Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD #: 1.

1
INVESTIGACION

ARELIS ORLANDY MUNERA VALENCIA

Trabajo presentado a

Profesor
NESTOR ANAYA CHAVEZ

MÓDULO: “Evaluación de la Calidad de la Tecnología Educativa”

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA


UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES
CAMPUS VIRTUAL CV-UDES
LORICA - CÓRDOBA
2019
INTRODUCCION

Los progresos tecnologicos han generado que el mercado sea cada vez más
competitivo, y los desarrolladores de software tambien avanzan con gran
rapidez, pero al igual que todo producto debe ajustarse a normas o estandares
de calidad, porque “los productos o servicios que ostentan certificados de calidad
son preferidos por los compradores porque trasmiten seguridad y confianza. Esto
también constituye un un atributo de valor para las estrategias de
comercialización en el exterior” (López Echeverry, Cabrera, & Valencia Ayala,
2008).

Los estandares de calidad son desarrollados, vigilados y coordinados por


diferentes organismos legales, tanto nacionales como internacionales, los
cuales tienden a implementar mecanismos para que la calidad se garantice de
forma permanente. Por ejemplo, “se destaca la ISO que está encargada de
favorecer la estandarización o normalización en el mundo” (LEM, 2018).

A continuación se relacionan los organismos que asumen el reto de estandarizar


normas y criterios que garanticen la calidad del software.
ORGANISMOS DE ESTANDARIZACION

Son organizaciones cuya labor principal es el estudio y formulación de


estándares. Estas se clasifican en nacionales, regionales e internacionales. A
continuación se muestra los organismos mas conocidos.

Tabla 1: Organismos de Estandarización

•ISO, International Organization for Standarization.


INTERNACIONALES •International Electrotechnical Commission
•International Telecommunications Unión

•American National Standards Institute


•British Standard Institution
•Association Française de Normalisation
NACIONALES
•Asociación Española de Normalización y Certificación
•Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación

•Mercosur de Normalización
•Asia Pacific Economic Cooperation
•Comisión Panamericana de Normas Técnicas
REGIONALES
•European Committee for Electrotechnical
Standardization
•European Committee for Standardization

Fuente: Libro Electrónico Multimedial: Calidad y estándares internacionales

Seguidamente se hace una descripción de organizaciones dedicadas a la


formulación de estándares de calidad:

INTERNACIONALES
International Organization for Standardization (ISO): Es una organización
internacional no gubernamental independiente con una membresía de 164
organismos nacionales de normalización. A través de sus miembros, reúne a
expertos para compartir conocimientos y desarrollar estándares internacionales
voluntarios, basados en el consenso y relevantes para el mercado que apoyan
la innovación y brindan soluciones a los desafíos globales. Tiene miembros de
164 países y 779 comités técnicos y subcomités para ocuparse del desarrollo de
normas. La Secretaría Central de ISO se encuentra en Ginebra, Suiza. (ISO,
s.f.)

International Telecommunications Unión: La UIT es el organismo


especializado de las Naciones Unidas para las tecnologías de la información y la
comunicación – TIC. Fundada en 1865 para facilitar la conectividad internacional
de las redes de comunicaciones, elabora las normas técnicas que garantizan la
interconexión armoniosa de redes y tecnologías. Es la única, entre las agencias
de las Naciones Unidas en tener miembros del sector público y privado. Cuenta
con 193 Estados miembros, además la membresía de la UIT incluye reguladores
de las TIC, muchas instituciones académicas líderes y unas 700 empresas
tecnológicas. (UIT, s.f.)
Esta organización está compuesta por tres sectores o comités:

 ITU-R (anteriormente conocida como CCIR, Comité Consultivo Internacional


de Radiocomunicaciones), que se encarga de promulgar estándares de
comunicaciones que emplean el espectro electromagnético.
 ITU-D que se encarga de la organización, coordinación técnica y actividades
de asistencia.
 ITU-T (anteriormente conocida como CCITT, Comité Consultivo Internacional
de Telegrafía y Telefonía), que se encarga de desarrollar estándares para la
telefonía, la telegrafía, interfaces, redes y otros aspectos de las
telecomunicaciones.

