Está en la página 1de 83

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/292391165

Evaluación de La Aptitud Física-Motora del Futbolista Menor: Proceso de


formación

Book · October 2011

CITATIONS READS

0 1,801

1 author:

Pedro Gamardo
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
12 PUBLICATIONS   1 CITATION   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

IMPACTO DEL NUEVO PROCESO DE CAMBIO CURRICULAR SOBRE LA SALUD FÍSICA DE LOS ESTUDIANTES DEL CE FERMÍN TORO View project

IMPACTO DEL NUEVO PROCESO DE CAMBIO CURRICULAR SOBRE LA SALUD FÍSICA DE LOS ESTUDIANTES DEL CE FERMÍN TORO View project

All content following this page was uploaded by Pedro Gamardo on 31 January 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Índice pp

Introducción ....................................................................................................................... 3
Evaluación Física del Futbolista ........................................................................................ 5
Evaluación de las Capacidades Físicas........................................................................... 15
Evaluación de las Capacidades Físicas y Fútbol ............................................................. 21
Perfil Fisiológico del Futbolista ........................................................................................ 25
Batería de Pruebas Físicas .............................................................................................. 27
Pruebas de Campo y Laboratorio .................................................................................... 31

Procedimiento para iniciar la Evaluación Física ............................................................... 37


Evaluación de la composición corporal ............................................................................ 37
Edad decimal: .................................................................................................................. 38
Peso corporal:................................................................................................................. 38
Estatura de pie: ............................................................................................................... 38
Estatura sentado: ............................................................................................................. 39
Panículos: ........................................................................................................................ 39
Circunferencias: ............................................................................................................... 40
Diámetros: ....................................................................................................................... 41
Evaluación del somatotipo protocolo de Heath – Carter (1967)...................................... 41
Endomorfia: ..................................................................................................................... 42
Mesomorfia: ..................................................................................................................... 42
Ectomorfia:....................................................................................................................... 43
Procedimiento para estimar la Composición Corporal ..................................................... 44
Porcentaje de grasa: ....................................................................................................... 44

Procedimiento para evaluar la Aptitud Física................................................................... 45


Pruebas de Campo .......................................................................................................... 46
Flexibilidad Sit and Reach ............................................................................................... 46
Salto vertical: ................................................................................................................... 47
Lanzamiento de balón medicinal (3kg). ........................................................................... 48
Resistencia abdominal ..................................................................................................... 49
Velocidad de desplazamiento .......................................................................................... 49
Agilidad: ........................................................................................................................... 50
Course Navette: ............................................................................................................... 51
Test de esprint: ................................................................................................................ 52
Pruebas de Laboratorio ................................................................................................... 53
Test de Wingate: .............................................................................................................. 53
Test carga incremental: ................................................................................................... 55

Procedimiento a seguir para determinar el nivel de aptitud física de los jugadores: ........ 57

1
Referencias...................................................................................................................... 60

Anexos

A1. Somatocarta obtenido de una muestra de jugadores del Distrito Capital. ................ 68
B1. Planilla para registro de los datos obtenidos en cada prueba. ................................. 69
C1. Diagrama para el recorrido del test de agilidad. ....................................................... 70
D1. Diagrama del recorrido para la prueba Course Navette. .......................................... 71
D2. Tabla con los valores de la velocidad, el tiempo empleado y distancia cubierta en la
prueba de resistencia Course Navette. ................................................................... 72
E1. Diagrama para el recorrido en la prueba de resistencia al esprint. .......................... 73
F1. Guía para el ajuste de la velocidad de carrera, inclinación de la banda sin fin
(treadmill) y el tiempo por etapa .............................................................................. 74
G1. Cuadro 1. Percentiles por prueba física aplicada .................................................... 75
G2. Cuadro 2. Percentiles por prueba física aplicada .................................................... 76
H1. Base de datos con valores referenciales de pruebas antropométricas aplicadas a
jugadores de fútbol entre 14 y 18 años de edad del Distrito Capital ....................... 77
H2. Base de datos con valores referenciales de pruebas físicas aplicadas a jugadores de
fútbol entre 14 y 18 años de edad del Distrito Capital ............................................. 78
H3. Base de datos con valores referenciales de pruebas físicas aplicadas a jugadores de
fútbol entre 14 y 18 años de edad del Distrito Capital ............................................. 79
H4. Base de datos con valores referenciales de pruebas físicas aplicadas a jugadores de
fútbol entre 14 y 18 años de edad del Distrito Capital ............................................. 80
H5. Base de datos con valores referenciales de pruebas físicas aplicadas a jugadores de
fútbol entre 14 y 18 años de edad del Distrito Capital ............................................. 81
H6. Base de datos con valores referenciales de test Wingate aplicada a jugadores de
fútbol entre 14 y 18 años de edad del Distrito Capital ............................................. 82

2
Introducción

Esta monografía constituye una orientación para quienes inician un proceso de


evaluación física-deportiva. El propósito es servir de apoyo en la selección de pruebas,
basadas en su confiabilidad, objetividad y validez, que garanticen la elaboración del perfil
físico del futbolista.

A lo largo de la misma, se encontrará elementos teóricos que fundamenta el objetivo


de la evaluación física. De igual manera, describe la relación entre la capacidad física y el
fútbol; refiere las pruebas de mayor aceptación en el campo de la preparación física y por
último presenta la estructuración de un modelo de batería de prueba, sugerido para
evaluar futbolistas de categoría menor.

Así mismo se muestra con un ejemplo la forma de procesar e interpretación de los


resultados, sobre la base de cuadros referenciales, elaborados con los datos obtenidos
por los jugadores de la escuela de fútbol del Instituto Pedagógico de Caracas, en los que
se fijan niveles cualitativos y cuantitativos por cada prueba.

El presente trabajo se elaboró con el propósito de orientar a quienes tienen la


inquietud de conocer qué hacer al momento en que se toma la conducción de un proceso
de formación deportiva de un grupo de niños, adolescentes, y por qué no adultos, y desea
conocer la manera en que progresan cuando experimentan las cargas físicas y
fisiológicas impuestas por la práctica sistemática del ejercicio.

Este material no pretende ser un recetario único, sino una guía de apoyo para el
entrenador deportivo, el profesor de educación física, el instructor deportivo, al padre
preocupado y especialmente para el jugador.

3
4
Evaluación Física del Futbolista

Lo que conocemos por aptitud física se define como la capacidad o potencial físico
de una persona y representa el estado del organismo influido por el estado de
entrenamiento. Este concepto no sólo abarca el ámbito deportivo, sino también al
bienestar general, esto es, estado de salud general.

La aptitud física o condición física puede estimarse mediante el empleo de pruebas


o test físicos generales. Las pruebas física son procedimientos científicos rutinarios, que
permiten examinar una o varias características aislables empíricamente y definidas
teóricamente.

Su aplicación se centra en el conocimiento del nivel de la capacidad individual,


general y específica. Son procedimientos adecuados para el diagnóstico aproximado de
medición del desarrollo de las capacidades fundamentalmente en el entrenamiento
infantil.

Las respuestas fisiológicas de los jugadores de fútbol ante el juego ponen en


evidencia que las demandas del juego constituyen esfuerzos anaeróbicos, en
yuxtaposición con actividades aeróbicas submáximas. Requieren del jugador condiciones
del físico que los hace rendir eficientemente, aunado a su capacidad para resolver
instantáneamente situaciones que se presentan de forma inesperada durante un partido.

Destacados autores en materia de fútbol coinciden en afirman que el rendimiento


físico del jugador depende de exigencias multifactoriales, siendo éstas las que explican
las diferencias individuales entre jugadores, Reilly y cols. (2000); Vaeyens y cols, (2006).

Algunas investigaciones llevadas a cabo en jóvenes futbolistas destacan el papel


de las habilidades como factor predictor del éxito competitivo, sin embargo los autores
reconocen que el perfil fisiológico es determinante para la selección de talentos, ya que el
obtenido por cada jugador, con relación a valores promedios de un grupo edad y nivel de
habilidad similar podría ser de utilidad para evaluar objetivamente los efectos de un
programa de formación específico, Rösch y cols, (2000); Bunc y Psotta (2001).

Durante el proceso de enseñanza y/o entrenamiento físico las pruebas pasan a ser
instrumentos que permiten conocer la evolución de los sujetos en cuanto su aprendizaje y

5
calidad individual para el desempeño físico. También, sirve para orientar el proceso de
selección de jugadores con mejor disposición orgánica al esfuerzo físico motor.

Una selección deportiva reúne a los individuos mejor dotados físicamente con el fin
de asumir la representación de una entidad, sea esta un municipio, estado o país. La
conformación de esta selección se hace con base en criterios metodológicos que
garanticen la escogencia de aquellos que al ser evaluados sobresalen al promedio de la
población en general. Para hacer más eficiente este proceso de selección cabe
preguntarse:
1. ¿Qué se va a evaluar?
2. ¿Por qué se evaluará?
3. ¿Para qué se va a evaluar?

En la literatura especializada existen diferentes modelos para orientar el proceso de


evaluación y selección de jugadores. Algunos modelos presentan criterios centrados en
la evaluación integral del deportista, involucran el estado general de salud, mientras otros
incluyen aspectos relevantes de algún deporte en particular.

Rodríguez (2006) propone un modelo de evaluación integral para evaluar al talento


multifactorial y descrito en el gráfico 1:

Gráfico 1. Modelo de evaluación del talento (estado de salud)


Tomado de: Rodríguez B, A. (2006). El niño y la selección de talentos deportivos para la alta
competencia. En Introducción a la investigación bioantropológica en actividad física, deporte y salud
(111-140). Caracas: Universidad Central de Venezuela, facultad de Ciencias Económicas y
Sociales.

El autor afirma que las ventajas del modelo son las siguientes:
6
- Disminuye el tiempo para llegar a la elite.
- Incrementa la confianza del atleta.
- Prolonga la vida deportiva de niños y jóvenes.
- Disminución de la duración de la preparación.
- Evita esfuerzo y gasto innecesario.
- Proporciona al entrenador elementos para trabajar, aumentando la eficacia
evitando el fracaso, la frustración y las lesiones en los deportistas.

El objetivo de toda evaluación integral consiste en hallar aquellos individuos que


dispongan de tales características, con niveles por encima del promedio, así como
también, considerar aquellos resultados por debajo del nivel, pero destacados en otras
variables importantes o determinantes para sobresalir en un deporte específico.

El desempeño físico deportivo está influenciado por los componentes morfológicos.


El estudio de las variables antropométricas como la estatura, longitudes parciales del
cuerpo, diámetros, perímetros y panículos conforman los tipos físicos, mientras las
proporciones y la composición corporal los hace idóneos para cada deporte.

MacDougall y Wegner (2005) señalan que el máximo rendimiento que puede


alcanzar un deportista es el resultado de una combinación de factores entre los que
destacan:

Gráfico 2. Factores del rendimiento deportivo.


Tomado de Mac Dougall, J.D Wenger H.A. y Green, H.J. (2005). Evaluación Fisiológica del
Deportista. Editorial PaidoTribo Barcelona. España.

7
La dotación genética resulta ser el factor más importante para la estimación del
potencial deportivo e incluye las características antropométricas, los rasgos
cardiovasculares heredados, tipo de fibra muscular y la capacidad para mejorar con el
rendimiento. Por tanto, no pueden modificarse estos factores heredados; por ello, se
debe plantear estrategias de entrenamiento óptimo que responda a cada deportista,
según su dotación genética.

Para MacDougall y Wegner (2005) plantean que la inversión de tiempo y dinero


invertida en la preparación deportiva justifican un programa de evaluación para el
deportista porque se obtendrán beneficios como:

- Identificación de los puntos clave entre el deportista y su relación con el deporte


que práctica, proporcionando datos para la prescripción individual del entrenamiento.
- Proporciona retroalimentación. Al comparar los resultados de una prueba con otra
realizada anteriormente se estima la efectividad de un programa de entrenamiento.
- Proporciona información acerca del estado general de salud del deportista.
- La evaluación resulta un proceso educativo porque permite al deportista disponer
de un conocimiento profundo de su cuerpo y del deporte que practica.

Un aspecto a tomar en cuenta para apoyarse en un perfil de evaluación eficiente lo


representan las características del deporte para el cual se entrena. Atendiendo a la
especificidad de los deportes, existen modelos propuestos para la evaluación de los
componentes psicológicos, biomecánicos y energéticos, que requiere características
morfológicas y funcionales heredadas y por desarrollar, predominantes en la disciplina.

