Está en la página 1de 10

Centro Educativo Básico Bilingüe

Loma De Los Naranjo


(Detectives de la ciencia 9°)

Tema:
Investigación Sobre Portobelo
(Examen)

Materia:
Geografía Cívica e Historia

Nombre:
Maricarmen Bustamante

Profesor:
Arcelio Pérez

Entrega:
21-8-19
Objetivo general
Aprender la historia de y sus sucesos generales

Objetivo especifico
Saber la localizaciones y sucesos histórico de Portobelo

Aprender los sitios turísticos con sus historias


Qué se Puede Apreciar En Portobelo
Portobelo se encuentra a lo largo de la costa caribeña
de Panamá, al este de Colón, en una zona conocida
como la Costa Arriba. Durante la época colonial
española, Portobelo fue una importante ciudad
portuaria donde los bienes y tesoros de las Américas
se enviaban a Europa. Hoy en día, el pueblo se ha
empobrecido y es poco atractivo. Sin embargo, su
gracia se encuentra entre las ruinas esparcidas dentro
y fuera del pueblo. Además, hay varios lugares
decentes para bucear y realizar esnórkel a lo largo de
su costa.

Pasear por el pueblo hoy en día, es difícil imaginar que


Portobelo fue una vez uno de los puertos más
importantes de todo el Imperio español. El oro y otros
tesoros procedentes de América del Sur llegaron a la
ciudad de Panamá y se llevaron luego a través del
istmo de Portobelo, donde se negociaron o se llevaron
a bordo de buques. Esto hizo de Portobelo un objetivo
constante para los piratas, de hecho, las fortificaciones
fueron allanadas, destruidas y reconstruidas varias
veces. La ciudad fue saqueada por Sir Henry Morgan en 1671 y de nuevo en 1739 por el almirante
Edward Vernon.

Hay varias ruinas que se pueden visitar en Portobelo. Justo a las afueras de la ciudad del Castillo de
Santiago de la Gloria, hay una fortaleza española que data de 1753. Fue construida, destruida y
reconstruida varias veces durante los 150 años que estuvo en uso. En el pueblo esta Castillo San
Gerónimo. Esta fue la fortaleza más grande construida en Portobelo, y hoy en día, todavía hay
cañones, habitaciones de los oficinales y albergues, que los visitantes pueden apreciar. Por último,
está el Castillo San Fernando, que se encuentra al otro lado de la bahía de las otras fortalezas. El
almirante británico Edward Vernon destruyó esta fortaleza en 1739 y por desgracia no quedo
mucho hoy día, muchas de las piedras se utilizaron para la construcción del canal de Panamá. Aún
así, es un lugar pintoresco con una buena vista de la bahía.

Portobelo es famoso en todo Panamá por su celebración del


Festival del Cristo Negro, que tiene lugar el 21 de octubre.
Durante este festival, miles de panameños viajan a Portobelo y
se dirigen hacia la iglesia de San Felipe, la cual cuenta con una
escultura de madera del Cristo Negro. El Cristo Negro tiene
muchas leyendas, algunas de las cuales dicen que lo dejaron
abandonado a su suerte en Portobelo por los marineros
mieras se dirigían a Colombia. Otra leyenda dice que el 21 de
octubre 1821 los habitantes de Portobelo rezaron al Cristo Negro que los salvaran de una epidemia
de cólera que azotaba Panamá.

Así que cada año el 21 de octubre, los panameños hacen una peregrinación a Portobelo para orar
al Cristo Negro. Muchos caminan de pueblos lejanos y con frecuencia realizan actos de devoción a
lo largo del camino. Una vez en Portobelo, los peregrinos abarrotan la iglesia rezando bajo el Cristo
Negro. Por la noche, la estatua es sacada en procesión por las calles y seguida por una procesión
de devotos.

Los viajeros que se encuentran en Panamá durante esta época del año deben hacer un esfuerzo
para asistir a la fiesta del Cristo Negro, que es un espectáculo.

Fuera del pueblo, hay una playa pequeña


escénica conocida como Playa Blanca. Está en la
punta de la península es accesible solo en barco.
Los que hacen este viaje por lo general tendrán
toda la playa para sí mismos.

Hay 16 puntos de buceo cerca de Portobelo, lo


que lo hace popular entre los entusiastas del
buceo. Las atracciones submarinas van desde los
arrecifes de coral hasta los buques hundidos,
además, hay oportunidad de observar escuelas de barracudas, tiburones nodrizas y rayas águilas.
Desafortunadamente, la visibilidad aquí es impredecible.

Marco De Referencia
La bahía de Portobelo fue descubierta por Cristóbal Colón en su cuarto viaje, el 2 de noviembre de
1502. Este lugar atrajo la atención de Colón por su ambiente natural y la inigualable belleza y
seguridad que ofrecía. Por esta razón, la bautizó con el nombre de «Porto Bello».

