Está en la página 1de 23

• La fruta es el conjunto de frutos comestibles que

se obtienen de plantas cultivadas o silvestres, pero


a diferencia de los otros alimentos vegetales
(hortalizas y cereales) las frutas poseen un sabor y
aroma intensos y presentan unas propiedades
nutritivas diferentes, por ello la fruta suele tomarse
como postre fresca o cocinada. Conviene comerlas
cuando están maduras.
• Como alimento las frutas tienen propiedades como
ser muy ricas en vitaminas y minerales, pocas
calorías y un alto porcentaje de agua (entre 80 y
95%).
• Mangos: Nombre Científico Garcinia mangostena

Piña, Ananá: Nombre Científico Ananas cosmosus L. Merr.

• Banana, plátano: Nombre Científico Musa Sapientum

Guayaba: Nombre Científico Psidium guajava L.

• Sandía: Nombre Científico Citrullus VulgarisLa sandía

Papaya, mamao: Nombre Científico Carica papaya L.

• Fresa: Nombre científico Fragaria vesca


Frutas carnosa: son azucaradas de textura
blanda, aromáticas con contenido de agua
mayor de 50%.
Frutas secas pueden ser:
Amiláceas: con un contenido elevado de almidón
y agua inferior al 50% con elevado valor
energético pero poca grasa (castaña avellana).
Oleaginosas: Con elevado contenido en grasa y
proteínas. Carece de almidón y se utiliza para la
extracción de aceites (cacahuete aceituna).
• FRUTA DE HUESO: Son aquellas que tienen una
semilla grande y de cáscara dura como el
melocotón.

• FRUTA DE PEPITA: Son las frutas que tienen varias


semillas pequeñas y de cáscara menos dura como la
pera y la manzana.

• FRUTA DE GRANO: Son aquellas frutas que tiene


infinidad de minúsculas semillas como el higo y la
fresa.
• aguacate, banano o plátano, borojó, cereza,
chirimoya, chontaduro, coco, curuba,
frambuesa, fresa, granadilla, guanábana,
guayaba, higo, higo chumbo, lima, limón, lulo,
mandarina, mango, manzana, maracuyá,
melocotón, melón, mora, naranja, níspero, noni,
papaya, pera, piña, pitaya, sandía, tomate de
árbol, uchuva, uva y zapote.
• MERMELADAS

• COMFITURAS

• JALEAS

• ZUMOS DE FRUTAS
• La fruta debe ser consumida, principalmente como fruta
fresca. Un almacenamiento prolongado no es adecuado;
tampoco sería posible para algunos tipos de fruta, como
las cerezas o las fresas. Muchas especies de frutas no
pueden ser conservadas frescas, porque tienden a
descomponerse rápidamente. Para la conserva o
almacenamiento de la fruta hay que tener en cuenta que
la temperatura ambiental elevada favorece la
maduración ya que la temperatura demasiado alta
puede afectar al aroma y al color; además tampoco se
aconseja guardar diferentes variedades de frutas en un
mismo sitio
• Frutas acidas :se puede citar la piña la naranja el limón
la maracuyá la mora

• Semi acidas :se encuentra fijoba el lulo la curua la fresa


la guanábana e tomate de árbol como dulces la guayaba
la papaya el mango la manzana

• frutas neutras: el coco las almendras y las nueces las

• frutas acidas y semiacidas :no permiten ningún tipo de


mezcla mientras que las frutas frescas pueden
mezclarse entre si las semiacidas son ricas en proteína
mientras que las dulces ricas en vitamina a c e
MELON
• Las mejores oportunidades para la exportación están claramente definidas de noviembre
a mayo de cada año, meses en los cuales el invierno en los Estados Unidos imposibilita la
siembra masiva, a campo abierto, de esta apreciada fruta.

