Está en la página 1de 130

www.monografias.

com

Manual: casuística Nic’s y Niif’s

1. Introducción
2. Pautas para el estudio y los trabajos de aplicación
3. Inventarios, propiedad planta y equipo, arrendamientos y propiedades de inversion
4. Activos intangibles, deterioro del valor de los activos y costos de préstamos
5. Ingresos de actividades ordinarias, efecto de las variaciones en las tasas de cambio de la
moneda extranjera, impuesto a las ganancias, hechos ocurridos después del periodo sobre
el que se informa
6. Estados financieros consolidados y separados, combinaciones de negocios, activos no
corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas y presentación de estados
financieros
7. Fuentes de información

DECANO
DR. DOMINGO FÉLIX SÁENZ YAYA

DIRECTOR DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS


DR. JUAN AMADEO ALVA GÓMEZ

DIRECTOR ESCUELA DE ECONOMÍA


DR. LUIS CARRANZA UGARTE

DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONTABILIDAD, ECONOMÍA Y FINANZAS


DR. LUIS HUMBERTO LUDEÑA SALDAÑA

DIRECTOR DE LA SECCIÓN DE POSTGRADO


DR. AUGUSTO HIPÓLITO BLANCO FALCÓN

DIRECTOR DE LA OFICINA DE GRADOS Y TÍTULOS


DR. VICTOR LORET DE MOLA COBARRUBIA

DIRECTOR DE LA OFICINA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN UNIVERSITARIA


DR. LUIS ORLANDO TORRICELLI FARFÁN

DIRECTOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN


DR.SABINO TALLA RAMOS

SECRETARIO DE FACULTAD
DR. LUIS ANTONIO CUEVA ZAMBRANO

JEFE DE LA OFICINA DE REGISTROS ACADÉMICOS


SRA. BELINDA MARGOT QUICAÑO MACEDO

JEFE DE LA OFICINA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO


LIC. MARÍA R. PIZARRO DIOSES

JEFE DE LA OFICINA DE ADMINISTRACIÓN


Mo. ABOG. LUIS FLORES BARROS

COORDINADOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS


TURNO MAÑANA
DRA. SALINAS GUERRERO, YOLANDA MAURINA

COORDINADOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS


TURNO NOCHE
DR. ULLOA LLERENA, ANTONIO AMILCAR

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 1
www.monografias.com

COORDINADOR ACADÉMICO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA


TURNO MAÑANA Y NOCHE
MG. VIDAL CAYCHO, RENZO JAIR

COORDINADOR DE LA SECCIÓN DE POSTGRADO DE CONTABILIDAD Y FINANZAS


DR. CRISTIAN YONG CASTAÑEDA

COORDINADOR DE LA SECCIÓN DE POSTGRADO DE ECONOMÍA


DR. VICTOR LORET DE MOLA COBARRUBIA

Introducción
La Universidad de San Martín de Porres, en estos últimos años, está empeñada en realizar
importantes innovaciones en la concepción y práctica educativa con el propósito de ofrecer a sus alumnos
una formación profesional más competitiva, que haga posible su ingreso con éxito al mundo laboral,
desempeñándose con eficacia en las funciones profesionales que les tocará asumir
El marco de referencia está dado por los cambios significativos de la sociedad contemporánea,
expresados en la globalización de los intercambios, los nuevos paradigmas del conocimiento, de la
educación y la pedagogía, así como los retos del mundo laboral.
Para cumplir con el propósito señalado, la Facultad de Ciencias Contables Económicas y
Financieras ha asumido la misión de lograr una formación profesional científica, tecnológica y humanística.
Constituye nuestro compromiso formar líderes con capacidad de formular propuestas innovadoras que
impulsen la creación de una nueva realidad universitaria, a base de los siguientes aprendizajes: aprender a
ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a convivir.
Uno de los medios para el logro de nuestros propósitos constituye los Manuales de Autoeducación,
preparados especialmente para los alumnos. El presente Manual ha sido concebido como un material
educativo que debe servir para afianzar conocimientos, desarrollar habilidades y destrezas, así como para
orientar la autoeducación permanente. Por ello se ubica como material de destrezas, así como para orientar
la autoeducación permanente. Por ello se ubica como material de lectura, es accesible, sirve de información
y recreación, desempeña un papel motivador, se orienta a facilitar la lectura comprensiva y crítica, ampliar
conocimientos en otras fuentes, crear hábitos y actitudes para el procesamiento de información, adquisición
y generación de conocimientos.
El presente Manual de Casuística NIC’S Y NIIF’S, constituye material de apoyo al desarrollo del
curso del mismo nombre, y está organizado en casos prácticos de las diferentes normas de contabilidad
Cada unidad está trabajada en referencia a objetivos, que se espera logre el alumno, mediante el
estudio de los contenidos presentados a través de temas. Cada tema tiene una estructura modular que,
además del desarrollo del contenido incorpora una propuesta de actividades aplicativas y de
autoevaluación. Al final de cada tema se presentan además las referencias documentales, que han servido
de base para la elaboración de contenidos.
Al término del documento, una vez desarrollados los casos, presentamos un listado general de otras fuentes
de información complementaria, que constituyen asientos bibliográficos y / o hemerográficos y electrónica,
de utilidad para el aprendizaje de Casuística NIC’S Y NIIF’S.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Dar a conocer al estudiante el soporte técnico aplicativo de las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF’s) y las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC’s), en sus aspectos más significativos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Afianzar la aplicación de la ciencia contable en el ámbito de los negocios en un mercado globalizado.
- Distinguir los métodos, procedimientos y prácticas contables aplicables en un estado de armonización
o uniformidad para la preparación de Información Financiera con alcance internacional.

Pautas para el estudio y los trabajos de aplicación


 Este Manual será utilizado como apoyo para el desarrollo de la asignatura de Casuística NIC´s y
NIIF´s, en algunos casos será estudiado previamente por indicación del profesor, lo que permitirá el

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 2
www.monografias.com

análisis y debate colectivo del tema leído; en otros casos, la lectura servirá de base para las
explicaciones en las sesiones de aprendizaje. Esta lectura será comprensiva y deberá utilizar las
técnicas de estudio, que se propone en uno de los temas desarrollados.
 Después de la lectura comprensiva efectuada deberás desarrollar las actividades de aplicación
propuestas en el Manual. Algunos trabajos son individuales y otros son para desarrollar en grupos.
Pueden ser desarrollados en aula o requerir de trabajo de campo, ambas modalidades fortalecen la
capacidad de autoaprendizaje del estudiante.
 También deberás resolver los cuestionarios planteados en la auto-evaluación al final de cada tema.
Si tuvieras dificultad, consulta a tu profesor o efectúa investigaciones puntuales.
Éxitos y buena suerte

DIAGRAMA DE CONTENIDOS

CONTENIDOS ACTITUDINALES
Los cuales serán desarrollados de manera trasversal en todas las unidades temáticas de la asignatura
- Comparte y juzga su conocimiento al efectuar la aplicación de las normas contables en casos

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 3
www.monografias.com

prácticos.
- Comprende que el Contador Público es protagonista de los cambios en la profesión contable y en la
gestión de las empresas en una economía de libre mercado.
- Valora el empleo de las normas contables en el proceso de información financiera para la toma de
decisiones a nivel internacional.
- Aplica criterio para el adecuado uso de las normas contables de alcance mundial.

UNIDAD I.

Inventarios, propiedad planta y equipo, arrendamientos y propiedades


de inversion
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
1. Establece con claridad los procedimientos aplicables para el registro contable de los activos
tangibles, tanto de cambio como de uso.
2. Determina la diferencia entre el criterio financiero y el criterio tributario al efectuar la aplicación de
las Normas Internacionales de Contabilidad.
3. Identifica las normas contables aplicables al desarrollar los casos prácticos relacionados con los
activos tangibles, corrientes y no corrientes.

DIAGRAMA DE CONTENIDOS

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 4
www.monografias.com

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD


Normas Internacionales de Contabilidad Aprobados en el Perú.
Normas Internacionales de Contabilidad:
N°. 1 Presentación de los Estados Financieros
N°.2 Inventarios
Nº 7 Estado de flujo de efectivo
Nº 8 Políticas contables, cambios en estimaciones
contables y errores
Nº 10 Hechos ocurridos después del período sobre el que se informa
Nº 11 Contratos de construcción
Nº 12 Impuesto a las ganancias
Nº 16 Propiedad, planta y equipo
Nº 17 Arrendamientos
Nº 18 Ingresos de actividades ordinarias
Nº 19 Beneficios a los trabajadores
Nº 20 Contabilización de las subvenciones del gobierno e información a revelar sobre
ayudas gubernamentales.
Nº 21 Efecto de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera
Nº 23 Costos de prestamos
Nº 24 Información a revelar sobre partes relacionadas
Nº 26 Contabilización e información sobre planes de beneficio por retiro.
Nº 27 Estados financieros consolidados y separados
Nº 28 Inversiones en asociadas
Nº 29 Información financiera en economías
hiperinflacionarias
Nº 31 Participaciones en negocios conjuntos
Nº 32 Instrumentos financieros: Presentación
Nº 33 Ganancias por acción
Nº 34 Informe financiero intermedio
Nº 36 Deterioro del valor de los activos
Nº 37 Provisiones, pasivos contingentes y activos
contingentes
Nº 38 Activos intangibles
Nº 39 Instrumentos financieros: reconocimiento y medición
Nº 40 Propiedades de Inversión
Nº 41 Agricultura

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERAS NII’S


 NIIF 1 Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera
 NIIF 2 Pagos basados en acciones
 NIIF 3 Combinaciones de negocios
 NIIF 4 Contratos de seguros
 NIIF 5 Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas
 NIIF 6 Explotación y Evaluación de Recursos Minerales
 NIIF 7 Instrumentos Financieros: Información a Revelar
 NIIF 8 Segmento de Operación

UNIDAD I
Tema No. 1: NIC 2 INVENTARIOS
De acuerdo a la NIC 2, inventarios son Bienes de propiedad de la empresa (activos) que cumple los
siguientes requisitos:
a) Poseídos que se mantienen para su venta en el curso ordinario de los negocios (Mercaderías,
productos terminados);
b) Que se hallan en proceso de producción con fines de venta (productos en proceso); o
c) En forma de materiales o suministros diversos para ser consumidos en el proceso de
producción o en la prestación de servicios.
( materias primas, envases embalajes, suministros diversos)

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 5
www.monografias.com

Sin importar el lugar en que se encuentren o el hecho que no estén en los almacenes o establecimientos de
la empresa, tales como:
 Bienes entregados a otras empresas en consignación
 Bienes puestos en Depósitos a título de garantía.
 Bienes en tránsito: bienes adquiridos a proveedores del exterior que se encuentren en camino,
sobre las cuales la empresa puede disponer sin ninguna restricción. (FOB, CIF, C&F)
Las existencias son valuadas al costo o valor neto de realización, lo que resulte menor.

Costo de Existencias debe incluir:


• Costos de adquisición( derivados de las compras)
• Costos de transformación (fabricación), y
Otros costos en que se ha incurrido para poner las existencias en su ubicación y condición actuales

Otras definiciones
Valor neto realizable es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal de la explotación,
menos los costes estimados para terminar su producción y los necesarios para llevar a cabo la venta.
VNR = VV- (CT-CV)
Valor razonable es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo o cancelado un pasivo, entre
partes interesadas y debidamente informadas, que realizan una transacción en condiciones de
independencia mutua.

El valor neto realizable hace referencia al importe neto que la entidad espera obtener por la venta de las
existencias, en el curso normal de la explotación. El valor razonable refleja el importe por el cual esta misma
existencia podría ser intercambiada en el mercado, entre compradores y vendedores interesados y
debidamente informados. El primero es un valor específico para la entidad, mientras que este último no. El
valor neto realizable de las existencias puede no ser igual al valor razonable menos los costes de venta.

Caso Práctico 1
Valor neto de realización
En una industria de línea blanca, al 31 de diciembre de 2010 tiene como existencia 100 refrigeradoras a un
valor de costo de fabricación de S/.3500 c/u. la empresa para venderlas tiene que embalarlas con un costo
de S/. 100 cada embalaje, flete por S/. 20 c/u, comisiones e ventas de 5% y otros gastos de vender por 4%
del valor de venta. El valor de venta para cada refrigerador es de S/. 3000, no siendo posible aumentarlo por
que excedería los precios de los competidores, cuyas refrigeradoras tienen las mismas características
Se solicita: determinar el VNR y efectuar los ajustes de ser necesarios
Solución

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 6
www.monografias.com

Asiento Contable: PCGE

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 7
www.monografias.com

Caso Práctico 2: Valor Neto Realizable


Al 31 de diciembre del 2010, una empresa de artefactos eléctricos, tiene como existencias 50 LCD a un de
costo de fabricación de S/. 2,800 c/u. Para venderlos la empresa asume, por cada LCD, un costo de
embalaje de S/. 80, flete por S/. 40, comisión de vta. 5 % y otros gtos. de vta. por el equivalente al 4% de la
venta. El Valor de venta de cada LCD es de S/. 2,200 y no se puede aumentar por que saldría del mercado
debido a la fuerte competencia que existe en el mercado de estos productos.
Se pide: Determinar el VNR y efectuar los ajustes necesarios con su respectivo asiento contable

Caso Práctico 3: Valor Neto Realizable


En una fabrica de casacas de cuero, se desea calcular el VNR al 31 de diciembre, el valor de venta según
lista de precios es de S/. 350.00 cada casaca. Siendo el descuento habitual por unidad a los clientes
mayoristas de 28%. Las casacas son vendidas en cajas especiales, las que tienen un costo de S/. 11 por
unidad. Los gastos de venta según el estado de ganancias y perdidas por el año terminado al 31 de
diciembre fueron de S/. 75000 para un total de venta de S/. 970000. Su stock de existencias es de 3,000
unidades a un costo total de S/ 650,000
Se solicita: determinar el VNR y la desvalorización de existencia si es aplicable
Solución

Cálculo del VNR

VNR = S/. 252 - S/. 11 - 7.73% (S/. 252)

VNR = S/. 252 - S/. 11 - S/. 19

VNR = S/. 222.00

Cálculo del costo histórico de casacas


Stock S/ 650,000/3,000 unidades = S/ 216.67
Las existencias son valuadas al costo o valor neto de realización, lo que resulte menor
COMENTARIO
De conformidad a la NIC 2. Inventarios el valor neto realizable solo se aplica cuando los productos en stock
han sufrido una baja considerable en el valor de mercado en tal sentido determinamos nuestro valor neto
realizable por el estimado de venta del mercado menos todos los costos estimados para realizar la venta.

Caso Práctico 4: Valor Neto Realizable


Una empresa desea saber como serían sus asientos contables por unas computadoras cuyo valor de costo
contable por unidad es de S/. 2,500, siendo el valor de mercado según proforma y cotización de S/. 2,350
cada una, considerando además a sus clientes mayoristas les hace un descuento habitual según cálculo
resultando un valor neto realizable de S/. 2,260 cada una por tratarse de modelos antiguos, su stock es de
300 unidades.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 8
www.monografias.com

La empresa de acuerdo a la NIC 2. Inventarios, procedería a efectuar la provisión contable con el asiento
siguiente:
Valor de Costo:

Se pide: Realizar el registro contable de la desvalorización de existencias

Caso Práctico 5: Determinación del costo de existencias cuando esta es producida por la propia
empresa
Sharon y Adriana S.A. se dedica a la confección y venta de uniformes. Su costo de producción para los
meses de Octubre y Noviembre, incluye lo siguiente:

CONCEPTO OCTUBRE NOVIEMBRE

Materia Prima 18,000.00


25,200.00
Suministros Diversos 1,080.00
1,512.00
Mano de Obra Directa 2,520.00
3,528.00
Depreciación 1,620.00
1,620.00
Otros Gastos Indirectos de
Fabricación Variables 1,800.00

Otros Costos Fijos 540.00 2,520.00

Numero de Unidades 900 u. 540.00


Producidas
1,260 u.
Producción Normal 1,080 u.

1,080 u.

Se solicita: calcular el costo de producción unitario para cada mes y determinar el costo de producción no
absorbido por la producción normal.
SOLUCION
Los gastos de producción indirectos fijos son asignados a los costos sobre la base de capacidad normal de
las instalaciones de producción. La capacidad normal se refiere a la producción que se espera lograr en
promedio durante un número de periodos o épocas en circunstancias normales y tomando en cuenta la
pérdida de capacidad resultante de acuerdo a los planes de mantenimiento

a) Cálculos de Costos de Producción Variable y Fijo

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 9
www.monografias.com

COSTO DE PRODUCCIÓN VARIABLE OCTUBRE NOVIEMBRE

Materia prima 18,000.00 25,200.00

Suministros diversos 1,080.00 1,512.00

Mano de obra directa 2,520.00 3,528.00

Otros gastos indirectos variables 1,800.00 2,520.00

Total costo de producción variable 23,400.00 32,760.00

COSTO DE PRODUCCIÓN INDIRECTO


OCTUBRE NOVIEMBRE
b) FIJO Cálcu
Depreciación 1,620.00 1,620.00 lo del
costo
Otros gastos indirectos fijos 540.00 540.00 de
Total costo de produc. Indirecto fijo 2,160.00 2,160.00
producción unitaria asignable al valor de las existencias

CONCEPTO / MESES OCTUBRE NOVIEMBRE


Costo de producción variable 23,400.00 32,760.00

 Numero de unidades producidas 900 u. 1,260 u.

= Costo de producción variable unitario 26.00 26.00

CONCEPTO / MESES OCTUBRE NOVIEMBRE

Costo de producción indirecto fijo 2,160.00 2,160.00

 Numero de unidades producción normal 1,080 u. 1,080 u.


= Costo de producción indirecto fijo unitario 2.00 2.00

CONCEPTO OCTUBRE NOVIEMBRE

Costo de producción variable unitario 26.00 26.00

+ Costo de producción indirecto fijo unitario 2.00 2.00

= Total costo de producción unitario 28.00 28.00

c) Cálculo del costo invertido en producción que afecta a resultados:


CONCEPTO OCTUBRE NOVIEMBRE

Numero de unidades de producción real 900 u. 1,260 u.

X costo de producción indirecto fijo que afecta a las existencias 2.00 2.00

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 10
www.monografias.com

= total costo de producción que afecta a existencias 1,800.00 2,520.00

- costo de producción indirecto fijo invertido (2,160.00) (2,160.00)

= monto que afecta a los resultados (360.00) 360.00

Comentario
El costo unitario es de S/. 28.00 en la producción normal debido a la menor producción del mes de Octubre,
debemos afectar a resultados la pérdida del Costo de Producción Indirecto Fijo, en tanto que se afecta a
resultados la ganancia en el Costo de Producción Indirecto Fijo.
Si la producción permanente varía como consecuencia del mercado u otras circunstancias, se determina el
nuevo costo de producción unitario estándar, lo cual significa que el costo de producción indirecto fijo se
ajusta al nuevo modelo de producción.
Ejemplo: Si la producción estándar permanente disminuye a 800 unidades el costo de producción indirecto
fijo unitario de S/. 2.00 se incrementa a S/. 2.70 (S/. 2,160.00 ÷ 800 u. = S/. 2.70) por lo tanto el total del
costo de producción unitario en el nuevo modelo es de S/. 28.70 (S/. 26.00 + S/. 2.70 = S/. 28.70).

