Está en la página 1de 12

GUÍAS

Módulo de
Estudio proyectual
SABER PRO 2013 - 2
GUÍAS

Módulo de
Estudio proyectual
El Módulo Estudio Proyectual evalúa la capacidad de analizar de manera integral el proyecto
arquitectónico y urbanístico y para valorar decisiones proyectuales desde los fundamentos
de la arquitectura y el urbanismo.

La realización del Estudio Proyectual comprende la selección y ponderación de la información


contextual relevante y el examen e interpretación crítica de las variables arquitectónicas o
urbanísticas identificadas en el contexto de una intervención específica, mediante el contraste
y valoración de la información con las mencionadas variables, con el fin de juzgar lo acertado o
inadecuado de las propuestas o soluciones que integran un proyecto de arquitectura o urbanismo.

Comprender y argumentar son dos subprocesos propios de la competencia que permiten


organizar en el módulo la evaluación de los conocimientos, habilidades y destrezas incluidos
en ella; estos subprocesos básicos y genéricos tienen presencia permanente a través de la
formación de arquitectos.

Se asume que comprender y argumentar son las dos primeras de tres fases que conforman
el proceso proyectual; la tercera fase es precisamente la propositiva – proyectual–, que para
el caso de arquitectura se evalúa en el módulo Proyecto de Arquitectura.

Comprender: El proyecto arquitectónico y urbanístico es un proceso que tiene varias fases


tales como el análisis, la argumentación y la proposición; para concatenar estas fases o etapas
el arquitecto debe conocer y articular en una concepción holística los distintos aspectos del
proyecto arquitectónico y urbano, lo que exige identificar con claridad las relaciones y las
jerarquías que lo configuran.

Argumentar: Cuando se proponen ideas, se toman decisiones proyectuales, se usan


fundamentos teóricos como herramientas de diseño, se interviene el contexto físico; es decir,
cuando se proyecta arquitectónica o urbanísticamente, se debe sustentar cada decisión,
y la relación entre las decisiones tomadas en cada aspecto, de manera coherente, para
conformar el proyecto como un sistema complejo. Por lo tanto argumentar es la construcción
hilada, lógica y secuencial de todas las decisiones proyectuales con base en elementos que
brindan el soporte de cada una de las acciones realizadas.

Módulo de
Estudio proyectual
SABER PRO 2013 - 2
A partir de esta conceptualización el módulo se orienta a establecer si el estudiante:

1. Comprende el proyecto arquitectónico y urbanístico de manera integral desde


dimensiones espaciales, técnicas, urbanas y teóricas.
2. Argumenta el proyecto arquitectónico y urbanístico a partir de relaciones entre las
dimensiones espaciales, técnicas, urbanísticas y teóricas.

La comprensión se establece cuando, entre otras, el estudiante da evidencias de que

• Conoce la normativa legal y técnica que regula el campo y las implicaciones del concepto
de desarrollo sostenible y sustentable para el diseño.
• Cuenta con criterios para identificar las preexistencias en el medio, definir la materialidad
del proyecto, definir la función del sistema portante, articular elementos en estructuras
espaciales, juzgar si los espacios generados son confortables.
• Reconoce los elementos y sistemas urbanos como aspectos estructurantes del
urbanismo y como variables del diseño arquitectónico.
• Analiza proyectos con base en conocimientos derivados de la historia y las teorías de la
arquitectura.

La capacidad para argumentar se establece cuando, entre otras, el estudiante da evidencias


de que analiza y valora

• La pertinencia del uso de teorías arquitectónicas, urbanísticas, estéticas y humanísticas


como herramientas de diseño.
• Las decisiones proyectuales de acuerdo con los principios de la geometría, la
composición, y la percepción visual y espacial.
• La materialización desde la técnica, la lógica estructural y las normativas que las rigen.
• Las decisiones proyectuales planteadas como respuestas a las necesidades de confort.
• Las decisiones proyectuales planteadas como respuestas a las preexistencias en el medio.

3
GUÍAS

PREGUNTAS MÓDULO DE
ESTUDIO PROYECTUAL

PREGUNTA 1.