PIÑA
• La PIÑA se puede vender a lo largo de todo el año en el mercado de los Estados Unidos,
pero si busca aprovechar la ventana de precios que va de marzo a junio, entonces debe
planificar la siembra

PAPAYA
• La Papaya está incluida en la lista de productos admisibles a ese mercado, no tiene cuota
máxima de exportación y sus mejores momentos para la venta a los Estados Unidos son
los meses de marzo, abril y mayo

FRAMBUESA
• Estados Unidos importa frambuesa en verano, para complementar su producción interna.
Frente a esta ventana de oportunidades comerciales, se recomienda realizar la siembra al
comenzar el invierno.
SANDIA
• Es un producto fresco que se puede cultivar en invernaderos, lo que facilita la cosecha
durante todo el año; sin embargo, la mejor época de siembra para ingresar al mercado
estadounidense va del mes de octubre hasta el mes de marzo

LIMON
• Es un producto fresco que está en la lista de admisibles al mercado estadounidense, y se
puede exportar en cualquier época del año. Se recomienda la siembra al final de cada
invierno, por su alta sensibilidad a las bajas temperaturas

FRESA
• Es un producto admisible al mercado de los Estados Unidos, que puede sembrarse en
cualquier época del año, pero que para aprovechar los mejores precios establecidos en
noviembre y diciembre, debería cultivarse al entrar el período invernal

CALABAZA
• Siembre entre octubre y diciembre, para que pueda cosechar entre enero y abril,
considerados los mejores meses para vender a buen precio en el mercado de los Estados
Unidos
• Las verduras son hortalizas en las que la parte
comestible son los órganos verdes de la planta, tal y
como pueden ser los tallos, las hojas, etc. y que
forman parte de la alimentación humana. Casi todas
ellas, son de bajo contenido en grasas y calorías,
representando además fuentes de vitaminas,
minerales, fibra e hidratos de carbono. Por regla
general se denomina así a cualquier planta
comestible (generalmente cultivada), la definición de
lo que es verdura es de uso más 'popular' que
'científico' y está sujeta a diversas interpretaciones
culturales. Desde un punto de vista culinario las
plantas (o sus frutos) que poseen un sabor no-dulce
(salvo algunas excepciones) se consideran
verduras. La producción comercial de verduras es
una rama de la horticultura denominada olericultura.
No obstante se puede distribuir las diferentes verduras por la parte
originaria de la planta dedicada a la alimentación o que es comestible, de
esta manera se tiene que las verduras normalmente proceden de:

•Bulbos: Colirrábanos, cebollas, hinojo


•Brotes: Alfalfa,
•Hoja: acedera, cualquier variedad de col, lechuga,
espinaca, acelga
•Inflorescencia: alcachofa, coliflor, brócoli
•Fruto: calabacín, tomate, pimiento, berenjena, pepino
•Raíz: nabo, zanahoria
•Semillas: guisante, habas
•Tallo: puerro, espárrago, apio
•Tubérculo: Yuca, patatas (papas), rábano
VERDURAS PRODUCCION EN MILLONES DE TONELADAS
Tomate 102

