Está en la página 1de 8

MEDICINA AERONAUTICA Y SU

LEGISLACION
¿CÓMO CONSIDERAS QUE EL VUELO AFECTA
PSICOLÓGICAMENTE EL COMPORTAMIENTO DE LAS
PERSONAS?

El vuelo puede tener diferentes efectos tanto en el comportamiento psicológico


como fisiológico de las personas, no solo en los pasajeros sino especialmente en
las tripulaciones de mando y cabina. Existen diferentes factores que pueden
afectar el rendimiento de las personas en su trabajo en vuelo, estos factores se
pueden ver influenciados por condiciones propias del medio ambiente como
pueden ser la presión atmosférica, la temperatura, el ruido, la luz, la vibración, los
horarios y la carga laboral. Estos factores son:

• La Fatiga: Puede ser consecuencia de la falta de descanso o la alteración


de los ritmos biológicos, no obstante también puede tener un origen
fisiológico obedeciendo a situaciones de alto y prolongado estrés
emocional. La fatiga se caracterizada por una sensación de incomodidad
creciente con reducción de la capacidad para trabajar de manera adecuada,
reducción de la eficiencia, disminución o pérdida de la capacidad para
responder a estímulos y generalmente esta acompañada por la sensación
de cansancio y agotamiento. Los principales síntomas o evidencias de
fatiga serán: somnolencia, dificultad en concentrarse, apatía, sensación de
aislamiento, molestia, incremento del tiempo de reacción al estímulo,
reducción del funcionamiento mental de alto nivel, vigilancia disminuida,
problemas de memoria, fijación a la tarea y aumento de errores mientras se
ejecutan las tareas.
• Alteraciones del Ritmo Circadiano: El cuerpo humano y sus sistemas han
regulado sus funciones de acuerdo a un ciclo diario de 24 horas llamado
ritmo circadiano, el cual está determinado por factores como el día y la
noche, con la consecuente presencia de la luz y oscuridad, las comidas y
su distribución a lo largo de este tiempo y las actividades que generalmente
realizamos de acuerdo a un horario y los diferentes roles que asumimos.
Las alteraciones en estos ritmos es conocida como arritmia circadiana y se
puede presentar después de vuelos largos en los cuales se atraviesan
muchas zonas horarias, más conocido como “Jet Lag” o después de vuelos
cortos que son de naturaleza irregular o nocturnos. Entre los síntomas más
significativos de estas arritmias encontramos alteraciones del sueño y de
los hábitos de comida, desfallecimiento o falta de fuerzas, ansiedad e
irritabilidad. Como resultado encontraremos la necesidad de tiempos más
largos de reacción y toma de decisiones, fallas en la memoria, propensión a
cometer errores en los cálculos, que tienen un efecto directo en la
seguridad, rendimiento y eficiencia.
• Alteraciones del sueño: Es el síntoma más frecuente de la arritmia
circadiana, la tolerancia a estas alteraciones es diferente en cada persona,
dependiendo de factores químicos en su cuerpo y el estrés emocional que
esté enfrentando. El caso más severo es el insomnio circunstancial, que
está ligado directamente a las circunstancias que rodean al individua. El
resultado más evidente es la presencia de un alto nivel de cansancio.
Algunas personas pueden tener dificultades para conciliar el sueño incluso
bajo condiciones normales, lo cual es conocido como Insomnio Clínico,
caso en el cual se requiere de un tratamiento médico, buscando métodos
que no incluyan medicamentos, tranquilizantes o alcohol para inducir el
sueño, ya que estos generan efectos secundarios que afectan el
rendimiento de la persona en cabina y por tanto la seguridad. En estos
casos se sugieren métodos como regulación de los horarios de comida,
hacer uso de técnicas de relajación y meditación, hacer una revisión del
entorno en el cual se va a dormir generando los ajustes necesarios.
• Estrés: El entorno en el que se desarrolla la labor del aviador es
especialmente propenso a ser afectado por situaciones estresantes, como
los fenómenos meteorológicos y las diferentes emergencias y fallas que
deben asumir en el vuelo. Adicionalmente se ve afectado por las diferentes
circunstancias de la vida ajenas al medio como conflictos familiares o de
pareja, pero que pueden afectar de manera directa a la persona. En estas
situaciones las reacciones de cada uno son diversas y tan diferentes como
personas existen, por lo cual las consecuencias o resultados de las mismas
se atribuyen a la respuesta que de la persona más que a la situación
misma. Al respecto se pueden generara campañas en las cuales se hagan
consciente a las tripulaciones de la necesidad de anticiparse, reconocer y
hacer frente a estas situaciones, informando a sus compañeros y jefaturas
cuando lo consideren necesario, pero también adquirir herramientas
teóricas y prácticas para contener esta condición en sus compañeros de
cabina.
• La salud: Existen diferentes condiciones médicas que pueden afectar e
incapacitar de manera súbita a un piloto, como ataques cardiacos y
desordenes gastrointestinales, sin embargo esto es fácilmente detectable.
No obstante existen otros factores que pueden resultar igualmente
peligrosos y no son tan evidentes como la disminución en las capacidades
derivadas por el efecto de drogas y medicamentos, así como patologías
leves como hipoglicemia, que generan incapacidades sutiles y difíciles de
detectar incluso para la persona que las padece. Aunque las tripulaciones
están obligadas a practicarse exámenes médicos periódicos determinados
por las autoridades aeronáuticas de cada país, es necesario que
desarrollen conciencia sobre la necesidad de generar hábitos de cuidado
personal, ya que un buen estado físico se verá reflejado en un adecuado
estado emocional, reducirá tensiones y aumentará la resistencia al
cansancio. Es por eso que se recomienda generar una rutina de ejercicio
semanal, tener una dieta saludable y descansar lo suficiente.

