Está en la página 1de 170

ACTUALIZACIÓN

FORTALECIMIENTO
CURRICULAR
EDUCACIÓN
GENERAL BÁSICA

6
AÑO
IMPORTANTE

El uso de lenguaje que discrimine y reproduzca esquemas discriminatorios entre mujeres y hombres, es una de las preocupaciones
del Ministerio de Educación del Ecuador, sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas acerca de la manera de hacerlo en
español.
Por esta razón, y para evitar la sobrecarga gráfica que supondría el uso de “o/a”, “los/las” y otras formas relacionadas con el
género, a fin de marcar la presencia de ambos sexos, hemos optado por usar términos genéricos, en la medida de las posibilidades
del lenguaje, y la forma masculina en su tradicional acepción.
ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO
CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA 2010

Presidente de la República
Rafael Correa Delgado

Ministro de Educación
Raúl Vallejo Corral

Subsecretaria General de Educación


Gloria Vidal Illingworth

Subsecretario de Calidad Educativa


Pablo Cevallos Estarellas

Directora Nacional de Educación Básica


Isabel Ramos Castañeda

Directora Nacional de Currículo (E)


Susana Araujo Fiallos

2010
Equipo Técnico:
René Cortijo Jacomino
María Cristina Espinosa Salas
Angelina Gajardo Valdés
Martha Alicia Guitarra Santacruz
Luis Hernández Basante
Ivanna López Ampuero
Freddy Peñafiel Larrea
Mariana Pérez Flores
Miguel Pérez Teca
Juan Diego Reyes Villalva
Nancy Romero Aguilar
Pilar Tamayo Aroca
Alba Toledo Delgado

Coordinación editorial:
Martha Alicia Guitarra Santacruz

Diseño y diagramación:
Susana Zurita Becerra
José Hidalgo Cevallos
Francisco Veintimilla Romo

Corrección de estilo
Ligia Sarmiento De León

Impresión:

© Ministerio de Educación del Ecuador


Marzo de 2010
Quito – Ecuador
CONTENIDO

1. Introducción 7
2. Antecedentes 8
El Plan decenal de Educación 8
El currículo de 1996 y su evaluación 8
3. Bases pedagógicas del diseño curricular 9
El desarrollo de la condición humana y la preparación
para la comprensión 9
Proceso epistemológico: un pensamiento y modo de actuar
lógico, crítico y creativo 10
Una visión crítica de la Pedagogía: un aprendizaje productivo y significativo 11
El desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño 11
El empleo de las tecnología de la información y comunicación 12
La evaluación integradora de los resultados del aprendizaje 12
4. El perfil de salida de los estudiantes de la Educación General Básica 14
5. Los ejes transversales dentro del proceso educativo 16
El Buen Vivir como principio rector de la transversalidad en el currículo 16
La interculturalidad 16
La formación de una ciudadanía democrática 17
La protección del medioambiente 17
El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes 17
La educación sexual en los jóvenes 17
6. La estructura curricular: sistema de conceptos empleados 18
La importancia de enseñar y aprender 18
Objetivos educativos del año 19
Planificación por bloques curriculares 19
Destrezas con criterios de desempeño 19
Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje 20
Indicadores esenciales de evaluación 20
Anexos 20
1 Mapa de conocimientos 20
2 Orientaciones para la planificación didáctica 20

PROYECCIÓN CURRICULAR DE SEXTO AÑO

ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA


1. La importancia de enseñar y aprender Lengua y Literatura 23
Perfil de salida del área 28
Objetivos educativos del área 29
2. Objetivos educativos del año 31
3. Planificación por bloques curriculares 32
Bloque 1. Descripción científica/Encuesta/Notas de enciclopedias/Notas (apuntes) 32
Bloque 2. Cuento 35
Bloque 3. Relato histórico/Citas bibliográficas 36
Bloque 4. Poemas populares 38
Bloque 5. Anécdota/Diario personal 39
Bloque 6. Descripción literaria 42
4. Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje 43
Precisiones para la selección de textos 43
Precisiones para el escuchar 44
Precisiones para el hablar 45
Precisiones para el leer 46
Precisiones para el escribir 47
Precisiones para la reflexión de los elementos de la lengua 47
5. Indicadores esenciales de evaluación 49
Bibliografía 50
ÁREA DE MATEMÁTICA
1. La importancia de enseñar y aprender Matemática 55
Perfil de salida del área 60
Objetivos educativos del área 60
2. Objetivos educativos del año 61
3. Planificación por bloques curriculares 62
4. Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje 64
Bloque: Relaciones y funciones 66
Bloque: Numérico 66
Bloque: Geométrico 71
Bloque: Medida 73
Bloque: Estadística y probabilidad 74
5. Indicadores esenciales de evaluación 76
Bibliografía 77
ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES
1. La importancia de enseñar y aprender Estudios Sociales 79
Perfil de salida del área 84
Objetivos educativos del área 85
“HISTORIA DEL ECUADOR I” 86
2. Objetivos educativos del año 86
3. Planificación por bloques curriculares 87
4. Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje 90
Bloque 1: Época Aborigen (I) 91
Bloque 2: Época aborigen (II) 92
Bloque 3. Conquista e inicios de la Colonia 93
Bloque 4. Organización colonial 93
Bloque 5. Nuestra Independencia 94
Bloque 6. La etapa colombiana 95
5. Indicadores esenciales de evaluación 96
Bibliografía 98
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
1. La importancia de enseñar y aprender Ciencias Naturales 101
Perfil de salida del área 104
Objetivos educativos del área 104
2. Objetivos educativos del año 106
3. Planificación por bloques curriculares 107
4. Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje 109
Bloque 1: La Tierra, un planeta con vida 109
Bloque 2: El suelo y sus irregularidades 112
Bloque 3. El agua, un medio de vida 114
Bloque 4. El clima se manifiesta por las condiciones atmosféricas 115
Bloque 5. Los ciclos en la naturaleza y sus cambios 116
5. Indicadores esenciales de evaluación 119
Bibliografía 121
Anexos:
Mapas de conocimientos 123
Orientaciones para la planificación didáctica 176
1 Introducción

La Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica


se realizó a partir de la evaluación del currículo de 1996, de la acumulación
de experiencias de aula logradas en su aplicación, del estudio de modelos
curriculares de otros países y, sobre todo, del criterio de especialistas y do-
centes ecuatorianos de la Educación General Básica en las áreas de Lengua

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


y Literatura, Matemática, Estudios Sociales y Ciencias Naturales.
Este documento constituye un referente curricular flexible que establece
aprendizajes comunes mínimos y que puede adaptarse de acuerdo al con-
texto y a las necesidades del medio escolar. Sus objetivos son los siguientes:
• Actualizar el currículo de 1996 en sus proyecciones social, científica y
pedagógica.
• Especificar, hasta un nivel meso-curricular, las habilidades y conocimien-
tos que los estudiantes deberán aprender, por área y por año.
• Ofrecer orientaciones metodológicas viables para la enseñanza y el
aprendizaje, a fin de contribuir al desempeño profesional docente.
• Formular indicadores esenciales de evaluación que permitan comprobar
los aprendizajes estudiantiles así como el cumplimiento de los objetivos
planteados por área y por año.
• Promover, desde la proyección curricular, un proceso educativo inclusi-
vo, fortalecer la formación de una ciudadanía para el Buen Vivir, en el
contexto de una sociedad intercultural y plurinacional.
Este documento curricular de Educación General Básica empezará a imple-
mentarse a partir de las siguientes fechas:
• septiembre de 2010 en el régimen de Sierra (de primero a séptimo de
EGB),
• abril de 2011 en el régimen de Costa (de primero a décimo de EGB), y
• septiembre de 2011 en el régimen de Sierra (de octavo a décimo de EGB).

7
2 Antecedentes

El Plan Decenal de Educación


En noviembre de 2006, se aprobó en consulta popular el Plan Decenal de
Educación 2006-2015, el cual incluye, como una de sus políticas, el mejo-
ramiento de la calidad de la educación. En cumplimiento de esta política, se
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

han diseñado diversas estrategias dirigidas al mejoramiento de la calidad


educativa, una de las cuales es la actualización y fortalecimiento de los cu-
rrículos de la Educación General Básica y del Bachillerato y la construcción
del currículo de Educación Inicial. Como complemento de esta estrategia,
y para facilitar la implementación del currículo, se han elaborado nuevos
textos escolares y guías para docentes.

El currículo de 1996 y su evaluación


En 1996 se oficializó un nuevo currículo para EGB fundamentado en el de-
sarrollo de destrezas y la aplicación de ejes transversales que recibió el
nombre de “Reforma Curricular de la Educación Básica”.
En 2007, la Dirección Nacional de Currículo realizó un estudio a nivel nacio-
nal que permitió determinar el grado de aplicación de la Reforma Curricular
de la Educación Básica en las aulas, determinando los logros y dificultades,
tanto técnicas como didácticas.
Esta evaluación permitió comprender algunas de las razones por las que los
docentes justifican el cumplimiento o incumplimiento de los contenidos y
objetivos planteados en la Reforma: la desarticulación entre los niveles, la
insuficiente precisión de los temas que debían ser enseñados en cada año
de estudio, la falta de claridad de las destrezas que debían desarrollarse, y
la carencia de criterios e indicadores esenciales de evaluación.

8
3 Bases pedagógicas
del diseño curricular

El nuevo documento curricular de la Educación General Básica se sustenta


en diversas concepciones teóricas y metodológicas del quehacer educativo;
en especial, se han considerado algunos de los principios de la Pedagogía
Crítica, que ubica al estudiantado como protagonista principal del apren-

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


dizaje, dentro de diferentes estructuras metodológicas, con predominio de
las vías cognitivistas y constructivistas. Estos referentes de orden teórico se
integran de la siguiente forma:

El desarrollo de la condición humana


y la preparación para la comprensión
El proceso de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación
General Básica tiene como objetivo desarrollar la condición humana y pre-
parar para la comprensión, para lo cual el accionar educativo se orienta a
la formación de ciudadanos que practiquen valores que les permiten inte-
ractuar con la sociedad con respeto, responsabilidad, honestidad y solida-
ridad, aplicando los principios del Buen Vivir.
El desarrollo de la condición humana
y la enseñanza para la comprensión

Jerarquización de la formación humana


en articulación con la preparación
científica y cultural

La comprensión entre los seres humanos

Respeto, solidaridad y honestidad

Interculturalidad Plurinacionalidad Inclusión

9
Proceso epistemológico: un pensamiento
y modo de actuar lógico, crítico y creativo
El proceso de construcción del conocimiento en el diseño curricular se
orienta al desarrollo de un pensamiento lógico, crítico y creativo, a través
del cumplimiento de los objetivos educativos que se evidencian en el plan-
teamiento de habilidades y conocimientos. El currículo propone la ejecu-
ción de actividades extraídas de situaciones y problemas de la vida y el em-
pleo de métodos participativos de aprendizaje, para ayudar al estudiantado
a alcanzar los logros de desempeño que propone el perfil de salida de la
Educación General Básica. Esto implica ser capaz de:
• Observar, analizar, comparar, ordenar, entramar y graficar las ideas esen-
ciales y secundarias interrelacionadas, buscando aspectos comunes, re-
laciones lógicas y generalizaciones de las ideas.
• Reflexionar, valorar, criticar y argumentar acerca de conceptos, hechos y
procesos de estudio.
• Indagar y producir soluciones novedosas y diversas a los problemas,
desde los diferentes niveles de pensamiento.
La proyección epistemológica se refleja en el gráfico siguiente:
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

La sociedad - la naturaleza - la comunicación


e interacción entre los seres humanos

Los objetivos educativos

Destrezas y conocimientos a desarrollar

Situaciones - casos
Lectura - comprensión
- problemas a resolver - producciones

Resultados del aprendizaje con proyección


integradora en la formación humana y cognitiva

10
Una visión crítica de la Pedagogía:
aprendizaje productivo y significativo
Esta proyección epistemológica tiene sustento teórico en ciertas visiones
de la Pedagogía Crítica, que se fundamenta, en lo esencial, en el incremento
del protagonismo de los estudiantes en el proceso educativo, en la inter-
pretación y solución de problemas, participando activamente en la trans-
formación de la sociedad. En esta perspectiva pedagógica, el aprendizaje
debe desarrollarse esencialmente por vías productivas y significativas que
dinamicen la metodología de estudio, para llegar a la metacognición1, por
procesos tales como:

PROCESOS PRODUCTIVOS
Y SIGNIFICATIVOS

Comprender textos Experimentar

Ordenar ideas Conceptualizar

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


Comparar Resolver

Resumir Argumentar

Elaborar mapas de la
Debatir
información interpretada

Investigar y resolver problemas

Proponer nuevas alternativas

El desarrollo de destrezas con criterios de desempeño


La destreza es la expresión del “saber hacer” en los estudiantes, que carac-
teriza el dominio de la acción. En este documento curricular se ha añadido
los “criterios de desempeño” para orientar y precisar el nivel de comple-
jidad en el que se debe realizar la acción, según condicionantes de rigor
científico-cultural, espaciales, temporales, de motricidad, entre otros.
Las destrezas con criterios de desempeño constituyen el referente princi-
pal para que los docentes elaboren la planificación microcurricular de sus
clases y las tareas de aprendizaje. Sobre la base de su desarrollo y de su
sistematización, se aplicarán de forma progresiva y secuenciada los conoci-
mientos conceptuales e ideas teóricas, con diversos niveles de integración
y complejidad.

Para Rocío Díaz Berdiales, es posible definir la metacognición “como las estrategias que nos permiten apren-
1

der algo, procesar ideas, conocer e identificar el estilo de aprendizaje con el cual nos permitimos aprender
algo” (http://www.psicopedagogia.com/definicion/metacognicion).

11
El empleo de las tecnologías
de la información y la comunicación
Otro referente de alta significación de la proyección curricular es el empleo
de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) dentro del pro-
ceso educativo, es decir, de videos, televisión, computadoras, internet, au-
las virtuales y otras alternativas, para apoyar la enseñanza y el aprendizaje,
en procesos tales como:
• Búsqueda de información con rapidez.
• Visualización de lugares, hechos y procesos para darle mayor objetivi-
dad al contenido de estudio.
• Simulación de procesos o situaciones de la realidad.
• Participación en juegos didácticos que contribuyen de forma lúdica a
profundizar en el aprendizaje.
• Evaluación de los resultados del aprendizaje.
• Preparación en el manejo de herramientas tecnológicas que se utilizan
en la cotidianidad.
En las precisiones de la enseñanza y el aprendizaje incluidas dentro del do-
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

cumento curricular, se hacen sugerencias sobre los momentos y las condi-


ciones ideales para el empleo de las TIC, que podrán ser aplicadas en la me-
dida en que los centros educativos dispongan de los recursos para hacerlo.

La evaluación integradora
de los resultados del aprendizaje

La evaluación permite valorar el desarrollo y cumplimiento de los objetivos


de aprendizaje a través de la sistematización de las destrezas con criterios
de desempeño. Se requiere de una evaluación diagnóstica y continua que
detecte a tiempo las insuficiencias y limitaciones de los estudiantes, a fin
de implementar sobre la marcha las medidas correctivas que la enseñanza
y el aprendizaje requieran.
Los docentes deben evaluar de forma sistemática el desempeño (resulta-
dos concretos del aprendizaje) de los estudiantes mediante diferentes téc-
nicas que permitan determinar en qué medida hay avances en el dominio
de las destrezas con criterios de desempeño para hacerlo es muy importan-
te ir planteando, de forma progresiva, situaciones que incrementen el nivel
de complejidad de las habilidades y los conocimientos que se logren, así
como la integración entre ambos.
Al evaluar es necesario combinar varias técnicas a partir de los indicado-
res esenciales de evaluación planteados para cada año de estudio: la pro-
ducción escrita de los estudiantes, la argumentación de sus opiniones, la
expresión oral y escrita de sus ideas, la interpretación de lo estudiado, las
relaciones que establecen con la vida cotidiana y otras disciplinas, y la ma-
nera como solucionan problemas reales a partir de lo aprendido.
Como parte esencial de los criterios de desempeño de las destrezas están
las expresiones de desarrollo humano integral, que deben alcanzarse en

12
el estudiantado, y que tienen que ser evaluadas en su quehacer práctico
cotidiano (procesos) y en su comportamiento crítico-reflexivo ante diversas
situaciones del aprendizaje.
Para evaluar el desarrollo integral deben considerarse aspectos como:
• Las prácticas cotidianas de los estudiantes, que permiten valorar el de-
sarrollo de las destrezas con criterios de desempeño tanto al principio
como durante y al final del proceso, a través de la realización de las ta-
reas curriculares del aprendizaje; así como en el deporte, el arte y las
actividades comunitarias.
• La discusión de ideas con el planteamiento de varios puntos de vista, la
argumentación, y la emisión de juicios de valor.
• La expresión de ideas propias de los estudiantes a través de su produc-
ción escrita.
• La solución de problemas de distintos niveles de complejidad, haciendo
énfasis en la integración de conocimientos.
Se recomienda que en todo momento se aplique una evaluación integrado-
ra de la formación intelectual con la formación de valores humanos, lo que
debe expresarse en las calificaciones o resultados que se registran oficial-
mente y que se deben dar a conocer a los estudiantes durante el desarrollo

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


de las actividades y al final del proceso.

13
4 El perfil de salida de los estudiantes
de la Educación General Básica
La Educación General Básica en el Ecuador abarca diez niveles de estu-
dio, desde primero de básica hasta completar el décimo año con jóvenes
preparados para continuar los estudios de bachillerato y preparados para
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

participar en la vida política-social, conscientes de su rol histórico como


ciudadanos ecuatorianos. Este nivel educativo permite que el estudiantado
desarrolle capacidades para comunicarse, para interpretar y resolver pro-
blemas, y para comprender la vida natural y social.
Los jóvenes que concluyen los estudios de la Educación General Básica se-
rán ciudadanos capaces de:
• Convivir y participar activamente en una sociedad intercultural y pluri-
nacional.
• Sentirse orgullosos de ser ecuatorianos, valorar la identidad cultural na-
cional, los símbolos y valores que caracterizan a la sociedad ecuatoriana.
• Disfrutar de la lectura y leer de una manera crítica y creativa.
• Demostrar un pensamiento lógico, crítico y creativo en el análisis y reso-
lución eficaz de problemas de la realidad cotidiana.
• Valorar y proteger la salud humana en sus aspectos físicos, psicológicos
y sexuales.
• Preservar la naturaleza y contribuir a su cuidado y conservación.
• Solucionar problemas de la vida cotidiana a partir de la aplicación de lo
comprendido en las disciplinas del currículo.
• Producir textos que reflejen su comprensión del Ecuador y el mundo con-
temporáneo a través de su conocimiento de las disciplinas del currículo.

14
• Aplicar las tecnologías en la comunicación, en la solución de problemas prác-
ticos, en la investigación, en el ejercicio de actividades académicas, etc.
• Interpretar y aplicar a un nivel básico un idioma extranjero en situacio-
nes comunes de comunicación.
• Hacer buen uso del tiempo libre en actividades culturales, deportivas,
artísticas y recreativas que los lleven a relacionarse con los demás y su
entorno, como seres humanos responsables, solidarios y proactivos.
• Demostrar sensibilidad y comprensión de obras artísticas de diferentes
estilos y técnicas, potenciando el gusto estético.

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

15
5 Los ejes transversales
dentro del proceso educativo
El Buen Vivir como principio rector
de la transversalidad en el currículo
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

El Buen Vivir es un principio constitucional basado en el Sumak Kawsay, una


concepción ancestral de los pueblos originarios de los Andes. Como tal, el
Buen Vivir está presente en la educación ecuatoriana como principio rector
del sistema educativo, y también como hilo conductor de los ejes transver-
sales que forman parte de la formación en valores.
En otras palabras, el Buen Vivir y la educación interactúan de dos modos.
Por una parte, el derecho a la educación es un componente esencial del
Buen Vivir, en la medida en que permite el desarrollo de las potencialida-
des humanas y como tal garantiza la igualdad de oportunidades para todas
las personas. Por otra parte, el Buen Vivir es un eje esencial de la educación,
en la medida en que el proceso educativo debe contemplar la preparación
de los futuros ciudadanos para una sociedad inspirada en los principios del
Buen Vivir, es decir, una sociedad democrática, equitativa, inclusiva, pacífi-
ca, promotora de la interculturalidad, tolerante con la diversidad, y respe-
tuosa de la naturaleza.
Los ejes transversales constituyen grandes temáticas que deben ser aten-
didas en toda la proyección curricular, con actividades concretas integradas
al desarrollo de las destrezas con criterios de desempeño de cada área de
estudio.
En sentido general, los ejes transversales, abarcan temáticas tales como:
• La interculturalidad
El reconocimiento a la diversidad de manifestaciones étnico-culturales
en las esferas local, regional, nacional y planetaria, desde una visión de
respeto y valoración.

16
• La formación de una ciudadanía democrática
El desarrollo de valores humanos universales, el cumplimiento de las
obligaciones ciudadanas, la toma de conciencia de los derechos, el de-
sarrollo de la identidad ecuatoriana y el respeto a los símbolos patrios,
el aprendizaje de la convivencia dentro de una sociedad intercultural y
plurinacional, la tolerancia hacia las ideas y costumbres de los demás y
el respeto a las decisiones de la mayoría.
• La protección del medioambiente
La interpretación de los problemas medioambientales y sus implicacio-
nes en la supervivencia de las especies, la interrelación del ser humano
con la naturaleza y las estrategias para su conservación y protección.
• El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes
El desarrollo biológico y psicológico acorde con las edades y el entorno
socio-ecológico, los hábitos alimenticios y de higiene, el empleo produc-
tivo del tiempo libre.
• La educación sexual en los jóvenes
El conocimiento y respeto por la integridad de su propio cuerpo, el desa-
rrollo de la identidad sexual y sus consecuencias psicológicas y sociales,
la responsabilidad de la paternidad y la maternidad.

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


La atención a estas temáticas será planificada y ejecutada por los docentes
al desarrollar sus clases y las diversas tareas de aprendizaje, con el apoyo de
actividades extraescolares de proyección institucional.

17
6 La estructura curricular: sistema
de conceptos empleados

Cada una de las áreas del nuevo referente curricular de la Educación Ge-
neral Básica se ha estructurado de la siguiente manera: La importancia de
enseñar y aprender, los objetivos educativos del año, la planificación por
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica 2010

bloques curriculares, las precisiones para la enseñanza y el aprendizaje, y


los indicadores esenciales de evaluación.

La importancia de enseñar y aprender


Esta sección presenta una visión general del enfoque de cada una de las
áreas, haciendo énfasis en lo que aportan para la formación integral del ser
humano. Además, aquí se enuncian el eje curricular integrador, los ejes del
aprendizaje, el perfil de salida y los objetivos educativos del área.
• Eje curricular integrador del área: es la idea de mayor grado de gene-
ralización del contenido de estudio que articula todo el diseño curricu-
lar de cada área, con proyección interdisciplinaria. A partir de éste se
generan los conocimientos, las habilidades y las actitudes, por lo que
constituye la guía principal del proceso educativo. Los ejes curriculares
integradores correspondientes a cada área son los siguientes:

• Lengua y Literatura: escuchar, hablar, leer y escribir para la inte-


racción social.
• Matemática: desarrollar el pensamiento lógico y crítico para inter-
pretar y resolver problemas de la vida cotidiana.

18
• Estudios Sociales: comprender el mundo donde vivo y la identidad
ecuatoriana.
• Ciencias Naturales: comprender las interrelaciones del mundo
natural y sus cambios.

• Ejes del aprendizaje: se derivan del eje curricular integrador en cada


área de estudio y son el hilo conductor que sirve para articular las destre-
zas con criterios de desempeño planteadas en cada bloque curricular.
• Perfil de salida del área: es la decripción de los desempeños que debe
demostrar el estudiantado en cada una de las áreas al concluir el décimo
año de Educación General Básica, los mismos que se evidencian en las
destrezas con criterios de desempeño.
• Objetivos educativos del área: orientan el alcance del desempeño inte-
gral que deben alcanzar los estudiantes en cada área de estudio durante
los diez años de Educación General Básica. Los objetivos responden a las
interrogantes siguientes:

• ¿QUÉ ACCIÓN o ACCIONES de alta generalización deberán realizar

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


los estudiantes?.
• ¿QUÉ DEBE SABER? Conocimientos asociados y logros de desem-
peño esperados.
• ¿PARA QUÉ? Contextualización con la vida social y personal.

Objetivos educativos del año


Expresan las máximas aspiraciones que pueden ser alcanzadas en el proceso
educativo dentro de cada año de estudio.

Planificación por bloques curriculares


Los bloques curriculares organizan e integran un conjunto de destrezas con
criterios de desempeño alrededor de un tema generador.

Destrezas con criterios de desempeño


Las destrezas con criterios de desempeño expresan el saber hacer, con una o
más acciones que deben desarrollar los estudiantes, estableciendo relaciones
con un determinado conocimiento teórico y con diferentes niveles de comple-
jidad de los criterios de desempeño. Las destrezas se expresan respondiendo a
las siguientes interrogantes:

19
• ¿Qué debe saber hacer? Destreza
• ¿Qué debe saber? Conocimiento
• ¿Con qué grado de complejidad? Precisiones de profundización

Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje


Constituyen orientaciones metodológicas y didácticas para ampliar la infor-
mación que expresan las destrezas con criterios de desempeño y los cono-
cimientos asociados a éstas; a la vez, se ofrecen sugerencias para desarro-
llar diversos métodos y técnicas para orientar el aprendizaje y la evaluación
dentro y fuera del aula.

Indicadores esenciales de evaluación


Son evidencias concretas de los resultados del aprendizaje, precisando el
desempeño esencial que deben demostrar los estudiantes. Se estructuran
a partir de las interrogantes siguientes:
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

• ¿QUÉ ACCIÓN o ACCIONES SE EVALÚAN?


• ¿QUÉ CONOCIMIENTOS SON LOS ESENCIALES EN EL AÑO?
• ¿QUÉ RESULTADOS CONCRETOS EVIDENCIA EL APRENDIZAJE?
Evidencias concretas del aprendizaje al concluir el año de estudio

Anexos
• Mapa de conocimientos: es el esquema general que presenta los cono-
cimientos esenciales (nucleares) que deben saber los estudiantes, des-
de el primero hasta el décimo año, conformando un sistema coherente.
• Orientaciones para la planificación didáctica: es una guía para que el
docente reflexione y organice su trabajo en el aula dando respuestas a
las siguientes preguntas: ¿Por qué es importante planificar?, ¿Qué ele-
mentos debe tener una planificación?, ¿Cómo se verifica que la plani-
ficación se está cumpliendo? Estas orientaciones constituyen una pro-
puesta flexible para la planificación.

20
PROYECCIÓN CURRICULAR
DE SEXTO AÑO
ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA

1 La importancia de enseñar
y aprender Lengua y Literatura

Desde siempre, la enseñanza del lenguaje ha sido el tema más importan-


te de la escolarización del estudiantado del Ecuador. Esta situación no ha
cambiado, lo que se modificó es el enfoque que se le da a la enseñanza de

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


la lengua. Es imperativo, entonces, resignificar en la actualidad lo que se
entiende por la enseñanza y aprendizaje de esta área específica.
Asimismo es necesario, junto con la resignificación del enfoque del área,
cambiar el nombre de la materia. Por esta razón en este fortalecimiento, se
ha categorizado a la Literatura como un arte que posee sus propias carac-
terísticas y una función particular diferente. La Literatura es una fuente de
disfrute, de conocimientos a través de una mirada estética, de juego con el
lenguaje, de valoración de aspectos verbales en circunstancias concretas y
debe respetarse desde esta perspectiva.
Según Daniel Cassany “Aprender Lengua significa aprender a usarla, a co-
municarse o, si ya se domina algo, aprender a comunicarse mejor y en situa-
ciones más complejas”1 .
La lengua representa una herramienta fundamental para la interacción
social. Utilizamos la lengua para comunicarnos, para establecer vínculos
con los demás participantes de la sociedad a la que pertenecemos y, por
lo tanto, la función y los objetivos que persigue son más amplios: solicitar,
agradecer, persuadir y expresar. Es decir, la lengua es comunicación; esa es
su esencia y su fin último en contraposición con el Lenguaje que representa
la facultad humana de emitir sonidos con sentido.
Por estas razones, se considera que el área debe denominarse “Lengua y Li-
teratura” porque representa las dos realidades diferentes que se analizarán
y sobre las que se reflexionará, y de esta manera conocer tanto las relacio-
nes que se establecen entre los elementos que las integran como el uso que
se hace de estos para convertirse en personas competentes comunicativas.
La lengua es el instrumento simbólico mediante el cual, como usuarios, mo-
dificamos nuestro entorno para acceder a una visión particular del mismo.