Sandia 69

Repollo y Coliflor 47
Cebolla 30

Pepino 20
Los usos culinarios de las verduras son muy diversos en las
diferentes cocinas del mundo: se pueden encontrar crudas en
diversas ensaladas, aliñadas con vinagre y aceites y acompañadas
con los ingredientes más diversos. Se pueden encontrar cocidas[4]
de diversas formas, existen muchas variedades desde las técnicas
al vapor (aconsejables para mantener sus propiedades
nutritivas[5] ), pasando por la olla de presión o simplemente
pochadas, a veces en la cocción se le añade un medio ácido (zumo
de limón o vinagre) ya que preserva mejor las vitaminas. Como
aperitivo en la cocina francesa se toman las crudités y en Rumanía
como Zacuscă, como salsa coleslaw en los sandwiches o
simplemente crudas. Se pueden preparar sopas calientes (sopa de
verduras o la Sopa de guisantes) o sopas frías como: gazpacho o la
vichyssoise y existen en casi cualquier cocina del mundo como
zumo de verduras (un ejemplo puede ser el zumo de zanahoria). Se
pueden comer asadas a la parrilla acompañadas de diferentes
carnes, o asadas a la sartén. Horneadas sin pelar (Escalibada) o al
gratén.
• A veces con motivo de poder conservar durante más
tiempo la disponibilidad de la verdura, se han procesado
en conservas, secas al aire, en fermentación (sauerkraut
de la cocina alemana hasta el kimchi de cocina coreana)
encurtidos (pepinillos en vinagre), salazón,
fermentaciones,etc. Genereralmente las verduras sirven
de acompañamiento o guarnición a los platos
principales. Las verduras se pueden preparar enteras o
generalmente cortadas cortados con un cuchillo o
tajadera (se emplean incluso mandolinas), pueden existir
diferentes métodos: en juliana (en dedos largos), en
brunoise (en pequeños dados), en chiffonade (en las
verduras de hoja se enrollan varias hojas y se cortan en
forma transversal - anillos - con un grosor de unos 5
mm), noicette que consiste en extraer pequeñas bolitas
de pulpa.
• Algunas dietas consideran el uso único de los alimentos
provenientes de frutas y verduras, tal es el
Vegetarianismo (se abstiene del consumo de carne),
otra dieta que contiene verduras como principal
ingrediente es el Veganismo la dieta macrobiótica que
permite el uso de carnes en un equilibrio Yin y yang
donde las verduras forman parte del Yin y las carnes y
sus derivados en Yan. Algunas gastronomías del mundo
se caracterizan por el uso de verduras en la mayoría de
los platos y costumbres culinarias, es así un buen
ejemplo las gastronomías del Mediterráneo en el que la
verdura ocupa un lugar imporatnte en la dieta.
• Acelga • Endibias
• Aguacate • Escarola
• Ajo • Espárragos
• Alcachofa • Espinacas
• Alfalfa • Grelos
• Apio • Guisantes
• Berenjena • Habas
• Berros • Judías Verdes
• Boniato • Lechuga
• Brócoli • Nabos
• Calabacín • Patata
• Calabaza • Pepino
• Canónigos • Pimientos
• Cardo • Puerros
• Cebolla • Remolacha
• Chicoria • Tomate
• Chirivía • Zanahoria
• Col
LECHUGA
• Septiembre a diciembre son los meses que pueden ser aprovechados por los
productores y exportadores nicaragüenses de lechuga, para colocar este producto en
el mercado estadounidense. La lechuga es otro de los productos agrícolas frescos
que pueden ingresar a los Estados Unidos sin pagar aranceles y sin cuotas prefijadas
de importación.

APIO
• Es un producto fresco que está en la lista de productos admisibles al mercado de los
Estados Unidos, sin pagar aranceles y sin cuotas de exportación. Se puede
comercializar a mejor precio desde septiembre hasta diciembre.

BROCOLI
• Es un producto fresco que está en la lista de admisibles al mercado estadounidense.
Se recomienda la siembra de junio hasta agosto, para vender a finales de año en los
Estados Unidos
ZANAHORIA
• Es un producto fresco que está en la lista de admisibles a los Estados
Unidos. No tiene cuotas de exportación y tampoco paga aranceles. Para las
variedades criollas y tipo kuroda la siembra se realiza de noviembre a
marzo, y para la variedad chantenay de marzo a octubre

CEBOLLA
• Nicaragua tiene experiencia en la exportación de cebolla dulce a los
Estados Unidos, aprovechando los precios competitivos que tiene ese
mercado entre noviembre y abril de cada año. La oferta nicaragüense, sin
embargo, es muy pequeña y su potencial productivo es enorme.
• Agua
• Sustancias nitrogenas
• Vitaminas y minerales
• Ácidos orgánicos
• Pigmentos

También podría gustarte