Caso Práctico 6:
Cálculo del Costo de Producción Sobre la Base de la Producción Normal
La compañía El Pasador S.A. se dedica a la fabricación y venta de calzado, con una producción normal de
1000 unidades mensuales; su costo de producción normal de 1000 unidades mensuales; su costo de
producción para los meses de noviembre y diciembre incluye lo siguiente:

Noviembre Diciembre
Materia prima y suministros diversos S/. 6000 S/. 3000
Mano de obra directa 6000 2400
Mano de obra indirecta 1200 1200
Gastos de fabricación variable (energía eléctrica) 600 300
Fijos (incluye depreciación) 2400 2400
Cantidad en unidades producidas 1200 500
Producción normal 1000 1000

Se pide calcular el costo unitario para cada mes y determinar el efecto, en resultado del costo no
absorbido por la producción normal.
Solución:
I. Identificación de costos fijos y variables

Noviembre Diciembre
Variables
Materia prima S/. 6000 S/.3000
Mano de obra directa 6000 2400
Gasto de fabricación variable 600 300
------- ------
Total de costo variables 12600 5700
Fijos
Mano de obra indirecta 1200 1200
Gasto de fabricación fijos 2400 2400
------ ------
Total de costos fijos 3600 3600

II. Cálculo el costo unit. de acuerdo a la NIC, de absorción del costo fijo
Noviembre Diciembre
Costo de producción variable S/. 12600 S/. 5700
Producción real (unidades) 1200 500
Costo variable (A) 10.50 11.40
------ ------

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 11
www.monografias.com

Costo de producción fijo 3600 3600

Unidades de producción normal 1000 1000


Costo fijo unitario (B) 3.60 3.60
-------- --------
Total de costos unitarios (A+B) 14.10 15.00

Iii. Exceso (defecto) del costo fijo que debe ser llevado a ganancias y pérdidas

Noviembre Diciembre
Cantidad de unidades de producción real S/. 1200 S/.500
Por: el costo fijo unitario 3.60 3.60
------- -------
Total del costo absorbido por existencias 4320 1800

Menos: costo de producción fijo invertido (3600) (3600)

Monto a llevarse a resultado 720 (1800)

Presentación en el Estado de Resultados


Si es costo no absorbido como en el mes de diciembre por S/. 1800, dichos costos deben presentarse como
una partida en los gastos operativos de manera similar a los gastos administrativos bajo la denominación de
de costos Improductivos o costos No calidad; y si es mayor se presentara como costos calidad (ingresos).
Tratamiento Tributario
Las ganancias o pérdidas llevadas por utilización de la absorción del costo fijo por medio de la producción
normal y no real, no es deducible o gravable para efectos del impuesto a la renta.

Caso Práctico 7: Valuación Inicial de Bienes Adquiridos a Proveedores Locales


La empresa comercial Turk S.A. efectuó un pedido a su proveedor en el mes de octubre de los siguientes
bienes, con las siguientes características:

Ítem Unidades C.U. Peso


a) Acero flexible 180 22 4 Kg.
b) Acero plano 120 10 2 Kg.
c) Pasadores 600 8 1 Kg.

Este pedido fue atendido por el proveedor el cual emitió Factura Nº 002-450 al crédito a 30 días, y
posteriormente otorgo un descuento por volumen de compra del 10% del monto global de la factura, por la
que emitió la correspondiente nota de crédito.
A efectos de transportar dichos bienes a si almacén Turk S.A. contrató a la empresa FNG S.A. para que
transportara dichos bienes emitiendo la Guía de Remisión Nº 001-200.
Por los servicios de transporte, FNG emite la factura Nº 001-150 por el importe de S/. 2400 mas IGV, la cual
fue pagada al contado
¿Cuál es el costo de los bienes adquiridos por Turk. S.A.?
SOLUCION
1) En primer lugar será necesario incrementar el precio de adquisición de los bienes por el importe del flete
incurrido para transportarlo hasta sus almacenes, por lo tanto se efectuará el siguiente cálculo:

Ítem Peso Peso total Porcentaje Flete


Acero flexible 4 Kg. 720 46.15385% 1107.69
Acero plano 2 Kg. 240 15.38462% 369.23
Pasadores 1 Kg. 600 38.46154% 923.08
7 Kg. 1560 100.0000% 2400.00

En este caso, lo normal es que la distribución de los gastos de embarque se distribuya a cada uno de los
productos en base al peso de cada uno de ellos.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 12
www.monografias.com

Respecto al descuento por volumen, este disminuye el costo del bien, por consiguiente el nuevo valor de los
bienes como consecuencia del descuento será:

Ítem Costo total Dscto. Valor neto


Acero flexible 3960.00 396.00 3564.00
Acero plano 1200.00 120.00 1080.00
Pasadores 4800.00 480.00 4320.00
Totales (S/.) 9960.00 996.00 8964.00

En conclusión el costo total y unitario de las existencias serán las siguientes:

Ítem Valor neto Fletes Costo total Costo unitario


Acero flexible 3564.00 1107.69 4671.69 25.95
Acero plano 1080.00 369.23 1449.23 12.08
Pasadores 4320.00 923.08 5243.08 8.74
Totales (S/.) 8964.00 2400.00 11364.00 46.77

REGISTRO CONTABLE

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 13
www.monografias.com

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 14
www.monografias.com

Caso práctico 8: Fórmulas de Costo


La empresa CASABLANCA SAC es una empresa industrial que fabrica un solo producto. Por el ejercicio
2010 se comenzó la producción de 6,600 unidades y se terminaron 5,760 de ellas. Se vendieron 5,400 a un
precio de s/. 12 cada una.
Al final del ejercicio los productos en proceso tenían todos los materiales y el 50% de los costos de
conversión. Los costos de conversión para el ejercicio fue de s/.16,250 (mano de obra s/. 7,700 y carga
fabril s/. 8,550).
Asimismo los gastos de ventas y de administración fueron de s/. 6,400 y s/. 7,200, respectivamente.
El inventario de materiales primas indica el siguiente movimiento:
No había saldo inicial.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 15
www.monografias.com

Se pide:
a) Determinar el inventario de las materiales bajo la formula de PEPS
b) Determinar la valorización de los productos en proceso y productos terminados bajo el método de
unidades equivalentes
c) Determinar la utilidad operativa (EGP)
Solución
a) Formula PEPS

b) Valorización de productos en proceso y productos terminados


Métodos Unidades Equivalentes

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 16
www.monografias.com

Para valorizar se multiplica las unidades de PT y PP por su costo unitario obtenido en el costo de
producción del período

C Determinación de la utilidad operativa- EGP según CONASEV

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 17
www.monografias.com

Reconocimiento como gasto

Caso práctico 9: existencias reconocidas como gasto


Una empresa sufrió un robo de mercaderías con fecha marzo 2010. La mercadería tenían un costo de s/
240,000 y se encentraban aseguradas. En el mes de abril el informe pericial del seguro confirma la perdida
y acuerda el pago de una indemnización ascendente a S/ 300,000
El cheque que es entregado en los primeros días del mes de mayo
SOLUCION
Aunque no existe una norma expresa que prescriba este tipo de operaciones, se deben aplicar según lo
dispuesto por la NIC

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 18
www.monografias.com

Caso práctico 10 : costo de adquisición


La empresa IMPORT PERU SAC, importa productos que comercializa en nuestro medio. En el mes de
febrero del presente año realiza una importación de 5,000 unidades, teniendo los siguientes datos:

SOLUCIÓN

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 19
www.monografias.com

Determinación de los impuestos de internamientos


Determinación de los impuestos de internamientos

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 20
www.monografias.com

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 21
www.monografias.com

Caso Práctico No 11: Cálculo del costo de Producción sobre la base de la Producción Normal
La Compañía El Pasador S.A. se dedica a la fabricación y venta de calzado, con una producción normal de
1000 unidades mensuales; su costo de producción para los meses de noviembre y diciembre del año 2010
incluye lo siguiente:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 22
www.monografias.com

Se pide: calcular el costo unitario para cada mes y determinar el efecto, en el resultado del costo no
absorbido por la producción normal.
SOLUCION

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 23
www.monografias.com

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 24
www.monografias.com

Taller No .1
ACTIVIDAD APLICATIVA
NIC 2 INVENTARIOS
Objetivo
Identificar y reconocer los conceptos establecidos en la Norma internacional de Contabilidad- NIC 2
Inventarios, con aplicación en los distintos casos planteados.
Orientaciones
En grupos, durante 45 minutos, los alumnos analizan discuten y resuelven los casos planteados y elaboran
el informe correspondiente (Conclusiones).
Una vez concluida la tarea se organiza un plenario para socializar los trabajos de cada grupo
formalizándose las conclusiones generales.

1. Como se valúan las existencias


………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………

2.- Explique como se determina el valor neto de realización


………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….................................................................
..............…...........................

3. Explique cuales son las formulas de costeo y su impacto en los resultados.


………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………….................

4 Explique cuando las existencias son reconocidas como gasto


………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..............

AUTOEVALUACIÓN
.1 Explique la importancia de la NIC 2.
.2 Que sucede cuando el Valor neto de realización es menor a al costo histórico de las existencias.
.3 Explique ¿por qué es necesario verificar las condiciones comerciales en el caso de existencias por
recibir?.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 25
www.monografias.com

.4 Diga ¿cómo se determina el costo de existencias importadas?


.5 Explique como es la presentación de las existencias en los estados financieros

Tema No. 2: NIC 16 PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO


1. Objetivo
Prescribir el tratamiento contable de los bienes del activo fijo a fin de conocer la inversión efectuada.
Conocimientos de los cambios producidos en la inversión:
 Determinación de valor en libros
 Métodos de depreciación
 Valorización adicional (revaluaciones) o desvalorización (pérdida por deterioro)
DEFINICIONES
a) Activo Fijo
Activos tangibles que posee una empresa para:
- Ser utilizados en la producción o suministro de bienes y servicios, o
- Alquilados a terceros o para propósitos administrativos y, que se espera sean usados
durante más de un período.
b) Depreciación: Distribución del valor de un bien de inmuebles, maquinaria y equipo durante su
vida útil estimada.
c) Vida útil .- Es :
- Tiempo estimado de uso o explotación del bien de inmuebles, maquinaria y equipo, o
- Cantidad de producción que se espera obtener de la explotación de un bien de inmuebles,
maquinaria y equipo.
d) Valor residual: Es el monto que se espera obtener al final de la vida útil del bien inmuebles,
maquinaria y equipo después de deducir los costos esperados de su enajenación.
b) Valor contable: Es el valor por el cual un activo es reconocido en el estado de situación
financiera después de deducir cualquier depreciación acumulada y cualquier pérdida por
deterioro de activos acumulados.

Que nos dice la Nic 16 acerca del reconocimiento de una Inmueble, Maquinaria y Equipo como
Activo Fijo:
- Sea probable que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros derivados del
mismo.
- El costo del activo para la entidad pueda ser valorado con fiabilidad.

Reconocimiento Posterior DE DESEMBOLSOS


• Reconocimiento como activo (MEJORA) cuando: )
 Aumenta la vida útil del bien;
 Mejora la calidad de producción o permite reducción de costos.
• Reconocimiento como gasto cuando se trata de:
 Reparaciones o mantenimiento;
 Reemplazos.

Medición

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 26
www.monografias.com

Caso práctico No. 01: Reconocimiento


La empresa SANTA CLARA S.A. se dedica al negocio de venta y reparación de vehículos. Como parte de su
campaña de ventas se ha decidido adquirir un vehículo que cumple una doble función:
1. Ser puesto en exhibición como modelo de los vehículos que se venden y
2. Ser entregado a los clientes que han dejado sus vehículos para reparación mientras dure la
refacción de estos.
El valor de adquisición del vehículo fue de S. 78,000 más IGV.
Si el vehículo debe ser vendido antes del año estaríamos hablando de un bien del rubro existencias

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 27
www.monografias.com

Caso práctico No 2: Contabilización de las mejoras efectuadas sobre activos fijos


La Empresa Trapos S.A. Efectúa una revisión de sus equipos de cómputo y efectúa el día 16 de diciembre
desembolsos de dinero por los siguientes conceptos:
- Compra de memorias para ampliar la capacidad de las computadoras por S/. 3,200.
- Compra de un disco duro de 2 gigabytes para reponer un disco duro de igual capacidad que se
malogró por S/.1,600.
- Compra de un disco duro de 2 gigabytes para reemplazar un disco duro que poseía una capacidad
de almacenamiento menor (1 gigabyte) por S/ 2,100.
El total de desembolsos fue enviado a gastos, ¿fue correcta esta contabilización?

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 28
www.monografias.com

Caso práctico No.3: Métodos de depreciación


Existen una variedad de métodos de depreciación de los bienes del Activo Fijo. La NIC 16 Propiedad, Planta
y Equipo señala tres métodos: Línea Recta, Unidades Producidas y Saldos Decrecientes.

a) Método de Línea Recta: Se utiliza normalmente cuando se espera usar el Activo Fijo en
forma similar y el producto o servicio en que se usa el bien, no se descontinúa o decae.
Se calcula con la fórmula siguiente:
Depreciación

b) Método de Unidades Producidas :


Relaciona la depreciación del Activo Fijo con la capacidad productiva estimada del referido bien
y se expresa en unidades de producción o tiempo (horas/ máquina).

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 29
www.monografias.com

Es recomendable su uso en empresas donde la utilización del Activo Fijo no es uniforme y varía
periódicamente por las paradas de Planta o Fábrica.
c) Método del Saldo Decreciente: La tasa de depreciación se aplica sobre sobre el valor
neto del Activo Fijo.
El más empleado es el denominado Saldo Doble Decreciente. En este método siempre queda un
valor residual del bien.

Caso práctico No. 3.1: Método de línea recta


Una máquina se compra en S/. 1'300,000 y tiene una vida útil estimada de 5 años. Se efectuaron gastos
de emplazamiento, instalación y honorarios profesionales relacionados con la máquina por un total de
S/.250,000.
El valor residual estimado de la máquina al final de su vida útil, es equivalente al 10% del costo total.
Se pide: Calcular y registrar la depreciación anual.
Solución
a) Cálculo de la Depreciación

Depreciación Anual = S/.1'395,000:5 años= S/. 279,000


c) Contabilización de la depreciación del ejercicio

Caso práctico No. 3.2: Método de Unidades producidas


Se compra en el mes de Abril una máquina laminadora de acero en S/.3'000,000, cuya vida útil se estima en
razón de 240 mil toneladas métricas.
Se pide: Calcular y contabilizar la depreciación del bien por unidades de producción; teniendo en
consideración, además, que en el citado mes se han procesado 2,500 Toneladas métricas.
Solución
a) Cálculo de la Depreciación
S/. 3'000,000: 240,000 TM = S/. 12.50 de depreciación por TM producida
Depreciación del ejercicio S/. 12.50 TM x 2,500 = S/. 31,250
b) Contabilización

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 30
www.monografias.com

Caso práctico No. 3.3: método de depreciación de saldos doble decreciente y suma de los dígitos
Un bien cuyo valor es de S/.500,000 con una vida útil estimada de 5 años debe ser depreciado anualmente.
Se solicita:
a) Determinar la diferencia por emplear el método de saldos decrecientes y el método de Suma de Dígitos.
b) Comparar los métodos con el de línea recta.
a) Método Saldo Doble Decreciente ( 20% x 2 )

b) Método de Suma de Dígitos

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 31
www.monografias.com

Caso practico No. 4: revaluación de activos fijos


En concordancia el Art. 228 de la Ley General de Sociedades y las Normas Internacionales de
Contabilidad, la empresa puede llevar un Activo Fijo a un valor revaluado que usualmente corresponde al
valor de mercado, determinado mediante tasación efectuada por peritos.
Puede incrementar o disminuir su valor original, o anterior valor revaluado.
Cuando el Activo Fijo es revaluado, su depreciación acumulada a la fecha de la revaluación sigue uno de
los procedimientos siguientes:
a) Se reajusta proporcionalmente al cambio del monto bruto que arrastra el Activo Fijo
b) Se elimina debitándola contra el monto bruto que arrastra el Activo Fijo, y el monto neto se
reajusta con referencia al monto revaluado del citado bien.
El mayor valor neto resultante de la valorización será abonada en la cuenta patrimonial Excedente de
Revaluación.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 32
www.monografias.com

Resumen de efectos contables


Si es mayor: Patrimonio

Primera
revaluación Si es menor: Gastos

Si es mayor: Patrimonio
Si la anterior es mayor:
Si es menor: Gastos o
patrimonio
Segunda
revaluación Si es mayor: Ingresos
hasta el límite del gasto
anterior, luego a patrimonio
Si la anterior es menor:

Si es menor: Gastos

La tasación de una maquinaria y equipo al final del Año 3 dio un valor revaluado de S/. 55,000 y una nueva
vida útil estimada hasta 4 años. Por su parte antes de la revaluación el valor en libros de dicha maquinaria y
equipo es de S/. 60,000 para el valor bruto y de S/.36,000 para la depreciación acumulada, habiéndose
depreciado en los tres años a una tasa del 20 % anual por el método de línea recta.
SOLUCION
A) Procedimiento de reajuste proporcional de la depreciación:

B) Contabilización

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 33
www.monografias.com

C) Procedimiento de la depreciación del periodo:


Nuevo valor S/.55,000 (4 años de vida)= 25%.
Los dos primeros años
Parte activada (falta depreciar 2 años) S/.24,000 => 60,000 *20% = 12,000
Nuevo valor S/.55,000*25% => S/.13,750 (total depreciación anual).
(S/.13,750 - S/.12,000 = S/.1,750)

Caso práctico No 05: Segunda revaluación sobre un activo


La empresa Celendín SA. tiene un inmueble que se encuentra en libros por un valor de 592,000 neto de
depreciación de S/ 168,000 que se descompone en terreno SI. 200,000 y edificio SI. 392,000, el modelo de
medición adoptado por la compañía es el valor revaluado.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 34
www.monografias.com

A continuación se muestra un cuadro que resume la situación del inmueble considerando una tasa de
depreciación del cinco por cierne (5%) y la separación de los valores históricos y los mayores valores por
revaluación:

Detalle costo Depreciación Neto


Costo histórico terreno 110,000 110,000
Costo histórico edificio 360,000 (108,000) 252,000
1ra revaluación terreno 90,000 90,000
1era revaluación edificio 200,000 (60,000) 140,000
Valor neto activo S/ 760,000 (168,000) 592,000

Con la información anterior se plantea: ¿cuál sería el efecto si como consecuencia de una segunda
revaluación el valor revaluado fuese de S/. 448.000, correspondiendo al terreno SI. 140,000 y al edificio por
S/. 308,000?
Solución

Inicialmente: cualquier reducción en el valor de un activo fijo como consecuencia de una


reevaluación se reconoce en el EGP, esto no necesariamente es así cuando ha habido una
reevaluación anterior.
El párrafo 40 de la NIC 16: Inmuebles, maquinaria y equipo establece que cuando se reduzca el importe en
libros de un activo como consecuencia de una revaluación la disminución será cargada directamente al
patrimonio neto, contra cualquier superávit de revaluación reconocido previamente en relación con el mismo
activo, en la medida que tal disminución no exceda el saldo de la citada cuenta de superávit de revaluación.

Registro contable
Debe Haber
____________x1_____________
57 Excedente de reevaluación 144,000
5712 Inmuebles maq.y equipos
57121 Terrenos 60,000
57122 Edificaciones 84,000

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 35
www.monografias.com

39 Depreciación, amortización y agotamiento 36,000


acumulados
39141 Inmueble, maquinaria y equipo revaluación
39141 Edificaciones-revaluación
33 Inmueble maquinaria y equipo 180,000
33112 Terrenos –revaluación
33212 Edificaciones -revaluación
31/12 Por reducción de valor como consecuencia
de una 2da revaluación sobre activo fijo
previamente revaluado

Caso práctico No. 06: bienes autoconstruidos por la empresa


La empresa San Martin SAC en el mes de diciembre inicia la edificación de su propio inmueble, para lo cual
adquiere materiales por el importe de S/. 8,000 mas IGV, los cuales son plenamente empleados en la
construcción. Asimismo, contrata los servicios de una empresa para que se encargue de la construcción de
la misma la cual cobra por sus servicios el importe de S/. 7,735 (incluido el IGV).
Se solicita: el registro contable de las operaciones

Taller No .2
ACTIVIDAD APLICATIVA
NIC 16 INMUEBLE MAQUINARIA Y EQUIPO
Objetivo
Identificar y reconocer los conceptos establecidos en la Norma internacional de Contabilidad- NIC 16
Propiedad, Planta y equipo, con aplicación en los distintos casos planteados.
Orientaciones
En grupos, durante 45 minutos, los alumnos analizan discuten y resuelven los casos planteados y elaboran
el informe correspondiente (Conclusiones).
Una vez concluida la tarea se organiza un plenario para socializar los trabajos de cada grupo
formalizándose las conclusiones generales.

1. Como se valúan los inmuebles maquinaria y equipo


………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………

2.- Explique que es la revaluación y su tratamiento contable


………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….................................................................
..............…...........................

3. Explique que métodos de depreciación establece la NIC 16 y su impacto en los resultados.


………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………….................

4 Como es el tratamiento contable de los bienes construidos por la propia empresa


………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..............