1
CASSANY, Daniel, et al, Enseñar lengua, Editorial Grao, 1997, página 84.

23
Posibilita, además, la práctica lingüística, es decir, se aprende a usar la len-
gua para ser más efectivos en su manejo. Incluso, es una herramienta que
permite la estructuración del pensamiento y la reflexión sobre sí misma
para adquirirla de manera más efectiva. Por estos motivos, enseñar lengua
debe aportar habilidades y conocimientos mínimos para desenvolverse en
el mundo estructurado y dirigido por personas alfabetizadas.
Además, posibilita la comunicación y, desde esta perspectiva, el desarrollo
de la competencia comunicativa2. La lengua es comunicación y eso hace
que posea una dimensión social imposible de ignorar. El enfoque comu-
nicativo plantea que la enseñanza de la lengua debe centrarse en el de-
sarrollo de las habilidades y conocimientos necesarios para comprender
y producir eficazmente mensajes lingüísticos en distintas situaciones de
comunicación. Desde este enfoque, se propone enseñar la lengua partien-
do de las macrodestrezas lingüísticas3: hablar, escuchar, leer y escribir tex-
tos completos en situaciones comunicativas reales.
Esto no quiere decir de ninguna manera que la enseñanza sistemática de
los elementos de la lengua quede relegada, por el contrario, apoyará el
desarrollo de las macrodestrezas lingüísticas necesarias para que el estu-
diantado se convierta en comunicador eficiente.
De este modo, aprender Lengua y Literatura posibilita que la alumna y el
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

alumno4 desarrollen destrezas para interactuar entre sí y usen la lengua en


beneficio de la interacción social. Esto explica, a su vez, la visión de la len-
gua como área transversal sobre la que se apoyarán otras áreas del aprendi-
zaje escolar, porque es la escuela la que debe favorecer la participación de
las niñas, los niños y los adolescentes en una variedad de experiencias que
les permitan desempeñar los roles que tendrán que practicar fuera de ella.
Para desarrollar las macrodestrezas lingüísticas (escuchar, hablar, leer y es-
cribir), el profesorado deberá trabajar con las microhabilidades5 que se in-
volucran en estos procesos de manera progresiva, sistemática y recursiva
durante toda la Educación General Básica comenzando con la alfabetización;
pero también desde la necesidad de comunicar: solo si se tiene que escribir
una solicitud real para pedir algo real, el que escribe se interesará en la es-
tructura de la solicitud, la forma de consignar el destinatario, qué lenguaje se
usa, cómo se construyen los párrafos, cómo se usan los verbos, entre otros
aspectos.
Por esta razón el Eje Curricular Integrador del área se denomina: “Escuchar,
hablar, leer y escribir para la interacción social”; del mismo que se despren-
den seis Ejes del Aprendizaje que se encuentran presentes en todos los

2
competencia comunicativa. “El concepto de Competencia Comunicativa fue propuesta por el etnógrafo
Hymes (1967) para explicar que se necesita otro tipo de conocimientos, aparte de la gramática, para poder
usar el lenguaje con propiedad. Hay que saber qué registro conviene utilizar en cada situación, qué hay que
decir, qué temas son apropiados, cuáles son el momento, el lugar y los interlocutores adecuados, las rutinas
comunicativas, etc. Así, la competencia comunicativa es la capacidad de usar el lenguaje apropiadamente en
las diversas situaciones sociales que se nos presentan cada día”. Pg. 85
3
macrodestreza lingüística. Se entederá como macro destreza, la destreza superior de la lengua, en este caso
son cuatro: escuchar, hablar, leer y escribir.
4
Etimológicamente alumno es una palabra que viene del latín alumnus, que se deriva del infinitivo “alere”,
que significa nutrir, alimentar, significa también “alimentarse desde lo alto”, contraponiéndose al significado
de “alumno” como “carente de luz”, muchas veces usado en forma errónea.
5
microhabilidades: los procesos de escuchar, hablar, leer, y escribir son desagregados en unidas más peque-
ñas denominadas microhabilidades que permniten el desarrollo de las macrodestrezas.

24
años de Educación General Básica; estos sirven de base para articular los
Bloques Curriculares conformados por las diversas tipologías textuales6.
Las macrodestrezas escuchar, hablar, leer y escribir, constituyen los cuatro
primeros ejes del aprendizaje, además se plantean el texto7 y la literatura
como mediadores del desarrollo de personas competentes comunicativas.
Es importante tener en cuenta en la enseñanza de la lengua que leer es
comprender. No se debe hablar de lectura de textos (menos aún de lectura
comprensiva), sino de comprensión de textos8 mediante destrezas específi-
cas que se deben desarrollar.
Comprender un texto es releer, buscar entrelíneas, inferir, analizar paratex-
tos9, saltarse partes, alterar el orden de lectura y otros. Es un proceso que
debe enseñarse de manera dinámica para convertir al estudiantado en lec-
tores curiosos y autónomos. Será necesario recalcar que no existe tampo-
co un único camino de lectura. Cada lector, de acuerdo con sus intereses,
presta atención a las partes del texto que considera más importantes, al
objetivo de lectura planteado, al tipo de lectura que se llevará a cabo (no
es lo mismo la lectura literaria de novelas que la lectura de una noticia) o
a la transacción que se produce entre los conocimientos que se poseen y los
que se están adquiriendo; por lo tanto, el profesorado no puede estar cerra-
do a una única interpretación, sino que el aula debe ser el ambiente propicio

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


para que puedan encauzar todas las lecturas que se susciten.
La escritura siempre ha sido el eje de nuestra materia, pero lo que se plantea
es que el profesorado la desarrolle como un proceso comunicativo (quién
escribe, a quién, en qué circunstancia, con qué propósito) con todas las
estrategias que la conforman. Tradicionalmente la ortografía, la presenta-
ción y la forma son los elementos a los que se les ha dado mayor importan-
cia dejando de lado la planificación, redacción, revisión y publicación de un
escrito, la estructuración de las ideas, el sentido de las oraciones, las propie-
dades textuales (coherencia10, cohesión11, adecuación12, registro13, trama14,
6
tipología textual. Una tipología textual es una forma de organizar la diversidad textual y de clasificar los
distintos textos. Los textos, como producto de la actuación lingüística, se presentan en una multiplicidad y
diversidad prácticamente inabarcables; ello no obstante, son susceptibles de ser ordenados en tipologías
que los clasifiquen y agrupen a tenor de conjuntos de rasgos que los identifiquen y los diferencien entre sí.
(Centro virtual Cervantes).
7
texto. Un texto es una composición de signos que tiene una intención comunicativa.
8
comprensión de textos. No se trata solo de descifrar el sonido y el orden de las palabras, sino de ver más allá,
en los significados, las intenciones y contextos en que un texto fue producido (tanto oral como escrito) hasta
llegar a nosotros.
9
paratextos. Son todos los elementos que acompañan al texto escrito contextualizándolo: fotografías, esque-
mas, ilustraciones, entre otros. Incluso atañe a la diagramación y organización del texto.
10
coherencia. Se refiere al plano de la significación que debe tener el texto, es decir, cómo se estructura la
información y las ideas dentro del texto.
11
cohesión. Es la relación que se establece entre distintos elementos del texto que posibilitan un entramado
o tejido. Es una de las propiedades del texto y no debe confundirse con coherencia que es la estructura pro-
funda del texto; aunque tanto coherencia como cohesión son propiedades características del texto.
12
adecuación. Según Daniel Cassany es el conocimiento y el dominio de la diversidad lingüística. Saber elegir
entre todas las soluciones lingüísticas que brinda la lengua la más apropiada para cada situación de comu-
nicación. Es decir, seleccionar el lenguaje apropiado en cada situación de comunicación teniendo en cuenta
dialectos, conocimiento de vocabulario, etcétera. Decir: “la moneda dorada ha surgido en el horizonte y deseo
para usted un sublime comenzar de la jornada” al entrar a la oficina de trabajo, todos los días, no es adecuado.
Lo adecuado sería decir “buenos días”.
13
registro. Es la forma de referirse al receptor según el grado de confianza, puede ser formal o informal de
acuerdo con el mayor o menor grado de acercamiento que haya entre los participantes del circuito de la
comunicación y las características propias del texto.
14
trama. El concepto de trama abarca la secuencia en que se ordenan los componentes y rasgos de los textos.
Las tramas pueden ser: narrativa, argumentativa, descriptiva, conversacional.

25
función15, superestructura16) y el uso de los elementos de la lengua (gramá-
tica, morfología, semántica, entre otros) todo lo que hace que un texto al-
cance sus objetivos comunicativos específicos. Es esencial que se aprenda
a escribir desde esta perspectiva porque viviendo un mundo manejado por
la palabra escrita, es el deber del docente preparar al alumnado para ser
escritores eficientes de todo tipo de textos en todos los roles sociales.
La oralidad debe ocupar un lugar importante dentro del aula. Desarrollar
el hablar como una macrodestreza, implica que el profesorado sistematice
actividades periódicas (nunca aisladas) que respondan a una cuidada pre-
paración y posibiliten que durante el proceso de aprendizaje el estudian-
tado se convierta en hablante pertinente, preciso, seguro en lo que dice
y consciente de su propio discurso. Asimismo, debe quedar claro que se
desarrollarán las estrategias que permitan al estudiante comprender el pro-
ceso del habla y la escucha, siendo consciente de las microhabilidades que
se despliegan en cada uno de estos actos de la lengua.
La lengua posee una dimensión eminentemente oral, y alcanzar la co-
rrección y adecuación tanto en la producción como en la comprensión de
mensajes orales permitirá construir un papel dentro del entramado social
que los reconocerá como parte de la sociedad e interactuar en ella; puesto
que es muy importante que se valoren las variedades lingüísticas, debido
a que las características geográficas del Ecuador posibilitan un estudio de
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

la riqueza de la lengua que tiene el país y, de este modo, es posible anali-


zar y respetar todas las producciones de la lengua desde lo cultural, social,
regional o generacional.
El medio que se utilizará para que las macrodestrezas se desarrollen es el
trabajo con las tipologías textuales que funcionarán como eje articulador
para lograr la competencia comunicativa. Por tanto, no se espera que los
alumnos se transformen en especialistas en la producción y comprensión
de textos específicos, sino que los textos sean la base que propicie el de-
sarrollo de las macrodestrezas desde la aplicación y análisis de sus propie-
dades específicas.
Es importante recalcar que el soporte en el que aparezcan estos tipos de
texto debe ser variado. Es necesario aprovechar el acceso a las Nuevas
Tecnologías de Información y Comunicación en las que los textos tendrán
ciertas especificidades técnicas propias de ellas, pero su trabajo de com-
prensión y producción debe seguir los mismos procesos completos. Por
ejemplo, una noticia del periódico o de una página web, deberá trabajarse
de la misma manera.
En cuanto a los elementos de la lengua: gramática, morfología, ortografía, en-
tre otros aspectos, se verán desde la perspectiva de elementos mediadores
de interacción humana que facilitan un correcto uso en función de situacio-
nes comunicativas variadas. Es ideal que se analicen, se trabajen, se les dé la
importancia que requieren pero en función de la construcción y comprensión
de textos para su aprendizaje en relación con el intercambio social.

función. La función del lenguaje manifiesta la intención del emisor: informar, expresar, convencer, entre otras.
15

superestructura. La superestructura es la estructura formal que representa las partes en que se organiza el
16

contenido de un texto. Es, pues, el esqueleto reconocible que caracteriza un género discursivo, por su forma
habitual y por ello convencional de estructurar la información: organiza las secuencias de frases y les asigna
una función específica en la comunicación. (Centro Virual Cervantes).

26
Desde el fortalecimiento del área de Lengua y Literatura se trabaja con la
idea de que analizar textos literarios implica desarrollar otras destrezas que
están más asociadas con el goce estético, el placer, la ficción, antes que con
la búsqueda de información específica o la utilidad del texto por sí mis-
mo. El estudiante sabrá que cuando se acerca a una novela, a un cuento o
a un poema, se encuentra ante la posibilidad de descubrir mundos, evadir-
se, jugar con el lenguaje, divertirse, conocer otras culturas, adquirir otros
conocimientos, entre otras actividades.
La escuela debe ser un lugar en donde todos estos procesos se desarrollen
y no donde se coarten, para ello se podría institucionalizar, dentro del salón
de clase, un tiempo semanal para entregarse libremente al contacto con los
libros y al proceso de la lectura literaria. Debe respetarse en su dimensión
artística, analizarla, comentarla, disfrutarla, entre otros, en relación con sus
características propias. Se debe enseñar la lectura de literatura como un uso
especial del lenguaje con vocación de belleza.
La Literatura es Literatura (tiene carácter ficcional17 y función estética18)
y se espera que se analicen los textos de acuerdo con su funcionalidad: los
textos literarios19 son literarios. No se deben usar para desarrollar otra
actividad que no sea la lectura, análisis y reflexión literarias (no es acep-
table de ninguna manera utilizar poemas para extraer verbos o cuentos para
analizar sustantivos) porque la literatura tiene su propia especificidad, dife-

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


rente a la mera reflexión sobre los elementos de la lengua.
Dentro de la literatura, es importante recalcar textos que revaloricen el pa-
trimonio cultural ecuatoriano, pues solamente volviendo los ojos hacia el
interior del país, hacia las raíces, se podrá luego mirar hacia el exterior.
En la escritura literaria, además, se desarrollará la creatividad20. No se puede
suponer que una persona sea creativa si no se la incentiva a ello a través
de consignas que posibiliten el uso de la imaginación desde distintos deto-
nantes: consignas creativas, actividades lúdicas, reinterpretación de textos,
adaptaciones, imitaciones, entre otros. La creatividad debe enseñarse como
cualquier otro aspecto de la Lengua y Literatura.
Es necesario enfatizar que los textos (tanto escritos como orales) deben lle-
gar al aula tal como aparecen en la vida cotidiana, (sin ser modificados),
para que los estudiantes puedan desarrollar el proceso de comprensión y
producción textual en desempeños reales. No hay que olvidar que los tex-
tos son el punto de partida para desarrollar las macrodestrezas. La idea es
que sean textos variados pero específicos en su objetivo: si se trabaja con
noticias o reportajes, se seleccionarán estos textos radiales o escritos de
diversos periódicos y temas en distintos soportes (TIC).
17
un texto ficcional. Corresponde a textos que designan un mundo posible alternativo (construido por un autor
según sus reglas específicas) del modelo del mundo real o de la realidad del autor y/o de los receptores/lecto-
res. Pero debemos aclarar que alternativo no significa necesariamente opuesto, sino que indica sencillamente
una posibilidad diversa de estados-de-cosas, un mundo como podría ser o habría podido ser; lo cual nos obli-
ga a decir que todo mundo ficcional no ha de estar indispensablemente muy alejado de la realidad conocida.
18
función estética. Busca desarrollar y descubrir la belleza.
textos literarios. Nos referimos a los textos que tienen una función estética y además un ámbito ficcional. Es de-
19

cir, buscan la belleza, la imaginación, la creatividad entre otros elementos (pueden ser: cuentos, novelas, poemas).
20
desarrollo de la creatividad. Debemos estar seguros que la creatividad es siempre un proceso que puede ser
enseñado y aprendido, no es posible acusar de falta de creatividad a un alumno o a una alumna, si no somos
responsables de haber enseñado el proceso.
20
TIC. Tecnologías de la información y comunicación, el conjunto de avances que encierran las nuevas herra-
mientas informáticas para la comunicación y, en nuestro caso, para la educación.

27
La evaluación debe ser permanente y variada. Para que el docente inicie
este proceso de reflexión es necesario que se pregunte: ¿Qué deben saber,
entender y ser capaces de hacer los estudiantes? ¿Hasta qué grado de com-
plejidad? ¿Qué actitudes deben demostrar?, estas preguntas llevarán a los
docentes y estudiantes a contextualizar los objetivos planteados.
Se sugiere que el profesorado prepare instrumentos de evaluación antes
de realizar el trabajo de enseñanza aprendizaje, de esta forma se enfocará
en evaluar el grado de dominio de la destreza con criterios de desempeño
al que han llegado sus estudiantes.
Si este dominio no ha sido adquirido de manera completa, el proceso de-
berá volver a realizarse, para ello los docentes deberán crear instrumentos
de evaluación diferentes, atractivos, recursivos22 y eficientes. La evaluación
no debe ser concebida como un fin, sino como un paso en el proceso edu-
cativo que permitirá tomar decisiones, hacer correcciones en su proceso de
enseñanza y monitorear avances, tanto por parte del estudiantado como
del cuerpo docente
El objetivo educativo fundamental es que el alumnado no solo aprenda a
escribir, a leer, a hablar y a escuchar, sino también que disfrute y acepte el
carácter ficcional y la función estética de la literatura, a través de la com-
prensión y producción de los textos seleccionados para cada año. De esta
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

manera, se propone entonces el enfoque de la lengua como comunicación,


porque se considera que es la forma más efectiva de desarrollar las des-
trezas lingüísticas necesarias para vivir en una sociedad que se transforme
y progrese en la búsqueda del conocimiento, la reflexión y la libertad.

Perfil de salida del área


Un estudiante al terminar décimo año es competente comunicativo porque
es capaz de:

• Conocer, utilizar y valorar las variedades lingüísticas23 de su entorno


y el de otros.
• Utilizar los elementos lingüísticos24 para comprender y escribir dife-
rentes tipologías textuales.
• Disfrutar y comprender la lectura desde una perspectiva crítica
y creativa.
• Reconocer la función estética y el carácter ficcional de los textos
literarios.
• Demostrar sensibilidad y comprensión de obras artísticas de dife-
rentes estilos y técnicas potenciando el gusto estético.

recursivos. Trabajos periódicos y permanentes.


22

variedades lingüísticas. Diferentes formas concretas que tiene la lengua de realizarse en cuanto entidad
23

humana, dependiendo de diversos factores, cronológicos, geográficos y otros.


elementos lingüísticos. Elementos semánticos, morfológicos, sintácticos, ortográficos y pragmáticos.
24

28
Objetivos educativos del área
• Utilizar la lengua como un medio de participación democrática para resca-
tar, valorar y respetar la diversidad intercultural y plurinacional.
• Saber comunicarse desde la producción25 y comprensión26 de textos de
todo tipo y en toda situación comunicativa, para usar y valorar el lenguaje
como una herramienta de intercambio social y de expresión personal.
• Disfrutar, desde la función estética del lenguaje, diferentes textos litera-
rios y expresar sus emociones mediante el uso adecuado de los distin-
tos recursos literarios.
Estos objetivos educativos se desglosan en:

• Escuchar textos para comprender la función comunicativa y valorar


las variedades lingüísticas y culturales que poseen, con una actitud
de respeto y aceptación de las diferencias.

• Producir textos orales adecuados a toda situación comunicativa


para alcanzar objetivos específicos.

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


• Comprender textos escritos variados para desarrollar la valoración
crítica y creativa de los textos literarios y no literarios.
• Escribir multiplicidad de textos apropiados con propósitos comuni-
cativos reales, diversos y adecuados con sus propiedades textuales27.
• Usar los elementos lingüísticos y no lingüísticos28 en función de la
producción y comprensión de textos escritos y orales para comu-
nicarse efectivamente, reflexionar sobre ellos y valorarlos en toda
situación comunicativa.
• Participar en producciones literarias y eventos culturales que re-
fuercen el patrimonio cultural ecuatoriano y latinoamericano para
valorar las distintas variedades lingüísticas.
• Reconocer los textos literarios desde su carácter ficcional y función
estética para recrearse con su belleza literaria.
• Comprender y producir textos literarios de acuerdo con sus carac-
terísticas específicas para lograr el disfrute, desarrollo de la creati-
vidad y valorarlos como fuente de placer y transmisores de cultura.
• Aprovechar las manifestaciones culturales (teatro, música, dan-
za, cine, entre otros) como fuentes de conocimiento, información,
recreación y placer.
• Utilizar las tecnologías de la información y comunicación como so-
portes para interactuar, informarse y conocer distintas realidades.

producción. Entiéndase como escribir y hablar.


25

comprensión. Implica leer y escuchar.


26

propiedades textuales. Son los elementos que conforman un texto (coherencia, cohesión, adecuación, regis-
27

tro, trama, función, superestructura).


28
elementos no lingüísticos. Son los gestos, miradas, tonos, entre otros.

29
2 Objetivos educativos del año

Comprender, analizar y producir


Descripciones científicas, encuestas, notas de enciclopedia, relatos históri-
cos, citas bibliográficas, anécdotas y diarios personales adecuados con las
propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y objetivos

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


comunicativos específicos para valorar la precisión, objetividad, claridad
y orden lógico del contenido, y transmitir impresiones y sensaciones de la
realidad percibida.

Comprender, analizar y producir textos literarios


Cuentos, poemas populares y descripciones literarias apropiadas con la es-
pecificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expre-
sión artística y revalorizando la producción nacional.

31
3 Planificación
por bloques curriculares
Eje Curricular Integrador
Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.

Ejes del Bloque curricular 1. Descripción científica/Encuesta/Notas de enci-


aprendizaje clopedia/Notas (apuntes)
Destreza con criterios de desempeño: Escuchar y observar descrip-
ciones científicas y encuestas orales en función de jerarquizar infor-
mación relevante, comprender el significado global de los mensajes y
analizar el uso del lenguaje.
PROCESO
Reconocer: la situación de comunicación en descripciones científicas
y encuestas orales (quién emite, qué, a quién, para qué, a qué se re-
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

fiere). Discriminar las oposiciones fonológicas de la lengua: vocal tó-


nica, vocal átona y diferenciar las repeticiones para captar el sentido.
Seleccionar: distinguir las palabras relevantes (nombres, verbos,
frases clave, entre otras) de las que no lo son (muletillas29). Agrupar
los diversos elementos en unidades superiores y significativas: los
sonidos en palabras, las palabras en oraciones y las oraciones en
Escuchar párrafos.
Anticipar: activar toda la información que tenemos sobre una perso-
na o un tema para preparar la comprensión de un discurso. Anticipar
lo que se va a decir a partir de lo que ya se ha dicho. Prever el tema,
el lenguaje (palabras, expresiones, etcétera) y el estilo del discurso.
Inferir: conocer cómo extraer información del contexto comunicativo:
situación (calle, casa, espacio, aula), papel del emisor y del receptor,
tipo de comunicación, entre otros. Discriminar las palabras nuevas
que se agregan en el texto.
Interpretar: comprender el significado global, el mensaje. Entender
las ideas principales.
Retener: utilizar los diversos tipos de memoria (visual, auditiva, etcé-
tera) para retener información.

Destreza con criterios de desempeño: Planificar y elaborar encues-


tas y exposiciones orales con descripciones científicas, teniendo en
cuenta el uso de las notas de enciclopedia y apuntes en función de
recabar y transmitir información de manera adecuada.
Hablar
PROCESO
Planificar el discurso: planear lo que se va a decir en encuestas y
exposiciones orales . Analizar la situación (rutina, estado del discurso,
anticipación, etcétera) para preparar la intervención.

muletilla. Voz o frase que se repite mucho por hábito. Recurso oral más o menos automático que nos ayuda
29

a avanzar en la expresión hablada, a salvar las dificultades que la sintaxis de la lengua nos impone y a recupe-
rarnos de los bloqueos mentales. Se clasifican en: muletillas de tipo corporal y oral.

32
Conducir el discurso: reconocer cuando un interlocutor pide la
palabra. Ceder el turno de la palabra a un interlocutor en el momen-
to adecuado. Abrir y cerrar un discurso. Manifestar que se quiere
intervenir (con gestos y frases). Escoger el momento adecuado para
Hablar intervenir. Marcar el inicio y el final del turno de la palabra.
Producir el texto: expresar con claridad sus ideas. Aplicar las reglas
gramaticales de la lengua (normativa). Autocorregirse. Precisar y pulir
el significado de lo que se quiere decir.
Destreza con criterios de desempeño: Comprender las descripciones
científicas, encuestas escritas, notas de enciclopedia y apuntes des-
de la identificación de información que permita establecer relaciones
y comprender el mensaje global.
PROCESO
Prelectura: establecer el propósito de la lectura. Analizar paratextos.
Reconocer el tipo de texto, la función comunicativa, autor y formato.
Determinar la clase de texto y relacionarlo con otros textos del mis-
mo tipo. Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura. Ela-
borar predicciones a partir de un título, ilustración, portada, nombres
de personajes y palabras clave. Plantear expectativas en relación al
contenido del texto. Establecer relaciones con otros textos acerca de
los mismos temas, autores y personajes.
Lectura: leer a una velocidad adecuada de acuerdo con el objetivo
del lector y a la facilidad o dificultad del texto. Comprender ideas
que no estén escritas expresamente y las que están explícitas. Hacer
y responder preguntas del texto que se refieran a lo literal y a lo

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


Leer que debe deducirse. Comparar lo que se sabía del tema con lo que
el texto contiene. Verificar lo que se predijo. Hacer relaciones entre
lo que dice el texto y la realidad. Ordenar información. Parafrasear
información. Descubrir las relaciones entre distintas formas de una
misma palabra, de una palabra nueva con otra desconocida y entre
diversas formas de la misma palabra: flexión, derivación y composi-
ción. Seleccionar cuál es el significado correcto de una palabra según
el contexto. Reconocer palabras y frases y recordar su significado con
rapidez. Elegir en un diccionario la acepción correcta de una palabra.
Pasar por alto palabras nuevas que no son importantes para enten-
der un texto. Dividir un texto en partes importantes. Distinguir entre
ideas principales e ideas secundarias. Reconocer las relaciones de
significado entre las diferentes partes de la frase. Buscar y encontrar
información específica.
Poslectura: identificar elementos explícitos del texto, establecer
relaciones de semejanza y diferencia. Ordenar información en forma
secuencial. Organizar información en esquemas gráficos. Relacionar
temporalmente personas y acciones. Extraer la idea global del texto.
Sintetizar textos.
Destreza con criterios de desempeño: Diseñar y escribir descripcio-
nes científicas, encuestas reales, notas de enciclopedia y apuntes
adecuados con sus propiedades textuales, funcionalidad y estructura
desde una fundamentación teórica acorde y la autocorrección del
texto producido.

PROCESO
Escribir Planificar: formular objetivos de escritura: determinar el objetivo y
estructura del texto. Establecer qué se quiere decir. Determinar quién
será el lector del texto. Ser flexible para reformular los objetivos a
medida que avance el texto. Generar ideas: utilizar soportes escritos
como ayuda durante el proceso: preguntas, dibujos, gráficos, etcétera.
Consultar fuentes de información diversas: enciclopedias y dicciona-
rios para utilizar esa información en el texto. Generar ideas propias y
nuevas a partir de las ideas de los demás.