La propuesta de evaluación de la aptitud física propuesta por Alexander (1995)


gráfico 3, entre otras características presenta la posibilidad de ubicar a los sujetos de
acuerdo con las capacidades física y potencial deportivo. La ventaja de este diseño
radica en que con los resultados obtenidos se pueden relacionar la aptitud física con el
estado de salud de una población general e identificar aquellos posibles talentos
deportivos. Incorpora en la evaluación factores que permiten valorar el grado de
desarrollo del los sujetos.
Propone una batería de prueba física que incluye:
Pruebas de aptitud física motora Variables antropométricas
-Rendimiento aeróbico -Composición corporal
-Rendimiento anaeróbico -Somatotipo
-Potencia global -Nivel nutricional
8
-Resistencia local dinámica de las -Proyección de la talla
extremidades superiores,
-musculatura abdominal -Índice de masa corporal
-fuerza estática. -Adiposidad relativa
-Peso proporcional
-Índice Córmico
-Edad morfológica
Gráfico 3. Modelo Alexander (1995).
Nota: Elaborado por el autor

Para Sans y Frattarola (2004), los criterios para evaluar a los jugadores son:
1. Edad de los jugadores. De acuerdo a la edad, las diferentes capacidades a evaluar
tendrán una mayor o menor importancia.
2. Capacidades a evaluar. Abarcan todos aquellos aspectos técnicos, tácticos, físicos
y psicológicos presentes en toda actividad deportiva.
3. Objetivos de la selección.
a. Largo plazo: con el fin de captar jugadores que demuestren capacidad para
seguir un proceso de formación, incluye aquellos con edades entre 11 y 16 años.
b. Corto plazo: jugadores que manifiesten un rendimiento inmediato, de los que
se espera un determinado nivel de eficacia; jugadores que continúen el proceso
de formación y presenten un alto nivel de rendimiento con relación acuerdo a su
categoría.
c. La selección y captación de jugadores que continúen el proceso de
formación y presenten un alto nivel de rendimiento con relación a su edad.

La característica principal de esta propuesta se enfoca en la evaluación y


seguimiento de las capacidades necesarias en el futbolista durante las etapas de
promoción (9 a 11 años) para el ámbito local; iniciación (12 a 14 años) correspondiente a
comarca; tecnificación (15 a 17 años) nivel provincial; pre-rendimiento (18-19 años) a
partir de esta etapa se aborda el seleccionado nacional y rendimiento (20 y más).

Otro aporte novedoso en cuanto a la evaluación deportiva en futbolistas lo


representa el modelo propuesto por Ekblöm (2003), dirigido a la elaboración del perfil
físico, gráfico 4.

9
Gráfico 4. Modelo de evaluación basado en pruebas de laboratorio.
Tomado de: Ekblöm, B. (2003). Manual de las ciencias del entrenamiento fútbol. PaidoTribo, España.

Afirma que el éxito en el fútbol depende de la integración de las características


individuales con el equipo para generar un sistema de juego coherente. Así mismo,
ratifica que la identificación de las debilidades individuales permite tomar correcciones a
preparadores y entrenadores.

Las consideraciones enumeradas por Stølen y cols (2005) en cuanto al rendimiento


del futbolista apuntan a describir que los factores de los que dependen son la técnica,
elementos biomecánicos, táctica, respuesta mental y fisiológica y para jugarlo se requiere
un nivel razonable en cada uno.

Aunque la disponibilidad de metodología y propuestas de evaluación son variadas es


importante resaltar que la mayoría sugieren criterios susceptibles de alcanzar mediante
procedimientos sencillos, con una alta validez, confiabilidad y especificidad.

El desconocimiento o la falta de aplicación de metodologías y protocolos para


evaluar el rendimiento físico traen consigo las siguientes consecuencias:
 Exceso de improvisación en la selección de los jugadores que conformarían la
selección.

10
 Mantenimiento en el tiempo de la misma deficiencia metodológica que no reporta
beneficio.
 Desconocimiento de la exigencia en términos de la intensidad del esfuerzo de
aquellos jugadores que pueden alcanzar por sus propias reservas orgánicas.
Agotándolo cuando sobrepasa sus límites fisiológicos durante la sesión de
entrenamiento o no alcanza la adaptación propia del estímulo debido a su baja
intensidad.
 El atleta desconoce su progreso. La carencia de datos relativos no permite
visualizar el avance del atleta pudiendo propiciar la desmotivación al
entrenamiento.
 La posibilidad de tomar medidas correctivas se desvanece por no disponer de
referencias propias.
 No hay forma para identificar las debilidades por jugador y su repercusión en el
equipo desviando la atención hacia otro factor para justificar el bajo rendimiento.
 No se hace posible la prescripción del entrenamiento individualizado. El carácter
homogéneo de la carga para todo el equipo no aplica como principio de
entrenamiento por la variación en las capacidades de cada sujeto.
 Los requerimientos físicos sin control afectan la recuperación del organismo y
provocan un cuadro prolongado de fatiga general.
 El entrenamiento físico por ensayo y error representa un retroceso inadmisible.

La evaluación funcional que se realiza, bien sea en el campo o el laboratorio, debe


considerarse como apoyo para el entrenamiento y no como una instrumento para el
pronóstico de campeones. No debe olvidarse que toda propuesta de evaluación presenta
limitaciones importantes para describir el potencial general, al no predecir el grado de
potencial para mejorar aquel del que dispone un atleta.

Se debe tener en cuenta que el rendimiento físico general para cualquier deportista
es el resultado de múltiples factores. De tal manera, que no sería acertado el pronóstico
del éxito a partir de una única prueba o batería de pruebas físicas, sobre todo en aquellos
deportes en los que los componentes técnicos, tácticos y psicológicos confinan la
fisiología a un segundo plano.

11
Las evaluaciones realizadas en futbolistas jóvenes se han enfocados en atributos
antropométricos y fisiológicos según la edad, crecimiento, estado de maduración y
capacidad funcional, Figuereido y cols, (2009).

La aplicación de batería de pruebas está condicionada por algunas aplicaciones al


entrenamiento:
- Las pruebas se clasifican en función de su duración. El tiempo de ejecución se
relaciona con las fuentes de energía que se ponen en acción. Siendo la
clasificación de tipo corto, intermedio y largo.
- Una vez que las pruebas han sido contrastadas pueden ser aplicadas
repetidamente para el control del entrenamiento, siempre que se mantenga el apego
estricto a los criterios de estandarización.
- Los resultados obtenidos por la evaluación, con un buen conocimiento biomecánico
de la ejecución contribuye a establecer aplicaciones dirigidas a la mejora de todos
los gestos motores durante el entrenamiento.

La batería de pruebas físicas propuesta es una importante herramienta, que han


probado ser muy útil debido a las características de diseño que presentan y a lo rigoroso
de los protocolos. La utilidad de las pruebas a utilizar está caracterizada técnicamente
por su:

Objetividad: Se refiere a la independencia de los resultados que se logra cuando la


medición es realizada por dos observadores diferentes.

Confiabilidad: Por su alto grado de reproductibilidad, estabilidad y precisión. Tiene


garantía de no fallar cuando se aplica.

Precisión: Se logra resultados concretos, sin ambigüedades.

Validez: La prueba mide lo que tiene que medir. Es de tres tipos: contenido,
construcción y criterio.

Sensibilidad: Relacionada con la precisión. Se refiere a la capacidad para detectar y


cuantificar la variación de la variable por mínima que sea.

Especificidad: Complemento de la sensibilidad.

Eficiencia: Proporciona los resultados con mayor rapidez.

12
Sencillez: Facilidad de cometer menos errores.

Límites y Mide los parámetros en sus límites extremos mínimos y máximos.


linealidad:

Existen múltiples razones para evaluar la aptitud física mediante pruebas diseñadas
a tal fin, sin embargo, para complementar el propósito de la evaluación, las pruebas
deben guardar relación con el deporte que se practica. El jugador de fútbol requiere una
gran capacidad de resistencia y poder recuperarse rápidamente después de un esprint.
Estos componentes del rendimiento deben estimarse mediante pruebas físicas.

Los resultados obtenidos en las pruebas de campo, que ha sido correctamente


realizada, sirven de complemento a la información obtenida en el laboratorio. No se trata
de reemplazar unos datos por otros.

Este diseño puede contribuir con otras selecciones deportivas que adolezcan de una
metodología, como referencia, para orientar sus esfuerzos en alcanzar la forma optima de
evaluación, selección de atletas y control del entrenamiento.

La importancia la evaluación de la condición física y los parámetros antropométricos


de futbolistas radica en su función como indicadores que orientan la selección y detección
de los posibles talentos de esta modalidad deportiva.

Resulta novedoso en cuanto que representa para el fútbol de categoría menor la


primera oportunidad para caracterizar al jugador desde el punto de vista físico.

El aporte teórico se centra en la revisión exhaustiva del tema para lograr seleccionar
aquellas pruebas físicas que ofrecen resultados inmediatos y con aplicación al ámbito del
fútbol.

Es una contribución práctica para a los entrenadores, metodólogos y dirigentes del


fútbol en todas sus categorías, como herramienta útil que orienta el proceso de selección,
detección de talentos y control del entrenamiento físico para asegurar el rendimiento a un
nivel competitivo, en competencias regionales, nacionales e internacional.

13
14
Evaluación de las Capacidades Físicas

La evaluación de las capacidades físicas, técnicas y tácticas de un deporte


constituye un acto que tiene repercusiones para los atletas. Las decisiones tomadas por
el entrenador en cuanto al alcance y superación de los objetivos previstos son
consideradas como una situación compleja a partir de ésta.
Dos términos están relacionados en el proceso de valoración de la aptitud física,
medir y evaluar. Para Zatsiorski (1989) medir es la correspondencia existente entre los
fenómenos estudiados y su expresión numérica.

González Halcones (1999) define evaluación como la interpretación, a través de


pruebas, mediciones y criterios, de los resultados que alcanzan los participantes del
proceso de enseñanza-aprendizaje con relación a la programación. Establece la
diferencia entre medir y evaluar, pero afirma que son términos complementarios.

En ese sentido afirma que medir es un acto concreto de una actividad concreta, es
componente de la evaluación, con rasgos objetivos, los resultados obtenidos son
independientes del sujeto, cuantifica el rendimiento, influye en los objetivos programados.
Considera que evaluar es un proceso mucho más amplio, implica previamente medir, es
subjetiva, por los resultados obtenidos se diagnostica y pronostica, influye en las personas
y los objetivos propuestos.

La evaluación de la condición física se apoya sobre pruebas aplicadas en


condiciones estándar, siguiendo criterios científicos, que permitan indagar todo lo
relacionado con las características físicas del evaluado. Estas pruebas deben ofrecen
indicadores cuantitativos de exactitud acerca del grado en que se expresan tales
características.

Los atributos físicos que se pretendan evaluar deberán ser medibles y cuantificables.
El conocimiento acerca de su medición permite juzgar sobre la sensibilidad o no de una
característica en particular.

De estas sólo se quiere resaltar para fines prácticos las siguientes: características de
la medición, fiabilidad y validez de la medición, sensibilidad de un instrumento, factores
complementarios para la idoneidad de la medición y los consejos prácticos para la
obtención de una buena valoración.
15
La evaluación debe tener carácter de objetividad, precisión y comunicación.
Entendida la objetividad como el grado de independencia que existe entre los resultados
de la prueba y la apreciación del evaluador. Una prueba es objetiva cuando con
examinadores diferentes y un mismo grupo de evaluados los resultados obtenidos son
aproximadamente idénticos. Al reducir la posibilidad de obtener resultados ambiguos
aumenta la precisión. La comunicación de los resultados debe responder al uso de
códigos lingüísticos de fácil comprensión para todos los que están relacionados con el
proceso de evaluación.

La evaluación puede realizarse mediante el empleo de:


- Método del test-retest. Consistente en realizar las mediciones en periodos
sucesivos en idénticas condiciones y por el mismo evaluador.
- Concordancia entre evaluadores. Utilizando dos evaluadores para la misma
prueba y comparar posteriormente sus resultados. Si los mismos divergen es una
señal de que el instrumento no tiene utilidad. Es lo que Fetz y kornexl (1976)
denominan coeficiente de objetividad.
- Consistencia interna. Consiste en hallar la concordancia entre el valor de dos
parámetros que miden el mismo atributo.

La validez de la medición está centrada en tres tipos diferentes que son: validez de
contenido, validez de construcción y validez de criterio. La validez de contenido, se
refiere a qué intensidad el proceso de medición cubre el atributo que se desea valorar.
La validez de construcción hace mención al grado de relación entre el comportamiento del
instrumento y lo que se espera de él. Y por último, la validez de criterio que establece
asociación entre resultados generados por un instrumento con otros validados.
La sensibilidad del instrumento revela la forma en que una variación, por mínima que
sea, en un atributo, pueda detectarse y medirse con toda precisión.

Es conveniente tener en cuenta los elementos que, de acuerdo con Terreros y cols
(2003) complementen la evaluación y la hacen idónea para el alcance de los objetivos
propuestos:
- Eficiencia: se refiere aquel instrumento que proporciona resultados e información
con mayor rapidez, esto es, con el mismo gasto de tiempo y esfuerzo en
comparación con otro similar.

16
- Sencillez-comprensión: Se refiere a la sencillez en la aplicación del instrumento y
a la fácil comprensión de sus resultados por parte del evaluador y del evaluado.
- Fijación de límites y linealidad. Es un aspecto que establece la posibilidad de medir
determinados atributos abarcando todos los valores incluyendo mínimos y
máximos.