AUTOEVALUACIÓN
1. Diga: que activos fijos están en el campo de aplicación de la NIC 16.
2. Explique la diferencia entre depreciación y desvalorización

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 36
www.monografias.com

3. Explique que cual es el tratamiento de desembolsos posteriores al costo


4. Diga ¿Qué se entiende por valor residual?

Tema 3: NIC 17 ARRENDAMIENTO


Objetivo
Establecer las Políticas Contables para aplicarse a los Contratos de Arrendamiento (financiero y operativo),
tanto para los Arrendadores como para los Arrendatarios
Arrendamiento operativo
• En él, los fabricantes ofrecen a sus clientes una alternativa de financiación.
• No participa ningún intermediario financiero, este rol lo asume el fabricante mismo.
• Trata de cubrir así el riesgo de la obsolescencia de los bienes o equipos.
Por lo general se acompaña de la prestación de otros servicios vinculados: mantenimiento, reparación,
asistencia técnica

ARRENDAMIENTO FINANCIERO VS OPERATIVO

Caso 1: Reconocimiento de un contrato de arrendamiento como operativo


La empresa inmobiliaria EL ROBLE S.A.C. celebrar un contrato de arrendamiento por un auto toyota corolla
modelo Station Wagon del año 2006, con la empresa Cuy Es S.A., en los siguientes términos:
Cuota mensual : S/. 5,000
Opción de compra : Sin opción de compra
Uso del auto : Por parte del arrendador
Plazo de contrato : 2 años de renovable
Cuotas adelantadas: 3 cuotas adelantadas

Verifiquemos si esta operación reúne los requisitos de un arrendamiento financiero, o de un operativo:


¿Se transfiere la propiedad a la finalización del contrato?: NO
¿Existe opción de compra a la finalización del contrato? : NO
¿El plazo del contrato cubre la vida económica del activo? : NO
¿El valor del presente de los pagos es mayor que ele valor del activo?: NO
¿El activo solo puede ser usado por el arrendatario? : NO
De este análisis tenemos que este contrato se refiere a un arrendamiento netamente operativo, en el cual
las cuotas son tratadas como gasto por el arrendamiento y para el arrendador representada un ingreso.

CASO Nº 2: Reconocimiento de un contrato de arrendamiento como financiero


La empresa refinaría virtual, adquiere una maquina perforadora financiándola con una operación de
arrendamiento financiero, con el Continente Leasing. Contrato que tienen las características siguientes:
¿Cual es el tratamiento contable del arrendamiento financiero?

Plazo de arrendamiento financiero 4 años

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 37
www.monografias.com

Cuota anual del arrendamiento ( más IGV) S/ 24,000

Opción de compra al final del contrato S/ 4,000

Fecha de inicio de la operación 02-ene-año1

Tasas de interés anual 14%

Tasa de Impuesto general a las ventas 19%

Vida económica del bien 10 años

Valor residual de la maquina S/ 1,737

¿Cual es el tratamiento contable del arrendamiento financiero?


Solución

3.-Estructurar un cuadro detallando los intereses y la amortización del capital durante los cuatro
años

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 38
www.monografias.com

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 39
www.monografias.com

Las cuotas 2, 3 y 4 tienen el mismo procedimiento


Registro de opción de compra al termino del leasing

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 40
www.monografias.com

Caso práctico No. 3: Contabilización de un contrato de arrendamiento operativo con un año de


gracia.
La empresa Lima S.A.C. es arrendataria de la inmobiliaria LOS PORTALES SAC, durante 10 años.
A la finalización de este primer arriendo de 10 años, la inmobiliaria LOS PORTALES SAC, le brinda un año
de gracia por renovación del contrato; se pacta la renovación con este de año de gracia.
Se solicita: registrar sus operaciones del arrendamiento por parte de la arrendataria con los siguientes
datos:

Caso Práctico No .4: Contabilización de un contrato de arrendamiento operativo con incentivo parte
del arrendador.
La empresa TK SAC. arrienda un inmueble a la empresa GLOBAL TWO SAC, comprometiéndose a cubrir
su contrato de mudanza e instalación, siempre y cuando se comprometa también a un alquiler por 6 meses.
Tenemos los siguientes datos:

Merced conductiva : S/. 8,000 mensuales


Monto total de contrato : S/. 48,000
Gasto de mudanza e instalación : S/. 2,000
Duración del contrato : 6 meses

Se solicita: registrar sus operaciones

Caso práctico no 5: contabilización de una operación de léase back


La norma señala que una operación de venta y una operación de arrendamiento posterior implican:
1. La venta de un activo
2. Su posterior arrendamiento al mismo vendedor del bien
Las cuotas del arrendamiento y el precio (valor) de venta son usualmente independientes porque son
negociados simultáneamente como un paquete

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 41
www.monografias.com

Objetivo
Es el de ampliar el capital de trabajo por medio de los activos fijos que la empresa posee, permitiendo
focalizar los recursos al desarrollo del negocio y mejorar los flujos de liquidez sin perder el control de los
bienes
AGROINDUSTRIAS SAN JUAN S.A.C. es una empresa que requiere financiamiento para ampliar su planta
de producción de conservas. Para tal efecto, con fecha 31 de diciembre del 2008 ha celebrado un contrato
de leaseback con la empresa AMERICA LEASING S.A.C., para lo cual le ha efectuado la venta de un horno
el cual utiliza actualmente en su proceso productivo, cuyo valor en libros es 40,000 (valor total de activo es
de S/.100,000 y depreciación acumulada S/.60,000).
Dicho contrato contempla las siguientes condiciones:

Detalle Importe

Venta a AMERICA LEASING 200,000

Readquisición a AMERICA LEASING 200,000


Intereses del contrato de leasing 50,000

Plazo del contrato 2 años


Vida útil de la máquina 4 años

Tasa de depreciación 50%

Al respecto el contador de la empresa nos pide ayuda a efecto de determinar el tratamiento contable que le
correspondería a este contrato
a) Proceso contable por la venta del activo a la empresa de leasing

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 42
www.monografias.com

b) Proceso contable por la suscripción del Contrato de Leasing

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 43
www.monografias.com

Caso práctico No. 7: como contabilizar el adelanto de alquileres.


En diciembre del 2010 la empresa Santa Clara SRL celebro un contrato de arrendamiento con el Sr.
Gustavo Portocarrero propietario del inmueble donde desarrolla sus actividades administrativas, según las
condiciones del contrato, se efectúa pagos por los siguientes conceptos:
Una garantía de S/. 5,000
El alquiler adelantado de S/ 50,000 (10 meses)
Dato adicional
El alquiler es de periodicidad mensual y culmina los 15 días de cada mes, el primer periodo se inicio el
15.12.2010 y termino 15.01.2011
Se solicita el registro de operaciones al 31-12-2010

Taller No .3
ACTIVIDAD APLICATIVA
NIC 17 ARRENDAMIENTO FINANCIERO
Objetivo
Identificar y reconocer los conceptos establecidos en la Norma internacional de Contabilidad- NIC 17
Arrendamiento financiero, con aplicación en los distintos casos planteados.
Orientaciones
En grupos, durante 45 minutos, los alumnos analizan discuten y resuelven los casos planteados y elaboran
el informe correspondiente (Conclusiones).
Una vez concluida la tarea se organiza un plenario para socializar los trabajos de cada grupo
formalizándose las conclusiones generales.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 44
www.monografias.com

1. Explique que diferencias existen entre arrendamiento financiero y arrendamiento operativo


………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………

2.- Explique que es el lease back y como es su tratamiento contable


………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….................................................................
..............…...........................

3. Explique cual es tratamiento contable del arrendamiento financiero


………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………….................

AUTOEVALUACIÓN
1. Diga: como se reconoce un arrendamiento
2. Explique que se entiende por arrendamiento financiero
3. Diga, ¿como se registra la depreciación de los activos por arrendamiento financiero?

Tema 4: NIC 40 PROPIEDADES DE INVERSIÓN


Objetivo
Es prescribir el tratamiento contable de las propiedades de inversión y las exigencias de revelación de
información correspondientes
Definición: inversiones inmobiliarias o propiedades de inversión

En lugar de para:
su uso en producción o suministro de bienes o servicios, o bien para fines administrativos
Su venta en el curso ordinario de las operaciones
Medición

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 45
www.monografias.com

Caso Práctico No.1: Alcance de la NIC 40 Propiedad de Inversión


Una empresa construirá un edificio para posteriormente alquilarlos, ¿se encuentra dentro de los alcances de
la NIC 40, Propiedades de Inversión?
Solución:
No, porque un inmueble que está siendo construido o desarrollado para uso futuro como inversión en
inmuebles no está en los alcances de la NIC 40 Propiedades de Inversión; mientras está en su etapa de
construcción está dentro de los alcances de la NIC 16 Propiedad, Planta y Equipos, cuando se culmine la
construcción el inmueble recién llegará a ser considerado como inversión y estará en ese momento en los
alcances de la NIC 40 Propiedades de Inversión.
Caso Práctico No.2: Alcance de la NIC 40 Propiedades de Inversión
Una empresa está realizando una ampliación y mejoras a un edificio que ya era considerado una inversión
en inmuebles, ¿el trabajo en curso está bajo el alcance de qué norma?
Solución:
Tal como lo define la NIC 40, cuando se trate de trabajos en curso sobre inmuebles que ya estaban
considerados como inversión, estos trabajos en curso estarán bajo el alcance de la NIC 40 Propiedades de
Inversión.
Caso Práctico No3: Reconocimiento de inversiones inmobiliarias
Una empresa adquiere el 1 de enero del 2010 un inmueble a S/.850,000, el cual lo destinará a un alquiler
permanente ya pactado con un tercero por un periodo de 5 años, para lo cual está realizando mejoras por
S/.60,000 ¿es una inversión inmobiliaria?
Solución:
Según el párrafo 16 de la NIC 40 debemos verificar si se cumplen las siguientes condiciones:
¿Los beneficios futuros fluirán a la empresa? Sí, ya que se tiene firmado un contrato.
Al ya tener pactado un alquiler con una tercera persona y siendo el costo de esta propiedad inmobiliaria
cuantificable, cumple con las especificaciones referidas en la NIC 40.
¿El costo de la inversión inmobiliaria es cuantificable?
Sí, S/ 850,000 + S/.60,000.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 46
www.monografias.com

Se ha valuado al costo, también hemos incluido los costos asociados a la transacción como estipula la NIC
40. Estos costos asociados son las mejoras pues son necesarios para poner en condiciones el activo para
su operación, según la misma norma señala que también se incluye los costos de puesta en marcha
Satisfechas estas dos condiciones reconoceremos el activo como una inversión inmobiliaria, tanto el costo
como la mejora pues esta última se requiere para mantener aquella.
Caso Práctico No.4: Registro de Inversiones Inmobiliarias
En el mes de enero de 2010 la empresa MALAVISA SA, cuyo giro del negocio es la distribución de carbón a
las principales cadenas de supermercados del país, compra un inmueble ubicado en el distrito de Surco,
cuyo valor en libros asciende a S/.390,000.
En el mes de Octubre de 2010, decide alquilarlo a la Pollería LAS CANASTAS para el funcionamiento de
esta. Para ello, la empresa El carbonero realiza mejoras en el predio como son el cambio de piso, pintado,
mejora de baños, etc, los cuales costaron S/. 40,000.
Se desea saber ¿cuál es el tratamiento contable de la operación por parte de la empresa MALAVISA
SA?
Caso Práctico 05: Reconocimiento y registro contable
La empresa SIGLO XXI SAC, inicia sus actividades empresariales, con el giro de arrendamiento de locales.
Por ello adquiere un inmueble para su posterior arrendamiento, su valor es de 250,000: 50,000 es el valor
de terreno y 200,000 el valor de la construcción
¿Cuál es el tratamiento contable de esta operación?
Respuesta
De acuerdo a la NIC 40 Propiedades de Inversión, la adquisición de bienes para su posterior arrendamiento
debe ser considerado como una inversión. Aquí el propósito no es para su venta inmediata (NIC2), no es
para su uso (NIC 16), sino para obtener renta (NIC 40).

Caso Práctico 06: Valuación posterior – Modelos del valor razonable


La Empresa Audaz SA, dedicada a la distribución de alimentos enlatados, adquirió el 3 de marzo del 2010
un inmueble por la suma de S/.105,000 en el distrito de Lince, el cual lo alquilará a un tercero para una
farmacia. Para acondicionar el inmueble, incurre en una serie de gastos que ascienden a S/.15,000, los
cuales los activó pues consideró que eran necesarios para la puesta en marcha y así la NIC 40 lo señala. El
30 de Julio contrata un tasador, el cual valúa el inmueble en S/125,000. se desea saber cual sería el
tratamiento según la NIC 40 para la medición posterior.
Respuesta:
Primero veamos cómo se registró la propiedad al momento de su compra:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 47
www.monografias.com

Ahora vamos a ver como prorrateamos el costo de la reevaluación entre el inmueble y la mejora:

Costo Inicial % Mayor Valor


Inmueble 105,000 87.50% 4,375
Mejora 15,000 12.50% 625
Total 120,000 100.00% 5,000

En este caso hemos usado para la valuación posterior, el método de valor razonable, ya que según la NIC
40, se establece que cuando una propiedad de inversión es dada por el arrendatario mediante
arrendamiento operativo se debe aplicar el valor razonable.
La empresa Audaz SA ha ganado S/.5,000 por la revaluación, pues el inmueble aumentó su valor. Por ello,
de acuerdo con el párrafo 35 de la misma norma, la ganancia obtenida la vamos a incluir en el resultado de
este periodo, pues se trata las ganancias derivadas de un cambio en el valor razonable.

Se solicita: registro contable de acuerdo a PCGE


Caso Práctico 07: Valuación posterior al Inicial – Modelos del costo

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 48
www.monografias.com

En el caso del párrafo 33 al final del periodo 2010 se estableció el costo de la inversión inmobiliaria tomando
como base el modelo del valor razonable. Para este caso supongamos que durante el ejercicio 2010 el
modelo utilizado fue el del costo, a una tasa de depreciación del 10% anual. Teniendo en cuenta que el
costo inicial fue de S/.230,000 tenemos los siguientes valores al cierre del ejercicio 2010:

Utilizando el modelo del costo se aplica el mismo tratamiento utilizado para un activo fijo bajo el alcance de
la NIC 16.

Caso Práctico No 8: MODELO VALOR RAZONABLE


Reconocimiento posterior al inicial
Según NIC 40 párrafo 35.- perdidas o ganancias se reconocerán en el resultado del ejercicio.
Se cuenta con un inmueble de un valor de compra de s/. 230,000 (incluye 30,000 por mejoras). El
propietario realiza una tasación por un experto independiente al final del 2005, el cual determina que el
inmueble y la mejora conjuntamente aumentaron su valor en s/. 40,000, ¿cual sería el tratamiento según
NIC 40? (Fuente Gaceta Jurídica)

costo inicial % mayor valor

Inmueble 200,000.00 86.96% 34,782.61

Mejora 30,000.00 13.04% 5,217.39

Totales 230,000.00 40,000.00

Registro contable

Taller 4
ACTIVIDAD APLICATIVA
NIC 40 PROPIEDADES DE INVERSIÓN
Objetivo
Identificar y reconocer los conceptos establecidos en la Norma internacional de Contabilidad- NIC 40
Propiedades de Inversión, con aplicación en los distintos casos planteados.
Orientaciones

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 49
www.monografias.com

En grupos, durante 45 minutos, los alumnos analizan discuten y resuelven los casos planteados y elaboran
el informe correspondiente (Conclusiones).
Una vez concluida la tarea se organiza un plenario para socializar los trabajos de cada grupo
formalizándose las conclusiones generales.
1. Explique como define la NIC 40 las inversiones inmobiliarias
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………

2.- Establezca ejemplos de activos que no constituyen inversiones inmobiliarias


………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….................................................................
..............…...........................

3- Explique como es el reconocimiento inicial y posterior de las inversiones inmobiliarias

………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….................................................................
..............…...........................

AUTOEVALUACIÓN
1. Diga: ¿Cuándo un activo fijo es considerado dentro del campo de aplicación de la NIC 16 y cuando
dentro de la NIC40?
2. Diga ¿Cómo se registra una diferencia de un inmueble que es llevado a su valor razonable’?

UNIDAD II.

Activos intangibles, deterioro del valor de los activos y costos de


préstamos
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
1. Establece con claridad los procedimientos aplicables para el registro contable de los activos
inmateriales.
2. Distingue y registra con aplicación de las normas contables la modificación del valor original de los
activos, sea por deterioro o por la asunción de sus costos o gastos financieros.
3. Diferencia el criterio financiero y el criterio tributario al desarrollar los casos prácticos referidos a los
activos intangibles; y el cambio de valor de los activos tangibles e intangibles.

DIAGRAMA DE CONTENIDOS

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 50
www.monografias.com

Tema No. 1: NIC 38 ACTIVOS INTANGIBLES


Un activo es definido como intangible si: (párrafo 8)
• Es un Activo Identificable
• De carácter no Monetario
• Sin Sustancia Física
Se reconoce solo cuando:
– Los beneficios económicos futuros atribuibles al Activo, se considera probable que fluirán a la
Empresa,
– El costo del Activo puede ser medido confiablemente

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 51
www.monografias.com

Métodos de amortización
 Amortización lineal
 % constante sobre valor en libros o el de unidades producidas
Debe ser aplicado de manera uniforme en cada ejercicio

Caso Práctico No. 1: contabilización general de activos


1. Una empresa contrata a un estudio de profesionales para realizar un estudio de mercado para la
introducción de un nuevo producto por s/. 2500. El profesional realiza su trabajo y presenta su
informe conjuntamente con su recibo de honorarios profesionales el 30 de Setiembre del 2010. El
tratamiento tributario y contable sería el siguiente:
Solución
La contratación del profesional para este tipo de trabajo debe considerarse como parte de un trabajo
de investigación; por lo tanto no da la certeza de los beneficios económicos a obtenerse. Por este
motivo, este desembolso debe ser devengado en el periodo en que se incurre, y enviado a gastos.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 52
www.monografias.com

Caso práctico No .2: Registro de marca


Una empresa adquiere para su uso la marca “Lord Cochrane”, el 30 de setiembre del año 6 en 23,800
nuevos soles, incluido el IGV. Respecto a esta adquisición se pagó asesoría legal por 2,000 nuevos soles.
La empresa espera obtener beneficios de esta marca por 10 años.
¿Cómo se debe contabilizar la marca y su amortización al 31-12-01?
Solución

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 53
www.monografias.com

Registro contable

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 54
www.monografias.com

Efectos tributarios
Por ser la marca un activo intangible de duración ilimitada, no es deducible y por lo tanto la declaración
jurada de impuesto a la renta del año 1, se deberá agregar la amortización. Es decir se adicionará a la renta
neta los s/ 550.

Caso Práctico No. 3: registro de franquicia


La empresa comercial TANITS S.A. paga por la adquisición de una franquicia para vender un
determinado producto por un lapso de 20 años., el monto de S/ 43,300, en el mes de marzo de 2010. La
empresa adoptó por amortizar anualmente en un plazo de diez años.
Se solicita efectuar el registro contable, depreciación al 31-12 e incidencia tributaria.

Caso práctico No 4: Gastos de Investigación y Desarrollo


Una empresa está desarrollando un nuevo equipo para reparar motores a petróleo. La investigación se inició
el 31 de Mayo del año 1. El monto desembolsado hasta el 31 de Diciembre del año 3 es de 100,000
Nuevos Soles, de los cuales se habían, efectuado 60,000 Nuevos Soles, hasta el 30 de Noviembre del año
2, fecha en que calificó como activo intangible por haber cumplido con la definición de activo intangible en
su fase de desarrollo. Se ha estimado que el importe recuperable del activo intangible por los desembolsos
efectuados es de 70,000 Nuevos Soles.
¿Cómo se deben contabilizar estos desembolsos?
Solución
Razonamiento:
De acuerdo a la NIC 38, se establece lo siguiente:
a) Los desembolsos por investigación se reconocen como gasto del ejercicio en que se incurren.
b) Se deben activar los desembolsos hechos durante la fase de desarrollo; y
c) Los desembolsos inicialmente reconocidos como gastos, no podrán ser reconocidos como activos
intangibles, aunque se haya tenido éxito en dicho proceso.
Por lo tanto:
a) Los desembolsos de investigación se deben considerar como gastos.
b) Los desembolsos de la etapa de desarrollo deben activarse.
c) Los desembolsos inicialmente reconocidos como gastos, no podrán ser reconocidos como activos,
aunque se haya tenido éxito en el proceso.
Por tanto:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 55
www.monografias.com

Del total de desembolsos hay que deducir los correspondientes a la fase de investigación para reconocerlo
como gasto y la diferencia como activo intangible, o sea:
Aunque el valor de los conocimientos técnicos de dicho activo se estima en 70,000 Nuevos soles, sólo debe
quedar en 40,000 nuevos soles para cumplir con lo establecido en la NIC.
Asientos contables

Del total de desembolsos se deduce los correspondientes a la fase de investigación. Por lo que aunque el
valor de los conocimientos técnicos es S/ 70,000, sólo se debe quedar con S/ 40,000 para cumplir con el
razonamiento (c)

Caso practico No 5:.partida reconocida como activo intangible pero que no cumple con los criterios
para su reconocimiento
La compañía Rojitas SAC tiene 100,000 Nuevos Soles de gastos pre- operativos que forman parte de
sus activos, siendo su tasa de amortización 10% anual
¿Cuál sería el tratamiento contable al 2 de Enero del Año 4?
Solución
Los 100,000 Nuevos Soles al 31 de Diciembre del año 3 después de ser amortizados y actualizados
ascienden a:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 56
www.monografias.com

Caso práctico No 6: Registro de gastos de constitución


El 02 de enero de 2010, ante la Notaria María Mújica Barreda, se constituye la Anónima Cerrada
COMERCIAL PERU S.A.C; el capital suscrito es de S/ 540,000.00, representado por 54,000 acciones
comunes de un valor nominal S/ 10, habiéndose pagado el 25% , pago mínimo de acuerdo a LGS. Inscrita
en Registros Públicos el 20/02/2010 en fojas PJ05-2009
El 20/01 se paga gastos de constitución: Registro Publico: 3/1000 de capital y 1.08% UIT; licencia municipal
S/ 650. Gasto notariales por Escritura pública S/ 1,666.00, legalización de libros S/ 238.00, según factura No
002-2010 y 002-2025 respectivamente
Se pide registrar estos gastos operativos en aplicación a la NIC 38

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 57
www.monografias.com

Tema No. 2: NIC 36 DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS

El valor de un activo se deteriora cuando su importe en Libros excede a su importe recuperable.


