Está en la página 1de 4

CAMPAGNE – Cap. 6 – Transición desde el Feudalismo al Capitalismo AGRARIO (I).

1) Porque identificamos a las transformaciones que se dieron en Inglaterra entre los


siglos XVIII-XIX como la vía clásica hacia el capitalismo agrario en Europa Occidental?

Aunque no haya sido la única, tomamos como perspectiva comparativa a la vía inglesa
y la definimos como la vía clásica hacia el capitalismo agrario principalmente por su
primacía histórica.

2) Según Brenner, hay alguna relación entre la evolución en la estructura de la clase


social y la forma especifica de capitalismo agrario que se instaura en una sociedad?

Según Brenner, un cambio fundamental en la estructura de las clases sociales


conlleva a un cambio en la forma de concebir al estado, a la propiedad/derechos, a la
forma de extraer e distribuir a la riqueza.
Para corroborar y así poder justificar su posición, Brenner compara el caso de
Inglaterra con el de Francia bajo los siguientes aspectos:

-abolición de la servidumbre,
-expropiación de los pequeños propietarios terreros

Y afirma que, aunque la abolición de la servidumbre tuvo una gran importancia, esta
sola no alcanzo’ para poder definirse como una causa suficiente. A ejemplo reporta el
hecho que Francia abolió’ a la servidumbre con mayor anterioridad que Inglaterra, pero
su llegada al capitalismo agrario se dio en tiempos posteriores.
Según el, lo que fue efectivamente fundamental fue la capacidad de los grandes
propietarios de tierra de contrastar y frenar la consolidación de la pequeña propiedad
de subsistencia y la falta de barreras legales que obstaculizaran loscambios
necesarios para la instauración del nuevo modo de producción. A claro ejemplo,
reporta en este caso al desarrollo Ingles.

3) Cuales son, según Campagne, los distintos mecanismos que conllevaron en


Inglaterra a los cercamientos generales en la Edad Moderna?

Campagne identifica 3 métodos principales:


* Por unidad de posesión,
* Por mutuo acuerdo entre los propietarios,
* Médiate ley parlamentaria.

Y 3 procesos diferentes:
* consolidación territorial del ager por medio de la parcelación de las franjas,
* parcelación de los saltus adentro de las reservas,
* cercamiento de parcelas individuales y zonas colectivas (enclosures generales)

Todos estos procesos conllevan al hecho que permiten a los campesinos más ricos
poder delimitar como privada y así exigir un derecho a una propiedad que
anteriormente era de uso común (cambio de la mentalidad colectiva, de las relacione
sociales y del modo de producción).

4) Cronología de los cercamientos:

Siglo XIII
Aparición de los primeros cercos perennes, aunque se trate de casos limitados.

Hacia el Siglo XV
El cuadro general presenta:
-abundancia de tierra virgen,
-escasez de mano de obra,
-precios agrícolas deprimidos.

Siglo XV-XVI – Dinastía Tudor (1480/1603)


Factores claves:
* desarrollo textil,
* incremento demográfico,
* incremento de los cercamientos.

El incremento en la demanda internacional de lana hace que los campesinos ricos


quieran aprovechar de la “agricultura comercial”. En vista de una mayor renta,
incrementan la cría de ovejas con rebaños siempre más grandes sobrecargando,de
esta manera, a las zonas comunes que, a causa del incremento en los procesos de
cercamientos, ya empiezan a ser de menor extensión (en 1500 ya el 45% de Inglaterra
estaba cercado, aunque no con cercos de carácter general. Se mención que en un
momento fue necesario imponer una regulación para el ingreso de los animales en las
zonas comunes por medio de un sistema de cuotas).

Solamente al final del siglo XVI, debido a una serie de malas cosechas, el precio del
grano empieza a aumentar. Este cambio de incentivo conlleva a una disminución en
las reversiones de las tierras agrícolas en praderas y pasturas.

Las mejoras de las condiciones generales de vida de la población permiten un


incremento demográfico sostenido.

Mitad del Siglo XVII – Dinastía Estuardo (1603/1714)


La manipulación de los regímenes jurídicos de propiedad hace que, aunque se trate
todavía de un proceso de cercamiento por etapas, los open-fields vayan
desapareciendo.
(Licencias reales, aumento de los valores de arriendo exigidos, compra directa de las
tierras, forma de arrendamiento vitalicio, actas parlamentarias).

5) Evolución en la postura de los monarcas y del Parlamento hacia los enclosures:

Siglo XV-XVI
El acaparamiento de granjas por parte de campesinos ricos, cuyo fin es su
transformación/reversión en campos para el pastoreo, es identificado como una pre-
condición para los cercamientos generales (abolición de los campos abiertos, los
derechos comunes y del campesinado de subsistencia).

