Está en la página 1de 21

 

LOS  EDIFICIOS  DESAPARECIDOS  DEL  PARQUE  DE  LA  


EXPOSICIÓN  
 
 
Arquitectura  peruana  de  los  siglos  XIX  y  XX  
 
Facultad  de  Arquitectura  y  Urbanismo  
Pontificia  Universidad  Católica  del  Perú    
 
 Borja  López,  Andrea  –  Gonzales  Cervantes,  María  
   
 
 
 
ÍNDICE  
 
1.-­‐  Introducción:    
 
2.-­‐  Marco  Histórico:  
  El  nuevo  ciudadano  Peruano  
  La  vivienda  del  individuo  peruano  
  Espacios  de  diversion:  
-­‐ El  Palacio  y  Parque  de  la  exposición  
-­‐ El  parque  Neptuno  

 
 
3.-­‐  Investigación:  
 
LOS  EDIFICIOS  DESAPARECIDOS  DEL  PARQUE  DE  LA  EXPOSICIÓN:  
-­‐Sala  de  Maquinas:    
-­‐Hotel  Zoológico  
-­‐Club  Revolver  
-­‐Sala  de  Exposiciones  de  maquinas  
-­‐  Instituto  de  Vacuna  
-­‐Hotel  Zoológico  
-­‐  El  zoológico  
 
LOS  EDIFICIOS  DESAPARECIDOS  DEL  PARQUE  NEPTUNO:  
-­‐  La  biblioteca  Obrera  de  Ricardo  Palma  
-­‐  Los  arcos  Romanos  
 
4.-­‐  Conclusión  
 
5-­‐  Bibliografía  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN  

Los  primeros  edificios  que  conformaron  el  Parque  de  la  Exposición,  constituyeron  una  propuesta  
innovadora   con   la   finalidad   de   enaltecer   el   carácter   moderno,   recreativo   y   la   identidad   de   la  
ciudad   de   Lima;   Capital   del   Perú   que   después   de   la   Guerra   con   Chile   quedo   muy   devastada,   desde  
un  sentido  económico,  físico  y  social.    

El  primer  objetivo  que  se  buscó  a  través  de  la  construcción  de  este  parque  fue  brindarle  a  Lima  un  
carácter  de  modernidad,  a  través  de  edificios  que  utilizaran  técnicas  constructivas  y  materiales  de  
vanguardia;  y  en  consecuencia,  este  parque  brindo  a  la  ciudad  un  espacio  publico  de  calidad,  con  
numerosas  áreas  verdes  y  atracciones,  que  lo  convirtieron  en  uno  de  los  mas  exitosos  y  visitados  
de  la  época  a  finales  del  siglo  XIX  y  principios  de  siglo  XX.    

(Vista  actual  del  parque  de  la  exposición  con  los  edificios  que  aun  existen)  

foto:  www.justomedio.com/17102/programa-­‐de-­‐desarrollo-­‐alternativo-­‐participara-­‐en-­‐expoamazonica  

Para   entender,   la   situación   que   convirtió   este   parque   en   uno   de   los   mas   importantes   de   los  
primeros  años  de  Lima  Republicana,  se  explicara  el  contexto  político-­‐económico-­‐social  por  el  que  
atravesaba   Lima   (con   especial   interés   en   lo   social)   y   como   un   conjunto   de   variables   fomentaron   la  
construcción   de   este   parque,   su   gran   acogida   por   el   publico   de   todos   los   estratos   sociales,   el  
impulso  modernista  que  potencio  a  la  ciudad  a  ser  considerada  una  de  las  ciudades  de  moda  entre  
los   primeros   años   de   1900,   y   en   general,   el   paso   de   una   ciudad   colonial,   criolla   a   una   ciudad  
cosmopolita,   con   una   sociedad   nueva   que   buscaba   diferenciarse   a   través   de   una   elite   de  
profesionales.  

MARCO  HISTORICO  

La   Guerra   del   Pacífico   (1879-­‐1883),   dejo   en   ruina   económica   al   Perú   y   destrucción   física   en   las  
ciudades   mas   importantes;   en   Lima   se   mantuvo   la   resistencia   peruana   en   lo   posible   hasta   1881,  
cuando   se   dio   la   ocupación   de   la   capital   por   las   tropas   chilenas.   Esta   guerra   no   solo   causo   un  
retroceso  de  la  naciente  modernización  de  la  ciudad  iniciada  en  la  década  del  cuarenta,  sino  que  
puso   en   duda   el   proyecto   de   nación   y   de   ciudad   a   la   que   se   aspiraban   los   liberales,   criollos   e  
ilustrados   civilistas   de   mediados   del   siglo   XIX.   (Daniel   Del   Castillo,   1997,   Tesis   sobre   los  
Intelectuales  y  el  Nacionalismo  Criollo  en  el  Siglo  XIX)    

Según  Manuel  González  Prada,  la  guerra  marcó  uno  de  los  hitos  mas  importantes    en  la  historia  del  
país,   pues   se   demostraba   así,   cuales   eran   los   males   que   tenían   que   combatirse   para   forjar   la  
Nación  Peruana  (crítica  en  “El  Comercio”)  

Al  tratar  de  explicarse  la  derrota,  la  elite  y  otros  grupos  ilustrados  centraron  su  mirada  en  la  propia  
sociedad:   “Hombres   débiles,   raquíticos   y   enclenques”   fueron   adjetivos   que   se   acuñaron   en   los  
diarios,  revistas  y  semanarios  de  la  época  para  caracterizar  a  los  hombres  limeños  (“El  Comercio”,  
5  de  julio  de  1898,  González  Fanning,1898).  

