Está en la página 1de 50

GUÍA GENERAL DE

MANEJO DE
REPRODUCTORES PARA
PUESTA
Introducción

Durante muchos años nuestro Grupo ha demostrado que, con las estirpes de huevo marrón y de
huevo blanco, es posible obtener unos resultados técnicos y económicos que no han cesado de
mejorar gracias a los equilibrados métodos de selección aplicados.

Pero independientemente de la intensidad y la eficacia de la selección, sabemos que el potencial


genético existente no puede desarrollarse sin la experiencia y los conocimientos técnicos de los
avicultores que manejan las manadas.

El presente manual, por tanto, es un recordatorio de las reglas específicas referentes a la


reproducción y la producción de huevos incubables con el fin de proporcionar unos óptimos
resultados al productor.

Las tablas de resultados y las curvas de objetivos se proporcionan como puntos de referencia
útiles para seguir la evolución de las manadas, pero no deben ser interpretadas en caso alguno
como garantías de éxito.

Esperamos que esta guía de manejo sea una contribución positiva para la mejora continua de los
resultados de las reproductoras para puesta.

Institut de Sélection Animale B.V.


Villa ‘de Körver’
Spoorstraat 69
P.O. Box 114
5830 AC Boxmeer / The Netherlands
T +31 485 319111
F +31 485 319112
Info.isa@hendrix-genetics.com
www.isapoultry.com

Guía general de manejo de reproductores para puesta 2010-10 Page | 2


Contenido

HIGIENE Y SANIDAD
- Reglas básicas de higiene 5
- Tipos de alojamiento 5
- Personal y visitantes 5
- Local de desinfección 6
- Limpieza y desinfección 6

MANEJO
MANEJO GENERAL EN EL PERÍODO DE CRIANZA 7
- Equipo y medio ambiente 7
- Temperatura y humedad 8
- Programa de iluminación 8
- Programa de alimentación 9

MANEJO GENERAL EN EL PERÍODO DE CRECIMIENTO


- Alojamiento y equipo 10
- Programa de alimentación 10
- Técnicas de alimentación 10
- Control del desarrollo 11

MANEJO DE LOS MACHOS


- Corte de picos 12
- Porcentaje de gallos 12
- Comportamiento sexual 12
- Corte de cresta 12

PROGRAMA DE ILUMINACIÓN
- Programa de iluminación en naves oscuras 13
- Programa de iluminación en naves semi-oscuras o abiertas 13
- Programa de iluminación para climas cálidos 16
- Intensidad de iluminación 16
- Luz de medianoche 17

MANEJO GENERAL EN EL PERÍODO DE PUESTA


- Traslado 17
- Alojamiento y equipo 18
- Apareamiento 20

CONTROL DEL COMPORTAMIENTO


- Corte del pico 21
- Picaje y prolapso 22
- Amontonamiento 23
- Cloquez 25
- Huevos en el suelo 26

Guía general de manejo de reproductores para puesta 2010-10 Page | 3


NUTRICION
PERÍODO DE RECRÍA
- Alimentación durante el período de recría 28
- Especificaciones del pienso para el período de recría 30

PERÍODO DE PRODUCCIÓN
- Programa de alimentación durante el período de producción 32
- ¿Que nivel de energía utilizar durante el período de producción? 34
- Requerimientos en aminoácidos para los reproductores 36
- Recomendaciones en aminoácidos para los reproductores 38
- Nutrición cálcica y tamaño de las partículas 40
- Recomendaciones sobre niveles de minerales y de grasa 42

PRESENTACIÓN DEL PIENSO para reproductores 44

COMPOSICIÓN SUGERIDA DE LA PREMEZCLA para reproductores 46

MANEJO DEL HUEVO INCUBABLE


- Selección de huevos como incubables 47
- Recogida de los huevos 48
- Desinfección de los huevos 48
- Almacenamiento de los huevos 49

Guía general de manejo de reproductores para puesta 2010-10 Page | 4


Higiene y sanidad
Reglas básicas de higiene

Deben seguirse las regulaciones gubernamentales y las restricciones medioambientales


nacionales y locales.

La granja debe estar localizada tan lejos como sea posible de otras operaciones avícolas y cada
fase de la producción debería ser tratada como una unidad separada, de acuerdo con el principio
“todo dentro – todo fuera”, lo que significa que en cada granja solo debiera haber un grupo de la
misma edad y el mismo origen.

Tipos de alojamiento

Las naves, independientemente del tipo que sean, deberían estar construidas de manera que se
facilite su limpieza y desinfección entre manadas. Las paredes y el techo deben estar aislados y
con una barrera antihumedad y materiales a prueba de roedores, mientras que la altura de la
cubierta debería ser la adecuada para una buena ventilación.

El equipo utilizado en el gallinero debería estar diseñado para un fácil acceso y retirada para la
limpieza, el mantenimiento y la bioseguridad.

En naves abiertas es importante utilizar materiales aislantes, incluyendo una protección para
depósitos y tuberías de agua. En estos gallineros es necesario colocar una malla metálica de
protección en todas las aberturas y las trampillas de ventilación para controlar la entrada de
predadores, ratas, aves silvestres y otros vectores de enfermedades.

Cuando se utilizan equipos automáticos, es esencial disponer de un suministro de electricidad


seguro y fiable. En naves de ambiente controlado es necesario contar con un grupo electrógeno y
un sistema de alarma.

Los almacenes de material para la granja de reproducción deben ser a prueba de roedores y
pájaros silvestres.

Personal y visitantes

No tendría que permitirse el acceso de visitantes a la granja y las entradas deberían estar
restringidas al mínimo con unos procedimientos muy estrictos. Las personas o el material de
otras granjas avícolas deberían tener la entrada estrictamente prohibida. Solo tendrían que
utilizarse bandejas o cajas de huevos nuevas, así como yacija limpia.

Los operarios de la granja no deben tener aves de cualquier tipo en sus casas ni estar en
contacto con otras aves. Los perros y gatos deben mantenerse fuera de la granja.

Toda persona que entre en la nave (operarios, veterinarios, consultores, etc.) debería cambiarse
de calzado y utilizar una vestimenta protectora en toda el área de la granja, desinfectando sus
botas en la entrada. No se debe permitir la entrada en las naves a los conductores de los
camiones.

Guía general de manejo de reproductores para puesta 2010-10 Page | 5


Local de de desinfección

En la entrada de cada nave debe instalarse una sala de desinfección:

- Elegir materiales lisos y de fácil limpieza y desinfección para las superficies interiores
(paredes, techo y suelo). El piso debe tener pendiente y un sistema de drenaje.

- Debería ser diseñada bajo el concepto de “zona sucia y zona limpia”, disponiendo de una
barrera física para marcar la separación entre ambas.
-
o El área sucia debería contener un perchero para la ropa utilizada en el exterior
de la nave y un lavabo con jabón bactericida para lavarse las manos.
o El área limpia debería contener un guardarropa para ropa limpia (monos y
gorras) de uso exclusivo en la nave, así como un pediluvio con desinfectante.
Debe disponerse también de botas limpias para uso exclusivo en el gallinero.

Limpieza y desinfección

Tan pronto como una manada ha sido sacrificada, tanto la nave como el equipo deben limpiarse y
desinfectarse a fondo:

- Utilizar un insecticida inmediatamente tras la salida de las aves.


- Retirar todo el equipo no fijo y el pienso residual de los comederos, sistemas de
distribución y silos.
- Exterminar todos los roedores y aves silvestres
- Retirar toda la gallinaza, yacija, plumas, polvo y cualquier otro material orgánico.
- Lavar el equipo, ventiladores, conductos de ventilación, depósitos de agua, silos de
pienso, paredes y suelo.
- La desinfección es eficaz solo después de una limpieza a fondo: desinfectar bien todas
las superficies interiores de la nave y todo el equipo
- Controlar la efectividad de la limpieza mediante un examen visual y análisis
bacteriológicos.
- El período de descanso o vacío sanitario comienza cuando todas las operaciones
anteriores han sido realizadas y debe durar al menos 10 días
- Si la nave puede cerrarse herméticamente, realizar una fumigación antes de la próxima
llegada de pollitos.
- Una vez que la nave haya sido fumigada, tenerla cerrada por 24 horas y luego ventilar
adecuadamente durante otras 24 horas

Guía general de manejo de reproductores para puesta 2010-10 Page | 6


Manejo
Manejo general en la crianza
El período de crianza es de la mayor importancia en la vida de los reproductores: la productividad
de una manada depende en gran parte de ajustarse a los objetivos de peso de las aves desde
temprana edad.
Los objetivos durante el período de crianza son:
- Un rápido crecimiento para llegar al peso corporal objetivo a 5 semanas de edad
- Unas buena uniformidad desde el principio
- Una excelente viabilidad
El período desde el nacimiento hasta las 5 semanas es clave: se está construyendo el esqueleto y
se desarrollan los órganos vitales y el sistema inmunitario. Cualquier retraso en el crecimiento se
reflejará en una reducción del peso vivo a 16 semanas y en los resultados posteriores. La facultad
de los pollitos reproductores para resistir a las enfermedades y responder a las vacunaciones
puede verse afectada.

Equipo y medio ambiente

Suelo Jaulas
Edad (semanas) 0–2 2–5 0–3 3–5
Ventilación Mínimo por hora / kg 0,7 m3 0,7 m3 0,7 m3 0,7 m3
Densidad de Aves / m2 20 12 80 45
población
cm2 / ave 125 220
Suministro de agua Pollitas / bebedero de 75 80 (1)
primera edad
Aves / bebedero 75 75
Aves / tetina 10 10 10 (2) 10 (2)
Suministro de pienso Aves / bandeja de 50 (3)
arranque
cm de comedero de 4 5 2 4
canal
Aves / comedero 35 35
redondo
(1) Colocar un bebedero adicional por jaula en la primera semana
(2) Asegurarse de que todas las aves tienen acceso, al menos a 2 tetinas
(3) Colocar hojas de papel sobre el piso de la jaula hasta los 7 días, retirando una hoja cada día.

Puntos clave:
- Drenar los bebederos antes de la llegada y asegurarse de que no quede desinfectante
en las tuberías.
- Asegurarse de que las tetinas y los bebederos redondos están a la altura adecuada,
aquellas al nivel del ojo de los pollitos y éstos sobre el suelo.
- Colocar papel bajo las tetinas para atraer a los pollitos y poner pienso extra sobre el
mismo.
- Comprobar si el suministro de agua en las tetinas y los bebederos redondos es
suficiente. Cuando se emplean tetinas los pollitos deben ver una gota de agua en ellas.
- Una vez han llegado los pollitos, esperar de 3 a 4 horas antes de distribuir el pienso para
asegurarse de que primero beben a fin de restaurar sus fluidos corporales.
- Durante los 2 primeros días utilizar agua tibia a 25º - 30 ºC
- La retirada de los bebederos de arranque suplementarios debe hacerse gradualmente,
asegurándose de que los pollitos han adquirido el hábito de utilizar los otros bebederos.

Guía general de manejo de reproductores para puesta 2010-10 Page | 7


- Es útil controlar el consumo de agua. Para mantener la calidad de la cama es necesario
evitar el desperdicio de agua, regulando con cuidado los bebederos y tetinas.
- Los bebederos deberían limpiarse a diario durante las primeras 2 semanas y a partir de
entonces una vez por semana.

Temperatura y humedad

Con el fin de asegurar que el equipo está a la temperatura adecuada en el momento de llegada
de los pollitos es aconsejable caldear la nave con una antelación de 36 horas de modo que la
yacija alcance una temperatura de 28 a 31°C. El pavimento bajo la misma también debe haberse
calentado hasta unos 25 - 27°C.

Edad Temperatura de crianza Temperatura Humedad relativa


ambiente
(días) En el borde de las A 2-3 m de las óptima-máxima
criadoras criadoras en %
0–3 35 °C 29 – 28 °C 33 – 31 °C 55 – 60
4–7 34 °C 28 – 27 °C 32 – 31 °C 55 – 60
8 – 14 32 °C 27 – 26 °C 30 – 28 °C 55 – 60
15 – 21 29 °C 26 – 25 °C 28 – 26 °C 55 – 60
22 – 24 25 – 23 °C 25 – 23 °C 55 – 65
25 – 28 23 – 21 °C 23 – 21 °C 55 – 65
29 – 35 21 – 19 °C 21 – 19 °C 60 – 70
Después de 35 19 – 17 °C 19 – 17 °C 60 – 70

Esta tabla debería utilizarse como guía pero las temperaturas pueden ajustarse de acuerdo con el
comportamiento y la distribución de los pollitos:
- si se amontonan bajo las criadoras  la temperatura es demasiado baja.
- si están cerca de los cercos  la temperatura es demasiado alta
Puntos clave:
- Utilizar cercos para pollitos durante la primera semana para confinarlos cerca de la
criadora y evitar corrientes de aire
- La temperatura y la humedad relativa deberían ser uniformes en toda la nave
- Los cambios en temperatura deben realizarse de forma gradual
- Se necesita un nivel mínimo de ventilación desde las primeras semanas a fin de
suministrar el oxígeno suficiente y eliminar el dióxido de carbono, el vapor de agua, el
amoníaco y el monóxido de carbono de la combustión.

Los pollitos deben descargarse inmediatamente después de su llegada. Es importante evitar


su deshidratación como consecuencia de haberlos tenido almacenados a temperatura
demasiado elevada.

Programa de iluminación

Cría en naves oscuras o semioscuras Cría en clima cálido (naves abiertas)


Duración de la luz Intensidad de la Duración de la luz Intensidad de luz
luz
1 – 3 días 22 horas 20 – 40 lux 24 - 23 horas 40 lux
4 – 7 días 20 horas 15 – 30 lux 22 horas 40 lux
8 – 14 días 19 horas 10 – 20 lux 20 horas 40 lux
15 – 21 días 18 horas 5 – 10 lux 19 horas 40 lux
22 – 28 días 18 horas 5 – 10 lux 18 horas 40 lux
29 – 35 días 17 horas 5 – 10 lux 18 horas 40 lux

Guía general de manejo de reproductores para puesta 2010-10 Page | 8


Durante los primeros días es importante mantener a los pollitos bajo un máximo nivel de
iluminación (22 a 23 horas) con una intensidad elevada (30-40 lux) a fin de favorecer el consumo
de pienso y agua. A continuación debe reducirse gradualmente la intensidad hasta llegar a un
nivel de aproximadamente 10 lux a los 15 días de edad en naves oscuras. La intensidad de
iluminación dependerá también del comportamiento de las aves.

Programa de alimentación

Durante este período, desde el nacimiento hasta 5 semanas de edad, las aves no son capaces de
de ajustar su consumo de pienso a los niveles de energía. Para favorecer un buen crecimiento
recomendamos utilizar un pienso en forma de migajas y con una concentración adecuada de
proteína y energía, de 0 a 28 días en climas templados y de 0 a 35 días en climas cálidos (en
ambos casos hasta que se alcancen los objetivos de peso vivo corporal).

Puntos clave:
- Comprobar la calidad de las migajas, ni demasiado dura ni demasiado grandes
- Evitar la acumulación de partículas finas en los comederos desde las primeras semanas,
asegurándose de que éstos quedan vacíos al menos una vez por semana.
- Una buena distribución de los comederos en toda la superficie de crianza permitirá a los
pollitos localizar más fácilmente el pienso.
- Controle el crecimiento mediante un muestreo del peso corporal de las aves:
o Antes de 28 días, pesar un grupo de al menos 100 aves por semana
o A partir de las 4 semanas de edad, comenzar pesadas individuales semanales
(al menos 100 pollitos) para determinar la uniformidad de la manada.
o Si la manada está dividida en departamentos separados, es necesario tomar
una muestra de 50 aves de cada uno y calcular luego el peso medio.

