Está en la página 1de 9

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

INSTRUMENTO DE REGISTRO PARA LA SECUENCIA DIDÁCTICA Y PLAN CLASE


COMPONENTE DE FORMACIÓN PROFESIONAL

A) IDENTIFICACIÓN
Institución: COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE OAXACA
Diseña e instala redes LAN de acuerdo a las necesidades de la
Módulo: IV No. de secuencia 06/07
organización y estándares oficiales
Diseña la red LAN de Técnico en Periodo de
2014 -2
Soporte y aplicación:
acuerdo a las
Carrera Mantenimient Marzo
Submódulo I: condiciones y Semestre: 5° Fecha:
y Clave: o de Equipo 2014
requerimientos de la Duración en horas: 14 hrs
de Cómputo
organización BTCSeSM11

B) INTENCIONES FORMATIVAS
Propósito de la secuencia: Los alumnos elaboran la estructura del proyecto para la instalación de una red LAN.

Categorías:
Espacio ( x ) Energía ( ) Diversidad ( x ) Tiempo ( x ) Materia ( x ).
Contenidos fácticos:
Conceptos fundamentales: Conceptos subsidiarios:
Proyecto Definición de proyecto
Partes que conforman un proyecto
Estructuración del proyecto
1. Denominación del proyecto
2. Descripción del proyecto
3. Justificación (planteamiento del problema)
4. Objetivos
5. Metas
6. Beneficiarios
7. Localización física y cobertura espacial
8. Determinación de los recursos necesarios:

Contenidos procedimentales:
Integrados en equipos (empresas) los alumnos estructuran la primera parte de su proyecto.
Contenidos actitudinales:
Actuar responsablemente de acuerdo a las normas y disposiciones definidas en un espacio dado.

1
Muestra disposición para el trabajo.
Participación en las actividades propuestas.
Trabaja colaborativamente.
Competencias genéricas y atributos:
1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
Competencias disciplinares:
M3 Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales.
C1 Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que
se recibe.
C2 Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.
C5 Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.
C6 Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.
C12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.
Competencias de productividad y empleabilidad
TE1 Realizar actividades para la concreción de objetivos y metas.
TE5 Cumplir compromisos de trabajo en equipo.
TE6 Retroalimentar con base a los resultados del trabajo en equipo.
CE2 Sustentar sus ideas y puntos de vista con argumentos, basados en evidencias, hechos y datos.
CE3 Expresar sus ideas de forma verbal o escrita, teniendo en cuenta las características de su (s) interlocutor (es) y la situación dada.
CE4 Manifiesta sus ideas y puntos de vista de manera que los otros lo comprendan
RI4 Exponer opiniones propias, teniendo en cuenta la de los demás interlocutores.
RI5 Mantener informados a sus colaboradores de los objetivos, responsabilidades y avances de las tareas asignadas.
PO3 Definir sistemas y esquemas de trabajo.
PO6 Evaluar mediante seguimiento el cumplimiento de los objetivos y corregir las desviaciones si fuera necesario.
Competencias profesionales:
IV. Estructura el proyecto de instalación de la red.

2
C) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Apertura
Competencia(s) a favorecer Evidencia(s) de Aprendizaje Tipo de Momento de Actor en
Actividades Tiempo Genérica(s) y Laboral(es)
sus atributos
Disciplinar(es)
CPE
y clave del instrumento evidencia la Eval. la Eval.
Códigos: (A) Alumno, (F) Facilitador, (I)
Individual, (L) Libreta, (AE) Archivo
Electrónico, (P) Pizarrón, (CC) Centro de
Computo

1. El (F) comienza la clase


preguntando a los (A):
 ¿Sabes que es un proyecto?
 ¿Para qué sirve hacer o
estructurar un proyecto? 4.3
 ¿Qué beneficios tendría para 6.4 C5 CE3
20 min Preguntas resueltas C D A
ti y tu comunidad un 8.1 C6 CE4
proyecto? 8.2
 ¿Puedes mencionar algunos
ejemplos de proyectos?
Al finalizar la lluvia de ideas se
homogenizan ideas sobre que es
un proyecto.
2. El (F) proyecta el video 4.3
C1
TSME10_MIVSI_S06_VI01 y al 6.4 CE3
15 min C5
término propicia una lluvia de 8.1 CE4
C6
ideas. 8.2

