Está en la página 1de 12

TOXICOLOGÍA AMBIENTAL

ETAPA 3- CREACIÓN DE HIPÓTESIS Y MÉTODOS PARA SU VALIDACIÓN.

Presentado por:

Andrea Carolina Garzón


Cód. 1.110.450.016

Marcela Madariaga Pajoy


Cód. 37.580.409

Dolly Yadira Rodríguez Lozano


Cód. 36.348.101

Diana Alicia Guzmán Trujillo


Cód. 1.110.509.548

Andrea Camila Bahamón


Cód. 1.018.417.713

Bilma Adela Florido


Tutora

Grupo Colaborativo: 358027_16

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA, UNAD


Escuela De Ciencias Agrícolas, Pecuarias Y Del Medio Ambiente, Ecapma
CEAD Ibagué, Tolima
2019
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

 ¿Cuál es el grado de afectación ambiental del terreno a causa del uso de


piretroides, como la Cipermetrina?

OBJETIVO GENERAL

 Analizar el impacto ambiental del terreno a causa del insecticida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar los impactos ambientales sobre el uso del insecticida.


 Aplicar técnicas o métodos para el reemplazo de insecticidas por compuestos
químicos.

SECCIÓN I.

1. Estado del arte: Investigaciones realizadas recientemente relacionadas con


el tóxico y la problemática elegida.

En el año de 2017, la revista Acta Biológica de Colombia, presentó un artículo de


investigación llamado “TOXICIDAD AGUDA DEL INSECTICIDA CIPERMETRINA
EN CUATRO ESPECIES DE ANUROS COLOMBIANOS”, que midió la acción
neurotóxica de este insecticida en concentración media letal y efectos subletales en
organismos acuáticos que no eran blancos de eliminación.

REPCAR, en la publicación “Mejorando el manejo de plaguicidas agrícolas en


Colombia, Costa Rica y Nicaragua” trabaja en la reducción de escurrimiento de
plaguicidas en el mar Caribe, haciendo una detección y cuantificación de plaguicidas
en el ambiente costero de estos países, encontrando además de otros tóxicos la
sedimentación de la Cipermetrina en estas áreas.
2. Marco geográfico (caracterización del escenario ambiental): descripción del
ecosistema afectado. Identificar el tipo de ecosistema (río, laguna, bosque,
sabana, humedal, etc.) y describir sus componentes bióticos y abióticos.

El departamento del Tolima se caracteriza por ser uno de los pioneros en el cultivo
de arroz, cosechando un total de 95.095 ha de las cuales 6.586 ha pertenecen al
municipio de Chaparral (censo 2014). Sus cultivos se desarrollan del modo
tradicional utilizando plaguicidas de síntesis química para la eliminación de insectos
que causan graves pérdidas en las cosechas, como la cipermetrina, perteneciente
al grupo de los piretroides, reconocidos por su efectividad en el control de las plagas.
Sin embargo, este insecticida al contacto con el ambiente ocasiona daños al lograr
ser degradado por compuestos presentes en la atmósfera o bacterias y
microorganismos en el agua o suelo (Agency for Toxic Substances and Disease
Registry, ATSDR, 2014).

En el caso del municipio, éste cuenta con 10 lagunas y es el origen de importantes


ríos del país, constituyéndolo un reservorio de agua. Entre sus principales fuentes
hidrográficas están las cuencas del río Amoyá, cuenca del río Ambeima, cuenca del
río Tetuán, río Tuluní, río Lemaya, río Capri, quebrada El Neme, quebrada La Pioja,
quebrada El Chocho y quebrada La Sapera, siendo el río Amoyá el afectado en el
corregimiento que lleva el mismo nombre, a causa del mal manejo de los
agroquímicos. Esto ocurre porque la aplicación del insecticida, por acción del viento
y componentes atmosféricos se dispersa y cae al suelo así como en los canales de
riego, los cuales en épocas de lluvia, arrastran sus aguas contaminadas hasta la
fuente hídrica.

Los insectos (terrestres y aéreos) que proliferan en el sector y se controlan con la


aspersión de la cipermetrina son zancudos, moscas, vicuñas, chiribicos, chapolas,
matacaballos, grajos, cucarrones, yayas, mosquitos, cucarachas, pitos, tábanos,
grillos, marranitas, jejenes, chinches, piojos, avispas, mariposas, garrapatas,
arañas, abejas, gusanos chuchumecos, hormigas y luciérnagas.

