Está en la página 1de 25

GEOPOLÍTICA DEL BRASIL

1. INTRODUCCIÓN.

La Geopolítica los pone en terreno firme demostrando que todos los procesos políticos
dependen de la realidad permanente del suelo. Con esto se materializa el pensamiento
haushoferiano que define esta ciencia como la doctrina del poder del estado sobre la
tierra.

Brasil, con una población de 191 millones de habitantes (sexto más poblado del
mundo); una superficie de ocho millones y medio de kilómetros cuadrados (8.511.965
kms²) ocupando el quinto lugar entre los países más extensos; un PBI de U$S 1.100 mil
millones, un per cápita de U$S 4.630 a paridad de poder adquisitivo (75 en el orden
mundial) y una deuda externa de U$S 232 mil millones, se considera un país continente
en capacidad para acceder a la élite mundial de los más y, de paso, inaugurar una
nueva etapa de integración del subcontinente americano

Brasil dispone de esa visión estratégica y sigue con bastante coherencia el sendero
geopolítico que lo llevará a alcanzar un grado de desarrollo que lo catapulte a ocupar un
lugar entre las principales potencias mundiales; lo cual significa alcanzar el rótulo de
“altamente desarrollado”, integrante el “primer mundo”, ser miembro permanente del
Consejo de Seguridad de la ONU, pasar del grupo de países emergentes (G20) al
grupo de países ricos (G8), etc., etc. Hoy ya es una potencia en camino a ser gran
potencia. No son pocos los futurólogos que calculan que Brasil antes de los próximos
veinte años se ubicará como la quinta potencia del mundo, junto a China, EE.UU.,
Japón e India desplazando a Alemania. Será un país muy poderoso en medio de un
grupo de países medianos y pequeños.

Es dentro de esa concepción que Brasil ha desarrollado y establecido bajo dominación


portuguesa y especialmente en fases tempranas de su vida republicana, una tendencia
nítida hacia el expansionismo. Múltiples hechos históricos se dieron en la práctica de
esa tendencia, entre los que no puede dejar de anotarse el papel de los “bandeirantes”
(hombres que penetraban blandiendo la bandera portuguesa y luego brasileña en
territorios bajo dominio español, ampliando así las fronteras brasileñas). Sobre esas
bases históricas el Capitán del Ejército de ese país Mario Travassos (1891-1973),
verdadero fundador de la actual geopolítica brasileña, “lanzó (en su libro Proyección
Continental de Brasil) los fundamentos básicos de la geopolítica brasileña destinada a
conducirnos a la posición de mayor potencia sudamericana”, según reconoció el más
prestigiado geopolítico brasileño Gral. Carlos de Meira Mattos.

2. PRINCIPIOS DE LA GEOPOLÍTICA DE BRASIL.

A partir del golpe militar de 1964 la política externa brasileña para América del Sur se
ha basado oficialmente en la doctrina geopolítica de los "círculos concéntricos";
adoptada por el presidente Castello Branco y su canciller Vasco Leitao da Cunha,
según la cual América del Sur se constituye en una zona de influencia directa de Brasil -
el "primer círculo" de su influencia

En términos económicos la influencia de Brasil se volvió realmente grande a partir de


1970 cuando se consolida el llamado "milagro brasileño", especialmente sobre los
países más cercanos al centro de gravedad de su economía, Bolivia, Paraguay y
Uruguay. Y, en términos políticos, la influencia de Brasil fue decisiva en el proceso de
militarización total del "cono sur" del subcontinente que se completa en 1973, primero
en Uruguay, después en Chile.

Pero en términos estrictamente diplomáticos y ahí está la gran paradoja - el gobierno


brasileño fracasó durante casi todo este período. Por una parte, la militarización del
aparato de Estado en Brasil y, en rigor, en los demás países de la región, había
desplazado el Itamaraty del centro de las decisiones en las relaciones con estos países.
Principalmente lo que se refería a la estabilidad de las estructuras de poder, a la lucha
en contra de la "subversión", era tratado directamente entre Estados mayores militares
o servicios de represión, sin pasar por las formalidades de la diplomacia.

Por otra parte, predominaron en ese período además de la lucha en contra de la


llamada "subversión" - intereses groseros casi exclusivamente mercan tilistas. Ocurrió
la militarización y ocurrió también la vulgarización de las relaciones entre países del
cono sur de América Latina.

El resultado para Brasil fue el surgimiento, en gran parte justificado, de la imagen de un


país con aspiraciones "hegemónicas", y aun incluso de una teoría, la del
"subimperialismo", intentando explicar el expansionismo brasileño como consecuencia
de una especie de delegación, consciente o no, de los Estados Unidos. O sea, la gran
influencia brasileña en América Latina, natural hasta cierto punto, no mereció por parte
del Itamaraty, o del gobierno brasileño, la preocupación con un trabajo cultural,
ideológico y político, que la hiciera "parecer natural ", por lo menos, puesto que en las
circunstancias del período esa influencia difícilmente parecería simpática.

La proposición de un tratado de cooperación con los países de la región amazónica,


nació exactamente de esa necesidad, finalmente reconocida y admitida por el Itamaraty,
de romper con un cierto aislamiento diplomático y contribuir para un cambio de imagen
de Brasil.