Una   de   las   causas   para   nombrar   con   esos   adjetivos   al   hombre   limeño   fueron,   los   informes  
extranjeros  que  se  tenían  a  cerca  de  la  importancia  de  la  salud,  la  buena  alimentación,  “el  deporte  
en  el  desarrollo  del  hombre  vigoroso  y  fuerte  (en  referencia  a  los  europeos  y  norteamericanos)”,  
según  González  Fanning;  conductas    que  se  buscaban  promover  a  través  de  un  proyecto  impulsado  
por  el  estado  y  la  gente  ilustrada  de  la  época.  

El  deporte  se  convirtió  en  un  elemento  para  formar  a  este  nuevo  individuo  peruano,  se  tenia  que  
imitar   el   desarrollo   del   deporte   como   se   operaba   en   Norteamérica   y   Europa,   donde   estaba  
demostrado   que   el   cuidado   físico   era   tan   importante   como   el   intelectual   para   el   equilibrio   y  
progreso  de  la  raza.  (Muñoz  1997:  43-­‐45)  

Fue  en  1895,  once  años  después  de  la  Guerra  del  Pacifico,  que  en  Lima  se  dio  inicio  el  proceso  de  
reconstrucción   y   de   modernización   que   fue   experimentado   por   los   ciudadanos   como   un   hecho   sin  
precedentes   en   su   historia:   el   Renacimiento   Peruano,   fue   el   termino   usado   por   Francisco   García  
Calderón  en  su  obra  “El  Perú  Contemporáneo”.    
La   ciudad   empezó   a   salir   del   estado   de   abandono   y   empobrecimiento   en   el   que   había   quedado.  
“Una   ciudad   en   ruinas   y   donde   cualquiera   que   pasaba   podía   ver   las   huellas   de   la   derrota,   todo   era  
pobre,   sin   movimiento   humano   que   revelara   la   vida   de   una   ciudad   grande”,   según   José   Gálvez  
(discípulo  de  Ricardo  Palma)  quien  vivió  su  infancia  en  la  ciudad  en  el  periodo  de  1885.  

Finalmente,  el  artífice  de  la  reconstrucción  fue  Nicolás  de  Piérola,  miembro  del  partido  demócrata,  
quién  continuo  el  plan  iniciado  por  José  Balta  al  expandir  la  ciudad,  luego  de  que  fueran  demolidas  
las   murallas   e   inició   la   modernización   de   la   capital,   la   hizo   progresar   mas   que   ningún   otro  
gobernante   en   el   lapso   que   duró   su   último   gobierno   entre   1895   y   1899.   Durante   su   gestión   la  
estabilidad   política   y   la   bonanza   económica   obtenidas   por   el   auge   de   las   exportaciones  
establecieron  las  bases  materiales  para  la  modernización  del  estado.  Fue  en  este  periodo  que  se  
creo   una   serie   de   instituciones   estatales,   a   través   de   las   cuales   se   efectuaron   las   reformas   fiscales,  
políticas   y   sociales.   Entre   ellas:   el   impulso   a   la   Instrucción   pública   y   el   ordenamiento   de   la   vida  
social   (Basadre   1964:   tomo   X,   p   3231)   asi   mismo,   el   desarrollo   del   deporte   como   tanto   se  
promocionó  en  la  escena  publica  social.    

Según  José  Gálvez:  “Piérola  tuvo  la  inmensa  fortuna  de  saber  encauzar  genialmente  el  desarrollo  
del  país,  y  ha  hecho  de  Lima  (una  ciudad  sin  carácter)  un  ente  impulsador  del  progreso”.  (Muñoz  
1997:49)  

El  nuevo  ciudadano  Peruano  (el  Individuo  Burgués)    

Además   de   hombres   débiles,   raquíticos   y   enclenques,   el   ser   del   hombre   peruano   de   la   época   se  
caracterizaba  por  la  vagancia  y  el  habito  del  juego.  Según  Luis  Antonio  Eguiguren,  en  el  libro  “La  
Holgazanería   en   el   Perú”,     los   conquistadores   trajeron   consigo   costumbres   solariegas   de   los  
caballeros,   donde   el   Señor   no   tenia   la   obligación   de   trabajar,   esta   lección   fue   rápidamente  
adoptada   por   la   gente   común   (mestizos   y   mulatos)   (Muñoz   1997:62-­‐65);   a   través   de   esta  
investigación   Eguiguren   trata   de   explicar   que   el   carácter   débil   de   los   peruanos   se   debía   a   la  
holgazanería,  habito  para  el  cual  se  tenia  una  tendencia  natural  heredada  de  los  tres  componentes  
étnicos  que  conformaban  la  sociedad  limeña:  blancos,  negros  e  indios  (1915:47)  

Tanto   ricos   como   pobres   podían   pasarse   el   día   concurriendo   salas   de   juego,   teatros,   coliseos   de  
gallos,   corridas   de   toro,   jaranas,   entre   otros;   sin   temor   a   no   cumplir   sus   obligaciones.     Esto   se  
heredó  de  la  Lima  Colonial,  amante  de  la  diversión  y  la  fiesta,  personas  dadas  al  placer  y  la  gula  
(Muñoz  1997:78).  

