Está en la página 1de 15

Universidad Tecnológica de Honduras

Catedrático:
Lic. Libbys Cubero

Alumno:
José Roberto Palomo

# De cuenta:
200910610280

Asignatura:
Gerencia Estratégica

Tema:
Actividad # 3

Fecha de entrega:
22/11/2017

Campus:
San Pedro Sula

1
Introducción
El presente informe es el resultado de una investigación realizada para de la
clase de Gerencia Estratégica sobre la empresa Imex, con el fin de elaborar la
matriz FODA y PEEYA para su mejoramiento y calidad empresarial.

El trabajo contiene una breve descripción sobre la historia de la empresa, su


visión y misión.

2
Historia de la Organización
Imex Seguridad Industrial nace aproximadamente a mediados del 1998,
cuando después que su Gerente General recién había puesto su renuncia
en una prestigiada transnacional muy reconocida en HONDURAS tomando
la decisión de incursionar en un reto muy interesante como lo es la venta
de equipo de seguridad industrial el cual le daría un nuevo giro a su vida.

Segura de la decisión tomada, y sobre todo muy motivada por las acciones
mercantiles que se aproximaban, fue cuando la Sra. Vilma García toma la
decisión de emprenderse en este nuevo proyecto y se introduce en una
nueva etapa de su vida, muy segura de la oportunidad de mercado que
representa el rubro de la seguridad industrial, ella decide iniciar
operaciones, instala una oficina en su casa de habitación, siendo ella el
único socio y empleada de la empresa.

Los primeros años de la incursión fueron muy duros hasta casi presionada
por la contracción del mercado a prácticamente cerrar las operaciones, y a
la vez la lenta practica de las empresas por la seguridad de los empleados,
sumado al poco o casi nulo apoyo de la banca local, provocaron hasta el
inicio del cierre de sus operaciones, el deseo de seguir adelante y la
confianza en Dios, fueron los elementos que le instaron a la permanencia
de la empresa en el mercado.

La empresa continuo, y aunque el mercado no respondió de una manera


acelerada, el producto de la seguridad industrial se iba haciendo más
conocido en el mercado y fue cuando las empresas comenzaron a sentirse
presionadas por las legislaciones en pro de la protección a los empleados,
lo que permitió un pequeño incremento en la distribución de los equipos de
seguridad.

La empresa IMEX, desde sus inicios considero que tomaría un rumbo


diferente a través de la venta de productos 100% certificados, esto sería
una ventaja competitiva, lo que desde sus orígenes fue su mayor fortaleza.

3
Misión
Somos una empresa comprometida a satisfacer los requerimientos del
sector industrial y comercial, desarrollando una cultura de seguridad por
medio de información permanente con personal comprometido, a fin de
satisfacer las necesidades de nuestros clientes con productos certificados
de seguridad ocupacional, higiene industrial y protección al medio
ambiente.

4
Visión

Ser la empresa líder a nivel nacional por su innovación, calidad en la


distribución de equipo de seguridad industrial, reconocida por sus
productos 100% certificados, fomentando la prevención a través de nuestra
asesoría y experiencia, hasta lograr la meta de cero accidentes.

5
Tarea:
Tarea:
1. Realizar un ANALISIS FODA de una empresa de su elección (DEBE SER
UNA EMPRESA DIFERENTE A LA ENVIADA COMO PROYECTO GRUPAL),
contenga:
 10 Fortalezas
 10 Oportunidades
 10 Amenazas
 10 Debilidades

2. Desarrollar una MATRIZ FODA y para elaborarla, seguir instrucciones paso


No. 1 y No. 2

3. Dentro de la MATRIZ FODA, se deben colocar todos los cuadrantes que


incluye la misma, considerando lo siguiente:
 Construir (2) estrategias FO
 Construir (2) estrategias DO
 Construir (2) estrategias FA
 Construir (2) estrategias DA

4.- Elaborar la MATRIZ PEEYA, considerando los cuadrantes y plano


cartesiano, así como su explicación, según el material propuesto en la clase
para la empresa seleccionada de la matriz FODA.

