Está en la página 1de 6

Desarrollo y conducta social de los dos a los seis años - Cap.

11 – Moreno

Sujeto activo  como consecuencia de procesos multidireccionales.

 La experiencia social:
Antes de los 2 años  gira fundamentalmente en torno a las relaciones con adultos;
(verticales) y definidas por la asimetría entre los protagonistas (por ejemplo, entre la madre
y el niño); relaciones basadas en la complementariedad entre personas que tienen un estatus
y unas competencias claramente diferentes.
A partir de los 2 añosy en la medida en que el niño o la niña asista a entornos de cuidado
o educación extrafamiliar, empiezan a tener una presencia estable y creciente en su vida las
relaciones horizontales; se trata de relaciones simétricas (niño-niño) basadas en la
igualdad, la reciprocidad y la cooperación entre personas con estatus y destrezas semejantes o
muy parecidas.
Continuidad entre las experiencias de socialización vertical y las horizontales:
 Utilizan las mismas técnicas (refuerzo, castigo, modelado, etc.) y con objetivos de
socialización muy parecidos (en general, familia e iguales tienden a socializar en la
misma dirección
 Se pueden hallar coincidencias en las funciones que cumplen: ambas influyen sobre la
totalidad de los procesos psicológicos (identidad de género, conducta prosocial,
autoestima, etc.)
También hay notables diferencias:

Relaciones verticales Relaciones horizontales


El entorno familiar del niño tiene un lugar El grupo de iguales deberá buscarse un lugar
garantizado, un conjunto de afectos y por mérito propio
actitudes incondicionales
Se promueven competencias verticales (el Otras se promueven en el de las horizontales
apego) (aprendizaje en la resolución de conflictos)
Procesos de influencia como la enseñanza Imitación y comparación social
directa en la que el adulto explica a la niña
como se hace algo

Las relaciones entre hermanos  tipo especial de vinculación a medio camino entre las
relaciones horizontales y las verticales, con elementos de unas y de otras, de
complementariedad y de reciprocidad.
Psicoanálisis: como a través de las relaciones con hermanos los niños tienen la
oportunidad de aprender a encontrar una expresión legitima al odio.
Relaciones entre hermanos: rivalidad, celos, abanico de emociones y sentimientos

Hermanos  figuras socializadoras muy significativas:

 porque promueven el conocimiento interpersonal,


 entre ellos se establecen relaciones de apego,
 sirven como modelos sociales y
 porque aprenden juntos.

1
INTERACCIONES SOCIALES EN EL JUEGO, LA AGRESIVIDAD

Durante estos años previos a la educación primaria  preferencia clara de los niños y niñas
hacia los iguales

Entre los 2 y los 6 años:

 acuden más al lenguaje como recurso comunicativo,


 más hábiles en la combinación de herramientas expresivas (gestos y habla, por
ejemplo),
 en hacer entender sus intenciones y deseos (tanto por medio de peticiones directas,
como de peticiones indirectas),
 en adaptar sus estrategias de comunicación en función de las características del otro
(edad, género),
 en compartir significados con otro y
 en saber acoplar la propia conducta al ritmo marcado por la interacción, todo ello en
contradicción con la vieja idea del egocentrismo preoperatorio.

EL JUEGO:

 se rige por una motivación intrínseca (nadie mejor que el propio sujeto sabe si está
jugando o por ejemplo trabajando)
 es espontáneo y voluntario,
 actividad que produce placer
 predominan los medios sobre los fines, así jugar se convierte en una meta en sí misma
en al que el niño experimenta conductas complejas sin la presión de tener que
alcanzar un objetivo.

Clasificación:

1. Según los temas que se despliegan en el juego (sensorial, con movimiento, rudo-
desordenado, simbólico, verbal, sociodramático, constructivo o de reglas) y
2. Según la “madurez social” o las destrezas sociales implicadas (solitario, de espectador,
paralelo, asociativo, cooperativo)

Tres tipos de juego:

Sensorial-manipulativo: aprenden propiedades que caracterizan a los objetos, estimula la


creatividad, domina el entorno, aprenden sobre los objetos.
Ejemplo: manipular objetos, golpear, chapotear

Rudo-desordenado: ayuda a descargar energía, lo que para algunos es una necesidad.