Manejo general durante la fase de crecimiento


Después de un buen arranque, durante el período de crecimiento la manada debería ser
manejada con el fin de obtener un desarrollo adecuado para permitir a los reproductores alcanzar
su más elevado potencial productivo de huevos y pollitos comerciales.

Los objetivos durante el período de crianza son:


- lograr los pesos recomendados al llegar al 5 % de producción
- establecer una pauta adecuada de comportamiento alimentario
- desarrollar el tracto digestivo (buche y molleja)
- obtener una buena uniformidad, del 80 % como mínimo

Estos objetivos pueden lograrse gracias a:


- una correcta densidad de población y condiciones de alojamiento
- un programa de iluminación adaptado a las condiciones de crianza
- un buen estándar de corte de picos
- un buen manejo del programa de alimentación y las técnicas de reparto de pienso

Guía general de manejo de reproductores para puesta 2010-10 Page | 9


Alojamiento y equipo
Suelo Jaulas
Edad (semanas) 6 – 17 6 – 17
Ventilación Mínimo por hora / kg 4 m3 4 m3
Densidad de población (1) Aves / m2 10 28
Aves / m2 (clima cálido) 8
cm2 / ave 350
Suministro de agua Aves / bebedero 100
Aves/bebedero (clima cálido) 75
Aves / tetina 9 9 (2)
Suministro de pienso cm de comedero de canal 8 6
Aves / comedero redondo 20
(1) Si los machos se crían separadamente, aumentar la superficie de suelo o jaula un 25 %
(2) Asegurarse de que las aves tienen acceso al menos a 2 tetinas.

Programa de alimentación

La gama de dieta aconsejada para el período de recría podría adaptarse a la evolución real del
desarrollo corporal y esquelético de las pollitas.

La dieta de arranque recomendada desde el primer día hasta 4 semanas podría alargarse hasta
5 ó 6 semanas para asegurar el desarrollo esquelético. Este tiene lugar en su mayor parte durante
las primeras 8 semanas del período de crianza.

La dieta de crecimiento recomendada desde las 4 a las 10 semanas podría alargarse hasta las
11 o 12 semanas con el fin de asegurar el crecimiento. Como el objetivo del período de recría es
también asegurar el desarrollo del tracto digestivo, esta dieta de crecimiento, que es de un
elevado contenido en energía, no debería suministrarse después de las 12 semanas, pues se
corre el riesgo de reducir el desarrollo del aparato digestivo y el consumo de pienso al comienzo
de la puesta como consecuencia de la utilización de un pienso demasiado energético.

La distribución de una dieta de desarrollo hasta las 16 semanas ayudará al desarrollo de la


capacidad del buche gracias a su menor nivel de energía que la anterior y también ligeramente
menor que la dieta de pre-puesta o el pienso de puesta.

Con objeto de asegurar el desarrollo del hueso medular, que actúa como reservorio del calcio que
será liberado para la formación de la cáscara del huevo, aconsejamos el empleo de un pienso de
pre-puesta durante las 2 semanas anteriores al 2 % de producción.

Las especificaciones para cada una de estas dietas se muestran en un capítulo aparte.

Técnicas de alimentación

Las técnicas de alimentación utilizadas entre 5 y 16 semanas están diseñadas para:

- evitar la acumulación de residuos de partículas finas


- favorecer el desarrollo del buche mediante un rápido consumo de pienso

Las aves son por naturaleza granívoras y siempre comienzan comiendo las partículas mayores y
dejando las finas. La acumulación de partículas finas en los comederos conduce a un
subconsumo. Por tanto, es esencial que los comederos se vacíen cada día. Esta regla se aplica
igualmente a las pollitas y a las ponedoras.

Guía general de manejo de reproductores para puesta 2010-10 Page | 10


El buche es un órgano de almacenaje: permite al ave comer suficiente pienso al atardecer para
satisfacer sus necesidades en energía durante la noche. El incremento en consumo al comienzo

de la puesta depende del desarrollo del buche y del comportamiento alimentario adquirido durante
la recría. Un consumo rápido de pienso durante la recría contribuye al desarrollo del buche. La
velocidad de consumo de alimento depende de cuando y en qué forma se suministra. Ya que las
aves comen naturalmente más en la mañana y al atardecer, los comederos deberían estar vacíos
en mitad del día.

Para favorecer un consumo rápido, recomendamos que la ración diaria completa se suministre de
2 a 3 horas antes de apagarse las luces. Los horarios y número de repartos de pienso deberían
elegirse de forma que cerca del 50 % del mismo sea consumido al atardecer y el 50 % en la
mañana siguiente. Al encenderse entonces las luces, ya que el sistema digestivo está vacío, las
aves comerán mejor las partículas finas. Esta rutina de alimentación puede iniciarse entre 4 y 8
semanas, de acuerdo con el equipo utilizado. El tiempo que los comederos están vacíos debe ir
aumentándose gradualmente de forma que alrededor de las 10-12 semanas de edad lo estén
durante un mínimo de 2 a 3 horas al día. Sin embargo, de acuerdo con el equipo de alimentación
es posible hacer un solo reparto diario, bien en la mañana o al atardecer, o 2 distribuciones con
tal que los períodos de alimentación sean cortos.

También se recomienda el suministro de grit insoluble para el desarrollo de la molleja:

- De 3 a 10 semanas de edad: 3 g por semana y ave (tamaño de partícula, de 2 a 3 mm)


- Después de 10 semanas: 4 a 5 g por semana y ave (tamaño de partícula, de 3 a 5 mm).

También es posible, de 10 semanas en adelante, incluir el 50 % del calcio de la dieta en forma de


partículas gruesas (entre 2 y 4 mm)

Control del desarrollo

Es imprescindible controlar semanalmente el crecimiento con el objeto de comprobar la evolución


real de la manada, pues la detección precoz de anomalías en la evolución del peso es de extrema
importancia para tomar las debidas acciones correctoras.

Los intentos tardíos para corregir un peso corporal bajo no son eficientes para mejorar la
composición corporal y el tamaño del esqueleto. Además, el control del peso vivo es esencial para
calcular la cantidad adecuada de pienso a repartir ya que los requerimientos varían según el nivel
de energía de la dieta, la temperatura del gallinero y el estado sanitario de la manada.

Método de control del peso:

- Debe fijarse el momento de las pesadas, preferiblemente por la tarde.


- Aconsejamos llevar a cabo pesadas individuales y emplear el formato de hojas de peso
tipo histograma, que muestran rápidamente la distribución de pesos dentro de la
manada.
- Debe tomarse una muestra mínima de 100 aves para obtener una buena estimación del
peso medio y la uniformidad. Sin embargo, si la manada está dividida en departamentos
separados es necesario tomar una muestra de 50 aves de cada uno y luego calcular la
media de todos.
- Cuando la crianza se realiza en jaulas, deberían pesarse todas las aves de 5 ó 6 jaulas,
elegidas al azar en distintas partes del gallinero.

Guía general de manejo de reproductores para puesta 2010-10 Page | 11


La calidad de una manada se juzga, entre otros criterios primordiales, fundamentalmente por su
uniformidad. Una manada es uniforme cuando al menos el 80 % de los pesos de las aves se
hallan en el rango de ± 10 % del peso medio de la misma.

Si la uniformidad queda fuera del rango establecido como objetivo, es necesario identificar las
causas y comprobar:

- el espacio de comederos y su disposición


- la velocidad de la cadena de pienso
- la calidad del corte de picos
- el estado de las vacunaciones
- enfermedades y parasitismos...

Manejo de los machos


Recomendamos que los gallos y las pollitas se críen conjuntamente ya que esto da unos
resultados satisfactorios en cuanto a la viabilidad y la producción y evita el stress consecuencia
de la interacción social que tiene lugar, en general, cuando los machos se mezclan con las
hembras en una edad posterior. Sin embargo, los machos pueden mantenerse separados durante
las primeras semanas y luego repartirlos uniformemente entre las hembras antes de las 4
semanas de edad. Si los machos se tienen separados hasta el final de la recría, deberían ser
introducidos gradualmente en el grupo de hembras a fin de minimizar posibles problemas debidos
a agresividad (ver “Comportamiento sexual”)

Aconsejamos pesar a los machos regularmente.

Corte de picos

Un corte de picos ligero puede evitar el picaje y que se causen heridas a las hembras.
La calidad del corte debe ser comprobada en el momento del traslado.

Porcentaje de gallos

Se recomienda comenzar a un día de edad entre un 10% y un máximo del 12% de machos, sin
hacer ninguna selección especial de los mismos hasta la producción.

Cuando se trasladan al gallinero de producción debe reducirse la proporción de gallos a un


máximo del 10%, triando a los inmaduros y los deformados, así como a los que quedan por fuera
del peso promedio esperado, es decir, eliminando a los muy pequeños y a los muy grandes.
También habrá que descartar a los machos que no muestran unas patas en buen estado así
como a aquellos con el pico cortado en exceso. Los errores de sexaje (los hermanos de las
hembras reproductoras y las hermanas de los gallos) deben ser eliminados.

Comportamiento sexual

A menudo, hacia el final de la recría, machos muy precoces pueden acorralar a las hembras,
impidiendo qué estas puedan comer con normalidad, lo que tiene como consecuencia pérdida de
uniformidad de la manada. Si se observa este comportamiento recomendamos poner al menos el
30% de los machos en un departamento separado. Si las hembras aun son acorraladas, se
tendrán que apartar más machos. Más adelante, los machos se volverán a introducirse
progresivamente, unos pocos cada día, repartiéndolos por la nave preferentemente al atardecer.
Durante la recría se recomienda tener un departamento separado para poder colocar parte de los
gallos si aparece este comportamiento agresivo.

Guía general de manejo de reproductores para puesta 2010-10 Page | 12


Corte de crestas

A menos que los clientes ordenen lo contrario, todos los machitos de un día se entregan con la
cresta cortada con el fin de evitar que puedan picarse entre ellos y producir lesiones.

En las razas de plumaje blanco los machos tendrán siempre la cresta cortada con el fin de
detectar los errores de sexaje y así poder eliminarlos.

En países con altas temperaturas, en los reproductores de huevo marrón la cresta debe dejarse
intacta ya que ayuda a la eliminación de calor. En este caso, las pollitas deben tener el pico
correctamente cortado para evitar todas las posibles causas de heridas en la cresta, que es un
órgano muy sensible.

Programa de iluminación
Las aves son sensibles a los cambios en el período de iluminación y esto influye sobre la edad de
la madurez sexual. Además, el consumo de pienso resulta muy afectado por la duración del día.
Los programas de iluminación, por consiguiente, tendrán diferentes objetivos:
- En la crianza:
o Favorecer un desarrollo precoz y estimular el consumo de pienso y el
crecimiento.
o Controlar la madurez sexual de las aves.

- Durante la producción:
o Favorecer el crecimiento al comienzo de la puesta
o Contrarrestar los efectos perjudiciales de la disminución de la longitud natural del
día.
o Controlar la viabilidad mediante el manejo de la intensidad lumínica.

Además de esto, en los reproductores para puesta es importante obtener:


- Un rápido aumento del tamaño del huevo con el fin de lograr tan pronto como sea posible
un elevado porcentaje de huevos de más de 52 g de peso que produzcan pollitos de
buena calidad y viabilidad.
- Una buena calidad de la cáscara del huevo durante el mayor tiempo posible con el fin de
obtener una máxima proporción de huevos aptos para incubar.

Para obtener estos objetivos aconsejamos evitar un inicio de puesta demasiado precoz.
Aconsejamos, por consiguiente, un programa de iluminación decreciente lento y evitar cualquier
tipo de estimulación lumínica antes del 5% de puesta.

Programa de iluminación en naves oscuras

Consideramos como gallinero oscuro aquel en el que la luz que penetra del exterior tiene una
intensidad menor de 0,5 lux. La ventaja de estos locales es que permiten un control total de la
intensidad de la luz y la duración del día. El siguiente programa debería utilizarse como guía y
tiene que adaptarse a la situación real de la granja y en función de los resultados obtenidos
previamente.

Guía general de manejo de reproductores para puesta 2010-10 Page | 13


Duración de la luz Intensidad
Edad
(horas) (lux)
1 – 3 días 22 h 20 -40
4 - 7 días 20 h 20 -30
8 – 14 días 19 h 20
15 - 28 días 18 h 10
29 - 35 días 17 h 5-10
36 - 42 días 16 h 5-10
43 - 49 días 15 h 5-10
50 –56 días 14 h 30 5-10
57 - 63 días 14 h 5-10
64 - 70 días 13 h 30 5-10
71 - 77 días 13 h 5-10
78 - 84 días 12 h 30 5-10
85 al 5 % % de puesta 12 h 5-10
Del 5 al 20 % de puesta 13 h* 5-10
Del 20 al 35 % de puesta 14 h* 5-10
Del 35 al 50 % de puesta 15 h* (1) 5-10
Del 50 al 65 % de puesta 16 h* 5-10
Después del 65 % de puesta 16 h* (2) 5-10

(*) Al 5% de puesta puede añadirse 1 h 30 min. de luz en mitad de la noche, si es necesario,

(1) Para reproductores de huevo blanco: no es necesario que la duración del periodo de
iluminación sea superior a 15 horas
(2) Para reproductores de huevo marrón: se recomienda una duración del periodo de iluminación
de 16 horas como mínimo para reducir la puesta de huevos en el suelo

Programa de iluminación de naves semi-oscuras o abiertas

Un control completo de la madurez sexual es difícil en este tipo de alojamientos ya que las
fluctuaciones estacionales en la duración del día interfieren el desarrollo sexual. Se recomienda
tener en cuenta la madurez sexual observada en otras manadas que se hayan criado en esa nave
de recría en la misma época del año.

Las naves en las que la cantidad de luz que entra del exterior es superior a 0,5 lux deben ser
considerados como semi-oscuras y el programa de iluminación a utilizar debe estar diseñado para
exposición a la luz natural y seguir el planteamiento usado para naves abiertas.

El programa de iluminación utilizado debería tener en cuenta la duración natural del día al llegar la
manada a 140 días de edad con el fin de lograr una fotoestimulación efectiva y evitar una
madurez excesivamente precoz. Con el fin de evitar cualquier aumento de luz antes de 20
semanas, la duración total de la luz nunca debe ser más corta que la del día natural más largo en
el período entre 8 semanas de edad y la estimulación lumínica.

Guía general de manejo de reproductores para puesta 2010-10 Page | 14


Duración natural de la luz a 20 semanas Intensidad
Edad
12 horas 13 horas 14 horas  15 horas * (lux)
1 – 3 días 22 h 22 h 22 h 22 h 20 - 40
4 - 7 días 20 h 20 h 20 h 20 h 20 - 30
8 – 14 días 19 h 19 h 19 h 19 h 20
15 – 28 días 18 h 18 h 18 h 18 h 10
29 – 35 días 17 h 17 h 17 h 17 h 10
36 – 42 días 16 h 30 16 h 30 16 h 30 16 h 30 10
43 – 49 días 16 h 16 h 30 16 h 30 16 h 30 10
50 –56 días 15 h 30 16 h 16 h 16 h 10
57 – 63 días 15 h 15 h 30 16 h 16 h 10
64 – 70 días 14 h 30 15 h 15 h 30 15 h 30 10
71 – 77 días 14 h 14 h 30 15 h 15 h 30 10
78 – 84 días 13 h 14 h 14 h 30 15 h 10
85 – 91 días 12 h 30 13 h 30 14 h 14 h 30 10
92 al 5% de puesta 12 h 30 13 h 13 h 30 14 h 10
5 al 20% de puesta 13 h 30* 14 h* 14 h 30* 15 h* 10
20 al 35 % de puesta 14 h 30* 15 h* 15 h 30* 15 h 30* 10
35 al 50 % de puesta 15 h 30* 15 h 30* 16 h* 16 h* 10
50 al 65 % de puesta 16 h* 16 h* 16 h 30* 16 h 30* 10
Después del 65 % de 16 h * 16 h 30*
puesta
NB: al 5% de puesta, 1 h o 1 h 30 min. de luz en mitad de la noche puede ser útil para favorecer
el consumo.