El general Geisel asumió el poder en marzo de 1974 en medio de las turbulencias


provocadas por la crisis del petróleo que, entre otras consecuencias, reduciría a la
mitad el espectacular ritmo de crecimiento de la economía brasileña. Geisel inauguró
una política externa audaz, intentando explorar las contradicciones interimperialistas a
través de un alejamiento ostensivo de los Estados Unidos y un mayor acercamiento
hacia los países del Mercado Común Europeo, Este Europeo, Japón y China. El
resultado más notable de esta política externa, y que ofuscaría cualquier otro proyecto
del gobierno Geisel, fue el acuerdo de cooperación nuclear con la República Federal
Alemana.
Brasil se había vuelto ya un importante competidor de los Estados Unidos en el
mercado mundial de la soya y sus subproductos. En el mismo mercado interno
norteamericano se hacía cada vez más importante la presencia de productos
manufacturados brasileños, como textiles y calzado. Las reacciones del Departamento
de Estado norteamericano al programa nuclear brasileño, la promulgación del Trade
Act, aún en 1974, y más recientemente la política de Carter sobre los "derechos
humanos", sólo contribuyeron para el alejamiento diplomático entre los dos gobiernos.

“La proyección geopolítica del Brasil –continúa describiendo Mercado Jarrin-, permite
identificar en su territorio, lo que Golbery do Cauto denomina Núcleo Central formado
alrededor del conocido triángulo Río-Sao Paulo-Belo Horizonte, Brasilia. Con cuatro
“penínsulas” o heartlands: Nordeste o - heartland Costero proyectado hacia el dominio
del Atlántico Sur. El Nordeste se encuentra formado por los Estados de Ceará, Río
Grande del Norte, Paraíba, Pernambuco, Alagoas y Sergipe. El Centro Oeste o
Heartland de Mato Grosso, integrado por buena parte de dicho Estado y el de Minas
Geraís. El heartland o península del Sur, formada por el eje atlántico que va desde
Florianópolis en el Estado de Santa Catarina, hasta Porto Alegre, en el Estado de Río
Grande del Sur. Y el heartland o península Isla Amazónica o simplemente Amazonía”

3. FACTORES DE LA GEOPOLÍTICA DE BRASIL.

Amazonas

La cuenca del Amazonas constituye una inmensa planicie de 7 millones de km2, en la


que Brasil ocupa 4,8 millones de km2. Comparten esta vastísima región natural
Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador y Guyana. Por el criterio de continuidad y
similitud geográfica es asociado (por el Pacto Amazónico) al territorio de Surinam.
En la década de los 70, el régimen militar de Brasil determinó el Amazonas como de
interés geoestratégico para colonizar el interior brasileroeiro cupando gradualmente la
tierras en dirección oeste, las que todavía comprendían amplios espacios vacíos.

La idea de trasladar la capital a una zona interior del país surgió en 1789 y fuere cogida
en las disposiciones de la Constitución de 1891. Las obras de construcción comenzaron
en 1957 y finalizaron en 1960.

En 1960 la transferencia de la capital a Brasilia no fue únicamente el deseo de


desconcentrar Río de Janeiro, sino que también activar el Altiplano Central de Brasil
con la finalidad de reforzar el desarrollo de la nueva estrategia de conquista del
Amazonas.

Para Golbery, la meseta central de Brasil, donde actualmente está la capital, Brasilia,
trae inscrito en sí mismo un destino imperial manifiesto", que él delimita
cuidadosamente como "infrafronteras" de Brasil.

Antardida

Dimensión marítima como parte de la estrategia brasileña: Apartir de 1970 (Ley sobre el
mar territorial)
Se estableció una faja de 200 millas náuticas de ancho a partir de la línea de marea de
las costas continentales e insulares y se agregó que la soberanía de Brasil se extendía
en el espacio aéreo sobre el mar territorial así como también sobre el lecho oceánico y
el subsuelo de este mar.

Terezinha de Castro desarrolló un interés geopolítico por el Atlántico Sur que se


extendía hasta la Antártica, basándose en la teoría de frontación. Esta teoría
argumentaba que todos los países sudamericanos, cuyas costas miren hacia la
Antártica, deberían tener derecho a reclamo dadas sus respectivas fronteras terrestres
y sus posesiones insulares, de tal manera que los meridianos que no estén bloqueados
por otras naciones al sur 137 podrían acceder alterritorio antártico.

Brasil se adhiere en 1975 al Tratado Antártico en virtud de que posee lamás extensa
costaen el Atlántico Sur y que se enfrenta al continente Antártico. Además, como en
virtud de ser firmante del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, TIAR, que
incluye parte del territorio Antártico, es también responsable de su defensa.

4. PRINCIPALES TEORÍAS Y CORRIENTES GEOPOLITICAS.

Las escuelas de geopolíticas vincularon principalmente con el área militar de la región,


como base para las políticas territoriales de sus estados.

Los geopolíticos del conosur aceptaron las concepciones organicistas del Estado, es
decir el Estado como un organismo vivo en que Ratzel, Kjelleny Haushofer fueron los
principales influyentes teóricos en las nuevas concepciones que se elaboraban; pero no
aceptaron del mismo modo la concepción explícita de la necesidad de guerra para
nuevas conquistas territoriales.
Los primeros precursores de la geopolítica brasileña fueron tres:
a. Coronel Mario Travassos

Zonas geopolíticas:

Verticalmente identificó dos:

Al Oeste la zona Pacífica, con los países de la Cordillera de los Andes; y al Este, la
zona Atlántica, infinitamente más grande debido a que la cordillera obstaculiza la
penetración hacia el interior a partir de la ladera del Pacífico.