Fuentes de desvalorización
Fuentes externas:
1. Disminución del Valor de Mercado
2. Han ocurrido u ocurrirán cambios tecnológicos desfavorables para la Empresa
3. Las tasas de interés han aumentado, ocasionando una reducción en la tasa de descuento.
4. El Valor Contable de los Activos netos es mayor que el valor de mercado de capitales.
Fuentes Internas:
1. Hay obsolescencia o daño físico en el Activo

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 58
www.monografias.com

2. Han ocurrido u ocurrirán cambios sobre la forma de utilización del Activo, inclusive que este ocioso o
los planes de discontinuidad de la operación donde el Activo forma parte,
3. Se tiene evidencia que el rendimiento económico es o será peor que lo previsto.

Caso No.1: Determinación de desvalorización y registro contable


Una maquina presenta en libros un valor de adquisición de S/ 675,000 cuya útil se estimo en 50 mil horas
de uso.
A la fecha el bien tiene registrado 10 mil horas de uso, estimándose en su valor de uso en S/ 405,00. En
tanto que el valor de venta de la maquina de la máquina a la misma fecha asciende a S/ 450,000.
Asimismo, para poder vender el citado activo inmovilizado es necesario invertir S/ 18,000 en repuestos;
además, habrá de reconocer una comisión del 3% por la venta de la maquina.
Determinar su registro contable, según NIC 36

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 59
www.monografias.com

Caso No.2: Determinación de importe por desvalorización en el caso de una primera revaluación
La Sociedad industrial MILPO SAC, tiene un equipo industrial que fue adquirido el 02/01/2006.
Al 31 -12-2009 presenta los siguientes datos:

Detalle costo Depreciación


Costo histórico terreno 800,000 320,000
Revaluación 400,000 160,000
Valor neto activo S/
1,200,000 480,000

La vida útil del equipo industrial es de 10 años, luego su tiempo de uso a 31-12-2009 es de 4 años, y
su valor de uso estimado es de S/462,000. En tanto que su valor de venta a esta fecha es de S/
468,000.Para poder vender el activo se debe incurrir en un gasto de mantenimiento de S/ 1,200 y una
comisión de venta de 2%.
Se pide:
a. Determinar su desvalorización, su registro contable al 31-12-2009

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 60
www.monografias.com

b. Determine la depreciación anual de los siguientes ejercicios.

Tema No. 3: NIC 23 COSTO DE PRESTAMOS


El objetivo de esta Norma es prescribir o señalar el tratamiento contable para los costos de financiamiento.
Conceptos de costos de financiamiento
 Intereses
 Cargas financieras por leasing
 Diferencias de cambio de préstamos en M.E., por ajustes de costo de financiamiento.
 Otros costos financieros vinculados con los convenios de financiamiento (dsctos, etc)

Esta Norma generalmente requiere la consideración inmediata como gastos de los costos de financiamiento.
Sin embargo, la capitalización de los costos de financiamiento incurridos durante la adquisición,
construcción o producción de un activo calificable se permite como un tratamiento alternativo permitido.

Ejemplos de activos calificables son los que requieren un período sustancial de tiempo para traerlos a una
condición vendible, plantas de manufactura, instalaciones de generación de energía y propiedades de
inversión. Las inversiones y aquellos inventarios que se manufacturan rutinariamente o de otro modo se
producen en grandes cantidades sobre una base repetitiva durante un período corto no son activos

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 61
www.monografias.com

calificables. Los activos que están listos para su uso o venta, a que están destinados cuando son
adquiridos tampoco son activos calificados.

Caso práctico N° 1: Presentación de costos de financiamiento en notas a los EF


Ejemplos de Notas a los Estados Financieros que pueden ser aplicables a una empresa que detalla sus
costos de financiación durante un período.
Nota – Inmuebles, Maquinaria y Equipo
Comprenden lo siguiente:

El saldo de trabajos en curso corresponde sustancialmente a los desembolsos efectuados para la


construcción de una planta de oxígeno en Huancayo para la obtención de alambrón de cobre. El
desarrollo de este proyecto demandará una inversión aproximada de US$6.5 millones y será efectuado
por la empresa, la cual se ha comprometido a aportar un monto de S/.500.000 en maquinaria y otras
propiedades, por un monto aproximado de US$1.5 millones. El saldo del proyecto es financiado con
préstamos otorgados por entidades financieras.

Caso práctico N° 2: Presentación de costos de financiamiento en notas a los EF


Sobregiros y Préstamos Bancarios
El saldo al 31 de diciembre comprende:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 62
www.monografias.com

En agosto de 20X2, la Corporación Andina de Fomento (CAF) aprobó un préstamo a largo plazo a la
empresa por US$1.5 millones, destinados a la construcción de una planta de oxígeno en Huancayo. El
préstamo ha sido garantizado por la República del Perú. A la fecha no se ha efectuado desembolso
alguno.
Estas obligaciones devengan intereses y comisiones iguales a las vigentes en el mercado bancario y por
este concepto se ha debitado aproximadamente S/.1.028.000 a los resultados del año (S/.635.000 en
20X1).

Caso práctico N° 3: capitalización costos de financiamiento - tratamiento alternativo


La empresa San Pablo S.A. ha iniciado en el mes de enero de 2003 la construcción de una planta química
en las instalaciones de su fábrica, trabajos que se estiman serán culminados en el año 2005.
Al finalizar el mes de Febrero 2003 el mayor de la cuenta trabajos en curso relacionado con ésta tiene las
siguientes cifras acumuladas:

De igual modo la empresa incurrió en préstamos bancarios, los cuales no puede identificar en que montos
fueron destinados a financiar la construcción la planta de químicos:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 63
www.monografias.com

Determinar los costos de financiamiento que deben ser capitalizados en aplicación del tratamiento
alternativo.
Solución:
Primero, determinemos el importe por interés cobrado por los bancos en relación con los préstamos
recibidos:

Se puede apreciar que con relación al Préstamo Nº 1 la empresa ha pagado por intereses la suma
de S/. 12,600 en Enero 2003 y S/. 16,800 en Febrero 2003; de igual modo el Préstamo Nº 2 generó S/.
20,000 por intereses en el mes de Febrero.
En su momento los cargos efectuados por el banco fueron cargados a resultados por lo que al
28.02.2003 la cuenta 67 Cargas Financieras está acumulando los cargos bancarios por intereses. Se desea
capitalizar estos intereses pero no se puede determinar el importe ya que los préstamos no han sido
destinados en su totalidad a la construcción de la planta de químicos.
En estas situaciones la NIC 23 señala que se debe establecer una tasa de capitalización a los
desembolsos efectuados sobre ese activo, para lo cual se determinará una tasa promedio ponderado que
relacione los costos de financiamiento con los préstamos obtenidos.
La determinación es mediante el siguiente cálculo:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 64
www.monografias.com

El cuadro anterior significa que sobre el monto acumulado en los trabajos en curso de la planta de
químicos al 28 de febrero de 2003 le corresponde S/. 18,395 de los costos por intereses, por lo que el
asiento de capitalización será el siguiente:
El cuadro anterior significa que sobre el monto acumulado en los trabajos en curso de la planta de
químicos al 28 de febrero de 2003 le corresponde S/. 18,395 de los costos por intereses, por lo que el
asiento de capitalización será el siguiente:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 65
www.monografias.com

Caso práctico N° 4: capitalización costos de financiamiento


La empresa “Metalurgia” S.A. obtuvo el 15.02.2003 un préstamo de una entidad financiera por un
monto de S/. 960,000 el cual será destinado íntegramente a implementar una nueva sección de producción
en su planta industrial, este préstamo se concertó a una tasa de interés del 20%, al finalizar el mes de
febrero 2003 las obras aún no se habían iniciado.
Mientras no se inicien las obras la empresa ha mantenido el dinero del préstamo en una cuenta de
ahorros en una entidad financiera distinta, que paga una tasa de interés del 11% anual, estos fondos se han
mantenido en esta cuenta desde el 18.02.2003.
Al 28.02.2003 las entidades financieras respectivas han procedido a cargar los intereses del
préstamo y abonar los que corresponden a la cuenta de ahorros.
Si la empresa ha optado por capitalizar los intereses del financiamiento, ¿Cuál sería la forma de
contabilizar estas operaciones?
SOLUCION:
Cuando la empresa ha decidido capitalizar los costos de financiamiento y, como en el caso
planteado, se puede relacionar los intereses que se generan con el destino del préstamo, el asiento sería el
siguiente:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 66
www.monografias.com

Los importes fueron calculados de la siguiente forma:


Del 15.02.2003 al 28.02.2003 han transcurrido 13 días, por lo tanto el interés cargado por el banco
es el que se obtiene de la siguiente manera:

Sobre el tratamiento específico de este tipo de interés la norma señala: “En la medida que los
fondos solicitados con el propósito de obtener un activo calificado, el monto de los costos de
financiamiento elegibles para la capitalización debe determinarse disminuyendo a los costos de
financiamiento incurridos durante el periodo, cualquier ingreso que se produzca sobre la inversión
temporal de financiamiento”
Lo que significa que este ingreso obtenido se debe deducir de los costos de financiamiento
incurridos, por lo tanto, el asiento del abono de los intereses debe ser el siguiente:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 67
www.monografias.com

Caso práctico N° 5: Inicio y culminación de la capitalización costos de financiamiento

La empresa COPECO SA construye un conjunto de tiendas en un centro comercial para ser vendidos
directamente, la construcción se lleva a cabo por etapas, en forma simultánea, siendo financiado en un
100% con un préstamo bancario por un total de S/. 1´800,000 con un interés del 2.5% que se ha recibido
mensualmente de acuerdo con los avances de la obra, de acuerdo al siguiente cuadro:

MESES ETAPA A ETAPAS ETAPA C TOTAL


Enero 30,000 30,000
Febrero 36,000 126,000 162,000
Marzo 90,000 90,000 300,000 480,000
Abril 150,000 150,000 354,000 654,000
Mayo 60,000 120,000 120,000 300,000
Junio 15,000 9,000 150,000 174,000
381,000 495,000 924,000 1,800,000

Se han culminado las etapas "A"y"B" en el mes de mayo habiéndose entregado a los clientes durante el
mes de junio, mes en que se han realizado gastos menores adicionales, como el caso de cambio de color o
diseño de interiores de acuerdo con los solicitado por los clientes, en este mes la etapa “C" todavía se
encuentra en proceso de construcción
Se solicita determinar el inicio y finalización de los costos de financiamiento en aplicación a
la NIC 23.
Solución:
a) Determinar los intereses de cada etapa

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 68
www.monografias.com

B) Establecer los intereses a capitalizar y los montos a gasto

De acuerdo a la NIC 23 la capitalización de los intereses cesa cuando se culmina la etapa y se encuentra
lista para su uso o venta, siempre y cuando el funcionamiento de esa parte de la obra pueda efectuarse
independientemente. Caso contrario, cuando la obra en conjunto no pueda utilizarse hasta que todas las
etapas se complementen, los costos financieros seguirán aplicándose al costo.

C) Registro de los costos capitalizables

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 69
www.monografias.com

D) Registro de intereses y gastos no cargados a la obra

Caso práctico N° 6: costo financiero de la inmovilización del capital de trabajo


Al calcular la rentabilidad por producto no debemos limitarnos a la parte operativa porque hacerlo
tiene serias implicancias en la toma de decisiones.
Veamos el caso de un laboratorio farmacéutico que tiene cuatro líneas principales de producción. La
información contable tradicional se presenta, donde aparece el estado de resultados, derivado de los
ingresos menos el costo de ventas a nivel de cada línea.
Los gastos financieros aparecen al final del estado de resultados como un "paquete" o "grupo
aparte" sin ninguna relación directa con su origen.
Al evaluar esta información encontramos que el producto "C" es el producto "ganador" o más
rentable, y el menos atractivo resulta el producto "B".

Rentabilidad por línea de producto sin tener en cuenta el costo financiero

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 70
www.monografias.com

RUBRO PRODUCTO PRODUCTO PRODUCTO PRODUCTO


"A" "B" "C" "D"

Ingreso de 120 100% 1300 100% 1400 100% 1600 100%


ventas

Costo de ventas 780 65% 910 70% 840 60% 1040 65%

Utilidad
operativa 420 35% 390 30% 560 40% 560 35%

Orden de 2 3 1 2
rentabilidad

En tal caso la empresa debe concentrar sus esfuerzos en incentivar la venta de "C", su producto
estrella, que es el que tiene la mayor rentabilidad.
En el cuadro aparece la estructura del costo de venta y la duración del ciclo operativo de cada línea.
Esta información nos permite saber cuál es el momento de capital inmovilizado y el tiempo que permanece
en las diferentes etapas del ciclo operativo de cada línea.
Con estos datos podemos determinar el costo financiero de la inmovilización del capital de trabajo,
por línea, que se muestra en el Cuadro.
Finalmente, aparece la utilidad y la rentabilidad, por línea de producto, después de asignar el costo
financiero.
Veamos qué ha sucedido: el producto "C", que era el producto estrella o más rentable, ha pasado a
ser el menos atractivo; el producto "B", que estaba en último lugar, se ha trasladado al primero. Es decir,
sólo después de considerar el efecto financiero estamos en capacidad de evaluar la rentabilidad real de
cada línea de producto. Dada la magnitud de la carga financiera, hace falta su identificación directa para
cada transacción.

ESTRUCTURA DEL COSTO DE VENTAS Y DURACIÓN DEL CICLO


OPERATIVO POR LINEA DE PRODUCTO

RUBRO PRODUCTO PRODUCTO PRODUCTO PRODUCTO


"A" "B" "C" "D"

Materia Prima 312 273 540 400


Envases y otros insumos 78 91 160 125
Mano de Obra 55 6 84 103
Gastos de fabricación 335 482 56 12
(incluye depreciación)
---- ---- ---- ----
COSTO DE VENTAS 780 910 840 1040

Almacén Materia Prima 30 días 15 días 45 días 30 días


Producción 30 días 20 días 60 días 30 días
Almacén Prod.Terminado 45 días 10 días 60 días 30 días
Cobranza 30 días ---- 45 días 30 días

TOTAL 135 días 45 días 210 días 120 días

Ignorar este efecto nos puede llevar a tomar decisiones equivocadas, al incentivar la producción y la
venta de los productos menos rentables o que acarean pérdidas para la empresa.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 71
www.monografias.com

COSTO FINANCIERO POR LINEA DE PRODUCTO (*)

RUBRO PRODUCTO PRODUCTO PRODUCTO PRODUCTO


"A" "B" "C" "D"
Materia Prima, envases 390 um 364 um 700 um 525 um
y otros (1) 135 días 45 días 210 días 120 días
(75.3) (22.1) (221.0) (88.2)
Mano de obra (2) 55 um 64 um 84 um 103 um
(Se paga al final de la 75 días 10 días 105 días 60 días
producción) (5.7) (0.8) (12.4) (8.4)
Gastos de fabricación y de 335 um 482 um 56 um 412 um
preciación (3) 90 días 20 días 135 días 75 días
(41.8) (12.8) (10.8) (42.4)
Total del Costo financiero por
inmovilización (1+2+3=)
122.8 35.7 244.2 140.0
(*) El costo financiero ha sido calculado mediante la expresión:

Cf = C[(1 + i)n - 1]
Donde:
Cf = Costo o gasto financiero
C = Rubro o elemento del costo
i = Tasa de interés mensual (60% anual o 4% mensual)
n = Número de meses o fracción de mes.

RENTABILIDAD DESPUÉS DE CONSIDERAR EL COSTO FINANCIERO

RUBRO PRODUCTO PRODUCTO PRODUCTO PRODUCTO


"A" "B" "C" "D"

Utilidad operativa 420.0 35.0% 390.0 30.0% 560.0 40.0% 560.0 35.0%

Costo Financiero
122.8 10.2% 35.7 2.7% 244.2 17.4% 140.0 8.7%
Utilidad después
de gtos
financieros 297.2 24.8% 354.3 27.3% 315.8 22.6% 420.0 26.3%
Orden de
rentabilidad 3 1 4 2

El caso analiza.do nos permite llegar a las siguientes conclusiones:


1. Hay empresas cuya generación de fondos proviene de fuentes de financiamiento que las obliga a
mantener sus resultados cargas permanentes de gastos financieros; cuando tienen diferentes líneas
de producción, estas empresas deben establecer el ciclo operativo de cada una de las líneas. Esto
es necesario para poder identificar los gastos específicos, lo que a su vez permite determinar la
verdadera rentabilidad de cada una de las líneas.
2. Tomando en cuenta el ciclo operativo, la asignación de los gastos financieros debe llegar hasta el
momento mismo del cobro por la venta, ya que es en ese momento cuando se perfecciona la
operación, cumpliéndose recién entonces el ciclo dinero mercadería-dinero.
3. En economías inflacionarias la correcta identificación de los costos es una herramienta fundamental
para la adecuada toma de decisiones. No se puede seguir considerando el rubro de costos
financieros como una especie de CAJA NEGRA, a la cual ingresan sin conocerse su procedencia,
permitiendo a la Gerencia tomar decisiones sin conocer su real incidencia en la rentabilidad.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 72
www.monografias.com

Taller 5
ACTIVIDAD APLICATIVA
ACTIVOS INTANGIBLES, DETERIORO DE VALOR DE LOS ACTIVOS Y COSTOS POR PRÉSTAMOS
Objetivo
Identificar y reconocer los conceptos establecidos en la Norma internacional de Contabilidad relacionadas
con activos intangibles, deterioro de valor de los activos y costos por préstamos, en los distintos casos
planteados.
Orientaciones
En grupos, durante 45 minutos, los alumnos analizan discuten y resuelven los casos planteados y elaboran
el informe correspondiente (Conclusiones).
Una vez concluida la tarea se organiza un plenario para socializar los trabajos de cada grupo
formalizándose las conclusiones generales.

1. Elabore un esquema de reconocimiento de un activo intangible


………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………

1. Mencione los desembolsos que la NIC 38, reconoce como gastos y no como intangibles
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………...............................................................................
…...................................................................................................

3- Señale los indicios para saber si un activo esta desvalorizado


………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….................................................................
..............…...................................................

4- Explique como determina el monto de desvalorización de un activo


………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….................................................................
..............…...................................................

5- Explique en que casos los desembolsos por costos de financiamiento son capitalizados, cuando se inicia
esta capitalización, su suspensión y cuando se debe finalizar la capitalización
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….................................................................
..............…...................................................

AUTOEVALUACIÓN
1. Diga: ¿Cuándo un activo intangible es amortizado?
2. Explique que es un activo calificado, proporcione algunos ejemplos
3. Diga ¿Cuándo un activo esta deteriorado?
4. Diga ¿como es el tratamiento de un activo desvalorizado previamente revaluado?

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 73
www.monografias.com

UNIDAD III.

Ingresos de actividades ordinarias, efecto de las variaciones en las


tasas de cambio de la moneda extranjera, impuesto a las
ganancias, hechos ocurridos después del periodo sobre el que se
informa
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
1. Determina cuales y cuando se reconocen los ingresos por las operaciones de la empresa.
2. Establece el procedimiento contable aplicable a la diferencia de cambio resultante de efectuar
operaciones en monedas extranjeras.
3. Identifica la diferencia de criterio al determinar el resultado del ejercicio corriente de la gestión por
aplicación de las normas financieras y normas tributarias.
4. Precisa con claridad cuando la información financiera debe ser reestructurada o revelar un suceso
posterior de importancia relacionada con la marcha de la empresa.