33
Organizar ideas: elaborar listados de ideas para organizarlas. Je-
rarquizar ideas. Aplicar técnicas diversas de organización de ideas:
esquemas jerárquicos, árboles, ideogramas, palabras clave, lluvia de
ideas, preguntas, grupos asociativos, entre otros.
Redactar: trazar un esquema de composición para distribuir la in-
formación. Escribir el texto teniendo en cuenta los tipos de párrafos,
gramática oracional, uso de verbos, ortografía, elección de palabras,
coherencia, cohesión, adecuación y superestructura del texto. Produ-
Escribir cir borradores.
Revisar: leer y releer: comparar el texto producido con los planes
previos. Cambiar el orden de las palabras y eliminar las palabras
superfluas. Rehacer: escoger la técnica de corrección adecuada a las
características del error. Revisar las ideas, la estructura y la expresión
del texto. Mejorar el texto y su presentación. No precipitarse al corre-
gir. Presentar los originales limpios, claros y en orden.
Publicar: entregar el escrito al destinatario.
Destreza con criterios de desempeño: Utilizar de manera adecua-
da las propiedades textuales y los elementos de la lengua en la
producción escrita de descripciones científicas, encuestas, notas
de enciclopedia y apuntes.
PROCESO
Función del lenguaje (como intención del emisor) expresiva. Trama:
concepto (como modo de construcción del texto). Cohesión: repeti-
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

ción; conectores aditivos. Coherencia: párrafo introductorio. Texto: su-


perestructura del texto. Ideas principales. Distribución de la informa-
ción en el contexto: secuencia temporal o cronológica. Descripción
causa - efecto.
Circuito de la comunicación: retroalimentación entre emisor y recep-
tor.
Elementos de la lengua: oración bimembre. Núcleo y modificadores
Texto
del sujeto: modificador directo y modificador indirecto. Sustantivos:
individual/colectivo. Adjetivo connotativo: epítetos; y no connotativo:
indefinido. Grado del adjetivo: superlativo. Verbos: modo imperativo.
Regulares e irregulares. Clasificación sintáctica: personal e imperso-
nal. Pronombre posesivo. Adverbio. Palabras homógrafas. Diptongos y
triptongos. Tilde diacrítica: en palabras interrogativas y exclamativas.
Uso de la coma para separar conectores. Uso de los puntos suspensi-
vos y punto y coma. Uso del paréntesis. Preposiciones (a, ante, bajo,
cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, me-
diante, para, por, pro, según, sin, so, sobre, tras y vía). Conjunciones.
Interjecciones.
Uso de la “h” en las raíces griegas: “hidr-”, “hemo-”, “hema,”, “hemi-”,
“homo-”, “hiper-”, “hipo-”, “hexa-”, “hepta-” y “hecto-”. Uso de la “v”
en el prefijo “vice-”. Uso de la mayúscula en citas textuales.

34
Ejes del
Bloque curricular 2. Cuento
aprendizaje
Destreza con criterios de desempeño: Leer cuentos de todo tipo
desde el disfrute y la valoración del género; así como la motivación y
su significado.
El cuento como género base de la literatura (orden del tiempo del
relato, formas narrativas e importancia del narrador). Posibilidad de
imaginar a través del cuento (construir nuevos finales, interrogar
personajes y cambiar de escenarios).
Destreza con criterios de desempeño: Comparar distintos tipos de
cuentos en función de la apreciación de rasgos literarios comunes.
Cuento: narración oral o escrita de un suceso imaginario (pocos perso-
najes). Intenciones de un cuento (fines lúdicos, estéticos, morales
y educativos).
Destreza con criterios de desempeño: Narrar oralmente cuentos,
considerando la estructura formal de este género.
Estructura formal: inicio, nudo y desenlace. Pocos personajes, se
centra en la acción de lo narrado. Enlace que permite unir todos los
elementos presentes en la narración.
Destreza con criterios de desempeño: Comprender los cuentos desde
los pasos del análisis literario y de los contextos en los que fueron
escritos.

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


Pasos de análisis: lectura comprensiva (revisión del vocabulario
Literatura e inferencia de los significados), identificación de la historia central,
de los personajes y de los lugares. Análisis de la vida del autor en
relación con el tipo de cuento (si aplica). Reconocimiento de los
efectos causados por el cuento y sus motivos (risa, miedo, sonrisa y
curiosidad).
Destreza con criterios de desempeño: Escribir cuentos adecuados
con la narrativa y con rasgos literarios específicos de acuerdo con
intencionalidades y objetivos de escritura determinados.
Planificación del cuento a base de los objetivos (para quién se va es-
cribir, con qué objetivos, qué queremos contar, qué características va
a tener el cuento, qué efectos). Escribir un borrador. Editar y publicar.
Uso de rasgos literarios (comparaciones y descripciones).
Destreza con criterios de desempeño: Reinterpretar cuentos en otros
formatos, respetando las estructuras formales propias de los distin-
tos textos.
Escritura en otros formatos: periódicos murales, ilustraciones y dra-
matizaciones. Estructura lógica: inicio, desarrollo y desenlace.
Destreza con criterios de desempeño: Inferir información en los
cuentos de acuerdo con los objetivos de análisis específicos.
Planificación de la lectura: objetivos: diversión, aprendizaje y compa-
ración con otros textos. Identificación de los elementos de acuerdo
con cada objetivo.

35
Ejes del
Bloque curricular 3. Relato histórico/Citas bibliográficas
aprendizaje
Destreza con criterios de desempeño: Escuchar y observar relatos
históricos y citas bibliográficas en función de jerarquizar información
y analizar el estilo lingüístico de los textos desde una perspectiva
crítica.
PROCESO
Reconocer: la situación de comunicación en relatos históricos (quién
emite, qué, a quién, para qué, a qué se refiere). Diferenciar las pala-
bras y frases para captar el sentido.
Seleccionar: distinguir las palabras relevantes (nombres, verbos,
frases clave, etcétera) de las que no lo son (muletillas).
Escuchar Anticipar: activar toda la información que tenemos sobre un tema
para preparar la comprensión de relatos históricos. Anticipar lo que
se va a decir a partir de lo que ya se ha dicho. Prever el tema, el len-
guaje (palabras, expresiones, entre otras) y el estilo del discurso.
Inferir: extraer información del contexto comunicativo en diversas
situaciones, papel del emisor y del receptor, tipo de comunicación,
etcétera. Discriminar las palabras nuevas que se agregan en el texto.
Interpretar: comprender el significado global (el mensaje). Entender
las ideas principales.
Retener: utilizar los diversos tipos de memoria (visual, auditiva, etcé-
tera) para retener información.
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

Destreza con criterios de desempeño: Narrar relatos históricos en


presentaciones orales desde la planeación del texto y el uso del vo-
cabulario acorde con el tipo de texto y las ideas que se transmiten.
PROCESO
Planificar el discurso: planear lo que se va a decir en relatos histó-
ricos. Analizar la situación (rutina, estado del discurso, anticipación,
etcétera) para preparar la intervención.
Hablar
Conducir el discurso: reconocer cuando un interlocutor pide la
palabra. Ceder el turno de la palabra a un interlocutor en el momen-
to adecuado. Abrir y cerrar un discurso. Manifestar que se quiere
intervenir (con gestos y frases). Escoger el momento adecuado para
intervenir. Marcar el inicio y el final del turno de la palabra.
Producir el texto: expresar con claridad sus ideas. Aplicar las reglas
gramaticales de la lengua (normativa). Autocorregirse. Precisar y pulir
el significado de lo que se quiere decir.
Destreza con criterios de desempeño: Comprender e interpretar di-
versos relatos históricos escritos y citas bibliográficas en función de
seleccionar y jerarquizar información en situaciones de estudio.
PROCESO
Prelectura: : establecer el propósito de la lectura. Analizar paratextos.
Reconocer el tipo de texto, la función comunicativa, autor y formato.
Determinar la clase de texto y relacionarlo con otros textos del mis-
mo tipo. Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura. Ela-
Leer borar predicciones a partir de un título, ilustración, portada, nombres
de personajes y palabras clave. Plantear expectativas en relación al
contenido del texto. Establecer relaciones con otros textos acerca de
los mismos temas, autores y personajes.
Lectura: leer a una velocidad adecuada de acuerdo con el objetivo
del lector y a la facilidad o dificultad del texto. Comprender las ideas
que no estén escritas expresamente y las que están explícitas. Hacer
y responder preguntas del texto que se refieran a lo literal y a lo que
debe deducirse. Comparar lo que se sabía del tema con lo que

36
el texto contiene. Verificar lo que se predijo. Hacer relaciones entre
lo que dice el texto y la realidad. Ordenar información. Parafrasear
información. Descubrir las relaciones entre distintas formas de una
misma palabra, de una palabra nueva con otra desconocida y entre
diversas formas de la misma palabra: flexión, derivación y composi-
ción. Seleccionar cuál es el significado correcto de una palabra según
el contexto. Reconocer palabras y frases y recordar su significado con
rapidez. Elegir en un diccionario la acepción correcta de una palabra.
Conocer cómo pasar por alto palabras nuevas que no son importan-
tes para entender un texto. Dividir un texto en partes importantes.
Distinguir entre ideas principales e ideas secundarias. Reconocer
las relaciones de significado entre las diferentes partes de la frase.
Buscar y encontrar información específica.
Poslectura: identificar elementos explícitos del texto, establecer
secuencias de acciones, determinar relaciones de semejanza y
diferencia y establecer relaciones de antecedente - consecuente.
Ordenar información en forma secuencial. Organizar información en
esquemas gráficos. Relacionar temporalmente personas y acciones.
Comparar espacialmente personas y acciones. Extraer la idea global
del texto. Sintetizar textos.
Destreza con criterios de desempeño: Escribir relatos históricos y
citas bibliográficas adecuados con sus propiedades textuales especí-
ficas, referidos a todo tipo de temas desde la clasificación y organiza-
ción de ideas.

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


Destreza con criterios de desempeño: Producir con los relatos históricos
citas bibliográficas de distintos tipos de textos de estudio de acuerdo con
una situación específica.
PROCESO
Planificar: formular objetivos de escritura: determinar el objetivo y
estructura del texto. Especificar qué se quiere decir. Establecer quién
será el lector del texto. Ser flexible para reformular los objetivos a
medida que avance el texto. Generar ideas: utilizar soportes escritos
como ayuda durante el proceso: preguntas, dibujos, gráficos, etcétera.
Consultar fuentes de información diversas: enciclopedias y dicciona-
rios para utilizar esa información en el texto. Generar ideas propias
y nuevas a partir de las ideas de los demás. Organizar ideas: clasi-
Escribir
ficar ideas. Elaborar listados de ideas para organizarlas. Jerarquizar
ideas. Aplicar técnicas diversas de organización de ideas: esquemas
jerárquicos, árboles, ideogramas, corchetes, palabras clave, lluvia de
ideas, preguntas, grupos asociativos, entre otros.
Redactar: trazar un esquema de composición para distribuir la in-
formación. Escribir el texto teniendo en cuenta los tipos de párrafos,
gramática oracional, uso de verbos, ortografía, elección de palabras,
coherencia, cohesión, adecuación y superestructura del texto. Produ-
cir borradores.
Revisar: leer y releer. Rehacer: comparar el texto producido con los
planes previos. Cambiar el orden de las palabras y eliminar las pa-
labras superfluas. Escoger la técnica de corrección adecuada a las
características del error. Revisar las ideas, la estructura y la expresión
del texto. Mejorar el texto y su presentación. No precipitarse al corregir.
Presentar los originales limpios, claros y en orden.
Publicar: entregar el escrito al destinatario.
Destreza: Utilizar las propiedades textuales y los elementos de la
Texto lengua de manera correcta en la producción escrita de relatos históri-
cos y citas bibliográficas.

37
Función del lenguaje (como intención del emisor) expresiva. Trama:
concepto (como modo de construcción del texto). Cohesión: repeti-
ción; conectores aditivos. Coherencia: párrafo introductorio. Texto: su-
perestructura del texto. Ideas principales. Distribución de la informa-
ción en el contexto: secuencia temporal o cronológica. Descripción
causa - efecto.
Circuito de la comunicación: Retroalimentación entre emisor y re-
ceptor.
Elementos de la lengua: oración simple. Núcleo y modificadores
del sujeto: modificador directo y modificador indirecto. Sustantivos:
individual/colectivo. Adjetivo connotativo: epítetos; y no connota-
tivo: indefinido. Verbo: modo imperativo. Regulares e irregulares,
Texto clasificación sintáctica: personal e impersonal. Verboides. Pronombre
posesivo. Adverbio. Palabras homógrafas. Clasificación de las pala-
bras por el lugar donde llevan el acento: agudas, graves y esdrújulas.
Diptongos y triptongos. Tilde diacrítica: en palabras interrogativas
y exclamativas. Uso de la coma para separar conectores. Uso de los
puntos suspensivos y punto y coma. Uso del paréntesis. Preposi-
ciones (a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre,
hacia, hasta, mediante, para, por, pro, según, sin, so, sobre, tras y vía).
Conjunciones. Interjecciones.
Uso de la “b” en palabras que terminan en “-bundo”, “-bunda” y
“-bilidad”. Uso de la “j” en las palabras terminadas en “-aje”, “-jero”,
“-jera” y “-jería”. Uso de la “g” en palabras terminadas en “-agio”,
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

“-agia”, “-egio”, “-egia”, “-igio” e “-igia”. Uso de la mayúscula en citas


textuales.

Ejes del
Bloque curricular 4. Poemas populares
aprendizaje
Destreza con criterios de desempeño: Identificar las particularidades
propias de los poemas populares en función del disfrute y reconoci-
miento de la cultura del país y de latinoamérica.
Características de los poemas populares: papel de la oralidad en la
construcción de las definiciones de la cultura de la región.
Destreza con criterios de desempeño: Recitar poemas populares en
función de disfrutar de los efectos lingüísticos que provocan.
Tipos de poemas populares del Ecuador (copla, arrullo y décimas).
Reconocimiento del uso del lenguaje para producir efectos: tristeza,
Literatura sorpresa, alegría y llanto. Importancia de la sonoridad del poema en
relación con los contenidos a transmitir.
Destreza con criterios de desempeño: Escuchar poemas populares
producidos en distintos ámbitos y regiones, para reconocer el uso
particular de la lengua con una actitud de respeto por la producción
autóctona.
Uso particular de la lengua (dialectos regionales y estructuras locales
del idioma). Respeto a las diversidades, expresiones culturales, artís-
ticas y lingüísticas propias. Proceso de escucha atenta, discriminación
de ideas importantes y de referencias culturales propias de cada
región.

38
Destreza con criterios de desempeño: Identificar los elementos co-
munes de distintos poemas populares desde el análisis literario.
Elementos comunes: temas cercanos a la realidad, autores anónimos,
rima y ritmo que permiten su memorización. Análisis: identificación
del tema, la intención y las razones de escritura o creación del poe-
ma.

Destreza con criterios de desempeño: Valorar con actitud crítica los


rasgos literarios que poseen los poemas populares.
Respeto a la diversidad lingüística y a los contextos de producción
del poema popular. Uso de imágenes y sonidos que representan el
habla popular.
Destreza con criterios de desempeño: Utilizar los recursos literarios
Literatura para escribir poemas populares que respeten las características pro-
pias de este género.
Características de los poemas populares: papel de la oralidad en la
construcción de las definiciones de la cultura de la región. Recursos
literarios: figuras y sonoridades.
Destreza con criterios de desempeño: Descubrir la intención de los
autores de poemas populares al relacionar el texto y los contextos
en que pudieron haber sido producidos.
Relación entre textos y contextos para identificar las intenciones.
Destreza con criterios de desempeño: Comparar el contexto de pro-

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


ducción de los poemas populares y su relación con la obra resultante.
Análisis de la presencia de los contextos con el texto final.

Ejes del
Bloque curricular 5. Anécdota/Diario personal
aprendizaje
Destreza con criterios de desempeño: Escuchar distintas anécdotas
desde la anticipación del tema y la comprensión global de los efec-
tos del texto en función de valorarlas y relacionarlas con sus propias
experiencias.

PROCESO
Reconocer: la situación de comunicación en anécdotas y diarios
personales (quién emite, qué, a quién, para qué, a qué se refiere).
Discriminar las oposiciones fonológicas de la lengua: vocal tónica,
vocal átona, etcétera.
Seleccionar: agrupar los diversos elementos en unidades superiores
y significativas: las palabras en oraciones, las oraciones en párrafos.
Escuchar Anticipar: activar toda la información que tenemos sobre una perso-
na o un tema para preparar la comprensión de un discurso. Prever el
tema, el lenguaje (palabras, expresiones, entre otras) y el estilo del
discurso.
Inferir: extraer información del contexto comunicativo en diversas
situaciones, papel del emisor y del receptor, tipo de comunicación,
etcétera. Discriminar las palabras nuevas que se agregan en el texto.
Interpretar: comprender el significado global, el mensaje. Entender
las ideas principales.
Retener: utilizar los diversos tipos de memoria (visual, auditiva, etcé-
tera) para retener información.

Destreza con criterios de desempeño: Narrar y recolectar anécdotas


Hablar reales de diversa naturaleza adecuadas con sus particularidades
lingüísticas en función de elaborar anecdotarios comunes al entorno.

39
PROCESO
Planificar el discurso: planear lo que se va a decir en anécdotas y
diarios personales. Analizar la situación (rutina, estado del discurso,
anticipación, etcétera) para preparar la intervención.
Conducir el discurso: reconocer cuando un interlocutor pide la
Hablar palabra. Ceder el turno de la palabra a un interlocutor en el momen-
to adecuado. Abrir y cerrar un discurso. Manifestar que se quiere
intervenir (con gestos y frases). Escoger el momento adecuado para
intervenir. Marcar el inicio y el final del turno de la palabra.
Producir el texto: expresar con claridad sus ideas. Aplicar las reglas
gramaticales de la lengua (normativa). Autocorregirse. Precisar y pulir
el significado de lo que se quiere decir.
Destreza con criterios de desempeño: Comprender la variedad de
anécdotas y fragmentos de diarios personales de diferentes perso-
nalidades en función de valorar diversas experiencias de vida.
PROCESO
Prelectura: establecer el propósito de la lectura. Analizar paratextos.
Reconocer el tipo de texto, la función comunicativa, autor y formato.
Determinar la clase de texto y relacionarlo con otros textos del mis-
mo tipo. Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura. Ela-
borar predicciones a partir de un título, ilustración, portada, nombres
de personajes y palabras clave. Plantear expectativas en relación al
contenido del texto. Establecer relaciones con otros textos acerca de
los mismos temas, autores y personajes.
Lectura: leer a una velocidad adecuada de acuerdo con el objetivo
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

del lector y a la facilidad o dificultad del texto. Comprender las ideas


que no estén escritas expresamente y las que están explícitas. Plan-
tear y responder preguntas del texto que se refieran a lo literal y a lo
Leer que debe deducirse. Comparar lo que se sabía del tema con lo que el
texto contiene. Verificar lo que se predijo. Establecer relaciones entre
lo que dice el texto y la realidad. Ordenar información. Parafrasear
información. Descubrir las relaciones entre distintas formas de una
misma palabra, de una palabra nueva con otra desconocida y entre
diversas formas de la misma palabra: flexión, derivación y composi-
ción. Seleccionar cuál es el significado correcto de una palabra según
el contexto. Reconocer palabras y frases y recordar su significado con
rapidez. Elegir en un diccionario la acepción correcta de una palabra.
Lograr pasar por alto palabras nuevas que no son relevantes para
entender un texto. Dividir un texto en partes importantes. Distinguir
entre ideas principales e ideas secundarias. Reconocer las relaciones
de significado entre las diferentes partes de la frase. Buscar y encon-
trar información específica.
Poslectura: identificar elementos explícitos del texto, establecer
relaciones de antecedente - consecuente. Relacionar temporalmente
personas y acciones. Comparar espacialmente personas y acciones.
Extraer la idea global del texto. Sintetizar textos.

Destreza con criterios de desempeño: Escribir anécdotas y diarios


personales con diferentes objetivos, respetando las propiedades
textuales.
Destreza con criterios de desempeño: Utilizar anécdotas y diarios
personales como medios de expresión escrita y de interrelación con
Escribir otros usuarios.

PROCESO
Planificar: formular objetivos de escritura: determinar el objetivo
y estructura del texto. Especificar quién será el lector del texto. Ser
flexible para reformular los objetivos a medida que avance el texto.

40
Generar ideas: asociar ideas. Utilizar soportes escritos como ayuda
durante el proceso: preguntas, dibujos, gráficos, etcétera. Consultar
fuentes de información diversas: enciclopedias y diccionarios para
utilizar esa información en el texto. Organizar ideas: elaborar esque-
mas de escritura. Aplicar técnicas diversas de organización de ideas:
esquemas jerárquicos, árboles, ideogramas, corchetes, palabras clave,
lluvia de ideas, preguntas, grupos asociativos, etcétera.
Redactar: trazar un esquema de composición para distribuir la in-
formación. Escribir el texto teniendo en cuenta los tipos de párrafos,
gramática oracional, uso de verbos, ortografía, elección de palabras,
Escribir coherencia, cohesión, adecuación y superestructura del texto. Produ-
cir borradores.
Revisar: leer y releer: comparar el texto producido con los planes
previos. Cambiar el orden de las palabras y eliminar las palabras
superfluas. Rehacer: corregir los errores que presente el texto para
mejorarlo. Escoger la técnica de corrección adecuada a las caracterís-
ticas del error. Revisar las ideas, la estructura y la expresión del texto.
Mejorar el texto y su presentación. No precipitarse al corregir. Presen-
tar los originales limpios, claros y en orden.
Publicar: entregar el escrito al destinatario.
Destreza con criterios de desempeño: Usar en forma clara y eficaz las
propiedades textuales y los elementos de la lengua en función de la
construcción de anécdotas y diarios personales.

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


PROCESO
Función del lenguaje (como intención del emisor) expresiva. Trama:
concepto (como modo de construcción del texto). Cohesión: repeti-
ción; conectores aditivos. Coherencia: párrafo introductorio. Texto:
superestructura del texto. Ideas principales. Distribución de la infor-
mación en el contexto: secuencia temporal o cronológica. Descrip-
ción causa - efecto.
Circuito de la comunicación: retroalimentación entre emisor y recep-
tor.
Elementos de la lengua: oración simple. Núcleo y modificadores
Texto
del sujeto: modificador directo y modificador indirecto. Sustantivos:
individual/colectivo. Adjetivo connotativo: epítetos; y no connotativo:
indefinido. Grado del adjetivo: superlativo. Verbo: modo imperati-
vo. Verbos regulares e irregulares. Clasificación sintáctica: personal
e impersonal. Verboides. Pronombre posesivo. Adverbio. Palabras
homógrafas. Clasificación de las palabras por el lugar donde llevan
el acento: agudas, graves y esdrújulas. Diptongos y triptongos. Uso
de la coma para separar conectores. Uso de los puntos suspensivos y
punto y coma. Uso del paréntesis. Preposiciones (a, ante, bajo, cabe,
con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para,
por, pro, según, sin, so, sobre, tras y vía). Conjunciones. Interjecciones.
Uso de la “c” en diminutivos con sufijos “-cito”, “-cillo”, “-cico” y sus
femeninos. Uso de la “s” en los superlativos “ísimo”, “ísima”. Uso de
la “z” en los despectivos terminados en “-zuelo”, “-zuela” y “-uza”.

41
Ejes del
Bloque curricular 6. Descripción literaria
aprendizaje
Destreza con criterios de desempeño: Identificar los elementos
característicos de las descripciones literarias en función de recrear
textos.
Uso de elementos de la descripción, comparaciones, imágenes, orga-
nización de los elementos mediante la enumeración de detalles. Re-
conocer las descripciones de objetos y personas y su intencionalidad.
Destreza con criterios de desempeño: Escribir descripciones litera-
rias teniendo en cuenta las propiedades textuales adecuadas con los
objetivos de escritura.
Establecer el objetivo de escritura: ¿Qué vamos a describir? ¿Para
quién vamos a escribir? ¿Cuál es la razón de describir este objeto y
no otro? Respeto al uso del lenguaje en las descripciones.
Destreza con criterios de desempeño: Comprender las descripciones
literarias desde el análisis de los elementos textuales que le dan
esta categoría.
Elementos contextuales: presencia de elementos a comparar, presen-
Literatura cia de la primera persona: narrador. Comparación a través del uso de
los sentidos.
Destreza con criterios de desempeño: Describir oralmente objetos de
su entorno con la aplicación de los recursos propios de la literatura.
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

Elementos que ayudan a la descripción: comparaciones y enume-


ración de detalles. Prestar especial atención a los contextos y a los
detalles para describir todos los elementos minuciosamente.
Destreza con criterios de desempeño: Identificar la descripción
literaria y valorarla como un género específico desde el análisis sus
características propias.
Descripciones literarias como formas de representación de la reali-
dad: elementos que provocan belleza y amplían las relaciones de lo
lógico y lo cotidiano hacia el plano literario.
Destreza con criterios de desempeño: Comparar diversos tipos de
descripciones desde el reconocimiento de los elementos que con-
vierten a la descripción literaria en un género específico.
Comparaciones variadas. Elementos comunes y diferenciadores.

42
4 Precisiones para la enseñanza
y el aprendizaje

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


Las tipologías textuales que se usarán durante este año están planificadas
para que sean las mínimas necesarias en cuanto a tipos de texto, para posi-
bilitar el desarrollo del escuchar, hablar, leer y escribir.
Se sugiere, al igual que en los años anteriores, seguir trabajando la argu-
mentación como medio que permite expresar opiniones a partir de la lec-
tura de los textos. Lo que habilita a los estudiantes para afirmar y sostener
posiciones e ideas personales. Es necesario que los docentes insistan en el
respeto por la opinión de los demás; en el planteo claro y fundamentado de
toda afirmación; en la escucha sin interrupción de la posición de su inter-
locutor; en el planteamiento de refutaciones, y en la capacidad de utilizar
mecanismos orales y escritos de síntesis en la elaboración de conclusiones.
Es importante ver que en los textos no literarios de este año aparecen textos
para estudiar con trama descriptiva y narrativa. Es decir, el uso del lenguaje
para expresar y revisar los detalles de lo que sucede a su alrededor y, además,
la reflexión de la palabra como sustento para recordar los hechos pasados.
Lo imprescindible es que el proceso de compartir el conocimiento esté li-
gado a sus propias vidas, desde donde deben extraerse los textos que per-
mitan desarrollar estudiantes que reconozcan la importancia de sus conoci-
mientos y de sus trabajos en la interpretación de la realidad.

Precisiones para la selección de textos


En este enfoque de la lengua como comunicación30 es fundamental que
las descripciones científicas, encuestas, notas de enciclopedia, notas de
lengua como comunicación. Vamos a partir del concepto de que la lengua solo existe para generar comunica-
30

ción, fuera de este papel no es posible concebirlo. Los signos que intercambiamos entre personas que utilizan
el mismo código. Entonces diremos que la lengua es comunicación.

43
apuntes, relatos históricos, citas, anécdotas y diario personal, tanto como
los cuentos, poemas populares y descripciones literarias sean adecuados en
cuanto a: extensión (no pueden ser tan largos que sea imposible abarcarlos,
ni tan breves que no haya nada que analizar); nivel (pensar en el grado de
comprensión que poseen los estudiantes de sexto año de acuerdo con su
edad); intereses (hay temas que están más relacionados con los niños); va-
riedad (no se espera que se desarrollen las destrezas desde el trabajo con
un solo texto).
Durante este año, la lectura y elaboración de textos permitirán elaborar otros
textos: encuestas para producir informes sobre determinados temas, notas de
apuntes para hacer resúmenes, notas de enciclopedia y citas para sustentar
argumentos en la creación de relatos históricos o descripciones científicas.
Se utilizarán los textos de acuerdo con su funcionalidad: los textos litera-
rios31 son literarios. No se deben usar para desarrollar otra actividad que
no sea la lectura, análisis y reflexión literarias (no es aceptable de ninguna
manera utilizar poemas para extraer adverbios o cuentos para analizar con-
jugaciones) porque la literatura tiene su propia especificidad, diferente a la
mera reflexión sobre los elementos de la lengua.
Se recalca que los textos son el eje articulador para desarrollar la competen-
cia comunicativa, es decir, que puedan comunicarse efectivamente, no que
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

el texto en sí mismo se convierta en el objetivo último de la unidad porque


si eso ocurriera, estaríamos convirtiendo a los estudiantes en expertos es-
critores de ciertos textos; por ejemplo: serían escritores de relatos históricos,
de diarios personales y ese no es el objetivo. El objetivo es que sean escri-
tores de todo tipo de texto.