3
Desarrollo
Competencia(s) a favorecer Evidencia(s) de Aprendizaje Tipo de Momento de Actor en
Actividades Tiempo Genérica(s) y Laboral(es)
sus atributos
Disciplinar(es)
CPE
y clave del instrumento evidencia la Eval. la Eval.
Códigos: (A) Alumno, (F) Facilitador, (I)
Individual, (L) Libreta, (AE) Archivo
Electrónico, (P) Pizarrón, (CC) Centro de
Computo
3. Los (A) en conjunto con el (F)
analizan las diapositivas de la
4.3 C1
presentación 25 min Apuntes en la libreta C F A
5.2 C2
TSME10_MIVSI_PP01.

4. El (F) solicita a los (A) listar en sus


4.1
libretas al menos 3 ejemplos de
20 min 4.3 M3 CE2
proyectos, para finalmente en Listado grupal C F C
5.1 C5 RI4
plenaria realizar una listado grupal
5.2
en el pizarrón.
5. Integrados en parejas los (A) C1
4.1
realizan un análisis de la lectura C2 CE2
30 min. 4.3 Apuntes en la libreta C F A
TSME10_MIVSI_S06_LE01 y en M3 RI4
5.2
su (L) escriben sus anotaciones. C5
6. El (F) expone la presentación
4.3
“Partes y Estructura de un
6.4 C1
Proyecto” 30 min Apuntes en la libreta C F A
8.1 C2
TSME10_MIVSI_S06_PP02 y
8.2
asegura la comprensión de los (A)
7. De manera (I) y a partir de lo
aprendido hasta el momento, los 4.3 C1
Mapa mental
(A) elaboran un mapa mental 6.4 C2 CE2
40 min TSME10_MIVSI_S06_L P F H
sobre la información más 8.1 M3 RI4
C01
relevante para la elaboración de 8.2 C5
un proyecto.
8. El (F) solicita a los (A) integrarse
en equipos de trabajo y
proporciona el estudio de casos
1.1 C1 TE6
TSME10_MIVSI_S06_EC01 con la
30 min 5.2 C2 CE4 Análisis D F H
finalidad que los (A) lo analicen.
8.1 C6
En plenaria comparten
comentarios.

4
9. A través de la lectura
TSME10_MIVSI_S06_LE02 los
alumnos analizan y realizan un 4.3 C1
Mapa mental
mapa mental. Posteriormente 5.6 C2 CE2
30 min TSME10_MIVSI_S06_L P F H
solicita la participación de algunos 6.4 M3 RI4
C02
para exponer sus trabajos y tras 8.2 C5
finalizar aclara dudas.

10. Integrados en equipos, el (F)


solicita realizar la: 1.1
 Denominación del proyecto 4.5
C2 TE1
 Descripción del proyecto 5.6 Estudio de casos
60 min C5 TE5 P F H
 Justificación del proyecto. 6.4 resuelto (Parte 1)
C12 PO3
8.1
Del estudio de casos analizado en 8.2
la actividad 8.
11. Con apoyo de la presentación
TSME10_MIVSI_S06_PP03, el (F)
explica el concepto de objetivos y
4.3 C1
metas; para una mejor
5.6 C2 CE2
comprensión del (A), cita algunos 20 min Apuntes en al libreta C, D F A
6.4 M3 RI4
ejemplos. Se podrá auxiliar
8.2 C5
también de la lectura
TSME10_MIVSI_LE03

1.1
12. Integrados en equipos, el (F)
4.5
solicita establecer los objetivos y C2 TE1
5.6 Estudio de casos
las metas para el caso analizado 20 min C5 TE5 P F H
6.4 resuelto (Parte 2)
en la actividad 8. C12 PO3
8.1
8.2
13. El (F) solicita realizar el análisis de
la lectura TSME10_MIVSI_LE04. 4.3 C1
Posteriormente en plenaria 5.6 C2 CE2
20 min Apuntes en al libreta C, D F A
requiere la participación algunos 6.4 M3 RI4
(A), hace mención de algunos 8.2 C5
ejemplos y aclara dudas.

