Está en la página 1de 10

Catherine Walsh: Hacia una interculturalidad epistémica.

Alvarado, José*
Matos, José**
Machado, Ineida***
Ojeda, Juana****

RESUMEN

El artículo tiene como objetivo analizar la propuesta para una interculturalidad


epistémica de Catherine Walsh. Para la autora, la interculturalidad, tal cual ha
sido manejada por los programas gubernamentales de Educación Intercultural
bilingüe y por los filósofos interculturales, no es más que una forma de promover
el lenguaje eurocéntrico propio de la modernidad colonial, por lo cual propone
la conducción hacia una interculturalidad epistémica en franca desobediencia
contra el logos occidental. El método utilizado es el hermenéutico-documental.
Se concluye la necesaria revalorización de la filosofía intercultural y de sus
conceptos para darle un nuevo matiz de acción política y decolonial.

Palabras Clave: Interculturalidad epistémica, colonialidad, decolonialidad.

Recibido: 17/03/2016 Aceptado: 08/06/2017

*Profesor Agregado. Universidad del Zulia. Escuela de Filosofía. Departamento de de Filosofía Latinoamericana.
Correo-e: josealvarado001@hotmail.com
** Profesor Instructor. Universidad del Zulia. Escuela de Filosofía. Departamento de Epistemología.
Correo-e: josmts9@gmail.com
***Profesora Titular Jubilada. Universidad del Zulia. Escuela de Filosofía. Departamento de Epistemología.
Correo-e: ineidaelsa@hotmail.com
**** Profesora Titular. Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias. Departamento de Ciencias
Humanas. Correo-e: juanacecilia@hotmail.com

Cuadernos Latinoamericanos. Año 29 Enero - Julio 2017


Catherine Walsh: Toward an epistemic interculturality
Alvarado, José*
Matos, José**
Machado, Ineida***
Ojeda, Juana****

ABSTRACT

This paper aims to analyze the proposal for an intercultural epistemics of


Catherine Walsh. For the author interculturalism, such which has been
managed by government programs of Intercultural bilingual education and
intercultural philosophers, is nothing more than a way of promoting Eurocentric
language of colonial modernity, which proposes driving towards an intercultural
epistemic franca disobedience against the Western logos. The method used
is the hermeneutic – documentary. We conclude necessary revaluation of
intercultural philosophy and their concepts to give it a new shade of political
action and decolonial.

Keywords: Interculturality epistemic, coloniality, decoloniality.

INTRODUCCIÓN al afirmar la necesaria asunción


de la interculturalidad como
La presente investigación tiene como praxis política y no debate teórico,
propósito analizar la propuesta para excluyente y negador de los
una interculturalidad epistémica de discursos alternativos provistos
la Dra. Catherine Walsh, profesora y por diferentes culturas. Con base
directora del doctorado en Estudios en estos argumentos, el artículo se
Culturales Latinoamericanos en la divide en los siguientes apartados:
Universidad Andina Simón Bolívar, 1. Interculturalidad, colonialidad y
en Ecuador. La misma es una saberes otros. 2. Interculturalidad
intelectual de destacada trayectoria epistémica. 3. Interculturalidad
en el acompañamiento de los subversiva e insurgente.
movimientos de resistencia indígena
y afrodescendiente. Su visión crítica 1. Interculturalidad, colonialidad y
acerca de la interculturalidad la saberes otros.
sitúa en contra de las jactancias En los últimos años, mucho
de la filosofía intercultural y de se ha debatido el tema de la
los programas de educación interculturalidad, al presentarse
intercultural bilingüe, promovida como una ventana de oportunidad
por varios países latinoamericanos, para fomentar el diálogo norte-sur,