Con respecto a la estimulación lumínica es muy importante tener en cuenta los siguientes puntos:

- Una estimulación efectiva es siempre difícil cuando la duración del día natural es
máxima.
- La estimulación de luz es más efectiva cuando la luz se añade por la mañana que
cuando se hace al atardecer.

El cambio de las aves de una nave semi-oscura a otra con ventanas puede ocasionar un adelanto
de la madurez sexual. En tales circunstancias, se corre un mayor riesgo de tener aves bajas de
peso en el momento de la estimulación lumínica. Para tener un programa efectivo de iluminación
y reducir este riesgo, en esta situación recomendamos trabajar con una intensidad de iluminación
mínima de 40 lux en la recría.

El cambio de las aves de una nave abierta o semi-oscura a otra oscura retrasa el desarrollo
sexual de las aves y origina un retraso en el comienzo de la puesta. En tales circunstancias es
necesario mantener una duración del día y una intensidad equivalente a las del día natural en el
momento del traslado e ir ajustando gradualmente la intensidad después.

Guía general de manejo de reproductores para puesta 2010-10 Page | 15


Programa de iluminación para climas cálidos (entre 20º Norte y 20º Sur)

En climas cálidos el calor reduce el apetito. Por consiguiente, aconsejamos utilizar un programa
decreciente lento más largo en la crianza, lo que ayudará a:

- Aumentar el consumo de pienso y, consecuentemente, el crecimiento de las aves


- Contrarrestar los efectos negativos del calor al permitir a las aves que coman en las
horas más frescas del día, al dar luz temprano por la mañana.

Intensidad ( lux )
Edad Duración de la luz del día Gallineros oscuros
Gallineros claros
**
1 – 3 días 24 horas 30-40 20-40
4 - 7 días 22 horas 30-40 20-30
8 - 14 días 20 horas 30-40 20
15 - 21 días 19 horas 30-40 10
22 - 35 días 18 horas 30-40 5-10
36 - 49 días 17 horas 30-40 5-10
50 - 63 días 16 horas 30-40 5-10
64 - 77 días 15 horas 30-40 5-10
78 - 91 días 14 horas 30-40 5-10
92 días al 5% de puesta Luz natural ó 12 horas 30 min 30-40 5-10
5% de puesta 14 horas + 1 hora 30* 30-40 5-10
30% de puesta 15 horas + 1 hora 30* 30-40 5-10
60% de puesta 16 horas +1 hora 30* 30-40 5-10
Después del 60% de 16 horas + 1 hora 30* 30-40 5-10
puesta

Intensidad de iluminación
La intensidad de iluminación es importante durante los primeros días del período de crianza a fin
de favorecer la actividad de los pollitos para que descubran su entorno y encuentren fácilmente el
agua y el pienso. Luego, la intensidad lumínica puede reducirse gradualmente hasta un nivel que
en la práctica dependerá de:
- la luz requerida para inspeccionar a las aves
- el grado de oscuridad de la nave (la luz que se filtra)
- la intensidad que habrá en el período de puesta

Existe una importante relación entre la intensidad de luz, la actividad física, el hábito del picaje y
la pérdida de plumas. Una intensidad elevada tenderá a aumentar el nerviosismo de las aves y
puede originar un aumento de la mortalidad por picaje de cloaca. Este riesgo es mayor cuando los
reproductores están alojados en condiciones de alta densidad. Utilizar luz de baja intensidad
durante el período de producción ayudará a obtener una mejor viabilidad.

La intensidad lumínica requerida en la producción es relativamente baja y no es necesario


aumentarla para una estimulación lumínica efectiva. Sin embargo, debe darse luz en la mañana,
más que en el atardecer, para una estimulación adecuada: en condiciones de baja intensidad
lumínica, los aumentos de luz al atardecer no son muy eficaces.

Guía general de manejo de reproductores para puesta 2010-10 Page | 16


Dar luz en la mañana, durante el período más fresco del día, tiene también un efecto positivo para
favorecer consumo de pienso al principio de la puesta.
En naves semi-oscuras la intensidad de la luz artificial debería ser al menos 10 veces mayor que
la intensidad de la luz exterior para contrarrestar su efecto.

Luz de medianoche

La luz de medianoche (1h 30 min. en mitad del período de oscuridad y haciendo funcionar los
comederos durante este tiempo) se utiliza a menudo para favorecer el consumo de pienso y el
crecimiento al comienzo de la producción. Si es necesario, puede ser utilizada desde el momento
del traslado y luego retirarse gradualmente cuando los reproductores lleguen a su peso corporal
adulto.

La iluminación en mitad de la noche también es útil durante las épocas de calor para reducir el
impacto negativo de las altas temperaturas al permitir a las aves que coman durante las horas
más frescas de la noche.
Además de esto, la iluminación de medianoche ayuda a mantener una mejor calidad de cáscara
del huevo al permitir a las aves la ingesta de calcio al final del período de formación de la misma.
Esto tiene un impacto beneficioso sobre la calidad de la cáscara y, consecuentemente sobre la
incubabilidad.
El programa regular de iluminación (el momento del “encendido” y del “apagado”) no debe
cambiarse cuando se añade luz de medianoche. La iluminación de medianoche puede ser
utilizada a lo largo de toda la vida de la manada si es necesario.

Manejo general en el período de producción


Traslado

El traslado es una causa importante de stress, pues se acompaña de cambios en el medio


ambiente (temperatura, humedad, etc.) y en el equipo. Debe ser llevada a cabo tan rápidamente
como sea posible. Los siguientes puntos podrían reducir la severidad de este stress.

Edad al traslado

Debido al stress a que se somete a las pollitas durante el traslado e inmediatamente después, es
muy importante haberlo finalizado antes de la aparición de los primeros huevos. La mayor parte
del desarrollo de los órganos reproductores (ovarios y oviducto) tiene lugar durante los 10 días
anteriores a la puesta del primer huevo.
Recomendamos programar el traslado a las 16 semanas y asegurarse de que todas las gallinas
ya están en la nave de puesta a los 119 días de edad. Las últimas vacunaciones deben haber
sido dadas al menos una semana antes del traslado con el fin de obtener una buena respuesta
vacunal. Una transferencia tardía o demasiado larga ocasiona frecuentemente un retraso en el
comienzo de la puesta, mayor mortalidad e incrementa el riesgo de huevos en el suelo.

Iluminación

La duración de la luz durante la puesta debe tener en cuenta el programa de iluminación utilizado
en la crianza.

Dar 22 horas de luz el primer día e incrementar la intensidad durante los primeros 4 días puede
ayudar a las aves a adaptarse al nuevo ambiente cuando los comederos y bebederos utilizados
son diferentes en la crianza y la producción o cuando las aves se trasladan a jaulas. Sin
embargo, en caso de producción en el suelo y naves oscuras, esto puede no ser necesario.

Guía general de manejo de reproductores para puesta 2010-10 Page | 17


Estimulación del consumo de agua

Las aves pueden deshidratarse durante el traslado. La pérdida de agua es del 0,3% al 0,5% por
hora, según las condiciones atmosféricas (4 g/h a 20°C, más de 8 g por encima de 30°C).

Los sistemas de suministro de agua deben haber sido ajustados y purgados antes de la llegada
de las pollitas para asegurarse de que funcionan correctamente.

Las pollitas recién llegadas deberían beber antes de comer. La ausencia de pienso al traslado
puede ayudar a que encuentren los bebederos más fácilmente. Esperar de 3 a 4 horas antes de
distribuir el pienso y comprobar que todas las pollitas beben adecuadamente. Una comprobación
diaria del consumo de agua es de la máxima importancia. Si se utilizan bebederos de tetina en la
nave de puesta pero las pollitas no se han criado con ellas, aumentar la presión y permitir que
éstas goteen durante los primeros días.

Alojamiento y equipo

Suelo Jaulas

Ventilación Mínimo por hora / kg 4 m3 4 m3


2
Densidad de población Aves / m (1) 6–8 12
2
Aves / m (clima cálido) 6
cm2 / ave 830
Suministro de agua Aves / bebedero 100
Aves/bebedero (clima cálido) 70
Aves / tetina 9 9 (2)
Suministro de pienso cm de comedero de canal 10 12
Aves / comedero redondo 20
Espacio de nidal Gallinas / nidal (individual) 5
Gallinas / m2 nidal (colectivo) 120
(1) la densidad puede llegar hasta 8 aves / m2 si la nave está equipada con slats
(2) asegurarse de que todas las aves tienen acceso al menos a 2 tetinas

Oscurecimiento
El riesgo de picaje es siempre mayor en naves abiertas cuando la intensidad de la luz natural es
elevada, por lo que aconsejamos que los gallineros de producción sean totalmente oscurecidos.
Los gallineros de iluminación natural deberían estar construidos con una orientación este-oeste
para evitar la entrada de luz solar al amanecer y atardecer. En estas naves, para reducir la
intensidad de la luz y minimizar el picaje, puede lograrse un sombreado mediante el pintado de
las ventanas, evitando los techos reflectantes, utilizando mallas cortavientos para evitar la entrada
de luz al amanecer y al atardecer, y utilizando persianas deslizantes que permitan un control de la
intensidad de la luz en la nave según la estación.

Departamentos
Es aconsejable la partición del gallinero con el fin de tener departamentos para algunos miles de
gallinas. Los sistemas de separación entre departamentos deberían ser opacos hasta 60 cm de
altura, para evitar los amontonamientos contra los tabiques de separación.

Iluminación
La iluminación debería ser proporcionada, preferiblemente, por bombillas incandescentes, que
permiten una buena difusión de la intensidad de luz. Las bombillas deberían estar protegidas con
pantallas. Si la iluminación es por medio de tubos fluorescentes, éstos deberían estar distribuidos

Guía general de manejo de reproductores para puesta 2010-10 Page | 18


regularmente y ser de colores cálidos (con un espectro de luz amarillo o naranja). En todos los
casos se recomienda instalar sistemas de reducción de potencia que permitan ajustar la
intensidad de la luz.
Si el edificio es oscuro y las pollitas han sido criadas en naves oscuras, una intensidad de unos 5
lux es adecuada. Los nidales no deberían quedar demasiado iluminados. Para edificios con
parte del piso con slats, la zona de yacija debería estar bien iluminada para evitar la puesta de
huevos en el suelo. Para evitar que los nidos sean demasiado brillantes es posible mejorar la
distribución de la luz utilizando cinta adhesiva azul o roja en la parte lateral de los tubos
fluorescentes.
Los huevos en el suelo antes del encendido de la luz pueden reducirse utilizando luces nocturnas
encendidas una hora antes del encendido. Esto requiere unos acoplamientos de iluminación
capaces de proporcionar 0,5 lux de intensidad a las aves.

Slats

La altura entre la zona de yacija y los slats no debería ser mayor de 60 cm: una mayor altura
provocará la puesta de huevos en la zona de yacija. El acceso a los slats debe facilitarse
proporcionando escalerillas. Las perchas o aseladeros deberían colocarse sobre los slats.

Al traslado se puede repartir algo de paja sobre los slats con el fin de atraer a las aves para que
suban a ellos. Cuando las gallinas tienen acceso a la zona de yacija, puede valer la pena
cercarlas sobre los slats durante 3 a 5 días.

Alimentación/bebida

Los reproductores para puesta deben tener agua fresca, limpia y potable en todo momento. Los
bebederos deben estar repartidos regularmente en toda la superficie de la nave y, en el caso de
bebederos redondos, el fondo de los mismos debe quedar a la altura del dorso de las aves.

Es aconsejable tener un contador de agua y una bomba dosificadora para medicaciones en el


sistema de suministro.

La altura de los bebederos sobre el piso, así como la de los comederos, debe ser tal que no
restrinjan el movimiento de las aves y no favorezcan la puesta en el suelo.

Los comederos de cadena plana son el sistema mejor adaptado para reproductores de puesta
debido a que pueden vaciarse limpiarse fácilmente de modo que se evite la acumulación de
partículas finas de pienso. La velocidad debería permitir un reparto de pienso rápido (18 m/min).

Los comederos tubulares y los de plato son más difíciles de vaciar y la altura del pienso debe
regularse correctamente.

No es aconsejable utilizar sistemas que no permitan que los comederos queden vacíos
fácilmente, o que no favorezcan una distribución regular de pienso en toda la nave.

Aseladeros o perchas

Los aseladeros son útiles para reducir las agresiones, especialmente cuando se trabaja con
elevada densidad de población. En los sistemas con slats parciales deben colocarse sobre éstos
con el fin de mantener la yacija en buenas condiciones. La distancia entre las perchas debe ser
de 40 cm y el ángulo entre ellos y los slats de 45°. El espacio de aseladero por ave debería ser
de 5 – 10 cm.

Guía general de manejo de reproductores para puesta 2010-10 Page | 19


Nidales

Los nidales deberían estar bien distribuidos en el gallinero de puesta, preferiblemente en zonas
de sombra y ser fácilmente accesibles (uno o dos niveles).

Al comienzo de la puesta los nidales automáticos pueden cubrirse de paja con el fin de reducir la
puesta de huevos en el suelo.

Equipar los nidales con un sistema de iluminación nocturna puede ayudar a reducir los huevos en
suelo al permitir a aquellas aves que ponen demasiado temprano, antes de encenderse las luces,
que encuentren el nido.

Pastor eléctrico

Para desincentivar la puesta de huevos en el suelo y los riesgos de amontonamientos, puede ser
útil la colocación de un pastor eléctrico alrededor del perímetro del área de yacija y a lo largo de
las particiones. Debería ser colocado a 5 cm de la pared y 12 cm sobre la cama., y tendría que
conectarse cuando se enciendan las luces y estar operativo en el período en que se ponen los
huevos.

Departamento de cluecas

El gallinero debería incluir 2 departamentos, donde se colocarán parte de los gallos al comienzo
de la producción y más tarde para se utilizarán para tratamiento de las gallinas cluecas.

Para una nave de 1,000 m² las dimensiones de cada departamento deberían ser de al menos 25
m².

Apareamiento

En el gallinero de producción el tener como máximo de un 9 % a un 10 % de machos es suficiente


para lograr buenos resultados. En un sistema de jaulas colectivas es recomendable tener un 13 %
de machos (en apareamiento natural) y un 6 % cuando se utiliza inseminación artificial.

Al traslado, para minimizar el riesgo de agresividad, y especialmente si los machos se han criado
separados, recomendamos que su proporción no supere el 6%. El resto de los machos pueden
guardarse de momento en el departamento para cluecas.

Al comienzo de la producción los machos pueden mostrar un comportamiento agresivo y acorralar


a las hembras, lo que evita que éstas puedan comer con normalidad. Esto afectará al crecimiento
y a la incubabilidad. Si se observa este comportamiento recomendamos que al menos un 30% de
estos machos se separen y que se introduzcan más delante de manera progresiva. En este caso,
al llegar al 10% de puesta, los machos se irán incorporando gradualmente conforme vaya
aumentando la producción, unos pocos cada día, distribuyéndolos de manera uniforme en el
gallinero durante las horas de oscuridad; de esta manera se minimizará el riesgo de agresividad
por causa de los machos recién incorporados a la manada.