De la misma manera, recomiendan para garantizar una óptima medición:


1. Fijar claramente el protocolo de manera de incurrir en el menor número de errores.
2. Escoger mediciones objetivas y las mejores técnicas de manera que no exista
duda entre los evaluadores.
3. Mantener los equipos siempre calibrados para evitar los sesgos en las mediciones
y las diferencias entre observadores.
4. Contar con un personal entrenado en la toma de las mediciones.
5. Mejorar la precisión de las mediciones, repitiéndola si es posible, y hallando el
promedio.

17
La condición física se refiere a la capacidad o potencial físico de una persona y
representa el estado del organismo influido por el estado de entrenamiento. Existe un
gran número de conceptos referidos a la aptitud física, sin embargos todos convergen
sobre la utilidad en la utilización de las baterías de pruebas físicas o test para la
evaluación de la misma.

Para el desarrollo de habilidades se debe contar con una plataforma denominada


cualidades motrices. Estas son la base para erigir cualquier destreza deportiva y
constituye el pilar para mejorar la actividad cotidiana y la salud. El desarrollo intencionado
de las cualidades motrices se conoce como acondicionamiento físico, de él se desprende
el nivel de condición física y dependerá de la entrenabilidad del individuo.

En la actualidad, el concepto de capacidad física abarca no sólo el ámbito deportivo,


sus objetivos apuntan al bienestar del sujeto, esto es, mejora del estado de salud general.
A partir de las corrientes de la condición física, según Villa (2002) se diferencian los
componentes relacionados en términos de su orientación atlética y salud.

Los factores de la condición física relacionada con el rendimiento, dependen


fundamentalmente de factores genéticos, los componentes de la condición física
relacionada con la salud, están influenciados por las prácticas físicas, asociándose estas,
con un bajo riesgo de desarrollar prematuramente, enfermedades derivadas del
sedentarismo.

Son varias las razones que conducen a la evaluación del nivel de la aptitud física:
- Se pueden determinar aquellos componentes relacionados con la salud y
mejorarlos.
- Se establecen objetivos realistas para mejorar o mantener la condición física.
- El diseño de los programas de entrenamiento será efectivo, seguro y responderá a
los resultados individuales.
- Se fijan niveles de condición física que pueden controlar el progreso y las mejoras.
- Incentivan la motivación de los individuos para seguir el programa.

El empleo de pruebas físicas garantiza resultados apropiados, para ello se dispone


de dos tipos para medir la condición física a saber: pruebas estándar, consideradas más
confiables, válidas y precisas; pruebas predictivas, estiman indirectamente la condición

18
física, su metodología es sencilla y permite la evaluación de grupos números
simultáneamente.

Estas pruebas se catalogan como procedimientos científicos rutinarios que permiten


examinar una o varias características físicas o fisiológicas, aislables empíricamente y
definidas teóricamente. Su ámbito de aplicación corresponde a la valoración de la
capacidad individual, general y específica. Son adecuadas como parte del diagnóstico
aproximado de medición del desarrollo de las capacidades fundamentalmente en el
entrenamiento infantil con las siguientes aplicaciones:
 Determinación de las normas de rendimiento específicos de la edad y el sexo.
 Determinación de la preparación actual de características de ámbitos de capacidad
(aeróbica, capacidad general de resistencia).
 Cuantificación del desarrollo del rendimiento diacrónico de la preparación de
características desde el punto temporal del test 1 al punto temporal del test 2.

19
20
Evaluación de las Capacidades Físicas y Fútbol

Para responder a las demandas fisiológicas del juego de fútbol se espera que el
jugador reúna los componentes aptitudinales que lo hagan competente. La capacidad
funcional del jugador se valora mediante el las pruebas físicas, se consideran las
empleadas en laboratorio como indicadores útiles que complementan la información sobre
la aptitud física en general. La exactitud de los resultados está en concordancia con el
rigor metodológico y un equipo confiable.

Reilly (2005) señala que permitir estudiar los aspectos del juego bajo condiciones de
laboratorio, ofrece ventajas especiales para los jugadores jóvenes al presentarse un
estímulo de entrenamiento fisiológico y es adecuado para desarrollar habilidades.

Por su parte, las pruebas de campo tienen la ventaja de aportar resultados


específicos del deporte, por lo tanto las hacen más válidas que su contraparte de
laboratorio, su bajo coste y la sencillez metodológica en su aplicación resultan más
versátiles en su empleo durante toda la temporada.

Se han establecido un tipo de clasificación útil para catalogar las actividades


deportivas en función del tiempo de duración para el esfuerzo. Los deportes de conjunto
reúnen estas características, por tanto, se caracterizan por ser actividades de esfuerzo
aeróbico-anaeróbico alternado.

En cuanto al perfil del deportista Grosser (1985) resalta que debe considerarse las
condiciones físicas y las capacidades que conforman ésta. De acuerdo a la participación
de los jugadores, el análisis debe considerar aspectos como el tiempo de juego con balón;
distancia cubierta por los jugadores de acuerdo a la posición y a diferente velocidad.

Así mismo señala, que estas exigencias de juego implica para el jugador disponer de
una alta capacidad para los esprints, fuerza explosiva bien entrenada y una resistencia de
base excepcional, combinada con resistencia muscular local. Concluye que el aporte
energético es mayoritariamente anaeróbico-alactácido y en menor medida dependiente de
la glucólisis.

21
Para Bangsbo (2002), las exigencias del fútbol se dividen en cuatro componentes:
técnicas, tácticas, psicológicas y físicas. Por ello, el futbolista debe disponer de una
efectiva comprensión táctica, ser técnicamente hábil, mentalmente fuerte, funcionar
socialmente dentro del equipo y tener una buena capacidad física.

Después de analizar las exigencias del juego, mediante modelos de acciones


realizados a los jugadores, durante un partido, permitió caracterizarlas de la siguiente
manera:

Velocidad
Actividad Distancia recorrida % tiempo
promedio
Estar de pie, inmóvil 17
Andar: 3,4 km
Jogging: 3,2 km 8 km/h 40
Carrera:
baja velocidad 2,5 km 12 km/h
media velocidad 1,7 km 16 km/h 35
alta velocidad 0,7 km 21 km/h
esprintar 0,4 km 30 km/h 0,6
hacia atrás 0,2 km 12 km/h
Cabeceando
tackling

El tiempo empleado por actividad se expresa en minutos y la velocidad en


kilómetros. La mayor parte de juego la mantiene el futbolista andando, mientras que los
esprint ocupan un menor tiempo.

En 1986 Ekblöm describe las características de la exigencia fisiológica del fútbol y


lo define como una actividad intermitente y de alta intensidad en la que el jugador recorre
aproximadamente 10 kilómetros, siendo el 18 % cubierta a mayor velocidad, la
concentración de lactato puede alcanzar valores entre 7 y 8 mmol/L.

Las características fisiológicas de jugadores de categoría juvenil permiten diseñar


programas de formación basados en sus propias características y plantear una táctica de
juego apropiado, Wong y Wong (2009).

En la adolescencia el perfil físico y fisiológico del jugador adolescente está


relacionado con factores como la experiencia, la estatura y el estado de madurez, Malina
y cols (2004).

22
En general, se considera que la madurez biológica influye en el rendimiento físico y
en los resultados de prueba de aptitud física aplicadas. Los niños más maduros
físicamente pueden verse favorecidos en los resultados de las pruebas de aptitud física
que sus colegas de la misma edad cronológica, Jones y cols, (2000).

23
24
Perfil Fisiológico del Futbolista

El perfil fisiológico del jugador corresponde a los datos registrados de variables


funcionales que se utiliza para establecer los objetivos de referencias. De las
características individuales a considerar están:

Edad, Estatura y peso, Composición corporal, Somatotipo, Fuerza muscular,


Consumo máximo de oxígeno, Potencia anaeróbica, Tipo de fibra muscular, Agilidad y
flexibilidad.

En la actualidad existen muchos requisitos para jugar al fútbol contemporáneo. El


éxito dependerá de cómo interactúan los jugadores en un grupo competente, aunque las
características fisiológicas pueden variar de un sujeto a otro.
Di Salvo y cols (2009) analizaron los esfuerzos realizados por jugadores que
incluían tipo y cantidad de carreras de fondo y total de carreras en esprint con posesión y
sin posesión del balón.

Concluyen que el éxito estaba relacionado con su posición en el juego y las distancia
que recorren sus jugadores entre la máxima y mínima el mediocampista recorre 1.049+/-
106 metros, los defensas cubrieron 681+/-128 metros.

La distancia promedio de acuerdo al lugar que ocupan los equipos fueron 919-128
metros para los cinco clasificados al final; los diez que ocupan la parte central 917-143
metros y 885-113 metros significativamente superior para los cinco primeros equipos.

Estos resultados indican que la actividad de alta intensidad en el partido de fútbol es


influenciada por la posición de juego y la actividad previas al juego.

Bangsbo y cols (2006) coinciden en señalar que el esfuerzo realizado por los
jugadores es intermitente. El setenta por ciento del esfuerzo es baja intensidad, el
consumo máximo de oxígeno es de alrededor de 70% del máximo, de acuerdo a
estimaciones hechas por frecuencia cardíaca y temperatura corporal promedio en
jugadores élite.

Los factores antropométricos pueden determinar el rol posicional más apropiada


para cada jugador. El físico de cada futbolista expresa su desarrollo muscular, lo que se
interpreta como una elevada mesomorfia con baja ectomorfia. La fuerza,

25
fundamentalmente en movimientos isocinéticos rápidos guarda relación con el
rendimiento favorable.

La potencia anaeróbica tiende al perfil en los esprínter en el porteros y defensas


centrales, mientras que la capacidad anaeróbica parece tener mayor éxito en otras
posiciones. El consumo de oxígeno para jugadores de campo es de unos 60 ml/kg/min.

Es probables que los principales factores que deciden los ritmos de movimientos,
con apoyo en el desarrollo de la fuerza muscular, coordinación motora y los mecanismos
para transporte de oxigeno, además de la toma de decisión, sean la clave en el fútbol.

26
Batería de Pruebas Físicas

En todo proceso de enseñanza y/o entrenamiento físico es importante la utilización de


pruebas físicas. Las pruebas físicas o test son herramientas que permiten conocer la
evolución de los sujetos en cuanto su aprendizaje y calidad individual para el desempeño
físico. Igualmente, el uso de las pruebas, permite obtener una serie de conclusiones de
gran utilidad entre las que están:
- Fijar los niveles de calidad para cada etapa de formación.
- Establecer criterios de selección.
- Hacer objetivo el nivel de calidad global de cada jugador.
- Permite la identificación de talentos.
- Permite valorar el estado de salud del jugador.
- Favorece la estructuración del perfil físico y fisiológico específico para deportes.
- Los resultados orientan las líneas maestras en la prescripción individual de las
cargas para el entrenamiento.
- Permite la identificación de fortalezas y debilidades físicas en los jugadores.
- Proporciona información a los entrenadores y atletas en cuanto al progreso en el
logro del objetivo planteado.
La aplicación de las pruebas debe hacerse tomando en cuenta las siguientes
recomendaciones:
- Se recomienda su aplicación por parte de personal especializado.
- Se aconseja realizar dos evaluaciones al año.
- Disponer de bases de datos actualizadas por prueba, edad, sexo, y condición
física actual.
- Aplicarlas en condiciones climatológicas favorables para evitar interferencia en su
desarrollo.
- Realizarlas en terreno seco y liso, preferiblemente un terreno de juego.

Al respecto de la evaluación del futbolista, señala Ekblöm: “durante un partido de


fútbol es difícil aislar y evaluar el rendimiento físico. Sin embargo, los factores físicos más
importantes que influyen en el rendimiento deportivo de un jugador pueden evaluarse
fuera de una situación de juego usando test de control específicos para el fútbol. El fin
último de usar un test de rendimiento físico es obtener la información que puede utilizarse
para mejorar el rendimiento deportivo general de un jugador.”

27
La batería de pruebas físicas a realizar debe contener un propósito, entre las
razones para su aplicación están:
 Sirven para diseñar el perfil físico individual. Con el fin de identificar
debilidades y fortalezas del jugador.
 Se evalúa objetivamente el efecto de un programa de entrenamiento
específico. Cuantificar los cambios del rendimiento físico como resultados del
entrenamiento efectuado permite conocer la evolución orgánica frente al
esfuerzo.
 Se mantiene un seguimiento del progreso durante la rehabilitación. Permite
conocer cómo responde al tratamiento un jugador lesionado e indica cuando
está listo para volver al juego.
 Seguimiento del estado de salud de un jugador. Mediante señales biológicas
como la frecuencia cardiaca y otras respuestas fisiológicas al ejercicio
submáximo estandarizado.
 Contribuye con la investigación científica. Avanzar en la investigación
científica al respecto permite comprender las limitaciones físicas del
rendimiento durante el partido.