DIAGRAMA DE CONTENIDOS

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 74
www.monografias.com

UNIDAD III
Tema No.1: NIC 18 INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS
Los ingresos deben mencionarse como tales, cuando:
a) Es probable que los beneficios económicos futuros fluyan a la empresa y b) que estos beneficios
puedan ser cuantificados contablemente.
Normalmente los Ingresos se presentan en la preparación de los Estados Financieros como incremento de
flujos o de activos, o disminución de pasivos; que resultan en un incremento patrimonial, diferente de
aquellas cuentas de patrimonio provenientes de aportes de los accionistas.
Esta norma también trata de circunstancias especiales cuando existe cobro diferido a los clientes así
como cuando existe el derecho de devolución del comprador.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 75
www.monografias.com

Para reconocer el ingreso en concordancia con el concepto de prudencia del marco conceptual donde se
apoyan las Normas Internacionales de Contabilidad debe estar devengado para que este se registre.
Alcance
La norma se aplica a:
a) La venta de productos (producidos o comprados para revender)
b) La prestación de servicios
c) El uso por terceros de activos de la empresa que, genera en intereses, regalías o dividendos.
Las situaciones descritas pueden graficarse en el siguiente cuadro:

Esta norma no considera ingresos proveniente de:


- Contratos de arrendamiento financiero (NIC 17)
- Dividendos provenientes de inversiones contabilizadas bajo el método de participación patrimonial
(NIC 28)
- Contratos de compañías de seguros
- Cambios en el valor razonable de los activos y pasivos o su disposición 8 los cuales serán tratados
como instrumentos financieros NIC 32)
- Cambios en el valor de otros activos corrientes
- Incremento natural de ganadería, forestales o agricultura
- Extracción de yacimientos mineros.
Definiciones
Para el mayor logro de comprensión de la presente norma es importante definir los siguientes conceptos:
Ingresos: Es el flujo de beneficios económicos durante el periodo proveniente del curso de las actividades
ordinarias de la empresa, que originan un incremento del patrimonio, diferente a aquellos que surgen como
aporte de los accionistas. Cabe aclarar que los ingresos recibidos o por cobrar son por su propia cuenta,
por lo tanto, los montos cobrados en nombre de de terceras personas no constituyen ingresos, tales como
impuesto a las ventas, selectivo al consumo, etc.
Valor razonable: Es el monto por el cual un activo puede ser intercambiado, o un pasivo puede ser
liquidado confiablemente en una libre transacción entre un comprador bien informado y un vendedor bien
informado.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 76
www.monografias.com

Venta por cobro diferido


Cuando una empresa pacta con un cliente una venta con cobro diferido libre de intereses o aplicando una
tasa menor al mercado. Tal es el caso de muchas empresas que como estrategia de marketing le ofrecen a
sus clientes productos para que sean pagados en seis o más, libre de intereses. El procedimiento a seguir
en el reconocimiento de estos ingresos debe ser al valor presente de los fondos a recibir en el futuro.
Para establecer el valor presente o tasa de descuento, la tasa de interés debe ser establecida entre las
siguientes:
a) La tasa prevaleciente para un instrumento similar de un emisor que otorga confiablemente
créditos similares ; y
b) Una tasa de interés que descuente el monto nominal del instrumento, al precio de venta en
efectivo corriente de los productos o servicios, la diferencia entre el valor nominal de la venta y
el valor razonable (valor presente) de la cuenta por cobrar es reconocido como ingreso bajo el
criterio del tratamiento de intereses.

Resolución de la CONASEV Nº 103-99-EF/94.10


La presente resolución señala los siguientes aspectos relacionados con las partidas de ingresos.
En el reglamento
Articulo 25.- preparación
El estado de resultados comprende las cuentas de Ingresos, Costos y gastos, presentados según el método
de función de gasto. En su formulación se debe observarlo siguiente:
A) Debe incluirse todas las partidas que representen ingresos o ganancias y gastos o pérdidas
originadas durante el periodo.
B) Solo debe incluirse las partidas que afecten la determinación de los resultados netos:

Para la Preparación de los Estados de resultados, debe tenerse en cuenta lo dispuesto en el capitulo II de
la sección primera del manual, en lo que sea aplicable.
Artículo 26.- Ingresos
Los ingresos representan entrada de recursos en forma de incremento del activo o disminuciones del
pasivo o una combinación de ambos que generan un incremento en el patrimonio neto , devengados por la
venta de bienes, por la prestación de servicios o por la ejecución de otras actividades realizadas durante
el periodo , que no provienen de los aportes de capital.
En el estado de resultados
Ventas netas (Ingresos Operacionales)
Incluye los ingresos por ventas de bienes o prestación de servicios, u otros ingresos derivados del giro
principal del negocio, deducidas las devoluciones, descuentos rebajas y bonificaciones concedidas. Se
mostrara el ingreso por ventas a terceros separadamente del ingreso por ventas a las empresas
vinculadas.
Otros ingresos operacionales
Incluye aqueos ingresos significativos y de carácter permanente que no provienen de la actividad principal
de la empresa, pero que están relacionados directamente con ella y que constituyen actividades conexas.
Se mostrarlos otros ingresos operacionales provenientes de terceros separadamente de los provenientes
de empresas vinculadas.
Ingresos financieros
Incluye los ingresos obtenidos por la empresa proveniente de la inversión en recursos financieros, como
intereses, regalías, ganancias provenientes de valores, dividendos, diferencias de cambio y otros de
naturaleza similar.
Otros ingresos y gastos
Incluye los ingresos y egresos no relacionados con el giro del negocio de la empresa, referidos a los
gastos distintos de ventas, administración y financieros, así como los provenientes de las operaciones
discontinuadas.
También incluye las ganancias o recuperaciones logradas en el ejercicio que corresponden a cargas o
ingresos de años anteriores no registradas en su oportunidad.
Notas a los estados financieros- CONASEV
Reconocimiento de Ingresos
La medición de los ingresos debe hacerse utilizando el valor razonable de la contrapartida, recibida o por
recibir, derivada de los mismos. Los ingresos asociados con una transacción que implica la prestación de

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 77
www.monografias.com

servicios se reconocerán en función del estado de realización de dicho contrato, siempre que el resultado
del mismo pueda ser estimado confiablemente.
Reconocimiento de Ingresos por Venta
Se debe revelar las políticas contables adoptadas para el reconocimiento del ingreso incluyendo los
métodos adoptados para determinar la etapa de terminación de las transacciones que impliquen la
prestación de servicios.
Los ingresos por venta de bienes se reconocen, según sea el caso, cuando:
1. Se transfiere al comprador los riesgos y beneficios importantes de la propiedad de los bienes, con
independencia de la cesión o no del título legal de propiedad;
2. La empresa no retiene ninguna clase de implicancia gerencial, en el grado generalmente asociado
con la propiedad, ni el control efectivo sobre los bienes vendidos;
3. El importe de los ingresos puede cuantificarse confiablemente;
4. Es probable que los beneficios económicos relacionados con la transacción fluirán a la empresa; y,
5. Los costos incurridos o por incurrir respecto a la transacción pueden cuantificarse confiablemente.
Los ingresos en la prestación de servicios se reconocen, según sea el caso, cuando:
1. El importe de los ingresos puede cuantificarse confiablemente;
2. Es probable que los beneficios económicos relacionados con la transacción fluirán a la empresa;
3. El grado de terminación de la transacción, en la fecha del estado de situación financiera, pueda ser
cuantificado confiablemente; y,
4. Los costos incurridos en la prestación, así como los que quedan por incurrir hasta completarla,
puedan cuantificarse confiablemente.

Reconocimiento de Ingresos por Intereses, Regalías, Dividendos y Diferencias de Cambio


Se debe revelar las políticas contables para el registro de los ingresos por intereses, regalías, dividendos y
diferencias de cambio, teniendo en cuenta que:
1. Los intereses deben ser reconocidos utilizando el método de la tasa de interés efectiva, como se
define en la NIC 39;
2. Las regalías deben ser reconocidas sobre la base de devengado en concordancia con los términos
del contrato que les dio origen;
3. Los dividendos deben ser reconocidos en la fecha en que se establezca el derecho del accionista a
recibir el pago, con independencia de que éste se demore en entregar; y,
4. Las diferencias de cambio correspondientes al ajuste de las partidas monetarias representadas en
moneda extranjera que sean favorables para la empresa, serán reconocidas como un ingreso
financiero.
El reconocimiento de los intereses y dividendos señalados en los epígrafes 1 y 3 anteriores se entienden sin
perjuicio de que el importe de los ingresos devengados con anterioridad a al fecha de adquisición del
instrumento y pendientes de cobro no formarán parte del costo de adquisición ni se reconocerán como
ingresos. Si la distribución de dividendos corresponde a resultados generados con anterioridad a la fecha de
adquisición, no se reconocerán como ingresos, a menos que no sea posible identificar de manera confiable
y no arbitraria su fecha de generación.
Se deben revelar las políticas contables para el registro de los ingresos por intereses, regalías y
dividendos, teniendo en cuenta que:
Otros Ingresos y Gastos
Se debe revelar por separado los ingresos y gastos no relacionados con las actividades del giro del negocio,
que por su naturaleza, tamaño o incidencia sean relevantes para explicar el comportamiento o rendimiento
de la empresa durante el período, como los siguientes:
1. Las estimaciones por: desvalorización de existencias a su valor neto de realización; deterioro de
valor de: activos biológicos (llevado al costo), activos no corrientes mantenidos para la venta,
inmuebles maquinaria y equipo, intangibles, crédito mercantil; así como la reversión de dichas
estimaciones, de ser el caso;
2. La baja o retiro en cuentas por enajenación o disposición por otra vía de activos no corrientes
mantenidos para la venta, inmuebles, maquinaria y equipo e intangibles;
3. La reestructuración de las actividades de la empresa y la reversión de las estimaciones para los
costos de reestructuración
4. Crédito mercantil negativo, exceso del valor razonable neto de los activos, pasivos y pasivos
contingentes identificables de la empresa adquirida sobre el costo de adquisición;
5. Protección del medio ambiente;
6. El resultado final de litigios y reclamaciones; y,

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 78
www.monografias.com

7. Otros relacionados

Caso práctico No.1: Medición de ingresos


La empresa IMPORTACIONES PERU S.A., con fecha 30 de Octubre de 2008, vendió una maquina en
S/.333,200 (incluido IGV) para ser cancelada el 30 de Enero de 2009. Por razones de crisis financiera y
contracción de mercado ha decidido no cobrar intereses a su cliente, siendo su margen bruto el 10% .
Importaciones Perú S.A., registra esta venta el 30 de Octubre de 2008, de la siguiente, manera:

Se pide:
- Tratar esta venta de acuerdo con la NIC 18, sabiendo que las operaciones al crédito tienen
una tasa de interés efectiva mensual es de 4.25%.
- Determinar el estado de esta operación al 31 de diciembre 2009.
- Determinar el resultado al final de la operación

Solución

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 79
www.monografias.com

ESTADO DE RESULTADOS

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 80
www.monografias.com

Con respecto a la Aplicación de la NIC 18 podemos apreciar que a nivel de margen bruto tenemos una
pérdida de S /4,867.51 sin embargo tenemos un ingreso financiero de S/ 32,867.51 dando como resultado
total S/ 28,000.
Identificación de la transacción
Para el mejor registro de una transacción de ingresos se tiene que identificar los componentes de la misma
con la finalidad e registrar la esencia de la misma, tal como podemos apreciar en el siguiente cuadro:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 81
www.monografias.com

Como se puede apreciar el reconocimiento de ingresos se puede efectuar en una sola transacción, diremos
que es la mas común de las transacciones, pero puede existir otras circunstancias en que existan
compromisos de servicios posteriores a la venta y por los cuales ya no habrá cobro adicional, si el monto es
identificable el ingreso debe quedar diferido, si no lo es, debería efectuarse una estimación del costo del
compromiso para aprovisionarlo. Ej. Cuando se vende un automóvil nuevo, normalmente se compromete a
servicios futuros de 1000, 5000, 10000 km. Sin costo adicional.
Otra circunstancia puede ser cuando se realizan dos transacciones juntas, cuando ellas se relacionan de tal
manera que el efecto comercial final no va a ser entendida sin una referencia al conjunto de transacciones
efectuadas. Es el caso de una empresa que vende a un cliente, pero en la misma oportunidad se
compromete a recomprarlos mismos productos en fecha posterior
Reconocimiento de venta de bienes
Los ingresos por venta de bienes deben ser reconocidos cuando:
1. La empresa ha transferido al comprador los riesgos significativos y los beneficios de propiedad
de los bienes.
2. La empresa no retiene ni continua administrando en un grado que lo asocie con la propiedad ni con
el control de productos vendidos.
3. El valor de venta o ingreso puede ser medido confiablemente. Normalmente el precio entre el
comprador y el vendedor esta fijado.
4. Es probable que los beneficios económicos relacionados con la transacción fluyan a la empresa la
obligación del comprador con el vendedor no cambio por daño físico, robo de la mercadería.
5. Los costos incurridos a ser incurridos, respecto de la transferencia puede ser medidos y
confiablemente.
Normalmente la transferencia de riesgos y beneficios coinciden con la transferencia legal o transferencia
de la posesión a los compradores.
NO ES VENTA
Cuando la empresa retiene riesgos significativos de propiedad la transferencia no es una venta y no se debe
reconocer el ingreso. En algunas empresas es usual que los clientes tengan derecho a devolver
mercaderías no vendidas. En cuanto exista el derecho de devolución y la cantidad de productos o
mercaderías sea importante, el vendedor tiene la obligación de readquirir el derecho de propiedad sobre los
artículos vendidos, por lo tanto hasta que no este segura la cobrabilidad de las ventas el proceso por el cual
se devenga el ingreso no esta terminado, en cuyo caso deberá diferirse.
Bajo estas circunstancias, cuando las devoluciones sean probables, debe efectuarse un estimado de las
devoluciones esperadas incluyendo cualquier pérdida por la readquisición de los artículos. Ej. de estas
situaciones son: las empresas editoriales, las industrias farmacéuticas o musicales.
Otros ejemplos de situaciones en las cuales la empresa puede retener riesgos significativos y beneficios
son:
a) Cuando la empresa asume una obligación por funcionamiento insatisfactorio, no cubierto por las
provisiones normales de garantía.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 82
www.monografias.com

b) Cuando la realización de una venta esta condicionada respecto a la generación de ingresos por el
comprador proveniente de la venta de esos productos.
c) Cuando los productos son despachados sujetos a instalación y la instalación es una parte
significativa del contrato y el cual aún no ha sido completado por la empresa.
d) Cuando el comprador tiene los derechos de rescindir la compra por una razón especificada en el
contrato de venta y la empresa tiene incertidumbre sobre la veracidad del hecho.
Venta de servicios
Cuando el resultado de una transacción involucra la prestación de servicios y estos pueden ser estimados
confiablemente, los ingresos relacionados con la transacción, deberán ser reconocidas en proporción al
estimado para culminar dicho servicio. Bajo este método, el ingreso es reconocido en los periodos
contables, en las cuales los servicios son prestados.
El resultado de la transacción puede ser estimado confiablemente, cuando las siguientes condiciones
están satisfechas.
a) El monto de ingreso puede ser medido confiablemente.
b) Es probable que los beneficios económicos relacionados con la transacción fluya a la empresa.
c) El plazo de cumplimiento de la transacción a la fecha del estado de situación financiera puede ser
medido confiablemente.
d) Los costos incurridos para la transacción y los costos para terminar la transacción pueden ser
medidos confiablemente.
Para lograr una medición razonable del ingreso, la oportunidad de determinación de una transacción por
venta de servicios puede ser determinada por una variedad de métodos. Dependiendo de la naturaleza
de la transacción los métodos pueden incluir.
a) Inspección del trabajo efectuado
b) Servicios efectuados a la fecha en proporción a los servicios a ser efectuados.
c) La proporción de costos incurridos a la fecha con respecto a costos totales estimados de la
transacción. Los pagos adelantados recibidos de clientes no reflejan servicios efectuados sino son
pasivos.
Ingresos de intereses, regalías y dividendos
Al igual que en los tipos de ingresos de casos anteriores estos deben ser reconocidos cuando es probable
que los beneficios económicos relacionados con la transacción fluyan a la empresa y que pueden ser
medidos confiablemente.
 INTERESES según el Método de intereses efectivo (NIC 39)
 REGALIAS se reconocen sobre una base devengada, de acuerdo con los términos del contrato.
 Dividendos: cuando se reconoce el derecho a recibirlos por parte del accionista.

Para el reconocimiento de ingresos por intereses de valores (bolsa) o por dividendos deben tenerse en
cuenta si estas comprenden a intereses devengados o utilidades existentes al momento de la adquisición
en cuyo caso no deben ser considerados como ingresos sino como deducción al costo de adquisición de los
valores.

Caso práctico Nº 2: Reconocimiento de dividendos


La CIA PERU EXPORT S.A. compro acciones comunes de la empresa MINERA TANTA S.A. en la bolsa de
valores; la transacción de compra fue realizada el 10 de Octubre de 2008 por 2,000 acciones a razón de
S/ 160 cada acción, cuyo valor nominal es de S/ 100.
A la fecha de la compra el Patrimonio de MINERA TANTA S.A. es:

En consecuencia, el valor patrimonial de la acción es de S/ 180.


Con la fecha 15 de Marzo de 2009, se acuerda en MINERA TANTA SA, un reparto de dividendos de S/
400,000 (S/ 40 por acción)
Se pide: el registro de la adquisición de dividendos y la recepción de estos, en aplicación de la NIC
18.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 83
www.monografias.com

Para el registro de los dividendos obtenidos debemos de tener en cuenta lo señalado por el párrafo 32 de la
NIC 18: de existir utilidades acumuladas no distribuidas, generadas por la adquisición de una inversión
cuando se efectúe su pago posteriormente, tales dividendos se deducirán del costo de las mismas acciones
adquiridas. En función de esto, los dividendos a recibir deben rebajar el costo de las acciones.

Revelaciones
Una adecuada información de los ingresos debe revelarse en los estados financieros o en sus notas lo
siguiente:
En los Estados Financieros:
En el estado de resultados
Debe mantenerse en partida por separado los ingresos permanentes de:
- La venta de bienes
- La prestación de servicios
- Intereses, regalías ganadas
- Dividendos
- En la discriminación entre los ingresos que provienen de terceros y las que provienen de
empresas vinculadas.
En notas a los Estados financieros se debe revelar:
 La política de contabilidad adoptada para el reconocimiento de los ingresos, incluyendo los
métodos adoptados para determinar el término de la transacción relacionado con la prestación de
servicios.
 El importe de los ingresos provenientes de intercambio de productos y servicios incluidos en cada
partida significativa de ingresos.