Durante la producción es importante tener un departamento para colocar una parte de los gallos
cuando se observa agresividad al comienzo de la misma y para separar las gallinas cluecas que
puedan aparecer para su tratamiento.

Guía general de manejo de reproductores para puesta 2010-10 Page | 20


Control del comportamiento
Corte de picos

Esta operación se lleva a cabo normalmente por dos razones principales: para prevenir el picaje
de plumas y el canibalismo y para reducir el desperdicio de pienso. Se trata de una operación
delicada que solo debe ser realizada por personal especialmente entrenado. Un corte de picos
deficiente con frecuencia ocasiona problemas de heterogeneidad en la manada y, en algunas
aves, puede incluso originar dificultades para comer y beber con normalidad.

Edad del corte de picos

La decisión acerca del corte de picos depende principalmente del sistema de alojamiento: para la
producción en gallineros abiertos, dónde las aves quedan expuestas a la intensidad de la luz
natural, un único corte de pico a los 10 días no evitará totalmente el picaje. Si se hace con
excesiva severidad a esta edad, ocasionará una reducción del crecimiento y la uniformidad. Bajo
estas condiciones, el corte de picos debería llevarse a cabo dos veces: un ligero despunte a los
10 días y luego una segunda operación entre 8 y 10 semanas de edad.

La colocación de gafas reduce considerablemente el riesgo de picaje. Si está prevista su


utilización, el corte de picos realizado a las 8 -10 semanas puede ser mucho menos severo.

Antes del corte de pico prestar atención a los siguientes puntos:


- No cortar el pico a las aves si la manada no está en buen estado de salud o bajo una
reacción vacunal.
- Añadir vitamina K al agua de bebida 48 horas antes del corte y después para prevenir
hemorragias.
- Comprobar el equipo y asegurarse de que la cuchilla esté a la temperatura adecuada
para la cauterización, pero no demasiado alta, para evitar la formación posterior de una
ampolla en el pico. Si la temperatura es demasiado baja pueden producirse hemorragias.

Corte de picos sobre los 10 días:


- Elegir cuidadosamente el diámetro adecuado del orificio de la máquina, de forma que el
corte se efectúe al menos a 2 mm de los orificios nasales.
- Sujetar los pollitos con una mano, con el pulgar detrás de la cabeza, manteniendo ésta
firmemente en una posición el pico quede apoyado en el dedo índice.
- Inclinar el pico del pollito hacia arriba en un ángulo de 15º sobre la horizontal y cauterizar
los bordes laterales del mismo para evitar un crecimiento irregular de las 2 mandíbulas.
- El tiempo de contacto para la cauterización debe estar entre 2 y 2.5 segundos.
- Comprobar cada hora la temperatura de la hoja (600º -650º C), para cada operador y
máquina.

Corte de picos a 8 - 10 semanas:


- Inserte un dedo entre las 2 mandíbulas.
- Corte el pico perpendicularmente en un ángulo recto respecto al eje largo del pico, de
forma que después de la cauterización que aproximadamente la mitad de su longitud
entre su extremo y los orificios nasales.
- Cauterizar cada mandíbula con cuidado, particularmente en los lados del pico,
procurando redondearlos y para evitar un crecimiento lateral posterior.
- Comprobar regularmente la temperatura de la cuchilla (650 º - 750 º C).

Corte de pico en el traslado:


Esta operación tan tardía no se recomienda ya que las pollitas están muy cerca de su madurez
sexual y pueden tener poco tiempo para recuperar el consumo normal de pienso y el peso

Guía general de manejo de reproductores para puesta 2010-10 Page | 21


corporal. Sin embargo, durante el traslado es aconsejable comprobar nuevamente los picos y, si
es necesario, retocar los de aquellas aves que lo requieran.

Después del corte de pico, prestar atención a los siguientes puntos:


- Aumentar el nivel de agua de los bebederos y la presión de las tuberías para asegurarse
de que todas las aves beban.
- Asegurarse de que haya una adecuada altura de pienso en los comederos y que éstos
no queden vacíos durante la semana posterior al corte de picos.

Picaje y prolapso
El prolapso y/o el picaje de la cloaca son una causa importante de la mortalidad que se observa al
comienzo de la puesta o más tarde en el período de producción. Un buen manejo reducirá la
incidencia del picaje y el prolapso.

Picaje del oviducto o de cloaca


Cuando la gallina pone un huevo, hay una reversión momentánea del oviducto. Bajo ciertas
condiciones, como con una alta intensidad de iluminación, una mala calidad de los nidales, etc., el
oviducto que sobresale puede ser picado por otras aves y como consecuencia de picotazos
repetidos en la zona cloacal puede producirse la muerte del ave.
Los nidales poco confortables o insuficientes en número favorecen la puesta de huevos en el
suelo o que la posición que las aves adopten en los nidos no sea la adecuada (mirando hacia
adentro, con la cabeza apartada de la entrada), lo que aumentará el riesgo de picaje,
especialmente si la intensidad de iluminación es elevada.

Una intensidad alta de iluminación también será responsable de un aumento de nerviosismo y


picaje.
Una vez iniciado, el picaje es difícil de parar. La reducción de la intensidad de la luz y la
colocación de gafas son sistemas útiles para minimizarlo.

Para prevenir el picaje aconsejamos:


- Controlar la intensidad de iluminación:
o alojar a los reproductores preferentemente en naves oscuras
o sombrear las naves abiertas (pintando las ventanas …) y evitando la entrada
directa de sol por la mañana y al atardecer
o utilizando luz artificial con colores cálidos
- instalando aseladeros o perchas en la nave de producción
- proporcionando nidales confortables y en número suficiente
- evitando cualquier deficiencia de pienso y el subconsumo de alimento
o suficiente espacio de comederos
o sistema de distribución de pienso suficientemente rápido
- evitando un nivel demasiado elevado de energía y utilizando un correcto nivel de fibra
gruesa
- evitando los piensos en migajas o granulados (responsables de una reducción del tiempo
de consumo)
- evitando los stress, los parásitos (internos y externos) y las enteritis
- proporcionando una yacija de buena calidad para mantener a las aves ocupadas
- realizando un buen corte de picos

Hasta el límite permitido por las regulaciones, la colocación de gafas (solo a las hembras) reduce
considerablemente el picaje. Deben respetarse las siguientes reglas:

- elegir gafas y pasadores de buena calidad, para que se mantengan bien sujetas durante
toda la vida de la manada ,
- sustituir siempre las gafas desprendidas durante el período de producción,

Guía general de manejo de reproductores para puesta 2010-10 Page | 22


- si los bebederos utilizados en los períodos de recría y producción son similares, las gafas
deberán colocarse unos 10 días antes del traslado,
- si no lo son, las gafas deben colocarse al menos 10 días después del traslado. En este
caso, recomendamos programar algo antes el traslado.
- después de la colocación de las gafas, el nivel del agua en los bebederos tipo campana
debe ser suficiente para evitar cualquier problema de bebida.

Prolapso
El prolapso es el resultado de heridas y una extraversión total de la cloaca y el oviducto, lo que
ocasiona una rápida muerte. Esto sucede cuando las aves son demasiado ligeras al inicio de la
puesta o cuando las pollitas están engrasadas.

Dar un estímulo de luz a pollitas bajas de peso hará que comiencen la puesta antes de que su
estructura corporal esté suficientemente desarrollada, lo que aumentará el riesgo de prolapso. Dar
unos incrementos de luz de duración demasiado elevada también aumentará la incidencia de
prolapso y de huevos de doble yema.

Las pollitas demasiado grasas también son más propensas al prolapso ya que el exceso de grasa
contribuye a una menor elasticidad y tono de los tejidos involucrados en la puesta de huevos.

Para evitar prolapsos aconsejamos:


- obtener una buena uniformidad de la manada en la recría
- conseguir el peso corporal objetivo según edad, mediante un crecimiento regular desde
las primeras semanas de vida
- evitar un exceso de peso (por ejemplo, por engrasamiento) durante la recría
- evitar cualquier cambio brusco en el fotoperíodo

Amontonamiento

Las pollitas criadas en suelo a veces tienen tendencia en amontonarse. Este comportamiento
natural puede desencadenarse por situaciones diferentes:
- Reacción de pánico: cuando las aves se asustan e intentan evitar el peligro
- Atracción: cuando son atraídas por algo, porque son curiosas y desean encontrar el
alimento así como descubrir su entorno
- Comportamiento para dormir: permite a las aves reducir la pérdida de calor corporal
durante la noche, mantener vínculos sociales entre ellas y protegerse ante peligros
potenciales.

Amontonamiento durante la recría

Durante el período de las 6 a las 12 semanas de edad a veces se produce una creciente
tendencia a los amontonamientos, especialmente durante la fase de oscuridad.
Existe un aumento del riesgo de amontonamiento:
- cuando la temperatura nocturna es demasiado baja
- si las aves no han sido capaces de comer suficiente pienso antes de apagarse las luces
- en casa de parásitos (coccidiosis) o una reacción vacunal
- cuando la densidad de población en la crianza es muy elevada

Las circunstancias que asusten a las aves, como un ruido brusco, un destello de luz o la entrada
de animales, también pueden originar amontonamientos.

Guía general de manejo de reproductores para puesta 2010-10 Page | 23


Un buen control de la temperatura y el suministro de pienso hacia el final del día ayudan a reducir
el riesgo de amontonamiento. El reparto de pienso en los minutos antes de apagarse las luces
contribuye a conservar el calor corporal (el calor producido en el proceso de digestión).

En las naves oscuras oscuros, o durante los períodos de días cortos en naves abiertas o semi-
oscuras, los amontonamientos también pueden evitarse mediante:
- adelantando los momentos de "encendido" y "apagado" de la luz media hora o una hora
tan pronto como se observe la tendencia: la luz deberá estar apagada antes de la puesta
del sol
- no retrasando el momento del “apagado” de las luces
- utilizando perchas para reducir el número de aves en el suelo
- utilizando un pastor eléctrico a lo largo de las particiones de la nave.

Si las aves se amontonan en el momento del “apagado”, se aconseja que la persona a cargo de
las aves intente deshacer los grupos cuidadosamente.

También puede ocurrir algún amontonamiento durante el día, probablemente debido a la entrada
de sol en la nave, a algún stress o a un cambio súbito en el programa de alimentación.

Amontonamiento durante la puesta

Los amontonamientos pueden darse durante la puesta por distintas razones:


- al atardecer cuando las luces se apagan
- contra las particiones, debido a la curiosidad (la presencia del personal recogiendo los
huevos),
- a consecuencia de un cambio en el momento de suministro de pienso o por falta de
comederos o bebederos,
- la entrada de luz solar.

Guía general de manejo de reproductores para puesta 2010-10 Page | 24


La prevención se basa en:
- utilizar particiones opacas (incluyendo las puertas de comunicación) de unos 60 cm, para
tener departamentos de unos pocos miles de aves
- colocar un pastor eléctrico a lo largo de las particiones,
- utilizar perchas
- colocar gafas
- asegurarse de que las luces se apagan después de la puesta del sol
- controlar la ventilación para tener un ambiente uniforme en la nave y evitar corrientes de
aire
- distribuir grit o cereales sobre la yacija después de la puesta.

Cuando las aves tienden a amontonarse aconsejamos no recoger los huevos entre el final de la
mañana y el primer reparto de pienso de la tarde.

Si las aves se amontonan, deshacer suavemente los grupos e intentar averiguar la razón a
efectos de tomar alguna acción preventiva.

Cloquez

La cloquez puede aparecer en ciertas manadas en caso de stress o cuando las aves están con
bajo peso corporal

La cloquez puede ser identificada por un determinado patrón en el comportamiento de las aves:
permanecen en el nidal aunque no ponen huevos, lo defienden erizando las plumas, emiten un
cacareo característico y se muestran agresivas. Con el tiempo aparece una zona desplumada que
es un signo evidente de cloquez.

Para evitar la cloquez aconsejamos:


- evitar la puesta de huevos en el suelo (la puesta en suelo favorece la cloquez)
- cerrar los nidales al atardecer, unas 4 horas antes de apagarse las luces (tan pronto
como se han puesto todos los huevos)
- realizar recogidas de huevos frecuentes
- no dejar que las gallinas cluecas se pongan a incubar en el suelo para evitar la extensión
del hábito
- evitar una densidad de población alta que también afecta a los espacios de comedero y
bebedero disponibles por ave

El tiempo de la pausa en la puesta depende de la rapidez con que se actúe.

Tiempo de cloquez Pausa en la puesta


1 día 7 días
2 días 9 días
3 días 12 días
4 días 18 días Según B. Sauveur (INRA)

El objetivo debería ser tratar a cada clueca tan pronto como sea posible con el fin de limitar la
pausa en la puesta y la extensión del hábito.

Para cortar la cloquez aconsejamos aislar a las gallinas cluecas tan pronto como se detecten (al
atardecer será más fácil y más conveniente) y colocarlas en un departamento espacioso, bien
ventilado, sobre un suelo de cemento o de slats, sin nidales y con pienso y agua siempre
disponible. La densidad de población en este departamento no debe ser superior a 6 aves/m².

Guía general de manejo de reproductores para puesta 2010-10 Page | 25


Al cabo de 4 días las aves que respondan (comprobando el ensanchamiento de los huesos de la
pelvis) pueden devolverse a la manada.
El tratamiento será más efectivo si se sumergen las gallinas cluecas en agua fría durante 20 a 30
segundos y se les administra aspirina (una tableta de 125 mg) antes de meterlas en el
departamento para cluecas.

El mejor sistema es tener 2 departamentos para cluecas: las aves retiradas el lunes, martes y
miércoles se colocan en el primero, en donde permanecen hasta el próximo lunes, mientras que
el otro departamento se utiliza para los días restantes siguiendo una pauta de tiempo similar.

Huevos en el suelo

Localizar las zonas y los momentos en que las gallinas ponen huevos en el suelo ayudará a
determinar la causa y a encontrar el remedio.
La observación del comportamiento de las aves es importante. Los lugares aislados y
sombreados favorecen la puesta de huevos en el suelo, por lo que deberían eliminarse. La
reducción del porcentaje de huevos en el suelo está muy relacionada con la calidad del manejo al
inicio de la producción.

En el momento de la puesta las gallinas buscan un lugar tranquilo en el que puedan poner su
huevo sin riesgo de ser agredidas cuando el oviducto es extravertido. Si los nidales no son
confortables o son insuficientes las aves pondrán el huevo en un rincón más o menos oscuro o
debajo de los comederos o bebederos. En naves con slats los comederos de cadena deben
colocarse apoyados directamente sobre estos.

Un nidal confortable debe ser un lugar tranquilo que permita a las aves evitar agresiones. Para
esto la cabeza de la gallina debe estar morando al exterior del mismo. El observar el porcentaje
de aves que están así es una buena indicación de confort.

Principales factores que influyen en la puesta en suelo

1. Número de nidales y confort de los nidos

La norma usual es 1 nidal individual por cada 5 gallinas ó 1 m² de nidal comunal para 120
gallinas, pero asumiendo que son confortables y de fácil acceso para las aves.

Las gallinas prefieren un nidal relativamente profundo, alejado de corrientes de aire, con
2 perchas delante en el nivel inferior y una en el superior, ambas colocadas por debajo del borde
de la entrada del nido (si hay 2 ó 3 niveles). La profundidad del nidal es un aspecto importante de
su confort para las aves: si es necesario, reducir el tamaño de su entrada a 18 cm para asegurar
una profundidad de unos 8 cm.

Si es necesario, el atractivo de los nidales puede aumentarse al inicio de la puesta dejando dentro
algunos huevos y rellenándolos con algo de paja.