Por   lo   tanto,   en   la   mente   de   los   intelectuales   de   la   época   la   construcción   de   la   ciudad   moderna  


comprendía   también   formar   al   nuevo   individuo   que   habitara   este   nuevo   estilo   de   vida   del   renacer  
peruano:   el   “individuo   burgués”   aquel   que   integra   el   país   al   universo   de   las   naciones   ricas   y  
desarrolladas.      
La   Elite   Modernizadora,   una   entidad   conformada   por   los   nuevos   profesionales   liberales,  
provenientes  de  familias  de  distinta  extracción  económica  o  social  pero  con  una  visión  positivista,  
racionalista   y   materialista   común   del   país:   se   opusieron   a   la   mentalidad   señorial   del   pasado  
colonial   de   la   elite   criolla   conservadora   y   de   algunos   sectores   del   pueblo   que   se   definían   por   el  
estilo  cortesano,  la  poca  valoración  al  trabajo  y  una  exacerbada  sensualidad  (Muñoz  19997:79).  

Este   grupo   compuesto   por   empresarios   exportadores   que   diversificaron   sus   capitales,   como   los  
Prado   y   los   Pardo;   o   por   profesionales   de   sectores   medios,   como   Joaquín   Capelo,   Mariano  
Cornejo,   Augusto   B.   Leguía   y   Luis   Antonio   Eguiguren,   además   de   algunos   extranjeros   (ingleses   e  
italianos),   escritores   como   Enrique   Carillo   y   mujeres   modernizadoras   o   vanguardistas;   se  
empeñaron   en   representar   la   ciudad   moderna   y   al   individuo   moderno   sobre   la   idea   de   una   ciudad  
desarrollada  y  cosmopolita,  y  aunque  este  tipo  de  ciudad  fuera  concebida  para  el  usuario  blanco,  
no   prohibió   que   los   otros   grupos   étnicos   se   integrasen.   La   unica   condicion   consistia   en   que   los  
nuevos   ciudadanos   estaban   obligados   a   respetar   el   “canon   burgués”   y   significó   el   destierro   de  
costumbres  que  los  diferenciaban  como  grupo(Muñoz  1997:  47).  

La  vivienda  del  individuo  peruano    

El  numero  de  profesionales,  maestros,  industriales,  comerciantes  creció  y  esto  generó  una  nueva  
composición   social   a   la   sociedad.   La   jerarquización   social,   que   mantenía   rasgos   estamentales  
amparados   en   la   posición   familiar   y   étnica,   cedió   paso   a   una   estructura   social   nueva   donde  
primaba  la  ocupación  (el  trabajo)  de  las  personas.  

El   crecimiento   de   las   clases   profesionales   generó   una   demanda   y   exigencias   nuevas   a   la   ciudad,  
fueron   los   nuevos   habitantes   de   Lima   quienes   recibieron   positivamente   los   cambios   que   se  
enfrentarían  en  la  vida  moderna;  para  ese  entonces  la  antigua  vida  social  que  giraba  alrededor  del  
parque,  la  plaza  y  la  iglesia,  con  las  tertulias  y  festividades  religiosas  ya  eran  consideradas  parte  de  
una   vida   provincial   o   monótona;   la   vida   de   la   ciudad   moderna   debía   ofrecer   el   glamour  
cosmopolita   propio   de   una   capital   importante,   según   Richard   Sennet,   “el   cosmopolita   es   una  
persona   que   se   encuentra   cómodo   en   situaciones   mas   diversas   ajenas   a   su   medio   familiar   y   por   lo  
tanto  esta  asociado  al  uso  de  un  espacio  publico  multiforme”(Muñoz  1997:50).    

Se   iba   apreciando   un   interés   por   el   desarrollo   de   nuevos   espacios   públicos   que   albergaran   este  
nuevo   pensamiento   global   y   a   este   individuo   nuevo   que   mostraba   mayores   necesidades   de  
recreación   que   el   solo   hecho   de   ir   a   la   plaza,   el   mercado   y   la   iglesia.   Se   necesitaba   un   nuevo  
espacio,  un  lugar  donde  se  desarrollen  actividades  deportivas  y  familiares,  donde  la  gente  pueda  
reconocerse  y  generar  una  cierta  familiaridad  con  su  entorno;  se  entendía  que  el  sentido  moderno  
de  época  solo  podría  ser  expresado  a  través  de  un  espacio  multiusos.    
Lamentablemente,   los   espacios   públicos   de   diversión   no   fueron   orientados   al   desarrollo   social   y  
cultural   de   los   ciudadanos   limeños,   mas   bien   fue   un   elemento   para   demostrar   que   en   Lima   se  
estaba   a   la   moda   y   a   los   adelantos   técnicos   europeos;   “el   estilo   de   vida   citadino”   fue   la   real  
motivación   para   la   creación   de   nuevos   espacios   de   diversión   en   la   ciudad,   con   actividades  
atrayentes,  exposiciones,  circos  (Muñoz  1997:51).  

Durante   este   periodo   de   tiempo,   las   calles   de   Lima   fueron   alumbradas   por   la   luz   eléctrica   por  
primera  vez  y  se  inauguraron  obras  publicas  importantes:  La  Casa  de  Correos  y  Telégrafos  (1900),  
El   Instituto   Nacional   de   la   Higiene   (1902),   El   Teatro   Municipal   (1909),   El   Jardín   Botánico   y   El  
Zoológico   (1909),   entre   otros.   Estos   cambios   fueron   tan   rápidos   que  modificaron   drásticamente   el  
rostro  de  lima  de  una  ciudad  polvorienta  en  estado  ruinoso  a  elegantes  calles  y  edificios  de  estilo  
moderno,   digno   de   cualquier   capital   europea   (El   Comercio,   julio   1908;   citado   en   López   Martínez  
1991:53).  