Tema No 2: NIC 21 EFECTO DE LAS VARIACIONES EN LAS TASAS DE CAMBIO DE LA MONEDA


EXTRANJERA
Tratamiento Financiero: Resumen de la NIC 21
Una entidad puede llevar a cabo actividades en el extranjero de dos maneras diferentes. Puede realizar
transacciones en moneda extranjera o bien puede tener negocios en el extranjero. Además, la entidad
puede presentar sus estados financieros en una moneda extranjera.
El objetivo de esta Norma es prescribir cómo se incorporan, en los estados financieros de una entidad, las
transacciones en moneda extranjera y los negocios en el extranjero, y cómo convertir los estados

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 84
www.monografias.com

financieros a la moneda de presentación elegida. Los principales problemas que se presentan son la tasa o
tasas de cambio a utilizar, así como la manera de informar sobre los efectos de las variaciones en las tasas
de cambio dentro de los estados financieros.
Esta Norma no se aplica a la contabilidad de coberturas para partidas en moneda extranjera, incluyendo la
cobertura de la inversión neta en un negocio en el extranjero. La contabilidad de coberturas se trata en la
NIC 39.
Esta Norma no se aplica a la presentación, dentro del estado de flujo de efectivo, de los flujos de efectivo
que se deriven de transacciones en moneda extranjera, ni de la conversión de los flujos de efectivo de los
negocios en el extranjero (véase la NIC 7 Estado de Flujo de Efectivo ).
Moneda funcional
Es la moneda del entorno económico principal en el que opera la entidad. El entorno económico principal en
el que opera la entidad es, normalmente, aquél en el que ésta genera y emplea el efectivo. Para determinar
su moneda funcional, la entidad considerará los siguientes factores:
(a) La moneda:
(i) que influya fundamentalmente en los precios de venta de los bienes y servicios (con frecuencia será
la moneda en la cual se denominen y liquiden los precios de venta de sus bienes y servicios); y
(ii) del país cuyas fuerzas competitivas y regulaciones determinen fundamentalmente los precios de
venta de sus bienes y servicios.
(b) La moneda que influya fundamentalmente en los costos de la mano de obra, de los materiales y de otros
costos de producir los bienes o suministrar los servicios (con frecuencia será la moneda en la cual se
denominen y liquiden tales costos).
Información, en moneda funcional, sobre las transacciones en moneda extranjera
 Tasa de cambio de contado es la tasa de cambio utilizado en las transacciones con entrega
inmediata.
 Moneda extranjera ( o divisa) es cualquier otra distinta de la moneda funcional de la entidad
 Diferencia de cambio es la que surge al convertir un determinado número de unidades de una
moneda a otra moneda , utilizando tasas de cambio diferentes.
 Inversión neta en un negocio en el extranjero es el importe que corresponde a la participación de la
entidad que presenta sus estados financieros, en los activos netos del citado negocio.
Toda transacción en moneda extranjera se registrará, en el momento de su reconocimiento inicial, utilizando
la moneda funcional, mediante la aplicación al importe en moneda extranjera, de la tasa de cambio de
contado a la fecha de la transacción entre la moneda funcional y la moneda extranjera
En cada fecha del estado de situación financiera:
(a) las partidas monetarias en moneda extranjera se convertirán utilizando la tasa de cambio de cierre;
(b) las partidas no monetarias en moneda extranjera, que se midan en términos de costo histórico, se
convertirán utilizando la tasa de cambio en la fecha de la transacción; y
(c) las partidas no monetarias que se valoren al valor razonable en una moneda extranjera, se
convertirán utilizando las tasas de cambio de la fecha en que se determine este valor razonable.
Las diferencias de cambio que surjan al liquidar las partidas monetarias, o al convertir las partidas
monetarias a tipos diferentes de los que se utilizaron para su reconocimiento inicial, ya se hayan producido
durante el periodo o en estados financieros previos, se reconocerán en los resultados del periodo en el que
aparezcan, con las excepciones descritas en el párrafo 32.
Las diferencias de cambio surgidas en una partida monetaria que forme parte de la inversión neta en un
negocio extranjero de la entidad(véase el párrafo 15), se reconocerán en los resultados de los estados
financieros separados de la entidad que informa, o bien en los estados financieros individuales del negocio
en el extranjero, según resulte apropiado.
En los estados financieros que contengan al negocio en el extranjero y a la entidad que informa (por
ejemplo, los estados financieros consolidados si el negocio en el extranjero es una subsidiaria), esas
diferencias de cambio se reconocerán inicialmente como un componente separado del patrimonio neto
(también denominado diferencias de conversión), y posteriormente serán reconocidas en los resultados
cuando se desapropie el negocio en el extranjero, de acuerdo con el párrafo 48.
Cuando se reconozca directamente en el patrimonio neto una pérdida o ganancia derivada de una partida
no monetaria, cualquier diferencia de cambio, incluida en esa pérdida o ganancia, también se reconocerá
directamente en el patrimonio neto. Por el contrario, cuando la pérdida o ganancia, derivada de una partida
no monetaria, sea reconocida en los resultados del periodo, cualquier diferencia de cambio, incluida en esta
pérdida o ganancia, también se reconocerá en los resultados del periodo.
La Norma permite que una entidad presente sus estados financieros expresándolos en cualquier moneda (o
monedas). Para tal finalidad, la entidad podría ser una entidad aislada, una controladora que preparase

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 85
www.monografias.com

estados financieros consolidados, o bien una controladora, un inversor o un partícipe que preparase estados
financieros separados, de acuerdo con la NIC 27 Estados Financieros Consolidados y Separados.
Si la moneda de presentación difiere de la moneda funcional de la entidad, ésta deberá convertir sus
resultados y situación financiera a la moneda de presentación elegida. Por ejemplo, cuando un grupo está
formado por entidades individuales con monedas funcionales diferentes, habrá de expresar los resultados y
la situación financiera de cada entidad en una moneda común, a fin de presentar estados financieros
consolidados.
Se obliga a la entidad a convertir sus resultados y situación financiera, de la moneda funcional a la moneda
o monedas de presentación, utilizando el método requerido para convertir el negocio en el extranjero al
incluirlo en los estados financieros de la entidad.
Los resultados y la situación financiera de una entidad, cuya moneda funcional no se corresponda con la
moneda de una economía hiperinflacionaria, serán convertidos a la moneda de presentación, en caso de
que ésta fuese diferente, utilizando los siguientes procedimientos:
(a) los activos y pasivos de cada uno de los estados de situación financiera presentados (es decir,
incluyendo las cifras comparativas), se convertirán a la tasa de cambio de cierre en la fecha del
correspondiente al estado de situación financiera;
(b) los ingresos y gastos de cada una de las partidas de resultados (es decir, incluyendo las cifras
comparativas), se convertirán a las tasas de cambio de la fecha de cada transacción; y
(c) Todas las diferencias de cambio que se produzcan como resultado de lo anterior, se reconocerán como
un componente separado del patrimonio neto (también denominado diferencias de conversión).
Tanto la plusvalía comprada surgida por la adquisición de un negocio en el extranjero, como los ajustes del
valor razonable practicados al importe en libros de los activos y pasivos, a consecuencia de la adquisición
de un negocio en el extranjero, se deben tratar como activos y pasivos del mismo. Negocio en el extranjero
es toda entidad subsidiaria, asociada, negocio conjunto o sucursal de la entidad que informa, cuyas
actividades están basadas o se llevan a cabo en un país o moneda distintos a los de la entidad que informa.
Cuando la entidad se desapropie de un negocio en el extranjero, si existen diferencias de cambio diferidas
como un componente del patrimonio neto (también denominado diferencias de conversión), serán
reconocidas en los resultados en el mismo momento en que sea reconocida la pérdida o la ganancia
derivada de la desapropiación.
Cuando se produzca un cambio de moneda funcional en la entidad, ésta aplicará los procedimientos de
conversión que sean aplicables a la nueva moneda funcional de forma prospectiva, desde la fecha del
cambio. Si la moneda funcional es la moneda de una economía hiperinflacionaria, los estados financieros
de la entidad serán reexpresados de acuerdo con la NIC 29 Información Financiera en Economías
Hiperinflacionarias.
Los resultados y situación financiera de una entidad, cuya moneda funcional es la correspondiente a una
economía hiperinflacionaria, se convertirán a una moneda de presentación diferente utilizando los siguientes
procedimientos:
(a) todos los importes (es decir, activos, pasivos, partidas del patrimonio neto, gastos e ingresos, incluyendo
también las cifras comparativas correspondientes) se convertirán a la tasa de cambio de cierre
correspondiente a la fecha del estado de situación financiera más reciente, excepto cuando
(b) los importes sean convertidos a la moneda de una economía no hiperinflacionaria, en cuyo caso las
cifras comparativas serán las que fueron presentadas como importes corrientes del año en cuestión, dentro
de los estados financieros del periodo precedente (es decir, estos importes no se ajustarán por las
variaciones posteriores que se hayan producido en el nivel de precios o en las tasas de cambio

Tratamiento Tributario:
Tal cual establece la norma tributaria:
Artículo 61º.- Las diferencias de cambio originadas por operaciones que fuesen objeto habitual de la
actividad gravada y las que se produzcan por razones de los créditos obtenidos para financiarlas,
constituyen resultados computables a efectos de la determinación de la renta neta.
Para los efectos de la determinación del Impuesto a la Renta, por operaciones en moneda extranjera, se
aplicarán las siguientes normas:
a) Las operaciones en moneda extranjera se contabilizarán al tipo de cambio vigente a la fecha de la
operación.
b) Las diferencias de cambio que resulten del canje de la moneda extranjera por moneda nacional, se
considerarán como ganancia o como pérdida del ejercicio en que se efectúa el canje.
c) Las diferencias de cambio que resulten de los pagos o cobranzas por operaciones pactadas en
moneda extranjera, contabilizadas en moneda nacional, que se produzcan durante el ejercicio se

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 86
www.monografias.com

considerarán como ganancia o como pérdida de dicho ejercicio.


d) Las diferencias de cambio que resulten de expresar en moneda nacional los saldos de moneda
extranjera correspondientes a activos y pasivos, deberán ser incluidas en la determinación de la
materia imponible del período en el cual la tasa de cambio fluctúa, considerándose como utilidad o
como pérdida.
e) Las diferencias de cambio originadas por pasivos en moneda extranjera relacionados y
plenamente identificables, ya sea que se encuentren en existencia o en tránsito a la fecha del
estado de situación financiera, deberán afectar el valor neto de los inventarios
correspondientes. Cuando no sea posible identificar los inventarios con el pasivo en moneda
extranjera, la diferencia de cambio deberá afectar los resultados del ejercicio.
f) Las diferencias de cambio originadas por pasivos en moneda extranjera relacionadas con
activos fijos existentes o en tránsito u otros activos permanentes a la fecha del estado de
situación financiera, deberán afectar el costo del activo. Esta norma es igualmente de
aplicación en los casos en que la diferencia de cambio esté relacionada con los pagos
efectuados en el ejercicio. La depreciación de los activos así reajustados por diferencias de
cambio, se hará en cuotas proporcionales al número de años que falten para depreciarlos
totalmente.
g) Las inversiones permanentes en valores en moneda extranjera se registrarán y mantendrán al tipo de
cambio vigente de la fecha de su adquisición. No están comprendidos en este inciso los Certificados
Bancarios de Moneda Extranjera, a los que les resulta de aplicación la regla contenida en el inciso d)
de este artículo.
Las diferencias de cambio se determinarán utilizando el tipo de cambio del mercado que corresponda

Tal cual se aprecia no existe mayor diferencia entre el tratamiento financiero y tributario de la diferencia de
cambio, salvo en lo referido a los incisos e) y f) del artículo antes citado. Estas disposiciones prescriben que
estas diferencias deberán afectar el costo del activo, con lo que estas diferencias de cambio deben activarse
y su afectación a resultados se logrará conforme el activo sea vendido - vía costo de venta- o vía la
depreciación de los mismos.
La diferencia con respecto a estos ítems entre el tratamiento tributario y financiero genera una diferencia
temporal. A los efectos financieros, el mayor gasto (cuando corresponda) debería ser deducido para efectos
financieros y adicionado para efectos tributarios para el caso de las existencias, para, posteriormente en el
período de la venta ser deducido.
Para el efecto de la diferencia de cambio afectada a activos fijos, ésta debe merecer otro tratamiento, ya
que no debe olvidarse que la norma tributaria exige que la depreciación del valor del activo debe estar
contabilizada en los libros. No existe forma “correcta” de lograr este mandato de las normas tributarias, por
lo cual la decisión que tome la empresa debe cumplir con dos requisitos, debe estar documentada y debe de
todas formas reflejarse en los libros de la empresa el cargo de la depreciación correspondiente al mayor
valor por activación de la diferencia de cambio.

Caso Práctico No 1: determinación de moneda funcional en el caso de una empresa


comercializadora en el Perú
La empresa Anami EIRL realiza operaciones de compra y venta de calzado en el país. Desea determinar su
moneda funcional aplicando a la NIC 21
La empresa tiene las siguientes características:
 Vende en nuevos soles.
 Los sueldos de sus empleados se pagan en soles.
 Los suministros son comprados en nuestro país en nuevos soles.
 El 50% de los calzados adquiridos para su posterior comercialización se compran en el mercado
nacional.
 El otro 50% de los calzados a comercializar se adquiere de proveedores extranjeros.
Solución:
Con los datos proporcionados procedemos a aplicar el párrafo 9 de la NIC 21:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 87
www.monografias.com

La moneda funcional para la empresa Anami EIRL es el nuevo sol, puesto que sus precios se establecen en
esta moneda, la moneda del país es esta, y es la moneda que influye en sus costos.
Sin embargo, en otros países, como los pertenecientes a la Unión Europea por ejemplo, tienen como
moneda funcional el euro, teniendo algunos de ellos que reportar información en la moneda del país. En
estos casos de la moneda funcional difiere de la moneda de presentación.

Caso Práctico No. 2: diferencia de cambio de una partida monetaria


La empresa El Naranjal SAC emite una factura con fecha 15 de noviembre de 2009 a un cliente por
servicios diversos. Al 31 de diciembre de 2009 la deuda aún se encuentra impaga por lo que tendrá que
reconocer el resultado por diferencia de cambio (ingreso o pérdida), teniendo como datos los siguientes:

Solución:
Identifiquemos el efecto en el siguiente cuadro:

Monto Provisión al Valor al Ajuste ganancia


15/11/2009 31/12/2009 por tipo de
(3.256) (3.322) cambio
US$ 25,000 S/. 81,400 S/. 83,050 S/. 1,650

El efecto es una ganancia por diferencia de cambio el cual se deberá reconocer en el resultado del ejercicio,
para el cual se deberá realizar el siguiente asiento:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 88
www.monografias.com

Caso Práctico No. 3: tratamiento contable y tributario de las diferencias de cambio relativas a las
existencias
La empresa Cristales SA se dedica a la comercialización de artículos de decoración. La compra de sus
existencias las realiza habitualmente del proveedor Decoración SA, el cual le factura en dólares.
El 1 de marzo de 2010 esta empresa compra mercaderías por la suma de US$ 120,000 (Tipo de Cambio
Venta = 2.80), las cuales son canceladas el día 30 del mismo mes (TC Venta = 2.84).
Se desea saber el tratamiento contable de esta compra de existencia.
Solución:
El 1 de marzo, Cristales SA realiza el siguiente asiento al comprar la mercadería a su proveedor:

Conforme al párrafo 21 de la NIC 21, toda transformación en moneda extranjera se registra al momento de
su reconocimiento en la moneda funcional, en este caso nuevos soles, a través de la aplicación al importe
en moneda extranjera, en el presente caso dólares, del tipo de cambio vigente el día que se efectuó la
transacción.
Por ello, en el asiento anterior, registrado el día de la compra de los objetos de decoración se registra la
operación utilizando el tipo de cambio del día 1 de marzo.
Al cancelarse la factura por pagar, se origina una diferencia de cambio, ya que el tipo e cambio de la fecha
de liquidación es diferente al de la fecha de realización de la operación, y surge una pérdida por diferencia
de cambio.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 89
www.monografias.com

De acuerdo con lo que sostiene el párrafo 29 de la NIC 21, cuando la transacción se liquide en el mismo
ejercicio en el que haya ocurrido, toda la diferencia de cambio se reconocerá en ese ejercicio. Por ello se
reconoce la pérdida en dicho ejercicio.
Esta pérdida originada, según el tratamiento contable, no forma parte del costo de las existencias, sino es
un gasto del ejercicio en que se origine como lo sostiene el párrafo 28 de la NIC 21, que las diferencias de
cambio que surgen en el caso de liquidar las partidas monetarias que se hayan producido en el ejercicio, se
reconocerán en el resultado del ejercicio en el que se den. El asiento que registra la pérdida por diferencia
de cambio es el siguiente:

En este caso las diferencias de cambio originadas son totalmente identificadas con las existencias, por lo
que tributariamente son activadas.

Caso Práctico No. 4: tratamiento de la diferencia de cambio de una partida monetaria


La empresa Devieri SA registra una factura de compra de bienes exonerados de IGV por US$ 100,000 el día
06/11/2009, al final del mes de noviembre el 50% de los bienes adquiridos aún no han sido vendidos y a
factura aún no ha sido cancelada.
¿Cuál es el tratamiento contable a aplicar para la diferencia de cambio que se produce?
Datos adicionales:
Tipo de cambio al 06/11/2009 3.00
Tipo de cambio al 30/11/2009 3.02

Solución:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 90
www.monografias.com

Como al 30 de noviembre de 2009 la factura se encuentra pendiente de pago se ha generado la siguiente


diferencia de cambio:

La NIC 21 en su párrafo 28 dispone que la diferencia de cambio calculada anteriormente va a generar el


siguiente asiento:

Si asumimos que el T/C se mantiene igual durante el mes de diciembre y la mercadería permanece en stock
al 31.12.2009 correspondería adicionar a la determinación de la renta tributaria S/. 1,000.= el 50% de la
diferencia de cambio correspondiente a las existencias que se encuentran en stock, en aplicación de lo
dispuesto en el art. 61° inc. e).

Tema No.3: NIC 12 IMPUESTO A LAS GANANCIAS

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 91
www.monografias.com

Resumen de la NIC
El objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento contable del impuesto a las ganancias. Para los
propósitos de esta Norma, el término impuesto a las ganancias incluye todos los impuestos, ya sean
nacionales o extranjeros, que se relacionan con las ganancias sujetas a imposición.
El impuesto a las ganancias incluye también otros tributos, tales como las retenciones sobre dividendos, que
se pagan por parte de una entidad subsidiaria, asociada o negocio conjunto, cuando proceden a distribuir
ganancias a la entidad que presenta los estados financieros.
El principal problema que se presenta al contabilizar el impuesto a las ganancias es cómo tratar las
consecuencias actuales y futuras de:
(a) la recuperación (liquidación) en el futuro del importe en libros de los activos (pasivos) que se han
reconocido en el estado de situación financiera de la entidad; y
(b) las transacciones y otros sucesos del periodo corriente que han sido objeto de reconocimiento en los
estados financieros.
Reconocimiento:
El impuesto corriente, correspondiente al periodo presente y a los anteriores, debe ser reconocido como una
obligación de pago en la medida en que no haya sido liquidado.
Si la cantidad ya pagada, que corresponda al periodo presente y a los anteriores, excede el importe a pagar
por esos períodos, el exceso debe ser reconocido como un activo.
Los pasivos (activos) corrientes de tipo fiscal, ya procedan del periodo presente o de períodos anteriores,
deben ser medidos por las cantidades que se espere pagar (recuperar) de la autoridad fiscal, utilizando la
normativa y tasas impositivas que se hayan aprobado, o prácticamente terminado el proceso de aprobación,
en la fecha del estado de situación financiera.
Tras el reconocimiento, por parte de la entidad, de cualquier activo o pasivo, está inherente la expectativa
de que recuperará el primero o liquidará el segundo, por los valores en libros que figuran en las
correspondientes rúbricas.
Cuando sea probable que la recuperación o liquidación de los valores contabilizados vaya a dar lugar a
pagos fiscales futuros mayores (menores) de los que se tendrían si tal recuperación o liquidación no tuviera
consecuencias fiscales, la presente Norma exige que la entidad reconozca un pasivo (activo) por el
impuesto diferido, con algunas excepciones muy limitadas.
Debe reconocerse un activo por impuestos diferidos, siempre que se puedan compensar, con ganancias
fiscales de periodos posteriores, pérdidas o créditos fiscales no utilizados hasta el momento, pero sólo en la
medida en que sea probable la disponibilidad de ganancias fiscales futuras, contra los cuales cargar esas
pérdidas o créditos fiscales no utilizados.
Medición:
Los activos y pasivos por impuestos diferidos deben medirse empleando las tasas fiscales que se espera
sean de aplicación en el período en el que el activo se realice o el pasivo se cancele, basándose en las
tasas y leyes fiscales que a la fecha del estado de situación financiera hayan sido aprobadas o
prácticamente terminado el proceso de aprobación
La medición de los activos y los pasivos por impuestos diferidos debe reflejar las consecuencias fiscales que
se derivarían de la forma en que la entidad espera, a la fecha del estado de situación financiera, recuperar
el importe en libros de sus activos o liquidar el importe en libros de sus pasivos.
Los activos y pasivos por impuestos diferidos no deben ser descontados.
El importe en libros de un activo por impuestos diferidos debe someterse a revisión en la fecha de cada
estado de situación financiera. La entidad debe reducir el importe del saldo del activo por impuestos
diferidos, en la medida que estime probable que no dispondrá de suficiente ganancia fiscal, en el futuro,
como para permitir cargar contra la misma la totalidad o una parte, de los beneficios que comporta el activo
por impuestos diferidos.
Esta reducción deberá ser objeto de reversión, siempre que la entidad recupere la expectativa de suficiente
ganancia fiscal futura, como para poder utilizar los saldos dados de baja.
Distribución:
Esta Norma exige que las entidades contabilicen las consecuencias fiscales de las transacciones y otros
sucesos de la misma manera que contabilizan esas mismas transacciones o sucesos económicos. Así, los
efectos fiscales de transacciones y otros sucesos que se reconocen en el resultado del periodo se registran
también en los resultados.
Los efectos fiscales de las transacciones y otros sucesos que se reconocen directamente en el patrimonio
neto, se llevarán directamente al patrimonio neto. De forma similar, el reconocimiento de activos o pasivos
por impuestos diferidos, en una combinación de negocios, afectará a la cuantía de la plusvalía comprada
derivada de la combinación o al exceso que suponga la participación de la entidad adquirente en el valor

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 92
www.monografias.com

razonable neto de los activos, pasivos y pasivos contingentes identificables, de la entidad adquirida, sobre el
costo de la combinación.
De acuerdo con el FAS No 109 existirán dentro de las diferencias temporales las siguientes
Subcategorías:
1. Ingresos o ganancias incluidos en la utilidad imponible con posterioridad a su inclusión en la utilidad
contable, como es en el caso de los servicios de construcción realizados en más de un periodo.
2. Gastos o pérdidas deducidos para la utilidad imponible con posterioridad a su deducción de la
utilidad contable, como es el caso de desmedro de existencias que sólo se aceptan cuando se
destruyen o se venden
3. Ingresos o ganancias incluidos en la utilidad imponible con anterioridad a su inclusión en la utilidad
contable. Tal es la situación en las cuotas devengadas no cobradas en la enajenación de bienes a
plazos mayores a un año o el proveniente del retroarrendamiento (Léase back).
Tratamiento Tributario:
En general cualquier ingreso y/o costo-gasto que por efectos de una norma tributaria no son gravados o no
pueden deducirse pueden generar diferencias permanentes en la determinación del impuesto a la renta.
Ejemplo de lo primero puede ser: los ingresos inafectos (ejemplo: drawback) y exonerados (ejemplo:
intereses de cuentas de ahorro) obtenidos por los contribuyentes afectos al régimen general del impuesto a
la renta, los costos gastos cuya deducción se encuentra limitada (por el exceso del límite tributario ejemplo:
Art. 37° exceso remuneración al directorio o gastos de representación) y/o prohibida ( Art 44°, Art. 47°, etc.)
Por otro lado, las normas tributarias que condicionan la deducción de un costo-gasto o el reconocimiento de
un ingreso hasta el cumplimiento de la “condición” generan diferencias temporales (Ejemplo de ello pueden
ser: La Amortización de gastos per-operativos, el arrendamiento financiero, la depreciación con tasas
financieras diferentes a las tributarias, la provisión de “criterio o experiencia” de malas cuentas, utilidad de
ventas a plazo, revaluación de activos, etc).