En palabras de Giandomenico Amendola, la ciudad que tiene un poco del


Nueva York cinematográfico, un poco del París Belle Èpoque, un poco de ciudad
renacentista italiana, un poco de Howard y de ciudad jardín, un poco de Jane
Jacobs y del Greenwich Village, un poco de Walter Benjamin y de los pasajes
parisinos, y un poco de la Zenith de Babbitt de Sinclair Lewis, un poco de
metrópolis tentacular y un poco de ciudad media europea, es una urbe cuyas
características corresponden a la ciudad

A. moderna, que posee asentamientos definidos, donde se identifican áreas


dedicadas al comercio, la vivienda, el trabajo, el descanso y otras para el tráfico.
B. lineal, que busca articular núcleos ya existentes a partir del sistema de
movilidad, que funciona como estructura vertebral de la propuesta.
C. posmoderna, donde tiene cabida la utopía y la realidad, el deseo y la
repulsión, la indeterminación y la fragmentación.
D. marginal, que crece en las periferias de los centros urbanos legalmente
consolidados.

Módulo de
Estudio proyectual
SABER PRO 2013 - 2
Clave C

El estudiante argumenta el proyecto arquitectónico y urbanístico


Afirmación a partir de relaciones entre las dimensiones espaciales, técnicas,
urbanísticas y teóricas.

El estudiante relaciona aspectos de carácter espacial en el


Evidencia
proyecto arquitectónico y urbanístico con el aspecto técnico.

La opción correcta es C porque en la descripción de ciudad que


se presenta en la formulación del contexto, se pueden inferir
características propias de la ciudad producto del sincretismo y del
collage donde participan diferentes manifestaciones conceptuales,
formales, históricas y espaciales producto de la crisis de identidad
del momento. Estas características se presentan como ruptura
frente a la ciudad moderna y como elementos propios de la
postmodernidad en la ciudad.

La opción A no es válida porque hace referencia a los


lineamientos modernos de la ciudad, donde la zonificación
Justificación
determinaba situaciones socio-espaciales en la configuración de
los asentamientos urbanos.

La opción B no es válida porque corresponde a un modelo


específico de ciudad ideado por Arturo Soria, basado en la unión
de núcleos que se comunican por una línea de ciudad construida
a ambos lados.

La ciudad industrial que se presenta en D es producto del


desarrollo de la industria, lo cual no tiene nada que ver con la
descripción urbana realizada por Amendola en el texto.

5
GUÍAS

PREGUNTA 2.

La arquitectura gótica desarrollada en Europa central desde mediados del siglo


XII hasta inicios del Renacimiento (siglos XV y XVI), definió nuevas condiciones
espaciales que se reflejaron en catedrales llenas de luz que continuaban bajo la
subordinación religiosa, en una nueva arquitectura civil y en la independencia de
las artes plásticas frente a la arquitectura. Uno de sus edificios más notables y
representativos del gótico temprano es la catedral de Nôtre Dame ubicada en París.

Apoyado en las imágenes de la catedral de Nôtre Dame, entre las que se incluyen planta,
corte, detalles y vistas exteriores, se puede determinar que el sistema de organización
espacial, de lógica estructural y demás elementos que conforma la espacialidad de la
arquitectura gótica, están basados en elementos y principios como:

A. arco ojival, arbotante, gárgola, rosetón, espacio centralizado, tipología de basilical.


B. contrafuerte, arbotante, gárgola, friso, cornisa, espacio direccional,
tipología basilical.
C. contrafuerte, arbotante, friso, cornisa, espacio centralizado, tipología de
cruz latina.
D. arco ojival, contrafuerte, arbotante, gárgola, rosetón, espacio direccional,
tipología de cruz latina.