Los resultados de las pruebas pueden verse afectados por una serie de factores,
por lo que al administrar las pruebas debe tenerse en cuenta lo correspondiente a
normalización de las condiciones y los procedimientos de aplicación de los test:

Condiciones: Corresponde al ambiente en el que se llevara a cabo la


evaluación. Este debe normalizarse cada vez que se realiza un
test. Por ejemplo la superficie para carreras,
acondicionamiento previo de las áreas de prueba. Se debe
evitar las variaciones extremas de las condiciones ambientales.

Procedimientos: Indican la forma como se administra la prueba. Establece el


orden de las pruebas, quedando las más exigentes para el final.

Condiciones pre- Deben estar descansados antes de los test.


test de los Realizar calentamiento previo.
jugadores: Uso de calzado e indumentaria adecuada, para que no impida
la ejecución fluida.

Instrucciones y Es necesario que los jugadores comprendan la prueba y lo que


administración de se espera de ellos.
los test Se debe reducir al mínimo los inconvenientes para evitar la
desmotivación.

Motivación: Es muy importante mantener motivados y mentalmente


28
preparados para realizar el máximo esfuerzo.

La aplicación de pruebas físicas es oportuna cuando:


 El objetivo del control es evaluar el efecto de un programa de entrenamiento.
Se permitirá un tiempo suficiente para la adaptación, un periodo de seis
semanas es el periodo mínimo aconsejable.
 Se desea controlar a los jugadores antes de que se relajen al final de cada
sesión y nuevamente cuando se reanude el entrenamiento.
 Los datos de los perfiles físicos se completen al final de la pretemporada
cuando los jugadores alcanzan sus máximos niveles de rendimiento.

La interpretación de los resultados es esencial en todo proceso de evaluación


permitiendo realizar los ajustes directos con cada jugador. Para tal fin se recomienda
emplear:
 Puntuaciones medias y valores recomendados. Al realizar la interpretación de
los resultados mediante comparaciones es pertinente conocer las posibles
diferencias en la escogencia y aplicación de las pruebas, a fin de disminuir
posibles errores de sobre o sub estimación de los mismos.
 Diferencias individuales. La respuesta de cada jugador al entrenamiento tiene
su base en la herencia genética, el estado actual de entrenamiento y la
motivación.

29
30
Pruebas de Campo y Laboratorio

Para algunos deportes es aconsejable realizar evaluaciones de los parámetros


determinantes a través de pruebas que se realizan en el campo, porque sitúa al jugador
en condición simulada de juego, lo que garantiza resultados válidos del esfuerzo
realizado.
Las pruebas de laboratorio tienen la ventaja del control de las variables que pueden
afectar el rendimiento general, por tanto, son muy confiables para la estimación de las
cualidades físicas. En definitiva, ambas metodologías son necesarias dada la
complementariedad de la información obtenida.

Son muchos los protocolos de pruebas que actualmente existen para evaluar la
aptitud física en campo y laboratorio. Estos abordan aspectos importantes como la
medición de la fuerza y la potencia muscular; potencial de energía aeróbica y anaeróbica;
la flexibilidad, agilidad y la composición corporal.
De ellas se pueden obtener señales y/ o medidas biomecánicas: distancia, masa y
tiempo; cardiológicas, frecuencia cardiaca, presión arterial: ergoespirométricas, consumo
de oxígeno, cociente respiratorio, pulso de oxígeno, eficiencia energética; lactato
sanguíneo y sensaciones psicológicas. La ventaja que presentan estas pruebas son la
estandarización, objetividad y aplicación de los resultados para el entrenamiento físico.

La valoración de la función aeróbica puede llevarse a cabo con diferentes


protocolos. Entre los que están:

Pruebas de Campo Pruebas de Laboratorio


- Pruebas basadas en tiempo - Ergoespirometría indirecta
y distancia.
- Pruebas basadas en - Pruebas máximas y
frecuencia cardiaca. - submáximas
- Lactato. - Uso de Ergómetros:
Escalón,
- Cicloergómetro, Banda sin
Fin.
Ergoespirometría. - Carga: Continuas,
Discontinua

31
Pruebas para valorar el componente anaeróbico:

Pruebas de Campo Pruebas de Laboratorio


Pruebas basadas en: Pruebas de duración:
- Señales simples (no de - Corta
repeticiones, altura o - Intermedia
distancia alcanzada con - Larga
saltos)
- Medidas de lactato
- Otras medidas

Otras pruebas para estimar la resistencia específica en el fútbol emplean criterios


como:
 Medición del tiempo empleado para cubrir una distancia.
 Tiempo en que se presenta la fatiga.
 Estimación del rendimiento mientras realiza esprint repetidos.
La ventaja de estos protocolos es que se realizan en el campo de juego y requiere
de pocos recursos para su aplicación.

Las pruebas físicas destinadas a estimar la potencia anaeróbica se orientan a la


estimación de energía invertida durante un esfuerzo de corta duración y alta intensidad.
Se ha encontrado relación significativa entre una prueba anaeróbica y el rendimiento
durante un test de ejercicio intermitente de gran intensidad especifico del fútbol.

Estas pruebas pueden dividirse en aquellas que miden el déficit de oxigeno durante
un ejercicio submáximo y las que registran un parámetro del rendimiento en un período de
30 a 40 segundos.

El interés general se ha centrado en el test de Wingate en cicloergómetro para


evaluar la potencia máxima del futbolista y la velocidad de carrera máxima o pico entre 30
y 50 metros.
Para valorar la fuerza y potencia muscular:

Fuerza y potencia muscular


 Tests isométricos
 Tests isocinéticos
 Tests de fuerza variable: Sentadilla, prensa de banco de
brazos, Arrancadas, Cargas de fuerza.
 Ciclo acortamiento-estiramiento: Squat jump,
contramovimiento, salto con ayuda de brazos, saltos en
profundidad.
 Relación fuerza-velocidad
32
 Valoración de la potencia.

La estimación de la fuerza, en el futbolista, permite identificar las debilidades y


desequilibrios de la musculatura agonista y antagonista de los segmentos corporales
inferiores. Con los datos obtenidos se establecer comparaciones entre las piernas sobre
todo si han existido lesiones prolongadas o cirugías de rodillas.

La flexibilidad puede evaluarse mediante el empleo de pruebas indirectas y


directas.
Indirectas Directas
 Detección o (screening)  Goniometría
 Tocar el suelo  Método de Leighton
 Flexión del tronco hacia  Fotografía estática
delante
 Extensión del tronco  Video
 Índice de Schober  Radiología.

Las pruebas de flexibilidad tienen como objetivo evaluar la amplitud de movimiento


en una articulación dada. Para el futbolista, el control de la flexibilidad se emplea para
identificar la tensión muscular del músculo que no restringe el movimiento de la
articulación. La amplitud óptima de movimiento permite al jugador realizar gestos
técnicos específicos y mantener una tensión mínima en el tejido blando.

33
La valoración de la flexibilidad es importante antes de iniciar un programa de
entrenamiento para establecer la influencia de la actividad física sobre las estructuras que
determinan la movilidad articular.

La agilidad se define como la habilidad para cambiar rápidamente la dirección del


movimiento. Dependerá de la fuerza, el equilibrio y la coordinación. Las pruebas
recomendadas se realizan en circuitos que presentan obstáculos y cambios de dirección.
Se registra el tiempo empleado para vencer todos los obstáculos.

La evaluación del somatotipo es un medio para conocer las características integrales


del atleta, a través de sus componentes endomorfo, mesomorfo y ectomorfo. Hay
evidencias que muestran diferencias importantes en la constitución física de la población
atlética y no atlética. Los primero presentan un mayor predominio mesomorfo y menos
endomorfo que sus pares no atléticos y de la misma edad.

Se considera al somatotipo como un factor selectivo para el rendimiento físico y se


ha comprobado que la diferencia en el somatotipo es un elemento clave en el éxito
deportivo.

La obtención de la composición corporal puede obtenerse por procedimientos


directos mediante análisis químicos e indirectos con mediciones antropométricas.

La selección de una batería de pruebas para evaluar futbolistas debe proporcionar


tanta información como sea posible. En este sentido, se describen algunas metodologías
orientadas a tal fin.

Ekblöm (2003) propone evaluar jugadores de ambos sexos con pruebas de campo
y laboratorio. Estructura un perfil físico basado en la resistencia continua, intermitente y
específica del futbolista; esprint en distancia menor o igual a 40 metros, con cambio de
dirección; y diferentes tipos de saltos. Los resultados obtenidos orientan los objetivos
para el entrenamiento individual.

Con la información del proceso de detección se identifica a los jugadores que deben
beneficiarse de la mayor parte de un programa específico de entrenamiento enfocado en
la mejora del rendimiento en una cualidad identificada como débil. Es posible que

34
aquellos jugadores con bajo rendimiento mostrado en los test de campo deban ser
controlados mediante pruebas de laboratorio más avanzadas.

Siguiendo la metodología recomendada por Sans Torrelles y Frattarola (2004), para


evaluar a las características físicas-motrices del jugador de fútbol de iniciación temprana
se centran tres aspectos:

Pruebas Físicas Pruebas técnicas Pruebas tácticas


Talla Toques Test defensivos
Flexibilidad Habilidad aplicada Test del poseedor del
(circuito) Balón
Potencia tren inferior
Velocidad No perder posesión Test ofensivos
del balón
Potencia tren superior
Agilidad
Resistencia abdominal
Course Navette
Velocidad aplicada

Estas pruebas disponen de un sistema de puntaje general y relativo para clasificar


cada jugador.

35
36
Procedimiento para iniciar la Evaluación Física

Las pruebas físicas propuestas surgen del análisis de modelos que refiere la
literatura especializada. Son seleccionadas por ofrecer información pertinente, por la
sencillez en su aplicación y porque técnicamente cumplen con los criterios de validez,
objetividad y confiabilidad.

El orden para aplicar las pruebas se puede establecer de acuerdo a la duración de


cada prueba, esto es, primero aquellas en las que se invierta menor tiempo de aplicación,
seguidas de las que requieran mayor recuperación fisiológica. En el caso de niños y
adolescentes se requiere el consentimiento escrito de los padres para iniciar la
evaluación.
Se sugiere el siguiente esquema de rabajo:
Pruebas de campo Número de intentos
1. Composición Corporal 1
2. Somatotipo Heath-Carter (1967) 1
3. Flexibilidad sit and reach 2
4. Salto vertical (Sarget) 2
5. Lanzamiento Balón medicinal 2
6. Resistencia abdominal 2
7. Velocidad desplazamiento 30 metros 2
8. Agilidad 2
9. Course Navette 1
10. Resistencia al esprint 1
Pruebas de laboratorio Número de intentos
11. Test de Wingate 1
12. Test incremental 1

Evaluación de la composición corporal

El inicio de las pruebas se hace mediante el registro de los datos personales de


cada jugador, para ello se acondiciona una hoja de cálculo digital (anexo…) que facilita
las operaciones matemáticas y estadísticas necesarias.
1. Edad Decimal.
2. Peso corporal.
3. Estatura de pie.
4. Estatura sentado.
5. Toma de panículos.
6. Toma de circunferencias.
7. Toma de diámetros.

37
Edad decimal: Importante para hacer el diagnóstico de cada sujeto de acuerdo al
grupo que pertenece. Corresponde al periodo de tiempo transcurrido desde el nacimiento
hasta el momento de iniciar la evaluación. El valor se reporta en años (enteros y
fracciones). Se calcula mediante la ecuación:
(((Ae*365,25)+(Me*30,6001)+De)- (An*365,25)+(Me*30,6001)+Dn))/365,25

Donde:
Ae: año de evaluación
Me: mes de evaluación
De: día de evaluación
An: año de nacimiento
Mn: mes de nacimiento
Dn: día de nacimiento

Peso corporal: Representa la masa de los sujetos. El individuo debe colocarse


en el centro de la balanza, descalzo con la menor cantidad
de indumentaria posible y sin mantener contacto con objetos aledaños. El valor se
registra en kilogramos.

Estatura de pie: El jugador debe estar descalzo, de espalda al tallímetro,


mantener los pies juntos, tronco erguido y cabeza en plano de Frankfort. La marca se
hace en centímetros.

38
Estatura sentado: Es un parámetro compuesto, lo integran el tronco, el cuello y
la cabeza. Al encontrarse el individuo en posición sentado descansa sobre el isquion, por
ello las extremidades inferiores contribuyen muy poco con esa longitud.
La proporción resultante de comparar la estatura de pie y sentado se conoce como
Índice Córmico, es mayor en la infancia, debido a la longitud relativamente mayor de las
extremidades inferiores con relación al tronco. El valor obtenido se registra en
centímetros.