Aprenden a controlar los sentimientos e impulsos, diferenciar entre realidad vs apariencia (el
juego debe parecer una pelea, pero sin serlo). Consolida el sentimiento de filiación y
cooperación social.
Ejemplo: simular peleas

Sociodramático: ejercitan la simulación, se proyectan en otras personalidades lo que


enriquece el conocimiento y poder actuar y experimentar en el mundo adulto, les ayuda a
expresar sentimientos y resolver conflictos y a integrarlos en las cosas que ya saben (los niños
que le asustan las inyecciones; si ha pasado por esa experiencia no es raro que al volver a casa
disfrute poner inyecciones a los muñecos)
Ejemplo: jugar al médico, las casitas

2
La conducta agresiva en el juego rudo y desordenado

Actividad motriz que incluye carreras, persecuciones y luchas, pero con >>cara de juego<<

Considerarlas lúdicas

 Quienes participan lo hacen de manera voluntaria


 Hay un porcentaje mínimo de encuentros donde se producen heridas
Quien la causa consuela al lesionado
 En raras ocasiones desemboca en actos agresivos
 Suelen jugarlo con sus amigos

Características de las conductas agresivas y su evolución durante estos años:

1. Las rabietas de genio van disminuyendo durante este periodo y son poco frecuentes
después de los 4 años.

2. La tendencia a vengarse como respuesta a un ataque o frustración aumenta


significativamente a partir de los 3 años. Está muy presente en los episodios agresivos
de los niños/a de más de 6 años.

3. Cambian los protagonistas que originan la agresión:


 A los 2-3 años  niños/as suelen manifestar agresión en situaciones de
frustración o enfado cuando los padres han hecho uso de su autoridad
 En los mayores la agresividad suele darse en el contexto de las relaciones
más horizontales, con hermanos o iguales.

4. Forma que va adoptando la agresión:


 Agresividad hostil: la meta es causar daño o perjudicar a la víctima, física o
verbalmente, o destruyendo sus bienes o privándola de estos u otros
beneficios
 Agresividad instrumental: causa daño a otro como medio para conseguir un
fin no agresivo: la forma del acto es hostil pero la motivación no, como cuando
se golpea el brazo de un compañero para arrebatarle una pelota.

Las manifestaciones agresivas en estos años suelen ser instrumentales, dirigida a arrebatar
juguetes u otras posesiones.

A medida que se vayan acercando al final de este periodo  aumento progresivo de la


agresividad hostil, manifestada a través de la agresión física, la burla, el hacer rabiar etc.,
tendencia que se incrementará en años posteriores.

Así, a medida que crecen la agresión física directa será menos frecuente, pero la verbal
(burlarse, importunar, insultar) y la de venganza se irán haciendo más comunes.

5. Frecuencia con que aparecen las conductas agresivas a lo largo del desarrollo:
Van decreciendo con la edad, al menos en sus manifestaciones más visibles, de
manera que las riñas a los 5 años son menos frecuentes y menos duraderas que antes.

3
Este declive se relaciona con factores:
 Progresivo desarrollo del lenguaje ayuda a inhibir las conductas agresivas de
tipo físico en favor de la expresión verbal de necesidades y deseos
 Creciente capacidad para demorar las gratificaciones es más capaz para
controlar por ejemplo, el impulso de arrebatar los objetos a otros
 El desarrollo de las jerarquías de dominio en el grupo
 Los avances que a estas edades experimentan todo un conjunto de
competencias cognitivas que, como la adopción de perspectivas o la empatía,
hacen posible que el niño/a vayan dejando de depender de los controles que
le vienen de afuera (ejemplo, por parte de los padres) para pasar a una mayor
autoregulacion.

6. Diferencias de género:
En general, los varones se implican más que las niñas en conflictos y actos agresivos
más enérgicos, tanto físicos como verbales y tanto de naturaleza instrumental como
hostil.
No acaban de concluir si lo altos valores de testosterona son la
causa de la conducta agresiva o si es la conducta agresiva lo que
provoca un aumento en los niveles de algunas de estas sustancias.

Relaciones entre iguales: la amistad

Amistad realidad que está presente a lo largo del ciclo evolutivo de los humanos pero que
cambia a lo largo del desarrollo.