Este ecosistema acuático contiene peces como mojarra, murrango, caloche,


guabina, quiques, zapatera, cuca, sardinas, mojarra anzuelera, flautero, biluja,
cornuda, pataló, dorada, sabaleta y bocachico.

Para toda clase de insectos y organismos acuáticos, los piretroides son muy tóxicos,
sin embargo, su aplicación incluye la muerte de quienes contribuyen a un equilibrio
ambiental, como las abejas y arañas, estas últimas beneficiosas en la agricultura.

En la zona de las arroceras, en la vía que de Chaparral conduce a Ataco


encontramos aves como garzas blancas, toches, gallinazos o chulos, perdices,
algodón, mirla, embarradora, jiriguelo o garrapatero, guacharaca, chorola, tominejo,
loros, águila real, tórtolas, azulejos, mirla real, pichilingo, chilacó, guaco, pato
chileno, la juana, arriero, pericue, pechiblanca, chamón, canario, peralonzos,
pericos, caracoleros, perico real, pitojuez, catrina, chauchao, cucaracheros,
mochileros, chilga, golondrinas, perico ligero y perico cascabel, guácharos, gavilán
y pavas; entre los mamíferos, en relación con los animales salvajes encontramos
osos hormigueros, comadrejas, mapuros, ñeques, ardillas, conejos, gatos
montunos, gurres, ratones y dantas. Se resaltan también muchos animales
domésticos como perros, gatos, caballos, gallinas, ovejas, patos, gallinetas, cerdos,
gansos comunes, burros, mulas y vacas. Para los pájaros y mamíferos, los
piretroides tienen baja toxicidad, aunque las aves se ven afectadas por la cadena
alimenticia.

En cuanto a reptiles y batracios, las especies halladas en el sector son serpientes


como talla x, pudridora, coral, cazadora llanera, víbora bejuca, lombriz de tierra,
cascabel, rabo de ají, iguana, salamandras, anguila, ranas, lagartos, chepitas,
sapos, caracoles y babillas.
El clima de Chaparral va desde lo cálido (26°C) hasta zonas de páramo por el lado
de Las Hermosas con temperaturas entre los 12°C y 4°C, por oscilar en alturas de
3.000 a 4.000 m.s.n.m. El lado de las arroceras mantiene un clima caliente que
puede llegar a los 34°C. Su precipitación promedio es de 1.657 mm sobre un área
de influencia de 21.772, 60 ha. Los meses más lluviosos en el primer semestre del
año son abril y mayo, mientras que en el segundo semestre octubre, noviembre y
diciembre se llevan el título. La humedad relativa mantiene niveles entre 73% y 83%.

3. Contexto socioeconómico e histórico – cultural: descripción de las


comunidades y organizaciones involucradas en el problema, afectados
directos e indirectos, autoridad ambiental competente, ONG, entidades
públicas y privadas que están involucradas de algún modo en el tema (con
proyectos, investigación, obras sociales). Descripción de los usos del suelo
en el lugar. Componente socioeconómico y cultural.

El corregimiento de Amoyá – Tolima, tiene un total de 36 veredas sus actividades


económicas se basan en la producción de café, cacao, maíz, plátano, fríjol,
arracacha, arveja, yuca, caña de azúcar y ganadería. Su contexto social está
representando entre campesinos e indígenas, organizados administrativamente por
diferentes juntas locales y de acción comunal; su gastronomía típica como se
conoce en el departamento del Tolima es la lechona y el tamal, sus fiestas
patronales son a mediados del mes de julio, en las que se honra a la virgen del
Carmen y sus mitos y leyendas como El Mohán, la Patasola y El tunjo.

La Corporación Autónoma Regional del Tolima- CORTOLIMA, es la máxima


autoridad ambiental del Departamento, quien regula y supervisa los proyectos que
impacten directamente al medio ambiente.

Para el uso de estos insecticidas debe estar regulada por una normatividad y
asistencia técnica para no exceder la aplicación del producto al cultivo, para no
repercutir a la contaminación del suelo, recurso hídrico y la biodiversidad que se
encuentre en el terreno.

En este caso, los piretroides no es un compuesto altamente tóxico, que deba ser
regulado o supervisado por la corporación, ya que su impacto no es altamente tóxico
para el suelo, al contrario regula la proliferación de plagas y es usado comúnmente
en el gremio agrícola para diferentes cultivos.