Se calcula como sigue:


Ic = (hs/h)*100

Panículos: Hace mención a la cuantificación de una doble capa de piel y tejido


adiposo subcutáneo ubicado en: tríceps, subscapular, suprailíaco, abdominal, muslo
anterior y pantorrilla media. Se han utilizado para establecer la relación con la edad
cronológica y el nivel de maduración en adolescentes, Veldre y Jürimäe (2004).
39
En la medición del panículo se empleó un calibrador de pliegues dérmico. Se toma
el pliegue del segmento con los dedos pulgar e índice, separar la porción grasa e
introducir las ramas del caliper, se afloja el gatillo hasta que se estabilice el fiel para hacer
la lectura del grosor en milímetros.

Circunferencias: Son mediciones que cuantifican el perímetro de los segmentos


corporales y su sección transversal. En combinación con panículos o diámetros generan
ecuaciones para la determinación de la composición corporal e índices de estado
nutricional en diferentes poblaciones, Heymsfieldy cols (2008); Kuriyan y cols (2008);
Rabito y cols (2008); Kucukerdonmez y cols (2005); Loos y cols (1997); de Bruin y cols
(1995).
Las mas empleadas corresponden a: la cefálica, cuello, hombros, tórax, abdominal
I, II y máxima, caderas, bíceps extendido, bíceps contraído con el codo flexionado, a 90
grados, bíceps contraído con el codo flexionado a más de 90 grados, antebrazos,
muñecas, muslos, rodillas, pantorrillas y tobillos. En el caso de las extremidades se toma
la medida derecha e izquierda.

40
Diámetros: Corresponde a la medición de la longitud delimitada por dos puntos
óseos. Se utilizan para determinar el tipo corporal o somatotipo. Los más empleados son
el biacromial, bideltoides, tórax transversal, tórax anteroposterior, bilíaco, bitrocánter,
rodillas, tobillos, codos y muñecas. Los últimos 4 se toman en el lado derecho e
izquierdo.

Evaluación del somatotipo protocolo de Heath – Carter (1967)

El somatotipo representa la clasificación de la figura humana según las


características biológicas que predominan en el sujeto, de acuerdo a sus capas
embrionarias y que se expresan en valores numéricos. Está constituido por tres
componentes: endomórfico, se refiere a las partes blandas, redondeadas del cuerpo,
representa la adiposidad relativa del individuo. El componente mesomórfico expresa el
desarrollo músculo-esquelético por unidad de estatura. El ectomórfico, representa la
proporción entre las medidas de linealidad y volumétricas, es la relación entre el peso
corporal y la estatura del sujeto evaluado.

41
El somatotipo ha sido utilizado para evaluar la aptitud física en deportistas elite,
Florida-James y Reilly (1995); Watson (1995) y en comparación entre diferentes
deportes, Mathur y cols (1985).

Sukhanova (1998) estimó los cambios del somatotipo por el método de Carter
modificado en un grupo de escolares concluye que los factores biológicos y sociales son
influyentes en el crecimiento y desarrollo de niños y adolescentes.

En deporte de conjunto, el somatotipo difiere de la posición de juego para hombres y


mujeres voleibolistas, predomina el componente mesomorfico en los atacantes y los
centros son ectomorficos, Gualdi-Russo y Zaccagni (2001); Carter y cols (2005)
confirman la relación entre estatura, peso corporal y la ectomorfia y son estas variables
las que fijan mayor diferenciación entre jugadoras.

La comparación entre sujetos sedentarios y activos demostró que el componente


endormorfico fue mayor en los sedentarios mientras que la mesomorfia fue mayor en los
activos, Bandyopadhyay (2007).

El cálculo de cada uno de los componentes es como sigue:


Endomorfia: Requiere de los pliegues del tríceps, subescapular y suprailíaco.
El cálculo se obtiene de la siguiente ecuación:

I = (0,1451*Xc)-(0,00068*Xc2)+(0,0000014*Xc3)-0,7182

Xc = suma de los pliegues tríceps, subescapular y suprailíaco. El resultado es corregido


por la diferencia de la estatura del sujeto y del modelo de referencia o phantom como
sigue:

Xc = X * (170,18/h).

Donde:
X = suma de los pliegues
h = Estatura del sujeto en centímetros
170,18 estatura del modelo

Mesomorfia: Se obtiene de la siguiente ecuación:

II = (0,858*dh)+(0,601*42P)+(0,188*cbc)+(0,161*42PC)-(0,131*h)+4,50

Donde:
42
dh = diámetro del húmero
df = diámetro del fémur
cbc = circunferencia del bíceps corregida
cpc = circunferencia de la pantorrilla corregida
h = Estatura en centímetros

La circunferencia del bíceps y la pantorrilla se corrigen al restar el pliegue del


tríceps y el de la pantorrilla respectivamente, dividido previamente entre 10.

Ectomorfia: La ectomorfia se calcula así:


HWR = (Estatura/peso)0,3333333

Con el resultado obtenido se procede la siguiente manera:

Si HWR > 40,75


III = (HWR * 0,732) – 28,58

Si HWR < 38,25, entonces


III = (HWR * 0,463) – 17,63

Si HWR ≤ 40,75 y ≥ 38,25, entonces


III = 0,1
Los resultados obtenidos por cada componente permiten calcular las coordenadas
X; Y para graficar el somatotipo en el formato correspondiente, ver gráfico 10.

Gráfico 10. Somatocarta utilizada para la ubicación de los sujetos

A manera de referencia el anexo A1 muestra una distribución graficada con datos


obtenidos de una selección de jugadores de categoría distrital.

43
Procedimiento para estimar la Composición Corporal

La composición corporal representa la acumulación de nutrientes y otros sustratos


adquiridos del medio ambiente y retenidos en el cuerpo. Las mediciones antropométricas
sirven como indicadores para la obesidad o de distribución de grasa, Heymsfield (2007).

Las investigaciones que han comparado diferentes técnicas para medición


antropométrica no han reportado diferencias significativas en valores reportados entre
absorciometría dual y ecuaciones de predicción, De Lorenzo y cols (1998). Para
Fogelholm y cols (1997) se deben a las diferencias en los métodos utilizados que
subestiman o sobreestiman el porcentaje de grasa corporal. Eisenmann y cols (2004)
encontraron que las mediciones antropométricas basadas en las ecuaciones de
Slaughter, Deurenberg y Dezenberg son útiles durante el rebote de adiposidad.

Porcentaje de grasa: Representa la cantidad de grasa que mantiene el sujeto para el


momento de la evaluación. Se calcula de la siguiente manera:

% de grasa = (Σ6panículos*0,097) + 3,64.

Peso de la grasa corporal (pg):

Pg = p * (%grasa/100)

Donde p = Peso corporal en Kilogramos.

Peso magro (pm): Corresponde al peso de los músculos, huesos, vísceras y tejido
adiposo esencial. Se calcula como sigue:

Pm = P – Pg
% Pm = (Pm * 100)/p.
Se sugiere el empleo de la ecuación de Slaugther (1988) cuando los jugadores
evaluados forman parte de categoría menor:
(0,735*∑2panículos)+1 Hombre
% grasa =
(0,610*∑2panículos)+5 Mujer

44
Procedimiento para evaluar la Aptitud Física

Las pruebas para evaluar la condición física se realizan después de las


concernientes a la composición corporal. Se toma el mejor de los registro en aquellas que
se establece dos intentos, según el protocolo establecido.
Las condiciones generales que deben tomarse en cuenta para llevar a cabo las
pruebas físicas son:

-Tener a disposición una planilla para el registro de los datos personales y


resultados de las pruebas para su posterior procesamiento.

En la actualidad existen programas informatizados enfocados en la evaluación y


control de la aptitud física, que facilitan los cálculos necesarios, empero puede diseñarse
de manera sencilla una plantilla digital con el apoyo de un programa con hoja de cálculo,
de reconocido software existente en el mercado, que responda a las necesidades del
equipo, del preparador físico, entrenador o profesor de educación física (ver anexo B1).

 Las pruebas para evaluar la condición física se realizan después de las


concernientes a la composición corporal.
 La vestimenta empleada consiste en la de uso común para los entrenamientos y
partidos.
 Se recomienda que la toma de la última comida antes de la prueba se realice con
dos horas de anticipación.
 Antes de iniciar cada prueba física se describe a los el objetivo y el procedimiento a
realizar.
 Permitir un período de calentamiento previo que incluía estiramiento muscular,
movilidad articular, manipulación de instrumentación para su familiarización antes
de la prueba, realizar intentos simulados a baja intensidad y de recuperación entre
los intentos de prueba y al final de aquellas en las que la duración y la instensidad
del esfuerzo son consideramente detrminantes.
Se toma el mejor de los registro en aquellas que se establece dos intentos.

45
Pruebas de Campo

Flexibilidad Sit and Reach


La prueba trata de medir la amplitud de movimiento, de la articulación coxofemoral
y capacidad de elongación de los músculos de la región posterior del muslo y de la corva,
Holt y cols (1999). Su validez es moderada si se relaciona con los músculos isquitibiales,
Hui y Yuen (2000).

La flexibilidad reducida en esta región está relacionada con un mayor riesgo de


lesiones, Hilyer y cols (1990). Los resultados de la prueba son independientes del
crecimiento, Kanbur y cols (2005); Feldman y cols (1999).

El ejecutante se ubica en el suelo, sin calzado y manteniendo contacto de la planta


de los pies con el flexómetro. Coloca las manos una sobre la otra, codos extendidos se
inclina al frente y empuja el carro con el extremo de los dedos manteniendo el contacto de
las corvas en el suelo. Debe mantener la posición dos segundos. Dispone de dos
intentos para el registro del mejor.

46
Salto vertical: La prueba de salto vertical, conocida como el test de Sargent
(1921), es sencilla en su ejecución y está enfocada en la medición de la energía
mecánica, Bosco y cols (1983). El objetivo de la prueba es medir la potencia global de los
músculos extensores de la cadera, rodillas y tobillos, mediante un salto a pies juntos,
mientras se alcanza la máxima distancia posible en sentido vertical, McIntyre y Hall
(2005); Wisløff y cols (2004).

La prueba consiste en realizar un salto con los pies juntos, mientras se alcanza la
máxima distancia posible en sentido vertical. El sujeto se coloca junto a la pared y
separado a 20 centímetros. Los dedos de la mano que realizará el contacto deben
untarse con tiza u otra sustancia que permita el contraste con la zona donde marcará.

El brazo debe mantenerse extendido para realizar la primera marca en la pared.


Después de realizar la primera marca en posición estacionaria, el ejecutante flexionada
las rodillas y con solo balanceo de brazos se impulsa y realiza la segunda marca sobre la
zona oscura de la pared donde se encuentra adosada una cinta métrica.

Cada sujeto realiza dos intentos y se toma el mejor para efectos de la evaluación.
Es necesario hacer un calentamiento previo. Con los valores de la altura se calcula la
potencia en kilográmetros por segundo mediante el empleo de la ecuación:

P = 4,90,5 * p * h0,5
p = peso corporal (kg)
h = altura alcanzada (m)

47
Lanzamiento de balón medicinal (3kg). Es una de las pruebas utilizadas más
estandarizadas. Stockbrugger y Haennel (2001) afirman que es válida y confiable en la
determinación de la fuerza explosiva y la aptitud física general; al comparar el
rendimiento entre los componente superior e inferior del cuerpo se encontró que la
interrelación es compleja debido a factores como la habilidad, Stockbrugger y Haennel
(2003); Lidor y cols (2005) la incorporan en su modelo de selección final de talentos;
Mayhew y cols (2005) encontraron correlación moderada pero significativa (r= 0,59 y
0,63,) entre la potencias pico y promedio del salto vertical y la mejor distancia de
proyección.

El sujeto se coloca junto a la marca en el suelo que determina la posición de inicio


con pies separados al ancho de los hombros. Toma el balón medicinal de 3 kilogramos
con ambas manos, lo traslada detrás de la cabeza y a la voz de “lanza” realiza el
lanzamiento al frente de manera que alcance la mayor distancia posible.

No está permitidos pasos de impulsos, ni realizar apoyo de uno de los pies al frente
antes del aterrizaje del balón, de ocurrir se considerarán intentos nulos. Se permite dos
intentos de lanzamientos. Se recomienda el uso de la fosa con arena para registrar la
huella que deja el balón al caer.

48
Resistencia abdominal
Su principal finalidad es valorar la potencia de los músculos abdominales y la
resistencia muscular local. La resistencia abdominal ha sido estudiada para conocer su
relación con el dolor en adolescentes, Perry y cols (2008); se ha encontrado diferencias
de acuerdo a la edad en niños entre los 3 y 7 años, Lefkof (1986).

Su ejecución involucra al tronco y se ha evaluado en condiciones estática y


dinámica con registro electromiográfico, a fin de ofrecer datos que mejoraren la
realización de la misma, Monfort-Pañego y cols (2009); Andersson y cols (1997).

Los sujetos deben realizar el mayor número de repeticiones en 30 segundos, desde


la posición sentado con rodillas flexionadas a 90º recostado sobre la superficie.