NACIONALES
American National Standards Institute (ANSI): Es una organización legal sin
ánimo de lucro, fundada en 19 de octubre de 1918, la Sede central está ubicada
en Washington, DC. ANSI es el representante oficial de los Estados Unidos ante
la Organización Internacional de Normalización (ISO). Compuesto por agencias
gubernamentales, organizaciones, empresas, organismos académicos e
internacionales y particulares, ANSI representa y sirve a los diversos intereses
de más de 270,000 empresas y organizaciones y 30 millones de profesionales
en todo el mundo. El Instituto supervisa la creación, la promulgación y el uso de
miles de normas y directrices que afectan directamente a las empresas en casi
todos los sectores: desde dispositivos acústicos hasta equipos de construcción,
desde la producción de productos lácteos y ganaderos hasta la distribución de
energía, y muchos más. (ANSI, s.f)

Association Française de Normalisation (AFNOR): Establecida en 1926,


AFNOR es una asociación regida por la ley de 1901, que consta de casi 2500
compañías miembros. Su objetivo es liderar y coordinar el proceso de desarrollo
de estándares y promover la aplicación de esos estándares. AFNOR está en el
centro del sistema de estandarización francés. Al reunir a todos los principales
actores socioeconómicos, AFNOR está alerta a sus necesidades y coopera
estrechamente con las 25 oficinas de estándares y los otros organismos
profesionales en el desarrollo de un conjunto de estándares que cumplan con
sus objetivos estratégicos. (AFNOR, s.f.)

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC): Es


una organización privada, sin ánimo de lucro, con amplia cobertura internacional;
creada en 1963 con el objetivo de responder a las necesidades de los diferentes
sectores económicos, a través de servicios que contribuyen al desarrollo y
competitividad de las organizaciones. En la actualidad presta los servicios de:

• Normalización (en Colombia)


• Educación
• Servicios de Evaluación de la conformidad como Certificación Sistemas de
Gestión y Producto e Inspección
• Servicios de Evaluación para el Cambio Climático
• Acreditación en Salud
• Metrología (en Colombia)
• Consulta y venta de Normas y Publicaciones
Es miembro activo de los más importantes organismos internacionales y
regionales de normalización, como son: International Organization for
Standardization (ISO), Comisión Panamericana de Normas Técnicas,
International Electrotechnical Commission, entre otros. (ICONTEC, s.f.)

REGIONALES:
Asociación Mercosur de Normalización (AMN): La Asociación Mercosur de
Normalización es una asociación civil no gubernamental sin fines de lucro
reconocida por el Grupo Mercado Común - GMC. Es el único organismo
responsable de la gestión de la estandarización voluntaria dentro del Mercosur.
Sus normas tienen énfasis en el desarrollo industrial, científico y tecnológico. Las
actividades las desarrolla mediante comités sectoriales. (AMN, s.f.)

Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT): La Comisión


Panamericana de Normas Técnicas, es una asociación civil sin fines de lucro,
que funciona con plena autonomía y sin término de duración. Agrupa a los
Organismos Nacionales de Normalización (ONN) de las Américas, que
actualmente suman 32 miembros activos (entre ellos ICONTEC) y 9 miembros
adherentes. COPANT es el referente de normalización técnica y evaluación de
la conformidad de los países de las Américas y sus pares internacionales, y
promueve el desarrollo de sus miembros. (COPANT, s.f.)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 AFNOR. (s.f.). AFNOR FRANCIA MEMBRESÍA: ORGANISMO


MIEMBRO. Obtenido de https://www.iso.org/member/1738.html
 AMN. (s.f.). Asociación Mercosur de Normalización AMN. Obtenido de
https://www.amn.org.br/Paginas/Paginas/10?url=Estrutura
 ANSI. (s.f). Sobre ANSI. Obtenido de
https://www.ansi.org/about_ansi/overview/overview?menuid=1
 COPANT. (s.f.). Comisión Panamericana de Normas Técnicas . Obtenido
de http://copant.org/index.php/es/
 ICONTEC. (s.f.). INCONTEC Internacional, Quiénes Somos. Obtenido de
https://www.icontec.org/NC/QS/Paginas/Qui.aspx
 ISO. (s.f.). Organización Internacional de Normalización . Obtenido de
https://www.iso.org/about-us.html
 LEM. (2018). Libro Electrónico Multimedial: Evaluación de la Calidad de
la Tecnología Educativa Capítulo I. Calidad y Estándares Internacionales.
Obtenido de http://aulavirtual-
eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.008.MG/contenido_LEM.html
 López Echeverry, A., Cabrera, C., & Valencia Ayala, L. (27 de Julio de
2008). Introducción a la calidad del Software. Obtenido de
http://aulavirtual-
eew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.008.MG/Documentos/Anexos/Ca
p1/2.pdf
 UIT. (s.f.). Sobre la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Obtenido
de https://www.itu.int/es/about/Pages/default.aspx

También podría gustarte