Cuadernos Latinoamericanos. Año 29 Enero - Julio 2017


Alvarado, José / Matos, José/ Machado, Ineida/ Ojeda, Juana 3

superando así las brechas creadas 2. El avance en materia de ciencia


por la visión colonial, eurocéntrica y tecnología que permitió, a través
y moderna. No obstante, los de la navegación, la expansión de
programas de educación intercultural las conquistas a lo largo y ancho del
bilingüe, así como los avances en continente.
materia de filosofía intercultural,
han terminado por acoplarse a los 3. La secularización de la vida y
lineamientos de la modernidad desplazamiento de lo religioso a
occidental, reproduciendo patrones segundo plano.
eurocéntricos, donde sólo se hace
reconocimiento de la diversidad 4. La creación de Estados
cultural, sin renunciar a las dependientes de las metrópolis, es
jerarquías raciales y a la idea de que decir, colonias ubicadas en lugares
en el proceso de diálogo, una cultura periféricos y dependientes del
debe imponer su logos por encima epicentro del poder.
de otros.
5. Por último, la universalización o
Esta visión eurocéntrica y moderna universalismo que desplaza toda
tiene su punto de origen en la llegada forma de vida y la amolda a los
de los conquistadores a tierras de valores y formas de vida propias de
Abya Yala en 1492; traían consigo Europa.
la instauración de una nueva forma
de pensar y de nuevas relaciones de Por razones como éstas, Walsh
poder, dependencia y dominación (2005: 45) afirma que la
cultural. En la cima, este nuevo orden interculturalidad debe presentarse,
está en el hombre blanco, quien necesariamente, como un proyecto
desplaza a los habitantes originarios epistémico-político superior a
de sus tierras y niega su cultura, la visión de la multiculturalidad
tradición, religión, es decir, todo su y la pluriculturalidad, ya que la
ser. En este proceso se consolida el interculturalidad supone creación de
sistema mundo moderno, donde se relaciones múltiples y construcción
dan, según Restrepo y Rojas (2010), permanente de diálogos simétricos;
cinco fenómenos que permiten asimismo, “busca desarrollar una
su asentamiento definitivo hasta interrelación equitativa entre
nuestros días: pueblos, personas, conocimientos y
prácticas culturalmente diferentes”;
1. La instauración del capitalismo o sea, parte del reconocimiento de
como sistema económico. Y, al igual la alteridad, de las desigualdades
que estos autores, Dussel, Mignolo y en todos sus ámbitos; por ello,
Quijano secundan la idea de que la “(...) no se trata simplemente de
colonialidad en América se inicia a reconocer, descubrir o tolerar al otro
través del capitalismo como nuevo o a la diferencia en sí (...) Se trata, en
núcleo del poder económico. cambio, de impulsar activamente

Cuadernos Latinoamericanos. Año 29 Enero - Julio 2017


4 Catherine Walsh: Hacia una interculturalidad epistémica.

procesos de intercambio que de la periferia; esto nos aproxima a la


permitan construir espacios de colonialidad y reproduce relaciones
encuentro entre seres y saberes, de marginación y exclusión, de
sentidos y prácticas distintas”. agresores y agredidos, opresores-
oprimidos, que se da en todas las
De esta forma, se busca la esferas de lo humano: las del poder
superación de una visión (político), del saber (epistemológico),
colonizadora, moderna y blanco- del ser (metafísico-ontológico) y de
occidental de la educación, la naturaleza. (Walsh, 2007:106).
aproximándose a la conquista de Ahora bien, a continuación se
nuevos horizontes, hacia saberes explican estos cuatro niveles de
otros que se encuentran en franca colonialidad presentes en Walsh:
desobediencia epistémica, es decir,
antihegemónicos y antisistémicos y En cuanto a las relaciones de poder,
en permanente lucha contra el saber se establecen jerarquías raciales y
occidental. Con ello se asume una sexuales, con una “justa” distribución
visión intercultural que sobrepasa de identidades de blancos, negros,
la necesidad de relación de y entre mestizos, hombre y mujer, situación
culturas, y acepta que dentro de las que hace que se mantengan, desde
mismas existen desigualdades de la época colonial hasta nuestro
poder en el conocimiento. A partir tiempo, una estratificación social
de esto, desde la perspectiva de donde la visión patriarcal, blanca y
Walsh (2005: 41), la producción masculina, se presenta en la cúspide
del saber comienza a determinarse de esta visión occidental (Walsh,
por la colonialidad que se extiende 2008: 136).
en todos los niveles del saber;
consecuencia de ello es que “la Por ello, la interculturalidad persigue
historia del conocimiento está el fortalecimiento de lo propio que
marcada geohistóricamente, ha sido negado y subalternizado
geopolíticamente, y por la modernidad/colonialidad, y
geoculturalmente, y tiene el valor, se abre paso como un pensamiento
color y lugar de origen”. otro que se construye desde las
particularidades; es decir, desde
Evidentemente, se presenta el las identidades divergentes y
conocimiento como instrumento de diferentes: afrodescendientes,
poder al servicio de la colonialidad, indígenas, andinos, entre otros. En
lo que muestra que la episteme palabras de Walsh (2006: 49-50): “...
occidental tiene determinaciones la interculturalidad es el proyecto
raciales: es europeo, blanco y ‘otro’ de existencia que cuestiona
excluyente del saber otro que y desafía la colonialidad del poder,
proviene de lo autóctono, lo mientras al mismo tiempo hace
aborigen, lo africano, de saberes visible el problema de la diferencia
excluidos y marginados, negados y colonial”.