5
14. Integrados en equipos, el (F)
solicita realizar:
 El análisis de los beneficiarios
1.1
del proyecto.
4.5
 El diagrama de localización física C2 TE1
5.6 Estudio de casos
y cobertura espacial de donde se 120 min C5 TE5 P F H
6.4 resuelto (Parte 3)
ubicará el proyecto. C12 PO3
8.1
 El análisis para la determinación 8.2
de los recursos necesarios
Del estudio de casos analizado en
la actividad 8.

15. Organizados por equipos, los (A)


presentan a sus compañeros los 4.1 C2
primeros 8 criterios elaborados 4.5
C5
para dar solución al caso 120 min 5.2 PO3 Exposición D H C
C6
analizado en la actividad 8. 6.4 PO6
C12
8.1

6
Cierre
Competencia(s) a favorecer Evidencia(s) de Aprendizaje Tipo de Momento de Actor en
Actividades Tiempo Genérica(s) y Laboral(es)
sus atributos
Disciplinar(es)
CPE
y clave del instrumento evidencia la Eval. la Eval.
Códigos: (A) Alumno, (F) Facilitador,
(I) Individual, (L) Libreta, (AE) Archivo
Electrónico, (P) Pizarrón, (CC) Centro
de Computo

FASE VIII A. Presentación del


proyecto final.

16. Integrados en equipos, los (A)


realizan los primeros 8 puntos
para estructurar el proyecto final
de redes del módulo:
1.1 TE1
9. Denominación del proyecto
4.5 Integración parcial del
10.Descripción del proyecto C1 TE5
5.6 proyecto semestral
11. Justificación (planteamiento 240 min C2 RI5 P S H
6.4 TSME10_MIVSI_S06_L
del problema) C12 PO3
8.1 C03
12.Objetivos PO6
8.2
13.Metas
14.Beneficiarios
15.Localización física y
cobertura espacial
16.Determinación de los
recursos necesarios:

D) RECURSOS
Equipo Material Fuentes de información
Equipo de computo
Proyector Metodología de la investigación. Universidad de las Americas
TSME10_MIVSI_S06_LE01 ILPESGuía para la elaboración de proyectos. (mimeo), Santiago.
TSME10_MIVSI_S06_LE02 FAO Pautas para la elaboración de proyectos de cooperación técnica.
TSME10_MIVSI_S06_LE03 (mimeo), Roma.
TSME10_MIVSI_S06_LE04
TSME10_MIVSI_S06_VI01 http://www.gestiopolis.com/canales6/emp/proyectos-factibles-o-
TSME10_MIVSI_S06_PP01 viables.htm
TSME10_MIVSI_S06_PP02
TSME10_MIVSI_S06_PP03

7
http://es.wikipedia.org/wiki/proyectos
TSME10_MIVSI_S06_EC01
http://www.ejemplode.com/9-
negocios/1489ejemplo_de_estudios_de_factibilidad.html

8
E) VALIDACIÓN
Nombre y Plantel de los integrantes del grupo técnico:
M.A Claudia Aguilar Toledo
I.S.C. Soledad López Ziga
M.A Juan Ricardo Villavicencio López
L.I. Vicente Toledo Valdivieso

Revisor de contenido:
MITI. Víctor Manuel Jiménez Ramos

Coordinador(a) de área o carrera:


Ing. Marco Antonio Caballero Caballero

Tipo de Evidencia

 Producto. Se trata de las evidencias tangibles (un ensayo, una maqueta, un prototipo, un cartel, etc.)
 Desempeño. Si resulta de realizar alguna actividad especifica que implica el saber hacer (Elaboración de Prácticas, participación en debates,
etc.)
 Conocimiento. Son las evidencias de conocimiento específico (Cuestionarios)
Momento de la Evaluación

 Diagnóstica. Es la que ilustra respecto a las condiciones y posibilidades iniciales de aprendizaje.


 Formativa. Es la que establece si los objetivos de aprendizaje se han alcanzado y permite establecer las medidas correctivas.
 Sumativa: Juzga y mide el aprendizaje con el fin de asignar una calificación.
Actor en la Evaluación

 Autoevaluación: El alumno valora su propio desempeño.


 Coevaluación: Es el proceso de valoración conjunta que realizan los alumnos sobre la actuación del grupo, atendiendo a criterios establecidos
por consenso.
 Heteroevaluación: Cuando el docente diseña, planifica e implementa la evaluación y el docente sólo responde a lo que se le plantea.

También podría gustarte