Este grupo de insecticidas piretroides son los más utilizados a nivel mundial. Se han
utilizado para sustituir a los plaguicidas organoclorados y organofosforados, cuyo
tiempo de degradación es mucho mayor, y su uso es actualmente habitual en
cultivos y granos almacenados, en veterinaria, como insecticidas domésticos o en
el control de vectores.

4. Marco normativo. Resumen de las normas y los límites permitidos del tóxico
en vertimientos o emisiones.
En la Constitución Política de Colombia encontramos:

Artículo 8°: es obligación del Estado y de las personas, proteger las riquezas
culturales y naturales de la nación.

Artículo 79: derecho de todas las personas a gozar de un ambiente sano, y a la


participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarla.

Artículo 80: planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para


garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución y
además, debe prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las
sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.

Artículo 95: que toda persona está obligada a cumplir con la Constitución y las leyes
y dentro de los deberes de la persona y el ciudadano, establece en su numeral 8º
el de: “Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la
conservación de un ambiente sano”.

La CIPERMETRINA presenta la siguiente evaluación de riesgo ambiental para


abejas, aguas superficiales, suelo, especies acuáticas, aire, aves, teniendo en
cuenta el uso del plaguicida, en este caso en salud pública. La dosis de dilución es
de 20 a 40 ml/5L de agua para superficies y de 15 a 20 ml/L de agua para espacios
abiertos o cerrados. Se aplica por el sistema de aspersión, debe dirigirse a los sitios
donde viven o transitan los insectos, en establecimientos como clínicas, casas,
edificios, restaurantes, hospitales, hoteles, programas gubernamentales, entre
otros; no se espera una exposición por parte de las aves, organismos acuáticos,
abejas y lombriz de tierra al producto. Por lo anterior, el riesgo ambiental para dichas
especies es mínimo, siempre y cuando se sigan a cabalidad las recomendaciones
de uso del producto.

5. Marco conceptual: sustentar conceptualmente el planteamiento del


problema, es decir, desarrolla cada uno de los conceptos que se trabajan en
el proyecto (por ejemplo: tóxico, toxicología, efecto tóxico y todos los
conceptos relacionados que se utilicen).

Ecosistema: es el conjunto de seres vivos e inertes en el ambiente, que forman


una relación estrecha para su supervivencia.

Suelo: capa superficial de la tierra donde se desarrollan diferentes tipos de vida que
contienen elementos y recursos necesarios para mantenimiento de la existencia.

Agricultura: la agricultura es la actividad que ejercen los humanos con diferentes


técnicas y utensilios para la producción de alimentos Además es la actividad
económica que se encuentran dentro del sector primario, ajustan el ambiente para
aumentar mayor productividad del suelo, y obtener alimentos tanto para el consumo
directo o para su posterior tratamiento industrial generando valor agregado.
Cultivo del arroz: el arroz es el alimento básico para más de la mitad de la
población mundial, aunque es el más importante del mundo si se considera la
extensión de la superficie en que se cultiva y la cantidad de gente que depende de
su cosecha. Este cultivo tiene requerimientos de suelo, agua, temperatura y pH muy
marcados, además, es atacado por varios tipos de enfermedades y plagas durante
su desarrollo; para ello, se emplean diferentes tipos de agroquímicos para
contrarrestar su efecto.

Contaminación ambiental: introducción en el medio natural de agentes de tipo


físico, químico y biológico, que alteran las condiciones ambientales, provocando
efectos dañinos para la salud, el bienestar y la habitabilidad de la vida animal y
vegetal en general. Estos agentes contaminantes pueden ser sustancias químicas
(plaguicidas, herbicidas, cianuro, etc.), petróleo, radiaciones, gases contaminantes,
residuos urbanos, entre otras cosas. Todos ellos, en general, pueden producir
graves daños en los ecosistemas, si bien la principal razón de su producción son
las actividades humanas asociadas a la industria, el comercio, la explotación
minera, etc.

Contaminación del suelo: es la presencia de compuestos químicos en el suelo


provocados por la actividad humana o por la alteración al ambiente natural.

Toxicología: estudia el deterioro causado por diferentes sustancias químicas a los


organismos vivos. Sus efectos están regulados por diferentes leyes y directivas
tanto a nivel nacional como internacional.