2. Recogida de huevos en el suelo

Al comienzo de la puesta es importante recoger frecuentemente cualquier huevo puesto en el


suelo (cada hora durante las horas de puesta) y anotar el número de ellos. Es útil coger a las aves
que están poniendo en el suelo y colocarlas suavemente en un nidal.
Para tener una buena idea de la proporción de huevos puestos en suelo, aconsejamos
recogerlos cada hora desde el encendido de las luces al comienzo de la producción.

Guía general de manejo de reproductores para puesta 2010-10 Page | 26


3. Iluminación

Una duración insuficiente de iluminación puede favorecer la puesta de huevos en el suelo si las
aves ponen antes de que se enciendan las luces. Para controlar la puesta en suelo, comprobar
cuantos huevos en el suelo hay en el momento del encendido de la luz y, si se encuentran,
aumentar la duración de la luz.

Desde el 5% de producción ir aumentando gradualmente la duración del día con el fin de llegar a
16 horas al 60% de puesta en reproductoras de huevo marrón. La puesta de huevos en el suelo
antes de encenderse las luces también puede prevenirse utilizando una hilera de luces de baja
intensidad que se prenda 1 hora antes del “encendido” o instalando luces en los nidales.

Las luces fluorescentes no se recomiendan debido a que la distribución de la luz no es uniforme


en todo el gallinero. Es mejor tener muchas bombillas incandescentes de baja potencia cuya
intensidad pueda ser atenuada.

Evitar zonas aisladas de sombra: en naves con parte de la superficie con slats la zona de yacija
debe estar bien iluminada, especialmente en el límite de los slats.

4. Otros factores

Los repartos de pienso en momentos no adecuados pueden favorecer la puesta de huevos en el


suelo. Una distribución de alimento durante el momento de la oviposición puede conducir a la
puesta de huevos en el suelo cerca de los comederos y a un aumento del número de huevos
sucios.

La altura de los comederos debe ser tan baja o tan alta como sea posible de acuerdo con el tipo
de instalación con el fin de favorecer el movimiento de las aves. Los comederos de cadena deben
ponerse directamente sobre los slats.

Un pastor eléctrico a lo largo de los tabiques de separación entre departamentos reducirá los
huevos en el suelo en estas zonas.

Guía general de manejo de reproductores para puesta 2010-10 Page | 27


Nutrición
Período de crianza
Alimentación en el período de crianza

Nivel de energía
Durante las primeras semanas de vida, tanto las aves de aptitud para carne como las pollitas
jóvenes son incapaces de regular su consumo de energía en función de la concentración
energética de la dieta. Se precisan varias semanas para conseguir que su tracto digestivo se
desarrolle. Durante las primeras 8-10 semanas cualquier aumento del nivel energético va
acompañado de un aumento del crecimiento. Cuando se suministra el pienso en forma de
migajas, las pollitas jóvenes son capaces de aumentar su consumo de alimento.
La tabla siguiente muestra la influencia del nivel de energía y el tipo de presentación sobre el
peso vivo de las pollitas a 5 semanas de edad.

Presentación Harina Migajas


Nivel de energía Peso vivo a 5 semanas Peso vivo a 5 semanas
3100 kcal 375 g 412 g
2790 kcal 345 g 405 g
Newcombe (1985)
A partir de las 10 semanas de edad las pollitas regulan correctamente su consumo de energía de
acuerdo con el nivel energético de la dieta, tanto en climas cálidos como templados. Un consumo
bajo en este período es a menudo el resultado de una granulometría inadecuada del pienso. El
objetivo es desarrollar la aptitud de las pollitas para comer el pienso, de manera que estén
capacitadas para aumentar su consumo en aproximadamente un 40% en las primeras semanas
de puesta.
Durante el período de 10 - 17 semanas es importante desarrollar el sistema digestivo utilizando
dietas con una concentración energética menor o igual que la de la fórmula de puesta.

Requerimientos en proteína
Los requerimientos en aminoácidos dependen en gran parte del índice de conversión del pienso
y, por lo tanto, de la edad; así, cuando se expresan en mg por g de crecimiento son los mismos
que los de los broilers.
La tabla siguiente muestra la influencia del contenido en aminoácidos sobre el peso de las pollitas
a 4 semanas

Ración 100 % 90 %
(en % de las recomendaciones)
Proteína (%) 20 18
Lisina digestible (%) 1.01 0.91
Metionina+Cistina (%) 0.76 0.69
Peso a 4 semanas (g) 335 302
Bougon (1997)
Cualquier retraso en el crecimiento durante las primeras semanas se reflejará en una reducción
del peso corporal a 17 semanas y en los rendimientos posteriores. Por tanto, es muy importante
utilizar una dieta de arranque durante las primeras 4 ó 5 semanas que tenga una relación
proteína/aminoácidos similar a la de los broilers.
Cualquier deficiencia en aminoácidos originará un retraso de crecimiento y un peor índice de
conversión.

Guía general de manejo de reproductores para puesta 2010-10 Page | 28


Contenido en aminoácidos de las dietas 100 % 90 %
(en % de las recomendaciones)
Peso vivo a 28 días (g) 335 302
Peso vivo a 118 días (g) 1685 1630
Consumo de pienso (g) 6951 6904
Índice de conversión del. pienso 4.12 4.24
Bougon 1997

En climas cálidos, las concentraciones de aminoácidos y minerales deberían ser ligeramente


mayores que en climas templados. En estas condiciones, se produce una reducción de las
necesidades de mantenimiento y, por tanto, del índice de conversión del pienso.

Presentación del pienso


El consumo de pienso viene determinado en gran parte por la forma del mismo y el grado de
desarrollo del tracto digestivo. La presentación del pienso en migajas facilita su ingestión por las
aves, reduce el tiempo empleado en comer y favorece el crecimiento. El coste energético de la
actividad de alimentación será menor, y este ahorro permite una mejora del índice de conversión.

Forma de presentación del pienso Harina Migajas Diferencia


Peso a 70 días (g) 984 1016 + 32 g
Peso a 99 días (g) 1344 1405 + 61 g
Peso a 123 días (g) 1589 1664 + 75 g
Fuente: ISA/CNEVA, 1996

Este efecto beneficioso del pienso en migajas solo se logrará cuando las aves tienen acceso a
unas migajas de buena calidad en los comederos. Unas migajas de mala calidad pueden
provocar la acumulación de finos en los comederos y, por consiguiente, tener un efecto opuesto al
buscado.
De 0 a 4/5 semanas recomendamos utilizar una dieta en migajas, después de la cual debería
suministrarse un pienso en harina con una buena granulometría.
Sin embargo, posteriormente es posible utilizar un pienso granulado, o incluso migajas, si es
necesario. No obstante, recomendamos utilizar un pienso en harina desde las 12 semanas de
edad, con el fin de evitar el riesgo de un bajo consumo en el momento de la madurez sexual, si el
cambio de presentación del alimento se hace más tarde.

El apetito del ave por el pienso depende en gran medida del tamaño de las partículas. Después
de 4 semanas, recomendamos los siguientes tamaños de partículas:
Partículas menores de 0,5 mm: 15 % máximo
Partículas mayores de 3,2 mm: 10 % máximo

Al menos un 75 al 80 % de las partículas deberían estar entre 0,5 y 3,2 mm. Si esto no puede
lograrse es preferible utilizar una dieta en migajas de buena calidad.

Desarrollo del aparato digestivo


El logro de un buen crecimiento y un rápido aumento del consumo de pienso al comienzo de la
puesta depende de que las pollitas tengan un sistema digestivo bien desarrollado y especialmente
y una molleja fuerte.
Utilizando un pienso con una granulometría adecuada, suministrando grit durante la recría y/o
utilizando carbonato cálcico en partícula gruesa desde las 10 semanas, son técnicas que
contribuirán a obtener un buen desarrollo de la molleja.
Entre 3 y 10 semanas de edad recomendamos suministrar 3 g de grit insoluble por pollita y
semana (tamaño de partículas de 2 a 3 mm). Después de 10 semanas puede aumentarse hasta 4

Guía general de manejo de reproductores para puesta 2010-10 Page | 29


a 5 g (tamaño de partículas de 3 a 5 mm). También es posible de las 10 semanas de edad en
adelante, utilizar una dieta en la que el 50 % del calcio sea aportado en forma de carbonato
grueso con un tamaño de partículas de 2 a 4 mm.

Especificaciones del pienso durante el período de crianza


Estos requerimientos están basados en las “European Aminoácidos Table” (WPSA, 1992) de
composición de las materias primas y están expuestos como aminoácidos digestibles utilizando
los coeficientes de digestibilidad mencionados en las “Tables de composition et de valeur nutritive
des matières premières destinées aux animaux d’élevage” (INRA editions 2002)

Guía general de manejo de reproductores para puesta 2010-10 Page | 30


Dieta Arranque Crecimiento Recría Pre – puesta
Entre Unidad 4 - 10 10 - 16
0 - 4 semanas 112 días al
18 & 24 °C es semanas semanas
1 - 28 días 28 – 70 días 70 - 112 días 2 % puesta
Energía Metabolizable kcal/kg 2950-2975 2850-2875 2750 2750
MJ/kg 12.3-12.4 11.9-12.0 11.5 11.5
Proteína bruta % 20.5 19 16 16,8
Metionina % 0.52 0.45 0.33 0,40
Metionina + Cistina % 0.86 0.76 0.60 0.67
Lisina % 1.16 0.98 0.74 0.80
Treonina % 0.78 0.66 0.50 0.56
Triptófano % 0.217 0.194 0.168 0.181
Aminoácidos digestibles
Metionina dig. % 0.48 0.41 0.30 0.38
Met. + Cistina dig. % 0.78 0.66 0.53 0.60
Lisina dig. % 1.00 0.85 0.64 0.71
Treonina dig. % 0.67 0.57 0.43 0.48
Triptófano dig. % 0.186 0.166 0.145 0.155
Macrominerales
Calcio % 1.05 - 1.10 0.90 - 1.10 0.90 - 1.00 (1) 2 - 2.10 (1)
Fósforo disponible % 0.48 0.42 0.36 0.42
Cloro, mínimo % 0.15 0.15 0.14 0.14
Sodio, mínimo % 0.16 0.16 0.15 0.15

Diet Arranque Crecimiento Recría Pre - puesta


Por encima de 24 ° C Unidad 0 - 5 semanas 5 - 10 10 - 16 112 días al
es semanas semanas
1 - 35 días 35 - 70 días 70 - 112 días 2 % lay

Energía Metabolizable kcal/kg 2950-2975 2850-2875 2750 2750


MJ/kg 12.3-12.4 11.9-12.0 11.5 11.5
Proteína bruta % 20.5 20.0 16.8 17.5
Metionina % 0.52 0.47 0.35 0.42
Metionina + Cistina % 0.86 0.80 0.63 0.70
Lisina % 1.16 1.03 0.78 0.84
Treonina % 0.78 0.69 0.53 0.59
Triptófano % 0.217 0.207 0.175 0.190
Aminoácidos
digestibles
Metionina dig. % 0.48 0.43 0.32 0.40
Met. + Cistina dig. % 0.78 0.69 0.56 0.63
Lisina dig. % 1.00 0.89 0.67 0.74
Treonina dig. % 0.67 0.61 0.45 0.50
Triptófano dig. % 0.195 0.175 0.152 0.163
Macrominerales
Calcio % 1.05 - 1.10 0.95 - 1.10 0.95 - 1.05 (1) 2.1 – 2.2 (1)
Fósforo disponible % 0.48 0.44 0.38 0.44
Cloro, mínimo % 0.16 0.16 0.15 0.15
Sodio mínimo % 0.17 0.17 0.16 0.16

(1) : Para evitar una disminución del consumo de pienso, el 50% del calcio debe ser suministrado
en forma de gránulo grueso (diámetro = 2 a 4 mm)

Guía general de manejo de reproductores para puesta 2010-10 Page | 31


PERÍODO DE PRODUCCIÓN
Programa de alimentación durante el período de producción

Reglas básicas de nuestro programa de alimentación


El alimentar a las aves tiene que ser simple para reducir el riesgo de errores consecuencia de la
variación de niveles en los procesos de fabricación y reparto. También hay razones adicionales
relacionadas directamente con las aves. Por ejemplo, éstas son muy sensibles a la presentación
del pienso y a la introducción de nuevas materias primas y por esta razón recomendamos limitar
el número de cambios de pienso.

Los requerimientos en aminoácidos dependen de la productividad de la manada y de la


uniformidad de la productividad. Nuestras recomendaciones en aminoácidos están basadas en
una productividad media de 60 g por día. A las 50 semanas, la masa de huevos producida es de
unos 58 g. Una gran parte de las aves son capaces de producir más de 60g de masa de huevos
durante el período de 50 a 65 semanas. Esta es la razón por la que es difícil reducir los niveles de
aminoácidos después de las 50 semanas sin afectar a la productividad.

Una carencia en aminoácidos reducirá en primer lugar el peso del huevo y posteriormente la
persistencia, observándose este efecto unas 4 a 5 semanas más tarde.

Pienso de pre-puesta o Puesta 1


El hueso medular se desarrolla en los huesos largos antes de la primera ovulación. El calcio total
contenido en este hueso medular es de 1,5 a 2 gramos. Para formar esta reserva ósea se
necesita aportar un pienso de pre-puesta con un mayor nivel de calcio, que debería utilizarse
desde las 16 semanas aproximadamente. Las características de este pienso son similares a las
de la ración de puesta 1, pero con un nivel de calcio del 2 – 2,2%.

No olvidar utilizar el pienso de puesta 1 antes del 2% de producción. Si el cambio se realiza


posteriormente, las aves más precoces ingerirán alrededor de 1,8 g de calcio y, sin embargo,
necesitarán producir una cáscara que contiene 2 g de calcio por lo que pueden dejar de poner, o
se observará una reducción de la puesta durante algunos días y producirán huevos sin cáscara.
Estas aves pueden verse afectadas posteriormente por fatiga de baterías y osteoporosis al final
de la puesta.

Este riesgo se reducirá utilizando un pienso de puesta 1 en vez del de pre-puesta. Sin embargo, si
el carbonato cálcico es en forma de partículas de 2 a 4 mm, es posible utilizar el de puesta 1
desde las 16 semanas. La razón principal para el empleo del pienso de pre-puesta es el riesgo de
disminución del consumo de alimento cuando el carbonato cálcico utilizado se incorpora en forma
pulverulenta.

Puesta 1
El pienso de puesta 1 tiene que satisfacer los requerimientos para el crecimiento y la producción
en un momento en el que el consumo de alimento es bajo. Al comienzo de la puesta el consumo
de pienso es bajo debido a que las aves aun no han llegado a alcanzar su peso corporal adulto. El
crecimiento no se completa hasta las 28 semanas. Con respecto a la proteína, en esta fase, las
necesidades de crecimiento se añaden a las de producción.

Desde un punto de vista práctico estimamos que es necesario aumentar la concentración de


aminoácidos en alrededor de un 6 % durante el período de 18 a 28 semanas en relación con el
consumo de pienso observado después de las 28 semanas de edad.

Guía general de manejo de reproductores para puesta 2010-10 Page | 32


Este pienso tiene que utilizarse hasta el momento en que el consumo es normal o se llega a un
peso promedio del huevo de 60 - 61 g o hasta las 26 - 28 semanas.

Al comienzo de la puesta es deseable estimular el consumo de pienso y obtener rápidamente


huevos de buen tamaño. Para esto, un pienso enriquecido con grasa permite mejorar su
presentación, lo que favorecerá el aumento del consumo. Las grasas ricas en ácidos grasos
poliinsaturados tendrán como efecto un gran aumento del peso del huevo.