Solo a fines del siglo XVI los españoles la empezaron a utilizar como asentamiento poblacional. De
esta manera, la ciudad de Portobelo fue fundada el 20 de marzo de 1597 por Francisco Velarde y
Mercado,4 en reemplazo de la ciudad de Nombre de Dios, ya que esta se encontraba inhabilitada
por razones climatológicas. El nombre original fue San Felipe de Portobelo, en honor de Felipe II.

Entre los siglos XVI y XVIII, Portobelo fue uno de los puertos más importantes de exportación de
plata de Nueva Granada, y uno de los puertos de salida de la Flota de Indias. El oro, procedente
sobre todo del Perú, era trasportado en mulas a través del Camino Real de Cruces, entre la ciudad
de Panamá y el poblado de Venta de Cruces, continuando por el río Chagres mediante pequeñas
embarcaciones, hasta llegar a Portobelo, en donde era embarcado hacia España. Cabe destacar
que de todo el oro y plata que se transportó a la España peninsular, solo fue el 20 % e incluso
menos (el llamado «quinto real»), quedándose el 80 % o más de todo ese oro y plata en la propia
América para construcciones e infraestructuras de toda la América española.

La ciudad de Portobelo también fue famosa por sus ferias, las cuales duraban hasta cuarenta días.
La primera se realizó en el año 1544 en Nombre de Dios. Más tarde fueron trasladadas a Portobelo,
cuando este se convirtió en asentamiento poblacional. La última de estas ferias se celebró en 1739.
Debido a la acumulación de mercancías y metales preciosos, Portobelo estuvo fortificada desde el
principio. Por esa misma razón, fue objeto de diversos intentos de saquearla. El pirata Francis
Drake murió de fiebre en la bahía de Portobelo, donde se supone que está enterrado. En 1601 fue
saqueada por el bucanero William Parker y también en 1668 por el corsario Henry Morgan, al
mando de una flota de nueve barcos y 460 corsarios. El saqueo duró catorce días, durante los
cuales hubo numerosos casos de violación, tortura y asesinato.

Los británicos intentaron sin éxito bloquear el puerto de la ciudad entre 1726 y 1727 como parte
de la guerra anglo-española de 1727-1729. Dicha acción se saldó con una derrota estrepitosa de
los británicos provocando la caida del almirante Francis Hosier.

El 21 de noviembre de 1739, el puerto fue capturado por el almirante inglés Edward Vernon. Este
último saqueo dejó clara la vulnerabilidad del sistema de comercio español y provocó un cambio
en este, pasando de pocas flotas compuestas por muchos barcos llevando mercancía entre unos
pocos puertos a muchas flotas compuestas por pocos barcos intercambiando mercancías entre
numerosos puertos. Además, se empezaron a utilizar rutas comerciales a través de Filipinas y el
cabo de Hornos, dando la vuelta a África. La economía de Portobelo se resintió, no recuperándose
hasta la construcción del canal de Panamá.

Ubicación Geográfica
unos 50 km al noreste de Colón (ciudad), más concretamente en 9°33′N 79°39′O. Limita al norte
con el Mar Caribe, al sur con la provincia de Panamá, al este con el distrito de Santa Isabel y al
oeste con la Ciudad de Colón.

Atracciones Turísticas De Portobelo Para Él Mundo,


Dedicar medio día a Portobelo es suficiente para conocer la ciudad. Es pequeña y se puede llegar
caminando a la mayoría de los lugares de interés. En la ciudad se respira el ambiente caribeño que
no habíamos visto en otros lugares del país. Casas de colores, gente de caminar relajado, hombres
sentados a la sombra de una palmera… Hay cierto aletargamiento en las calles de Portobelo. Todo
parece ocurrir a un ritmo demasiado pausado. Es como si no hubiera relojes y las cosas pasaran
sencillamente cuando deben pasar. De modo que para recorrer la ciudad lo mejor es dejarse llevar
por esa tranquilidad y disfrutar del paseo, de las vistas… y de lo que se cruce en el camino.

Fuertes
El Fuerte de Santiago recibe al visitante que llega a Portobelo. Lo que queda del lugar se encuentra
encajado entre la carretera y el Caribe. Merece la pena dar una vuelta por él. Las vistas desde sus
bastiones son de las más bonitas que se pueden tener de la ciudad. Algunos cañones siguen
apuntando hacia la entrada de la bahía, un recuerdo de lo mucho que había que proteger en
Portobelo.

El otro fuerte que se puede visitar sin dejar la ciudad es el de San Jerónimo. Es un buen ejemplo de
la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII, a pesar de que hoy en día su terreno interior lo
ocupen los jóvenes para jugar al fútbol y los niños para volar sus cometas. Desde lo alto de sus
baluartes se tiene una vista completa de la bahía que acoge la ciudad.

En las colina que rodean Portobelo hay otras dos fortificaciones: San Fernando y San Fernandino.
Ambas junto a estas dos que nosotros visitamos forman la fortaleza que defendía la ciudad de los
ataques de los piratas.

Real Aduana

Es el edificio más majestuoso de Portobelo. Se trata de una casa de dos pisos levantada en 1630.
Actualmente se exponen maquetas de los fuertes y reproducciones de las armas de los colonos en
las mismas salas que siglos atrás se almacenaban los tesoros que más tarde viajarían a España.