Precisiones para el escuchar


Si bien el escuchar es un proceso que tiene diferentes fases, en cada año y
unidad el docente es quien seleccionará en qué estrategia trabajará con el
tipo de texto específico que se está estudiando, no como una actividad sino
como un proceso que debe ir profundizándose.
Así, en sexto año, podría trabajarse en inferir (que es una fase del proce-
so de escucha), es decir, discriminar las palabras nuevas que se agregan
en el texto y deducir su significado, sobre todo al enfrentarse a notas de
enciclopedia, descripciones científicas, relatos históricos, entre otros, por-
que podrán ampliar su vocabulario y utilizar los términos adquiridos en sus
propias producciones, tanto orales como escritas. Además, se espera que
en el interpretar comprendan el significado global, el mensaje y las ideas
principales, fundamentalmente cuando escuchen relatos históricos, porque
no solo deben captar el mensaje en su esencia, sino los elementos implíci-
tos que aparecen en su estructura: ideologías e información deducible. Pero
también en cuentos, poemas populares y descripciones literarias.
Para que los estudiantes se conviertan en “escuchantes” competentes, se
deben desarrollar actividades periódicas y recursivas (hacer un ejercicio de
escucha una vez al año no permite el desarrollo de ninguna habilidad). No
hay que olvidar que, por una parte, se deben reiterar los textos orales, en

textos literarios. Son los textos que tienen función estética del lenguaje y un ámbito ficcional.
31

44
cualquiera de sus formas, las veces que sean necesarias y; por otra, se le in-
formará al estudiantado cuál es el objetivo con el que van a escuchar (cuando
hay expectativa de escucha, la comprensión es más efectiva). Pero, además,
junto con cualquier actividad de escucha que se planifique, se debe organizar
también un registro en el que los estudiantes deban completar, jerarquizar,
transferir o graduar la información que se quiere identificar e interpretar.

Precisiones para el hablar


Para desarrollar esta macrodestreza, es necesario que en sexto año puedan
producir textos orales de acuerdo con las experiencias propias del estudian-
tado y su grado de desarrollo.
El docente seleccionará las estrategias que necesite que sus estudiantes de-
sarrollen, preparando para ello desempeños reales: conferencias históricas,
encuestas, descripciones científicas, presentaciones para contar anécdotas
de todo tipo, recitación de poesías, narración de poemas populares, discur-
sos sobre el uso de los recursos de la lengua en las descripciones científi-
cas y otros. El propósito es que las estrategias que se desenvuelvan sean
las de analizar la situación comunicativa (a quién voy a hablar, para qué,
qué quiero conseguir con mi intervención, cuál es mi objetivo general, qué
idea quiero transmitir) para preparar la intervención, es decir, reflexionar

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


acerca de algunos elementos específicos, con el fin de producir textos más
adecuados con sus propiedades y que alcancen objetivos comunicativos de
manera eficaz; escoger el momento adecuado para intervenir, sobre todo
si se organizan debates para discutir diferentes posturas en los relatos his-
tóricos utilizando citas bibliográficas, en la interpretación de la información
que se extrae de las encuestas o en los efectos de los recursos literarios en
los poemas populares y descripciones literarias; marcar el inicio y el final
del turno de la palabra, porque es fundamental que se valore la producción
oral del otro y se aproveche en su máximo potencial el turno para decir todo
lo que se desea y persuadir a otro o informarlo de manera efectiva.
Se espera, además, que los estudiantes no se limiten exclusivamente
a la declamación, si fuera el caso, de los poemas populares, sino que pue-
dan reflexionar sobre el propio discurso teniendo en cuenta: el objetivo
del texto oral que van a efectuar (si quieren persuadir, explicarle algo a al-
guien o mantener un argumento); su estructura (las partes que conforman
un relato histórico, una cita bibliográfica, la descripción científica, encuesta,
nota de apuntes, novela y poema popular); el uso de los elementos de la
lengua (oraciones bien estructuradas, uso de conectores, texto coherente32,
cohesivo33, adecuado34, con un registro35 pertinente).
coherencia. Se refiere al plano de la significación que debe tener el texto, es decir, cómo se estructura la
32

información y las ideas dentro del texto.


cohesión. Es la relación que se establece entre distintos elementos del texto que posibilitan un entramado
33

o tejido. Es una de las propiedades del texto y no debe confundirse con coherencia que es la estructura pro-
funda del texto; aunque tanto coherencia como cohesión son propiedades características del texto.
adecuación. Según Daniel Cassany es el conocimiento y el dominio de la diversidad lingüística. Saber elegir
34

entre todas las soluciones lingüísticas que brinda la lengua la más apropiada para cada situación de comu-
nicación. Es decir, seleccionar el lenguaje apropiado en cada situación de comunicación teniendo en cuenta
dialectos, conocimiento de vocabulario, etcétera. Decir: “la moneda dorada ha surgido en el horizonte y deseo
para usted un sublime comenzar de la jornada” al entrar a la oficina de trabajo, todos los días, no es adecuado.
Lo adecuado sería decir “buenos días”.
registro. Es la forma de referirse al receptor según el grado de confianza, puede ser formal o informal de
35

acuerdo con el mayor o menor grado de acercamiento que haya entre los participantes del circuito de la
comunicación y las características propias del texto.
45
Precisiones para el leer
En sexto año se continúa con la sistematización de las fases de prelectura,
lectura y poslectura, de tal manera que el educando pueda reconocer el
tipo de texto que va a leer, la función comunicativa que el texto posee (el
autor quiere informar, expresar, opinar, persuadir, expresar un mensaje de
manera bella); el autor (la relación entre el que escribe y lo que escribe) y
formato (reconocer las partes que conforman una nota de enciclopedia, un
relato histórico o la página de un diario personal); seleccionar cuál es el
significado correcto de una palabra según el contexto: no es lo mismo la
palabra “estrellas” (los caudillos eran las estrellas del poder político para
la época) que la palabra estrellas en una nota de enciclopedia acerca de
astronomía, que en una encuesta sobre actores de televisión.
Asimismo, se espera que sepan elegir en un diccionario la acepción36
correcta de una palabra para usarla de manera adecuada y, finalmente, je-
rarquizar37 la información que aparece en los diferentes textos: discriminar38
entre ideas principales e ideas secundarias de acuerdo con el propósito de
lectura. De igual forma se pretende que el estudiante comprenda la idea
global de cada texto y produzca resúmenes (otro tipo de texto diferente con
características propias).
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

Se debe considerar que la comprensión se desarrollará gradualmente y las


estrategias específicas se irán trabajando en clase, pero no desde la transcrip-
ción del texto sino desde el procesamiento de la información. Tampoco todas
juntas, lo que significaría que no se trabajaría ninguna en profundidad.
La comprensión solo se puede lograr si los tipos de texto que se analizarán
durante sexto año, están trabajados previamente por el docente desde una
sistematización de los procesos. Eso requiere de una lectura previa y una
planificación cuidadosa, graduada39, que vuelva sobre los textos varias ve-
ces y a las estrategias trabajadas, que implique una ardua reflexión acerca
de lo que se espera conseguir y la manera de hacerlo.
Al terminar de leer los textos literarios, los docentes planificarán activida-
des: conversión40 de poemas populares a textos narrativos o dramáticos;
descripciones literarias del paisaje de su entorno; descripciones literarias
de objetos o juguetes de la niñez; renarración41 de cuentos cambiando los
finales o intercambiando personajes de distintas obras para producir cuen-
tos nuevos; describir literariamente lugares imaginarios y construir con
ellos antologías; inventar poemas populares; recolectar poemas para ela-
borar volúmenes diferentes; tomar anécdotas y transformarlas en literarias;
grabar poemas populares para mantener la cultura local; transformar dia-
rios personales en diarios literarios, entre otros. Con estas actividades se
podría lograr que la lectura sea completa y placentera; que disfruten de lo
que leyeron y usen la información contenida en las obras para crear otros
productos que posibiliten la comunicación literaria.

acepción. Cada uno de los significados que puede adquirir una palabra de acuerdo con los contextos en los
36

que aparece.
jerarquizar. Organizar en orden de importancia o validez.
37

discriminar. Elegir lo pertinente.


38

graduar. Considerar los diferentes grados de dificultad o de pertinencia.


39

conversión. Transformación.
40

renarrar. Volver a contar con sus propias palabras, interiorizar el texto y construirlo desde su propia vida.
41

46
Precisiones para el escribir
En sexto año los estudiantes serán capaces de escribir los textos mínimos
planeados, desde la excusa de desarrollar mediante ellos el hablar, leer, es-
cuchar y escribir.
El profesorado no puede simplemente decir “escriban”. El proceso de pro-
ducción de un texto requiere del desarrollo de diferentes destrezas que se
deben trabajar antes de su planificación, por lo que se recomienda a los
docentes utilizar los conocimientos que adquirieron en el proceso de lec-
tura, cuando leen diversidad de descripciones científicas, encuestas, notas
de enciclopedia, relatos históricos, entre otros. En este análisis, los niños
reconocen que estos textos tienen una trama, estructura y elementos espe-
cíficos que los conforman. Este conocimiento textual se constituirá en los
prerrequisitos que deben poseer para producir nuevos textos.
Serán capaces de producir textos escritos consultando fuentes de informa-
ción diversas como enciclopedias y diccionarios para planificar el futuro tex-
to que se va a producir. Y, desde la revisión, se comparará el texto producido
con los planes que se hicieron antes de redactar el texto y reflexionarán
sobre la producción para evaluar si se lograron los efectos que se preveía al-
canzar. También en este momento serán aptos para mejorar la presentación

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


de sus textos, para alcanzar los objetivos comunicativos que se plantearon
en la planificación.
En la publicación42 del texto, el escrito cumple la función comunicativa que
consiste en transmitir el mensaje al destinatario. Los niños deben planificar
la forma para hacer llegar el escrito al lector.
En cuanto a la calidad creativa de los productos terminados, debemos estar
de acuerdo que el proceso creativo es un acercamiento a la búsqueda de
las mejores soluciones a problemas planteados. Es decir, los estudiantes
deben realizar una serie de actividades en las cuales resuelvan problemas
de distinta índole. Al tratarse de trabajos sobre la literatura, las consignas
de escritura pueden ser disparatadas, (pero siempre claras) lo que obligará
al estudiantado a buscar respuestas que sean poco convencionales. Es ne-
cesario tomar conciencia de este proceso, de mejoramiento continuo y de
búsqueda permanente. La creatividad solo se desarrolla al enfrentar vías
alternas para problemas naturales, o al relacionar lo que se va aprendiendo
con la nueva información.

Precisiones para la reflexión


de los elementos de la lengua

En este año, el educando llevará a cabo una reflexión incipiente43 sobre las
propiedades del texto, es decir, deberá saber a qué se considera texto, qué
es la función del lenguaje (como intención del emisor), en qué consiste la
trama, tanto desde su concepto como desde su uso.

publicación. No nos referimos específicamente a la publicación en una imprenta, sino al proceso de socializar
42

mediante cualquier soporte el texto escrito con un público objetivo y real.


reflexión incipiente. En este caso es una reflexión que se está iniciando en su estructura y su organización.
43

47
En cuanto a los elementos que conforman el texto en sí mismo, la sintaxis, las
palabras, las oraciones, es necesario aclarar que ninguno de esos elementos
tiene una razón de ser de forma aislada. Durante años se ha enseñado sus-
tantivos por un lado, adjetivos por otro, análisis de oraciones por sí mismas y
la ortografía como un conjunto de reglas que no se aplican. Hay que recordar
que estos conocimientos deben brindarse en función del texto; por lo tanto,
se trabajará el uso de los verbos para construir descripciones científicas, el
uso de los sustantivos en la escritura de notas de enciclopedia, cómo se ana-
lizan o construyen las oraciones para lograr determinados efectos.
Las reglas del lenguaje deben estar presentes siempre en función del texto:
partir de él y volver a él para su reflexión y aplicación; por ese motivo se
confía en que el uso de algunas letras como la “b” en palabras que terminan
en “-bundo”, “-bunda” y “-bilidad”; de la “j” en las palabras terminadas en
“-aje”, “-jero”, “-jera” y “-jería”; de la “g” en palabras terminadas en “-agio”,
“-agia”, “-egio”, “-egia”, “-igio”, “-igia”, entre otras, se trabajen en la produc-
ción y comprensión de los tipos de textos planteados para este año.
Por supuesto que deben adquirir conceptos sintácticos44, semánticos45,
morfológicos46 y pragmáticos47 porque no se puede reflexionar sobre el uso
si no se sabe qué es cada elemento. También se espera que los estudiantes
sean capaces de comenzar a valorar las variedades lingüísticas que apa-
rezcan en los textos y en las cartas de lectores, para apreciar las distintas
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

formas de uso del lenguaje.


Las destrezas con criterios de desempeño deben evaluarse en cada texto
que se trabaje. Por eso se insiste en la variedad porque puede ser que una
de las habilidades de los procesos del escuchar, hablar, leer y escribir se
evalúe en un texto y otra se evalúe en otro; pero se deja en claro que la
lengua puede evaluarse de manera integral.
Se recomienda elaborar un instrumento de evaluación previamente en el
que los docentes determinen qué aspectos específicos van a evaluar tanto
de los procesos, de los elementos de la lengua, de las propiedades textua-
les como de los aspectos literarios que se tendrán en cuenta. Se sugiere que
se reflexionen las instancias evaluadoras: exposiciones orales, trabajos de
escucha, producción de textos, trabajos de comprensión, trabajos grupales
o individuales en función de los instrumentos evaluadores para convertirse
en agentes facilitadores del proceso de enseñanza - aprendizaje.
Es pertinente evaluar procesos y estrategias que se desarrollan con las des-
trezas con criterios de desempeño como elemento fundamental de la eva-
luación.

sintaxis. Estudia la función de las palabras dentro de una oración.


44

semántica. Es la forma en que se relacionan los significados de la lengua.


45

morfológico. Relativo a la flexión, construcción y derivación de las palabras, es decir, a la forma.


46

pragmática. Estudia el lenguaje en relación con el acto del habla, el conocimiento del mundo y el uso de los
47

hablantes y las circunstancias de la comunicación, es decir, al uso del lenguaje en el texto.

48
5 Indicadores esenciales
de evaluación

• Selecciona y jerarquiza información de relatos históricos orales.


• Refiere oralmente relatos históricos con secuencia lógica y temporal
utilizando vocabulario específico.
• Identifica información, establece relaciones y comprende el mensaje
global en descripciones científicas.
• Reconoce la estructura y los paratextos de una descripción científica.
• Refiere y analiza oralmente los resultados de encuestas marcando el
inicio y el final del turno de la palabra.

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


• Reconoce las ideas principales de anécdotas.
• Utiliza los elementos de la lengua y citas bibliográficas en la produc-
ción escrita de relatos históricos.
• Escribe descripciones científicas teniendo en cuenta el párrafo intro-
ductorio y la trama específica para este tipo de texto.
• Utiliza sustantivos, adjetivos epítetos, verbos, verboides, pronom-
bres, adverbios, modificadores del sujeto, signos de puntuación y
reglas ortográficas en la escritura de diversos textos.
• Identifica en un cuento la estructura específica y los elementos bási-
cos que lo conforman.
• Reconoce los elementos formales de un poema popular y sus recur-
sos estilísticos.
• Escribe de forma creativa poemas populares y descripciones litera-
rias empleando elementos tradicionales.
• Identifica las características que posee una descripción literaria.
• Reconoce los rasgos que distinguen a un texto literario de uno no
literario.

49
BIBLIOGRAFÍA

• Abascal, M. D., et al. (1993). Hablar y escuchar. Argentina: Ediciones Octaedro.


• Actis, B. (2004). Taller de Lengua, De la oralidad a la lectura y a la escritura. México:
Ediciones HomoSapiens.
• Agüera, I. (1997). Estrategias para una lectura reflexiva. Madrid, España: Ediciones Nancea S.A.
• Alisedo, G. (2004) et al. Didáctica de las ciencias del lenguaje. 6.º Edición. Argentina:
Editorial Paidós Educador.
• Alvarado, M. (1996). El lecturón. Gimnasia para despabilar lectores. Buenos aires, Argentina:
Coquena Grupo Editor S.R.L. Libros del Quirquincho.
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

• Alvarado, M. (2003). Revista Propuesta Educativa No. 26. Argentina: FLACSO - Ediciones
Novedades Educativas.
• Alvarado, M. (2005). Problemas de la enseñanza de la lengua y la literatura. Buenos Aires,
Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmas.
• Alvarado, M. (2006). Paratexto. Buenos Aires, Argentina: Editorial Eudeba.
• Alvarado, M. (2007) et al. La escritura y sus formas discursivas. Argentina: Editorial
Universitaria de Buenos Aires.
• Alvarado, M. et. al. Propuesta (1-9) Lengua. Buenos Aires, Argentina.
• Álvarez, A. (2002). Didáctica de la Lengua y la Literatura, La formación del profesorado.
España: Editorial Grao.
• Álvarez, J. et. al. (2004). Teoría literaria y enseñanza de la literatura. Barcelona, España:
Editorial Ariel, S.A.
• Arizpe, E. Styles, M. (2002). ¿Cómo se lee una imagen? El desarrollo de la capacidad visual
y la lectura mediante libros ilustrados. Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura
(1-12).
• Beltrán. M. (2002). Manual de refuerzo ortográfico. Quito, Ecuador: Taller gráfico Nuevo Día.
• Bernhardt, F. (2006). Taller de lectura y comprensión de textos. Buenos Aires, Argentina:
Universidad Nacional de Lujan.
• Blake, C. E. (2002). Lengua y literatura polimodal. La narración en la literatura y en los
discursos sociales. Buenos Aires, Argentina: Editorial Longseller S.A.
• Borzone de Manrique, A. M. ¿Qué aprenden los niños cuando aprenden a hablar? Buenos
Aires, Argentina: Editorial Aique Grupo Editor SRL.
• Borzone de Manrique, A. M. Lengua 1, Segunda serie. Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la República Argentina.
• Braslavsky, B. (2002). ¿Qué se entiende por alfabetización? Lectura y vida. Revista
Latinoamericana de Lectura No. 2 (1-20).
• Briz, A. et.al. (2008). Saber Hablar. 1ª ed. Buenos Aires: Editorial Aguilar, Altea, Taurus,
Alfaguara, Instituto Cervantes.

50
• Bueno, Á. et. al. (1994) Ortografía 11, 14, 17, 18. Madrid, España, Grupo Anaya, S.A.
• Calero. S., et.al. (1998). Escribir mejor. La ortografía en uso. Argentina, Buenos Aires:
Editorial Ángel Estrada y Cía. S.A.
• Caminos, M. (2003). La gramática actual. Argentina: Editorial Magisterio del Río de la Plata.
• Carriazo, M. et. al. (2008). Curso de lectura crítica: estrategias de comprensión lectora. Quito,
Ecuador: Centro gráfico, Ministerio de Educación - DINSE.
• Cassany, D. (2000). Reparar la Escritura. Barcelona, España: Editorial Grao.
• Cassany, D. (2000). Describir el escribir. Barcelona, España: Editorial Paidós Comunicación.
• Cassany, D. et al. (1998). Enseñar lengua. España: Editorial Grao.
• Cassany, D.( 1999). Construir la escritura. Barcelona, España: Editorial Paidós.
• Cervera, A. (2007). Saber escribir. 1ª ed. Buenos Aires: Instituto Cervantes, Aguilar, Altea,
Taurus, Alfaguara.
• Cortés, M. et al. (1997). Los hacedores de textos. Buenos Aires: Ediciones El Hacedor.
• De Gregorio De Mac, M. I. et al. (1996). Coherencia y cohesión en el texto. Buenos Aires:
Editorial Plus Ultra.
• Desinano, N. (1997). Estudios sobre interacción dialógica. Argentina: Ediciones HomoSapiens.
• Dido, J. C. Clínica de ortografía. Una búsqueda abierta a nuevos cursos. Novedades
educativas de México S.A., de C.V.
• Ducrot, O., et. al. (1998). Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Madrid:
Siglo XXI de España editores, S.A. de C.V.

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


• Finocchio A. M. et. al., Enseñar Lengua y Literatura. Actividades que favorecen el aprendizaje.
Buenos Aires: Argentina: Editorial Lugar.
• Ferreiro, E. (1994). Diversidad y proceso de alfabetización: de la celebración a la toma de
conciencia. Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura No. 3 (1-11).
• Ferreiro, E. et al. (1999). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Madrid, España:
Siglo XXI de España, Editores S.A.
• Finocchio, A. M. et. al. (2003). Enseñar lengua y literatura. Actividades que favorecen el
aprendizaje. Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial S.A.
• Flower, L.; Hayes, J., Textos en contextos. Los procesos de lectura y escritura. Asociación
Internacional de Lectura. Lectura y vida. Buenos Aires, Argentina (1-19).
• Fontich, X. (2006). Hablar y Escribir para aprender gramática. Barcelona, España: Horsori
Editorial S.L.
• Frías, M. (1996). Procesos creativos para la construcción de textos. Santa Fe de Bogotá,
Colombia: Editorial Delfín Ltda.
• Frugoni, S. (2006). Imaginación y escritura. La enseñanza de la escritura en la escuela.
Librios del Zorzal, Buenos Aires: Argentina.
• Galaburri, M. L. La enseñanza del lenguaje escrito. Un proceso de construcción. Buenos
Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas.
• Gil, A. Cañizales, R. (2004). Herramientas pedagógicas para la comprensión del texto
expositivo. Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura (1-15).
• Goodman, K. (1995). El lenguaje integral. Argentina: Editorial AIQUE.
• Grillo M. (2004). Los textos informativos. Buenos Aires: Ediciones La Grujía.
• Grunfeld, D. (2003). La intervención docente en el trabajo con el nombre propio. Lectura y
vida. Revista Latinoamericana de Lectura (1-13).
• Guariglia G. (1994). El club de letras. Argentina: Editorial Libros de Quirquincho.
• Hébrard, J. (2000). El aprendizaje de la lectura en la escuela: discusiones y nuevas
perspectivas. Conferencia en la Biblioteca Nacional, Buenos Aires (1-11).

51
• Jurado, F. (1995). Los procesos de la lectura, Colombia: Editorial Presencia.
• Kaufman, A. M. et. al. (2007). Leer y escribir: el día a día en las aulas. Buenos Aires: Aique
Grupo Editor S.A.
• Klein, I. (2007). La narración. Enciclopedia Semiológica. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
• Lennart, B. et.al. (2000). Los procesos del pensar y del escribir. La escritura en la enseñanza
secundaria. España: Editorial Grao.
• Lomas, C. et. al. (1999). Textos de didáctica de la lengua y de la literatura. Barcelona, España:
CEVAGRAF S.C.C.L.
• Luchetti, E. (2008). Didáctica de la Lengua, ¿Cómo aprender? ¿Cómo enseñar? Buenos
Aires: Editorial Bonum.
• Marín, F. et.al. (1991). Lingüística aplicada. Madrid: Editorial Síntesis.
• Marín, M. et.al, (2005). Prácticas de lectura con textos de estudio. Buenos Aires: Editorial
Universitaria.
• Mendoza, A. (1995). De la lectura a la interpretación. Buenos Aires: A-Z Editora.
• Milian, M. et.al. (2000). El papel de la actividad metalingüística en el aprendizaje de la
escritura. Santa Fe: Ediciones HomoSapiens.
• Ministerio de Educación y Cultura (1996). Propuesta Consensuada de Reforma Curricular
para la Educación Básica. Ecuador.
• Múgica, N. (2006). Estudios del Lenguaje y enseñanza de la Lengua. Santa Fe: Ediciones
HomoSapiens.
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

• Niño, M. (2005). Competencias en la comunicación. Bogotá: Ecoe Ediciones.


• Ong, W. (1997). Oralidad y Escritura, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
• Ortiz, D. ( 2003). ¿Cómo se aprende, cómo se enseña la lengua escrita? Buenos Aires:
Editorial Lugar.
• Posada, R. et. al. Promoción automática y enseñanza de la lectoescritura, Colección Mesa
Redonda. Santa Fe de Bogotá, D.C., Colombia: Editorial Presencia.
• Prato, N. (1998). Abordaje de la gramática desde una perspectiva psicolingüística. México D.
F.: Ediciones Novedades Educativas.
• Salgado, Hugo, (2000), Cómo enseñamos a leer y escribir. Buenos Aires: Editorial Magisterio
del Río de la Plata.
• Sardi, V. (2003). Lengua y literatura polimodal. La ficción como creadora de mundos posibles.
Buenos Aires, Argentina: Editorial Longseller S.A.
• Scarano, E. (2004). Manual de Redacción de Escritos de Investigación. Buenos Aires,
Argentina: Ediciones Macchi.
• Seco. M. (2001). Diccionario de dudas de la Real Academia Española. Madrid, España:
Editorial Espasa Calpe, S.A.
• Serafini, M. A. (2002). Cómo se escribe. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós, SAICF.
• Suárez, P. (2005). La escritura literaria. Cómo y qué se lee para escribir. Santa Fe, Argentina:
Ediciones HomoSapiens.
• Teberosky, A. Martínez, C. (2003). El nombre de las letras. Lectura y vida. Revista
Latinoamericana de Lectura (1-12).
• Tobelem, M. (1994). El libro de Grafein. Teoría y práctica de un taller de escritura. Argentina:
Aula XXI, Santillana.
• Unidad de recursos didácticos. Programa nacional de gestión curricular y capacitación
(2001). Lengua TRENGANIA. Para los que leen y escriben solos, Cuadernillo para docentes.
Buenos Aires, Argentina: Formacolor Impresores S.R.L.

52
• Unidad de recursos didácticos. Programa nacional de gestión curricular y capacitación
(2001). Lengua TRENGANIA, Cuadernillo para alumnos. Buenos Aires, Argentina: Formacolor
Impresores S.R.L.
• Universidad Andina Simón Bolívar (2003). Estrategias para el aprendizaje de la lectura y
la escritura. Iniciación 1, 2, 3, Consolidación 1, 2, 3. Comunicación oral. Guía del docente,
segundo año de Básica. Serie Aprender. Quito, Ecuador.
• Van Dijk, T. (1998). La ciencia del texto. México: Editorial Paidós.
• Vivante, M. D. (2006). Didáctica de la literatura. Magisterio del Río de la Plata. Buenos
Aires, Argentina: Editorial Distribuidora Lumen SRL.