La ejecución de la prueba se realiza por pareja. Un compañero sujeta las rodillas


para mantenerlas firmes, juntas y con apoyo sobre los pies del ejecutor, a su vez realiza el
conteo durante toda la prueba. La ejecución es válida cuando el tronco es llevado
totalmente al frente y hace contacto con la cara anterior de los muslos volver a la posición
inicial mientras los brazos quedad a los lados del cuerpo.

Velocidad de desplazamiento 30 metros


Se considera la velocidad determinante para el rendimiento posicional del jugador y
guarda relación con la agilidad, Kaplan y cols, (2009); Taskin (2008) reconoce que es
importante contar con jugadores veloces por la posición de juego, y es una cualidad que
debe formar parte del entrenamiento de la fuerza, Hoff J. (2005).

49
El objetivo de esta prueba es medir la velocidad de reacción y aceleración del sujeto.
Se mide el tiempo empleado para hacer el recorrido de 30 metros. En el terreno de juego
se ubican dos líneas perfectamente identificadas en el terreno de juego salida y llegada
separadas por un tramo de 30 metros, se utilizan conos para demarcar el carril por donde
se desplaza el jugador.

En la línea de salida se ubica un asistente del evaluador que indica al evaluador el


momento de partida del jugador con una señal que permita echar andar un cronometro
que opera el evaluador, ubicado en la zona de llegada, y que detiene cuando el evaluado
pasa al frente de la línea de llegada. Cada jugador realiza dos intentos y el mejor registro
se toma para la evaluación física.

Agilidad:
Para Sheppard (2006) la agilidad consiste en la realización de movimiento
rápido, con cambio de velocidad y dirección como respuesta a un estímulo. Esta cualidad
se ha relacionado con atributos físicos como la fuerza, potencia y velocidad, Marcovic
(2007).

50
El objetivo de la prueba consiste en realizar un recorrido con trayectoria en forma
de ocho (8) en dos vueltas (ver anexo C1) para registrar el tiempo que emplea cada
jugador al realizar cambios de dirección y velocidad.

El jugador se ubica en la línea de salida y de espalda al recorrido, a la voz de ya


que hace el evaluador gira para colocarse de frente e inicia el recorrido al frente, rodea el
primer cono a la izquierda, continua en sentido diagonal al siguiente cono, lo rodea hacia
la derecha, continua la carrera de frente hasta el siguiente cono, gira a la derecha y
regresa a la línea de salida para repetir el recorrido total.

El registro del tiempo puede hacerse fraccionado, tiempo por cada vuelta o se hace
el registro del tiempo total de ambas vueltas. Se realiza dos intentos de prueba.

Course Navette: Se considera una prueba confiable, válida, indirecta, de campo,


continuo y progresivo para la estimación del consumo de oxígeno (VO2máx) a partir de la
máxima velocidad alcanzada al momento de finalizar la prueba, Léger y Lambert (1982);
Léger y cols (1988); Boreham y cols (1990).

El número de vueltas está relacionado con el consumo de oxígeno pico, Liu y cols
(1992). Empleando la ecuación de Léger y cols, (1988) se constituye en un método válido
para estimar el consumo máximo de oxígeno en jóvenes hispanos, Suminski y cols
(2004). Esta prueba ha sido correlacionada con test de laboratorio y ha mostrado alto
nivel de correlación en la cinta sin fin y el Cicloergómetro, Montoro (2003).

La estimación del VO2máx (ml/kg/min) atendiendo a la siguiente ecuación:


31,025+(3,238 x velocidad))-3,248 x edad)+(0,1536 x velocidad x edad)

51
La prueba se realiza en el propio campo de juego. Se demarca una zona de 20
metros de largo, donde se realiza la carrera y 10 metros de ancho para ubicar a los
jugadores en fila y de frente al otro extremo demarcado con empleo de conos, como lo
muestra el anexo D1. Se utiliza equipo de audio y altavoces con la grabación de la señal
auditiva.

Para iniciar la prueba los jugadores se colocan en una las zonas demarcadas con
los conos y esperan la señal que indica el inicio de la prueba. La velocidad de la carrera
debe ajustarse de forma tal que permita la sincronización entre el momento de llegar a las
zonas establecidas y realizar el cambio a la otra. La carrera debe hacerse en línea recta,
no está permitido rodear los conos durante los cambios. La prueba finaliza cuando el
jugador no es capaz de mantenerse en las zonas demarcadas en dos recorridos
continuos o abandona por su propia voluntad.

En el anexo D2 se describe el tiempo, la velocidad de carrera y la distancia cubierta al


momento de finalizar la prueba. Estas referencias se utilizan para los cálculos respectivos
del desempeño del jugador.

Se explica a los jugadores la importancia de mantenerse en la línea correspondiente


antes del cambio a la otra zona por efecto de la señal. Se les permite realizar un ensayo
de 01 minutos para ajustarse al cambio de lugar y velocidad de carrera antes de iniciarla.

Test de esprint: La evaluación de capacidad anaeróbica mediante test de campo


se ha ido popularizando y se ha enfocado en la realización de múltiples esprint con
recuperación parcial acercándose a una situación de juego real, Aziz y cols (2004).
Taskin (2008) considera que se debe contar con jugadores con gran capacidad de sprint
por posición.

El objetivo de la prueba es valorar el rendimiento anaeróbico. Para ello, se


registran los tiempos empleado en cubrir cada tramo de 30 metros a máxima velocidad
con retorno a la línea de salida mediante una carrera de baja intensidad en 25 segundos.
El anexo E1 muestra el recorrido que debe realizar cada jugador.

Los valores a considerar para la evaluación son: mejor tiempo, resultado del menor
tiempo utilizado en uno delo tramos; tiempo medio, corresponde a:

52
Tiempo medio = T1 +T2 +T3 +T4 +T5 +T6 +T7
7

Y tiempo de fatiga, que representa la diferencia porcentual entre el menor y el


mayor tiempo.

Pruebas de Laboratorio

El empleo de la ergometría ha probado ser de mucha utilidad en la evaluación de


parámetros fisiológicos relacionados con el rendimiento físico, Chamari (2004); presenta
la ventaja de la precisión en los resultados, Metaxas y cols (2005) y permite fijar las
diferencias individuales al contar con protocolos que evalúen los componentes
anaeróbico y aeróbicos, Siegler y cols (2006).

Las pruebas de laboratorio permiten un mejor control de la potencia aeróbica,


anaeróbica, composición corporal y somatotipo, por tanto se sugiere su aplicación al inicio
del periodo de preparación general y al final del mismo.

Test de Wingate: Desde 1974 es la prueba más utilizada para evaluar el


componente anaeróbico. La realización de la prueba consiste en realizar pedaleadas a
máxima frecuencia durante 30 segundos, que es considerado el tiempo óptimo para la
capacidad de trabajo anaeróbico, Green (1995), sobre un cicloergómetro.

53
Sands y cols (2004) consideran que el test de Wingate mide características
anaeróbicas definidas como capacidad y potencia. Patton y cols (1985) sugieren el
empleo de la masa corporal para la aplicación de la resistencia de frenado.

La fuerza de frenado que se impuso correspondió a 75 gramos por cada kilogramo


de peso corporal. Los valores obtenidos relativos al peso corporal corresponden a:
potencia máxima (PP), potencia media (AP) y potencia mínima (MP), además del
porcentaje de fatiga.

La prueba se realiza sobre un cicloergómetro, acoplado a un computador con el


software que realiza los cálculos necesarios. Se sugiere que cada sujeto realice un
calentamiento con pedaleo continuo durante 10 minutos con una carga equivalente al 40
% de la máxima antes de iniciar la prueba.

Al finalizar el período de acondicionamiento, se le indica al evaluado que debe


comenzar a pedalear a máxima frecuencia a la voz de arranca y a los tres segundos de
54
haber iniciado, se activa la resistencia mediante un dispositivo que libera la carga. La
máxima frecuencia de pedaleo debe mantenerse hasta que finalizaran los 30 segundos de
la prueba. Al concluir el tiempo de la prueba se libera al pedal de la resistencia y el sujeto
mantiene el pedaleo durante 5 minutos.

Test carga incremental: Se trata de una prueba para estimar el consumo de


oxígeno máximo directo con carga progresiva. El trabajo se realiza en una banda sin fin e
inicia con una velocidad de 6,4 km/h sin inclinación durante 3 minutos. El resto de las
etapas tiene una duración de 1 min con incrementos equivalentes a media milla, como lo
describe el anexo F1.

Para la valoración del consumo de oxígeno cada sujeto se conecta a un analizador de


gases, portátil, autocalibrable y acoplado a un computador; mientras realiza una carrera
progresiva en una banda sin fin o treadmill.

Se lleva el registro de la frecuencia cardiaca cada minuto durante toda la prueba


mediante el empleo de un Pulsómetro. El valor del consumo de oxígeno máximo es
procesado por el analizador y se presenta en monitor el informe descriptivo las variables
ergoespirométricas evaluadas. La prueba finaliza cuando el sujeto lo solicite.
Inmediatamente se inicia el descenso de la velocidad y de la inclinación de forma
progresiva y se permite una recuperación de cinco minutos a 4 millas por hora.

Los datos de la prueba se registran automáticamente en el computador y se toman los


valores absoluto y relativo del máximo consumo de oxígeno para la categorización de los
sujetos.

55
Modelo de informe generado por el software que modula al analizador de
gases

56
Procedimiento a seguir para determinar el nivel de aptitud física de los jugadores:

Para lograr una interpretación objetiva de los resultados se debe establecer


inicialmente si el logro de los objetivos planteados para la aptitud física serán evaluados
mediante normas, tomando como referencia el desempeño del propio grupo o si se
evaluará sobre la base de criterios de calidad en que se pone de manifiesto aquello que el
sujeto es capaz de hacer. Para nuestro caso la evaluación está planteada sobre la base
de normas.

Tal procedimiento se lleva a cabo tomando en cuenta las siguientes


recomendaciones:
 Plantearse los objetivos a lograr en la fase de preparación física general,
pueden estar referidos a cada cualidad física en particular o a la aptitud
física general.

 Establecer el puntaje máximo que puede alcanzar, por ejemplo, en las


pruebas físicas de campo de esta batería corresponde a 200 puntos.
 Elaboración de la escala valorativa, puede hacerse siguiendo el método de
rangos sumados, Ruiz (2002).

Nivel cualitativo Puntaje total


Excelente 161 – 200
Bueno 121 – 160
Promedio 81 – 120
Bajo 41 – 80
Deficiente 01 - 40

 Fijar de antemano a cada prueba la importancia relativa de la cualidad física


que se evaluará para estandarizar los resultados.
 Se realizan los cálculos estadísticos que incluyen: media, desviación
estándar, mediana, rangos percentiles, valor mínimo y valor máximo.

A manera de ejemplo se toma los datos registrado en las pruebas de campo por
uno de los jugadores.
Paso n° 1
Cada resultado de prueba se ubica en el cuadro correspondiente a los percentiles y
nivel cualitativo, ver cuadros 1 y 2 de los anexos G1 y G2. Contar con una base de datos

57
a manera de referencia como la descrita en anexo H1 y siguientes orienta la decisión que
se toma de acuerdo al desempeño del jugador.

Registro
Importancia Nivel
Prueba Física de la Percentil
Relativa (%) cualitativo
prueba
Flexibilidad (cm) 13,80 80 10 Bueno
Potencia salto (kgm/seg) 81,59 60 10 Promedio
Lanzamiento Balón Medicinal (metros) 8,80 50 10 Promedio
Resistencia Abdominal (repeticiones) 28 60 5 Promedio
Velocidad en 30 metros (seg) 4,65 40 15 Regular
Agilidad (seg) 9,12 20 15 Bajo
Resistencia al esprint mejor tiempo (seg) 7,61 10 15 Bajo
Velocidad Course Navette (km/h) 13,0 90 20 Bueno

Para el cálculo del puntaje promedio de cada jugador de acuerdo a su desempeño


se procede como sigue:

Puntaje promedio = Percentil de la prueba * Puntaje total


100

Seguidamente se obtiene el producto entre la calificación por el porcentaje de


importancia relativa.

El puntaje promedio permite fijar el nivel de evaluación cualitativo logrado. La


suma de todos los valores promedio de las pruebas realizadas ubica al jugador en un
nivel Bueno. De esta manera se obtiene el perfil físico logrado por el jugador, estos
resultados utilizados en un gráfico permiten la comparación visual del rendimiento
individual y grupal de los jugadores:

58
Una vez procesado todos los resultados de la pruebas físicas se realiza el
respectivo informe con las recomendaciones en términos de los hallazgos por prueba, de
manera que se el plan de entrenamiento esté fundamentados en los mismos.

59
Referencias

Alexander, P (1995). Aptitud física, Características Morfológicas. Composición Corporal.


Pruebas Estandarizadas en Venezuela de 7,5 a 18,4 años. Instituto Nacional de
Deportes.