A  pesar  del  crecimiento  y  el  desarrollo  físico  de  la  ciudad,  la  modernización  no  se  dio  igual  en  la  
vida  domestica  del  limeño,  la  mitad  de  los  cuales  habitaba  en  callejones  (“de  un  solo  caño”)  y  en  
casas   de   inquilinos.   El   estado   de   vivienda   se   encontraba   en   paupérrimas   condiciones   higiénicas,  
sobrepobladas   y   los   ocupantes   estaban   accediendo   de   manera   desigual   a   los   beneficios   de   la  
deseada   modernidad   (Muñoz   1997:54);   y   aunque   en   estas   habitaciones   las   personas   apenas  
podían   tener   un   espacio   privado   habitable,   la   ciudad   les   ofrecía   un   universo   de   posibilidades,   el  
ciudadano  limeño  de  finales  del  siglo  XIX  podía  participar  en  los  distintos  espacios  públicos  de  la  
ciudad,  ocupándolos  y  gozando  de  los  beneficios  que  les  brindaban  (Prueba  de  ellos  es  el  auge  que  
tuvo  el  Parque  de  la  Exposición  entre  1897  y  1900)    

En   este   sentido,   “se   empezo   a   formar   una   nueva   forma   de   sociabilizar,   la   vida   en   callejones   se  
sobrepone   con   las   nuevas   formas   de   sociabilizar   que   surgió   con   el   desarrollo   de   la   urbe,   dando  
lugar   a   una   cultura   diferente,   propia   de   la   vida   urbana   moderna   y   donde   todos   los   individuos   eran  
reconocidos  como  iguales”  (Muñoz  1997:57).    

Espacios  de  diversión    

Los   espacios   que   se   habían   erigido   hasta   el   momento   tenían   poca   calidad   y   valor   arquitectónico,   a  
excepción   del   Palacio   de   la   Exposición   (1873),   por   lo   tanto   este   fue   un   referente   obligado   de  
carácter   moderno,   a   demás   de   mostrar   una   nueva   forma   de   organización   de   eventos   públicos  
(Muñoz  1997:98-­‐99).    

Este   nuevo   hito   arquitectónico   fue   el   primer   signo   de   la   expansión   republicana,   los   siguientes  
edificios   destinados   a   la   diversión   deberían   ser   de   materiales   nobles,   ya   que   estos   recintos   que  
tenían  la  función  de  embellecer  la  metrópoli  debían  estar  a  la  vanguardia  tecnologica  e  industrial.      
Por   otra   parte,   Lima   presentaba   una   desconexión   debido   a   su   expansión   sur   que   dejaba  
desarticulado  los  nuevos  barrios  con  el  centro,  los  nuevos  medios  de  transporte  posibilitaron  una  
mejor  comunicación  con  las  nuevas  zonas  de  crecimiento,  lo  cual  favoreció  el  uso  de  los  espacios  
públicos  alejados.  Por  ejemplo,  el  tranvía  urbano  establecido  en  el  área  interna  de  Lima  hacia  1898  
partía   desde   la   estación   del   Paseo   de   las   aguas,   en   el   barrio   del   Rímac   y   llegaba   hasta   La  
Exposición.  (Muñoz  1997:105)    

El  Palacio  y  Parque  de  la  exposición:  

Con   especial   interés   nos   referimos   al   Palacio   y   Parque   de   la   Exposicion   que   fue   Inaugurado   en  
1872   durante   el   gobierno   del   presidente   Balta   (posteriormente,   el   estado   lo   cedió   al   Concejo  
Provincial   de   Lima   (Barbagelata   1945:49),   estaba   dirigido   a   la   realización   de   exposiciones  
internacionales;   pero   alcanzó   gran   popularidad   debido   al   variado   programa   que   mostraba   y   al  
precio   económico   de   la   entrada   (20   centavos),   por   la   cual   se   accedía   a   distintos   espectáculos  
(Muñoz  1997  78-­‐79).  

Este  espacio  durante  mucho  tiempo  reflejó  el  espíritu  moderno  que  se  le  quería  dar  a  la  ciudad;  
ubicado   al   sur,   en   la   zona   de   expansión   de   la   ciudad,   ocupó   una   extensión   aproximada   de  
192000m2.  

Fue   un   lugar   destinado   al   uso   de   todos   los   habitantes   limeños,   sin   distinciones   económicas   ni  
sociales;   de   recreación   familiar   donde   se   podían   presenciar   actividades   tales   como   música   de  
bandas,   concursos   de   tiro   al   blanco,   festivales   de   natación,   regatas   en   la   laguna,   ascensión   de  
globos  aerostáticos,  carreras  y  funciones  acrobáticas.    

En  1909  el  gobierno  arrienda  al  Concejo  el  Parque  de  la  Exposición  con  la  finalidad  de  establecer  
un  jardín  botánico  y  un  zoológico  (Barbagelata  1945:88);  en  ambos  edificios  se  incrementaron  las  
actividades  recreativas,  con  lo  cual  el  Parque  mantuvo  gran  importancia  durante  el  siglo  XX.  