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

53
ÁREA DE MATEMÁTICA

1 La importancia de enseñar
y aprender Matemática
La sociedad del tercer milenio en la cual vivimos es de cambios acelerados
en el campo de la ciencia y la tecnología: los conocimientos, las herramien-
tas y las maneras de hacer y comunicar la matemática evolucionan cons-
tantemente. Por esta razón, tanto el aprendizaje como la enseñanza de la
Matemática deben estar enfocados en el desarrollo de las destrezas con

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


criterios de desempeño necesarias para que el estudiantado sea capaz de
resolver problemas cotidianos, a la vez que se fortalece el pensamiento ló-
gico y crítico.
El saber Matemática, además de ser satisfactorio, es extremadamente nece-
sario para poder interactuar con fluidez y eficacia en un mundo “matema-
tizado”. La mayoría de las actividades cotidianas requieren de decisiones
basadas en esta ciencia, a través de establecer concatenaciones lógicas de
razonamiento, como por ejemplo, escoger la mejor alternativa de compra de
un producto, entender los gráficos estadísticos e informativos de los perió-
dicos, decidir sobre las mejores opciones de inversión; asimismo, que inter-
pretar el entorno, los objetos cotidianos, las obras de arte, entre otras.
La necesidad del conocimiento matemático crece día a día al igual que su
aplicación en las más variadas profesiones. El tener afianzadas las destrezas
con criterios de desempeño matemático, facilitan el acceso a una gran varie-
dad de carreras profesionales y diferentes ocupaciones que pueden resultar
especializadas.
El aprender cabalmente Matemática y el saber transferir estos conocimien-
tos a los diferentes ámbitos de la vida del estudiantado, y más tarde al ámbi-
to profesional, además de aportar resultados positivos en el plano personal,
genera cambios importantes en la sociedad. Siendo la educación el motor
del desarrollo de un país, dentro de ésta, el aprendizaje de la Matemática es
uno de los pilares más importantes, ya que, además de enfocarse en lo cog-
nitivo, desarrolla destrezas esenciales que se aplican día a día en todos los
entornos, tales como: el razonamiento, el pensamiento lógico, el pensamien-
to crítico, la argumentación fundamentada y la resolución de problemas.
Nuestros estudiantes merecen y necesitan la mejor educación posible en
Matemática, lo cual les permitirá cumplir sus ambiciones personales y sus

55
objetivos profesionales en la actual sociedad del conocimiento; por con-
siguiente, es necesario que todas las partes interesadas en la educación
como autoridades, padres de familia, estudiantes y docentes trabajen
conjuntamente creando los espacios apropiados para la enseñanza y el
aprendizaje de la Matemática. En estos espacios, todos los estudiantes con
diferentes habilidades podrán trabajar con docentes calificados en la ma-
teria, comprender y aprender importantes conceptos matemáticos, siendo
necesario que el par enseñanza y aprendizaje de Matemática represente un
desafío, tanto para docentes como para estudiantes, basado en un principio
de equidad. En este caso, equidad no significa que todos los estudiantes
deben recibir la misma instrucción, sino que se requieren las mismas opor-
tunidades y facilidades para aprender conceptos matemáticos significati-
vos y lograr los objetivos propuestos en esta materia.
Se recomienda que nos ayudemos de la tecnología para la enseñanza
de Matemática, ya que resulta una herramienta útil, tanto para el que
enseña como para el que aprende. Esta herramienta posibilita mejorar
los procesos de abstracción, transformación y demostración de algunos
conceptos matemáticos.
La evaluación es otro de los factores que debemos tomar en conside-
ración en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Ella debe centrarse
en el estudiante, en lo que debe saber y en lo que debe ser capaz de
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

hacer, respondiendo a un proceso coherente y sistemático, en el que


sus resultados proporcionan una retroalimentación para el docente y el
estudiante. Así, la evaluación se convierte en una herramienta remedial
del proceso educativo.
Recordemos que un factor importante y necesario en el aprendizaje y la
enseñanza de la Matemática, es un currículo coherente, enfocado en los
principios matemáticos más relevantes, consistente en cada año de Educa-
ción Genaral Básica, bien alineado y concatenado.
Es por esto que el eje curricular integrador del área es: “desarrollar el
pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la
vida”, es decir, cada año de la Educación General Básica debe promover
en los estudiantes la habilidad de plantear y resolver problemas con una
variedad de estrategias, metodologías activas y recursos, no únicamente
como una herramienta de aplicación, sino también como una base del en-
foque general para el trabajo en todas las etapas del proceso de enseñanza
-aprendizaje en esta área.
El eje curricular integrador del área de Matemática se apoya en los siguien-
tes ejes del aprendizaje: El razonamiento, la demostración, la comunica-
ción, las conexiones y/o la representación. Se puede usar uno de estos
ejes o la combinación de varios de ellos en la resolución de problemas.
El razonamiento matemático es un hábito mental y como tal debe ser de-
sarrollado mediante un uso coherente de la capacidad de razonar y pensar
analíticamente, es decir, debe buscar conjeturas, patrones, regularidades,
en diversos contextos ya sean reales o hipotéticos. Otra forma es la discu-
sión, a medida que los estudiantes presentan diferentes tipos de argumen-
tos van incrementando su razonamiento.
La demostración matemática es la manera “formal” de expresar tipos par-

56
ticulares de razonamiento, argumentos y justificaciones propios para cada
año de Educación General Básica. El seleccionar el método adecuado de de-
mostración de un argumento matemático ayuda a comprender de una mejor
forma los hechos matemáticos. Este proceso debe ser empleado tanto por
estudiantes como docentes.
La comunicación se debe trabajar en todos los años es la capacidad de rea-
lizar conjeturas, aplicar información, descubrir y comunicar ideas. Es esen-
cial que los estudiantes desarrollen la capacidad de argumentar y explicar
los procesos utilizados en la resolución de un problema, de demostrar su
pensamiento lógico matemático, y de interpretar fenómenos y situaciones
cotidianas, es decir, un verdadero aprender a aprender. El eje de comunica-
ción no solo se centra en los estudiantes sino también en los docentes.
La actualización y fortalecimiento curricular propone que en las clases de
Matemática se enfaticen las conexiones que existen entre las diferentes
ideas y conceptos matemáticos en un mismo bloque curricular, entre blo-
ques, con las demás áreas del currículo, y con la vida cotidiana. Lo que per-
mite que los estudiantes integren sus conocimientos, y así estos conceptos
adquieran significado para alcanzar una mejor comprensión de la Matemáti-
ca, de las otras asignaturas y del mundo que les rodea.
En Matemática al igual que en otras áreas, la construcción de muchos

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


conceptos importantes se da a través del trabajo realizado en diferentes
años; por lo cual es necesario que exista una estrecha relación y conca-
tenación entre los conocimientos de año a año respetando la secuencia.
Dentro de este ámbito, los profesores de Matemática de los diferentes
años contiguos determinarán dentro de su planificación los temas más
significativos y las destrezas con criterios de desempeño relevantes en
las cuales deberán trabajar, para que los estudiantes al ser promovidos
de un año al siguiente puedan aplicar sus saberes previos en la construc-
ción de nuevos conocimientos.
La representación consiste en la forma en que el estudiante selecciona,
organiza, registra, o comunica situaciones o ideas matemáticas, a través de
material concreto, semiconcreto, virtual o de modelos matemáticos.
En esta propuesta, hemos enfocado el currículo de la Matemática de Edu-
cación General Básica en el desarrollo de destrezas con criterios de desem-
peño necesarias para la resolución de problemas, comprensión de reglas,
teoremas y fórmulas, con el propósito de desarrollar el pensamiento lógico-
crítico y el sentido común de los estudiantes. En algunos años se ha modi-
ficado el nivel de profundidad en el tratamiento de los temas, con el fin de
brindar a los educandos las oportunidades de desarrollar sus habilidades y
destrezas con criterios de desempeño para interpretar e interactuar con sol-
tura y seguridad en un mundo extremadamente competitivo y cambiante.
Pero en todos ellos, el profesorado debe comprobar que el estudiantado ha
captado los conceptos, teoremas, algoritmos y aplicaciones con la finalidad
de lograr una sólida base de conocimientos matemáticos.
El documento de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación
General Básica plantea tres macrodestrezas:
• Comprensión de Conceptos (C): Conocimiento de hechos, conceptos, la
apelación memorística pero consciente de elementos, leyes, propieda-

57
des o códigos matemáticos para su aplicación en cálculos y operaciones
simples aunque no elementales, puesto que es necesario determinar los
conocimientos que estén involucrados o sean pertinentes a la situación
de trabajo a realizar.
• Conocimiento de Procesos (P): Uso combinado de información y dife-
rentes conocimientos interiorizados para conseguir comprender, inter-
pretar, modelizar y hasta resolver una situación nueva, sea esta real o
hipotética pero que luce familiar.
• Aplicación en la práctica (A): Proceso lógico de reflexión que lleva a la
solución de situaciones de mayor complejidad, ya que requieren vincu-
lar conocimientos asimilados, estrategias y recursos conocidos por el
estudiante para lograr una estructura valida dentro de la Matemática, la
misma que será capaz de justificar plenamente.
En posteriores aplicaciones utilizaremos las letras (C), (P), (A) para referirnos
a cada una de estas macrodestrezas o aluciones a estas.
Cada una de las destrezas con criterios de desempeño del área de Matemá-
tica responde al menos a una de estas macrodestreza mencionadas. Lo an-
terior permite observar cómo los conceptos se desenvuelven o se conectan
entre sí, ayudándoles a crear nuevos conocimientos, saberes y capacidades
en un mismo año o entre años.
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

El área de Matemática se estructura en cinco bloques curriculares que son:


• Bloque de relaciones y funciones. Este bloque se inicia en los prime-
ros años de Educación General Básica con la reproducción, descripción,
construcción de patrones de objetos y figuras. Posteriormente se trabaja
con la identificación de regularidades, el reconocimiento de un mismo
patrón bajo diferentes formas y el uso de patrones para predecir valores;
cada año con diferente nivel de complejidad hasta que los estudiantes
sean capaces de construir patrones de crecimiento exponencial. Este
trabajo con patrones, desde los primeros años, permite fundamentar los
conceptos posteriores de funciones, ecuaciones y sucesiones, contribu-
yendo a un desarrollo del razonamiento lógico y comunicabilidad mate-
mática.
• Bloque numérico. En este bloque se analizan los números, las formas de
representarlos, las relaciones entre los números y los sistemas numéri-
cos, comprender el significado de las operaciones y cómo se relacionan
entre sí, además de calcular con fluidez y hacer estimaciones razonables.
• Bloque geométrico. Se analizan las características y propiedades de
formas y figuras de dos y tres dimensiones, además de desarrollar argu-
mentos matemáticos sobre relaciones geométricas, especificar localiza-
ciones, describir relaciones espaciales, aplicar transformaciones y utili-
zar simetrías para analizar situaciones matemáticas, potenciando así un
desarrollo de la visualización, el razonamiento espacial y el modelado
geométrico en la resolución de problemas.
• Bloque de medida. El bloque de medida busca comprender los atributos
medibles de los objetos tales como longitud, capacidad y peso desde los pri-
meros años de Educación General Básica, para posteriormente comprender
las unidades, sistemas y procesos de medición y la aplicación de técnicas,

58
herramientas y fórmulas para determinar medidas y resolver problemas de
su entorno.
• Bloque de estadística y probabilidad. En este bloque se busca que los
estudiantes sean capaces de formular preguntas que pueden abordarse
con datos, recopilar, organizar en diferentes diagramas y mostrar los da-
tos pertinentes para responder a las interrogantes planteadas, además
de desarrollar y evaluar inferencias y predicciones basadas en datos; en-
tender y aplicar conceptos básicos de probabilidades, convirtiéndose en
una herramienta clave para la mejor comprensión de otras disciplinas y
de su vida cotidiana.
Finalmente, recordemos que a través del estudio de la Matemática, los edu-
candos aprenderán valores muy necesarios para su desempeño en las aulas
y, más adelante, como profesionales y ciudadanos. Estos valores son: riguro-
sidad, los estudiantes deben acostumbrarse a aplicar las reglas y teoremas
correctamente, a explicar los procesos utilizados y a justificarlos; organiza-
ción, tanto en los lugares de trabajo como en sus procesos deben tener una
organización tal que facilite su comprensión en lugar de complicarla; limpie-
za, los estudiantes deben aprender a mantener sus pertenencias, trabajos y
espacios físicos limpios; respeto, tanto a los docentes, autoridades, como a
sus compañeros, compañeras, a sí mismo y a los espacios físicos; y concien-
cia social, los estudiantes deben entender que son parte de una comunidad

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


y que todo aquello que hagan afectará de alguna manera a los demás miem-
bros de la comunidad, por lo tanto, deberán aprender a ser buenos ciudada-
nos en este nuevo milenio.

59
Perfil de salida del área
Durante los diez años de Educación General Básica, el área de Matemática
busca formar ciudadanos que sean capaces de argumentar y explicar los
procesos utilizados en la resolución de problemas de los más variados ám-
bitos y, sobre todo, con relación a la vida cotidiana. Teniendo como base el
pensamiento lógico y crítico, se espera que el estudiantado desarrolle la
capacidad de comprender una sociedad en constante cambio, es decir, que-
remos que los estudiantes sean comunicadores matemáticos, y que puedan
usar y aplicar de forma flexible las reglas y modelos matemáticos.
Al finalizar los diez años de Educación General Básica, los educandos po-
seerán el siguiente perfil de salida en el área de Matemática y que ha sido
resumido en los siguientes puntos:

• Resolver, argumentar y aplicar la solución de problemas a partir de


la sistematización de los campos numéricos, las operaciones arit-
méticas, los modelos algebraicos, geométricos y de medidas sobre
la base de un pensamiento crítico, creativo, reflexivo y lógico en
vínculo con la vida cotidiana, con las otras disciplinas científicas
y con los bloques específicos del campo matemático.
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

• Aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en la so-


lución de problemas matemáticos en relación con la vida cotidiana,
con las otras disciplinas científicas y con los bloques específicos del
campo matemático.

Objetivos educativos del área


Los objetivos generales del área de Matemática son:

• Demostrar eficacia, eficiencia, contextualización, respeto y capaci-


dad de transferencia al aplicar el conocimiento científico en la so-
lución y argumentación de problemas por medio del uso flexible de
las reglas y modelos matemáticos para comprender los aspectos,
conceptos y dimensiones matemáticas del mundo social, cultural y
natural.
• Crear modelos matemáticos, con el uso de todos los datos disponi-
bles, para la resolución de problemas de la vida cotidiana.
• Valorar actitudes de orden, perseverancia, capacidades de investi-
gación para desarrollar el gusto por la Matemática y contribuir al
desarrollo del entorno social y natural.

60
2 Objetivos educativos del año

• Ubicar pares de números enteros positivos en el plano cartesiano y


argumentar sobre esa disposición, para desarrollar y profundizar la
comprensión de modelos matemáticos.

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


• Descomponer números en sus factores mediante el uso de criterios
de divisibilidad, para resolver distintos tipos de cálculos en proble-
mas de la vida cotidiana.
• Comprender y representar fracciones y decimales con el uso de grá-
ficos y material concreto para vincularlos con los aspectos y dimen-
siones matemáticas de sus actividades diarias.
• Aplicar procedimientos de cálculo de suma, resta, multiplicación y
división con números naturales y decimales, y suma y resta de frac-
ciones para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno.
• Reconocer, comparar y clasificar polígonos regulares como conceptos
matemáticos y en los objetos del entorno, a través del análisis de sus
características, para una mejor comprensión del espacio que lo rodea.
• Calcular perímetros de polígonos de tres, cuatro y más lados al igual
que el área de triángulos y cuadriláteros, mediante el uso de las
operaciones básicas, para una mejor comprensión del espacio que
lo circunda.
• Aplicar el cálculo de perímetros y áreas a través de ejercicios aplica-
dos a lugares históricos, turísticos y bienes naturales, para fomentar
y fortalecer la apropiación y el cuidado de los bienes culturales y
patrimoniales del Ecuador.
• Medir, estimar y transformar longitudes, áreas, capacidades y pesos
de los objetos de su entorno inmediato mediante el cálculo, para
una mejor comprensión del espacio cotidiano.
• Comprender, expresar y representar informaciones del entorno in-
mediato en diversos diagramas, mediante el trabajo en equipo y el
cálculo de medidas de tendencia central en la resolución de proble-
mas cotidianos.

61
3 Planificación
por bloques curriculares
Eje Curricular Integrador
Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver
problemas de la vida.
Ejes del aprendizaje:
El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

representación

Bloques
Destrezas con criterios de desempeños
curriculares
1. Relaciones • Ubicar enteros positivos en el plano cartesiano. (A)
y funciones • Generar sucesiones con sumas y restas. (A)
• Resolver divisiones con divisor de dos cifras. (P, A)
• Reconocer los números primos y los números compuestos de un
conjunto de números. (C)
• Identificar y encontrar múltiplos y divisores de un conjunto de
números. (C,P)
• Utilizar criterios de divisibilidad por 2, 3, 4, 5, 6, 9 y 10 en la
resolución de problemas. (C, A)
• Descomponer en factores primos un conjunto de números
naturales. (P)
• Encontrar el máximo común divisor (mcd) y mínimo común
múltiplo (mcm) de un conjunto de números. (A)
2. Numérico • Identificar la potenciación como una operación multiplicativa en
los números naturales. (C)
• Asociar las potencias con exponente 2 y 3 con representaciones en
2 y 3 dimensiones o en áreas y volúmenes. (P, A)
• Reconocer la radicación como la operación inversa a la
potenciación. (C)
• Resolver divisiones con números decimales por 10, 100, 1 000. (P)
• Resolver divisiones entre un número decimal y un número natural,
y entre dos números naturales de hasta tres dígitos. (P, A)
• Aplicar las reglas del redondeo en la resolución de problemas. (C, A)
• Resolver adiciones y sustracciones con fracciones. (C, P, A)

62
• Establecer relaciones de orden entre fracciones. ( P)
• Reconocer décimas, centésimas y milésimas en números decimales. (C)
• Calcular el producto de un número decimal por 10, 100, 1 000. (P)
• Transformar fracciones y decimales a porcentajes del 10%, 25% y
50% y sus múltiplos. (P, A)
• Establecer la proporcionalidad directa de dos magnitudes
medibles. (C, P)
• Resolver y formular problemas que involucren más de una
operación, entre números naturales y decimales. (A)

• Construir triángulos con el uso de la regla. (P, A)


• Reconocer y clasificar polígonos regulares según sus lados y
ángulos. (C, A)
• Calcular el área de paralelogramos y triángulos en problemas. (P, A)
3. Geométrico • Calcular el perímetro de polígonos regulares en la resolución de
problemas con números naturales y decimales. (P, A)
• Calcular el perímetro de polígonos regulares en la resolución de
problemas con números naturales y decimales. ( P, A)
• Reconocer los elementos de un círculo en representaciones
gráficas. (C)
• Reconocer los ángulos como parte del sistema sexagesimal en la
conversión de ángulos a minutos. (C, P)
• Medir ángulos rectos, agudos y obtusos con el uso del graduador.

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


(P, A)
4. Medida • Reconocer los submúltiplos del metro cuadrado y metro cúbico en
la resolución de problemas. (P, A)
• Convertir medidas decimales de ángulos a grados y minutos. (C, P, A)
• Comparar el kilogramo y el gramo con medidas de peso de su
localidad a partir de experiencias concretas. (A)
• Analizar en diagramas de barras, circulares, poligonales y en tablas
datos estadísticos publicados en medios de comunicación. (A)
5. Estadística y • Calcular la media, mediana y moda de un conjunto de datos
probabilidad estadísticos. (C, P)
• Determinar la probabilidad de un evento a través de
representaciones gráficas. (A)

63
4 Precisiones para la enseñanza
y el aprendizaje
El sexto año de Educación General Básica es la continuación de procesos de
construcción y adquisición de conocimientos matemáticos, modos de pen-
sar y potenciación del razonamiento lógico matemático. Además de ampliar
y de afianzar los contenidos en el campo numérico y en las operaciones
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

básicas, la imaginación, la capacidad de abstracción, el rigor, la precisión y


las aplicaciones a la vida cotidiana son esenciales en el área de Matemáti-
ca. Por esta razón, los docentes deben diseñar situaciones que generen la
construcción y adquisición de nuevas destrezas matemáticas mediante una
constante guía y mediación, por esto es conveniente que:

• Se inicie un nuevo tema, se haga a partir de un problema a ser re-


suelto, tomado de su contexto, que considere los intereses de sus
alumnos1 o que esté relacionado con otras ramas del conocimiento.
De esta manera se dará sentido al tema que se va a analizar y desa-
rrollar, y se creará la necesidad de aprender ese contenido.
• Se genere una variedad de actividades como juegos, investigacio-
nes, exposiciones, debates, ejercitaciones o representaciones. La
utilización de cada una de ellas dependerá del tema, del grupo y,
sobre todo, de su creatividad.
• Se propicien oportunidades para debatir, dialogar y exponer en el
área de Matemática. Las actividades de exposición y debate son
muy usadas en Lengua y Literatura, Estudios Sociales o Ciencias Na-
turales, pero generalmente no se usan en Matemática. Es importan-
te y necesario dar la oportunidad al estudiante para que explique
y exponga los procesos utilizados para la resolución de un proble-
ma, ya que a través de la argumentación y contraargumentación irá
desarrollando y entendiendo diferentes procesos y estrategias para
resolver problemas.

1
alumno. Etimológicamente alumno es una palabra que viene del latín alumnus, que se deriva del infinitivo
“alere”, que significa nutrir, alimentar; también quiere decir “alimentarse desde lo alto”, contraponiéndose al
significado de “alumno” como “carente de luz”, muchas veces usado en forma errónea.

64
En las exposiciones, discusiones en grupo, debates e interacciones
en el aula, los estudiantes utilicen un lenguaje matemático correcto.
• Se dé la oportunidad para que los escolares exploren y prueben
diversas estrategias para resolver un problema. Esto se consigue
si mantenemos un lema tan simple como “UN MOMENTO… DÉJA-
ME PENSAR”2 (Feuerstein R. 1999). Recuerde que los alumnos se
encuentran desarrollando procesos de razonamiento, abstracción,
análisis y síntesis, los cuales llevan tiempo desarrollarlos y se hacen
en forma interna; este espacio para el desarrollo del pensamiento
ayuda a afianzar dichos procesos.
• El docente deberá procurar que los estudiantes se acostumbren a
ver los errores como la oportunidad de transformar un esquema in-
adecuado, de crecer y mejorar. Cuando exploran y prueban diver-
sas estrategias para resolver un problema, pueden producir algu-
nos errores, en la estimación, en el cálculo, en la definición, en la
resolución o en la aplicación de una regla, los cuales no deben ser
severamente penalizados sino más bien considerarlos como opor-
tunidades para establecer debates y discusiones que refuercen el
aprendizaje.

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


• En la clase siempre deberá estar a disposición del estudiantado una
diversidad de material concreto que puedan utilizar en caso de nece-
sidad para iniciar, reforzar, practicar o ampliar un tema en particular.
• Los educadores de una misma área mantengan reuniones periódi-
cas donde expongan y compartan sus experiencias.
• Tenga cuidado con el exceso de ejercicios rutinarios, trabaje con
ejercicios variados, contextualizados, que además sirvan de base
para analizar temas de interés social, o relacionados con la identi-
dad nacional, temas de protección del ambiente, o de prevención de
accidentes, entre otros.
• Se evidencie el trabajo en valores en el área de Matemática, al igual
que en otras áreas, y se trabajen en todo momento y se aprovechen
todas las oportunidades que se presentan a diario. Es aconsejable
trabajar tanto en los valores como el orden, la precisión, la exacti-
tud, la verdad propios de esta área, como en los valores de identi-
dad nacional, protección del ambiente, entre otros.
• Se promuevan ejercicios o problemas que permitan a los estudian-
tes tranferir los aprendizajes matemáticos a situaciones nuevas
o distintas y que, sobre todo, encuentren aplicaciones en otras áreas
y otros ámbitos.

Feurestin, R., (Documento del HADASSAH - WIZO - CANADÁ - RESEARCH INSTITUTE). Modificabilidad Cognitiva
2

y programa de Enriquecimiento Instrumental: Esquema para la comprensión y práctica del modelo de Reuven
Feuerstein.

65
Bloque: Relaciones y funciones
Para el estudio del bloque de relaciones y funciones existen dos temas: ubi-
car pares ordenados de números enteros en el plano cartesiano y generar
sucesiones de una sola operación.
Para ubicar pares ordenados de números enteros en el plano cartesiano,
debemos utilizar el lenguaje matemático acorde a este conocimiento como
abscisa para nombrar a la primera coordenada, la correspondiente al “eje
x” y ordenada para la coordenada correspondiente al “eje y” y segunda en
el par ordenado. Además, deben saber que para un punto dado: la abscisa
del punto representa la ubicación horizontal desde el origen y la ordenada
determina la ubicación vertical desde el origen.
Este contenido puede ser evaluado mediante ejercicios de aplicación, en
los cuales el docente evidencie si los estudiantes reconocen las abscisas y
las ordenadas de puntos del plano cartesiano y si pueden ubicarlos correc-
tamente en dicho plano.
Otro de los aspectos a tratar en este año, es el crear sucesiones de una sola
operación, pero antes de abordar este tema, se sugiere que trabaje con los
educandos en el reconocimiento de sucesiones, que son ordenamientos
de un grupo de elementos. Por ejemplo, la clasificación de libros según
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

un código numérico, la venta de pasajes de bus con el número del asiento


asignado o el más común, la numeración de las páginas de un libro. Dé al
estudiante la libertad de buscar sucesiones, sean estas finitas o infinitas y
la posibilidad de exponerlas, ya sea en forma grupal o individual.
Como un objetivo principal en este año es el proceso de reconocimiento
y de generación de sucesiones. Es así que debemos trabajar con los estu-
diantes para establecer el orden ascendente y descendente o que el valor
aumenta o disminuye, evitando que utilicen expresiones como: “hacia arri-
ba o hacia abajo, sube o baja”. Recuerde trabajar con el uso adecuado del
lenguaje matemático en forma constante.
Posteriormente, guíelos para que encuentren las diferencias entre los nú-
meros y que establezcan qué tipo de operación y en qué cantidad aumen-
tan o disminuyen. Ellos serán capaces de reconocer, describir y reproducir
una sucesión.
Proporcione una serie de ejemplos de sucesiones para que establezcan el tipo
de operación utilizada, la misma que debe estar argumentada. Esta destreza
puede ser trabajada no solo con números naturales, sino también con núme-
ros decimales o fraccionarios, lo importante es realizarlo durante todo el año.
Bloque: Numérico
A continuación le presentamos algunas sugerencias de trabajo en el bloque
numérico, que en este año contiene varios temas importantes tales como la
división de dos cifras; el descomponer un número en factores primos; encon-
trar el máximo común divisor y mínimo común múltiplo de un conjunto de
números; sumas y restas de fracciones homogéneas y heterogéneas. Tome
en consideración que es esencial trabajar en los criterios de divisibilidad,
que son la base para el posterior trabajo de estos conocimientos.

66
Por ejemplo, en la división ya estudiada en otros años, se recomienda pro-
mover y generar diferentes estrategias de solución de un problema, las
cuales deben ir ligadas a la variedad de problemas propuestos; tales como
problemas de reparto o partición y problemas de arreglos rectangulares. Se
sugiere que para iniciar el proceso de división de dos cifras, con residuo,
se planteen problemas en los que los estudiantes tengan que tomar una
decisión acerca de qué hacer con el residuo. En algunos casos éste podrá
ser fragmentado y repartido en partes iguales y, en otros casos, la fragmen-
tación no será factible y será el momento de entablar una discusión en gru-
pos acerca de qué hacer con el sobrante. Este tema, en particular, se discute
en detalle más adelante.
Otra estrategia que los educandos pueden utilizar para resolver divisiones
con o sin residuo es la de restas sucesivas, que consiste en restar el divi-
sor varias veces del dividendo hasta llegar a un residuo inferior al divisor.
A continuación se presenta un ejemplo de resolución de división usan-
do restas sucesivas: “Tengo 218 canicas y quiero agruparlas en docenas.
¿Cuántas docenas completo y cuántas canicas me quedan sueltas?”
218 - 12 = 206 206 - 12 = 194 194 - 12 = 182 ……….. 26 - 12 = 14 14 - 12 = 2

Por lo tanto, se restaron 12 unidades 18 veces (número de docenas obteni-


das) y sobran 2 canicas sueltas.

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


Para que este método sea más eficiente, se pueden restar múltiplos de 12
y se obtendrá el mismo resultado, como está descrito a continuación:
218
10 grupos de 12
– 120
98
6 grupos de 12
– 60 18 grupos de 12
38
3 grupos de 12
– 36
2 Residuo

Otra estrategia para dividir es hacerlo utilizando la multiplicación, como por


ejemplo preguntar: “¿Por cuánto hay que multiplicar el 4 para obtener 28?”4
El resultado nos indica el número de grupos de 4 que caben en 28 y se pue-
de concluir que 28 dividido entre 4 es igual a 7.
Durante todo el trabajo con la división es necesario cuestionar a los estudian-
tes acerca de qué información nos proporciona el residuo en cada caso y qué
hacer con él. Un ejemplo típico de este tema es el siguiente: En la escuela hay
un total de 412 estudiantes que van a ir de excursión al zoológico; en cada
bus entran 35 personas, ¿cuántos buses se deben contratar?