Horizontalmente, la desglosó en tres franjas que son de Norte a Sur: la cuenca del
Caribe, la Cuenca Amazónica y el Cono Sur, con límites bastante imprecisos.

Los principales objetivos que ha perseguido la geopolítica brasileña son los siguientes:

1) Ocupar su enorme y variado territorio bañado por la mayor cuenca hidrográfica


del mundo, acercándose lo más posible a las costas del Pacífico.

2) Desempeñar un liderazgo indesafiable en América del Sur.

Las consecuencias de estos objetivos han significado para Brasil una serie de conflictos
y disputas territoriales con sus vecinos, algunos solucionados diplomáticamente y otros
a través de la victoria de sus armas.

b. General Everardo Backheuser

Recogió las ideas de la escuela geopolítica alemana y desarrolló el concepto de


frontera viva.

Necesidad de fronteras naturales: “las fronteras no son estáticas, sino flexibles y se


mueven en respuesta a la presión ejercida por las naciones en cada lado de la frontera”.

En consecuencia, la teoría sugirió “que una nación fuerte inevitablemente moverá su


frontera dentro del territorio de su vecino más débil”.

De esta forma, argumentó que Brasil debía poblar y controlar los vastos territorios
vacíos tomados de sus vecinos.
c. General Golbery do Couto e Silva

Postuló en su texto “Geopolítica del Brasil” dos categorías:

EL ESPACIO

LA POSICIÓN

En cuanto al ESPACIOESTATAL-TERRITORIAL, éste no debía reducirse al simple


espacio físico, ya que “el espacio que a la geopolítica interesa es el Espacio Político en
toda su plenitud; caracterizado por una extensión, una forma y una contextura bien
definidas; que posee un valor que se puede estimar, pero no medir; abarcando una
base física más o menos compartimentada en regiones y subregiones naturales
distinguibles; los límites del territorio o fronteras políticas, que son zonas de transición y
frentes de contacto, y especialmente las fronteras de civilización; zonas vitales cuya
pérdida se traducirá en la anulación del poder de recuperación del Estado; áreas
críticas de producción y de circulación y zonas problemas a la espera de soluciones. Es
también el espacio económico, con todas sus diferenciaciones regionales”, como
también las regiones culturales, étnicas o lingüísticas.

RESPECTO A LA POSICIÓN, no limitó el análisis geopolítico a la simple posición


matemática (o coordenadas geográficas). En este sentido valoró la “accesibilidad a las
corrientes internacionales del tráfico oceánico y aéreo, así como el grado
dedependencia en relaciónal comercio exterior; analizó la proximidad o lejanía relativa
de los grandes centros dinámicos de poder que dominaban la coyuntura nacional,
discerniendo la dirección e intensidad de las presiones externas.

Evaluó la mayor o menor continentalidad del espacio considerado, según se presentase


más o menos permeable a la influencia marítima; distinguió zonas de fricción actuales o
potenciales con los espacios políticos circunvecinos; consideró el dinamismo de la
osmosis fronteriza y visualizó caminos naturales de penetración y, cuando fuera el caso,
delimitó tanto plataformas de expansión dentro del territorio como zonas de influencia
en el espacio exterior continental o marino”.
A partir de estas categorías concluyó que la gran maniobra geopolítica para la
integración del territorio nacional eran:

A. Articular firmemente la base ecuménica de nuestra proyección continental,


ligando al noroeste y al sur el núcleo central del país, garantizando al mismo
tiempo la inviolabilidad de la vasta extensión despoblada del interior por el
taponamiento eficaz de las posibles vías de penetación.
B. Impulsar el avance hacia el noreste de la onda colonizadora, de modo de integrar
la península centro-oeste al todo ecuménico brasilero.
C. Inundar de civilización la hoya amazónica.

Con estas consideraciones, el análisis de la posición del territorio brasilero conduciría a


la siguiente configuración general:

A. Un núcleo central de importancia capital (estados de São Paulo y Río de


Janeiro), altamente sensible tanto a las acciones externas desde el mar como a
perturbaciones internas instigadas desdea fuera y cuya seguridad sería
indispenable.
B. En el nordeste, una zona de vulnerabilidad máxima a acciones extra
continentales, frente a la eventualidad de una guerra entre Estados Unidos y la
Unión Soviética (contexto de la Guerra Fría).
C. En el sur (extendiéndose hacia Mato Grosso) una zona de vulnerabilidad
máxima, pero a posibles acciones adversas de origen regional.
D. En el este (Atlántico Sur), una zona indispensable para la seguridad y
sobrevivencia, pero sujeta a posibles acciones adversas que impidieran las
comunicaciones o la navegación de cabotaje.
E. En el oeste (periferia amazónica), una frontera pasiva para vigilar y proteger a
través del cierre de los caminos históricos de penetración asegurando la efectiva
incorporación de la Amazonia.
Finalmente, para Golbery las llamadas características dominantes de una geopolítica
brasilera serían:

A. Geopolítica de integración y valorización espacial;


B. Geopolítica de América Latina: El caso de Argentina, Brasil y Chile Geopolítica
de expansionismo hacia el interior y proyección pacífica hacia el exterior;
C. Geopolítica de contención, a lo largo de las líneas fronterizas;
D. Geopolítica de participación en la defensa de la civilización occidental;
E. Geopolítica de colaboración continental;
F. Geopolítica de colaboración con el mundo subdesarrollado; y
G. Geopolítica de seguridad o geo-estrategia nacional de cara a la dinámica propia
de los grandes centros exteriores de poder.
5. CONCEPCIONES GEOPOLITICAS DE NUESTROS VECINOS

5.1 BRASIL Y AMÉRICA LATINA.

A partir del golpe militar de 1964 la política externa brasileña para América del Sur se
ha basado oficialmente en la doctrina geopolítica de los "círculos concéntricos";
adoptada por el presidente Castello Branco y su canciller Vasco Leitao da Cunha,
según la cual América del Sur se constituye en una zona de influencia directa de Brasil -
el "primer círculo" de su influencia.

En términos económicos la influencia de Brasil se volvió realmente grande a partir de


1970 cuando se consolida el llamado "milagro brasileño", especialmente sobre los
países más cercanos al centro de gravedad de su economía, Bolivia, Paraguay y
Uruguay. Y, en términos políticos, la influencia de Brasil fue decisiva en el proceso de
militarización total del "cono sur" del subcontinente que se completa en 1973, primero
en Uruguay, después en Chile.

Pero en términos estrictamente diplomáticos - y ahí está la gran paradoja - el gobierno


brasileño fracasó durante casi todo este período. Por una parte, la militarización del
aparato de Estado en Brasil y, en rigor, en los demás países de la región, había
desplazado el Itamaraty del centro de las decisiones en las relaciones con estos países.
Principalmente lo que se refería a la estabilidad de las estructuras de poder, a la lucha
en contra de la "subversión", era tratado directamente entre Estados mayores militares
o servicios de represión, sin pasar por las formalidades de la diplomacia.

Por otra parte, predominaron en ese período - además de la lucha en contra de la


llamada "subversión" - intereses groseros casi exclusivamente mercantilistas. Ocurrió la
militarización y ocurrió también la vulgarización de las relaciones entre países del cono
sur de América Latina.

El resultado para Brasil fue el surgimiento, en gran parte justificado, de la imagen de un


país con aspiraciones "hegemónicas", y aun incluso de una teoría, la del
"subimperialismo", intentando explicar el expansionismo brasileño como consecuencia
de una especie de delegación, consciente o no, de los Estados unidos. O sea, la gran
influencia brasileña en América Latina, natural hasta cierto punto, no mereció por parte
del Itamaraty, o del gobierno brasileño, la preocupación con un trabajo cultural,
ideológico y político, que la hiciera "parecer natural ", por lo menos, puesto que en las
circunstancias del período esa influencia difícilmente parecería simpática.

La proposición de un tratado de cooperación con los países de la región amazónica,


nació exactamente de esa necesidad, finalmente reconocida y admitida por el Itamaraty,
de romper con un cierto aislamiento diplomático y contribuir para un cambio de imagen
de Brasil.

5.2 ALEJÁNDOSE DE LA ÓRBITA NORTEAMERICANA.

El general Geisel asumió el poder en marzo de 1974 en medio de las turbulencias


provocadas por la crisis del petróleo que, entre otras consecuencias, reduciría a la
mitad el espectacular ritmo de crecimiento de la economía brasileña. Geisel nauguró
una política externa audaz, intentando explorar las contradicciones interimperialistas a
través de un alejamiento ostensivo de los Estados Unidos y un mayor acercamiento
hacia los países del Mercado Común Europeo, Este Europeo, Japón y China. El
resultado más notable de esta política externa, y que ofuscaría cualquier otro proyecto
del gobierno Geisel, fue el acuerdo de cooperación nuclear con la República Federal
Alemana.

Brasil se había vuelto ya un importante competidor de los Estados Unidos en el


mercado mundial de la soya y sus subproductos. En el mismo mercado interno
norteamericano se hacia cada vez más importante la presencia de productos
manufacturados brasileños, como textiles y calzado. Las reacciones del Departamento
de Estado norteamericano al programa nuclear brasileño, la promulgación del Trade
Act, aún en 1974, y más recientemente la política de Carter sobre los "derechos
humanos", sólo contribuyeron para el alejamiento diplomático entre los dos gobiernos.
En marzo de 1977 el gobierno Geisel rompe con todos los acuerdos de cooperación
militar entre los dos países, terminando simbólicamente y en la práctica con todo un
período de relaciones íntimas entre los dos regímenes.

5.3 REACERCAMIENTO HACIA AMÉRICA LATINA.

El embajador Azeredo da Silveira había servido durante mucho tiempo en Buenos


Aires, de donde proviene su fama de profundo conocedor de las cuestiones argentinas.

Por ese motivo había sido escogido por el general Geisel para el cargo de canciller,
puesto que se acercaban momentos de gran importancia en la disputa entre Brasil y
Argentina, en relación con la construcción de la hidroeléctrica de Itaipú en el río Paraná.