Andersson EA, Nilsson J, Ma Z, Thorstensson A. (1997). Abdominal and hip flexor


muscle activation during various training exercises. Eur J Appl Physiol Occup Physiol.
75(2):115-23. Disponible: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed.

Aziz AR, Chia M, Teh KC. (2000). The relationship between maximal oxygen uptake and
repeated sprint performance indices in field hockey and soccer players. J Sports Med
Phys Fitness. 40(3):195-200.

Bandyopadhyay A. (2007). Anthropometry and body composition in soccer and volleyball


players in West Bengal, India. J Physiol Anthropol. 26 (4) :501-5.

Bangsbo, J. (2002). Entrenamiento de la condición física en el fútbol. 3ª edición. Editorial


PaidoTribo, España.

Bangsbo J, Mohr M, Krustrup P. (2006). Physical and metabolic demands of training and
match-play in the elite football player. J Sports Sci; 24(7):665-74.

Boreham CA, Paliczka VJ, Nichols AK. (1990). A comparison of the PWC170 and 20-MST
tests of aerobic fitness in adolescent schoolchildren. J Sports Med Phys Fitness. 30(1):19-
23.

Bouchard C. (1994). Physical activity, fitness, and health: overview of the Consensus
Symposium. In Quinney HA, Gauvin L, Quinney HA (eds). Toward active living.
Champaign: Human Kinetics, 7.

Bosco Carmelo, Luhtanen Pekka and Komi Paavo V. (1983) A simple method for
measurement of mechanical power in jumping. European Journal of Applied Physiology
and Occupational Physiology. Volume 50, Number 2.

Bunc V, Psotta R. (2001). Physiological profile of very young soccer players. J Sports
Med Phys Fitness. 41(3):337-41.

Carter JE, Ackland TR, Kerr DA, Stapff AB. (2005). Somatotype and size of elite female
basketball players. J Sports Sci. 23(10):1057-63.
60
Chamari K, Chaouachi A, Hambli M, Kaouech F, Wisløff U, Castagna C. (2008). The
five-jump test for distance as a field test to assess lower limb explosive power in soccer
players. J Strength Cond Res. 22(3):944-50.

de Bruin NC, van Velthoven KA, Stijnen T, Juttmann RE, Degenhart HJ, Visser HK.
(1995). Body fat and fat-free mass in infants: new and classic anthropometric indexes and
prediction equations compared with total-body electrical conductivity. Am J Clin Nutr.
61(6):1195-205.

De Lorenzo A, Bertini I, Candeloro N, Iacopino L, Andreoli A, Van Loan MD. (1998).


Comparison of Different Techniques to measure body composition in moderately active
adolescents. Br J Sports Med; 32 (3) :215-9.

Di Salvo V, Gregson W, Atkinson G, Tordoff P, Drust B. (2009). Analysis of high intensity


activity in Premier League soccer. Int J Sports Med. 2009 Mar;30(3):205-12.

Eisenmann JC, Heelan KA, Welk GJ. (2004). Assessing body composition among 3- to 8-
year-old children: anthropometry, BIA, and DXA. Obes Res. 12(10):1633-40.

Ekblöm B. (1986). Applied physiology of soccer. Sports Med. 3(1):50-60.

Ekblöm, B. (2003). Manual de las ciencias del entrenamiento fútbol. PaidoTribo, España.

Feldman D, Shrier I, Rossignol M, Abenhaim L. (1999). Adolescent growth is not


associated with changes in flexibility. Clin J Sport Med.9(1):24-9.

Fetz, F. y Kornexl E. (1976). Test deportivo motores. Editorial Kapeluzs. Buenos Aires.

Figueiredo AJ, Gonçalves CE, Coelho E Silva MJ, Malina RM. (2009). Youth soccer
players, 11-14 years: maturity, size, function, skill and goal orientation. Ann Hum Biol;
36(1):60-73.

Florida-James G, Reilly T. (1995). The physiological demands of Gaelic football. Br J


Sports Med. 29(1):41-5.

Fogelholm M, van Marken Lichtenbelt W. (1997). Comparison of body composition


methods: a literature analysis. Eur J Clin Nutr. 51(8):495-503.

González Halcones, M. A. (1999). Manual para la evaluación en Educación Física


Primaria y Secundaria. Editorial Escuela Española, S.A. Madrid

61
Green S. (1995). Measurement of anaerobic work capacities in humans. Sports Med.
19(1):32-42.

Grosser, M., Bruggemann, P., Zintl, F. (1989). Alto Rendimiento Deportivo. Planificación
y desarrollo. Ediciones Martínez Roca, S.A. Barcelona, España.

Gualdi-Russo E, Zaccagni L. (2001). Somatotype, role and performance in elite volleyball


players. J Sports Med Phys Fitness. 41(2):256-62.

Heath BH, Carter JE. (1967). A modified somatotype method. Am J Phys Anthropol.
Jul;27(1):57-74.

Heymsfield S.B., Lohman T.G., Wang Z., Going S.B. (2007). Composición Corporal.
Segunda Edición. McGrawHill. México.

Heymsfield SB, Martin-Nguyen A, Fong TM, Gallagher D, Pietrobelli A. (2008). Body


circumferences: clinical implications emerging from a new geometric model. Nutr Metab
6;5:24.

Hilyer JC, Brown KC, Sirles AT, Peoples L. (1990). A flexibility intervention to reduce the
incidence and severity of joint injuries among municipal firefighters. J Occup Med.
32(7):631-7.

Hoff J. (2005). Training and testing physical capacities for elite soccer players. J Sports
Sci; 23(6):573-82. Disponible: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed.

Holt LE, Pelham TW, Burke DG. (1999). Modifications to the Standard Sit-and-Reach
Flexibility Protocol. J Athl Train. 34(1):43-47. Disponible: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed.

Hui SS, Yuen PY. (2000). Validity of the modified back-saver sit-and-reach test: a
comparison with other protocols. Med Sci Sports Exerc. 32(9):1655-9. Disponible:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed.

Jones MA, Hitchen PJ, Stratton G. (2000). The importance of considering biological
maturity when assessing physical fitness measures in girls and boys aged 10 to 16 years.
Ann Hum Biol. 27(1):57-65.

62
Kanbur NO, Düzgün I, Derman O, Baltaci G. (2005). Do sexual maturation stages affect
flexibility in adolescent boys aged 14 years? J Sports Med Phys Fitness. 45(1):53-7.

Kaplan T, Erkmen N, Taskin H. (2009). The evaluation of the running speed and agility
performance in professional and amateur soccer players. J Strength Cond Res.
23(3):774-8. Disponible: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed.

Kucukerdonmez O, Koksal E, Rakicioglu N, Pekcan G. (2005). Assessment and


evaluation of the nutritional status of the elderly using 2 different instruments. Saudi Med
J. 26(10):1611-6.

Kuriyan R, Thomas T, Kurpad AV. (2008). Total body muscle mass estimation from
bioelectrical impedance analysis & simple anthropometric measurements in Indian men.
Indian J Med Res. 127(5):441-6.

Lefkof MB. (1986). Trunk flexion in healthy children aged 3 to 7 years. Phys Ther.
66(1):39-44. Disponible: http://www.ncbi.nlm.nih. gov/pubmed.

Léger LA, Lambert J. (1982). A maximal multistage 20-m shuttle run test to predict VO2
max. Eur J Appl Physiol Occup Physiol. 49(1):1-12.

Léger LA, Mercier D, Gadoury C, Lambert J. (1988). The multistage 20 metre shuttle run
test for aerobic fitness. Sports Sci.Summer;6(2):93-101.

Lidor R, Falk B, Arnon M, Cohen Y, Segal G, Lander Y. (2005). Measurement of talent in


team handball: the questionable use of motor and physical tests. J Strength Cond Res.
19(2):318-25.

Loos R, Thomis M, Maes HH, Beunen G, Claessens AL, Derom C, Legius E, Derom R,
Vlietinck R. (1997). Gender-specific regional changes in genetic structure of muscularity
in early adolescence. J Appl Physiol. 82(6):1802-10.

Mac Dougall, J.D Wenger H.A. y Green, H.J. (2005). Evaluación Fisiológica del
Deportista. Editorial PaidoTribo Barcelona. España.

Malina RM, Eisenmann JC, Cumming SP, Ribeiro B, Aroso J. (2004). Maturity-
associated variation in the growth and functional capacities of youth football (soccer)
players 13-15 years. Eur J Appl Physiol. 91(5-6):555-62. Epub 2003 Nov 27.

63
Markovic G. (2007). Does plyometric training improve vertical jump height? A meta-
analytical review. Br J Sports Med. 41(6):349-55.

Martínez López, E. J. (2002). Pruebas de aptitud física. Editorial PaidoTribo España.


Mathur DN, Toriola AL, Igbokwe NU. (1985). Somatotypes of Nigerian athletes of Several
sports. Br J Sports Med 1985 Dec; 19 (4) :219-20.

Mayhew JL, Bird M, Cole ML, Koch AJ, Jacques JA, Ware JS, Buford BN, Fletcher KM.
(2005). Comparison of the backward overhead medicine ball throw to power production in
college football players. J Strength Cond Res. 19(3):514-8.

McIntyre MC, Hall M. (2005). Physiological profile in relation to playing position of elite
college Gaelic footballers. Br J Sports Med. 39(5):264-6.

Metaxas TI, Koutlianos NA, Kouidi EJ, Deligiannis AP. (2005). Comparative study of field
and laboratory tests for the evaluation of aerobic capacity in soccer players. J Strength
Cond Res. 19(1):79-84.

Monfort-Pañego M, Vera-García FJ, Sánchez-Zuriaga D, Sarti-Martínez MA. (2009).


Electromyographic studies in abdominal exercises: a literature synthesis. J Manipulative
Physiol Ther. 32(3):232-44. Disponible: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed.

Montoro, J. R. (2003). Revisión de artículos sobre la validez de la prueba de Course


Navette para determinar de manera indirecta el VO2 Max. Revista internacional Medicina,
Ciencias de la Actividad Física y Deporte - número 11 - Septiembre - ISSN: 1577-0354.
Disponible en: http://www.efdeportes. com/ Revista Digital.

Patton JF, Murphy MM, Frederick FA. (1985). Maximal power outputs during the
Wingate anaerobic test. Int J Sports Med. 6(2):82-5.

Perry MC, Straker LM, O'Sullivan PB, Smith AJ, Hands B. (2008). Fitness, motor
competence and body composition as correlates of adolescent neck/shoulder pain: an
exploratory cross-sectional study. BMC Public Health. 15;8:290. Disponible:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed.

64
Rabito EI, Mialich MS, Martínez EZ, García RW, Jordao AA Jr, Marchini JS. (2008).
Validation of predictive equations for weight and height using a metric tape. Nutr Hosp.
23(6):614-8.

Reilly T, Williams AM, Nevill A, Franks A. (2000). A multidisciplinary approach to talent


identification in soccer. J Sports Sci. 18(9):695-702.

Reilly T. (2005). An ergonomics model of the soccer training process. J Sports Sci. 2005
Jun;23(6):561-72.

Rodríguez B, A. (2006). El niño y la selección de talentos deportivos para la alta


competencia. En Introducción a la investigación bioantropológica en actividad física,
deporte y salud (111-140). Caracas: Universidad Central de Venezuela, facultad de
Ciencias Económicas y Sociales.

Rösch D, Hodgson R, Peterson TL, Graf-Baumann T, Junge A, Chomiak J, Dvorak J.


(2000). Assessment and evaluation of football performance. Am J Sports Med. 28(5
Suppl):S29-39.

Ruiz Bolívar, C. (2002). Instrumentos de Investigación Educativa. Procedimientos para


su diseño y validación. CIDEG. Segunda edición. Venezuela.

Sands WA, McNeal JR, Ochi MT, Urbanek TL, Jemni M, Stone MH. (2004). Comparison
of the Wingate and Bosco anaerobic tests. J Strength Cond Res. 18(4):810-5.

Sans Torrelles, A y Frattarola Alcaraz, C. (2004). FÚTBOL: Manual para la organización y


el entrenamiento en las Escuelas de Fútbol. (4ª ED). Editorial PaidoTribo España.

Sargent, D.A. (1921). The Physical Test of a Man. American Physical Education Review,
26,188-194.

Siegler J, Robergs R, Weingart H.(2006). The application of soccer performance testing


protocols to the non-elite player. J Sports Med Phys Fitness. 46(1):44-51.

Slaughter MH, Lohman TG, Boileau RA, Horswill CA, Stillman RJ, Van Loan MD, Bemben
DA. (1988) . Skinfold equations for estimation of body fatness in children and youth. Hum
Biol. 60(5):709-23.

65
Stockbrugger BA, Haennel RG. (2001). Validity and reliability of a medicine ball explosive
power test. J Strength Cond Res. 2001 Nov;15(4):431-8.

Stockbrugger BA, Haennel RG. (2003). Contributing factors to performance of a medicine


ball explosive power test: a comparison between jump and nonjump athletes. Strength
Cond Res. 17(4):768-74.