Algunos Casos de Diferencia Permanente:

TRATAMIENTO TRATAMIENTO
CONCEPTO
TRIBUTARIO CONTABLE
1. Robo de bienes no asegurados No Deducible Si es gasto
2. Gastos personales y de sustento del
propietario No Deducible Si son Gastos
3. Sanciones Administrativas Fiscales
4. Donaciones en dinero o especie No Deducible Si son Gastos
5. Intereses ganados por depósitos en el
sistema financiero No Deducible Si son Gastos

No Deducible Si son Gastos

Caso práctico No. 1: Resultado y diferencias permanentes


La Empresa Inversiones ROSATEL S.A. en su Estado de Resultados muestra una utilidad antes de
deducciones S/. 300.000; resultado que incluye gastos personales del dueño por S/. 50.000; e intereses
ganados exonerados por S/. 30.000. Del resultado se deducirá para trabajadores 10% e impuesto a la renta
30%.
Se Solicita:
- Determinar la Base Imponible
- Contabilizar Deducciones de Ley
- Presentación en el Estado de Resultados

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 93
www.monografias.com

Caso práctico No. 2: Resultado y Diferencias Temporal y permanente


La Empresa Importaciones ROXXYY al 31 de Diciembre sin aplicar la NIC 12 Impuesto a la Renta,
determino la utilidad de la forma siguiente:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 94
www.monografias.com

Se solicita:
- Calculo de deducciones de Ley
- Contabilización
- Presentación en el Estado de Resultados
- Síntesis de Incidencia de la NIC 12
Solución

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 95
www.monografias.com

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 96
www.monografias.com

Caso práctico No. 3: Diferencia temporal por desvalorización de existencias


La Empresa Industrial Kerios S.A., al 31 de Diciembre del año 1, tiene como existencia 120 congeladoras a
un valor de costo de fabricación de S/. 4200.00 c/u
La empresa para venderlas tiene que embalarlas con un costo de S/. 130 cada embalaje, flete por S/. 25 c/u
comisiones de venta de 4% y otros gastos por vender del 6% del valor de venta.
El valor de venta en el mercado para cada congeladora es de S/. 4000, no siendo posible aumentarlo
porque excedería los precios de los competidores cuyas congeladoras tienen la misma característica.
Se pide: Determinar el VNR al 31 de Diciembre del Año 1 y efectuar los ajustes de ser necesarios. La
utilidad antes de provisiones es de S/. 120000 y no existen diferencias permanentes.
Solución:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 97
www.monografias.com

Determinación de diferencia temporal

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 98
www.monografias.com

Caso práctico No. 4: Diferencia temporal por exceso de depreciación


La empresa PATY BUSSINES SAC tiene un fotocopiadora cuyo valor bruto es de S/. 60,000 cuya
depreciación acumulada alcanza a S/. 40,000, en razón de una vida útil estimada de 3 años. Sin embargo;
la Administración Tributaria opina que la vida útil del bien es de 5 años.
Considerar que la utilidad, incluida la depreciación del activo fijo es de S/ 50,000.
Se Pide:
Determinar la utilidad imponible aplicando la NIC 12
Solución:
Se registro la depreciación del Activo Fijo.

Caso práctico No. 5: Diferencia temporal por ingresos diferidos


La Editora Montengro S.A. en el año 1 vende diez colecciones de enciclopedias Contables al Crédito por un
total de S/. 24,000 cuyo costo alcanza a S/. 18,000.
La operación será cancelada en 36 cuotas mensuales más intereses del 12% anual sobre los saldos, por la
suma de S/. 5,760.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 99
www.monografias.com

La Editora Cultural S.A. en aplicación a las normas contablesl y en sujeción a la norma del Impuesto a la
Renta, en el año 1 ha diferido la operación de la manera siguiente:

Considerar que la utilidad contable hasta el momento es de S/. 35,000


Se Pide: Desarrollar los pasos necesarios para reflejar la aplicación de la NIC 18 y NIC 12 Impuesto a la
Renta.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 100
www.monografias.com

Tema No. 4: NIC 10 HECHOS OCURRIDOS DESPUES DEL PERÍODO SOBRE EL QUE SE INFORMA
Resumen del enfoque teórico
1. Los hechos ocurridos después del período sobre el que se informa son todos aquellos eventos, ya
sean favorables o desfavorables, que se han producido entre la fecha del estado de situación
financiera y la fecha de autorización de emisión de los estados financieros
2. Pueden identificarse dos tipos de evento:
 Aquellos hechos que suministran evidencia de condiciones que ya existían en la fecha del
estado de situación financiera, los cuales implicarán un ajuste a los estados financieros.
 Aquellos que son indicativos de condiciones que han aparecido después de la fecha del
estado de situación financiera (sucesos nuevos) que no implicarán ajuste sino una
revelación en las notas a los estados financieros.
3. Los dividendos propuestos o declarados con respecto a instrumentos de capital después de la fecha
del estado de situación financiera no deberán registrarse como pasivo en la fecha del estado de
situación financiera siendo obligatorio revelar esta información en las notas a los estados
financieros.
4. Una entidad no deberá preparar sus estados financieros bajo la hipótesis de empresa en
funcionamiento si los sucesos posteriores a la fecha del estado de situación financiera indican que
esta hipótesis no es apropiada.
5. Una entidad deberá revelar la fecha de autorización de emisión de sus estados financieros. Esto
con la finalidad de poder determinar hasta que fecha se han considerado los sucesos ocurridos con
posterioridad a la fecha del estado de situación financiera.

Determinación de la fecha de autorización de los estados financieros

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 101
www.monografias.com

Caso práctico No 1: Reconocimiento de fecha de autorización

De todas las fechas mencionadas, ¿cual debe ser considerada como fecha de autorización?
Respuesta:- Los estados financieros han sido autorizados para su emisión el día 18 de marzo de 2009.
Según el párrafo 4 de la NIC 10, la fecha de autorización para emitir los estados financieros es la de la
emisión original y no aquella cuando los accionistas aprueban los estados financieros.

Caso práctico No 2: Reconocimiento de fecha de autorización

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 102
www.monografias.com

En este nuevo caso, ¿cuál debe ser considerada como fecha de autorización?
Respuesta.- En este caso, la fecha de autorización para su emisión es el 15/03/2009 Según el párrafo 5 de
la NIC 10, cuando los estados financieros son emitidos ante una junta supervisora (conformada por no
ejecutivos, por ejemplo, trabajadores o acreedores), para su aprobación, la fecha de autorización se
produce cuando la gerencia autoriza su emisión para dicha junta supervisora.
Reconocimiento y medición
Los procedimientos de reconocimiento y medición van a variar en la medida que se traten de sucesos
posteriores que requieren ajuste o no.
Hechos ocurridos después del período que se informa que requieren ajuste
En estos casos la empresa debe rectificar los importes reconocidos en sus estados financieros, de modo
que estos reflejen aquellos eventos ocurridos después de la fecha del estado de situación financiera.

Caso práctico No. 3: ajuste por fallo judicial


Un fallo emitido en segunda instancia por el Poder Judicial el 12/02/2010, esto es después de la fecha del
estado de situación financiera, ordena que la empresa pague a un cliente un monto indemnizatorio de S/.
250,000 por daños y perjuicios.
La contingencia, en aplicación de la NIC 37, ya había sido provisionada en el ejercicio 2009, sobre la base
de una cifra estimada de S/. 210,000.
Nos solicitan hacer las acciones correspondientes.
Solución
Inicialmente, la empresa había afectado a gastos del ejercicio 2009 por la suma de S/. 210,000, mediante el
siguiente asiento:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 103
www.monografias.com

Caso práctico No 4: Hechos ocurridos después del período que se informa que requiere ajuste
Supongamos que una empresa en el ejercicio 2009, mostraba en su mayor una deuda tributaria con la
Municipalidad de Lima de S/. 40,000, conformada por un tributo insoluto de S/. 35,000 e intereses
moratorios y reajustes al 31 de diciembre por S/. 5,000.
El 01 de Febrero de 2010 la Municipalidad de Lima otorga una amnistía tributaria sobre las obligaciones
tributarias devengadas y no pagadas al 31/12/2009, con el beneficio de condonación de multas, intereses y
reajustes, siempre que la deuda sea pagada hasta el 28/02/2009. Se tiene conocimiento que la empresa
tiene pensado acogerse a este beneficio y cancelar la deuda dentro del plazo señalado.
Solución:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 104
www.monografias.com

En este caso al no haberse autorizado aún la emisión de los estados financieros y al tener conocimiento que
la empresa piensa acogerse a este beneficio tributario, se deberá efectuar el ajuste respectivo disminuyendo
el importe de la deuda, tal como a continuación se presenta:

Caso práctico No 5: Hechos ocurridos después del período qu se informa que requiere ajuste
Se recibe en el mes de Febrero del 2010 la Resolución del Tribunal Fiscal que resuelve en contra de la
empresa y a favor de la SUNAT obligaciones tributarias de ejercicios anteriores que no habían sido
reconocidos por la empresa en vista de que se esperaba un fallo favorable, por un monto de S/. 17,000.
Solución:

Caso práctico No 6: Hechos ocurridos después del período que se informa que requiere ajuste
Con fecha 30 de Enero de 2010, la empresa se ha enterado de la quiebra de uno de los clientes de la
empresa que tenía una factura pendiente de pago por el importe de S/. 7,900. Se trata de una información
posterior a la fecha del estado de situación financiera que indica una desvalorización respecto a una cifra
reconocida como activo en el estado de situación financiera, es decir, modifica una situación existente, no se
trata de una situación nueva sino por el contrario de una situación ya existente que lamentablemente
confirma la mala situación del deudor.
Solución:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 105
www.monografias.com

Caso práctico No 7: Hechos ocurridos después del período que se informa que requiere ajuste
La empresa Matthaus S.A. al 31 de Diciembre de 2009 presenta en términos generales el siguiente ratio
corriente:

Si dentro de las operaciones consideradas por la empresa se halla una disminución del rubro Caja y Bancos
como consecuencia del giro de un cheque para la cancelación de una cuenta por pagar comercial por el
importe de S/. 18,000. ¿Cuál sería el efecto si el cheque girado no hubiese sido cobrado en el siguiente
período por falta de fondos en la oportunidad de cobro?
Solución
Nos encontramos ante un suceso posterior, que obligaría a la empresa a ajustar su activo y pasivo
extornando el asiento por el cual se dio cancelada la obligación de la siguiente manera:

Uno de los efectos más importantes de este ajuste se refleja en el ratio corriente, por el cual en el primer
instante era 1.56, mientras que en el segundo momento y definitivo se convertirá en 1.54, con lo cual es
obvio darse cuenta que la capacidad de la empresa para afrontar sus obligaciones corrientes a disminuido
un tanto.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 106
www.monografias.com

Hechos ocurridos después del período que se informa que no requieren ajuste

Caso práctico No 8: cotización de acciones en Bolsa


La empresa PORTOBELLO S.A. al 31 de diciembre de 2,009 posee en su rubro inversiones 100 acciones
adquiridas en los mecanismos de la Bolsa de Valores de la TELEFONIA S.A.A. a un valor de S/. 10 cada
una.
Si en el mes de febrero 2010 se sabe que las acciones TELEFONIA S.A.A. han bajado su cotización en
Bolsa a un valor de S/. 8 cada una. ¿Qué debe hacer la empresa frente a esta situación?
Solución
En este caso no se efectuará ningún ajuste en el valor de las Inversiones que tiene la empresa
PORTOBELLO S.A en su Estado de Situación Financiera, pero se efectuará una revelación en las notas a
los estados financieros de tal manera que el usuario de la información tenga conocimiento de esta baja en la
cotización de las acciones que posee la empresa, que de mantenerse afectará los resultados del siguiente
período.

Caso práctico No 9: Incendio de fábrica no cubierto por seguro


Con fecha 15 de Enero de 2010 se produjo un incendio en la fabrica de la empresa, perdiéndose materiales
por el monto de S/. 8,700 y productos terminados por el importe de S/. 25,400, los cuales no se encontraban
asegurados.
Solución:
Considerando que esta situación no se encontraba presente al cierre del ejercicio, sino es un hecho
posterior que afecta la situación financiera de la empresa para el siguiente ejercicio, no dará origen a ajuste
de los estados financieros, por lo tanto solo deberá efectuarse la revelación correspondiente tal como se
muestra a continuación:
Notas a los Estados financieros (Extracto)
No obstante la relación de existencias que posee la empresa al 31 de diciembre, debe indicarse que con
fecha 15 de enero se produjo un incendio en la fábrica con la consecuente pérdida de productos terminados
y materias primas que se encontraban almacenadas en dicha fecha en la misma.
El importe de los productos terminados y materiales perdidos asciende al monto de S/. 25,400 y S/.8,700
respectivamente. Cabe advertir que la empresa no había contratado seguro alguno que cubriera dicha
situación, motivo por el cual no recibirá importe alguno que cubra dicha pérdida.

Caso práctico No 10: Comunicación de condición de principal contribuyente


El hecho que se le comunique a la empresa en el mes de febrero de 2,010 su nueva condición de Principal
Contribuyente, Buen Contribuyente, Agente de Retención o Agente de Percepción.
Solución
Esto involucra una situación o hecho posterior a la fecha del estado de situación financiera que deberá ser
revelado, pero que sin embargo, no modificará ninguna cifra de su estado de situación financiera.

Caso práctico No 11: Acuerdo de distribución de dividendos después de fecha de estado de


situación financiera
La sociedad BELLO HORIZONTE SA, el 18 de febrero del año 2010 decide distribuir la utilidad neta del
ejercicio 2009, la que asciende a S/ 80,000. En los libros se tiene registrado una pérdida acumulada de S/
20,000. La sociedad tiene 4 socios, personas naturales y ha decidido publicar sus estados financieros el 15
de marzo de 2010.
¿Cuál seria el tratamiento contable en el año 2009 de acuerdo a la NIC 10.?
Solución
De acuerdo al párrafo 12 de la NIC 10, los dividendos no deben reconocerse como pasivo del ejercicio, si
son acordados distribuir después de la fecha de estado de situación financiera.
¿Como se efectuaría en reparto de utilidades en el 2010?

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 107
www.monografias.com

Taller 6
ACTIVIDAD APLICATIVA
INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS, EFECTO DE LAS VARIACIONES EN LAS TASAS DE
CAMBIO DE LA MONEDA EXTRANJERA, IMPUESTO A LAS GANANCIAS, HECHOS OCURRIDOS
DESPUES DEL PERIODO SOBRE EL QUE SE INFORMA
Objetivo
Identificar y reconocer los conceptos establecidos en la Norma internacional de Contabilidad relacionadas
con ingresos, efectos de las variaciones en los tipos de cambio en M.E., impuesto a la renta y sucesos
posteriores a la fecha de estado de situación financiera, en los distintos casos planteados.
Orientaciones
En grupos, durante 45 minutos, los alumnos analizan discuten y resuelven los casos planteados y elaboran
el informe correspondiente (Conclusiones).
Una vez concluida la tarea se organiza un plenario para socializar los trabajos de cada grupo
formalizándose las conclusiones generales.
1. Elabore un cuadro sinóptico de reconocimiento de ingresos por venta de bienes, por prestación de
servicios, intereses, regalías y dividendos
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………

2.- Explique como se determina el impuesto a la renta, cuando la empresa tiene


Diferencias temporales y permanentes.
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….................................................................
..............…...........................

3- Explique que hechos ocurridos después del período que se informa son sujetos a ajuste y cuales no.

………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….................................................................
..............…...........................

AUTOEVALUACIÓN
1. Diga que tipo de diferencia genera un exceso de depreciación ¿Por qué?
2. Diga si una empresa declara dividendos después de la fecha de estado de situación financiera, este
hecho ocasionará ajuste?
3. Explique si las participaciones de los trabajadores se pagan sobre la utilidad contable o tributaria
4. Explique sí el impuesto a la renta calculado en el año, es el mismo que se registra como deducción
en el estado de ganancia y pérdida.

UNIDAD IV.

Estados financieros consolidados y separados, combinaciones de


negocios, activos no corrientes mantenidos para la venta y
actividades interrumpidas y presentación de estados financieros
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
1. Explica y determina los ajustes extracontables aplicables en la consolidación de los Estados
Financieros.
2. Indica y formula los Estados Financieros de entidades individuales o con vinculación económica.
3. Determina el tratamiento contable y exposición en el Estado de Situación Financiera de los

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 108
www.monografias.com

Activos fijos tangibles que se mantienen para su venta; así como, de las operaciones que no
han de continuar en la empresa.

DIAGRAMA DE CONTENIDOS

Tema No 1: NIC 27 ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Y SEPARADOS


Caso práctico No. 1: compañía adquiere el 100% de las acciones
La compañía “A” el 01.01.2010 adquiere el 100% de las acciones de la empresa “B” por S/.40,000.00. Los
estados de situación financiera de las compañías a esa fecha inmediatamente después de la inversión, así
como el Estado de Situación Financiera Consolidado son presentados a continuación:
La compañía controladora ha adquirido al 100% de las acciones comunes en circulación de la subsidiaria a
su valor en libros ( valor nonimal).

Hoja de trabajo de consolidación


Al 1 de enero de 2010
(Expresado en miles de Nuevos Soles)

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 109
www.monografias.com

Estado de Situación Financiera consolidado


Al 1 de enero de 2010
(Expresado en miles de Nuevos Soles)

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 110
www.monografias.com

Caso práctico No 2: Compañía adquiere el 90% de las acciones


Utilizando los mismos datos del Caso Nº 1, suponga que el 01.01.2010, la Compañía C adquiere el 90% de
las acciones de la Compañía D a su valor en libros, que es de S/. 36,000. Los estados de situación
financiera de las compañías a esa fecha inmediatamente después de la inversión, así como el estado de
situación financiera consolidado se presentan a continuación:
La compañía controladora adquiere al 90% de las acciones comunes en circulación de la subsidiaria a su
valor en libros.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 111
www.monografias.com

En los casos Nº 1 y 2 la inversión permanente en acciones fue realizada al valor nominal de las acciones
por lo que no habría ninguna diferencia entre los asientos contables y las eliminaciones, en cuanto al valor
de la inversión, esto significa que no se han generado plusvalía mercantil o goodwill.