La estrategia del Itamaraty era sin duda la del "fait accomplit", o sea, se procedía a la
construcción de Itaipú en asociación con Paraguay, postergando las negociaciones con
Argentina, de manera que al final Brasil podría imponer la altura de la caída de agua útil
en Itaipú como un hecho consumado, y Argentina tendría que conformarse,
construyendo Corpus con una altura útil bastante menor, en la bajamar del río. Esa
estrategia demuestra bien lo que era (y en cierto sentido sigue siendo) la política
externa de Brasil hacia América Latina a partir de la instauración del régimen militar,
una política que choca con las mejores tradiciones del subcontinente que, como es
sabido, fue precursor en el establecimiento de pactos y organismos regionales. De
manera especial, esa estrategia violaba el Tratado de la Cuenca del Plata de 1969, si
no en la letra, por lo menos en el estilo.

En un determinado momento Brasil se vio particularmente aislado en América Latina,


pese a su influencia en los países menores de la región. Al sur existía la disputa con
Argentina; al norte Venezuela emergía con nueva fuerza derivada de los nuevos precios
del petróleo, y con un nuevo liderazgo de estilo "tercermundista" que se manifestó, por
ejemplo, en la proposición del SELA, que Brasil se vio obligado a aprobar con
renuencia, exactamente porque estaría aislado en la oposición a sus términos,
Venezuela había protestado enérgicamente contra las declaraciones de Nixon de que
"América Latina se inclinaría hacia la dirección que se inclinara Brasil". El mismo Perú
había desarrollado una actitud de sospecha en relación con Brasil a partir de la
construcción de la Transamazónica y, posteriormente, de la Perimetral Norte, carreteras
que muchos círculos latinoamericanos consideraron como instrumentos de conquistas
de la región por parte de los grandes capitalistas extranjeros.

Los efectos tardíos de la crisis del petróleo y la conciencia creciente de ese


aislamiento, hicieron que el Itamaraty, entonces más desenvuelto, después de la
divulgación del acuerdo con la República Federal Alemana, desencadenase toda una
operación de reacercamiento hacia los países de la región. Un acercamiento mayor
hacia México, un apaciguamiento con Venezuela, y un nuevo intento de acuerdo con
Colombia en lo que se refiere a sus yacimientos de carbón, eran de cualquier manera
necesarios debido a la crisis energética.

La caída del régimen de Velasco Alvarado en Perú, en agosto de 1975, abrió camino
concretamente para ese reacercamiento.

En noviembre de 1976 el general Geisel se encontró con Morales Bermúdez en la


frontera amazónica entre los dos países para conversaciones políticas de gran
importancia.

Por la parte brasileña había muchas reservas al uso de armamento soviético por parte
de los peruanos (no por el armamento en sí mismo, sino por la presencia de
instructores soviéticos); por la parte peruana había muchas interrogantes exactamente
sobre la cuestión de la Amazonia y de los grandes proyectos brasileños para la región.
El acercamiento al Perú, por lo tanto, llevó al Itamaraty, casi naturalmente, a dedicarse
a la cuestión de la Amazonia. Ya en ese encuentro Brasil sugirió un pacto para la
región, similar al Tratado de la Cuenca del Plata.

Esa misma sugerencia fue siendo planteada a cada país de la región durante la intensa
serie de contactos bilaterales que se siguieron y los resultados finales - o sea, la forma
de un acuerdo en el tiempo récord de 18 meses - indican que el Itamaraty supo explorar
bien los puntos de acercamiento hacia cada país. Con Venezuela, Brasil negoció nada
más y nada menos que su apoyo formal al SELA, a través de una declaración conjunta,
cuando Carlos Andrés Pérez visitó Brasil - siendo así el primer presidente venezolano
que visita el país oficialmente. Los mismos venezolanos consideraron la proposición de
un pacto amazónico como contrapartida brasileña a su idea del SELA, y la apoyaron
después de asegurarse que el pacto contendría todas las garantías necesarias a la
soberanía de cada país. Insistieron también en el principio de la unanimidad en la toma
de decisiones. Como se aprecia, el fantasma de la "aspiración hegemónica" continuaba
persiguiendo a Brasil. También los demás países hicieron restricciones del mismo tipo,
resultando un pacto bien distinto a aquel sugerido inicialmente por Brasil, pero que
representa, sin embargo, una sustancial victoria diplomática para el Itamaraty.

5.4 LA LLAMADA "CODOCIA INTERNACIONAL” SOBRE LA AMAZONIA.

Con sólo cerca de 10 millones de habitantes, 99% de los cuales están concentrados en
un pequeño número de grandes ciudades, con un área de 6 millones de kms.
cuadrados y la mayor reserva forestal del planeta, la Amazonia ha ejercido poderosa
atracción sobre países de otros continentes e instituciones privadas que agrupan
intereses económicos, como es el caso del Grupo de Roma. Es quizás desde el punto
de vista de ese tipo de intereses que el tratado de cooperación amazónica tiene mayor
importancia. Pese a haber sido muy limitado, por el simple hecho de constituirse en el
primer tratado formal entre todos los países con territorio en la región amazónica - y
sólo entre esos países - el tratado deberá poner un punto final formal a los intentos de
internacionalización de la región.