El informe debe contener lo siguiente:


1. Introducción
2. Contenido (Tarea descrita en las secciones anteriores)
3. Conclusiones
4. Bibliografía (no olvide citar la información de la que usted está haciendo uso
durante hace su tarea, para evitar que su trabajo sea considerado Plagio)

6
Desarrollo
Análisis FODA
Fortaleza
1. Venta de equipo 100% certificado.
2. Únicos distribuidores en Honduras de la marca HAWK.
3. Calidad garantizada.
4. Una gama completa de equipos de seguridad.
5. Innovador en la industria.
6. Inventario disponible en producto genérico.
7. Precios competitivos.
8. Buena imagen al público.
9. Personal 100%, capacitado y comprometido.
10. Buena ubicación.
11. Aceptación en el mercado.

Oportunidades
1. La obtención de financiamientos.
2. Nuevo socio para inyectar capital.
3. Creación de página Web.
4. Nuevas sucursales nacionales.
5. Obtener crédito por parte de proveedores extranjeros.
6. Extender ventas a otras regiones.
7. El ingreso de nuevas maquilas al mercado nacional.
8. Alianzas estratégicas.
9. Contactos con fabricantes de equipos y materiales. Vía Internet.
10. Importar nuevos productos más tecnológicos.
11. Aumentar la participación en mercado del sector maquila

7
Debilidades

1. No hay captación de nuevos clientes.


2. Precios arriba de la competencia en productos genéricos.
3. No cuenta con crédito por parte de los proveedores extranjeros.
4. Nivel relativamente alto de endeudamiento.
5. No cuenta con página Web.
6. Alta rotación de personal.
7. Poco personal de fuerza de ventas y servicio al cliente.
8. Poca o ninguna publicidad en medios.
9. Falta de capital para nuevas inversiones.
10. No hay personal para monitoreo de la competencia.

Amenazas
1. La devaluación de la moneda (valor del dólar en los mercados
mundiales)
2. El bajo presupuesto para compra de las empresas.
3. Altas tasas de impuestos e Inflación.
4. Estrategias mercadotécnicas de las competencias.
5. El surgimiento de nuevas empresas en el ramo.
6. La competencia actual.
7. Altos Impuestos de importación.
8. Incremento de precio de productos certificado.
9. Falta de conciencia por parte de las empresas para la compra de
equipos certificados.
10. Inestabilidad política.

8
FA
 Constituir un comité de control de riesgos para tener soporte por la falla
del producto dentro de la empresa.
 Mejorar la confiabilidad y disponibilidad de los grupos de servicio.
 Evaluación y mejora continua de los procesos de la empresa

FO
 Implementar un programa de optimización del uso de recursos,
desarrollando planes de acción y un presupuesto organizativo,
estableciendo prioridades que conlleven a lograr los objetivos
propuestos.
 Desarrollar planes de contingencia para mitigar los efectos negativos
financieros, ambientales y normativos de la empresa.
 Identificar y captar clientes que generen mayores márgenes de
ganancia para la empresa.

DA
 Desarrollar planes de mediano y largo plazo, para lograr el
cumplimiento de los programas de los proyectos de inversión y de los
gastos no ligados a los proyectos.
 Fortalecer la defensa de las demandas y controversias.
 Mantener el equilibrio económico.

DO
 Implementar acciones internas y externas que conlleven al desarrollo y
cumplimiento de las actividades de responsabilidad social y medio
ambiente sostenible.
 Implementar los principios establecidos, basados en la política
corporativa, a fin Fortalecer los programas de capacitación.

9
ESTRATEGIAS

 Mantener la mejora continua dentro de los ambientes de la empresa,


creando hace un ambiente agradable de trabajo con todo el personal
que labora en la empresa.
 Fortalecer el desarrollo del personal y su inherencia a los valores de la
empresa
 Mejorar la imagen empresarial.
 Seguir brindando un servicio de calidad de forma eficiente y eficaz
manteniéndonos en un nivel aceptable dentro de la ciudadanía y las
empresas que requieran de nuestros servicios.
 Continuar con las capacitaciones para nuestro personal en convenio
con empresas especializadas

10
MATRIZ PEEYA

Matriz de la Posición Estratégica y Evaluación de la Acción (PEYEA)

La Matriz PEYEA es una herramienta para definir estrategias. La cual está


formada por un marco de cuatro cuadrantes y nos indica si una estrategia es
agresiva, conservadora, defensiva o competitiva es la más adecuada para una
organización dada. Los ejes de la matriz PEYEA representan dos dimensiones
internas (fuerzas financieras [FF] y ventaja competitiva [VC] y dos dimensiones
externas (estabilidad del ambiente [EA] y fuerza de la industria [FI]. Estos
cuatro factores son las cuatro determinantes más importantes de la de la
posición estratégica de la organización.