Hombres   y   mujeres   de   todos   los   estratos   sociales   experimentaron   las   nuevas   formas   de  
sociabilizar  en  una  ciudad  que  cambió  drásticamente;  durante  muchos  años  las  celebraciones  por  
el  aniversario  patrio  se  celebraron  en  este  espacio,  como  también  actividades  sociales,  culturales,  
cívicas  y  deportivas;  muestra  de  ellos  es  que  aquí  se  empezó  a  desarrollar  la  practica  del  ciclismo,  
orientado  a  desarrollar  al  hombre  en  un  ambiente  de  deporte  y  vida  sana.  (Muñoz  1997:85-­‐86)  

Según   García   Bryce   (1980:109),   “el   palacio   de   la   exposición   fue   la   construcción   moderna  
prototípica.  No  obstante,  en  el  edificio  se  puede  observar  la  combinación  de  la  tecnología  propia  
del  siglo  XIX,  como  el  uso  del  hierro  y  vidrio  similares  a  los  del  Palacio  de  Cristal  en  Londres,  con  la  
influencia   tradicional   del   medio   que   se   evidencia   en   el   aspecto   exterior   del   edificio   y   en   el   uso   del  
patio”.  

Fuente:  Lima  la  Unica  


 
El  Parque    Neptuno:  

(Dentro   de   la   investigacion   se   hace  


mención   del   parque   Neptuno  
indicando  su  relación  con  el  objeto  de  
estudio)  

 “Cuando  se  construyó  el  paseo  Colón  


el   parque   de   la   exposición   fue  
dividido   en   dos.   Una   parte   quedó  
aislada  y  fue  llamada  “Parque  Colón”.  
A   fines   del   siglo   XIX   se   compró   una  
escultura   del   dios   Neptuno   para   la  
fuente.   Desde   ese   momento
Foto:  Lima  de  ayer  (http://www.limadeayer.comli.com)  
comenzó   a   ser   conocido   como   el  
“Parque  Neptuno”(Rincón  de  la  Historia  Peruana,  2010).  

El     Parque   Neptuno,   que   inicialmente   formaba   parte   del   Parque   de   la   Exposicion   fue   dividido   para  
la  creacion  del  Paseo  Colon,  a  partir  de  este  momento  pasó  a  tener  un  carácter  más  ornamental,  
conformado   por   varias   estatuas,   fuentes   y   pocos   edificios     que   se   perdían   en   el   gran   bosque   de  
ficus  que  lo  llenaba.  Este  espacio  público  en  un  principio  fue  diseñado  como  el  amortiguador  de  la  
entrada   a   la   Exposición,   debido   a   la   presencia   de   la   Penitenciaria   que   se   encontraba   frente   a   la  
puerta  de  ingreso  principal.    

A   diferencia   del   gran   Parque   de   la   Exposicion,   este   lugar   se   convirtió   en   uno   de   los   puntos   más  
concurridos  de  la  sociedad  obrera  y  juvenil  de  esa  época.  Uno  de  los  factores  más  decisivos  para  
su  popularidad  fue  el  factor  económico,  puesto  que  el  ingreso  era  libre  a  comparación  del  Parque  
de  la  Exposición,  este  punto  de  reunion  favoreció  a  la  población  ya  que  se  trataba  de  un  espacio  
con   la   misma   calidad   arquitectonica,   pero   frenó   la   inversión   del   Estado   en   el   mismo   ya   que   no  
generaba  ganancias  para  su  mantenimiento.  En  contra-­‐posicion  con  lo  que  ocurría  con  el  Parque  
de  la  Exposición,  en  donde  si  se  invirtió  mucho  para  ofrecer  nuevas  atracciones  a  las  personas  que  
pagaban  por  verlas,  de  ello  su  acción  atrayente  sobre  los  continuos  visitantes  de  todas  las  partes  
del  país  que  recorrian  larguisimas  distancias  para  verlo.    

Por   lo   descrito   anteriormente,   se   puede   deducir   que   la   cantidad   de   edificios   desaparecidos   que  
presentó  el  parque  Neptuno  es  mucho  menor  a  la  del  parque  de  la  Exposición,  puesto  no  congregó  
muchos  desde  el  comienzo.  

 
P
A
S
E
O
 
C
O
L
Ó
N  

Imagen:  trabajada  en  el  dibujo  de  Iván  Moralillo    


 

 
 
 

 
Investigación:  
 
Antes   de   comenzar   con   el   análisis   del   objeto   de   estudio,   cabe   mencionar   que   la   información  
encontrada  sobre  estas  edificaciones  fue  limitada  y  escasa  debido  a  que  estas  edificaciones  fueron  
destruidas  hace  mucho  tiempo.  Por  lo  que  no  se  ha  hallado  planos  de  ninguna  de  estos  edificios  
públicos.      

 Esta  investigación  tiene  como  objetivo  el  estudio  de  los  edificios  desaparecidos  del  Parque  de  la  
Exposición,   pero   este   parque   ha   sufrido   muchas   transformaciones   a   lo   largo   del   tiempo   por   los  
diversos  recortes  que  se  hicieron  por  el  crecimiento    de  Lima.    Por  lo  que  se  analizaran  también  las  
edificaciones  desaparecidas  del  parque  Plutón,  que  alguna  vez  fue  la  parte  delantera  del  parque  
de  la  Exposición  antes  de  que  la  Av.  9  de  diciembre  (ahora  Paseo  Colón)  los  separara.  

El   parque   de   la   exposición   desde   que   fue   inaugurado   hasta   el   día   de   hoy,   ha   perdido     varios  
edificios   junto   con   aéreas   de   extensión.     Por   lo   que   ahora,   junto   con   el   Parque   de   la   Memoria  
(anteriormente   parque   Neptuno   o   parque   Colón)     presentan   las   siguientes   edificaciones  
desaparecidas  en  el  tiempo.    
 