En Brasil la conciencia de la presencia amazónica se ha manifestado históricamente


bajo tres o cuatro formas corrientes, de las cuales las más importantes han sido: a) la
de una región que se constituye en un gran vacío y b) la de una región bajo permanente
codicia internacional. Es que la Amazonia representa un 32% del territorio brasileño.

El primer gran intento reciente de internacionalización de la Amazonia llegó a ser


aprobado formalmente cuando países amazónicos y no amazónicos aprobaron en
Iquitos, Perú, la convención de constitución del Instituto de la Cuenca Amazónica. El
autor de la idea fue George Humphrey, secretario del Tesoro de Estados Unidos en
1945 y ex-director de la Hanna Exploration Co., que investigaba minerales en Amapá,
territorio de la Amazonia brasileña. El proyecto del Instituto de la Cuenca Amazónica,
pese a contener también claras salvaguardias en relación con la soberanía nacional de
cada país, y referirse específicamente a investigaciones naturales y de flora y fauna, fue
violentamente criticado en Brasil y rechazado por el Congreso, así como por el Estado
Mayor de las Fuerzas Armadas.

Más recientemente, para citar sólo un segundo intento, hubo el interesante proyecto de
los "grandes lagos amazónicos", elaborado por el Hudson Institute, de Estados Unidos,
dirigido por Herman Kahn. Resumiendo, el proyecto proponía la construcción de
represas "bajas" en seis regiones distintas de la Amazonia, de manera de obtener
condiciones de plena navegabilidad en toda la Amazonia y, marginalmente, la obtención
de energía eléctrica. El objetivo principal sería la extracción vegetal y mineral. El
proyecto de los grandes lagos provocó también una reacción indignada en Brasil.

Es cierto que el propio gobierno brasileño construyó después las grandes carreteras,
Transamazónica y Perimetral Norte, cortando toda la Amazonia, al norte y al sur del río
Amazonas. Y esas carreteras, sin duda, facilitaron la investigación mineral en la región,
posibilitaron la extracción de maderas en regiones aún inaccesibles, y llevaron a la
implementación de grandes proyectos agropecuarios por empresas extranjeras, con
estímulo fiscal del gobierno. En algunas regiones del Amazonas, como en el territorio de
Amapá, donde la parte oriental es propiedad de la Bethlem Steel y la parte occidental es
propiedad de Keith Ludwig, la presencia extranjera con dominio total del suelo es ya
una realidad.

Sin embargo, es una equivocación considerar que esto ocurrió a causa de las
carreteras.

Ocurrió pese a las carreteras. Al contrario, las grandes empresas extranjeras preferían
la ausencia total del aparato administrativo del Estado en la región, como ocurría
cuando las carreteras no existían.
Las carreteras penetran en la Amazonia como cuchillos de doble filo. Para el actual
régimen, ellas permiten una mayor participación del aparato de Estado, y por lo tanto de
su superestructura de tecnócratas y militares, en los frutos de la exploración amazónica
por los grandes grupos extranjeros. Para un régimen con soberanía popular ellas
permitirán llevar las leyes del país, los servicios sociales, y los beneficios de la
civilización a los habitantes locales.

En otras palabras, si las carreteras facilitan la penetración de los intereses económicos


de predatorios, peor aún sin las carreteras. Lo mismo, en principio, se puede decir del
tratado de cooperación amazónica. No es un buen tratado, peor aún sería sin él.

6. SEGURIDAD Y DEFENSA.

6.1 SEGURIDAD

En la actualidad, las inversiones en infraestructuras urgentes encabezan la lista de


prioridades de la agenda económica. La defensa y la seguridad son, en este contexto,
debe considerarse como parte del programa de desarrollo del país en la estrategia de
defensa nacional se ha convertido en la pieza central.

Los pilares de esta estrategia son el desarrollo de la defensa brasileña y las


capacidades operativas, tales como el seguimiento y control, movilidad y presencia.

Algunos productos y sistemas son fundamentales para el cumplimiento de estos


objetivos, tales como aviones de transporte, que rápidamente se puede mover tropas y
ayuda humanitaria, los sistemas de control que involucran a equipos de
comunicaciones, radares y sensores, y vehículos aéreos no tripulados, cuya inteligencia
propósitos que van desde la defensa militar a usos civiles y vigilancia.

Se ve que en los países desarrollados la aparición de las compañías globales, que


comenzó a operar en sus países de origen y luego exportar sus productos,
convirtiéndose en principal proveedor mundial de soluciones para la defensa y la
seguridad.

En Brasil, debido a la crisis que afectó a las finanzas públicas y de escasa relevancia
dada a la defensa nacional, las inversiones se redujeron a un nivel del 5,4% del
presupuesto de defensa.

Sólo después de la creación de una visión a largo plazo, anclada en la defensa


nacional, la inversión pública en el sector aumentó a aproximadamente el 12,7% del
presupuesto de defensa en 2010.

A pesar de ello, la compañía ha estado desarrollando sistemas de la aeronave y la


defensa para satisfacer las necesidades crecientes de nuestras fuerzas, gracias a la
fuerte asociación con la Fuerza Aérea Brasileña, que era posible exportar algunos
aviones de 30 países de la defensa.