Plaza de Portobelo
A la espalda de la Aduana hay una plaza. Es lugar de reunión de mujeres y niños. Allí se escuchan
las risas infantiles mientras las madres trenzan el pelo de sus hijas. Basta acercarse por este lugar
para despertar cierta curiosidad y que alguien pregunte de donde vienes.

Iglesias de Portobelo

A pocos metros una de otra se encuentra la Capilla de San Juan y la Iglesia de San Felipe. En esta
última se venera la imagen del Cristo Negro de Portobelo, una figura que se encontró flotando en
el bahía. Cada mes de octubre se celebra la fiesta de este Cristo y la ciudad se llena de fieles que
acuden a la procesión.

Arte urbano

Pues sí, esta pequeña ciudad panameña además de ofrecer arte con historia, también muestra en
sus calles arte lleno de color. Cualquier pared parece ser el sitio perfecto para pintar un gran
cuadro o dejar plasmado un mensaje para que lo lea quien pase por allí.

Entre esas pinturas que decoran la ciudad hay algunas que hace referencia a una celebración muy
singular que tiene lugar en Portobelo: la fiesta de diablos y congos. En ella algunos participantes
toman el papel de esclavos haciendo referencias a los tiempos en los que en la ciudad se
comerciaba con esclavos negros y éstos huían a la selva formando comunidades de exiliados. En la
fiesta los congos se visten con ropa extravagante y coronas para bailar ante el público que ocupa
las calles de la ciudad y de vez en cuando tomar un rehén que podrá recuperar su libertad a
cambio de unas monedas. Nosotros estuvimos en al ciudad solo dos días antes de la celebración de
esta fiesta, que tiene lugar cada mes de marzo. Por poco no nos vimos envueltos en una de las
fiestas más locas de Panamá.

Importancia De Portobelo Para Él Comercio Mundial


Durante Los Siglos XVI-XVII-XVIII,
Dos flotas, compuestas por mercantes y galeones artillados, cruzaban anualmente el Atlántico
rumbo a América en la denominada "carrera de Indias". A la llegada de esas flotas se celebraban
grandes ferias en Veracruz, Cartagena de Indias y Portobelo. "De allí, -indica acertadamente
Guillermo Céspedes del Castillo- las mercancías europeas en propiedad de los grandes mercaderes
indianos se trasladaban a los máximos centros distribuidores: desde Veracruz a México, donde se
almacenan, distribuyen y revenden a todo el virreinato del norte; Cartagena de Indias abastece a
toda Nueva Granada; desde Portobelo, el cargamento de los galeones atraviesa el istmo de
Panamá y en esta ciudad vuelve a embarcarse en la Armada del Sur hasta el puerto del Callao, para
almacenarse y distribuirse desde Lima al resto de Sudamérica".

Las ganancias de los mercaderes en las tradicionales ferias que se realizaban en los puertos de
destino de la flota eran inmensas, superando incluso el 400%. Luego, en los centros mineros y en
los lugares más apartados los precios aumentaban aún más, permitiendo utilidades de hasta un
1.000% sobre el valor de origen de los productos llegados de Europa.

Origen Del Nombre De Portobelo


Este lugar atrajo la atención de Colón por su ambiente natural y la inigualable belleza y seguridad
que ofrecía. Por esta razón, la bautizó con el nombre de Porto Bello.
Conclusión
Portobelo fue uno de los puertos más importantes de la América colonial, ya que acogió el tránsito
de la mayoría de los barcos que iban cargados de riquezas desde América del Sur hacia España. Sin
embargo, gracias al desarrollo socioeconómico y cultural el distrito de Portobelo, sigue siendo un
lugar de gran importancia para el país. Hoy es uno de los destinos turísticos más visitados de la
provincia de Colón, puesto que guarda la historia de ataques de piratas y corsarios, de tesoros y de
negros esclavos que dejaron como herencia una rica y variada gastronomía y la esencia de la
cultura colonense —el baile congo— en el que se recuerda la llegada de los negros provenientes
del continente africano y de las Antillas.
Bibliografía

https://www.anywhere.com/es/panama/destinations/portobello

http://www.enlodados.com/2009/11/bahia-de-portobelo/

https://claroblog.com.pa/festival-de-diablos-y-congos/

https://municipiocolon.gob.pa/lugares-turisticos

http://laestrella.com.pa/vida-cultura/cultura/portobelo-cultura-patrimonio-selva/24116266

https://es.wikipedia.org/wiki/Portobelo_(ciudad)#Cultura_popular

https://www.prensa.com/de_panama_para_el_mundo/Portobelo-desafios-
propuestas_7_5112308719.html

https://www.ecured.cu/Ciudad_de_Portobelo_(Panam%C3%A1)

https://www.krisporelmundo.com/portobelo-la-ciudad-pirata-de-
panama/#Como_llegar_a_Portobelo

http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/america/html/2_1_3.html

http://www.panamatours.com/Rainforest/portobelo_esp.htm

También podría gustarte