Parque  de  la  Exposición:  
 
1.-­‐  Palacio  Exposición  

2.-­‐Club  Revolver  

3.-­‐  Sala  de  Exposiciones  de  maquinas  

4.-­‐  Instituto  de  Vacuna  

5-­‐Hotel  Zoológico  

6.-­‐  El  zoológico  

Parque  Neptuno:  
 
1.-­‐  La  biblioteca  Obrera  de  Ricardo  Palma  

2.-­‐  Los  arcos  Romanos  

 
LOS  EDIFICIOS  DESAPARECIDOS  DEL  PARQUE  DE  LA  EXPOSICIÓN:  
Sala  de  Maquinas:    
Fue   construido   durante   el   gobierno   del   presidente   Balta,   él   cuál   estaba   muy   preocupado   por   el  
progreso  de  Lima  ,  por  lo  que  mandó  a  construir  una  gran  edificación  en  la  cual,  la  exposición  de  
maquinarias   peruanas   y   extranjeras   junto   con   avanzadas   técnicas  metalúrgicas   ,fueran   exhibidas   a  
todo  el  público;  con  el  fin  de  poder  incentivar  la  producción  nacional.    Pero  sería  destruido  al  igual  
que  muchos  otros  monumentos  durante  la  guerra  de  chile  y  vuelto  a  construir  en  1899,  aunque  
volvería   a   ser   destruido   después   de   durar   varios   años   más.     Esta   sala   contaba   un   una   ubicación  
importante  dentro  del  parque  de  la  exposición,  puesto  que  se  encontraría  a  lado  del  palacio  del  
palacio  de  Exposición    y  el  Instituto  de  la  Vacuna.  (Almenara,  1973,pag.  89)      

El  Hotel  Zoológico:    
El  hotel  fue  uno  de  los  más  lujosos  de  su  tiempo,  teniendo  en  su  interior  uno  los  restaurantes  más  
importantes  de  banquetes  de  la  época.    

“El   hotel   Zoológico   contaba   con     seis   salones,   tres   comedores,   un   puente,   una   cocina,   doce  
depósitos  subterráneos,  horno,  etc.”(Almenara,  1973,pag.  93)  

Sus   modernos   implementos,   junto   con   su   hermoso   diseño   y   su   excelente   ubicación   dentro   del  
parque  de  la  exposición  lo  convirtieron  en  uno  de  los  puntos  preferidos  de  las  clases  privilegiadas  
de  Lima.    Sus  grandes  mamparas  de  vidrio  que  rodeaban  sus  salones,  realzaban  la  iluminación  de  
la  zona  y  enmarcaban  los  paisajes  naturales  del  parque.  

Esta   edificación   pasaría   a   lo   largo   del   tiempo   por   varios   usos   y   llegaría   a   cambiar   de   nombre,   pero  
llegaría  a  su  fin  su  presencia  por  la  ciudad,  cuando  en  1934,  fuera  demolido  por  la  construcción  de  
la  Av.  Paseo  de  la  Republica.  
 

 
Foto:  Lima  la  Única  
 

Club  Revolver:    

 
Este   edificio   también   sufrió  
modificaciones   a   lo   largo   del  
tiempo   en   cuestiones   de   usos,  
al  principio  en  1872  comenzaría  
como   un   pabellón   rectangular,  
dedicado   a   las   artes   plásticas;  
luego   de   algunos   años     sería  
llamado   “Sala   de   Conciertos”,  
por   lo   que   posiblemente   en   él  
se   dieran   algunos   conciertos  
limeños.   Y   ya   para   1904,   sería  
cedido   al     “Club   Internacional  
Revolver”,  por  el  cual  cambiaría  
de  nombre  y  de  uso.(  Almenara,   Foto:  La  lima  que  se  fue.  
1973,pag.  93)      

Ya  para  el  año  1904,  la  sala  de  conciertos    junto  con  el  pabellón  de  plomería    formarían    el  Club  
revolver,   él   cual   estaría   destinado   a   funciones   mixtas.   La   unión   de   estos   dos   pabellones   abarcaron  
una  amplia  extensión.  

“Ocupando   un   área   de   3767.20   m2;   teniendo   como   medidas   12.76   m   de   ancho   por   295,1m   de  
largo”  (Almenara,  1973,pag.  94)      

Siendo  la  nueva  longitud  una  característica  que  se  usó  para  crear  la  gran  galería  que  sería  dirigida  
a   la   exposición   de   armas   de   fuego.   Pero   no   solo   estaría   dedicado   a   la   exposición   este   Club,   sino  
que  también  innovaría  con  salas  de  esgrima  y  salones  de  gimnasio.  
En   esta   imagen  
se   observa,   al  
desaparecido    
Club   revolver   al  
lado   del   Palacio  
de  la  Exposición  

EL  PARQUE  DEL  ZOOLOGICO  


En   el   interior   del   parque   de   la   Exposición   no  
solo   hubo   asombrosos   pabellones   que  
llamaban   la   atención   de   los   visitantes,   ya   que  
también   dentro   de   él   se   encontraba   el   único  
zoológico  de  Lima.    