Puesta 2
Este pienso tiene que utilizarse desde 26 - 28 hasta 50 semanas o el final de la puesta. Si es
posible, sería bueno incrementar el nivel de carbonato cálcico a las 50 semanas con el fin de
reducir el porcentaje de huevos rotos o con cáscaras defectuosas. Las aves tienen unos
requerimientos diarios de aminoácidos y minerales; en consecuencia, el porcentaje de nutrientes
tiene que ser definido de acuerdo con el consumo de pienso real. El consumo de alimento
dependerá principalmente de las necesidades energéticas y de la temperatura.

Puesta 3
Requerimientos en aminoácidos: Teniendo en cuenta la persistencia en la puesta, la variabilidad
individual y el peso del huevo, los requerimientos en aminoácidos no se reducen a lo largo del
período de puesta. En un contexto económico, podría valer la pena reducir ligeramente los
márgenes de seguridad Sin embargo, los mejores resultados, en términos de productividad y
conversión del pienso, se obtienen cuando se mantienen los mismos niveles de consumo de
aminoácidos. Toda deficiencia en aminoácidos, para cualquiera de ellos, se refleja en una
reducción de la producción, de la cual 2/3 será consecuencia de un descenso en la puesta y 1/3
como resultado de un menor peso del huevo. Por tanto, hacia el final de la puesta no es posible
reducir el peso del huevo mediante una disminución de la concentración de aminoácidos sin
provocar una reducción de la puesta.
La persistencia en la puesta ha mejorado considerablemente (de 30 a 35 semanas por encima del
90%). Un análisis de los resultados individuales en el período de 40 a 66 semanas muestra que el
66 % de las aves tienen unos resultados por encima del promedio. El 40 % de las mejores
ponedoras habían puesto 177 huevos en 182 días y/o 63,2 g de masa diaria de huevos.

Productividad de una muestra de 694 pollitas nacidas en 2001 durante el período de 40-66
semanas.
Quintil Porcentaje de puesta Masa de huevos/día
1º 98,2 % 65,0 g
2º 96,3 % 61,4 g
3º 94,1 % 59,1 g
4º 90,1 % 56,0 g
5º 76,6 % 47,8 g
Media 91,0 % 57,8 g
% de gallinas sobre la media 66,3 % 60,4 %
ISA 2002

Peso del huevo: disminuir los niveles de grasa y energía es una forma de estabilizar el peso del
huevo.
Calidad de la cáscara: el peso de la cáscara aumenta con la edad al progresar la puesta. Por ello
aconsejamos aumentar la concentración de calcio en la dieta a partir de las 50 semanas de edad.

Guía general de manejo de reproductores para puesta 2010-10 Page | 33


Número de huevos Peso de la cáscara del
Edad del control controlados huevo (g)

Peso de la cáscara a 30 semanas, g 923 6,25


Peso de la cáscara a 42 semanas, g 909 6,39
Peso de la cáscara a 50 semanas, g 807 6,32
Peso de la cáscara a 60 semanas, g 732 6,51
ISA 2006

¿Que nivel de energía utilizar durante el período de producción?

Influencia del nivel de energía sobre la productividad

Se han estudiado los resultados de muchas experiencias sobre los efectos del nivel de energía
del pienso sobre la producción a lo largo de los últimos 15 años, con gallinas blancas y marrones.
Las principales conclusiones son las siguientes.

Entre 2400 y 3000 kcal, para una reducción del nivel de energía de 100 kcal, el consumo de
energía desciende como promedio en un 1,2 % cuando lo que se hace es diluir el pienso y un
1,4% cuando la reducción es en la grasa. El nivel de energía del pienso tiene poco efecto sobre el
número de huevos producidos y, en todos los casos, las diferencias son menores de un 1%. El
peso del huevo disminuye de acuerdo con la reducción en el nivel de energía, pudiendo estimarse
en un 0,5% ó 0,3 g por cada 100 kcal. El nivel de consumo, expresado en kcal por gramo de
huevo producido, siempre mejora con la dilución del pienso, siendo de un 0,8% para 100 kcal.
Esta mejora es el resultado de una reducción del peso corporal, una mejora del emplume y una
mejora en la digestibilidad del pienso. En muchas experiencias la adición de grasas parece tener
un efecto específico sobre el consumo de energía, lo que se debe a una mejora de la
palatabilidad y de la presentación física del pienso. Cuando éste se diluye, la reducción en el
consumo es particularmente marcada en el momento del cambio. Las gallinas necesitan varias
semanas para adaptarse al cambio y aumentar gradualmente su nivel de consumo.

Influencia del nivel de fibra sobre la productividad

La dilución del pienso fuerza a las gallinas a aumentar el volumen y las cantidades ingeridas y,
por consiguiente, el tiempo necesario para consumirlo. Ya no hay ninguna duda de que la dilución
del pienso origina una mejora en el plumaje y una reducción en el picaje de plumas. Esto explica
la reducción de la mortalidad observada en ciertas pruebas utilizando dietas diluidas.

La comparación entre un pienso en harina o granulado muestra que el tiempo de consumo es


menor con este último o con migajas. Esto explica el por qué un pienso granulado causa un
deterioro en el plumaje y aumenta el picaje de plumas.

Pese a que la mayor parte de los investigadores están de acuerdo en establecer una relación
entre el tiempo del consumo y el picaje de plumas, algunos estudios muy recientes muestran un
requerimiento específico de fibra insoluble. De hecho, parece que existe un requerimiento
específico por ésta ya que su ausencia en el pienso es responsable del consumo de plumas y su
presencia en la molleja, incluso cuando las gallinas están alojadas en jaulas individuales. Algunos
estudios hacen posible concluir que la fibra insoluble tiene un efecto sobre la calidad del plumaje y
la mortalidad. El tamaño específico de la fibra, especialmente lignina, parecería ser importante.

Guía general de manejo de reproductores para puesta 2010-10 Page | 34


Nosotros hemos observado que los países que utilizan harina de girasol en cantidades
significativas tienen menos mortalidad que aquellos otros que no lo hacen, tanto si las gallinas
están alojadas en jaulas como en el suelo. Se ha observado un efecto muy positivo cuando se
incorpora harina de girasol al pienso de las gallinas camperas.

Efecto de la granulometría

El consumo de pienso depende en gran parte de la granulometría. Las aves tienen una marcada
preferencia por los granos ya que estos son fáciles de coger y evitan que el pico se empaste. Una
gallina siempre tiende a dejar las partículas finas. Nosotros (ISA, 1999) hemos llevado a cabo la
siguiente experiencia: un pienso comercial, de buen tamaño de partículas, fue re-molturado a
través de un tamiz más fino. El pienso fue distribuido a partir de las 19 semanas de edad.

Influencia de la granulometría del pienso sobre los rendimientos de las gallinas entre 23 y
51 semanas
Tamaño de partícula Standard Fina Diferencia en %
< 0,5 mm 9% 31 %
> 3,2 mm 10 % 0%
0,5 a 3,2 mm 81 % 69 %
> 1,6 mm 65 % 21 %
Puesta, % 93,9 90,7 - 3,4
Peso del huevo, g 63,3 62,7 - 0,9
Masa de huevo, g/d 59,41 56,85 - 4,3
Consumo, g/d 118,1 114,2 - 3,4
Índice de conversión 1,989 2,008 + 0,9
Peso a 33 semanas (g) 1,930 1,883
ISA, 1999
El consumo de pienso se reduce en unos 4 g cuando se muele muy fino, lo que ocasiona una
reducción de la masa de huevos producida.
La distribución de un pienso muy fino es equivalente a racionar a las gallinas. En esta experiencia
el ritmo de puesta resultó afectado más que la masa de huevos, aunque a veces se ha observado
lo contrario en otras pruebas.

Conclusión
La regulación de la energía no es específica de una raza, tanto con ponedoras de huevo blanco
como con las de huevo marrón, pero depende de los métodos de dilución utilizados. La densidad
del pienso (g por litro) parece ser el factor limitante en la regulación de la ingestión. La presencia
de fibra insoluble parece ser esencial al aumentar el tamaño de la molleja, mejorar la
digestibilidad del almidón y limitar el picaje de plumas al reducir la necesidad de ingerir éstas.

Por otra parte, la incorporación de grasas conduce a una mejora de la palatabilidad del pienso y
como consecuencia a un aumento del consumo de energía en proporciones que pueden ser muy
significativas. EI aumento del peso del huevo es solamente una consecuencia de esto. Estos
efectos dependen de la cantidad y el tipo de grasas añadidas.

Desde un punto de vista práctico, el efecto de utilizar materias primas de baja densidad y altas en
celulosa (fibra insoluble) puede ser compensado mediante el empleo de grasas. La presentación
del pienso también tiene efecto sobre el consumo de energía. Un pienso muy fino origina una
reducción del consumo de energía.

Guía general de manejo de reproductores para puesta 2010-10 Page | 35


Parece, por tanto, que los 3 factores siguientes deben ser controlados: la forma física del pienso,
el contenido en celulosa y el contenido en grasa. Hay que buscar un equilibrio entre estos 3
criterios para posibilitar la expresión del potencial genético a un coste mínimo.

Principales aplicaciones y recomendaciones


Al comienzo de la puesta es deseable estimular el consumo de pienso y obtener rápidamente
huevos de gran tamaño. Por ello se recomienda un pienso enriquecido con grasa (1,5 a 2,5 %) e
incorporando un mínimo de fibra insoluble. Después del comienzo de la puesta, un pienso con un
nivel ligeramente menor de energía y rico en celulosa permitirá una buena eficiencia energética
(expresada en Kcal.) y el mantenimiento de un buen plumaje. Esta estrategia puede ser
particularmente beneficiosa en ausencia de yacija.
Desde un punto de vista práctico, el efecto de primeras materias ricas en celulosa (fibra insoluble)
y de baja densidad puede compensarse mediante la incorporación de grasas. La granulometría
del pienso también afecta el consumo de energía y las partículas demasiado finas provocarán una
reducción del mismo.

Requerimientos en aminoácidos de los reproductores

Progreso genético y consecuencias nutricionales

Al igual que con otras especies, el progreso genético tiene una influencia considerable sobre la
concentración de los aminoácidos de la dieta. A lo largo de los últimos 30 años la producción a
una edad constante has aumentado en más de un 40 %, mientras que el consumo de pienso se
ha reducido en un 10 %. Una consecuencia importante de este progreso genético ha sido un
cambio en los requerimientos diarios en aminoácidos. Esto ha llevado a cuestionar la alimentación
por fases ya que la productividad permanece alta durante periodos de tiempo cada vez más
largos. Actualmente las mejores unidades de producción consiguen una masa diaria de huevos de
más de 60 g/ave hasta 52 semanas de edad.

La implicación del cambio genético en la decisión sobre los niveles de aminoácidos es, por
consiguiente, considerable. Puede enfocarse de la siguiente forma:
Índice de conversión del pienso en el período 30-50 semanas:
1971: 2,87 g de pienso / g de huevo
1981: 2,36 g de pienso / g de huevo
2005: 1,95 (-17%) g de pienso / g de huevo

Clásicamente, los requerimientos nutricionales diarios se han expresado en mg/día. Mientras que
este tipo de expresión puede ser de fácil empleo por el formulador, no permite un progreso
genético, ni para diferencias genotípicas. Los genotipos que producen huevos grandes tienen
unos mayores requerimientos que aquellos otros que producen huevos pequeños.

La mayor parte de los investigadores están de acuerdo en la expresión de las necesidades


nutricionales en mg de aminoácidos por gramo de huevo producido. Este método nos permite
abordar el « requerimiento » partiendo de numerosas fuentes de datos experimentales. Este
sistema es más preciso. La síntesis que hemos, llevado a cabo de acuerdo con este método ha
demostrado ser un excelente sistema para la determinación de los requerimientos en
aminoácidos.

Proteína ideal y requerimientos en aminoácidos

El concepto de proteína ideal es un medio de expresión de los requerimientos en aminoácidos


como porcentaje del requerimiento en lisina. Existe un limitado interés en aplicar este concepto a
las ponedoras. Implica la necesidad de un equilibrio entre los diferentes aminoácidos con el fin de

Guía general de manejo de reproductores para puesta 2010-10 Page | 36


optimizar los requerimientos. Esto podría sugerir que unos niveles altos de proteína o
aminoácidos tendrían unos efectos negativos sobre los resultados.

De hecho, el formulador debería esforzarse en satisfacer los requerimientos para los siguientes
aminoácidos: Metionina - Cistina - Lisina - Treonina – Triptófano - Isoleucina y Valina. Esto solo es
válido para dietas y materias primas de empleo corriente.

Los requerimientos que necesitan ser definidos en comparación con las tablas de referencia han
sido tomados de la “European Amino acids Table” WPSA, 1992, de composición de las materias
primas.
Estos resultados han sido expresados como aminoácidos digestibles utilizando los coeficientes de
digestibilidad mencionados en las “Tables de composition et de valeur nutritive des matières
premières destinées aux animaux d’élevage” INRA edición 2002.
El valor de triptófano digestible no se halla en las tablas del INRA y, por tanto, hemos utilizado los
valores expuestos en “Rhodimet Nutrition Guide” 2003, de Adisseo.
Al utilizar la expresión en forma digestible nos ha permitido reducir la variabilidad de los resultados
observados.

Recomendaciones para aminoácidos expresadas en proteína ideal total o digestible para


una producción de 59,5 g de masa diaria de huevo
Proteína ideal
basada en la Requerimientos en mg por g Requerimientos diarios
Aminoácidos tabla basados en la tabla Europea 2002 basados en la tabla Europea
limitantes Europea
AA dig. AA total AA dig. AA total
2002
Lisina 100 13,34 15,0 795 895
Metionina 53 7,1 7,56 420 450
Met. + Cis. 82 10,9 12,1 650 720
Triptófano 22,2 3,00 3,50 178 208
Isoleucina 90 12,2 13,35 725 795
Valina 96 13,0 14,35 775 855
Treonina 70 9,4 11,0 560 655
ISA 2008

Formulación del pienso

Aminoácidos digestibles: Los requerimientos de las aves y la formulación de las dietas deberían
expresarse en base a los aminoácidos digestibles. Formulando en aminoácidos digestibles
podremos satisfacer mejor las necesidades de las aves, reducir la necesidad de márgenes de
seguridad y evaluar las materias primas de acuerdo con su verdadero valor biológico. La
formulación en base a los aminoácidos totales tiene como consecuencia atribuir a todas las
primeras materias el mismo valor nutricional con independencia de su digestibilidad, con lo que
hay que aumentar lógicamente los márgenes de seguridad a fin de garantizar plenamente que se
cubren los requerimientos de las aves.

Requerimientos en proteína: Cuando las dietas se formulan teniendo en cuenta la necesidad de


cubrir el requerimiento de cada uno de los 7 aminoácidos esenciales no parece necesario
introducir un límite mínimo para la proteína. Los requerimientos para los aminoácidos limitantes
generalmente son suficientes.

Por otra parte, si al formular no se toman en consideración todos los aminoácidos esenciales, será
necesario fijar un nivel mínimo de proteína, para evitar el riesgo de deficiencias.

Guía general de manejo de reproductores para puesta 2010-10 Page | 37


Factores limitantes: La experiencia adquirida durante las últimas décadas en la alimentación de
las ponedoras, especialmente con el empleo de lisina sintética, nos ha permitido afirmar que la

ISOLEUCINA y la VALINA están empezando a ser los factores limitantes en los piensos para las
mismas cuando no se utilizan harinas de carne o cuando las fórmulas son a base de trigo.

El TRIPTOFANO es el factor limitante en las formulas cuando las bases de éstas son maíz, soja y
harinas de carne.
La TREONINA y aun menos la ARGININA no parecen ser limitantes en las dietas utilizadas
actualmente pero estos dos aminoácidos necesitan ser estudiados más a fondo.