Estado de Situación Financiera consolidado


Al 1 de enero de 2010
(Expresado en miles de Nuevos Soles)

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 112
www.monografias.com

Caso Práctico Nº 3: Adquisición del 80% de las acciones y Plusvalía mercantil.


La empresa ABSA tiene emitido 3,000 acciones a valor nominal S/ 10, que conforman un capital social de
S/ 30,000, en su patrimonio tiene una reserva legal de S/ 10,000 y una pérdida acumulada de S/4,000; la
empresa EQUS SA adquiere el 80% de las acciones de la empresa AB SA, habiendo pagado S/.
50,000.00, un precio mayor que su valor nominal, que incluye las reservas y la pérdida acumulada
En el presenta caso la empresa controladora adquiere el 80% de las acciones comunes en circulación de la
subsidiaria a un precio mayor que su valor en libros, por lo que se genera un plusvalía mercantil o goodwill.
Los estados de situación financiera de las compañías a esa fecha inmediatamente después de la inversión
siguiendo el Método de Participación, así como el Estado de Situación Financiera Consolidado se presentan
a continuación:

Hoja de trabajo de consolidación


Al 30 de octubre de 2009
(Expresado en miles de Nuevos Soles)

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 113
www.monografias.com

Estado de Situación Financiera consolidado


Al 30 de octubre de 2009
(Expresado en miles de nuevos soles)

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 114
www.monografias.com

Tema No. 2: NIIF 3 CAMBIO DE NEGOCIOS

1. MÉTODO DE CONTABILIZACIÓN
Todas las combinaciones de negocio se contabilizarán aplicando el método de adquisición, por la cual
una empresa (Adquiriente) debe reconocer los activos adquiridos, los pasivos y los pasivos contingentes
asumidos, incluyendo aquellos no reconocidos por la entidad adquirida.
2. Etapas de aplicación del método de adquisición
El método de adquisición o compra sigue los siguientes pasos.
2.1 Identificación de la entidad adquirente
Adquirente: El que obtiene el control sobre el negocio o negocios adquiridos

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 115
www.monografias.com

2.2 Determinación de la fecha de adquisición


Fecha de Adquisición: fecha en que la adquirente obtiene el control del negocio adquirido
“Es generalmente, aquella en la que la adquirente transfiere legalmente la contraprestación,
adquiere los activos y asume los pasivos de la adquirida (fecha de cierre*)”
Puede no coincidir con la fecha de cierre (retrodatación contable)
2.3 Reconocimiento y valoración de activos identificables adquiridos, los pasivos asumidos y
de la participación de no control

*Clasificación y designación de los elementos de la adquirida:


- Regla general: en función de las condiciones existentes en la fecha de adquisición
- Excepción: en función de las condiciones existentes en la fecha de inicio del contrato. Los
siguientes elementos:
• Contratos de arrendamiento
• Contratos de seguro
* Reconocimiento de activos y pasivos no reconocidos por adquirido
* Excepción: pasivos contingentes
2.4 Reconocimiento y valoración del fondo de comercio o de la ganancia en una compra
ventajosa

3. INFORMACIÓN A REVELAR
La entidad adquiriente debe revelar la información suficiente que permita evaluar la naturaleza y efecto
financiero de una combinación de negocios:
a) Durante el ejercicio

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 116
www.monografias.com

Salvo que careciera de importancia donde se revelará de forma agregada tales adquisiciones para
cada combinación de negocios efectuada en el ejercicio, se requiere, entre otros: (i) nombres y
descripciones de los negocios combinados, (ii) fecha de adquisición, (iii) porcentaje de los derechos
de voto adquiridos, (iii) costo y componentes del mismo, (iv) detalle de las explotaciones que haya
decidido enajenar o disponer, (v) importe reconocidos en la fecha de adquisición, para cada clase de
activo, pasivo y pasivo contingente de la entidad adquirida y (vi) el importe del resultado aportado
por la entidad adquirida.
Además, salvo que sea impracticable, también deberá revelarse: (i) los ingresos ordinarios de la
entidad resultante de la combinación (como si la combinación de todas fuese al comienzo del
periodo) y (ii) el resultado de la entidad resultante (como si la combinación de todas fuese al
comienzo del periodo).
b) Después de la fecha del estado de situación financiera pero antes de la fecha de autorización
para emisión.
Para cada combinación de negocios efectuada en el ejercicio, se requiriere, entre otros: (i) nombres
y descripciones de los negocios combinados, (ii) fecha de adquisición, (iii) porcentaje de los
derechos de voto adquiridos, (iv) costo y componentes del mismo, (v) detalle de las explotaciones
que haya decidido enajenar o disponer, (vi) importe reconocidos en la fecha de adquisición, para
cada clase de activo, pasivo y pasivo contingente de la entidad adquirida y (vii) el importe del
resultado aportado por la entidad adquirida.
Respecto a la información para evaluar los efectos financieros en las pérdidas, ganancias
correcciones de errores y otros ajustes.
Deberá revelarse la siguiente información:
 Importe y una explicación sobre cualquier pérdida o ganancia reconocida en el ejercicio
corriente relacionada con los activos identificables adquiridos y con los pasivos y pasivos
contingentes y sean relevantes para la comprensión del rendimiento.
 Los importes y exp0licaciones de los ajustes a los valores provisionales reconocidos en el
ejercicio actual respecto de combinaciones que tuvo lugar en el ejercicio inmediato anterior.
 La información sobre errores cuyas revelación requiere la NIC 8, con relación a alguno de los
activos, pasivos o pasivos contingentes identificables , o sobre los cambios en los valores asignados
a dichas partidas.
Respecto a información para evaluar los cambios en el importe en libros del fondo de comercio
durante el ejercicio.
Deberá efectuarse una conciliación del importe en libros del fondo de comercio entre el principio y el
final del ejercicio. Incluyendo información sobre el importe recuperable y sobre el deterioro del valor de
fondo de comercio exigida por la NIC 36.

Caso practico No.1: combinación de Negocios


La empresa PERU EXPORT SA el 2 de enero del año X1 adquiere los activos y pasivos de la empresa
NOVOPOR SA. Pasando a obtener el control total de los activos netos y de las operaciones de la empresa
adquirida
La operación de acuerdo al párrafo 14 de las NIIF debe ser contabilizado usando el método de adquisición y
en concordancia al párrafo 24 de esta norma, determina que la entidad adquiriente valorar el costo de la
combinación de negocios como la suma de:
a) Los valores razonables en la fecha de intercambio, de los activos entregados, los pasivos incurridos
o asumidos y los instrumentos de patrimonio emitidos por la adquiriente a cambio del control de la
entidad adquirida; más
b) Cualquier costo directamente atribuible a la combinación de negocios.
La compra se efectuó al contado por S/ 100,000 con un financiamiento del Banco de crédito
A la fecha de las transacciones, los estados de situación financiera de ambas empresas son los siguientes

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 117
www.monografias.com

Análisis para determinar los activos pasivos razonables

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 118
www.monografias.com

Resumen
ACTIVOS Y PASIVOS ADQUIRIDOS A VALOR RAZONABLE

Hoja de trabajo para incorporar el patrimonio por la compra

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 119
www.monografias.com

El estado de situación financiera de PERU EXPORT SA. que incluye los activos y pasivos adquiridos a su
valor razonable es mostrado en líneas siguientes:

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 120
www.monografias.com

Asientos contables en libros de PERU EXPORT S.A.

Asientos contables en libros de NOVOPOR S.A.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 121
www.monografias.com

Tema No 03: NIIF 5 – ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y ACTIVIDADES


INTERRUMPIDAS
VIGENCIA 1º de Enero del 2005
- En el Perú a partir del 01 de Enero del 2006
- Reemplaza a la NIC 36 (Operaciones Discontinuadas)
OBJETIVOS
- Determinar el tratamiento contable de los activos disponibles para la venta.
- Criterios para presentar y relevar la información financiera de operaciones discontinuas.
ALCANCE
- Se aplicará a todos los activos no corrientes debidamente registrados en el Estado de Situación
Financiera.
- Se aplica a los activos relacionados con operaciones discontinuadas.
- Determina criterios de valuación, registro y presentación.
ACTIVOS COMPRENDIDOS EN LA NIFF 5
- Activos no corrientes que se han adquirido exclusivamente con la finalidad de revenderlos.
- Activos que hayan sido calificados como operaciones discontinuadas.
- Activos no corrientes registrados en el Estado de Situación Financiera sujetos a depreciación
amortización.
ACTIVOS NO COMPRENDIDOS EN LA NIFF 5
- Activos por impuestos diferidos (NIC 12)
- Activos precedentes de Beneficios a los empleados NIC 19
- Activos financieros que están dentro del alcance de la NIC 39
- Activos no corrientes registrados por un valor razonable menos los gastos estimados en el punto de
venta NIC 41 Agricultura.
- Derecho contractual procedentes de contratos de seguros definidos en la NIFF 4
ACTIVOS DESTINADOS A LA VENTA
- Se clasifica solo cuando el importe en libros se recuperará fundamentalmente a través de una venta
y no por depreciación.
- Debe estar disponible para la venta en forma inmediata.
- La venta debe estar altamente probable.

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 122
www.monografias.com

- La clasificación requiere que de termine que la venta será efectuada dentro del año siguiente,
excepto circunstancias fuera de control.
- La valoración debe ser al menor costo en librar o valor razonablemente menos los gastos de venta,
el menor.
- Si la venta se produjera con posterioridad a un año, el incremento tienen un efecto financiero que
debe reconocerse en los resultados.
- Cuando se adquiere un activo no corriente destinado a la venta, debe ser clasificado como tal a la
fecha de adquisición.
ASPECTOS TRIBUTARIOS
- No se deprecian los activos destinados a la venta.
- Es aceptable los intereses como gasto financiero.
- No es permitida la depreciación de activos fuera de uso.
- La venta de los activos no corrientes requiere de valuación por un perito, aún cuando este
totalmente depreciado.
CRITERIOS PARA REVELAR EN LOS EEFF
- Los activos se presentan separados en el estado de situación financiera así como los resultados de
las operaciones discontinuadas.
- Se deberá revelar en notas los criterios adoptados por la empresa para la calificación como activo
destinado para la venta después de emitidos los EEFF.
- La empresa revelará en notas la clasificación de los activos destinados para la venta.
- Revelar los efectos mediante notas de las operaciones discontinuadas y los activos destinados para
la venta.
- Presentar en forma separada en el estado de situación financiera los activos destinados a la venta y
los activos discontinuados de los activos fijos.
- Los pasivos, si fuere el caso, también tendrán el mismo criterio.
- No está permitido la compensación entre activos y pasivos.
- La reversión de una operación discontinuada exige una reexpresion en EEFF.
- Las operaciones discontinuadas deben reflejar el efecto en resultados después de impuestos.
- Se deben revelar los flujos netos de efectivo atribuible a la inversión y referenciación de operaciones
discontinuadas.
CRITERIOS DE VALUACIÓN
- Los activos disponibles para la venta deben ser valuadas al menor valor entre su importe en cobros
y el valor razonable menos los costos de ventas.
- Si el activo clasificado para la venta es modificado, el importe debe registrarse en resultados.

Tema No. 04: NIC 1 PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 123
www.monografias.com

CASO PRÁCTICO
El 02 de enero de 2009, ante la Notaria Maria Mújica Barreda, se constituye la Anónima Cerrada
COMERCIAL PERU S.A.C; el capital suscrito es de S/ 540,000.00, representado por 54,000 acciones
comunes de un valor nominal S/ 10. Inscrita en Registros Públicos el 20/02/2009 en fojas PJ05-2009
La composición del accionariado es la siguiente:

ACCIONISTAS APORTE Nº Acciones Nº Acciones


suscritas Pagadas
Luís Navas Efectivo 9,000 7,500
Marcos Yánez Muebles y enseres 3,000 3,000
Isabel Roca Mercaderías 21,000 21,000
Marta Saravia Oficina(1) 21,000 21,000
54,000 52,500
(1) valor de terreno es S/30,000

OPERACIONES DEL EJERCICIO


1. El 20/01 se paga gastos de constitución (Aplicación de NIC 38): Registro Publico: 3/1000 de capital
y 1.08% UIT; licencia municipal S/ 650. Gasto notarial por Escritura pública S/ 1,666.00, legalización
de libros S/ 238.00 (Inc. IGV) (100% G A)
2. El 01/03 se compra al contado dos computadoras por un precio de US.$ 4,998.00, según factura
001-280 ( tipo de cambio 3.30) (Entra en funcionamiento en marzo)
3. El 30/03 se pide un préstamo bancario de S/ 60,000.00, cuyo plazo es 2 años, con intereses al
rebatir, 1.67% TEM. .Intereses totales s/ 13,289.96. (VER ANEXO1). (postulado devengado;
párrafo 22 Marco conceptual NICs)
Este préstamo se utilizo para comprar un vehículo para transportar las mercaderías, Valor de
compra S/ 60,000.00
4. El 20/3 el accionista Luís Navas cancela el saldo de sus acciones suscritas en efectivo, depositado
en Cta. Cte. vía transferencia electrónica

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 124
www.monografias.com

5. Se compra mercaderías de enero a diciembre por un valor mensual: costo de compra S/ 29,800,
gastos de flete de S/ 750, gastos de almacenaje S/ 1,200; se paga el 70% y el saldo se acepta
letras. (Aplicación de NIC 2)
6. Se vende mercaderías, de enero a diciembre por un precio total de S/ 892,500, 50% al contado,
cobrado con ch/; y depositado en Cta. Cte.; por el saldo se emite letra.( Aplicación NIC 18)
7. Se paga sueldos de todo el año por S/ 77,000.00. (doce sueldos, dos gratificaciones; S/ 5,500
mensuales). AFP: 10% aporte obligatorio, 2 % comisión variable, 1.5% seguro. Distribución costos:
60% GA., 40% GV
8. Se paga los servicios de Enero a noviembre Luz S/357.00, agua S/178.50 y teléfono S/ 535.50
(inc. IGV); importes mensuales: (Aplicar el párrafo 22 MC postulado de devengado).
Distribución de costos: GA 60%, GV 40%.
9. Se paga con ch/ lo siguiente:
Contribuciones sociales : ESSALUD, IES Y AFP
Liquidación del impuesto IGV.
Pago a cuenta mensual de impuesto a la renta 2% de los ingresos.
(Los pagos a cta. Mensual se efectúan los primeros 10 días del mes siguiente al del nacimiento
de la obligación, de acuerdo a número de RUC)
Pago cuotas de préstamo, año 2009

Datos adicionales para asientos de ajustes:


Existencia final de mercaderías: S/ 54,800
Provisión CTS 1 sueldo por año, más 1/6 de la ultima gratificación. Distribución de costo: GA 60% , GV 40%
Depreciación: (Aplicación de NIC 16)
– Vida útil: muebles y enseres 10 años, equipos diversos 4 años, Oficina 20 años y unidad de
transporte 5 años.
– Valor residual de unidad de transporte estimado S/ 1,050
– Distribución centro de costo: 60% G A y 40% GV
Provisión de cobranza dudosa: 2% sobre letras por cobrar. (NIC12)
Devengar los intereses por préstamo – 100% gasto financiero. (Postulado fundamental devengado)
SE PIDE:
Elaborar libros principales y Estados Financieros completos

ANEXO 1: CUADRO DE AMORTIZACIÓN DE DEUDA

N. de Cuotas Meses Deuda Cap. Interés Cuota Amortización


1 Abr-09 57946.25 1000.00 3053.75 2053.75
2 May-09 55858.27 965.77 3053.75 2087.98
3 Jun-09 53735.50 930.97 3053.75 2122.78
4 Jul-09 51577.34 895.59 3053.75 2158.16
5 Ago-09 49383.22 859.62 3053.75 2194.13
6 Sep-09 47152.52 823.05 3053.75 2230.69
7 Oct-09 44884.65 785.88 3053.75 2267.87
8 Nov-09 42578.98 748.08 3053.75 2305.67
9 Dic-09 40234.88 709.65 3053.75 2344.10
10 Ene-10 37851.71 670.58 3053.75 2383.17
11 Feb-10 35428.83 630.86 3053.75 2422.89
12 Mar-10 32965.56 590.48 3053.75 2463.27
13 Abr-10 30461.24 549.43 3053.75 2504.32
14 May-10 27915.18 507.69 3053.75 2546.06
15 Jun-10 25326.68 465.25 3053.75 2588.50
16 Jul-10 22695.05 422.11 3053.75 2631.64
17 Ago-10 20019.55 378.25 3053.75 2675.50
18 Sep-10 17299.46 333.66 3053.75 2720.09
19 Oct-10 14534.03 288.32 3053.75 2765.43
20 Nov-10 11722.51 242.23 3053.75 2811.52
21 Dic-10 8864.14 195.38 3053.75 2858.37

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 125
www.monografias.com

22 Ene-11 5958.14 147.74 3053.75 2906.01


23 Feb-11 3003.69 99.30 3053.75 2954.45
24 Mzo-11 0.00 50.06 3053.75 3003.69
TOTAL 13,289.96 73,289.96 60,000.00

Comercial Perú S.A.

Calculo de participaciones e impuesto a la renta –aplicación NIC 12

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 126
www.monografias.com

Determinación por diferencia temporal

Cálculo de reserva legal

Resultado antes Participaciones Impto. Renta 68,371.38


Participación de trabajadores (..8.%) (5,469.71)
Impuesto a la renta ( .30..%) (18,870.50)
Utilidad (pérdida) del ejercicio 44,031.17
Reserva legal (..10.%) (4,403.12)
Utilidad no distribuida 39,628.05

COMERCIAL PERU S.A.C

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 127
www.monografias.com

COMERCIAL PERU S.A.C

Taller 7
ACTIVIDAD APLICATIVA
E.F CONSOLIDADOS Y SEPARADOS, COMBINACIONES DE NEGOCIOS, ACTIVOS NO CORRIENTES
MANTENIDOS PARA LA VENTA Y ACTIVIDADES INTERRUMPIDAS Y PRESENTACIÓN DE E.F.

Objetivo

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 128
www.monografias.com

Identificar y reconocer los conceptos establecidos en la Norma internacional de Contabilidad relacionadas


con estados financieros.
Orientaciones
En grupos, durante 45 minutos, los alumnos analizan discuten y resuelven los casos planteados y elaboran
el informe correspondiente (Conclusiones).
Una vez concluida la tarea se organiza un plenario para socializar los trabajos de cada grupo
formalizándose las conclusiones generales.

1. Elabore un esquema del procedimiento para la consolidación de EF.


………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

2.- Explique cuales son los criterios para clasificar un activo no corriente disponible para la venta, o
disponibles para la distribución a los propietarios,
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………......

3- Explica las consideraciones generales establecidas por la NIC 1 para la presentación de los estados
financieros

………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….................................................................
..............…...........................

AUTOEVALUACIÓN
1. Diga: ¿Cómo se presenta las operaciones discontinuas en los EF.?

Fuentes de información
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA
 Contaduría Pública de la Nación
 Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú
GUÍA DE NIC / NIIFs: 2005 - 2006
 David Alexander y Simón Archer
 Edición Red Contable
 Alexander, D. y Archer, S. (2005). 2005-2006 Miller: guía de NIC/NIIF. México: CCH
 Ortega, R. (2008). NIIFs: principales diferencia entre la doctrina contable y la regulación tributaria.
Lima: Estudio Caballero Bustamante
 Paredes, C. (2006). Normas internacionales de información financiera: jurisprudencias,
concordancias y casuística (T. 1-2). Lima: Instituto Pacífico
 Apaza, M. (2006). Normas internacionales de información financiera: incluye las normas
internacionales de contabilidad (NICs) oficializadas y vigentes para el 2006 en el Perú;
interpretación, análisis y casos prácticos. Lima: Entrelíneas
 Régimen contable peruano: [junio 2006-junio 2007] (2006). Lima: Legis
 Régimen contable peruano: [junio 2007-junio 2008] (2a. ed.) (2007). Lima: Legis

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 129
www.monografias.com

Autor:
Domingo Hernandez Celis
domingo_hc@yahoo.com

ACREDITADA POR LA ASSOCIATION OF COLLEGIATE BUSINESS SCHOOLS AND PROGRAMS


(ACBSP)
Y EUROPEAN COUNCIL FOR BUSINESS EDUCATION (ECBE)

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS


CICLO X
SEMESTRE ACADÉMICO 2012 - I - II
Material didáctico para uso exclusivo de clase
LIMA - PERÚ
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES
RECTOR
ING. JOSÉ ANTONIO CHANG ESCOBEDO
VICE RECTOR
ING. RAÚL EDUARDO BAO GARCÍA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

Para ver trabajos similares o recibir información semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com 130

También podría gustarte