La creación de la nueva unidad de negocio de defensa y seguridad reafirma la vocación


de Embraer en el cumplimiento de las necesidades y requerimientos de la sociedad
brasileña y una política de Estado dirigida a la defensa de nuestra riqueza y las
fronteras.

6.2 DEFENSA

En el monitoreo permanente del medio ambiente fuera del estado, la Inteligencia


Estratégica constituye los ojos y oídos del Estado, actuando directamente sobre los
intereses de la nación. Desde la noble tarea de identificar las fuentes de amenazas
potenciales a los intereses nacionales, cuyo origen puede estar en el conflicto de
intereses con otros estados o grupos hostiles a la Inteligencia Estratégica se convierte
en una herramienta valiosa para el consejo sobre las decisiones a nivel estratégico.
Históricamente, los conflictos se manifiestan en diversos ámbitos y por diversas
razones, como por factores políticos, por razones económicas, por razones geopolíticas
y militares, étnicas y religiosas, o por diferencias culturales.

Este es el sentido de que las actividades de Inteligencia Estratégica tener un impacto


significativo sobre las cuestiones de la Defensa Nacional. Como el concepto de Defensa
Nacional está directamente relacionado con las amenazas externas a la soberanía y los
intereses del Estado, se puede inferir que la Inteligencia Estratégica, en la práctica se
convierte en la primera instancia de la Defensa Nacional. Esta explicación tiene la
misma responsabilidad que tiene que entender, identificar y medir las amenazas que
pueden afectar a los intereses de la nación, especialmente las amenazas que pueden
estar presentes en el uso potencial de empleo del poder militar.

En situaciones en las que las supuestas amenazas pueden convertirse en crisis y los
conflictos armados potencialmente, Inteligencia Estratégica tiene un valor incalculable
para ayudar en el diseño de tales amenazas. Esto le dará al Estado las condiciones
para desarrollar las estrategias necesarias y adecuadas para hacerles frente, y sirven
para establecer un consenso que el nivel adecuado de preparación de la estructura de
defensa de la nación, que incluyen las fuerzas armadas. Sin embargo, si la amenaza
persiste, y es inevitable conflicto, Inteligencia Estratégica también será una herramienta
valiosa para el asesoramiento sobre el establecimiento de estrategias para el uso del
poder militar.

"La inteligencia (información estratégica) es el conocimiento en que se deben apoyar


las relaciones exteriores de nuestro país en la paz y la guerra", como se indica en
Sherman Kent, un estudioso de este tema, al referirse a la postura estratégica de los
EE.UU. en el período después de la Segunda Guerra Mundial.

Además de estas actividades, la Inteligencia Estratégica debe tener la capacidad de


desarrollar actividades específicas para contrarrestar las acciones ofensivas de la
inteligencia cobradas por otros estados o grupos hostiles a lo que se conoce como
actividades de contra-inteligencia.

En la producción de valor de inteligencia estratégica, los militares también colabora con


los importantes esfuerzos del estado. Las Fuerzas Armadas desarrollan principalmente
enfocado Inteligencia Estratégica para identificar y medir el uso militar, estratégico y
operativo de un determinado país o grupo de países. En este sentido, los militares
desarrollan actividades específicas en las áreas de las imágenes, las metas y objetivos,
la electrónica, el radar, las comunicaciones, la radiación, electroóptico, láser, acústica,
geográficos, meteorológicos, y la ampliación y la evolución del poder militar en los
países de interés, etc.

Actualmente, los estados hacen uso de instrumentos avanzados, en términos de


tecnología, para recoger los datos en diversas áreas. Como ejemplo podemos
mencionar el uso de satélites para recopilar imágenes o vigilancia de las
comunicaciones, el uso de aviones no tripulados (UAV) para imágenes o el control de
ciertas áreas, o la obtención de las comunicaciones de datos, el uso de estaciones
terrestres para el seguimiento de las comunicaciones, lo mismo ocurrió con los barcos
especializados en la vigilancia electrónica, el uso de modernos aviones de
reconocimiento, el uso de los profesionales de inteligencia encubiertos en las áreas de
interés, el uso de militares miembros de las fuerzas especiales, o incluso la
colaboración con los servicios de inteligencia de países aliados. En la práctica, las
formas de recolección de datos y la información son variadas y se mantiene confidencial
por los estados que la práctica.