Adicionalmente a lo anteriormente mencionado existe una amenaza silenciosa que


puede afectar a personas en diferentes profesiones pero que en la aviación afecta
de manera importante a sus profesionales, esto es el SINDROME DE BURNOUT,
o síndrome de desgaste profesional u ocupacional, el origen de este término lo
ubicamos en la industria aeroespacial en donde se usaba esta expresión para
mencionar el agotamiento del carburante de un cohete como resultado de un
calentamiento excesivo. Este síndrome se refiere al momento en que el trabajador
pierde la motivación y el sentido de su relación con el trabajo, disminuyendo el
grado de importancia otorgado al mismo. Este fenómeno depende de variables
personales y contextuales, no obstante esta estrechamente ligado al estrés
laboral. Tiene características que lo diferencian cualitativamente de un estrés
agravado, es una etapa en la cual la persona queda en una situación de
agotamiento y distanciamiento emocional y cognitivo de las actividades diarias o
desmotivación por el trabajo, lo cual hace que su capacidad de respuesta se
disminuya. Esta condición esta enmarcada en el entorno laboral y debe
diferenciarse de una depresión clínica que afecta otras esferas de la vida. En
aviación existen diferentes grupos ocupacionales propensos a sufrir este
síndrome, lo pueden sufrir los pilotos, controladores de vuelo, técnicos de
mantenimiento, auxiliares de vuelo, entre otros. Lo más importante a tener en
cuenta en relación con este síndrome es que es un proceso y no un estado, se
presenta en etapas, denominadas de las tres “D”: inicia con un Desgaste, sigue
con el Desanimo y acaba con la Desesperanza.
Normalmente los síntomas surgen en paralelo con síntomas base de ansiedad y
depresión y la posible aparición de somatizaciones. Se podrían agrupar los
síntomas así: Físicos (Fatiga crónica, insomnio, dolores de cabeza, taquicardias,
trastornos alimenticios, contracturas musculares, disfunciones sexuales entre
otras), Emocionales (Irritabilidad, ansiedad, depresión, frustración, aburrimiento,
desesperanza, entre otras), Conductuales (Agresividad, impulsividad, actitudes
defensivas, abuso de sustancias como café, cigarrillo, alcohol o psicofármacos),
Interpersonales (Mala comunicación, aislamiento, actitud crítica y cuestionadora,
entre otras) y Laborales (Desinterés, falta de concentración, desmotivación, bajo
rendimiento, ausentismo, entre otras). A su vez encontramos cuatro estadios de
evolución: leve, moderado, grave y extremo. Ya que los síntomas son comunes a
varias psicopatologías el diagnóstico debe realizarse a través de la presencia de
los tres síntomas característicos: 1) Agotamiento Emocional, 2)
Despersonalización y 3) Falta de realización personal, que lo caracteriza.
Sus consecuencias son el agotamiento emocional y físico, altos niveles de tensión
de los cuales la persona siente que no se puede desconectar, dificultades de
sueño. La despersonalización genera que no encuentre significado al entorno que
lo rodea, reducción del autoestima, tendencia a la autoculpabilidad y actitudes
negativas hacia sí mismo y su trabajo, sentimientos de inferioridad y de
incomprensión por parte de las personas que lo rodean, con la consecuente
pérdida de confianza en sí mismo. En sus casos más extremos puede llegar a
generar trastornos de pensamiento disociativo y tendencias suicidas.
Algunas formas en las que las compañías podrían prevenir su incidencia son:
• Desde el ámbito del individuo: Entrenando en conductas que ayuden a la
gestión del estrés y mantenimiento de la estabilidad emocional.
• Desde el ámbito grupal: Fomentando las relaciones interpersonales y el
trabajo en equipo, incrementando la información y formación en temas de
cuidado personal.
• Desde al ámbito organizacional: Desarrollando programas de prevención,
motivando la comunicación con el resto de la organización, establecimiento
de políticas de desarrollo y promoción, entre otras.

