Está en la página 1de 13

MATERIA: DE-DEPA-1901-M7-002: PROCEDIMIENTO

ADMINISTRATIVO
UNIDAD 2. DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO
SESIÓN 3. JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
ACTIVIDAD INTEGRADORA. EL JUICIO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO
ALUMNA: HAIDÉ AMOR BECERRIL
DOCENTE EN LÍNEA: Mtra. MARÍA DEL CARMEN GARZA G.
CARRERA: LIC. EN DERECHO
MATRICULA: ES172001630
INTRODUCCIÓN

La impartición de justicia en México está dividida en federal y local, dependiendo de


donde se lleva a cabo el caso, es la competencia que de los tribunales con plena
autonomía para dictar fallos y establecer procedimientos y funciones.

El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa es una institución que realiza


función jurisdiccional administrativa.

El proceso contencioso administrativo es la institución jurídica que satisface las


prestaciones del órgano Estatal ante un tribunal en actos jurídicos que contengan
controversias.

Las partes del proceso contencioso son: particular, autoridad administrativa y tercero, este
último como un particular o gobernado afectado por la actuación de la autoridad.
S3. Actividad 1. Naturaleza del proceso contencioso administrativo

 Naturaleza jurídica del proceso contencioso administrativo desde el punto de vista


procesal.

Forma de control de los actos administrativos y constituye una revisión jurisdiccional o


proceso de impugnación de los actos administrativos ineficaces.

Para que un medio de impugnación cumpla con el principio de definitividad, debe emanar
de una ley, de un acto formal y materialmente legislativo emanado del Congreso de la
Unión.

El presidente de la República tiene la facultad reglamentaria, según el artículo 89, fracción


I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, debe ajustarse al principio
de reserva de ley y de subordinación jerárquica que imponen al Ejecutivo Federal la
autoridad de construir normas que facilitan y dan efecto a la aplicación del mandato legal.

 La jurisdicción como requisito procesal.

Elemento para enjuiciar los litigios administrativos en el ámbito donde se desarrolle, es la


delimitación.

La jurisdicción administrativa en México está definida, de acuerdo a los artículos 116 y 122
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, definiendo las autoridades
estatales y tribunales de los contenciosos administrativo.

 La competencia como atribución de los órganos jurisdiccionales.

Si la jurisdicción o el orden jurisdiccional no se atribuyen a un solo órgano y existen dentro


de ella varios, la competencia es la delimitación de las cuestiones que puede conocer
cada uno.
Según la Ley Orgánica de la Administración pública Federal en su artículo 11 nos
menciona que:

Artículo 11.Los titulares de las Secretarías de Estado ejercerán las funciones de su


competencia por acuerdo del Presidente de la República.

 La pretensión como objeto procesal administrativo.

Lo que el demandante pretende del órgano jurisdiccional para obtener tutela frente al que
supuestamente lesiona sus derechos o intereses.

Existencia de un interés sustantivo del cual se tiene la creencia de ser exigible en


términos procesales.

El objeto de las pretensiones es la petición de la demanda, la solicitud para que el


juez imparta justicia valorando pruebas, con una conducta de jurisdicción.

 La acción como elemento de origen al inicio del proceso administrativo.

Es una acción, hecho, acto que va contra la ley, donde las autoridades podrán tomar
medidas para controvertir una resolución administrativa

Se materializa pidiendo al juez que admita la demanda, valorando las pruebas y que
falle a favor del demandante.
S3. Actividad 2. Las partes en el proceso administrativo

1. En el mismo documento de texto de la actividad anterior, elabora un cuadro


comparativo sobre las partes del proceso administrativo y sus características.

Partes Características

Particular
 Es el gobernado afectado de
manera directa por la resolución de
la autoridad administrativa o aquel
que solicita la actuación de la
misma para producir la emisión del
acto administrativo por el que
podrá ejercer un derecho.
 Destinatarios de la acción
administrativa.
 Persona natural o jurídica que
participa en el procedimiento
administrativo al recurrir a la
administración pública iniciándolo
mediante una petición.
 Sujeto que obtiene la justicia
administrativa
 Sujeto que se defiende de un acto
administrativo que lo perjudica.