Cuando los requerimientos para ISO, VAL y TRI están cubiertos, los de los otros aminoácidos
esenciales y no esenciales siempre quedan cubiertos cuando se suministran 300 mg de proteína
por gramo de huevo. Cuando la fórmula del pienso tiene en cuenta los requerimientos en
ISOLEUCINA y VALINA no es necesario imponer un nivel mínimo de proteína como factor
limitante.

Consumo de pienso y formulación: La concentración en aminoácidos de la dieta depende pues


de:

-la potencial masa de huevos producida, que a su vez determina los requerimientos diarios
-el consumo diario, el cual determina la concentración en aminoácidos de la dieta

Recomendaciones en aminoácidos para reproductores

Los requerimientos en aminoácidos durante la producción dependen del ritmo de puesta y


del crecimiento. Los requerimientos de las abuelas y las reproductoras no difieren de los
de las ponedoras comerciales. Los márgenes de seguridad han sido aumentados (5%) con
el fin de evitar cualquier deficiencia nutricional.
La formulación de las dietas de ponedoras puede realizarse introduciendo la ISOLEUCINA y la
VALINA como factores limitantes nutricionales sustituyendo a la proteína como tal. Si esto no es
posible, damos a continuación algunas indicaciones para un nivel de proteína mínimo para un
pienso que no contenga harina de carne y huesos (MBM). Desde un punto de vista práctico,
estimamos que es necesario incrementar la concentración de aminoácidos en alrededor de un 6
% durante el período de 18 a 28 semanas en relación con el consumo de pienso observado
después de las 28 semanas. Los niveles de aminoácidos totales o digestibles están establecidos
para una producción de 59,5 g de masa de huevos por día.

Guía general de manejo de reproductores para puesta 2010-10 Page | 38


Consumo medio de pienso
observada después de 28 105 110 115 120 125
semanas, en g / día
Del 2 % de puesta a 28 semanas (1)
Proteína sin MBM (19.0) (18.4) 17,8 (17.2) (16.6)
%
Aminoácidos totales % :
Lisina 0,95 0,91 0,87 0,83 0,80
Metionina 0,48 0,46 0,44 0,42 0,40
Metionina + Cistina 0,76 0,73 0,70 0,67 0,64
Triptófano 0,221 0,210 0,201 0,193 0,185
Treonina 0,69 0,66 0,63 0,61 0,58
Isoleucina 0,84 0,80 0,77 0,74 0,71
Valina 0,91 0,87 0,83 0,79 0,76
Aminoácidos digestibles % :
Lisina 0,84 0,80 0,77 0,74 0,71
Metionina 0,45 0,43 0,41 0,39 0,38
Metionina + Cistina 0,69 0,66 0,63 0,60 0,58
Triptófano 0,189 0,180 0,172 0,165 0,158
Treonina 0,59 0,57 0,54 0,52 0,50
Isoleucina 0,77 0,73 0,70 0,67 0,64
Valina 0,82 0,78 0,75 0,72 0,69
De 28 semanas al fin de puesta
Proteína sin MBM (17.0) (16.5) (15.9)
(18.2) (17.6)
%
Aminoácidos totales % :
Lisina 0,90 0,85 0,82 0,78 0,75
Metionina 0,45 0,43 0,41 0,39 0,38
Metionina + Cistina 0,72 0,69 0,66 0,63 0,60
Triptófano 0,208 0,199 0,190 0,182 0,175
Treonina 0,66 0,63 0,60 0,57 0,55
Isoleucina 0,80 0,76 0,73 0,70 0,67
Valina 0,86 0,82 0,78 0,75 0,72
Aminoácidos digestibles % :
Lisina 0,80 0,76 0,73 0,70 0,67
Metionina 0,42 0,40 0,39 0,37 0,35
Metionina + Cistina 0,65 0,62 0,59 0,57 0,55
Triptófano 0,178 0,170 0,163 0,156 0,150
Treonina 0,56 0,53 0,51 0,49 0,47
Isoleucina 0,72 0,69 0,66 0,63 0,61
Valina 0,77 0,74 0,71 0,68 0,65

Estos requerimientos están basados en la “European Aminoácidos Table” (WPSA, 1992) de


composición de las primeras materias y vienen expresados como aminoácidos digestibles utilizando
los coeficientes de digestibilidad mencionados en las “Tables de composition et de valeur nutritive des
matières premières destinées aux animaux d’élevage” (INRA editions 2002).

Guía general de manejo de reproductores para puesta 2010-10 Page | 39


Nutrición cálcica y tamaño de partícula

Año tras año, las mejoras en la productividad se han realizado a base de reducir el tiempo que se
tarda en producir un huevo. Actualmente este tiempo es de cerca de 24 horas, lo que nos permite
lograr unos elevados ritmos de producción, siendo los huevos puestos temprano por la mañana.
El tiempo de calcificación de la cáscara es de unas 12 horas, siendo completada unas 2 h - 2 h 30
min. antes de la oviposición como promedio. La calidad de la cáscara del huevo depende en gran
medida de la cantidad de calcio disponible en el tracto digestivo durante la noche y de la forma en
que se aporta el carbonato cálcico.
Hay algunas diferencias entre las ponedoras blancas y marrones para un programa de 16 h de
luz:
Media (horas después del encendido de la luz) Ponedoras blancas Ponedoras
marrones

Comienzo del depósito de calcio 15h30 (+/- 2hrs) 12h30 (+/- 2hrs)
Final del depósito de calcio 3h30 (+/- 2hrs) 0h30 (+/- 2hrs)

La calcificación de la cáscara se realiza principalmente durante la noche. Un elevado porcentaje


de ponedoras de huevo marrón han finalizado la calcificación del huevo para el momento en que
se encienden las luces, o lo hacen justo un poco después, mientras que las estirpes blancas
terminarán la calcificación después del encendido de la luz.

Absorción de calcio

Durante la formación de la cáscara el ave usa el calcio contenido en el tracto digestivo, éste se
disuelve con una secreción abundante de ácido clorhídrico. Las contracciones regulares de la
molleja permiten la distribución de calcio a lo largo del intestino. Cuando la cantidad de calcio es
insuficiente, se usan las reservas óseas (el calcio se deposita en la cáscara y el fósforo es
excretado por los riñones). Se ha demostrado muchas veces que las aves que han sido forzadas
a la movilización de sus reservas óseas de calcio producen huevos con peor calidad de cáscara.
Según Sauveur (1988), “las cáscaras son más gruesas cuando la participación de las reservas
óseas es pequeña". La deposición de calcio es lenta durante las 5 primeras horas después de la
entrada del huevo en el útero. Después de ello y por aproximadamente 10 horas, la tasa de
deposición de cáscara es rápida y lineal. La absorción de calcio varía aproximadamente del 30%
a más del 70% entre periodos sin calcificación y el periodo de formación de la cáscara. Por esta
razón, todo incremento en la cantidad de calcio disponible al final de la noche trae una mejora en
la calidad de la cáscara.

Importancia de un tamaño grueso de las partículas de carbonato cálcico

Tamaño del calcio y retención: El carbonato cálcico grueso (más de 2 mm) se retiene en el
tracto digestivo y se disuelve lentamente durante la formación de la cáscara, asegurando una
liberación de calcio más regular.

Influencia del tamaño de partículas sobre la solubilidad « in vitro » e « in vivo » del calcio y
retención en la molleja, 5 horas después de la distribución del pienso.

Guía general de manejo de reproductores para puesta 2010-10 Page | 40


Diámetro medio de Solubilidad (%)
las partículas de In vitro In vivo Retención en la molleja (g)
carbonato cálcico A B A B A B
(mm)
3,3 – 4,7 29,8 36,3 84,8 82,5 15,4 3,4
2,0 – 2,8 45,8 54,8 79,0 84,0 11,8 4,3
1,0 – 2,0 49,3 57,7 77,8 74,4 5,5 4,7
0,5 – 0,8 63,1 67,6 76,5 69,4 0,7 1,6
A = muestra de baja solubilidad B = muestra de alta solubilidad Zhang et al (1997)

Relación entre el tamaño de partícula y la retención de calcio para un consumo de 3,75 g


Calcio
Tamaño Partículas
De Eliminadas por Almacenado en la Calcio retenido
las heces molleja
partículas Después de 24 g %
horas
0,5 a 8 mm 44 % 0 1,94 52
2 a 5 mm 16 % 10 % 2,40 64
Rao y Roland (1989)
Tamaño grueso de partícula de carbonato y calidad de la cáscara:

La disponibilidad del calcio al final del periodo nocturno se mejora con el uso de una fuente de
calcio gruesa de baja solubilidad. Así, la cantidad de calcio disponible al inicio de la formación de
la cáscara es menor y mejora al final de la noche.

El parámetro más importante es la solubilidad, cuanto menor sea mejor será la calidad de la
cáscara. Chen y Coon (1990) encontraron un elevado coeficiente de regresión entre el índice de
la cáscara y la solubilidad. El carbonato cálcico grueso con una elevada solubilidad no es capaz
de optimizar la calidad de la cáscara.

No hay necesidad de suplementar con conchilla de ostras si la partícula de carbonato cálcico y la


solubilidad son correctas.

Tamaño medio del Índice de cáscara Peso de la Gravedad Grosor de la


tamiz mg / cm² cáscara específica cáscara
(mm) g µm
3,36 75,6 5,27 1,0837 302
2,38 74,3 5,21 1,0839 290
1,68 74,0 5,23 1,0828 296
1,02 73,7 5,16 1,0825 294
0,50 73,0 5,05 1,0821 286
0,15 70,9 4,97 1,0802 280
Chen y Coon (1990)
Importancia de la forma soluble de calcio

Cuando se encienden las luces por la mañana, las aves que no hayan completado la calcificación
necesitarán acceso a calcio en polvo, el cual se disuelve y absorbe rápidamente. El tiempo desde
que el calcio es ingerido hasta que se incorpora a la cáscara no es mayor de 30 minutos.
Koreleski y col., estudiando en 2003 el porcentaje de partículas gruesas de carbonato cálcico que
debe ser utilizado en ponedoras de huevo marrón, obtuvieron los mejores resultados con un 60%
de partículas gruesas.

Guía general de manejo de reproductores para puesta 2010-10 Page | 41


Efecto del porcentaje del carbonato cálcico en partículas de 2 a 4 mm sobre las
características de la cáscara
Fuerza de
Porcentaje de Peso de la Índice de Grosor de la
fractura de la
grandes partículas cáscara cáscara cáscara
cáscara
utilizado g mg por cm² µm
N
0 33,6a 5,70 78,3 365
20 35,4ab 5,80 78,9 365
40 38,0d 5,75 79,7 368
60 38,2d 5,88 80,8 374
80 36,9cd 5,70 79,1 364
100 36,1bc 5,89 81,4 370
Koreleski (2003)
Recomendaciones

Ponedoras de huevo blanco: finalizan la cáscara después del encendido de las luces, en
consecuencia el 50% del calcio debe ser suministrado en partículas de 2 a 4 mm y el otro 50% en
polvo.
Ponedoras de huevo marrón: alrededor del 40% de las aves han finalizado la cáscara cuando
se encienden las luces, en consecuencia el 65% del calcio debe ser suministrado en partículas de
2 a 4 mm y el otro 35% en polvo.

Recomendaciones de minerales y niveles de grasa o aceites

(1): Cuando el carbonato cálcico se suministra en partículas de 2 a 4 mm, es posible utilizar estos
valores.
(2): Aconsejamos utilizar estos valores cuando el calcio se suministra en forma de polvo.
(3): Un aceite vegetal rico en ácidos grasos insaturados mejorará el peso del huevo, requiriéndose
un nivel del 2 al 3%, en función de la demanda del mercado. Para evitar que el tamaño del huevo
sea excesivo hacia el final de la puesta aconsejamos reducir la cantidad de aceite vegetal
incorporada.

De De
Después de 50
REQUERIMIENTOS DIARIOS 17 a 28 28 a 50
semanas
semanas semanas

Fósforo disponible (1) mg 400 380 340


Fósforo disponible (2) mg 440 420 380
Calcio total g 3,9 – 4,1 4,1 – 4,3 4,3 – 4,6
Ponedoras blancas:
2,0 2,1 2,2
Calcio grueso (2 a 4mm) g
Ponedoras marrones:
2,6 2,7 2,9
Calcio grueso (2 a 4mm) g
Sodio mínimo mg 180 180 180
Cloro mínimo-máximo mg 170 – 260 170 - 260 170 - 260
Grasa mínimo-máximo (3) % 2–3 1-2 0.5 – 1.5
Fibra Ser requiere un mínimo de fibra gruesa o lignina para evitar el
picaje de plumas y mejorar la digestibilidad del pienso

Guía general de manejo de reproductores para puesta 2010-10 Page | 42


Consumo medio de pienso
observada después de 28
105 110 115 120 125
semanas
en g / día
Del 2 % de puesta a 28 semanas
Fósforo disponible(1) % 0,41 0,39 0,37 0,35 0,34
Fósforo disponible(2) % 0,45 0,43 0,41 0,39 0,37
Calcio total % 3,9 - 4,1 3,8 – 4,0 3,6 - 3,8 3,4 – 3,6 3,3 – 3,5
Sodio mínimo % 0,18 0,17 0,16 0,16 0,15
Cloro mínimo-máximo % 0,17 - 0,26 0,16 - 0,25 0,16 - 0,24 0,15 - 0,23 0,15 - 0,22
De 28 a 50 semanas
Fósforo disponible (1) % 0,36 0,34 0,33 0,32 0,31
Fósforo disponible(2) % 0,40 0,38 0,37 0,35 0,34
Calcio total % 3,9 - 4,1 3,7 - 3,9 3,6 – 3,8 3,4 - 3,6 3,3 - 3,5
Sodio mínimo % 0,17 0,16 0,16 0,15 0,14
Cloro mínimo-máximo % 0,16 - 0,25 0,16 - 0,24 0,15 – 0,23 0,14 - 0,22 0,14 - 0,21
De 50 semanas al final de la puesta
Fósforo disponible(1) % 0,32 0,30 0,29 0,28 0,27
Fósforo disponible(2) % 0,36 0,34 0,33 0,32 0,30
Calcio total % 4,1 – 4,3 3,9 – 4,1 3,8 – 4,0 3,6 – 3,8 3,5 – 3,7
Sodio mínimo % 0,17 0,16 0,16 0,15 0,14
Cloro mínimo-máximo % 0,16 - 0,25 0,16 - 0,24 0,15 – 0,23 0,14 - 0,22 0,14 - 0,21

Guía general de manejo de reproductores para puesta 2010-10 Page | 43


Presentación del pienso
Importancia del tamaño de partícula del alimento

Las dificultades en la mezcla, un inapropiado tamaño de partícula y los problemas de separación


se resuelven con una molienda relativamente fina de los ingredientes.

Sin embargo, los piensos excesivamente molidos a menudo reducen el consumo de manera
significativa. El bajo consumo de alimento ha sido resuelto mediante la presentación en migajas y
granulados. En efecto, la facilidad para comer y la reducción del tiempo de consumo de los
gránulos conllevan un incremento de la cantidad ingerida por las aves y una mejora del
crecimiento. Este efecto se observa tanto en ponedoras como en broilers.

Las aves son comedoras de grano y su nivel de consumo depende de la presentación del pienso.

Alimento en gránulos o en migajas

En teoría, la presentación del alimento en migajas o granulados asegurará un mayor consumo.