IDENTIFICA Y VALORA LOS FUNDAMENTOS LEGALES


(NACIONALES E INTERNACIONALES) PARA EL EJERCICIO
PROFESIONAL DE LA MEDICINA Y PSICOLOGÍA EN LA
AVIACIÓN.

A nivel mundial la OACI desarrolló un Manual de Medicina Aeronáutica Civil. En


1970 la Conferencia Departamental de Licencias al Personal, Métodos de
Instrucción y Medicina Aeronáutica, desarrolló un texto de orientación médica, no
sólo para contribuir a la aplicación de las normas y métodos recomendados del
Anexo 1, sino también en campos experimentales como la investigación de
accidentes y los factores humanos en la aviación. Con el fin de darle forma a este
proyecto se creó un grupo de estudio sobre medicina al que se le encomendó la
tarea de ayudar a la Secretaría, como fruto de su labor se publicó la primera
edición del Manual de medicina aeronáutica civil en 1974. Desde entonces los
avances en medicina general y aeronáutica han hecho que este documento tenga
diferentes actualizaciones y por lo tanto nuevas ediciones, hasta la que nos rige
en la actualidad que es la tercera emitida en el año 2.012. Esta edición
complementa los textos existentes enfocando la mirada en los problemas clínicos
que se plantean en relación con la certificación de la aptitud física en el ámbito de
la aviación civil. Está dirigida tanto al médico examinador experimentado como al
perito en medicina aeronáutica y al médico evaluador, para orientarlos en la
comprensión y resolución de los casos marginales complejos. Así mismo en el
Anexo 1 de la OACI en el cual se especifica la normativa relativa al otorgamiento
de licencias en el sector aeronáutico en el Capitulo 6 se contemplan las
disposiciones médicas aplicables al otorgamiento de licencias.

En la Legislación Colombiana, la Aeronáutica Civil en el Reglamento Aeronáutico


Civil – RAC, ha dispuesto en el Anexo 67 la legislación referente al Otorgamiento
de Certificado médico, ste Reglamento establece los requisitos médicos para
determinar la aptitud psicofísica de los titulares o aspirantes de licencias, los
procedimientos para otorgar los certificados médicos, así como los requisitos
exigidos por la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil para autorizar
médicos examinadores. En el se contemplan los siguientes tipos de licencia:

• Licencia Primera Clase: Está orientada a los pilotos comerciales tanto de


aviones como de helicópteros en Colombia.
• Licencia Segunda Clase: Está orientada a los ingenieros de vuelo,
navegantes, pilotos privados, de planeador, globo aerostático y ultralivianos
clase II, así como estudiantes para piloto en Colombia.
• Licencia Tercera Clase: Está orientada a los auxiliares de servicios a bordo
de aviones y helicópteros en Colombia.
BIBLIOGRAFIA

• FACTORES MEDICOS PARA PILOTOS. Publicación #OK-07-193 Escrito


por: G.J. Salazar, MD. FAA Civil Aerospace Medical Institute
• HISPAVIACION, Blog Aeronáutico. SALVADOR TOMÁS RUBIO
• RAC COLOMBIANO. Anexo 67.
• MANUAL DE MEDICINA AERONÁUTICA CIVIL. Tercera Edicion, 2012
• ANEXO 1 OACI

También podría gustarte