Módulo de
Estudio proyectual
SABER PRO 2013 - 2
Clave D
El estudiante comprende el proyecto arquitectónico y urbanístico
Afirmación de manera integral desde dimensiones espaciales, técnicas,
urbanas y teóricas.
El estudiante entiende aspectos de carácter espacial que inciden
Evidencia
en el proyecto arquitectónico.
La opción correcta es D ya que señala la lógica espacial común a las
plantas de iglesias góticas. La planta de la Iglesia Gótica responde
a la tradición Románica, cuya estructura espacial más común es la
cruz latina. Los elementos constructivos son el arco ojival o apuntado
y la bóveda de crucería que se forma por el cruce diagonal de dos
arcos apuntados, y transmite el empuje de la bóveda a cuatro puntos.
Está compuesta por dos elementos: el esqueleto (arcos cruzados
diagonalmente) y los plementos, que rellenan el espacio intermedio.
También se llaman paños de plementería y a efectos arquitectónicos,
son un simple relleno por lo que se convierten en un espacio
muerto. Todos los empujes que ejercen los nervios, son recogidos
por los pilares, que son cuadrangulares o cruciformes, a los que se
adosan finas columnas, llamadas baquetones. Los contrafuertes se
separan del muro a través de arbotantes, que son unos arcos que
transmiten los empujes laterales hacia ellos, y que a su vez permiten la
canalización de aguas del tejado. El contrafuerte suele rematarse con
Justificación un pináculo, que permiten la esbeltez y el manejo de vitrales en los
muros laterales. A esta estructura básica se le agregaban elementos
funcionales y con significados diversos, entre ellos las gárgolas como
puntos de desagüe, el rosetón cuya posición central enmarca el
espacio direccional y axial propuesta en la planta de cruz latina.

La opción A se descarta por incorporar el concepto de espacio


centralizado y no direccional, además omite elementos tan
representativos de la arquitectura gótica como el arco ojival y el
contrafuerte.

En la opción B se omite el arco ojival y el rosetón, la tipología basilical


no tenía crucero y fue la predecesora de las plantas de cruz latina o
cruz griega, la cual sí es representativa en Nôtre Dame.

La opción C no es válida por incorporar el friso y la cornisa, que son


elementos estructurales del periodo antiguo y renacentista.

7
GUÍAS

PREGUNTA 3.

Existe cierta disposición particular de los cuerpos principales que componen un


edificio para que su conjunto sea armonioso, lo que da lugar a los llamados
órdenes en arquitectura. Las arquitecturas griegas y romanas utilizaron órdenes
arquitectónicos que las caracterizaron. Los órdenes griegos fueron

A. jónico, dórico, compuesto, corintio.


B. corintio, toscano, dórico.
C. dórico, compuesto, jónico, corintio, toscano.
D. dórico, jónico, corintio.

Clave D

El estudiante comprende el proyecto arquitectónico y urbanístico


Afirmación de manera integral desde dimensiones espaciales, técnicas,
urbanas y teóricas.

El estudiante relaciona aspectos de carácter teórico e histórico con


Evidencia
las demás dimensiones del proyecto arquitectónico y urbanístico.

La opción correcta es D porque en Grecia surgieron tres estilos u


¨órdenes¨ de columnas, cada una con su propio entablamento:
dórico, jónico y por ultimo corintio.

La opción A se descarta porque el orden compuesto fue romano


y fue una mezcla de jónico y corintio.
Justificación

B no es correcta porque el orden toscano fue romano y fue una


simplificación del dórico.

La opción C no es válida porque en ella se presentan los cinco


órdenes romanos.

Módulo de
Estudio proyectual
SABER PRO 2013 - 2
PREGUNTA 4.

El diseño de sistemas de ventilación natural, entendida como diferencias de


presión y temperatura, dirección e intensidad de los vientos, entre otros aspectos,
es inherente al proceso de proyectación arquitectónica, ya que la edificación y
sus componentes ayudan a reducir o incrementar el movimiento del aire dentro
del espacio, generando el confort deseado. Al momento de diseñar el sistema de
ventilación natural las variables que NO se tienen en cuenta son:

A. Características del lugar, obstáculos del entorno, vegetación, montículos.


B. Ubicación y orientación del edificio con respecto al viento.
C. Características exteriores del edificio, fachada, volumetría y vanos.
D. Propiedades físicas, mecánicas y químicas de los materiales.

Clave D
El estudiante argumenta el proyecto arquitectónico y urbanístico
Afirmación a partir de relaciones entre las dimensiones espaciales, técnicas,
urbanísticas y teóricas.
El estudiante relaciona aspectos de carácter técnico con las
Evidencia
demás dimensiones del proyecto arquitectónico y urbanístico.
La opción correcta es D porque los materiales no son relevantes
para el sistema de ventilación natural, si se hablara de climatización
y/o control térmico, sí es necesario considerar las propiedades de los
materiales, pero se está plantando el problema acerca de la ventilación
en términos de necesidad e renovación de aire para la respiración.