Autoridad administrativa
 Es el órgano, ente público o
dependencia que de acuerdo a la
ley se encuentra legitimada, por
ser la competente para conocer el
asunto motivo del procedimiento.
 Órganos que en sus actuaciones
actúan investidos de potestades
públicas.
 Es el agente de las entidades que
bajo cualquier régimen jurídico y
ejerciendo potestades públicas
conduce el inicio, instrucción,
sustanciación, resolución y
ejecución
 Busca la satisfacción del bien
común
 Reconocer el derecho en el marco
de las normas del Derecho Público

Tercero
 Es el particular o gobernado que
puede verse afectado
indirectamente por la actuación de
la autoridad
 Es la persona que no ha
concurrido con su voluntad a la
formación de un acto administrativo
 Persona extraña al proceso
administrativo, pero afectado en
este.
 Persona que no está dentro del
proceso administrativo pero tiene
un interés en él
 Particular que sufre efectos que
producen actos respecto a
aquellos administrados, que ha
sido ajenos a el
S3. Actividad integradora. El juicio contencioso administrativo

Indicaciones

1. Analiza el caso proporcionado por tu docente en línea.

2. De la sentencia anexa al presente , se te solicita analizarla y Señalar los


siguientes puntos
o

Mencione el acto reclamado

Las sanciones administrativas determinadas y/o calificadas por el Secretario de Seguridad


Pública Municipal de Tijuana y/o Director General de Policía y Tránsito Municipal de
Tijuana, consistentes en ARRESTOS, por no obedecer una orden de mi superior
jerárquico y faltar de forma injustificada a mi servicio durante el turno correspondiente de
las 17:00 horas del día 31 de Diciembre de 2015 a las 05:00 horas del 01 de Enero de
2016 estos actos administrativos impugnados violan las normas de procedimiento y en
contravención a su garantía de audiencia y defensa.

Autoridad competente.

Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado de Baja California es competente por


materia para conocer del juicio, en virtud de promoverse en contra de actos
administrativos atribuidos a autoridades municipales, de conformidad con lo dispuesto por
el artículo 22 fracción I de la Ley del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado
de Baja California

ARTICULO 22. - Las Salas del Tribunal de lo Contencioso Administrativo son


competentes para conocer de los juicios que se promuevan en contra de los actos
o resoluciones definitivas siguientes:

I. - Los de carácter administrativo emanado de las Autoridades Estatales, Municipales o


de sus Organismos Descentralizados, cuando éstos actúen como autoridades, que
causen agravio a los particulares

Plazo y vía por el que se hace llegar.

ARTICULO 45. - La demanda deberá formularse por escrito y presentarse


directamente ante la Sala correspondiente al domicilio del actor o enviarse por
correo certificado, dentro de los quince días siguientes, a aquel en que haya
surtido efectos la notificación del acto o resolución impugnados, o al día en
que se haya tenido conocimiento del mismo

Hipótesis normativa.

Consiste en las sanciones administrativas determinadas y/o calificadas por las


autoridades demandadas, consistentes en arrestos por no obedecer una orden del
superior jerárquico y faltar de forma injustificada al servicio durante el turno
correspondiente de las 17:00 horas del día 31 de diciembre de 2015 a las 05:00 horas del
01 de enero de 2016.

Localice o proponga Medidas cautelares a solicitar a la autoridad.

La suspensión de la ejecución del acto administrativo

ARTÍCULO 28.- El demandante, podrá solicitar la suspensión de la


ejecución del acto administrativo impugnado, cuando la autoridad
ejecutora niegue la suspensión, rechace la garantía ofrecida o
reinicie la ejecución, cumpliendo con los siguientes requisitos.

SUSPENSIÓN CONTRA LA EJECUCIÓN DE ACTOS ADMINISTRATIVOS. AL NO EXIGIR MAYORES REQUISITOS


LA LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO QUE LA LEY DE AMPARO PARA LA
PROCEDENCIA DE DICHA MEDIDA CAUTELAR, DEBE AGOTARSE, PREVIO A LA PROMOCIÓN DE LA
DEMANDA DE AMPARO, EL JUICIO DE NULIDAD ANTE EL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y
ADMINISTRATIVA.

El artículo 28 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo establece que los