Stølen T, Chamari K, Castagna C, Wisløff U. (2005). Physiology of soccer: an update.


Sports Med. 35(6):501-36.

Sukhanova NN. (1998). Somatotype as an indicator of individual growth rates and


maturation of a child. Gig Sanit.(5):36-7.

Taskin H. (2008). Evaluating sprinting ability, density of acceleration, and speed dribbling
ability of professional soccer players with respect to their positions. Strength Cond Res.
22(5):1481-6. Disponible: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed.

Terreros, J.L., Navas, F., Gómez Carramiñana, M.A., Aragonés, M.T. (2003). Valoración
funcional. Aplicaciones al entrenamiento deportivo. Editorial Gymos. España.

Vaeyens R, Malina R M, Janssens M, Van Renterghem B, Bourgois J, Vrijens J, and


Philippaerts R M. (2006). A multidisciplinary selection model for youth soccer: the Ghent
Youth Soccer Project Br J Sports Med. 2006 November; 40(11): 928–934.

Veldre G, Jürimäe T. (2004). Anthropometric parameters and sexual maturation in 12- to


15-year-old Estonian boys. Anthropol Anz.62(2):203-15. Disponible:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed.

Villa Vicente, J. G., Tabernero Sánchez, B., García López, J., Rodríguez Marroyo, J.A.,
Seco Calvo, J y Jiménez Díaz, D.F. (2002). Componentes de la Condición física en
relación con la salud. Ponencia presentada en el III curso Internacional de Medicina y
Traumatología del Deporte. II Jornadas regionales de promoción de la salud y ejercicio
físico. Toledo, España.

Watson AW. (1995). Physical and fitness characteristics of successful Gaelic footballers.
Br J Sports Med. 29(4):229-31.

66
Wisløff U, Helgerud J, Hoff J. (1998). Strength and endurance of elite soccer players.
Med Sci Sports Exerc. 30(3):462.

Wong del P, Wong SH. (2009). Physiological profile of Asian elite youth soccer players.
J Strength Cond Res; 23(5):1383-90.

Zatsiorski V.M. (1989). Metrología Deportiva. Editorial Planeta Moscú.

67
Anexo A1. Somatocarta obtenido de una muestra de jugadores del Distrito Capital.

68
Anexo B1. Planilla para registro de los datos obtenidos en cada prueba.

69
Anexo C1. Diagrama para el recorrido del test de agilidad.

70
Anexo D1. Diagrama del recorrido para la prueba Course Navette.

71
Anexo D2. Tabla con los valores de la velocidad, el tiempo empleado la distancia
cubierta en la prueba de resistencia Course Navette.

Tiempo Distancias
Fases Velocidad
fraccionado recorridas
(minutos) en km/h
(segundos) (metros)
1 8 9,00 133
2 9 8,00 283
3 9,5 7,58 441
4 10 7,20 608
5 10,5 6,86 783
6 11 6,54 966
7 11,5 6,26 1158
8 12 6,00 1358
9 12,5 5,76 1566
10 13 5,54 1783
11 13,5 5,33 2008
12 14 5,14 2241
13 14,5 4,97 2483
14 15 4,80 2733
15 15,5 4,64 2991
16 16 4,50 3258
17 16,5 4,36 3533
18 17 4,23 3816
19 17,5 4,11 4108
20 18 4,00 4408
21 18,5 3,90 4758

72
Anexo E1. Diagrama para el recorrido en la prueba de resistencia al esprint.

73
Anexo F1. Guía para el ajuste de la velocidad de carrera, inclinación de la banda sin
fin (treadmill) y el tiempo por etapa

74
Anexo G1. Cuadro 1. Percentiles por prueba física aplicada

Nivel
P V30 m Ag PSV Ab 30 Lz B Wg Flx
Cualitativo

Excelente 99 3,87 7,43 118,44 34,00 10,12 13,65 16,00


90 4,05 7,85 103,23 31,00 9,94 13,17 15,20
Bueno
80 4,16 7,95 96,69 31,00 9,90 12,39 11,80
70 4,21 8,05 90,84 28,00 9,32 11,73 9,80
Promedio 60 4,34 8,19 84,83 28,00 8,90 11,06 7,60
50 4,54 8,34 76,86 27,00 8,75 10,26 3,50
40 4,64 8,56 69,41 26,00 8,50 9,94 3,00
Regular
30 4,73 8,70 65,40 26,00 7,91 8,60 2,60
20 4,83 9,12 56,88 24,00 7,70 7,84 1,80
Bajo
10 4,96 9,31 53,62 21,60 7,19 7,13 1,00

P= Percentil; V 30 = Velocidad 30 metros (segundos); Ag = agilidad


(segundos); PSV= Potencia del salto vertical
(Kilográmetros/segundos); Ab 30 = Abdominales en 30 en segundos
(repeticiones); LzB= Lanzamiento balón (distancia en metros); Wg =
Wingate (vatios/kg); Flx= Flexibilidad (centímetros)

75
Anexo G2. Cuadro 2. Percentiles por prueba física aplicada

Nivel VO2 VO2


P V TE
Cualitativo máx CN máx TI
Excelente 99 13,50 69,88 77,20 6,34
90 13,30 55,74 72,16 6,55
Bueno
80 12,55 53,59 68,64 6,77
70 12,50 52,63 64,94 6,85
Promedio 60 12,00 51,06 63,70 6,98
50 11,55 49,67 61,70 7,09
40 11,50 48,96 58,42 7,12
Regular
30 11,20 47,58 56,82 7,31
20 11,00 46,82 56,04 7,61
Bajo
10 10,40 41,97 55,16 7,80
P= Percentil; V= Velocidad final (km/h); VO2 máx CN= VO2 máximo consumo de oxígeno
test Course Navette (ml.min); VO2 máxTR= VO2 máximo consumo de oxígeno test
incremental (ml.min); TE= Test esprint (seg)

76
Anexo H1. Base de datos con valores referenciales de pruebas antropométricas
aplicadas a jugadores de fútbol entre 14 y 18 años de edad del Distrito Capital

Peso Corporal Estatura


(kilogramos) (metros)

14 años 16 años 18 años 14 años 16 años 18 años

Promedio 39,48 45,61 59,66 1,49 1,55 1,68


Mediana 37,60 45,00 63,00 1,48 1,56 1,70
Desviación Estándar 6,32 8,48 9,14 0,08 0,07 0,07
Valor Mínimo 32,6 28,7 43,2 1,36 1,41 1,52
Valor Máximo 53,8 63,9 69,5 1,66 1,68 1,76

Percentiles
10 32,82 32,88 44,16 1,38 1,43 1,54
20 34,34 39,40 46,32 1,44 1,49 1,58
30 36,08 41,22 56,86 1,46 1,52 1,66
40 37,32 43,24 60,02 1,47 1,54 1,70
50 37,60 45,00 63,00 1,48 1,56 1,70
60 38,72 45,92 64,18 1,48 1,57 1,70
70 40,20 49,90 66,92 1,49 1,59 1,72
80 45,18 52,46 67,84 1,55 1,63 1,73
90 52,70 59,64 68,90 1,64 1,65 1,75

77
Anexo H2. Base de datos con valores referenciales de pruebas físicas aplicadas a
jugadores de fútbol entre 14 y 18 años de edad del Distrito Capital

Velocidad en Resistencia
30 metros al esprint
(segundos) (segundos)

14 años 16 años 18 años 14 años 16 años 18 años

Promedio 4,57 4,33 3,91 7,38 6,98 6,65


Mediana 4,51 4,30 3,78 7,54 6,96 6,68
Desviación Estándar 0,32 0,36 0,41 0,41 0,41 0,21
Valor Mínimo 4,24 3,70 3,64 6,73 6,21 6,31
Valor Máximo 5,27 4,96 5,03 7,80 7,72 7,02

Percentiles
10 4,24 3,74 3,64 6,73 6,35 6,32
20 4,28 4,04 3,67 6,79 6,65 6,45
30 4,33 4,14 3,71 7,10 6,78 6,53
40 4,34 4,19 3,74 7,46 6,83 6,60
50 4,51 4,30 3,78 7,54 6,96 6,68
60 4,66 4,52 3,83 7,61 7,07 6,70
70 4,76 4,57 3,87 7,67 7,12 6,73
80 4,84 4,69 4,02 7,70 7,44 6,82
90 5,19 4,81 4,93 7,79 7,60 6,98

78
Anexo H3. Base de datos con valores referenciales de pruebas físicas aplicadas a
jugadores de fútbol entre 14 y 18 años de edad del Distrito Capital

Potencia salto Lanzamiento


vertical balón medicinal
(kilográmetros*seg) (metros)
14 años 16 años 18 años 14 años 16 años 18 años

Promedio 52,86 64,04 91,97 5,12 6,28 9,33


Mediana 50,26 65,08 96,27 5,30 6,08 10,06
Desviación Estándar 9,95 12,50 16,88 0,90 0,84 1,68
Valor Mínimo 42,20 42,43 58,95 3,70 5,09 6,60
Valor Máximo 75,32 90,38 112,31 6,30 7,86 10,98

Percentiles
10 42,31 52,01 65,92 3,72 5,27 6,60
20 43,95 53,56 70,81 3,96 5,52 7,14
30 47,31 55,17 84,19 4,47 5,73 8,00
40 49,47 56,56 91,64 5,14 5,90 9,40
50 50,26 65,08 96,27 5,30 6,08 10,06
60 52,07 66,69 98,55 5,52 6,30 10,20
70 54,59 67,70 106,02 5,74 6,73 10,67
80 61,64 74,04 108,52 5,97 6,90 10,95
90 74,11 87,18 110,67 6,27 7,81 10,98

79
Anexo H4. Base de datos con valores referenciales de pruebas físicas aplicadas a
jugadores de fútbol entre 14 y 18 años de edad del Distrito Capital

Flexibilidad Abdominal
(centímetros) (repeticiones)
14 años 16 años 18 años 14 años 16 años 18 años

Promedio 1,23 4,04 6,68 25,92 26,27 30,25


Mediana 2,50 5,00 7,80 25,50 26,00 30,00
Desviación Estándar 6,67 6,31 6,73 4,08 3,04 3,77
Valor Mínimo -8,50 -11,00 -9,00 15,00 20,00 23,00
Valor Máximo 13,00 11,30 16,00 30,00 31,00 38,00

Percentiles
10 -8,40 -9,50 -6,60 17,70 20,90 24,20
20 -6,80 0,00 2,60 24,60 24,00 27,60
30 -3,20 3,00 5,10 25,00 25,00 28,00
40 1,60 3,50 5,80 25,00 26,00 30,00
50 2,50 5,00 7,80 25,50 26,00 30,00
60 3,00 7,00 9,00 27,60 26,80 30,80
70 3,40 7,50 10,60 29,00 28,00 31,20
80 7,00 10,00 12,60 29,40 28,80 33,40
90 12,20 11,00 14,80 30,00 31,00 36,80

80
Anexo H5. Base de datos con valores referenciales de pruebas físicas aplicadas a
jugadores de fútbol entre 14 y 18 años de edad del Distrito Capital

Agilidad VO2 máximo


(segundos) (ml*min)

14 años 16 años 18 años 14 años 16 años 18 años


Promedio 15,90 16,44 16,52 45,87 46,87 46,13
Mediana 15,87 16,28 16,47 47,85 48,26 48,18
Desviación Estándar 0,63 1,10 0,60 5,85 4,63 10,11
Valor Mínimo 15,18 14,27 15,55 31,03 34,72 21,19
Valor Máximo 16,78 18,61 17,55 49,79 51,69 58,89

Percentiles
10 15,18 14,79 15,66 32,73 38,91 24,64
20 15,25 15,68 16,02 42,76 42,85 39,94
30 15,35 15,89 16,13 46,80 45,37 42,98
40 15,53 16,07 16,32 46,93 47,93 46,92
50 15,87 16,28 16,47 47,85 48,26 48,18
60 16,20 16,56 16,65 48,37 49,39 49,02
70 16,39 17,07 16,74 49,35 50,17 51,95
80 16,59 17,41 17,08 49,54 50,42 53,98
90 16,78 18,33 17,54 49,75 51,28 57,96

81
Anexo H6. Base de datos con valores referenciales de test Wingate aplicada a
jugadores de fútbol entre 14 y 18 años de edad del Distrito Capital

Potencia pico (w/kg)


12 años 14 años 16 años
Promedio 7,51 9,81 11,69
Mediana 7,48 9,95 11,58
Desviación Estándar 0,58 0,81 0,55
Valor Mínimo 6,35 8,27 10,95
Valor Máximo 8,14 10,91 13,01

Percentiles
10 6,35 8,45 11,07
20 7,126 8,82 11,19
30 7,327 9,55 11,30
40 7,366 9,81 11,47
50 7,475 9,94 11,57
60 7,732 10,23 11,72
70 7,999 10,36 11,98
80 8,044 10,50 12,20
90 8,14 10,79 12,47

82

View publication stats

También podría gustarte