4 1 2 3 5
6 2 1 1
2 7

Parra C., y Saiz I. Enseñar aritmética a los más chicos, de la exploración al dominio, Editorial HomoSapiens
4

(Pág. 199).

67
El resultado de la división de 412 para 35 nos da 11 con un residuo de
27. Algunos estudiantes sugerirán que se necesitan solamente 11 buses,
pero ¿qué se debe hacer con las restantes 27 personas? ¿Se pueden ubi-
car en los 11 buses o se contrata un bus adicional? Este tipo de situacio-
nes son muy ricas para promover el análisis y el intercambio de opiniones,
y promueven el aprendizaje. Además de trabajar en la división por medio
del algoritmo, trabaje en el cálculo mental y en la estimación, para que el
estudiantado se acostumbre a tener una idea muy aproximada del orden
de tamaño de la respuesta, ya que les ayudará a evitar errores de cálculo,
y poder anticipar y juzgar si el resultado obtenido es razonable o no.
Para poder trabajar en los criterios de divisibilidad, es fundamental que los
estudiantes investiguen y establezcan regularidades de los números y sus
divisores; una forma de realizarlo es dar un conjunto de números como 12,
32, 46, 130. Mediante una tabla, determinar los divisores de cada uno de
estos números y determinar cuáles son los divisores comunes a todos ellos.
Posteriormente, podrán establecer conclusiones y las reglas de divisibilidad
para los números 2, 3, 4, 5, 6, 9 y 10. Recuerde que existen varios métodos
para reconocer el criterio de divisibilidad por 7, pero al ser complejos se
requiere examinar la pertinencia de enseñarlos.
Después de trabajar los criterios de divisibilidad, se recomienda trabajar
con los números primos y los números compuestos. Es clave que los edu-
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

candos comprendan que un número primo es un número entero mayor que


1, que solamente tiene por divisores enteros a 1 y a sí mismo. Por ejemplo,
al ser el número 3 un número primo, solo podemos escribir la siguiente des-
composición por medio de la multiplicación:

3 × 1

Es necesario en este punto precisar y demostrar que el número 1 no es un


número primo. Recuerde, los números primos son todos aquellos números
que tienen solamente dos factores enteros, el 1 y el número mismo. El 1
únicamente tiene por factor a sí mismo, y al tener un solo factor no puede
ser considerado como un número primo.
Solicite a sus estudiantes que establezcan cuáles son los números primos
del conjunto de números del 1 al 12. Esta actividad se puede iniciar en
forma individual, y después socializar las respuestas en grupos pequeños
y, sobre todo, pedir que expliquen las razones de su selección. Después,
solicíteles que argumenten por qué los números 4, 6, 8, 9, 10, 12 no son
números primos. Lo que se espera es que determinen que estos números
tienen más de dos factores; por lo tanto, se pueden descomponer en el pro-
ducto de varios pares de números. Todo este trabajo resulta más fácil una
vez que los estudiantes dominan la divisibilidad de los números precisados
anteriormente.
Inicie con números compuestos pequeños para descomponerlos en facto-
res primos, para posteriormente aumentar el grado de complejidad. A conti-
nuación se presenta la descomposición en factores primos de 120:

68
120

10 × 12

2 × 5 4 × 3

2 × 5 × 2 × 2 × 3

Otra manera de hacerlo es por divisiones sucesivas por números primos.


Cualquiera de estas formas es válida y lo importante es que los escolares
logren visualizar y utilizar la información que esta descomposición les pro-
porciona, relativo a los divisores del número. Esta información se puede
tabular juntando los factores primos y los divisores, esto ayudará a com-
prender mucho mejor estos dos conceptos.
Se aconseja que al trabajar en la descomposición de un número compuesto
en sus factores primos, se utilice la frase “factorizar en números primos”,
ya que al hacerlo, los estudiantes desarrollarán el concepto de cada uno
de los números primos encontrados que representa un factor del número

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


compuesto, y facilitará el trabajo con el máximo común divisor y el mínimo
común múltiplo. Tome en consideración que estas son algunas sugerencias
para trabajar en este tema, y lo invitamos a indagar al respecto y buscar la
mejor opción para su grupo.
Al trabajar en estos conocimientos, se recomienda enfatizar en la compren-
sión de los términos empleados para evitar confusiones en los conceptos
y errores al aplicarlos en la resolución de problemas, en especial con lo
referente al máximo común divisor y al mínimo común múltiplo. Estos dos
conceptos son generalmente confundidos por los estudiantes y el enfatizar
en la comprensión de los términos, disminuye de manera considerable los
errores al momento de aplicarlos.
Los educandos deben comprender que el máximo común divisor de un con-
junto de números no es más que el mayor factor común a estos números y
que la descomposición de cada uno de ellos en factores primos facilita la
tarea de determinarlo. A continuación se explica el proceso para establecer
el mcd de 72 y de 66:

72

66
36 × 2

18 × 2 2 33 × 2

3 × 11 2
9 × 2 × 2

3 × 3 × 2 × 2

69
Una vez que se ha expresado a cada número como el producto de sus facto-
res primos, se deben identificar aquellos que son comunes a los dos, como
se grafica a continuación por medio de los óvalos:

72 = 3 × 3 × 2 × 2 × 2

66 = 3 × 11 × 2

De lo anterior se deduce que el mcd entre 72 y 66 es el 6 (2 x 3).


Otra forma es hacerlo de la siguiente manera:

7 2 2 6 6 2
3 6 2 3 3 3
1 8 2 1 1 1 1
9 3 1
3 3
1

72 = 2 × 2 × 2 × 3 × 3
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

66 = 2 × 3 × 11

Se sugiere exponer a los estudiantes varios métodos y dejar en libertad el


uso de aquel que mejor entienda cada uno de ellos. Así se evitará que sea
un proceso repetitivo y sin sentido.
Para abordar el tema del mínimo común múltiplo es necesario que los estu-
diantes posean los siguientes prerrequisitos: utilizar con soltura los criterios
de divisibilidad, descomponer un número en factores primos y expresarlos
usando exponentes.
El estudiantado debe ser capaz de comprender que el mínimo común múlti-
plo de un conjunto de números representa el menor múltiplo de todos ellos
y que al ser un múltiplo de cada uno, la descomposición en factores primos
de este mcm debe incluir a cada número. Para calcularlo, usamos los mismos
métodos detallados antes; la diferencia está en que tomamos todos los fac-
tores comunes con su mayor exponente y todos los factores no comunes.

72 66

36 × 2 33 × 2

18 × 2 2 3 × 11 2

9 × 2 × 2
72 = 3 × 3 × 2 × 2 × 2
66 = 3 × 2 × 11
3 × 3 × 2 × 2

3 × 3 × 2 × 2 × 2 × 11

70
El mcm de 72 y 66 es igual a 3 × 3 × 2 × 2 × 2 × 11 = 792.
Otra forma de hacerlo es la detallada a continuación:

7 2 2 6 6 2
3 6 2 3 3 3
1 8 2 1 1 1 1
9 3 1
3 3
1

72 = 32 × 23 66 = 3 × 2 × 11
El mcm (72, 66) es igual a 32 × 23 x 11 = 9 × 8 × 11 = 792

Para evaluar este contenido, dé a sus estudiantes una serie de números


y solicíteles que obtengan el máximo común divisor y el mínimo común
múltiplo de varios pares de ellos. Es necesario también que puedan aplicar
estos conceptos a la resolución de problemas relacionados con otras áreas
y con la vida cotidiana.
Además, en este año se debe trabajar en la suma y en la resta de fracciones,
para lo cual se recomienda realizarlo a partir de representaciones gráficas de

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


las fracciones por medio de arreglos rectangulares. Los arreglos rectangula-
res se pueden usar tanto para fracciones homogéneas como heterogéneas, y
ayudan a hacer la transición al proceso numérico y a visualizar la necesidad
de tener un denominador común para poder sumar o restar fracciones.

Bloque: Geométrico
En este año otro de los temas críticos a ser tratado es el de obtener el área
de triángulos. Para abordar este tema, compruebe previamente si los es-
tudiantes reconocen los elementos de un triángulo, específicamente las
bases y las alturas. Para ello se puede ayudar de diferente tipo de mate-
rial concreto como el tangrama, el plegado de hojas de papel, el geoplano,
entre otros.
Procure trabajar con todos los tipos de triángulos para el reconocimiento de
las alturas y preséntelos en diferentes posiciones.
Antes de abordar la fórmula del cálculo del área de un triángulo, plantee la
resolución de problemas que conduzcan a los estudiantes a deducir dicha
fórmula, ya que así una vez expuesta la podrán entender y aplicar con razo-
namiento, y no solamente de manera repetitiva y sin sentido. Por ejemplo,
se puede iniciar con el problema de determinar el área de uno de los trián-
gulos representados dentro del siguiente cuadrado de 5 cm de lado:

5 cm

5 cm
71
Deje que sus escolares exploren las alternativas de solución a este problema.
Tome en consideración que el año anterior ya trabajaron en el cálculo del área
de cuadrados y lo que se espera es que lo relacionen con este contenido.
Con ejercicios similares al expuesto en casos anteriores, estaremos traba-
jando en la deducción de la fórmula para el cálculo del área de cualquier
triángulo.
Otra forma de trabajo es plantear una figura similar a la siguiente:

Proporcione diferentes medidas para cada segmento, y permita que diseñen


y discutan las estrategias para resolver el problema, en el cual deberán de-
terminar el área de cada uno de los triángulos que aparecen en la figura. Se
les puede guiar por medio de estas preguntas:
• ¿Qué datos son los que ayudan a calcular el área?
• ¿Reconocen qué tipos de triángulos se encuentran presentes en esta figura?
• ¿Son capaces de calcular el área de los triángulos rectángulos?
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

• ¿Este procedimiento se aplica para cualquier triángulo?


• ¿Aplicaron este procedimiento en diferentes tipos de triángulos?
• ¿Cuál es su conclusión general para el cálculo del área de triángulos?
Luego, se les puede solicitar que indaguen sobre el cálculo del área de trián-
gulos y que expliquen, aplicando lo investigado, por qué el área de los tres
siguientes triángulos es la misma.

Al momento de evaluar, recuerde proponer ejercicios y problemas de apli-


cación en los cuales se evidencie un razonamiento para la determinación
del área de un triángulo y no solo la aplicación pura y simple de una fórmula
aprendida de memoria.

72
Bloque: Medida
Una de las destrezas a tratar en este bloque es la conversión de medidas
decimales de ángulos a grados y minutos.
Podemos iniciar nuestra clase preguntando en qué situaciones de la vida
cotidiana se requiere medir ángulos y si conocen alguna de las maneras
de hacerlo. Este es un buen momento para introducir el graduador como
instrumento de medida de ángulos y construir con ellos un goniómetro que
cumple la misma función. Es necesario discutir acerca de la unidad utiliza-
da para medir los ángulos y explicar de dónde proviene esta unidad. Invite
a sus estudiantes a indagar sobre este tema. Recuerde que hasta el momen-
to sus estudiantes saben que un ángulo recto mide 90º, pero desconocen
qué es un grado y de dónde se origina esta unidad. Ellos deberán familiari-
zarse con el sistema sexagesimal que consiste en “el conjunto de unidades
y normas para medir ángulos y tiempos y lleva este nombre porque 60 uni-
dades de un orden forman una unidad del orden inmediatamente superior.
Cada unidad es sesenta veces mayor que la unidad de orden inmediato
inferior.”5
Al instante de medir o dibujar ángulos con el graduador o con el gonióme-
tro, expresamos su medida en grados, pero para medir con mayor precisión,

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


debemos utilizar medidas menores que el grado, que en este caso son el
minuto y el segundo. Los estudiantes deben conocer que un minuto se es-
cribe 1’ y que un segundo se escribe 1’’. Practique con ellos las relaciones de
conversión entre estas unidades, las cuales están graficadas a continuación.

× 60 × 60 : 60 : 60

grado minuto segundo grado minuto segundo

× 3 600 : 3 600

Después de esta explicación, podemos continuar con pequeñas conversio-


nes como las que se muestran:

Grados Minutos Segundos


20º

5º y 13’

Al completar esta tabla, enfatice en los criterios de compensación estudia-


dos en los años anteriores con diferentes unidades de medida, tales como
qué pasa con la cantidad si la unidad de medida disminuye, o viceversa. Es-
tas reflexiones ayudarán a los estudiantes a conectar las conversiones con
la operación correcta, es decir, si estamos pasando a una menor unidad, la
cantidad aumentará. Por lo tanto, deberemos realizar una multiplicación por
el factor de conversión; al contrario, si la unidad en la que vamos a expresar

http://cl.kalipedia.com/matematicas-aritmetica/tema/sistema-sexagesimal.html?x=20070926klpmatari_401.Kes
5

73
una cantidad es mayor, tendremos que dividir por el factor de conversión.
Después de realizar varios ejercicios de conversión de grados a minutos y
a segundos, es conveniente hacerlo en forma inversa.
Al momento de trabajar en esta destreza, es imprescindible evaluar si los
educandos dominan el proceso de multiplicación y división, además si en-
tienden los factores de conversión en el sistema sexagesimal. Recuerde tra-
bajar también en estimaciones de estas conversiones.

Bloque: Estadística y probabilidad


En este bloque curricular se trabajarán tres temas, siendo uno de ellos el
análisis de datos estadísticos en diversos diagramas, los cuales pueden ser
obtenidos del contexto del estudiantado o de datos expuestos en perió-
dicos y en revistas. Se puede utilizar la tecnología para representar estos
datos en forma de gráficos y poder, posteriormente, analizarlos calculando
su media, mediana y moda.
Otro conocimiento importante de este bloque es el determinar la probabili-
dad de un evento con el uso de representaciones gráficas y con la aplicación
de fracciones. Para iniciar con este contenido, le sugerimos que use material
concreto como dados, palos de helado, flores, piedras pequeñas de diferen-
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

te color o cualquier otro disponible en su área.


Le presentamos un ejemplo del uso del dado en el cálculo de probabilida-
des simples. Martha y Pedro son hermanos, y ellos deben decidir quién va a
comprar el pan y la leche. Martha sugiere que lancen un dado y si el resultado
es 3 o mayor, lo hará Pedro; pero si el resultado es inferior a 3, Martha será la
encargada de hacerlo. ¿Es la proposición de Martha equitativa? Permita a los
estudiantes discutir sobre la argumentación de la respuesta a esta pregunta.
Después de que presenten sus argumentos, plantéeles una contrapropues-
ta de Pedro en la cual sugiere que se use la siguiente ruleta con las mismas
condiciones de Martha.

1 2

3 4

¿Es este método más equitativo que el anterior o favorece a uno de los dos
hermanos?
Sea cual sea el ejercicio proporcionado a los estudiantes, se debe procurar
que:
• Registren la información de situaciones sencillas de un mismo experi-
mento aleatorio que se repita varias veces.

74
• Trabajen en la exploración y enumeración de los posibles resultados de
una experiencia aleatoria.
• Estimen y comparen probabilidades de una situación diversa, en forma
empírica o teórica.
• Los ejercicios aborden diferentes situaciones de probabilidad y materia-
les concretos como perinolas, dados, rifas, ruletas, extracciones de una
en una, o monedas, entre otros.
Recuerde que la apropiación gradual del vocabulario empleado en la pro-
babilidad es esencial, para lo cual se sugiere trabajar usando los términos
apropiados como resultados posibles, casos favorables, experiencia aleato-
ria, probabilidades simples, por citar algunas.

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

75
5 Indicadores esenciales
de evaluación

• Genera sucesiones por medio de la suma y de la resta.


• Ubica pares ordenados de enteros positivos en el plano cartesiano.
• Expresa números compuestos como la descomposición de un pro-
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

ducto de números primos.


• Calcula el mcd y el mcm para la resolución de problemas.
• Representa, reconoce, ordena, suma y resta fracciones homogéneas
y heterogéneas.
• Relaciona porcentajes con fracciones, decimales y proporcionalidad.
• Resuelve divisiones con divisores de hasta dos dígitos y con núme-
ros decimales.
• Contrasta y aplica la potenciación y la radicación de números natu-
rales.
• Calcula el perímetro de triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares.
• Calcula el área de paralelogramos y triángulos.
• Transforma unidades de área y volumen a submúltiplos en la resolu-
ción de problemas.
• Recolecta, representa y analiza datos estadísticos en diversos diagra-
mas y calcula medidas de tendencia central.
• Determina la probabilidad de un evento cotidiano a partir de repre-
sentaciones gráficas.

76
BIBLIOGRAFÍA

• Alvarado, M. y Brizuela B. (2005). Haciendo números. Las notaciones numéricas vistas desde
la psicología, la didáctica y la historia. Argentina: Editorial Paidós.
• Bermejo, V. (1990). El niño y la aritmética. Instrucción y construcción de las primeras nociones
aritméticas. Argentina: Editorial Paidós.
• Cerda, H. (2000). La evaluación como experiencia total. Logros - objetivos - procesos
competencias y desempeño. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
• Confederación Ecuatoriana de Establecimientos de Educación Católica (1999). Técnicas
activas generadoras de aprendizajes significativos. Ecuador: Autor.

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


• Fernández, J. (2003). Técnicas creativas para la resolución de problemas matemáticos. Bilbao:
Col. Monografías Escuela española, Praxis, S.A.
• Laboratorio latinoamericano de evaluación del la calidad de la educación XVII, reunión de
coordinadores nacionales (2009). Habilidades para la vida en las evaluaciones de matemática,
(SERCE - LLECE), Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, UNESCO.
• Lahora, C. (2000). Actividades matemáticas. Con niños de 0 a 6 años. Madrid: Editorial Narcea.
• National Council of Teachers of Mathematicas (2000). Principles and Standars for School
Mathematics. United States of America: Autor.
• Parra, C. y Saiz, I. (2009). Enseñar aritmética a los más chicos. Argentina: Ediciones
HomoSapiens.
• Parra, C. y Saiz, I. (2008). Didáctica de las matemáticas, aportes y reflexiones. Argentina:
Editorial Paidós.
• Panizza, M. y otros (2006). Enseñar matemática en el Nivel Inicial y el Primer ciclo de la EGB.
Argentina: Editorial Paidós.
• Pitluk, L. (2006). La planificación didáctica en el Jardín de Infantes. Las unidades didácticas, los
proyectos y las secuencias didácticas. El juego trabajo. Argentina: Ediciones HomoSapiens.

77
ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES
1 La importancia de enseñar
y aprender Estudios Sociales
El conjunto de los Estudios Sociales en la Educación Básica tiene como ob-
jetivo ofrecer a los estudiantes una visión general de la sociedad donde vi-
ven; su ubicación y desarrollo en el espacio; su origen y evolución histórica;
su papel en el marco de la Geografía y la Historia del mundo, especialmente
de América Latina. También se orienta a desarrollar destrezas que les per-

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


mitan enfrentar otros campos del aprendizaje, los desafíos de la producción
y el emprendimiento; así como su identificación con Ecuador, su país, y el
reconocimiento de los valores de la democracia y la tolerancia.
En la educación de nuestro país hay una larga tradición de enseñanza de
contenidos que podemos llamar “sociales”, que antes constaban en la pri-
maria y la secundaria, y después en la Educación Básica y el Bachillerato.
Siempre se consideró que los estudios de “Lugar natal”, Geografía, Historia,
la llamada “Educación Social” y la Cívica eran fundamentales para desarro-
llar la personalidad, una conciencia de patria, y una ubicación de las perso-
nas en su país y en el mundo. Por ello, una vez que se han enunciado sus
objetivos fundamentales, no hace falta justificar las razonas por las que se
debe mantener esta tradición en el currículo de la actual Educación General
Básica. Lo que se requiere, en cambio, es enfatizar en algunas de las forta-
lezas y limitaciones que se pueden detectar, al igual que en los rasgos sig-
nificativos sobre los que se asienta el reajuste curricular que se ha llevado
adelante.
No cabe duda de que la principal fortaleza de la tradición de los Estudios
Sociales es la importancia que les han dado tanto la sociedad en su con-
junto como el propio sistema educativo. Entre sus principales debilidades
está, sin embargo, cierta desvalorización que se ha desarrollado sobre todo
entre quienes han pensado que son “inútiles”, frente a lo “práctico” de las
matemáticas o las disciplinas técnicas. También ha sido un grave problema
la práctica, que se inició en los años setenta, de incluir en una sola asig-
natura dictada anualmente Historia, Geografía y Cívica. Lo que pretendió
ser una aproximación integral al sujeto social, terminó siendo una confusa
mezcla que impide profundizar en el contenido de las diversas disciplinas.
Esa alternativa, como lo han constatado varias generaciones de maestros

79
y maestras, fue un retroceso que se debe corregir para el futuro.
El contenido curricular de los Estudios Sociales va desde el reconocimiento
de la identidad propia, personal y familiar del niño y de la niña, con una am-
pliación progresiva del ámbito temático, hasta el estudio de los problemas
mundiales; enfrenta cuestiones básicas que tienen que ver con el entorno,
para luego tomar separadamente Historia y Geografía, que se ofrecen al-
ternadamente, sin mezclarse, pero en forma coordinada. Lo que se podría
denominar Cívica o Educación para la Democracia, en cambio, se inserta
como una dimensión valorativa de los propios contenidos geográficos e his-
tóricos, concretándose solo en algunos casos con temas específicos, como
el conocimiento de la realidad actual del Ecuador.
El currículo se abre con una aproximación general al entorno natural y social,
que se desarrolla en segundo y tercer año. En segundo año los niños y las ni-
ñas se reconocen a sí mismos como seres vivos y seres sociales, aprecian su
entorno más inmediato, como su familia, su hogar, su vecindad, su escuela,
así como el conjunto de los seres vivos. En tercer año el currículo se enfoca
en las necesidades fundamentales de los seres vivos, en particular en los ali-
mentos y la protección del ambiente; el estudiantado reconoce su lugar natal
(la ciudad o el pueblo) y tiene una primera aproximación a su país, Ecuador,
la división territorial y los símbolos.
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

En cuarto año empieza la asignatura de Estudios Sociales. Cuarto y Quin-


to años están dedicados a una visión inicial de elementos geográficos del
Ecuador y del mundo. En cuarto año se estudia principalmente la Geo-
grafía del Ecuador, pero se incluyen también otros temas conexos. Se ini-
cia con el estudio de la Tierra y su ubicación en el universo, para pasar
después al territorio del Ecuador, sus relieves, suelos, regiones naturales,
climas, vegetales y animales. A continuación se estudia la población del
país, su distribución étnica y etaria. En este año se hace una aproximación
individualizada a la provincia del estudiante, a su territorio, recursos, po-
blación, trabajo, historia y símbolos. Por primera vez se incluye una uni-
dad con contenido de Cívica, que incluye la ciudadanía, los derechos y los
deberes. En quinto año se estudia, en primer lugar, una “biografía” de la
Tierra y las formas de medirla, para después revisar los continentes, océa-
nos, climas, plantas, animales y recursos del planeta. Se estudia la pobla-
ción y los problemas más importantes del mundo. En este año se hace un
acercamiento especial a América Latina, sus habitantes, las subregiones
y países en particular.
Aparte de una ubicación general planetaria, los contenidos geográficos del
currículo se concentran en aspectos de geografía física y población. Ésta
es una opción metodológica deliberada. Es importante que los alumnos y
las alumnas se ubiquen en primer término en el territorio y sus principales
características, para luego pasar a conocer la población. En este aspecto se
enfatiza la dimensión étnica, sus diversidades y énfasis culturales, además
en la distribución territorial y etaria. Es necesario destacar el papel de los
niños, las niñas y jóvenes en la población del Ecuador y del mundo. Otros
temas que los geógrafos consideren su competencia disciplinaria, como la
Geografía Económica, los servicios, la dimensión ambiental, entre otros, se
tratan más adelante, en otros puntos del currículo o en unidades dedicadas
a la Cívica, como ya se mencionó.

80
El sexto y séptimo año están dedicados íntegramente a la Historia del Ecua-
dor. Para ello se ha optado por la periodización sistemática formulada por la
Nueva Historia del Ecuador, una obra que ha orientado la renovación histo-
riográfica ecuatoriana de los últimos años. El contenido se articula a partir
de una primera parte dedicada a la época Aborigen, la época Colonial y la
Independencia, y una segunda parte dedicada a la época Republicana. El
desarrollo de contenidos se basa en la presencia de procesos estructurales
y actores colectivos, desechando la tendencia tradicional a considerar a los
individuos como los protagonistas definitorios de la Historia. Al mismo tiem-
po se relievan hechos y personajes que permiten conocer mejor la realidad;
esto quiere decir que se combina una visión de estructura, que explica el
movimiento histórico, con la acción de los individuos y las circunstancias
coyunturales que ilustran las circunstancias de cada realidad.
En estos dos años (sexto y séptimo), en consecuencia, se elimina totalmente
la periodización tradicional, realizada a partir de los apellidos de los hom-
bres considerados determinantes (“floreanismo”, “garcianismo”, “alfarismo”,
etcétera). Se desecha también, en forma terminante, la secuencia de las bio-
grafías de los notables, especialmente de los presidentes, como contenido
de la Historia, para privilegiar una explicación del pasado a partir de la ac-
ción de las sociedades. Esto no elimina, sin embargo, la posibilidad de que
se formulen temas de estudio muy concretos, adaptados a la edad de los

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


educandos, entre los que se incluyen el estudio de grandes personalidades
individuales y su aporte a los procesos generales de la Historia. Los niveles
de análisis que se formulan van desde los aspectos socioeconómicos, a los
de tipo político y cultural.
El currículo de octavo año estudia la realidad actual del Ecuador. Desarrolla
primordialmente aspectos socioeconómicos y políticos del presente, que
vienen a ser una continuidad, por una parte, de la geografía nacional ya
estudiada, y por otra parte, de la historia del país que se vio ya en los años
anteriores. Comprende la vida económica, recursos naturales, agricultura,
ganadería, pesca, industrias, comercio, servicios, sector financiero, el Estado
y la economía, una visión de la sociedad ecuatoriana, la familia, organizacio-
nes de la sociedad, grupos religiosos, aspectos de género y de desigualdad
y pobreza, educación, salud, vivienda y otros servicios, seguridad social, de-
porte, diversiones y la situación de los discapacitados.
Como parte de la realidad presente, pero al mismo tiempo como un aspecto
específico de Cívica, se incluye en este año la consideración de la democracia,
la participación ciudadana y la Constitución de la República, con el estudio de
los derechos humanos y las responsabilidades, la naturaleza del gobierno, las
funciones del Estado, los gobiernos seccionales, la fuerza pública, la conside-
ración del Estado al servicio de la gente y la naturaleza de la política. Se con-
cluye con el estudio de la dimensión cultural, las manifestaciones artísticas,
la comunicación social, la interculturalidad y el respeto a la libre expresión.
El noveno y el décimo año comprenden una visión del mundo y de América
Latina, desde sus antiguas raíces históricas hasta nuestros días. El criterio
general es enfocar temas globales que son relevantes para nuestro presente
en la dimensión planetaria, y también especificidades sobre América Latina,
nuestro subcontinente. El enfoque básico abandona las visiones eurocen-
tristas que han dominado en el estudio de nuestra historia, para dar paso

81
a una perspectiva mundial, en que también tienen espacio las porciones
pobres del mundo tradicionalmente relegadas en el estudio histórico, como
África y Asia.
El noveno año estudia el pasado del Viejo Mundo y del Nuevo Mundo. Por
un lado, estudia la diseminación de la humanidad desde África, los grandes
imperios antiguos (Asia y el Medio Oriente, Egipto), el mundo mediterráneo,
Grecia, Roma y el surgimiento del cristianismo y del Islam, y por otro lado,
estudia el origen y evolución de las poblaciones de América y sus expresio-
nes en Mesoamérica y América Andina. Se enfrentan luego las conquistas
y colonizaciones de América y su inserción en el sistema económico y polí-
tico mundial; la crisis de los antiguos regímenes coloniales de América en el
marco de los avances científicos; los siglos XVII y XVIII; el aparecimiento del
capitalismo y la revolución industrial; las revoluciones políticas y las inde-
pendencias de América Latina; el avance de la industrialización y del libera-
lismo en el mundo; el surgimiento de las naciones europeas; la situación de
las sociedades latinoamericanas luego de la Independencia y el nacimiento
de los estados - nación; la colonización de Asia y África, y, finalmente, la
consolidación de los estados de Latinoamérica y su identidad.
El décimo año trata el presente de América Latina y del mundo a partir de
los antecedentes del siglo XX; la Primera Guerra Mundial y sus consecuen-
cias; la industrialización en América Latina; la Segunda Guerra Mundial; la
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

ONU; la posguerra y los cambios del mundo; la descolonización de Asia,


África y el Caribe; la “Guerra fría”; el desarrollismo y dictaduras en Amé-
rica Latina, y los esfuerzos por la construcción de la democracia. Algunos
grandes temas del presente son: la concentración de la riqueza mundial, las
migraciones, las economías de la pobreza, los procesos de integración y la
lucha por la paz en el mundo.
La formulación curricular se ha hecho sobre la base de criterios y aportes
teóricos y metodológicos que se han desarrollado en los últimos tiempos
en América Latina y Ecuador, en las Ciencias Sociales. En lo que a la ense-
ñanza de Geografía se refiere, se han abandonado las posturas descripti-
vas y memoristas, para adoptar planteamientos estructurales que permiten
conocer mejor nuestra realidad, desde un punto de vista crítico de la acción
humana sobre el medio. Por otra parte, el aprendizaje de la Historia no solo
debe favorecer una comprensión del pasado, necesaria para enfrentar los
problemas del presente y los procesos de construcción de las identidades
nacionales, locales y culturales; debe también fomentar el desarrollo gra-
dual de la capacidad imaginativa de los estudiantes, a través del manejo
de algunos elementos del pensamiento histórico, que tienen relación con
la comprensión del tiempo histórico como un tiempo social y con la expli-
cación multicausal. Dadas las dificultades que para el estudiantado reviste
el conocimiento del tiempo histórico, se recomienda que en los diversos
niveles se familiaricen ya con las nociones básicas de “secuencialidad” y
“duración”, tomando como marco de referencia sus historias personales y
familiares. De este sentido infantil del tiempo se puede transitar a una com-
prensión más compleja mediante las narrativas de los abuelos y otras per-
sonas mayores, que faciliten el contraste entre aspectos de la vida cotidiana
del pasado y del presente.