requisitos para la suspensión de la ejecución del acto administrativo son los siguientes: I) Que se
solicite en la demanda o en cualquier tiempo, hasta antes de que se dicte sentencia, ante la Sala
de conocimiento del juicio; II) Que se acompañen copias de la promoción y de las pruebas
documentales que se ofrezcan; III) Que se ofrezcan, en su caso, las pruebas documentales
relativas al ofrecimiento de la garantía, a la solicitud de suspensión presentada ante la autoridad
ejecutora y, si existe, la documental en que conste la negativa del otorgamiento de la medida en
sede administrativa; IV) Ofrecer garantía suficiente mediante billete de depósito o póliza de fianza
expedida por institución autorizada; si se trata de determinación, liquidación, ejecución o cobro de
contribuciones o créditos fiscales, la garantía debe ser otorgada por cualquiera de los medios
permitidos por las leyes fiscales aplicables; V) Exponer en el escrito de solicitud las razones por las
cuales considera que debe otorgarse la medida y los perjuicios que pudieran generarse en caso de
ejecución; VI) Que no se afecte el interés social, se contravengan disposiciones de orden público o
quede sin materia el juicio y se esté en alguno de los supuestos siguientes: a) Que no se trate de
actos que se hayan consumado de manera irreparable; b) Que se le causen al demandante daños
mayores de no decretarse la suspensión, y c) Que sin entrar al análisis del fondo del asunto, se
advierta claramente la ilegalidad manifiesta del acto administrativo impugnado. Ahora bien, del
análisis comparativo de los citados requisitos y de los artículos 24 a 27 de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo, que rigen al juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa, con los numerales 124, 135, 140 y 141 de la Ley de Amparo, se
advierte que la ley citada en primer término no exige mayores requisitos que la segunda para el
otorgamiento de la suspensión del acto reclamado, motivo por el cual, no se actualiza la excepción
al principio de definitividad que rige al juicio de garantías, de acuerdo con la fracción XV del artículo
73 de esta última legislación, por lo que debe agotarse previo a la promoción de la demanda del
juicio de amparo.

SÉPTIMO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Procedencia de cada una de las pretensiones

La parte actora inconforme con la sanción administrativa decretada por las autoridades
Secretario de Seguridad Pública y Director General de Policía y Tránsito Municipal, ambos
de Tijuana, baja california, en virtud de la violación de las formalidades esenciales del
procedimiento

La garantía de audiencia establecida en el artículo 14 constitucional, otorgar a la parte


actora la defensa al acto privativo de la vida, libertad, propiedad, posesiones o derechos.

El artículo 83 de la Ley del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado de Baja


California en su fracción II nos dice que:

83. Serán causas de nulidad de los actos y resoluciones impugnadas:

II.-Incumplimiento u omisión de las formalidades que legalmente deba revestir

Es por esto que la parte actora pide la nulidad del acto por parte de la Secretaria de
Seguridad Pública, ya que no se llevaron a cabo las formalidades pertinentes.

La parte demandada niegan los actos impugnados por la parte actora ya que lo escrito en
la demanda respecto a la violación del procedimiento administrativo es falsa.
Según la Ley del Procedimiento para los Actos de la Administración Pública del Estado de
Baja California en su artículo 21 nos dice:

21.-Las manifestaciones, informes o declaraciones rendidas por los interesados a la


autoridad competente, se presumirán ciertas salvo prueba en contrario, aún cuando
estén sujetas al control y verificación de la autoridad. Si los informes o declaraciones
proporcionados por el particular resultan falsos, se aplicarán las sanciones
administrativas correspondientes, sin perjuicio de las penas en que incurran aquéllos
que se conduzcan con falsedad ante la autoridad de conformidad con el Código Penal
para el Estado de Baja California. La actuación administrativa de la autoridad y la de
los interesados se sujetará al principio de buena fe.

Así que la Secretaria de Seguridad Pública podría aplicar sanciones por la falsedad de
sus declaraciones de la parte actora.

Conclusión
En el Juicio Contencioso Administrativo, es favorable en la suspensión del acto
reclamado, es importante que la población conozcan los medios de defensa que la ley
asienta a su disposición para reclamar las resoluciones de las autoridades, mencionadas
en los artículos 14 y 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Estos juicios se rigen por principios que son: legalidad, equidad, oficiosidad, público,
escrito, economía y definitividad.

BIBLIOGRAFÍA
CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. (1917). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS. Mexico.

JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, EXPEDIENTE No. 244/2016 SS (Tribunal de lo Contencioso


Administrativo del Estado de Baja California 2016).

Ley del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado de Baja California. (s.f.). Baja California, México:
H. Congreso del Estado de Baja California.

LEY DEL PROCEDIMIENTO PARA LOS ACTOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE BAJA
CALIFORNI. (s.f.). Baja California, México: H. Congreso del Estado de Baja California.

Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo. (01 de 27 de 2017). Diario Oficial de la


Federación. México, México: CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN.

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. (30 de Noviembre de 2018). Diario Oficial de la
Federación. México, México: CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN.

Pérez, J. G. (1971). Administración Pública y Libertad. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Rojas, A. S. (1977). Derecho Administrativo. México: Porrúa S. A.

Tesis: I.7o.A.477 A, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, 173876, 11 de 52,
Tribunales Colegiados de Circuito, Tomo XXIV, Noviembre de 2006, Pág. 1090, Tesis Aislada(Administrativa)

También podría gustarte