 
Foto:  Una  Lima  que  se  fue  
 

Los   especímenes   que   alberga   el   Jardín   Zoológico   de   Lima   por   su   número   y   calidad   corresponden   a  
animales  oriundos  de  las  zonas  más  distintas  del  planeta.  En  jaulas  y  guaridas  construidas  con  el  
mayor   sentido   artístico   y   consultando   el   medio   ambiente   de   cada   especie,   se   exhibieron   leones,  
tigres,  osos  polares,  elefantes,  jirafas,  camellos,  dromedarios,  bisontes,  venados,  etc.  
Foto:  Una  Lima  que  se  fue  
 
Especialmente   llamaba   la   atención   la   jaula   de   los   cóndores   una   construcción   fiel,   en   miniatura,   de  
los   altos   picos   del   Ande.   La   residencia   de   los   elefantes   presento   una   arquitectura   que   re   hace  
ilusión  a  la  India.

Foto:  Una  Lima  que  se  fue  


 
Los  venados  y  ciervos  se  cobijaron  en  una  construcción  cuyas  líneas  se  ciñen  al  estilo  “cottage”  o  
mejor  conocido  como  sistema  de  cabañas.  Este  tipo  arquitectura  nada  propia  del   Perú,  sino  más  
de   países   europeos,   se   tomaron   para   influir   más   en   el   concepto   de   caza   que   con   los   que   se  
relacionaban  más  estos  animales.(  Maruffo,  1999)  

Sin   duda,   no   solo   este     zoológico   se   convirtió   en   una   pequeña   feria   de   animales   ,   sino   en   una   feria  
de   conceptos   preconcebidos   de   las   imágenes   que   proyectaban   estos   animales.

Foto:  Una  Lima  que  se  fue  


 

 
LOS  EDIFICIOS  DESAPARECIDOS  DEL  PARQUE  NEPTUNO:  
La  portada  de  ingreso:  
Después  de  la  separación  del  parque  de  la    Exposición,  el  parque  Neptuno  fue  conformado  por  tres  
arcos  romanos,  de  los  cuales  uno  era  el  principal  y  dos  eran  pequeños,      los  cuales  fueron  uno  de  
los   monumentos   más   admirables   de   la     época  
por  su  escala  y  trabajo  de  detalle.    

-­‐El  arco  principal:  

Fue   el   más   grande,   gozaba   de   una   gran   escala  


que   impresionaba   a   todos   los   peatones   de   la  
epoca.   Su   principal   característica   era   la  
presencia   del   símbolo   de   la   republica   en   la  
cornisa   superior,   la   figura   de   una   mujer     con   el  
gorro  frigio.  (Pacheco,  J.  2011).  

“Estaba   decorado   con   capiteles   clásicos,  


guirnaldas   y   un   gran   escudo   nacional   en   el  
Compendio  histórico  delPerú.    
centro”.  (Pacheco,  J.  2011)     Editorial  Milla  Batres.  1998  
 
-­‐Los  dos  arcos  pequeños:    

El  primero  se  encontraba  ubicado  a  comienzo  de  la  ex  av.  Wilson  y  daba  la  cara  al  Panóptico.  El  
segundo  estaba  ubicado  hacia  lo  que  ahora  es    el  paseo  de  los  héroes. (Pacheco, J. 2011)

 
El  arco  romano  frente  a  la  ex  
Av.  Wilson  

Foto  del  Archivo  de  


Gonzalo  Maguiña  
La  biblioteca  Obrera  de  Ricardo  Palma:  
Dentro  del  parque  Neptuno,    los  obreros  se  reunían  a  pasar  su  tiempo  de  descanso,  formando  una  
pequeña   biblioteca   dentro   de   este   parque,   en   donde   dedicaban   horas   de   lectura.     Esta   edificación  
no  llegó  a  ser  un  gran  edificio  con  una  sofisticada  arquitectura  como  los  que  presenta  el  parque  de  
la   exposición,   puesto   que   había   sido   hecho   de   manera   artesanal   con   adobe.     Fue   llamada  
biblioteca  “Ricardo  Palma”  en  honor  al  literato,  pero  solo  duraría  hasta  1921  cuando  fue  demolida  
ante  la  protesta  de  la  prensa  y  los  obreros.  (Pacheco,  J.  2011)  

Foto:  Variedades  (1921)  

Conclusión:  
• El  primer  punto  de  la  investigacion  fue  reconocer  en  que  contexto  social  se  encontraba  el  
hombre  peruano  del  siglo  XIX,  despues  de  una  guerra  perdida  ante  un  rival  que  destrozó  y  
minimizó   aún   mas   la   autotestima   de   una   “Republica”;   aquel   Perú   que   se   habia  
independizado   simbolicamente   mientras   las   constumbres   y   tradiciones   coloniales  
subsistian.  Este  mismo  hombre,  debido  a  la  intervencion  de  los  intelectuales  influidos  por  
el  espiritu  de  la  modernidad  extranjera,  trata  de  generar  un  nuevo  sentimiento  nacional;  y  
aunque   sus   pretenciones   respondian   a   motivaciones   empresariales   o   de   moda   europea,  
contribuyeron  a  introducir  al  Perú  en  una  nueva  epoca,  nunca  mas  colonial  y  con  vías  a  un  
futuro  donde  la  verdadera  identidad  del  peruano  pueda  surgir.    
• El   segundo   objetivo   y   mas   importante   de   la   investigación   fue   reconocer   y   explorar   las  
distintas   edificaciones,   dentro   del   Parque   de   la   Exposición   (desaparecidas   a   lo   largo   del  
tiempo).   La   información   encontrada   de   mapas,   y   textos   de   algunos   ensayos   y   tesis   nos  
ayudaron   a   para   poder   entender   el   proceso   de   evolución   que   ha   tenido   el   parque   en   sí,  
para  luego  comprender  de  manera  cronológica  como  han  ido  desapareciendo  los    edificios  
estudiados.  Teniendo  como  conclusiones  finales  las  siguientes:  
 