Dependiendo del tipo de organización, numerosas variables podrían constituir


cada una de las dimensiones representadas en los ejes de la matriz PEYEA.
La matriz PEYEA, como la FODA, se debe preparar para la organización
particular que se esté considerando y se debe basar, en la medida de lo
posible, en información a base de datos. La matriz de la posición estratégica y
la evaluación de la acción (PEYEA), tiene como objetivo determinar cuáles son
las estrategias más adecuadas para una organización una vez definidas sus
posiciones estratégicas interna y externa.

11
FORTALEZA FINACIERA (FF) Calificaci
ones
1. Se maximiza la rentabilidad de los productos de
seguridad que son de alta gama de calidad. 4.0
2. La cartera de productos de la Compañía incluye 4.0
una marca única en el mercado como es la de
HAWK. 8.0
FORTALEZA DE LA INDUSTRIA (FI)
1. Alto costo perca pial de los productos 5.0
2. Alerta de una crisis económica mundial. 1.0
3. Constante avance de la tecnología que provoca 3.0
mayor producción. 5.0
4. La adquisición de nuevas productos 13.0
internacionales.

ESTABILIDAD AMBIENTAL (EA) Calificaciones


1. Crecimiento en el mercado. -5.0
2. Precios bajos de la competencia. -4.0
3. Posibles leyes que incrementen los impuestos o -3.0
aranceles que afecten a la inversión privada y/o a la -3.0
importación de productos
4. El mercado en el que compite es pequeño y caro
esto produce que la competencia será dura. -15.0
VENTAJA COMPETITIVA (VC)
1. Fuerte presencia de la marca; un 50% de la -1.0
población de San Pedro Sula la conoce. -2.0
2. Prestigio, de calidad del producto que nos brinda.
3. Está asociada a grandes empresas vinculadas con -2.0
su comercialización de equipos de seguridad.
-5.0

A continuación se mostrarán los cálculos para hallar el cuadrante donde se


encontrará las estrategias a seguir por Imex.
 El promedio de FF es de 8/2 = 4.0
 El promedio de VC es de -5.0 /3 = - 1.67
 El promedio EA es de -15.0 / 4 = - 3.75
 El promedio de FI es de 13/4 = 3.25
Por consiguiente, las coordenadas son:
12
 Eje X: + 3.25 + - 1.67 = 1.58
 Eje Y: +4.0 + - 3.75 = 0.25
X = 1.58, Y = 0.25. Se ubica en el 1er cuadrante, es decir Imex deberá seguir
estrategia agresiva en la que se considera:
 Penetración y desarrollo de mercado
 Integración
 Diversificación

FF
1.58.25
VC -1 FL
-4 1 4

EA

Dentro del perfil de estrategias agresiva resultado de la matriz analizada


tenemos las siguientes estrategias de Imex.

Penetración en el mercado.
La lealtad de los productos que la empresa vende de calidad es un factor
importante para mantener la posición número uno. Para lograr esa lealtad los
directivos de la empresa han utilizado estrategias adecuadas y eficientes tales
como la estrategia de Penetración del Mercado- A través de una gran calidad
en el mercado

Desarrollo del mercado


Estrategia de Desarrollo del Mercado y de nuevos productos; donde el
desarrollo de estos nuevos productos es una estrategia que logra penetrar
nuevos mercados. También Imex ha desarrollado o llevado a cabo cambios
en sus productos originales.

Desarrollo de la integración
Imex desarrolla una estrategia de integración tanto hacia vertical como
horizontal en la cada uno de los mercados donde opera.
13
Conclusión

Como conclusión al tema que pudimos leer en este informe se puede decir
que las matrices son muy importantes para las empresas ya que permiten
conocer las debilidades y fortalezas de la empresa y conocer a los
competidores del mercado, a si mismo nos permite brindar a los clientes un
gran servicio ya que con ella elaboramos ideas para poder ofrecer un mejor
servicio en los productos que ofrecen las empresa.

Por último se puede decir que estas 2 matrices son muy importante hoy en
día por que nos permiten elaborar estrategias que ayudan a mantener y
mejorar los procesos de calidad a las empresas hoy en dia.

14
Bibliografía
www.Wikipedia.com

www.clubdeensayos.com

www.crecenegocios.com

El trabajo se hizo con

la información de Imex

que se utilizo en la

tarea del primer parcial.

15

También podría gustarte