Cuadernos Latinoamericanos. Año 29 Enero - Julio 2017


Alvarado, José / Matos, José/ Machado, Ineida/ Ojeda, Juana 5
La colonialidad del poder en su promueva un espacio de encuentro,
camino, abre paso a la colonialidad reflexión y discusión entre aquello
del saber, donde se fija el que se ha autodeterminado como
eurocentrismo como único criterio lo “universal” con conocimientos
válido de conocimiento, y desecha alternativos.
los saberes otros, las epistemes
y racionalidades distintas a las No obstante, ¿es posible lograr
producidas por el hombre blanco esto sin que la hegemonía del
occidental (Walsh, 2006:137). discurso occidental termine por
De esta forma, acepta que “el imponerse como lo ha hecho
conocimiento funciona como la desde el siglo XV? A la manera
economía está organizada mediante de Walsh, la interculturalidad
centros de poder y regiones debe concebirse como un trabajo
subordinadas”, donde “los centros continuo y permanentemente
del capital económico también político, para poder afrontar el
son centros del capital intelectual” binomio conceptual modernidad/
(Walsh, 2005: 42). Es así como colonialidad que es implacable en su
los centros de capital político se lógica y en su avance globalizador.
convierten a su vez en núcleos de
capital intelectual, y promueven Por su parte, la colonialidad del ser
la ilusión –de la modernidad- de deja en evidencia el estatus superior
que el conocimiento es abstracto, del colonizador sobre el colonizado,
despersonalizado, universal, sin lo que según Walsh (2005), no
género ni color, con lo cual se responde a la violencia ontológica
enmascara el racismo antes descrito. en sí, sino a la clara visibilización de
la violencia en relaciones de poder;
Sin embargo, también debe dicho de otra manera, se presenta
aceptarse que puede existir saberes una subalternización, inferiorización
universales y/o cosmopolitas, que y deshumanización de lo distinto,
aunque provenientes del desarrollo donde el carácter de humano o de
de una episteme occidental, no más humano está determinado
necesariamente deben entrar por el grado de proximidad
en conflictividad con los saberes con la racionalidad epistémica
otros; a la manera de Leopoldo eurocéntrica.
Zea (1991), se debe ajustar la
filosofía y, en consecuencia el saber, Por último, la colonialidad de
a nuestras circunstancias; ello la naturaleza es definida como
amerita intercalar e interconectar “la división binaria cartesiana
los saberes ancestrales, sin dejar entre naturaleza y sociedad, una
de lado los aspectos positivos de la bifurcación que descarta por
episteme occidental. De lo que se completo la relación milenaria entre
trata es de promover una genuina seres, plantas y animales, como
relación dialógica entre saberes, que también entre ellos, los mundos