ü Los  pabellones  dentro  del  parque  de  la  Exposición  no  solo  han  desaparecido  por  
las   agresiones   extranjeras   que   causó   la   batalla   contra   Chile   o   por   los   recortes  
realizados   de   los   nuevos   planes   urbanos   de   Lima;   sino   debido   a   que  
continuamente   los   usos   o   funciones   de   los   pabellones   de   antaño   fueron  
desapareciendo   en   esencia   o   cambiando   de   finalidad   constantemente   y   a   la   vez,  
fueron   afectados   por   las   modificaciones   que   se   realizaron   en   su   entorno,   tales  
como   la   creación   de   las   nuevas   urbanizaciones   y   la   formación   de   centros   de  
esparcimiento.    
ü La  generación  de  la  tipología  del  Pabellón  de  Exposiciones,  como  sala  polivalente  
comprometió  que  no  fuera  recordado  por  un  programa  estable  sino  que  debido  a  
su   multifuncionalidad   se   desvaneció   en   el   recuerdo   de   la   población.   Dificultando  
asi  la  creacion  de  mas  edificios  publicos  con  programas  libres,  ya  que  la  poblacion  
limeña  de  la  epoca  recien  se  acostumbraba  a  su  visión  cosmopolita.  
ü Con  respecto  a  la  arquitectura  en  sí,  se  ha  perdido  una  valiosa  información,  puesto  
hay   muy   poco   registro   de   los   pabellones   que   un   día   existieron;   la   destruccion  
indiscriminada   de   monumentos   nos   recuerda   que   se   ha   borrado   el   registro  
importante   de   edificaciones   que   representan   la   transicion   Colonial   a   la   visión  
republicana.  

• Por   ultimo,     esta   investigacion   concluye   que   es   el   Parque   de   la   Exposicion   el   gran  


representante   del   comiendo   de   la   modernidad   (en   espacios   publicos)   en   el   Perú   y   que  
hasta   ahora   no   ha   existido   otro   lugar   comparable   y   con   tanto   éxito   al   que   en   su   momento  
tuvo.  Fue  el  Parque  de  la  Exposicion  el  sueño  real  (aunque  por  poco  tiempo)  de  una  Lima  
igualitaria  y  accesible  para  todos.  
 

 
 

Bibliorafía:  
 

GARCÍA  BRYCE,  LIBRO:  “LA  ARQUITECTURA  EN  EL  VIRREINATO  Y  EN  LA  REPUBLICA”,  EN  HISTORIA  
DEL  PERÚ,  PROCESOS  E  INSTITUCIONES.  Lima,  Editorial  Juan  Mejía  Baca,  tomo  IX  

EL  COMERCIO,  13  de  abril  de  1891,  18  de  setiembre  de  1897,  26  de  noviembre  de  1897,  etc.  

BARBAGELATA,  JOSE:  DESARROLLO  URBANO  DE  LIMA,  en  Barbagelata  José  y  Juan  Bromley,  
evolución  urbana  de  lima.  Lima,  talleres  gráficos  de  1º  Ed.  Lumen,  pp  49-­‐130  

MUÑOZ  CABREJOS,  FANNI:  DIVERSIONES     PÚBLICAS     EN     LIMA     1890-­‐1920.     LA     EXPERIENCIA     DE    


LA     MODERNIDAD.  Capitulo  I,II.    LIMA,PUCP.  1997  

ALMENARA,D.  (1973).  EL  DESARROLLO  URBANO  DE  LIMA:  APERTURA  DEL  PARQUE  DE  LA  
EXPOSICIÓN  Y  EL  PASEO  COLÓN.  Tesis  de  Bachiller,  Universidad  Nacional  de  Ingeniería.    

MARRUFFO.  M.  (1999).  NOTAS  DE  LA  LIMA  ANTIGUA  Y  MODERNA.  Lima.  

PACHECO  IBARRA,  J.  (2011)  HISTORIA  DE  LIMA.  XVII.  Coloquio  de  Historia  de  Lima  Lima:  UNMSM.  
2011.  pp.  239-­‐252.El  Parque  Neptuno.  Historia  de  un  espacio  público  de  Lima.  

PACHECO  IBARRA,  J.  (2010,15  de  diciembre).  ALGUNAS  CURIOSIDADES  DEL  PARQUE  NEPTUNO.  
[Blog  de  historia  peruana].  historiadordelperu.blogspot.com/2010/12/algunas-­‐curiosidades-­‐del-­‐
parque-­‐neptuno.html  
 

VELZAQUEZ  GONZALEZ  ,  V(  2010,  11  de  julio)  POSTALES  -­‐  LIMA  PARQUE  ZOOLÓGICO.  [  Blog  de  
Comis,  historietas,  fotos  antiguas,  humor  político].  
unalimaquesefue.blogspot.com/2009/06/postales-­‐lima-­‐parque-­‐zoologico.html  
 
PINO,  D  (2010,  24  de  agosto)  LA  EXPOSICIÓN  DE  LIMA  DE  1872.[  Historias,  leyendas  urbanas,  
anécdotas  y  curiosidades  de  una  Lima  que  no  se  va...]  limalaunica.blogspot.com/2010/08/la-­‐
exposicion-­‐de-­‐lima-­‐de-­‐1872.html  

También podría gustarte