82
La explicación multicausal se va desarrollando solo a medida que se cono-
cen los distintos factores y dimensiones que intervienen en el desarrollo
de un hecho histórico. Sin embargo, al inicio conviene manejar únicamente
los factores básicos, de modo que los estudiantes puedan familiarizarse con
pequeños modelos de explicación histórica. Por ejemplo, cuando se plantea
una aproximación al conocimiento de las sociedades aborígenes anteriores
a la Conquista, se debe enfatizar la relación entre formas de organización
social, actividades productivas y la relación con la naturaleza. Los niveles
de explicación se pueden complejizar de manera dosificada a medida que
avanzan los bloques temáticos.

• Aplicar las categorías del tiempo histórico: continuidad, cambio, se-


cuencialidad en su propia historia personal, familiar, escolar, comu-
nitaria, etcétera.
• Hacer comparaciones entre “antes” y “ahora”.
• Relacionar distintos factores (geográficos, ecológicos, económicos,
sociales) para construir explicaciones históricas.
• Valorar la importancia de la historia para entender situaciones del
presente.

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


• Comprender el tiempo histórico a través de la identificación de con-
tinuidades y de cambios.
• Imaginar situaciones y personajes del pasado.
• Juzgar las acciones de personajes del pasado a partir de sus contex-
tos históricos.
• Interpretar símbolos y representaciones del pasado.
• Usar líneas del tiempo para representar hitos y períodos históricos
que faciliten la comprensión de la secuencialidad histórica.
• Comunicar, interrogar y dialogar acerca de las problemáticas históri-
cas estudiadas.

En términos generales, es posible establecer que los estudiantes deberán


entrenarse en las siguientes habilidades a lo largo del estudio de la Historia
del Ecuador y de la de América Latina y el mundo:
En lo que a la dimensión valorativa de la Estudios Sociales y a la formación
ciudadana se refiere, se ha tomado en cuenta la renovación de los estudios
de Cívica que se han concretado en la emisión de la “Ley de Educación para
la Democracia”, aprobada en 2006, y todavía vigente.
Es importante considerar que en Ecuador, como en otros países latinoame-
ricanos, la democracia no puede entenderse solamente como la vigencia de
una Constitución o la realización de elecciones, sino que es necesario crear
condiciones socioeconómicas para que la estabilidad política se asiente en
la justicia social. Al mismo tiempo, es necesario fomentar el desarrollo de
una cultura de la democracia que robustezca la organización popular e ins-
titucionalice la participación ciudadana. El contenido de los Estudios Socia-
les, en general, y de la Cívica, en particular, se dirige al objetivo general de
preparar a los jóvenes para el ejercicio de los derechos y deberes ciudada-

83
nos, mediante el conocimiento de los elementos de la nación ecuatoriana,
de las instituciones del Estado y de la comunidad internacional. De manera-
especial, busca preparar al estudiantado para la participación democrática,
el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de sus obligaciones, en el
marco del respeto a la diversidad y al fortalecimiento de la unidad nacional;
promover su identificación con la comunidad nacional ecuatoriana, el re-
chazo al racismo y al regionalismo; impulsar la construcción de un vigoroso
proyecto nacional y la consolidación de la democracia en Ecuador; sensibi-
lizar a los estudiantes para una cultura de paz, y para la integración andina
y latinoamericana.
Los Estudios Sociales deben presentar al Ecuador como una unidad en la di-
versidad, en varias dimensiones (étnicas, regionales, de pensamiento, entre
otras). Pero también se debe postular un país integrado, intercultural, pluri-
nacional y laico.

Los ejes del aprendizaje en Estudios Sociales


Los ejes del aprendizaje articulan el propósito de la enseñanza de Estudios
Sociales, es decir, dan sentido a la organización de contenidos y encaminan
los conocimientos a la práctica de la vida en sociedad.
Los ejes del aprendizaje en Estudios Sociales son cuatro: el Buen Vivir; la
identidad local, ecuatoriana, latinoamericana y planetaria; la ciudadanía
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

responsable; y, la unidad en la diversidad.


Las destrezas con criterio de desempeño de Estudios Sociales se enmarcan
en las “macrodestrezas” del área, presentes también en la Reforma Curricu-
lar de 1996, a saber:
• Ubicación espacial
• Ubicación temporal
• Obtención y asimilación de información
• Interrelación social
• Aplicación creativa de conocimientos
Estas macrodestrezas engloban las habilidades que se espera que los estu-
diantes dominen al final de la Educación General Básica. Las macrodestre-
zas responden a un énfasis en cada disciplina del área de Estudios Sociales,
y propenden el desarrollo de una visión y un carácter científico en los es-
tudiantes. Además, están orientadas al campo axiológico, integrado en los
contenidos del área, con especial atención a la identidad, al Buen Vivir y a
la ciudadanía responsable.
Cada una de las destrezas con criterio de desempeño tributa a una o varias
de las macrodestrezas, que a su vez se orientan a la consecución del perfil
de salida del área en particular y de la Educación Básica en general.

Perfil de salida del área


Al término de la Educación General Básica, los estudiantes serán ciudada-
nos capaces de:

• Valorar la identidad cultural nacional, los símbolos y valores que


caracterizan la sociedad ecuatoriana.

84
• Comprender la naturaleza tentativa, falible, conjetural, y provisional
de nuestro conocimiento sobre los hechos del pasado.
• Demostrar un pensamiento lógico, crítico y creativo en el análisis de
la problemática histórica, social y política.
• Relacionarse con los demás y su entorno como seres humanos res-
ponsables, solidarios y proactivos.
• Interpretar y valorar el comportamiento de la sociedad y su relación
con el entorno geográfico, en las diferentes épocas de la humanidad,
en la proyección Ecuador, América Latina y el universo en general.
• Emplear criterios históricos para interpretar y comprender la reali-
dad ecuatoriana, latinoamericana y mundial.

Objetivos educativos del área

• Analizar las actuaciones colectivas e individuales que han modela-


do el pasado de nuestro país desde sus inicios hasta la actualidad,

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


por medio de la investigación y el estudio pormenorizado de pro-
cesos sociales, políticos y económicos, con el fin de emitir juicios
críticos sobre la realidad nacional.
• Establecer nexos entre el pasado y la actualidad en diversos lugares
geográficos, a través del análisis de su evolución histórica y cultural,
con el fin de hallar puntos de unión que refuercen una identidad
mundial fundamentada en el principio de unidad en la diversidad.
• Asociar realidades geográficas diversas con sus realidades cultura-
les y la problemática social, por medio de la localización de socie-
dades diferentes y la concatenación con sus expresiones culturales,
con el propósito de valorar la diversidad en el mundo.
• Generar identidad con los espacios y las personas a diversos nive-
les, conociendo y valorando sus particularidades culturales y geo-
gráficas, para establecer nexos de pertenencia, desde lo local hasta
lo planetario.
• Obtener información suficiente sobre los derechos y obligaciones
de ciudadanos y ciudadanas, la forma de adquirirlos y aplicarlos, a
partir del estudio de los procesos sociales a través de la historia y de
los textos legales pertinentes, con el fin de generar en el ejercicio
una ciudadanía responsable, participativa, y autónoma.
• Establecer responsabilidades para con los otros, el ambiente natu-
ral, el espacio público y la democracia, por medio del acuerdo y del
compromiso, con el objeto de generar actitudes, acciones y hábitos
de influencia positiva en la sociedad.
• Localizar en mapas las principales regiones, ciudades y accidentes
geográficos del Ecuador, América Latina y el mundo.

85
“HISTORIA DEL ECUADOR I”

2 Objetivos educativos del año

• Analizar la época Aborigen a través del estudio de la adaptación de


las poblaciones al medio, para valorar los avances que se produjeron
en el trabajo y la vida de los humanos, especialmente con el desarro-
llo de la agricultura.
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

• Describir los procesos de desarrollo político en las tierras de lo que


hoy es Ecuador y las consecuencias de la invasión inca, a través del
estudio de fuentes históricas, con el fin de valorar sus aportaciones
a la sociedad aborigen y a nuestro patrimonio cultural.
• Relacionar las causas y consecuencias de la Conquista por medio de
su análisis como una invasión que trajo consigo la resistencia indíge-
na y el establecimiento de un régimen colonial, con el propósito de
comprender las instituciones y los modos de vida que resultaron de
su aplicación.
• Asimilar el proceso del mestizaje como producto de enfrentamien-
tos y de intercambios, por medio del estudio de la vida de la época,
reconociendo su papel en la formación de una nueva sociedad, para
generar y fortalecer la identidad nacional.
• Identificar los actores colectivos del proceso de la Independencia,
por medio del análisis de los antecedentes internos, con el objeto de
valorar la época independentista como un proceso sucedido desde
dentro de la Audiencia de Quito.
• Reconocer la etapa colombiana como una fase inicial de la unidad
latinoamericana, a partir del estudio de su formación y declive, con
el fin de identificar sus valores para aplicarlos en la actualidad.

86
3 Planificación
por bloques curriculares
Eje Curricular Integrador
Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.

Ejes del aprendizaje:


Idsentidad nacional, unidad en la diversidad.

Bloques
Destrezas con criterios de desempeño
curriculares
• Analizar los descubrimientos realizados sobre el origen de los
primeros pobladores de América y lo que hoy es nuestro país,
mediante la observación de mapas y la consideración de las

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


distancias y esfuerzos humanos consignados en relatos históricos.
• Describir las formas de producción económica y organización
social de los primeros pobladores que se dedicaban a la caza, la
pesca y la recolección.
• Valorar el desarrollo de la agricultura como un gran esfuerzo de
organización y conocimiento, en el que las mujeres tuvieron un
1. Época papel fundamental.
Aborigen (I) • Explicar los nexos causales que permitieron el paso del nomadismo
al sedentarismo, desde el análisis del ejemplo de Valdivia.
• Reconocer la utilidad de los instrumentos cerámicos en las
sociedades agrícolas, desde el estudio de la producción alfarera
precolombina y el uso doméstico de los artefactos cerámicos.
• Analizar el surgimiento, organización y función social de los
poblados en las comunidades agrícolas, desde la observación del
trabajo y la vida cotidiana de los habitantes.
• Valorar el trabajo como actividad productiva para el desarrollo de
las sociedades aborígenes como sustento para la comunidad
y fortalecimiento de valores de cooperación y solidaridad.
• Determinar la presencia de varias culturas aborígenes en el actual
territorio del Ecuador, estableciendo, en mapas y ejemplos de su
producción material, su ubicación regional, nivel de desarrollo y el
uso de los diversos pisos ecológicos para la producción.
• Describir la organización social y política de los señoríos étnicos
de las diferentes regiones territoriales en función de analizar sus
2. Época alianzas y enfrentamientos.
Aborigen (II) • Explicar el origen del Imperio Inca como expresión de una gran
civilización que surgió en América Andina, su expansión hacia
Andinoamérica Ecuatorial (actual Ecuador), destacando las formas
de organización militar y política.
• Analizar el ascenso del inca Atahualpa, los enfrentamientos y la
crisis del Incario desde el estudio de los efectos de la resistencia
local en la división del imperio.

87
• Identificar varios sitios arqueológicos y las piezas que se han
conservado, desde el reconocimiento de su preservación y valor
patrimonial.
• Reconocer los grandes cambios que se dieron en el mundo con el
incremento del comercio, la navegación y la tecnología, desde la
influencia de los grandes viajes y el descubrimiento de América.
• Analizar el conflicto con los reinos árabes y el crecimiento
económico de España en los siglos XV - XVI y el desplazamiento de
parte de su población al Nuevo Mundo.
• Establecer las condiciones históricas de la irrupción de los
conquistadores españoles en Andinoamérica Ecuatorial (actual
3. Conquista Ecuador), sus alianzas y enfrentamientos, desde el análisis de la
e inicios de resistencia indígena a la conquista.
la Colonia • Identificar a los criollos como colonizadores españoles que se
asentaron en estas tierras, su participación en la dominación de los
indígenas y enfrentamientos con la corona española.
• Describir el desplazamiento forzoso de grandes poblaciones
negras desde África a América y a nuestras tierras y su papel en la
sociedad colonial.
• Determinar el surgimiento y desarrollo del mestizaje como
producto de la unión de españoles, indígenas y afros desde la
valoración de una nueva realidad cultural americana, los mestizos.
• Establecer el carácter colonial de la sociedad quiteña entre los
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

siglos XVI y XIX, destacando las condiciones de sometimiento


respecto de la metrópoli española y su inserción en el conjunto del
Imperio Americano.
• Describir los mecanismos con los que se organizó el sistema
colonial: encomiendas, fundación de ciudades, jerarquía religiosa y
audiencia.
• Detallar cómo se organizó el trabajo en la Audiencia de Quito en el
siglo XVII, con las mitas, especialmente para la producción textil,
a partir de la decodificación de textos históricos.
• Juzgar cómo, en medio de la crisis del siglo XVIII, se consolidaron
los grandes latifundios (las haciendas), asentadas sobre el
“concertaje”, y se dinamizó la producción en la Costa, a partir de
4. Organización la valoración de las consecuencias del establecimiento de este
colonial sistema productivo.
• Precisar las condiciones históricas en que se desarrolló el
último siglo colonial, con los cambios en la relación colonial, las
rebeliones y el surgimiento de las identidades locales y regionales
y las reformas borbónicas.
• Valorar las obras artísticas de la Colonia mediante el reconocimiento
de la calidad estética, el producto del trabajo de nuestra gente y la
identificación de sus principales autores y escuelas.
• Identificar el primer esfuerzo de conocer la identidad del país en la
obra de Juan de Velasco, y la de otros precursores como Maldonado
y Espejo, al fin de la Colonia, desde el estudio de sus obras.
• Reconocer la calidad del trabajo de nuestra gente y establecer,
al mismo tiempo, las condiciones de desigualdad de la sociedad
colonial.
• Analizar cómo a fines del siglo XVIII y principios del XIX se dio un
gran cambio en la escena internacional, con la Independencia de
5. Nuestra Estados Unidos, la Revolución Francesa y la Independencia de Haití.
Independencia • Analizar cómo el antiguo Imperio Español entró en una aguda crisis
que trajo la caída de la monarquía y repercusiones tanto en la
Península Ibérica como en América.

88
• Analizar el hecho histórico de la Revolución de Quito, desde
la valoración de sus incidencias, como el inicio del proceso de
independencia del país y de América Latina.
• Identificar los actores colectivos de la Revolución de Quito, desde
sus actores individuales y sus motivaciones, así como la causa de
su derrota inicial y el retorno realista.
• Determinar las condiciones de reactivación del proceso
independentista centrado en Guayaquil, sus protagonistas
individuales y colectivos.
• Describir las condiciones de la inserción del proceso guayaquileño
en el sudamericano, liderado por Simón Bolívar, y la guerra por la
liberación de la Sierra dirigida por Antonio José de Sucre, a partir
del estudio de documentos de la época.
• Definir los valores de identidad con la Patria y con América Latina,
el aprecio por la lucha del pueblo por su libertad y el compromiso
por defenderla, desde la identificación del Ecuador como parte de
América Latina.
• Relatar los hechos de las guerras independentistas desde el
análisis de las causas y consecuencias de la Independencia.
• Explicar cómo se formó Colombia, una gran república que
integraba varias antiguas jurisdicciones coloniales, desde la
lectura crítica de textos históricos.
• Explicar que los territorios que hoy son parte de Ecuador formaron

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


el “Distrito del Sur” de Colombia (que luego fue llamada “Gran
6. La etapa Colombia”), cuyos habitantes tomaron parte activa en los procesos
colombiana de entonces.
• Identificar la ideología del proyecto de unidad de Colombia y de
integración de los países americanos independizados que planteó
Simón Bolívar.
• Evaluar, con el ejemplo bolivariano, la integración de los países
andinos y latinoamericanos, y la solidaridad de nuestros pueblos
como condición para su presencia en el mundo actual.

89
4 Precisiones para la enseñanza
y el aprendizaje
El sexto año de Educación General Básica es el nivel del currículo en el que
por primera vez se incluye la Historia del Ecuador, como campo de conoci-
miento específico. Su objetivo fundamental es ofrecer a los estudiantes una
visión general de nuestra trayectoria histórica desde los primeros asenta-
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

mientos humanos en el territorio del actual Ecuador, hasta el fin del proceso
de la Independencia y la etapa colombiana.
El aprendizaje de la Historia se orienta a comprender el pasado como la raíz
del presente y como respuesta a los interrogantes sobre nuestra identidad.
La enseñanza de la Historia a niños de diez u once años debe concentrarse
en destacar hechos y procesos del pasado que pueden ayudarles a entender
las realidades que antecedieron al presente, sin pretender introducir el rigor
de la causalidad compleja.
El contenido curricular de este año se concentra en una aproximación al co-
nocimiento de las sociedades a través de la relación entre formas de orga-
nización social, actividades productivas y relación con el entorno. De este
modo, la época Aborigen recibe ese nombre porque comprende los milenios
en que se desenvolvieron las sociedades aborígenes (que conforme pasaba
el tiempo, no podían ser denominadas como “primitivas”). Antes se llamaba
“prehistoria” a la época Aborigen; sin embargo, esta denominación ha caído
en desuso y se la considera incorrecta, pues estrictamente se habla de prehis-
toria a la época que comprende el origen del ser humano hasta la aparición
de la escritura. En el caso de nuestro país, la aparición del registro escrito de
los hechos viene con la conquista europea, es decir, los habitantes originarios
de estas tierras no inventan la escritura, no es un proceso que haya sucedido
en concatenación con otros anteriores.
La época Colonial se llama así porque la palabra destaca el carácter básico
de la sociedad, y se divide para su mejor comprensión en dos bloques, de-
dicados a la Conquista y tres períodos marcados por la presencia del hecho
colonial. Por fin, la Independencia y los subsiguientes años de vigencia de la
antigua Colombia se han mantenido con las denominaciones tradicionales
que las caracterizan muy bien.
El plan de estudios de este año comprende tres partes:

90
• La época aborigen, que va desde el primer poblamiento hasta la
Conquista, y se estudia en dos bloques (primero y segundo).
• La época Colonial, que se estudia también en dos bloques subsi-
guientes (tercero y cuarto) que tratan sobre los diversos momentos
del hecho colonial.
• La Independencia y la etapa colombiana, a cada una de las cuales se
dedica un bloque (quinto y sexto, respectivamente).

Para organizar los temas se ha utilizado la periodización que podríamos lla-


mar estructural, ya que da cuenta de los diversos momentos de la vida de la
sociedad con sus estructuras básicas. Se pretende motivar al estudiantado
a imaginar situaciones y personajes del pasado, relacionar distintos factores
(geográficos, ecológicos, económicos y sociales) para construir explicaciones
históricas y para que estén en condiciones de afrontar, con antecedentes só-
lidos, los problemas sociales del presente.
Ya que se enseña por primera vez Historia, se recomienda introducir meto-
dología propia de esta ciencia e incluir en el trabajo de aula la indagación
bibliográfica, la confrontación de fuentes y actividades que coadyuven a la

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


comprensión de la coexistencia de los factores tiempo y espacio. Al hablar
de la metodología propia de la Historia, nos referimos a que el estudiantado
tenga la capacidad de recolectar datos, valorar su validez y veracidad, realizar
hipótesis, sacar conclusiones, categorizar hechos según su importancia y es-
tablecer nexos multicausales.

Bloque 1: Época Aborigen (I)


El tratamiento de este y el subsiguiente bloque se organiza a partir de los pe-
ríodos de desarrollo de las sociedades, y por tanto, no adopta el enfoque de
las fases arqueológicas, sino que examina a grandes rasgos la evolución de
las formas de vida aborígenes desde la perspectiva de la organización social
y la relación de las sociedades con la naturaleza, a través del aprovecha-
miento de sus recursos. Se recomienda, por lo tanto, invitar al estudiantado
a reflexionar sobre la forma de vida, enfatizando en la transición de socie-
dades de cazadores - recolectores a sociedades agrícolas, en la que las mu-
jeres cumplieron un papel determinante.
Se sugiere destacar el descubrimiento de la agricultura como un hito fun-
damental que expresa el sentido de cambio y la gran capacidad tecnológica
que poseían las sociedades aborígenes, erróneamente llamadas “primiti-
vas”. Los diversos momentos y procesos que se estudian están estrecha-
mente ligados al desarrollo y complejidad de la agricultura. Junto con ello
se incorporan contenidos tendientes a fomentar la valoración del trabajo y
los logros sociales y ecológicos aborígenes que pueden ser tomados como
modelos para el presente.
El material gráfico del que se dispone acerca de las sociedades aborígenes
es diverso, por lo que se aconseja aprovecharlo para promover que los estu-
diantes infieran las formas de vida, las actividades que realizaban, su nivel
de desarrollo tecnológico, entre otros, a partir de su análisis crítico.

91
Es conveniente ir más allá del estudio meramente descriptivo de los obje-
tos producidos por las sociedades aborígenes, para insistir en que se debe
conocer el uso social que estos tenían y los significados de las represen-
taciones que incluían en la cerámica, la piedra, los textiles, las joyas y los
tatuajes de la época. Existe una gran cantidad de símbolos que expresan
visiones del mundo, de la sociedad, de los elementos naturales, de las ac-
tividades sociales y productivas, de la fauna y la flora. Descifrar estos sím-
bolos constituye un interesante ejercicio para introducir a los estudiantes
en la “cultura espiritual” de las sociedades aborígenes. La valoración del
patrimonio físico y espiritual está implícita en este ejercicio.

Bloque 2: Época Aborigen (II)


Este bloque está dedicado al estudio de las sociedades agrícolas avanzadas
en el espacio de lo que hoy es Ecuador, que se ha denominado “Andinoamé-
rica Ecuatorial”. Se debe establecer la relación entre la ocupación territorial
y la organización política. Para ello se considera la correspondencia entre
región y cacicazgo, llegando a la conformación de los “señoríos étnicos”, que
deben ser entendidos como estructuras políticas sociales complejas que su-
pieron resolver sus problemas, en muchos casos, de mejor manera que las
sociedades posteriores. El trabajo con mapas ayudará a reforzar la localiza-
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

ción de las poblaciones, la asociación de sus actividades económicas con el


medio y la identidad que se genera con asentamientos actuales.
Sería un error no valorar las formas de organización social anteriores, pero
se debe estudiar la incorporación de la Andinoamérica Ecuatorial al Imperio
Incaico. En tal caso se propone el análisis de sus inicios y expansión, su or-
ganización y crisis, que tuvo su expresión en las tensiones y enfrentamien-
tos entre señoríos, y que devinieron en la derrota y muerte de Atahualpa,
el último inca del Tahuantinsuyo unificado. Para profundizar en este tema,
es conveniente utilizar la narrativa literaria de carácter histórico sobre el
contenido. Existen títulos como Atahuallpa de Benjamín Carrión, que puede
ser estudiado en sus fragmentos pertinentes.
El estudio de la época Aborigen culmina con el desarrollo de un tema re-
lativo al patrimonio arqueológico y cultural, para despertar en los escola-
res tanto un sentido de responsabilidad frente al legado histórico, como
un interés por la apreciación estética de los objetos arqueológicos y de la
producción artesanal actual que los usa como fuentes de inspiración. Esta
valoración es posible mediante el análisis de las imágenes y la descripción
de las técnicas utilizadas para la elaboración de las piezas que se estudien,
lo que dará cuenta de la complejidad del trabajo.
Resulta un ejercicio de fortalecimiento de la identidad descubrir el alto gra-
do de desarrollo logrado en muchos campos por los pueblos aborígenes.
Por lo tanto, es necesario que se establezca un nexo con el presente y el
pasado, es decir, reconocer que provenimos de esas culturas y que ocupa-
ron el mismo espacio donde nosotros nos asentamos ahora.
Para la evaluación se propone la elaboración de argumentaciones acerca de
la influencia de las sociedades aborígenes en nuestra cultura, en su nivel
de desarrollo. Para motivar al estudiantado a una argumentación sólida, se
sugiere utilizar preguntas que desequilibren su conocimiento y causen una

92
“crisis”. Por ejemplo: ¿Qué habría sucedido si los aborígenes no hubiesen
descubierto la agricultura?, ¿por qué se dice que las mujeres jugaron un pa-
pel importante en el aparecimiento de la agricultura?, ¿por qué se comenta
que los aborígenes eran depredadores del medio? Estos son solo ejemplos
que pueden tomarse; sin embargo, los docentes pueden buscar otras que
motiven más a sus grupos.

Bloque 3: Conquista e inicios de la Colonia


Para el estudio de la época Colonial, se enfatiza en temas y procesos espe-
cíficos que permiten una visión accesible y pertinente del pasado. Resulta
difícil para los estudiantes entender, por ejemplo, la naturaleza de la enco-
mienda y el tránsito al predominio de la mita, pero es posible comenzar por
conceptualizar la formación de la sociedad colonial con sus diversidades
étnicas, que, dicho sea de paso, subsisten hasta hoy con nuevas especifici-
dades. La conceptualización se puede realizar a través de sociodramas que
permitan adoptar roles de los distintos actores sociales. De esta manera es
posible explicar la estructura de las sociedades a través de los años. Esta
estructura puede luego ser llevada a organizadores gráficos como pirámi-
des o dibujos sencillos que permitan visualizar la posición de los diferentes
estratos en la sociedad.