Cuadernos Latinoamericanos. Año 29 Enero - Julio 2017


6 Catherine Walsh: Hacia una interculturalidad epistémica.

espirituales y los ancestros (como dirigido a la construcción


seres también vivos)”. (Walsh, de sociedades, relaciones y
2006:106). Esto puede aceptarse condiciones de vida nuevas y
como la colonialidad de la vida misma distintas” (Walsh, 2005: 140).
que desecha los saberes otros,
basados en el reconocimiento de la Ahora bien, esas condiciones nuevas
dualidad del mundo físico y espiritual y distintas que plantea Walsh deben
que da sentido de pertenencia a abrir paso a los saberes otros y a
diversas culturas; de esta forma se las relaciones del hombre consigo
niega toda relación y/o conexión mismo, con la naturaleza y la vida,
de los individuos con la naturaleza, que incluya la espiritualidad como
lo que resalta el poder del hombre parte esencial de la humanidad;
moderno y niega la episteme de esta forma, la interculturalidad
indígena y afrodescendiente. debe convertirse en un proyecto
alternativo, subversivo e insurgente
El dualismo cartesiano, propio de contra la colonialidad del poder,
la episteme occidental, planteado del saber, del ser y de la naturaleza
por Descartes (1981), genera una (sustentada en la lógica moderna
separación entre sustancias, que y cartesiana), donde a través de
determina la corporeidad a lo procesos de ruptura epistémica
mecánico y el discernimiento a la se produzcan cambios profundos
mente o alma. Esto genera una en los cimientos de la sociedad,
negación de la cosmovisión de los que resalten el carácter axiológico
pueblos originarios, que concebían de las diferencias y establezcan
las relaciones alma-cuerpo como criterios para un indefectible diálogo
inseparables; de igual forma, una de saberes, que trascienda las
relación estrecha entre la tierra limitaciones teóricas de la filosofía
(como madre) y sus habitantes. intercultural.
Entonces, los cuatro niveles de
colonialidad presentes en Walsh Walsh (2005: 43) ve la
hacen impostergable –para ella- interculturalidad como un
caminar en pro de la construcción proceso político en contra
de una interculturalidad crítica y de la subalternización y la
epistémica. marginalización, por lo que se debe
trabajar en pro de la construcción
2. Interculturalidad epistémica. de una interculturalidad epistémica
“La interculturalidad (...) aún no “dirigida a enfrentar y transformar
existe. Es algo por construir. Va los diseños coloniales que han
mucho más allá del respeto, la posicionado el conocimiento de
tolerancia y el reconocimiento los pueblos indígenas como saber
de la diversidad; señala y no moderno y local, al frente de la
alienta, más bien, un proceso universalidad y no temporalidad del
y proyecto social político conocimiento occidental”. Parte,

Cuadernos Latinoamericanos. Año 29 Enero - Julio 2017


Alvarado, José / Matos, José/ Machado, Ineida/ Ojeda, Juana 7

no sólo del problema del lenguaje, de ver la vida, articulándolo con un


sino del saber, un conflicto que debe saber que ha sido aceptado como
ser afrontado a través de la praxis “universal” y “útil”. De esta forma,
política y el trabajo mancomunado se pone en cuestionamiento las
de los movimientos sociales, bases mismas del conocimiento y de
llámense campesinos, obreros, la episteme occidental, superando
indígenas, afrodescendientes, la visión universal del saber fundado
todos ellos marginados, excluidos en la aprobación academicista. Con
y victimizados a través de la lógica ello no se busca negar los logros
moderno/occidental. alcanzados desde occidente, sino
desenmascarar el carácter colonial
La interculturalidad epistémica debe de su logos (Walsh, 2005: 103-104).
reformular, en palabras de Walsh
(2005), el qué, porqué y para qué del En este sentido, la interculturalidad
conocimiento, con la construcción epistémica debe erigirse como
de una nueva dimensión social superior a la interculturalidad
del mismo y aproximación a una promovida por el Estado o por la
nueva socialización intercultural del jactancia de la filosofía académica,
saber, y es que desde la metafísica que culmina afirmando un multi o
aristotélica se ha aceptado que pluriculturalismo; es decir, como
todos los hombres aspiran –por “la incorporación o inclusión de
naturaleza- al saber (Aristóteles, la diversidad étnica dentro de las
1997); sin embargo, desde esta estructuras sociales, políticas y de
racionalidad se buscaba (y se sigue conocimiento existentes” (Walsh,
buscando) un criterio universal de 2005: 44-45). Pero, aceptar las
verdad, pero en ese porqué conocer diferencias no es suficiente para
se ha forjado un saber totalizador romper con las relaciones de
y monolítico que hace perder el poder y la racionalidad moderna;
sentido de pertenencia, al desdibujar es necesario construir un proyecto
los límites entre lo propio y lo ajeno, político y epistemológico acorde
con lo cual crea un único criterio de con las demandas de la sociedad
verdad, homogéneo y alineado al actual que invisibiliza, subalterniza
saber eurocéntrico y académico. y menosprecia al otro, así como su
fe, sus creencias y todo su ser en
Por otro lado, el para qué plantea general. En este aspecto, Walsh
la relación de valor VS utilidad (2005: 46) se presenta como crítica
del conocimiento que no debe a las posturas promovidas por la
perderse de vista. El conocimiento Educación Intercultural Bilingüe y
en sí no debe perseguirse sólo por con los representantes de la Filosofía
la utilidad práctica que pueda tener, Intercultural, como Arturo Roig, Raúl
sino por su valor, por ello, se debe Fornet-Betancourt o Fidel Turbino, al
descubrir en los saberes alternos aceptar con ello que tanto el Estado
esa capacidad distinta del conocer y como los filósofos, han reproducido