Toxicocinética: definido como el conjunto de fenómenos que experimenta el tóxico


desde su entrada a un organismo hasta su eliminación.

Toxicodinamia: es el estudio del mecanismo de acción de una sustancia por


interacción molecular con los sistemas biológicos de un organismo.
Piretroide son moléculas con actividad insecticida que se aplican a cosechas,
plantas de jardines, animales domésticos y también directamente a seres humanos.

Cipermetrina: es un insecticida del grupo de los piretroides. La molécula tiene tres


estereocentros y se utiliza como mezcla de los ocho estereoisómeros resultantes.
Eficaz contra una amplia gama de plagas en agricultura, salud pública y ganadería.
En agricultura, su uso principal es contra plagas de follaje y ciertas plagas en suelos
superficiales, como los gusanos, pero debido a su rápida descomposición, no se
recomienda su uso contra plagas por debajo de la superficie del suelo. Es un veneno
de contacto y también tiene un efecto repelente de insectos. Se administra en forma
de crotales u orejeras –donde predomina el efecto repelente– o por infusión. En
cuestión de horas se propaga por el cuerpo del animal por el sudor y la grasa.

Insecticida: Un insecticida es un compuesto químico utilizado para matar insectos,


mediante la inhibición de enzimas vitales. Los insecticidas tienen importancia para
el control de plagas de insectos que afectan la salud humana, cultivos y animales.
Tóxico: es cualquier sustancia, artificial o natural, que produzca un efecto dañino
sobre los seres vivos al entrar en contacto con ellos.

Neurotóxico: Son capaces de provocar efectos adversos en el sistema nervioso


central, el sistema nervioso periférico y los órganos de los sentidos. Entre estos
efectos se encuentran narcosis, náuseas, mareos, vértigos, irritabilidad, euforia,
descoordinación de movimientos, alteraciones de la memoria y del comportamiento
y alteraciones de los nervios periféricos. La exposición a algunos neurotóxicos se
ha relacionado también con enfermedades neurodegenerativas, como la
enfermedad de Alzheimer. Algunos efectos neurotóxicos pueden ser reversibles (Ej.
narcosis, náuseas, mareos, vértigos) y otros pueden ser irreversibles (Ej.
enfermedades neurodegenerativas).

Rutas del tóxico: descripción del recorrido de un tóxico desde su recepción hasta
su eliminación.

Exposición a tóxicos: son las situaciones a las que el cuerpo humano se somete
a diferentes sustancias químicas como en el hogar, en el trabajo y en el medio
ambiente en general. Los alimentos, el aire y el agua potable contienen cantidades
ínfimas de sustancias químicas tóxicas. La exposición a sustancias tóxicas tiene
lugar a través de rutas principales: La piel (absorción cutánea), El sistema
respiratorio (inhalación), El sistema digestivo (ingestión) y Los ojos.

Degradación de tóxicos en el cuerpo: formas de excreción de las sustancias


tóxicas o de sus productos de biotransformación.

SECCIÓN II.

6. Justificación del proyecto: descripción de los aspectos positivos más


relevantes que se lograrán con la ejecución del proyecto.

Colombia se caracteriza por poseer variedad de suelos los cuales están destinados
a diferentes usos, uno de ellos es el agrícola que representa gran importancia por
el abastecimiento de productos de la canasta familiar dentro del país. Revisando los
procesos que sufre el suelo con el desarrollo de esta actividad, podemos evidenciar
la magnitud de desgaste y contaminación que ha soportado desde muchos años
atrás con la aplicación de insecticidas y plaguicidas para alejar las amenazas que
dañan los cultivos; estos generan gran toxicidad en los ecosistemas circundantes a
la aspersión y a las personas expuestas a estos; en el suelo, disminución de la
producción, infertilidad, etc.

Este proyecto busca integrar medidas necesarias para evitar la utilización de estos
insecticidas como los piretroides para mitigar o anular los efectos producidos con
alternativas orgánicas y que sean amigables al ambiente.

7. Objetivos específicos y lista de tareas o actividades para alcanzar cada


objetivo, para la ejecución del proyecto.
LISTA DE TAREAS
OBJETIVOS TAREAS
ALTERNATIVAS LIMPIAS Utilizar materiales o productos de
origen orgánicos de fácil
descomposición.
Investigar qué tipo de plaga está
afectando la actividad y verificar qué
fruta, vegetal o producto natural puede
contrarrestar el daño causado.
Realizar preparaciones con los
productos naturales y hacer pruebas
para verificar su efectividad.
CERCOS CON PLANTAS Sembrar alrededor plantas que ayuden
a controlar las plagas.
Consultar las propiedades de las
plantas y qué sustancias sirven para
controlar la afectación en las áreas a
intervenir.
Con la ayuda de enredaderas o mayas
cercar las zonas necesarias.