A no es una respuesta correcta porque los elementos presentes en el


entorno modifican la velocidad y las direcciones del viento.

Justificación B no es una respuesta correcta porque la orientación del volumen


ayuda a captar más o menos el viento, de acuerdo a lo requerido, se
pueden generar efectos Venturi que aceleren la velocidad del viento;
la ubicación se refiere al sitio exacto donde está implantado el edificio
y se debe revisar la rosa de vientos en cada caso y en cada proyecto.

C no es una respuesta correcta porque el tamaño de los vanos influye


en la incidencia y cantidad de ingreso de los vientos predominantes
que inciden sobre el edificio; la volumetría puede generar microclimas
que generan cambios de presiones y permiten el movimiento del aire.

9
GUÍAS

PREGUNTA 5.

Los asentamientos de origen informal, comunes en el desarrollo de la ciudad


latinoamericana, reflejan en la organización del territorio profundas desigualdades
económicas y sociales de las naciones. En Brasil, por ejemplo, se les denomina
favelas, en la Argentina villas miseria y en México colonias populares. En
Colombia se les denomina asentamientos ilegales, informales, marginales, o de
desarrollo incompleto o inadecuado, etc. Reconocidos estudios demuestran que
tales asentamientos representan gran parte del desarrollo de las áreas urbanas.
Resultado de tales asentamientos son, entre otras, viviendas y entornos urbanos
carentes de los atributos indispensables para garantizar a sus pobladores
condiciones adecuadas de habitabilidad, que si bien no pueden ser ignorados por
los gobiernos locales, sí les plantean enormes dificultades técnicas y urbanísticas
y elevados costos económicos y sociales para mejorarlos.

Los proyectos arquitectónicos y urbanísticos que se desarrollen en áreas de


asentamientos urbanos informales en ciudades colombianas deben inscribirse
en un tratamiento urbano denominado

A. rehabilitación urbana.
B. redesarrollo urbano.
C. consolidación urbana.
D. mejoramiento integral urbano.

Módulo de
Estudio proyectual
SABER PRO 2013 - 2
Clave D
El estudiante argumenta el proyecto arquitectónico y urbanístico
Afirmación a partir de relaciones entre las dimensiones espaciales, técnicas,
urbanísticas y teóricas.
El estudiante relaciona aspectos de carácter urbanístico con las
Evidencia
demás dimensiones del proyecto arquitectónico y urbanístico.
La opción correcta es D porque el tratamiento de mejoramiento integral
se orienta hacia sectores de la ciudad de origen espontáneo, informal
o ilegal, con el propósito de lograr su conveniente integración con la
estructura urbana, acometiendo integralmente el mejoramiento de sus
distintas dimensiones, con el fin de lograr asentamientos humanos
con los atributos indispensables que garanticen a sus pobladores
condiciones adecuadas de habitabilidad.

La opción A se descarta porque el tratamiento de rehabilitación


urbana se orienta hacia la transformación de sectores de la ciudad
desarrollados normalmente en el pasado y que en la actualidad
experimentan procesos de declive en sus actividades económicas y
sociales y/o deterioro en su estructura física, que pueden detenerse
mediante intervenciones que contribuyan a reactivar tales actividades
y a revertir el deterioro físico. Tal tratamiento no es pertinente para
Justificación intervenciones en asentamientos urbanos de origen informal.

La opción B se descarta porque el redesarrollo urbano se orienta hacia


la transformación de sectores de la ciudad desarrollados normalmente
en el pasado y que en la actualidad experimentan procesos extremos
de degradación de sus actividades económicas y sociales y
decadencia irreversible en su estructura física y, al punto que exigen
radical replanteamiento de tales actividades y la reestructuración física
respectiva. Tal tratamiento no es pertinente para intervenciones en
asentamientos urbanos de origen informal.

La opción C se descarta porque el tratamiento de consolidación


urbana busca preservar y afianzar aquellos sectores de la ciudad que
presentan una adecuada relación entre sus actividades económicas
y sociales y su estructura física. Tal tratamiento no es pertinente para
intervenciones en asentamientos urbanos de origen informal.

11
Calle 17 No. 3-40 • Teléfono:(57-1)338 7338 • Fax:(57-1)283 6778 • Bogotá - Colombia
www.icfes.gov.co

También podría gustarte