Cuadernos Latinoamericanos. Año 29 Enero - Julio 2017


8 Catherine Walsh: Hacia una interculturalidad epistémica.

un pluriculturalismo disciplinario- la visión moderna como elemento


académico donde se reproducen las perpetuador de las relaciones
relaciones de poder sin propiciar un raciales imperantes. Para ello se
genuino diálogo intercultural. debe construir nuevos marcos
epistemológicos que pluralicen y
Al situarnos en esta negación permitan superar la univocidad del
metafísica, se hace necesaria la pensamiento que mantiene vivas las
construcción de modos otros de relaciones de poder en la actualidad;
poder, saber y ser que permitan ir asimismo, recuperar el valor de los
más allá de las limitaciones de los saberes ancestrales, propiciando una
programas de educación intercultural renovada actuación el día de hoy.
bilingüe y de la filosofía intercultural. De esta forma, la interculturalidad
Por ello se requiere la inclusión epistémica se entreteje de forma
de los que han sido marginados e permanente e inseparable con el
invisibilizados por las estructuras proyecto decolonizador a través del
convencionales de la racionalidad ejercicio político, ético y pedagógico.
occidental, pero es imoportante,
según Walsh, la transformación de Consecuentemente, la
los centros de poder para así lograr interculturalidad busca construir
cambios en los centros del saber, ya marcos adecuados de interacción
que la colonialidad del saber está y convivencia efectiva entre
determinada por la colonialidad las diferencias, que superen la
del poder. Urgen cambios en las homogeneidad y las jerarquías
estructuras mismas del Estado, de raciales establecidas; así, la
la sociedad y de la educación, con interculturalidad se construye desde
la asunción de la emergencia de los individuos que reclaman las
decolonizar el poder y el saber para transformaciones de su entorno y
dar paso a un nuevo ser en sentido de sus condiciones de vida. Desde
decolonial. esta visión de la interculturalidad, el
término clave es diferencia, porque
3. Interculturalidad subversiva e desde ella se asume los retos y
insurgente. desafíos que representa el proyecto
Para Walsh, lo que nos hace colonizador y el sistema del mundo
diferentes no son sólo las moderno; también se puede pensar
características raciales, sino los y refundar las estructuras sociales,
patrones coloniales y epistémicos buscando la creación de relaciones
impuestos por la modernidad. Se simétricas y diálogos continuos.
presenta así la tarea de trascender Por estas razones, señala Walsh
la visión de la etnicidad que se ha (2012: 93), “(...) la interculturalidad
erigido como barrera limitativa por debe ser entendida como designio
los teóricos de la interculturalidad y propuesta de sociedad, como
y abordar el problema de la ciencia proyecto político, social, epistémico
en sí; es decir, es necesario superar y ético, dirigido a la transformación