Crear alternativas limpias para el control de plagas en las actividades agropecuarias


como bioplaguicidas con productos naturales como ají, naranjas y otros productos
elaborados a base de materias orgánicas que sean de fácil descomposición y rápida
absorción en el suelo.

Crear cercos con plantas que ayuden al control de plagas cerca a los cultivos o
demás lugares a realizar actividades agropecuarias, a fin de contrarrestar vectores
o demás animales que afecten la producción o el desarrollo de las actividades.

8. Presupuesto: definición de costos para la ejecución del proyecto.

1. INVERSIÓN
Maquinaria y equipo $ 3.500.000
Terreno arrendado X hectárea $ 2.000.000
Personal (2) $ 1.600.000
Viáticos - Transporte $ 1.500.000
Servicios técnicos $ 700.000
Total inversión $ 9.300.000
Maquinaria y Computador, internet, utensilios de
Equipo: muestra y producto.
1 ha (cultivo de arroz - corregimiento
Terreno: Amoyá, municipio de Chaparral,
Tolima).
Viáticos y
Transporte: 2 días en la semana X 3 meses.
Servicios Técnicos Laboratorio

9. Cronograma: definición de tiempos para la ejecución del proyecto.

MARZO ABRIL MAYO


ACTIVIDADES N N N
SEMANAS SEMANAS SEMANAS
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Identificación función del plaguicida
(Cipermetrina).
Conocer el terreno al cual se
realizara aplicación.
Aplicación del producto.
Observar reacción del uso del
plaguicida.
Analizar posibles daños a nivel del
ecosistema.
Entregar informe general del
impacto ambiental.
Crear métodos de reemplazo por
compuestos químicos.

10. Impacto: resultados esperados con la ejecución del proyecto.

Con la aplicación de nuevas tecnologías limpias, se evitará el sacrificio de especies


beneficiosas como las arañas, mariposas y abejas que contribuyen al control natural
de plagas y a la polinización, preservando la flora. De esta manera se promueve la
biodiversidad de depredadores naturales que ayudarán al sostenimiento ambiental,
alimentándose de insectos herbívoros que causan daño a las cosechas y logrando
así un equilibrio ecológico.
El aumento de plagas en un cultivo redunda en pérdidas de producción y por ende,
ingresos económicos. Para controlarlo se requiere aumentar la dosis de los
plaguicidas. Este hecho puede provocar la resistencia de ciertos insectos al veneno
además de perjudicar la fertilidad del suelo y del agua, ya que estos químicos
ingresan a los diferentes escenarios ambientales por acción del viento o de las
propiedades fisicoquímicas de los tóxicos. Lo anterior resulta en un aumento del
costo de inversión. En el primer caso, comprando nuevos productos para fumigación
de los resistentes y en el segundo, para lograr la recuperación del área. Es por ello,
que la implementación de técnicas para sustituir los plaguicidas como los
bioplaguicidas, es una opción viable, pues si bien es cierto que son más costosos
que la cipermetrina, los costos sanitarios y ambientales son muchos más.

Por otro lado, se reducirá los efectos negativos en la salud de las personas y
animales, puesto que no habrá nivel de toxicidad alguno.

Links de vídeos.