Esto presupone que los sistemas de reparto de pienso y los ingredientes usados proporcionan a
las ponedoras unos granulados o migajas de buena calidad.
Muy a menudo, la dificultad para conseguir una migaja de calidad es responsable de un consumo
insuficiente y de algunos problemas técnicos debidos a:

- las migajas se deshacen al funcionar el sistema de reparto de alimento


- la acumulación de finos en los comederos
- más problemas de calidad de cáscara relacionados con la dificultad para utilizar carbonato
cálcico en partículas gruesas
- más problemas de picaje por un tiempo de alimentación demasiado corto
- mayores costes de fabricación

Para desarrollar un buen sistema digestivo es necesario disponer de un alimento de molienda


gruesa. Con el fin de mantener una buena calidad de la cáscara se puede:

- usar carbonato cálcico grueso si el diámetro de la matriz lo permite


- añadir algo de carbonato cálcico después de la granulación
- distribuir de 3 a 4 g por ave de carbonato cálcico grueso (de 2 a 4mm) en la nave cada tarde

Dietas en harina con buena granulometría


Durante la fase de cría, con la excepción de las primeras 4-5 semanas cuando el pienso debería
ser en migajas, la utilización de un buen tamaño de partícula permitirá un buen crecimiento y el
desarrollo de un tracto digestivo robusto.

Durante la fase de puesta un pienso con una presentación física correcta permitirá a las aves
incrementar su consumo, su producción y crecimiento.

La siguiente tabla muestra los resultados de Summers y Leeson (1979) cuando compararon una
harina fina con una dieta con un 60% de maíz quebrado y granos enteros de cebada,

Guía general de manejo de reproductores para puesta 2010-10 Page | 44


Maíz partido Harina fina
+ Cebada entera
Consumo (g/día) 114,5 102,0
Ritmo de puesta (%) 86,9 85,1
Peso del huevo (g) 59,6 56,8

En climas cálidos, un pienso con una granulometría correcta puede reducir los problemas de bajo
consumo en verano.
Por este motivo recomendamos al menos un 75 - 80% de partículas entre 0,5 y 3,2 mm. Este tipo
de alimento es, de hecho, más sencillo y barato de producir, puesto que el rendimiento de los
molinos se incrementa.

Partículas de tamaño menor de 0,5 mm : 15 % máximo


Partículas de tamaño mayor de 3,2 mm : 10 % máximo

Estas recomendaciones también se aplican a las dietas de recría a partir de las 4-5 semanas. La
dieta resultará más apetecible si, para mantener aglutinadas las partículas finas, se adiciona entre
1,5 - 2,5% de aceite vegetal.

Elección de los ingredientes

Deberían evitarse los ingredientes que producen demasiado polvo y no molturar aquellos
ingredientes que no lo necesiten.

Cuando la dieta no contiene harinas de carne, el 60 - 70% del carbonato de calcio debe
suministrarse en partículas de 2-4 mm de diámetro, Cuando se incluyen harinas de carne, la
proporción de calcio en partícula gruesa debe aumentarse hasta el 80%.

Los fosfatos deberían ser aportados en forma de microgránulos.

Técnica de molturación

Puede conseguirse una harina de buena granulometría si se siguen las siguientes normas.

La velocidad periférica de los martillos debería ser de 50 a 55 m/s, Esta velocidad se corresponde
con alrededor de 1500 rpm para un molino con una malla de 65 cm de diámetro.
Recomendamos usar cribas de malla de alambre antes que las de agujeros circulares, pues
tienen una mayor proporción de orificios y permiten mayores rendimientos,
Lo diámetros de los orificios deberían ser los siguientes: para cribas de malla = 8 mm mínimo,
para cribas de agujeros circulares: 8 mm mínimo, 10 mm máximo.

También depende de los ingredientes usados. El empleo de martillos gastados incrementa el


porcentaje de finos y reduce el rendimiento del molino.

Recomendamos moler sólo aquellos ingredientes que lo requieran. La granulometría de los


ingredientes molidos debería de comprobarse al menos 2 veces por semana,

Guía general de manejo de reproductores para puesta 2010-10 Page | 45


Composición del corrector sugerida
Se recomienda utilizar vitaminas con una excelente estabilidad y emplear un antioxidante. Sin
embargo, la estabilidad durante el procesado del pienso depende de muchos factores
(acondicionamiento, temperatura, granulación, expansión, extrusión…).
Algunas vitaminas son más sensibles que otras. Por esta razón indicamos unas recomendaciones
específicas para piensos sometidos a tratamiento térmico, teniendo en cuenta los conocimientos
más recientes.
Estas recomendaciones pueden utilizarse para las diferentes fórmulas utilizadas desde el primer
día de vida de los pollitos hasta el final del período de puesta.

VITAMINAS AÑADIDAS POR KG DE PIENSO

Tratamiento del pienso Pienso tratado por calor Pienso standard

Vitamina A IU/kg 15 000 13 000


Vitamina D3 3 200 3 000
Vitamina E 42 40
Vitamina K3 5 3
Vitamina B1 (tiamina) mg/kg 3,5 3
Vitamina B2 (riboflavina) 10 10
Vitamina B6 (piridoxina) mg/kg 4,5 4
Vitamina B12 0,035 0,03
Niacina (PP) 55 50
Pantotenato de calcio mg/kg 17 15
Ácido fólico 2,8 2,5
Biotina 0,25 0,25
Requerimientos totales en colina, por kg de dieta (materias primas incluidas)
Colina 0 a 5 semanas 1600 1600
Colina después de 5 semanas 1400 1400
Colina en puesta 160 160
OLIGOELEMENTOS POR KG DE PIENSO

Manganeso (Mn) mg/kg 70


Zinc (Zn) mg/kg 80
Hierro (Fe) mg/kg 60
Yodo (I) mg/kg 1
Cobre (Cu) mg/kg 8
Cobalto (Co) mg/kg 0,3
Selenio (Se) mg/kg 0,5

Recuérdese que la vitamina C es sintetizada por las aves. Esta vitamina no se considera esencial
pero en algunas circunstancias, como en situación de stress o en un clima cálido, puede ser
interesante añadirla.

Guía general de manejo de reproductores para puesta 2010-10 Page | 46


Mezclado
Los oligoelementos y las vitaminas deberían mezclarse correctamente antes de ser añadidos a los
ingredientes, Las premezclas tiene que utilizarse a un nivel mínimo de 3 kg por Tm. Un sistema
para controlar si la mezcla es inadecuada o si se ha producido un defecto de manejo es mediante
la determinación del manganeso como indicador.

Toxicidad de algunos minerales


Los niveles máximos admisibles de diferentes minerales pueden estimarse como sigue:

Potasio 2000 ppm Magnesio 5000 ppm


Sodio 5000 ppm Cloro 5000 ppm
Hierro 500 ppm Manganeso 1000 ppm
Zinc 2000 ppm Cobre 300-500 ppm
Selenio 10 ppm Yodo 300-500 ppm
Vanadio 10 ppm debido a contaminación de fosfatos de origen
mineral

Manejo del huevo incubable


Selección de huevos como incubables

El objetivo debería ser obtener el máximo de huevos para incubar, lo que significa que deben ser
limpios, con la cáscara íntegra y con un peso mínimo. Recomendamos incubar solo huevos de un
peso mínimo individual de 52 g, y procedentes de manadas de reproductores de al menos 24
semanas de edad.

Al comienzo de la puesta los huevos que pesan menos de 52 g no deberían ser incubados ya que
la calidad de los pollitos nacidos de ellos no será adecuada. La calidad de los pollitos depende no
solo del peso del huevo y de la edad de los reproductores sino también del crecimiento de las
hembras al inicio de la puesta.

Las manadas de reproductores para la puesta frecuentemente comienzan su producción a un


ritmo muy rápido y si el consumo de pienso no aumenta en línea con la producción de huevos, la
transferencia de nutrientes al huevo queda comprometida y la viabilidad de los pollitos será peor.

Los huevos demasiado grandes generalmente incuban peor, por lo que deberían evitarse. Los
huevos mayores de 70 g no deben ser considerados como incubables. Para controlar el peso del
huevo durante la puesta, y especialmente para evitar un tamaño excesivo al final de la misma
deberían considerarse los siguientes puntos:

- Peso de las pollitas al 5 % de puesta: el peso medio del huevo depende principalmente
del peso del ave al inicio de producción. Las pollitas demasiado pesadas al comienzo de
la puesta pondrán huevos más grandes a lo largo de toda su vida.
- Contenido de aceite del pienso: cuando éste aumenta, las aves incrementan el consumo
de alimento, lo que hace que el peso del huevo aumente. Aconsejamos limitar el
contenido de aceite del pienso o sustituirlo por grasas saturadas.
- Aminoácidos: reducir el nivel de aminoácidos hace disminuir el peso del huevo pero
también origina una caída marcada del porcentaje de puesta. Por este motivo,
recomendamos no modificar los niveles de aminoácidos durante la fase de puesta.
- Consumo de energía: si es necesario, a partir de 40 semanas de edad puede
considerarse una ligera reducción de unas 50 Kcal en el nivel energético del pienso, con

Guía general de manejo de reproductores para puesta 2010-10 Page | 47


- el fin de estabilizar el peso del huevo, siempre y cuando este cambio en la composición
del pienso no tenga como consecuencia una caída del consumo de alimento.
- Temperatura: si la temperatura del la nave es demasiado baja, se producirá un exceso
de consumo de alimento y, como consecuencia, un aumento de peso del huevo, por lo
que debería evitarse.

Recogida de los huevos

Los nidales deben estar equipados con un sistema de cierre o de expulsión para evitar su
ocupación durante la noche. Deben mantenerse limpios, retirando las deyecciones y los huevos
rotos con frecuencia.
La cama de los nidales debe estar limpia y sin hongos y ha de cambiarse regularmente. En los
nidales automáticos, los fondos de plástico deben lavarse regularmente.
La recogida de los huevos incubables debería realizarse al menos 4 veces al día, aumentando
esta frecuencia en épocas de calor y de frío. El embrión comienza su desarrollo por encima de
22°C y unos cambios posteriores en la temperatura pueden originar una mortalidad precoz que
puede ser confundida con infertilidad. Un desarrollo embrionario excesivo antes del almacenaje
de los huevos puede causar la muerte del embrión.

El material para la recogida de los huevos (cestas, bandejas de plástico, cintas…) debe tener
orificios para permitir la salida de los restos de contaminación orgánica y no contaminar así a
otros huevos. Este material debe limpiarse y desinfectarse antes de su empleo. Las bandejas de
cartón no deben ser reutilizadas.

Antes de la recogida de los huevos, el personal debe lavarse las manos y desinfectarlas con una
solución higiénica. Las manos tendrán que desinfectarse con frecuencia durante la recogida de
los huevos y siempre que se vuelva al trabajo de recogida tras realizar otras tareas.

Huevos en el suelo

Los huevos puestos en el suelo no deberían utilizarse para incubar. Sin embargo, debido a
consideraciones económicas, si están limpios y se han recogido con frecuencia pueden utilizarse
con tal de que se desinfecten inmediatamente después de ser puestos. Los huevos sucios deben
ser eliminados en todas las circunstancias y nunca deberían almacenarse cerca de los huevos
para incubar.
Los huevos limpios recogidos en el suelo deberían colocarse en una incubadora separada una
vez por semana. Generalmente, los huevos puestos en el suelo no incuban bien, por lo que no
recomendamos utilizarlos como incubables.
El número de huevos puestos en el suelo puede reducirse siguiendo algunas de las normas
indicadas (ver “Huevos en el suelo” en el capítulo de Control del Comportamiento).

Desinfección de los huevos

Los huevos incubables deben ser desinfectados rápidamente después de su recogida, dentro de
las 3 horas desde su puesta. Existen diferentes métodos disponibles, pero la fumigación con
formol sigue siendo la mejor técnica, cuando las regulaciones lo permiten.
Cuando las regulaciones locales prohíben el empleo de formol se dispone de otros métodos:
peróxido de hidrógeno, compuestos de amonio cuaternario, cloro, rayos UV, ozono, o la inmersión
de los huevos en una solución desinfectante.

Guía general de manejo de reproductores para puesta 2010-10 Page | 48


Fumigación
La eficacia de la fumigación depende de las siguientes reglas:
- Desinfectar los huevos tan pronto como sea posible después de la puesta, cuando aun
están calientes.
- Fumigar a una temperatura de 24°C y con una humedad relativa del 80%.
- Utilizar 30 ml de una solución al 40% de formol y 20 g de permanganato por cada m3, o
10 g de formaldehído en polvo.
- Fumigar durante 20 minutes y luego ventilar la cámara de fumigación, eliminando el gas
formaldehído en 10 min.
Desinfección por spray

Cuando los huevos se desinfectan en la granja debe utilizarse un producto aprobado para huevos
y se debe tratar cada piso o bandeja antes de colocar el siguiente encima. Para una desinfección
efectiva por spray, los huevos deben ser recogidos directamente en las bandejas de plástico de la
incubadora y será necesario utilizar un sistema de pulverización adecuado que permita la
formación de gotitas muy finas.

Si no se lleva a cabo adecuadamente, la desinfección puede tener muchas desventajas:


- desinfección parcial cuando los huevos están en alvéolos de cartón
- contaminación interna cuando se hace una nebulización excesiva o cuando el tamaño de
las gotas es demasiado grande. Los huevos que están demasiado húmedos se enfrían
antes y “absorben” los gérmenes de la cáscara a través de los poros. Estos huevos
serán responsables de las explosiones en las incubadoras y de una mala calidad
bacteriológica de los pollitos recién nacidos (Pseudomonas).

Almacenamiento de los huevos

Los huevos tienen que enfriarse durante 1 a 2 horas antes de almacenarse. La temperatura en la
cámara de conservación del huevo debe mantenerse entre 15° y 18°C, dependiendo del tiempo
de almacenaje. En países en los que la temperatura pasa de 22°C, equipar la cámara de
almacenamiento con aire acondicionado es una excelente inversión.

Los huevos tienen que ser trasladados tan pronto como sea posible a la cámara de almacenaje,
que debería mantenerse a 18°C y con una H.R..del 80 % para un período corto de
almacenamiento. Para un período de almacenaje más largo (más de 6 días) la temperatura
debería ser de unos 15°C. A esta temperatura, hay riesgo de condensación sobre la cáscara
cuando los huevos pasan a ser precalentados. Deberían evitarse los fenómenos de condensación
sobre la cáscara de los huevos incubables.

La humedad y los gases pasan a través de los poros del huevo. Es normal que se produzca un
cierto intercambio de gas a medida que se desarrolla el embrión, pero una evaporación excesiva
de agua del huevo durante el almacenaje reducirá la incubabilidad y la vitalidad del pollito. Es
importante controlar el nivel de humedad durante el almacenaje, recomendándose que la cámara
disponga de humidificadores automáticos. Otra opción es la de mojar frecuentemente con agua el
piso de cemento de la cámara de conservación del huevo a fin de mantener la humedad.

La cámara de conservación de los huevos debe estar aislada. Las paredes y el techo deben
mantenerse libres de polvo y el piso debería estar preferentemente embaldosado para permitir
una limpieza fácil y una fumigación frecuente.

Los huevos incubables deben almacenarse con el extremo puntiagudo hacia abajo para un
almacenaje por poco tiempo. Para un período de almacenamiento mayor (más de 7 días), es

Guía general de manejo de reproductores para puesta 2010-10 Page | 49


preferible mantenerlos con el extremo más ancho hacia abajo para reducir la pérdida de
incubabilidad derivada del tiempo de almacenamiento.

Los huevos para incubar nunca deben colocarse directamente sobre el suelo sino sobre slats de
plástico o madera.

Guía general de manejo de reproductores para puesta 2010-10 Page | 50

También podría gustarte