Rasgos típicos y comunes a todas las edades:

 Basada en reciprocidad
 Relación voluntaria y no obligada
 Basada en el gusto por estar juntos
 El balance coste-beneficio suele ser siempre positivo

¿Quiénes se hacen amigos?


Hecho distintivo de las relaciones de amistad de todas las edades:
parecido entre sus protagonistas
Se parte de una situación inicial de semejanza basada en criterios puramente demográficos:

Por razones que escapan a su control, niños/as tienen contacto con un grupo bastante
homogéneo de iguales
Las relaciones se establecen en un primer momento con aquellos que se encuentran
físicamente próximos.
Las razones socio-culturales-económicas que hace que dos familias vivan en un
determinado barrio o que elijan un determinado centro educativo para sus hijos,
determinan la oferta de potenciales amigos con que un niño se encuentra.
Así:
Algunos estudiosos  proceso de selección activa de amigos (1): seleccionan aquellos que
perciben como parecidos en los atributos, edad, juegos.
Otros ponen más énfasis en el proceso de socialización recíproca (2): los parecidos entre los
amigos se dan como consecuencia de la interacción.
Otros creen que ambas son complementarias: en primer momento se da la 1 pero después,
una vez establecida la amistad ocurre la 2

4
Amistades entre los 3 y los 6 años  denominan a la selección activa <<homofilia
conductual>>

Los preescolares se sienten atraídos por iguales con estilos comportamentales parecidos

Así, un ejemplo se ve en un patrón de segregación progresiva por el género:


 las niñas a los 2 años prefieren jugar con otras niñas
 a los 4, niños y niñas invierten tres veces más de tiempo jugando con una pareja del
mismo sexo que del otro
 a los 6 años la ratio es de once a uno

¿Cómo se relacionan entre si los amigos?


A esta edad no están bien diferenciadas como lo estarán en años posteriores, pero se
identifican con claridad en ellas rasgos:
A los 2-3 años niños y niñas dirigen hacia los iguales que consideran amigos
comportamientos diferentes de los que dedican a los meros conocidos.

En general interacciones con un amigo tienen:

 un mayor número de intercambios positivos (sonrisas, aprobaciones, afectos)


 más cooperación,
 consuelo,
 ayuda y
 comportamiento prosocial.
 más implicación: cuando están juntos, suelen exhibir formas de juego más complejas,
aunque también con ellos producen
 más conflictos que con otros compañeros más neutrales, aunque son conflictos menos
intensos y se resuelven de manera diferente (con más negociación) y con mejores
resultados (se procura que la solución no desequilibre las partes y que no haya uno
claramente beneficiado y otro perdedor)

Durante estos años previos a la primaria  la conducta social con un amigo estable
generalmente es más competente que la que se exhibe con otro igual: es más fácil entrar a un
grupo, el juegos social es más complementario y reciproco, más cooperativo y más fácil que se
impliquen en el juego de ficción.

Mantener la armonía y permanecer implicados en el juego son dos rasgos que identifican a
las amistades de calidad a etas edades.

Los grupos de niños y niñas y las jerarquías de dominio:

Las interacciones entre los bebés son diádicas (no hay pandillas de bebés)

Si es posible a los 2 y los 6 años

Desde que las competencias interactivas de los niños se van haciendo más complejas y les
permiten coordinar su conducta con la de más de uno, las relaciones ya no son exclusivamente
diádicas.

En estas edades los grupos suelen estructurarse en función del género y de la preferencia de
actividades.

5
Los grupos a estas edades existencia de las jerarquías de dominio a su interior

Diseñadas sobre la base de quien domina o somete a quien en situaciones de conflicto

Cumple un importante objetivo en la dinámica de los grupos  Minimizar la agresión

Así, los niños que son atacados y que se saben menos fuertes no responden con otro ataque,
sino que más bien se someten, retroceden y se aleja del agresor, iniciando en algunos casos
gestos de conciliación.

En etas edades habitual que estén definidas por quienes salen victoriosos en las disputas por
objetos.

Además incluyen redes afiliativas

Cada niño ocupa un lugar respecto al resto de los miembros del grupo en función de la
aceptación o no que reciben de los demás

Comienzan a perfilarse distintos niveles de aceptación o aislamiento dentro del grupo, aunque
a lo largo de los años siguientes se va haciendo más estable.

También podría gustarte