Andrea Carolina Garzón


https://www.youtube.com/watch?v=vSoZ_tXuWW8&feature=youtu.be

Marcela Madariaga Pajoy


https://www.youtube.com/watch?v=IusMhXM7G84

Dolly Yadira Rodríguez Lozano


https://youtu.be/spmerMEmtUs

Diana Alicia Guzmán Trujillo


https://www.youtube.com/watch?v=ObZN_GTYZgs&feature=youtu.be

Andrea Camila Bahamón


https://www.youtube.com/watch?v=AZS0F802mq0&t=25s

Vídeo seleccionado.
https://www.youtube.com/watch?v=AZS0F802mq0&t=25s
BIBLIOGRAFÍA
Alcaldía Municipal de Chaparral (2000). Plan Básico de Ordenamiento Territorial.
Recuperado de
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/documento%20t%C3
%A9cnico%20-%20chaparral%20(320%20pag%20-%2011506%20kb).pdf
Alcaldía Municipal de Chaparral (S/F). Monografía municipio Chaparral, Tolima.
Aspectos generales y datos del municipio de Chaparral, Tolima. Recuperado de
http://www.chaparral-
tolima.gov.co/Transparencia/BancoDocumentos/Monograf%C3%ADa%20Municipi
o%20Chaparral.pdf
Naturalista (2019). Fauna y flora del departamento del Tolima. Recuperado de
https://colombia.inaturalist.org/projects/fauna-y-flora-del-departamento-de-
tolima?tab=observations&subtab=table
ATSDR (2014, diciembre 09). Piretrinas y piretroides (pyrethrins and pyrethroids).
Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. Recuperado de
https://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts155.html
Pesticides News (S/F). Riesgos en el uso de la cipermetrina. Recuperado de
http://www.rachel.org/files/document/Riesgos_en_el_Uso_de_la_Cipermetrina.htm
Ministerio de Agricultura (2014). Principales cultivos por área sembrada en el año
2014. [Documento en pdf]. Recuperado de
http://www.agronet.gov.co/Documents/Tolima.pdf
Triana Velásquez, T.M., Henao Muñoz, L.M. y Bernal Bautista, M.H. (2017, febrero
13). Toxicidad aguda del insecticida cipermetrina (Cypermon 20 EC) en cuatro
especies de anuros colombianos. Revista Acta Biológica Colombiana 22(3). 340-
347. Doi: 10.15446/abc.v22n3.62631
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA (S/F).
Mejorando el manejo de plaguicidas agrícolas en Colombia, Costa Rica y Nicaragua.
Experiencias del proyecto GEF reduciendo el escurrimiento de plaguicidas al mar
Caribe. Recuperado de http://cep.unep.org/repcar/acerca-del-
proyecto/publicaciones-finales/REPCar%20Regional%20publication-es.pdf
Moreno Villa, E.D., Aldana Madrid, M.L., Silveira Gramont, M.I., Rodríguez Olibarría,
G., Valenzuela Quintanar, A.I. y Meza Montenegro, M. (2012). Análisis de piretroides
en suelo y agua de zonas agrícolas y urbanas de los valles del Yaqui y
Mayo. Revista Internacional de Contaminación Ambiental 28 (4), 303-310.
Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-
49992012000400006&script=sci_arttext&tlng=pt
Mendoza, J., Perea, Y., Salvador, J., Morales, J. y Pérez, G. (2011). Biodegradación
bacteriana de plaguicidas permetrina y cipermetrina en cultivo lote. Avances en
Ciencias e Ingeniería 2 (3). 45-55. Recuperado de
https://www.redalyc.org/html/3236/323627683005/
Bonne Hernández, R., Pérez Infante, L., Rojas Vázquez, E. y Marín Sánchez, D
(2003). Intoxicación inhalatoria con cipermetrina. Medisan 7(3). 57-61. Recuperado
de http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol7_3_03/san11303.pdf
Palacios, P.J., Vivas, C.J., López, N.N., Samboni, D.N., Cortez, L.C., Mueses, E.A.
y Ceballos, L.B. (S/F). evaluación de diferentes concentraciones de cipermetrina al
20% para el control de náyades de odonata (insecta) en la estación piscícola del
Centro Experimental Amazónico (CEA) de Corpoamazonía, Mocoa, Putumayo,
Colombia. Recuperado de
http://www.corpoamazonia.gov.co/files/Investigaciones/Control%20de%20Odonta.
pdf
Marino, D. (2009). Metabolitos de cipermetrina en peces. (Tesis doctoral).
Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina. Recuperado de
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/2744/IV_-
_Metabolitos_de_cipermetrina_en_peces.pdf?sequence=8
Mendoza, E.C., González Ramírez, C., Martínez Saldaña, M.C., Avelar González,
F.J., Valdivia Flores, A.G., Aldana Madrid, M.L., Rodríguez Olibarría, G. y Jaramillo
Juárez, F. (2015). Estudio de exposición a malatión y cipermetrina y su relación con
el riesgo de daño renal en habitantes del municipio de Calvillo, Aguascalientes,
México. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas 46 (3). 62-72. Recuperado
de https://www.redalyc.org/html/579/57945705007/

También podría gustarte