Cuadernos Latinoamericanos. Año 29 Enero - Julio 2017


Alvarado, José / Matos, José/ Machado, Ineida/ Ojeda, Juana 9

estructural y socio-histórica, y Ello hace obligatorio amalgamar


asentado en la construcción –entre los fundamentos teóricos del
todos- de una sociedad radicalmente pensamiento decolonial con la
distinta. Una transformación y praxis subversiva e insurgente que
construcción que no quedan en proviene de los movimientos sociales
enunciativo, el discurso o la pura indígenas, campesinos, feministas,
imaginación; por el contrario, de todos aquéllos que han sido
requieren un accionar en cada marginalizados y subalternizados
instancia social, política, educativa y por la globalización hegemónica.
humana”. Hoy más que nunca es necesario
el despertar de una mentalidad
Dichas acciones, en los tiempos crítico-política que trascienda las
actuales de marcados cambios limitaciones de la colonialidad
interculturales, perfilan nuevas ontológica (del ser), epistemológica
formaciones, construcciones y (del saber) y política (del poder); para
articulaciones sociopolíticas que son ello hay que rescatar los debates
producto de las acciones y lucha de actuales del proyecto decolonizador,
los movimientos ancestrales, de su que no es homogéneo, sino
insurgencia política-epistémica, que pluriversal, incorporando la praxis
sin duda está abriendo camino a la antihegemónica que nace desde
posibilidad de un nuevo horizonte nuestro contexto político.
de carácter decolonial. Al respecto,
se requiere pasar de la resistencia a Se reconoce que el trabajo es
la insurgencia con el solo motivo de arduo, ya que la brecha creada por
interrumpir los patrones del poder la episteme occidental es abismal
colonial y lograr desde ese mismo y mantiene una lógica discursiva
escenario, cultivar acciones distintas imperante, cuando presenta el saber
que permitan un cambio radical y como estático e inmóvil. Desde este
descolonizador, de manera tal que contexto totalizador, retomamos el
consienta redireccionar la creación pensamiento de Catherine Walsh,
de un modelo de patria distinta. quien aboga por la construcción de
relaciones armónicas del hombre
A modo de cierre con la naturaleza, sin pasar por alto
que el ser humano forma parte
En el marco de las discusiones de todo lo que lo rodea. Superar
actuales sobre la dualidad la episteme occidental aplastante,
colonialidad/modernidad es el eurocentrismo imperante y el
imprescindible mantener un mundo moderno, definido por sí
debate teórico de altura, pero que mismo como “civilizado” y “culto” es
propicie –a la vez- un accionar un desafío permanente para el siglo
político que apruebe dar lugar a las XXI.
transformaciones interculturales
requeridas por nuestro entorno.
Cuadernos Latinoamericanos. Año 29 Enero - Julio 2017
10 Catherine Walsh: Hacia una interculturalidad epistémica.

Referencias bibliográficas

Aristóteles. (1997). Metafísica. Bogotá. Ediciones Universales.

Descartes, René. (1981). Discurso del método – Meditaciones metafísicas.


Madrid. Editorial Espasa.

Restrepo, Eduardo; Rojas, Axel. (2010). Inflexión decolonial: fuentes,


conceptos y cuestionamientos. Colombia. Universidad del Cauca. Colección
Políticas de Alteridad.

Walsh, Catherine. (2012). Interculturalidad crítica y (de) colonialidad. Quito.


Editorial Abya Yala.

----------- (2008). “Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las


insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado”. Tabula Rasa. N°
9: 131 – 152. Bogotá, Colombia.

-------------(2007). “¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras?


Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales?”. Nómadas. N° 26:
102 – 113. Universidad Central, Colombia.

-------------- (2006).“Interculturalidad y colonialidad del poder. Un


pensamiento y posicionamiento otro desde la diferencia colonial”.
En WALSH, Catherine; GARCÍA LINERA, Alvaro; MIGNOLO, Walter.
Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento. Buenos
Aires. Ediciones del Signo.

-------------- (2005). “Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad”.


Signos y Pensamientos: 39 – 50. N° 26, Vol. XXIV.

Zea, Leopoldo. (1991). La filosofía como compromiso de liberación. Caracas.


Biblioteca Ayacucho.

Cuadernos Latinoamericanos. Año 29 Enero - Julio 2017

También podría gustarte