7. PODER Y POTENCIAL NACIONAL.

Brasil, que adoptó esta teoría en su Constitución, operan tres poderes: el Legislativo,
el Ejecutivo y el Poder Judicial.
Legislativo
El poder del Estado que se asigna a la función legislativa. El poder legislativo (también
plazo) es el poder del Estado que, de acuerdo con el principio de separación de
poderes, la función asignada es el legislativo. En el poder del Estado entiende un
órgano o un conjunto de órganos pertenecientes al Estado mismo, pero independiente
de otros poderes.
En los estados modernos de la legislatura se compone de:
Un parlamento en el nivel de los Parlamentos nacionales de los Estados en las
federaciones, los órganos similares en el Parlamento, las regiones y demás entes
territoriales con los que reconoce la autonomía legislativa.
El poder ejecutivo (representado, por ejemplo, por el Presidente) se encargará de
sancionar o vetar la ley.
En el sistema propuesto por los tres poderes de Montesquieu, el poder legislativo está
representado por los legisladores, los hombres que deben elaborar leyes para gobernar
el estado.El poder legislativo en la mayoría de las repúblicas y monarquías están
constituidos por un congreso, el parlamento, las asambleas o cámaras.
El propósito del legislador está facultado para establecer las reglas para la cobertura
individual o que se aplican generalmente a toda la sociedad, con el objetivo de
satisfacer a los grupos de presión, la administración pública, en nombre de sí mismos y
distender la sociedad.
En las dictaduras el poder legislativo es ejercido por el propio dictador o cámara
legislativa nombrados por él.
Entre las funciones básicas de la legislatura es de controlar el poder ejecutivo, para
votar las leyes de presupuesto, y en situaciones específicas, enjuiciar a determinadas
personas como el Presidente o los propios miembros de la asamblea. En Brasil, los
legisladores son elegidos por elección (voto).
Ejecutivo
El Ejecutivo ejecuta las leyes. En la ciudad, el Poder Ejecutivo está representado por el
alcalde. En el gobernador del estado. El Presidente es el principal representante del
Ejecutivo.
Poder Judicial
La estructura del poder judicial se basa en la jerarquía de sus órganos que lo
componen, formando así las instancias. La primera instancia que coincide con el primer
cuerpo va a revisar y desestimar la demanda presentada por el Poder Judicial. Los
otros casos apreciar las decisiones tomadas por el tribunal inferior a ella, y siempre lo
hacen en los órganos colegiados, o por un grupo de jueces que participan en el ensayo.
Debido al principio de la doble titulación de la jurisdicción, las sentencias en primera
instancia se presentarán a la instancia superior, dando oportunidad a las partes en
conflicto para obtener la revisión de la cuestión.
Para los niveles superiores, es también el resultado de su jurisdicción original, para
determinar que ciertas acciones en la materia, que se presentan directamente, sin
haber sido sometidos previamente considerado el tribunal de primera instancia. La
jurisdicción original de los tribunales es preparado por la Constitución.
La organización del poder judicial se basa en la división de competencias entre los
distintos órganos que lo componen a nivel estatal y federal.
En un tribunal estatal que es el juicio de las acciones no son competencia de la Corte
Federal o especialista en articulaciones.

POTENCIAL NACIONAL

"Patria Grande" viene de la voluntad de encontrar una idea-fuerza que fue capaz de
movilizar a la gente en torno a un gran ideal nacional. La proposición de que el país
tuvo la oportunidad de afirmarse como una fuerza en un mundo agitado por la Guerra
Fría de la reflexión sobre algunos datos en bruto que fundamentar la utopía - algo que
no era la idea de Patria Grande.

La economía de Brasil es líder en América Latina en diversos sectores económicos,


tales como lo industrial, agrícola y exportaciones. Además, es integrante de BRICS
(Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), países considerados superpotencias
emergentes. Considerando la población estimada para este año, (189 millones de
personas), la renta per cápita PPA ascendería a 12.007 dólares en 2008.

Las exportaciones brasileñas de 201.9 millones de dólares, se encuentran entre las


veinte más grandes del mundo.

Brasil es rico en minería, como diamantes, oro, hierro, magnesio, níquel, fósforo, plata,
uranio. Produce el 80% del petróleo que consume.

Los mayores socios de Brasil son la Unión Europea, Mercosur, Estados Unidos y China.

Su economía es importante en el ámbito americano y mundial:

 Agricultura: es el mayor productor de café mundial


 Ganadería: tiene la primera cabaña bovina mundial
 Minería: con gran producción de piedras preciosas
 Industria: productor de materias primas y productos manufacturados, entre ellos
equipos militares, televisores, celulares, computadoras, automóviles y aviones.
 Armamento: actualmente se encuentra un período de renovación de su flotilla area y
marítima para defender el área pre-sal de petroleo.

8. RIESGOS Y AMENAZS IDENTIFICADAS DESDE EL PUNTO DE VISTA


REGIONAL Y NACIONAL.

9. SEGURIDAD REGIONAL.

10. SEGURIDAD COOPERATIVA.

11. LINEAMIENTOS GENERALES A LA SEGURIDAD Y DEFENSA


12. OTROS RELACIONADOS A LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA
 Desarrollar capacidades preventivas contra el accionar del terrorismo así como el
de llevar a cabo operaciones contraterroristas.

 Reforzar las capacidades militares en el Amazonas y en el espacio marítimo.

 Revalorizar el sector de la industria de la Defensa junto países socios de la


subregión.

 La necesidad que el Estado brasileño lleve adelante una activa campaña de


concientización de los diversos sectores de la sociedad para que comprendan los
riesgos y amenazas que existen a la soberanía y la seguridad de la patria.

13. CONCLUSIONES

La Seguridad, Defensa de Brasil pretenden el desarrollo la voluntad de participar


activamente en Operaciones de Mantenimiento de la Paz, con presencia en
operaciones robustas en el terreno. La asociación con las futuras economías
dominantes, la adquisición y desarrollo de armamento con el apoyo de transferencia de
tecnología de Francia, junto al desarrollo de sus propias capacidades y el aporte de
novedosas soluciones configura un modelo asociativo y cooperativo de “Seguridad
Sostenible” que se impone al envejecido paradigma de control militar ejercido hasta
hoy.

También podría gustarte