Aunque el efecto que los monarcas quieren combatir es el incremento del crimen y
vagancia que se esta generando en susreinos a causa de la expulsión desde las áreas
rurales de los campesinos más pobres, en principio, el tipo de estrategia que estos
eligen es de tipo indirecto.

Cuando en 1517 la monarquía decide plantear un tipo de ataque directo hacia los
enclosures, exigiendo la eliminación o la prueba de los beneficios de estos para toda la
comunidad, esta se encuentra con la falta de apoyo de los terratenientes, de la
nobleza feudal, en cuanto estos ven en los cercamientos la posibilidad de incrementar
su renta propietaria.

Debido a este enfrentamiento, la monarquía intenta atacar al problema desde otro


ángulo: toma como causa a la cría de ovejas y limita el número máximo de cabezas
por criador. Además define un valor en concepto de multa e implementa un sistema de
división de la misma con el detector de la infracción como incentivo. (Otra medida
aplicada es la imposición de un impuesto sobre los ovinos).

Lamentablemente ninguna de estas medidas produzco los resultados deseados sino


que, en algunos casos, como el del impuesto, alimentó una rebelión de los pequeños
campesinos, los más afectados.

Hacia el Siglo XVII


Una coyuntura económica - abundancia y consecuente baja en el precio del grano -
motiva una inversión de marcha por parte del Parlamento Ingles con respecto a la
conversión de las tierras en pastoreo. En 1590 todos los estatutos contrarios vienen
eliminados.

Después de 4 anos de malas cosechas y un consecuente aumento de los precios del


grano, el Parlamento vuelve a establecer las medidas anti-engrossing (hasta un
máximo de 20 acres) y anti-enclosing,

En 1601, con el fin de evitar otraanulación de los estatutos como respuesta a la caída
de los precios del grano, el monarca decide optar por una solución alternativa: la
exportación de los cereales excedentes de modo da conservar su valor. En realidad la
solución se aceptó solo aparentemente y no se abolió a causa de las malas cosechas
de los anos sucesivos.

Un cambio de tendencia importante se da en 1607, cuando la corona recibe un


memorándum en el cual se detalla la realidad de un condado rico, populoso y
completamente cercado.

Después de este caso de evidencia, los cercamientos no pueden más ser


considerados como los únicos responsables de los despoblamientos y cualquier
oposición por parte de la corona hacia estos mecanismos ya no tiene asegurado un
apoyo por parte de la opinión pública (cambio cultural).

En respuesta a la nueva situación surgen nuevos procedimientos de cercamientos, de


tipo consensuado.
Estos actos además, vienen oficialmente registrado antes del Parlamento teniendo así
una base legal y evitar así, cuanto más posible, que el estado centralizado pueda
interferir en la organización agrícola.

Siglo XVIII
Los cercamientos cambian de connotación, devienen un sistema indispensable para la
aplicación de los adelantos técnicos y agronómicos.

Desde este momento el Parlamento vierte su postura y no solo apoya, sino que
directamente impulsa toda transformación que el capitalismo agrario necesita para
poder estabilizarse y desarrollarse.

A demonstración del cambio de patrón está el incremento en la cantidad de actas de


cercamientos generales aprobadas desde el 1702 hasta el 1810 (no obstante el largo y
costosproceso que este requeria).

Cabe remarcar que, aunque este nuevo sistema no causa un despoblamiento


inmediato, conlleva igualmente a una expulsión del campesinado de subsistencia.
(Los pequeños campesinos no llegan a poder aplicar las innovaciones técnicas
necesarias pagar llegar a poder sostener el pago de las altas rentas y esto los lleva a
aceptar las ofertas de compra de los mas grandes).
CAMPAGNE – Cap. 7 – Transición desde el Feudalismo al Capitalismo agrario (II).

Otra componente característica de la vía inglesa hacia el capitalismo agrario fueron los
avances en las técnicas de producción agrícola que permitieron abastecer al inédito y
sostenido incremento demográfico de los siglos XVII y XVIII (el rendimiento del trigo se
incremento’ 12 veces).

5 fueron los factores que sustentaron a las transformaciones de las técnicas de


producción agrícolas:
* Inversiones de capitales,
* Eliminación del barbecho,
* Introducción de cultivos forrajeros,
* Difusión de nuevos cultivos,
* Especialización regional.
Todos estos factores están estrictamente relacionados con el cambio que se dio en el
sistema de rotación, o sea el pase desde un sistema trienal a uno cuatrienal, o mejor
conocido como sistema Norfolk (difícil determinar con precisión su exacta aparición).
Este nuevo sistema, sin agotar el suelo de sus nutrientes, logro’ aumentar la superficie
cultivada con cereales y utilizar las restantes para cultivar forrajes (nabos y trébol para
la alimentación del ganado y, al mismo tiempo, producir abono), o sea incrementar
tanto a los rendimientos agrícolas como a los ganaderos.

También podría gustarte