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


La época Colonial se inicia con la Conquista, uno de los temas más polémi-
cos de la Historiografía Latinoamericana. Su estudio se aborda a partir de
presentar a la España de la conquista y a los conquistadores frente a los
pueblos indígenas que fueron sojuzgados y ofrecieron diversas formas de
resistencia a la invasión y al coloniaje. Se desechan, de este modo, visiones
unilaterales o racistas que pintan a los aventureros españoles como super-
héroes y a los indígenas como inferiores; pero también se ponen de lado
explicaciones simples y etnocentristas que no dan cuenta de la complejidad
del proceso, en el que se dieron varias situaciones de enfrentamiento y co-
laboración de los señores étnicos con los conquistadores. La lectura crítica
de fuentes históricas, de textos de la época y la emisión de juicios críticos
sustentados, ya sea de forma oral o escrita, enfrentarán a los estudiantes
a la necesidad de contrastar la información que obtiene y a utilizarla para
sostener sus criterios.
Un elemento muy importante es el estudio de la permanencia de las comu-
nidades indígenas, junto con la irrupción de los blancos y la traída de los
negros desde el África, lo cual dio origen al mestizaje, cuya presencia en la
historia no debe ser entendida como una mezcla racial sino como una nue-
va realidad cultural. De esta forma, la Historia contribuye a valorar nuestra
diversidad e identidad.

Bloque 4: Organización colonial


Una vez que se han establecido los componentes de la sociedad colo-
nial, se recomienda estudiar su organización. Para ello es preciso definir
el proceso de constitución de la administración, en el marco del Imperio
Hispánico en América, que se dio en el siglo XVIII. En este punto es fun-
damental que los estudiantes capten la importancia del Estado Colonial

93
como articulador de las diversas relaciones de producción que coexistieron
entonces. Es imprescindible que se defina claramente qué es ser colonia,
para lo que se pueden utilizar variados ejercicios, como los sociodramas
o representaciones, sin dejar de lado los organizadores gráficos que per-
miten a los estudiantes de diversas habilidades aprehender y comprender
conceptos complejos. Preguntas como: ¿A quién pertenece el territorio de
una colonia?, ¿quién elige el gobierno en una colonia?, ¿qué nacionali-
dad tienen los habitantes de una colonia?, pueden ayudar a cuestionar y
a llegar a una conceptualización y definición de lo que es una colonia.
Hay varios temas generales que deben destacarse en el estudio de la Colo-
nia. Primero, la producción textil, su organización y articulación con la pro-
ducción de metales en el Alto Perú prevalecientes en el siglo XVII. Segun-
do, la crisis del siglo XVIII y el tránsito a la consolidación de la hacienda y
el predominio latifundista. Tercero, la secuencia de un siglo de agitación y
recesión, en el que se dio la visita de los geodésicos, las reformas borbóni-
cas, las revueltas urbanas, las rebeliones indígenas y el surgimiento de las
regiones. Cuarto, el desarrollo del arte colonial, que no solo es una expre-
sión social sino un elemento muy destacado de la cultura nacional, cuyo
patrimonio se debe respetar y promover. Se pueden utilizar medios como
las líneas del tiempo y diversos organizadores gráficos para explicar estos
conceptos. Las líneas del tiempo responden a una necesidad de visualizar
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

los hechos, sus nexos causales y la secuencia entre ellos. Para su elabora-
ción, es necesario tomar en cuenta que se debe asignar un valor en centí-
metros a un período de tiempo y se debe procurar la máxima precisión. De
igual forma como se ubican hechos puntuales, también pueden localizarse
los procesos de mayor duración.
Este bloque concluye con el estudio de los precursores, especialmente de
Juan de Velasco y su historia, de Pedro Vicente Maldonado y su aporte a la
Ciencia; de Eugenio Espejo y su labor como periodista, médico y promotor
de la identidad quiteña. A esto se añade una consideración valorativa del
trabajo, no solamente como generador de arte sino también como base de
la vida de la sociedad. La utilización de extractos de sus obras pueden re-
sultar excelentes herramientas para la enseñanza en esta parte específica
de los contenidos. Es recomendable que, al analizarlas, se establezcan dife-
rencias entre la sociedad de aquella época y la actual, tratando de encontrar
las diferencias, pero también las similitudes, en particular, en el papel de los
actores colectivos.

Bloque 5: Nuestra Independencia


El contenido curricular de este bloque propone el estudio de la Indepen-
dencia a partir del marco internacional, teniendo como ejes, primero, la Re-
volución de Quito y, luego, la Independencia de Guayaquil que culminó
con el triunfo de Pichincha. La consideración de todo el proceso propone
valorar la libertad y reconocer los rasgos de identidad y adhesión a la Patria
que se deben promover entre los estudiantes. Los ensayos cortos pueden
demostrar cómo los educandos comprenden y, sobre todo, cómo valoran
los hechos y procesos presentados en este bloque. Se sugiere partir por la
observación y análisis de películas o cuadros (fotografías de los mismos).
Después de la observación, se pueden recolectar las primeras impresiones

94
en una actividad oral, para luego profundizar en el análisis sobre el rol de los
diferentes actores del proceso de emancipación.
Se ha presentado a la Independencia como la gesta épica de los héroes, los
superhombres, cuya acción individual “nos dio libertad”. También esto es un
error, puesto que, sin desconocer la acción de los individuos, los protago-
nistas fundamentales de la acción independentista fueron los actores colec-
tivos, especialmente el pueblo, los grandes latifundistas, sectores medios,
militares, mujeres y afrodecsendientes. Esta realidad se debe destacar en el
sistema educativo, sobre todo en estos años, hasta 2022 en que se cerrará
la conmemoración del bicentenario de las independencias.

Bloque 6: La etapa colombiana


El plan de estudios para este año concluye con un bloque dedicado a la Re-
pública de Colombia, que la tradición historiográfica llamó posteriormente
“Gran Colombia” para distinguirla de la Colombia actual. Es fundamental
caracterizar esta etapa como un gran esfuerzo de organización republicana
y de construcción de un gran país que encabezó Simón Bolívar. Lo que hoy
es Ecuador y entonces se denominaba “Distrito del Sur” tuvo un papel muy
activo, que se debe destacar, tanto en el apoyo a la Independencia del Perú
y la lealtad al Libertador como en el triunfo de Tarqui.

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


Es muy importante resaltar la propuesta de creación de una unidad supra-
nacional sudamericana que propuso Bolívar, cuyo pensamiento es ahora
una base renovada de nuestra identidad nacional y regional, y cuyo legado
impulsa la integración de la Comunidad Andina y América del Sur.
Se sugiere la utilización de mapas elaborados en acetatos o papel semi-
transparente que se puedan sobreponer, como estrategia para comprender
la transformación territorial de la Gran Colombia. Además, estudiar la polí-
tica interna de la etapa colombiana y la labor de quienes la rigieron. Para
ello, es imperativo realizar debates donde se defiendan las posiciones que
promovían la unidad de los países andinos y quienes se oponían a la con-
servación de la Gran Colombia, de esta manera se despertará la criticidad
respecto de la unidad latinoamericana y sus obstáculos.

95
5 Indicadores esenciales
de evaluación

• Localiza a los primeros pobladores de lo que hoy es Ecuador en el


espacio geográfico y describe su organización social y forma de vida.
• Explica cómo la agricultura transformó la sociedad aborigen en lo cul-
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

tural, social y económico.


• Caracteriza la organización social, económica y política de los seño-
ríos étnicos desarrollados antes de la llegada de los incas.
• Enuncia los hechos y procesos asociados a la incursión inca en Andi-
noamérica Ecuatorial.
• Explica los hechos asociados a la conquista española en Andinoamé-
rica Ecuatorial, en lo cultural, político, demográfico y social.
• Describe el proceso de surgimiento y desarrollo del mestizaje en An-
dinoamérica Ecuatorial.
• Detalla las instituciones creadas por los conquistadores españoles
para instaurar el sistema colonial.
• Describe la organización política, la economía, el trabajo y la vida dia-
ria de la sociedad colonial y explica el significado de ser colonia.
• Enuncia las obras y los artistas coloniales y los enmarca en tenden-
cias y escuelas.
• Pormenoriza los hechos internos y externos asociados a la indepen-
dencia de la Audiencia de Quito.
• Identifica los actores individuales y colectivos del proceso de inde-
pendencia de la Audiencia de Quito.
• Describe las asociaciones entre el proceso de independencia dentro
de la Audiencia de Quito y los procesos integracionistas liderados por
Simón Bolívar.

96
• Explica los procesos de integración y desintegración de la Gran
Colombia.
• Define el rol de Simón Bolívar en la creación y articulación de la Gran
Colombia.

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

97
BIBLIOGRAFÍA

• Anhalzer, J. (2002). Cuentos del Ecuador. Quito: Autor.


• Arango, L., et. al. (1998). Cultura Política y Modernidad. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia, facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales.
• Ayala Mora, E. (2004). Ecuador, Patria de todos, Manual de Cívica. Quito: Universidad Andina
Simón Bolívar - Corporación Editora Nacional.
• Ayala Mora, E. (Ed.). (1996). Nueva Historia del Ecuador (15 volúmenes). Quito: Corporación
Editora Nacional.
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

• Ayala Mora, E. (Ed.). (2008). Manual de Historia del Ecuador (2 tomos). Quito: Universidad
Andina Simón Bolívar - Corporación Editora Nacional.
• Braudel, Fernand (1968-1970). La Historia y las ciencias sociales. (Traducción de Josefina
Gómez Mendoza). Madrid: Editorial Alianza.
• Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona:
Editorial Crítica.
• Carranza Espinoza, J. El Plan Didáctico Anual (Elemento del PCI). Quito: Universidad Cooperativa
de Colombia del Ecuador, Facultad de Ciencias de la Educación, Escuela de Pedagogía.
• Centro de Estudios en Políticas Públicas (2009). Documento de apoyo a la implementación
curricular. Quito.
• Flores Malagón, A. G. y Millán de Benavides, C. (2002). Desafíos de la Transdisciplinariedad.
Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
• Goffman, Erving (1986). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
(Versión original 1963).
• Lalaleo Naranjo, M. (Comp.). (1999). Técnicas Activas Generadoras de Aprendizajes
Significativos. Quito: Confederación Ecuatoriana de Establecimientos de Educación
Católica.
• Lévi-Strauss, Claude (1974). Antropología estructural. Barcelona: Editorial Paidós.
• Losada, L. E. (1998). Construcción Curricular Basada en Nuevos Paradigmas Educativos.
MAP Internacional América Latina.
• Mann, C. C. (2006). 1491, Una Nueva Historia De Las Américas Antes de Colón. México:
Taurus del Grupo Santillana.
• Marks, R. (2007). Los Orígenes del Mundo Moderno, Una Nueva Visión. Barcelona: Editorial
Crítica.
• Mena Villamar, C. (1997). El Quito Rebelde (1809-1812). Quito: Abya-Yala.
• Morín, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París:
UNESCO.
• Naranjo Viteri, R. y Carranza Espinoza, J. (2003). Evaluación de los Aprendizajes y de la
Enseñanza. Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica, Centro de Carreras Continuas.

98
• Ochoa Neira, M. (2002). Guías Didácticas sobre la Historia Aborigen del Ecuador (2), Período
de Desarrollo Regional. Quito: Ediciones del Banco Central del Ecuador.
• Ontaneda Luciano, S. (2002). Guías Didácticas sobre la Historia Aborigen del Ecuador (3),
Período de Integración. Quito: Ediciones del Banco Central del Ecuador.
• Ospina Peralta (2007). Nuestro Ecuador, Manual de Realidad Nacional. Quito: Universidad
Andina Simón Bolívar - Corporación Editora Nacional.
• Publicación: Los Doce Hechos de la Humanidad (1000-1999). Edimpres S.A. en conjunto
con La República, circuló con el diario Hoy el 14 de enero del 2000.
• Quintero, I. (2007). La Palabra Ignorada, La mujer: testigo oculto de la historia de Venezuela.
Caracas: Editorial Ex Libris.
• República del Ecuador, Ministerio de Gobierno, Policía y Cultos (2008). Constitución de la
República del Ecuador 2008. Quito.
• República del Ecuador, Ministerio de Educación y Cultura (1996). Reforma Curricular para
la Educación Básica. Consejo Nacional de Educación.
• República del Ecuador, Ministerio de Educación y Cultura (2006). Plan Decenal de Educación
2006-2015. Quito.
• Salazar, S. y Sevilla, A. (2006). Historia de Ecuador. Quito: Santillana.
• Sandoval Precht, M. F. et. al. (1997). Educación Cívica, Enseñanza Media. Santiago de Chile:
Santillana.
• Suárez Álvarez, M. (2007-2008). Reforma Curricular Vigente, Evaluación de los Aprendizajes,
Destrezas e Indicadores, Técnicas e Instrumentos.

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


• Terán Najas, R. (2002). Guías Didácticas sobre la Historia Aborigen del Ecuador (4), Manual
para el docente. Quito: Ediciones del Banco Central del Ecuador.
• Universidad Andina Simón Bolívar (2007). Programa de Reforma Curricular del Bachillerato,
Cívica, Para todas las modalidades del Bachillerato. Quito: Universidad Andina Simón
Bolívar, Convenio con el Ministerio de Educación.
• Universidad Andina Simón Bolívar (2007). Programa de Reforma Curricular del Bachillerato
- Geografía, Para todas las modalidades del Bachillerato. Quito.
• Universidad Andina Simón Bolívar (2007). Programa de Reforma Curricular del Bachillerato
- Historia, Bachillerato en Ciencias. Quito.
• Universidad Andina Simón Bolívar (2007). Programa de Reforma Curricular del Bachillerato
- Historia, Bachillerato Técnico Polivalente, Quito.
• Universidad Andina Simón Bolívar (2007). Programa de Realidad Nacional, Para todas las
modalidades del Bachillerato, Quito.
• VanCleave, J. (2005). Geografía para niños y jóvenes. México D. F.: Editorial LIMUSA.
• Vargas, J. M. La Economía Política del Ecuador Durante la Colonia. Quito: Banco Central del
Ecuador y Corporación Editora Nacional.
• Velásquez Toro, M. y Reyes Cárdenas, C. (1992). Para construir la paz conozcamos y vivamos
los derechos humanos. Susaeta Ediciones S.A.

Artículos en línea
• León Hernández, V. E., Monografía: La interdisciplinariedad: una concepción específica en el
proceso docente educativo de la Física en la formación de técnicos agropecuarios, Pinar del
Río. Página web: http://www.monografias.com/trabajos33/interdisciplinariedad/interdis-
ciplinariedad.shtml
• Morín, E., Una política de civilización. Página web: http://www.redsistemica.com.ar/morin.htm
• El buen vivir, un eje transversal, Diario El Comercio, publicado el 22 de agosto del 2008.
Página web: http: www.elcomercio.com

99
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

1 La importancia de enseñar
y aprender Ciencias Naturales
En el momento actual, los vertiginosos cambios que propone la ciencia y la
tecnología convocan a los docentes a posibilitar espacios de enseñanza y
aprendizaje, en los cuales el sujeto cognoscente o sujeto que aprende pueda
combinar los conocimientos de manera pertinente, práctica y social a la hora
de resolver problemas reales.

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


Es así que, como docentes, tenemos la responsabilidad de ofrecer a los estu-
diantes una formación en ciencias que les permita asumirse como ciudada-
nos y ciudadanas conscientes, en un mundo interdependiente y globalizado,
comprometidos consigo mismo y con los demás. Es decir, formar personas con
mentalidad abierta, conocedores de la condición que los une como seres hu-
manos, de la obligación compartida de velar por el planeta y de contribuir en
la creación de un entorno mejor y pacífico.
De ahí la importancia de concebir a la ciencia como un conjunto de cons-
tructos científicos (conjunto de conocimiento sistematizados propios de la
ciencia) que tienen carácter de provisionalidad e historicidad, es decir, que
los conocimientos no son permanentes y que son relevantes como base para
la construcción de nuevos conocimentos. Por lo tanto, es necesario consi-
derar que la verdad no está dada, que está en permanente construcción y
resignificación. Como lo dijera Thomas Kuhn: “se debe entender la verdad
científica como un conjunto de paradigmas provisionales, susceptibles de
ser reevaluados y reemplazados por nuevos paradigmas” 1. Es por esto que
ya no se habla de leyes universales sino de hipótesis útiles para incrementar
el conocimiento. De allí la necesidad de facilitar oportunidades en donde
los estudiantes aprendan de manera autónoma, y puedan reconocer las rela-
ciones que existen entre los campos del conocimiento y del mundo que los
rodea, adaptándose a situaciones nuevas.
Considerando estos argumentos, el proceso de enseñanza-aprendizaje de las
Ciencias Naturales se define como un diálogo en el que se hace necesaria la
presencia de un facilitador o mediador de procesos educativos. Es decir, un
docente con capacidad de buscar, con rigor científico, estrategias creativas que

Kuhn, Thomas (1971). Citado por Nieda, J. y Macedo B. (1997). Un currículo científico para estudiantes de 11
1

a 14 años, Unesco, Madrid.

101
generen y motiven el desarrollo del pensamiento-crítico-reflexivo-sistémico y
que considere, al mismo tiempo, el desarrollo evolutivo del pensamiento de
los estudiantes. Un mediador que suscite aprendizajes significativos a través
de la movilización de estructuras de pensamiento que son patrones cogniti-
vos que permiten el aprendizaje a través de la movilización de las operaciones
intelectuales como: introyecciones, proyecciones, nominación, desnomina-
ción, ejemplifición, codificación, decodificación, inducción, deducción, desci-
frar, argumentación, derivación, definición, supraordinación, infraordinación,
exclusión, con lo cual el estudiante conceptualiza su realidad. Esto solo se
logra con un enfoque encaminado hacia la enseñanza para la comprensión, el
uso creativo de recursos de mediación pedagógica audio-verbo-icocinética
(multimedia) y el desarrollo de valores.
Por lo tanto, el espacio curricular tiene por objeto construir conocimientos
pero también generar actitudes hacia el medio, aspecto que se consigue me-
diante la vivencia y experiencia que se deriva de un contacto directo con su
contexto cultural, determinándose así una adecuada intervención pedagógica.
Para ello, se precisa un docente que antes de guiar la enseñanza-aprendizaje,
debe primero concebir la ciencia, y luego representarla como algo digerible y
provocativo para sus estudiantes, lo cual favorecerá la interpretación del mun-
do que ellos hagan desde su íntima percepción, sin que esto signifique arbi-
trariedad ni pérdida del rigor científico.
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

Por lo expuesto anteriormente, consideramos a la naturaleza como un marco


privilegiado para la intervención educativa. En este marco, la Actualización y
Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica, en el área de Cien-
cias Naturales, establece un eje curricular integrador “Comprender las inte-
rrelaciones del mundo natural y sus cambios”, que involucra dos aspectos
fundamentales: Ecología y Evolución, dos tópicos que proporcionan profun-
didad, significación, conexiones y variedad de perspectivas desde la Biología,
la Física, la Química, la Geología y la Astronomía, en un grado suficiente para
apoyar el desarrollo de comprensiones profundas y la potenciación de des-
trezas innatas del individuo, y con ello, el desarrollo de las macrodestrezas
propias de las Ciencias Naturales tales como: observar, recolectar datos, in-
terpretar situaciones o fenómenos, establecer condiciones, argumentar y
plantear soluciones.
Estas macrodestrezas son trabajadas dentro de las destrezas con criterios de
desempeño, las cuales se evidencian en el nivel de complejidad y se profun-
dizan en las precisiones para la enseñanza y el aprendizaje.
También se han establecido ejes del aprendizaje que tienden a ser interdis-
ciplinarios, irradiantes, accesibles, centrales para el dominio de la disciplina
y que se vinculen a las experiencias del estudiantado dentro del aula y fuera
de ella. Estos ejes del aprendizaje se articulan con el eje curricular integrador
del área y varían con el desarrollo de pensamiento de los educandos según
su edad, sus intereses personales y la experiencia intelectual de cada uno de
ellos. Por lo tanto, se tornan en elementos motivadores y, al mismo tiempo,
se convierten en la columna vertebral que enlaza los contenidos, estimula la
comprensión y propicia espacios para aprender a aprender.
El eje curricular integrador del área: “Comprender las interrelaciones del
mundo natural y sus cambios” se ve plasmado de cuarto a décimo año de
Educación General Básica, a través de los ejes del aprendizaje propios de

102
cada año escolar, y en cuya redacción se ha tomado en cuenta los aspectos
Ecología y Evolución explícitos en el eje curricular integrador. Así en orden de
cuarto a décimo año de Educación General Básica los ejes del apendizaje son:
• La localidad, expresión de relaciones naturales y sociales;
• Ecosistemas acuático y terrestre: los individuos interactúan con el
medio y conforman la comunidad biológica;
• Bioma Pastizal: el ecosistema expresa las interrelaciones bióticas y
abióticas;
• Bioma Bosque: los biomas se interrelacionan y forman la biósfera;
• Bioma Desierto: la vida expresa complejidad e interrelaciones;
• Región Insular: la vida manifiesta organización e información;
• Regiones biogeográficas: la vida en la naturaleza es la expresión de
un ciclo.
Estos ejes del aprendizaje, a su vez, articulan los bloques curriculares que
agrupan los mínimos básicos de conocimientos secuenciados, gradados y
asociados a las destrezas con criterios de desempeño, que en conjunto res-
ponden al eje curricular integrador.
El desarrollo de destrezas con criterios de desempeño para aprender a apren-

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


der, requiere de un giro en el proceso y la concepción de la evaluación, pues
esta no debe ser concebida como un fin, sino como un espacio más para el
aprendizaje y como un paso en el proceso educativo que permitirá a los ac-
tores directos (estudiante y docente) tomar decisiones, hacer correcciones y
monitorear avances.
La evaluación debe ser continua, remediable y procesual. Por esto, al iniciar
esta parte del proceso educativo, es necesario que el profesorado se plan-
tee preguntas tales como: ¿Qué deben saber, entender y ser capaces de ha-
cer los estudiantes? ¿Hasta qué grado de complejidad? ¿Qué actitudes deben
demostrar? Estas preguntas no solo llevarán a los docentes y estudiantes a
contextualizar los objetivos planteados, sino también, a realizar una constante
revisión y retroalimentación de los conocimientos y del nivel de dominio de
las destrezas trabajadas.
De esta forma, la evaluación se torna recursiva, pues sus instrumentos se di-
versifican y permiten además incluir a las Nuevas Tecnologías de Información
y Comunicación, volviéndose atractiva y eficiente tanto para el estudiantado
como para el docente.

103
Perfil de salida del área
Se espera que al finalizar el décimo año de Educación Básica, los estudian-
tes sean capaces de:

• Integrar los conocimientos propios de las Ciencias Naturales rela-


cionados con el conocimiento científico e interpretar a la naturaleza
como un sistema integrado, dinámico y sistémico.
• Analizar y valorar el comportamiento de los ecosistemas en la pers-
pectiva de las interrelaciones entre los factores bióticos y abióticos
que mantienen la vida en el planeta, manifestando responsabilidad
en la preservación y conservación del medio natural y social.
• Realizar cuestionamientos, formular hipótesis, aplicar teorías, re-
flexiones, análisis y síntesis demostrando la capacidad para com-
prender los procesos biológicos, químicos, físicos y geológicos que
les permitan aproximarse al conocimiento científico natural.
• Dar sentido al mundo que los rodea a través de ideas y explicacio-
nes conectadas entre sí, permitiéndoles aprender a aprender para
convertir la información en conocimientos.
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

Objetivos educativos del área

• Observar e interpretar el mundo natural en el cual vive a través de


la búsqueda de explicaciones, para proponer soluciones y plantear
estrategias de protección y conservación de los ecosistemas.
• Valorar el papel de las ciencias y la tecnología por medio de la con-
cienciación crítica- reflexiva en relación a su rol en el entorno, para
mejorar su calidad de vida y la de otros seres.
• Determinar y comprender los aspectos básicos del funcionamiento
de su propio cuerpo y de las consecuencias para la salud individual
y colectiva a través de la valoración de los beneficios que aportan
los hábitos como el ejercicio físico, la higiene y la alimentación equi-
librada para perfeccionar su calidad de vida.
• Orientar el proceso de formación científica por medio de la prácti-
ca de valores y actitudes propias del pensamiento científico, para
adoptar una actitud crítica y proactiva. Aplicar estrategias coheren-
tes con los procedimientos de la ciencia ante los grandes problemas
que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad.
• Demostrar una mentalidad abierta a través de la sensibilización de
la condición humana que los une y de la responsabilidad que com-
parten de velar por el planeta, para contribuir en la consolidación de
un mundo mejor y pacífico.
• Diseñar estrategias para el uso de las tecnologías de la información
y las comunicaciones para aplicarlas al estudio de la ciencia.

104
2 Objetivos educativos del año

• Explicar la formación de las regiones naturales del Ecuador a través


del análisis de los movimientos de las masas terrestres, para de-
terminar su influencia en las características físicas y biológicas de
cada una.
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

• Relacionar la estructura del suelo de los pastizales con la interacción


del clima mediante la descripción de los seres vivos que en él habi-
tan, para valorar su importancia como recurso natural renovable.
• Comprender las interacciones bióticas y abióticas que se producen
en las diferentes regiones naturales del Ecuador, a través de la iden-
tificación de las características de los principales biomas y el análi-
sis de la utilidad agrícola y ganadera para determinar su influencia
en los pastizales antrópicos.
• Analizar las características hídricas de los pastizales por medio de
la relación de su ubicación geográfica y la cantidad de agua que en
ellos existe así como sus propiedades, para valorar la importancia
del manejo sostenible del recurso agua.
• Comprender las condiciones atmosféricas que modifican el clima
a través de la relación de los agentes modificadores naturales y arti-
ficiales, para tomar conciencia de los problemas ambientales y pro-
poner estrategias de solución.
• Relacionar las características de la materia con los procesos de cam-
bio mediante el análisis comparativo, para valorar la importancia de
las manifestaciones de la energía en el entorno y de su equilibrio en
el ecosistema.

106
3 Planificación
por bloques curriculares
Eje Curricular Integrador
Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios
Ejes del aprendizaje:
Bioma Pastizal: el ecosistema expresa las interrelaciones bióticas y abióticas

Bloques
Destrezas con criterios de desempeño

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


curriculares
• Describir el origen de las masas terrestres de las regiones
naturales del Ecuador, con la identificación y relación de las
características físicas y biológicas propias de las regiones.
• Comparar las clases de energía que producen los sismos,
estableciendo relaciones de causa-efecto.
• Contrastar entre la energía térmica producida por los volcanes
y el nivel de temperatura producida por otros cuerpos, con la
descripción y relación de sus características.
• Clasificar los biomas del Ecuador: pastizales, bosques y desierto
1. La Tierra, con la caracterización y la relación de cada uno de ellos.
un planeta • Describir las características de los pastizales naturales y
con vida antrópicos en las tres regiones continentales: Litoral, Interandina
y Amazonia sobre la base de la identificación de su estructura y la
relación con factores físicos que estos presentan.
• Explicar la función de los pastizales naturales Páramo con la
observación, identificación y descripción de las particularidades
funcionales y estructurales de este ecosistema.
• Argumentar sobre la utilidad agrícola y ganadera de los pastizales
antrópicos que existen en las regiones continentales del Ecuador,
con observaciones e interpretaciones gráficas y el análisis de
información de diferentes fuentes.
• Analizar el ecosistema del pastizal con la observación,
identificación, descripción y registro de sus componentes.
• Describir la composición del suelo de pastizal con relación al
tipo de plantas propias de este bioma, con la observación directa,
recolección de datos en textos de diferentes fuentes y procesos
experimentales.
2. El suelo y sus
• Comparar los tipos de suelos del pastizal según su origen, con la
irregularida
observación directa y el análisis de la flora y la fauna endémicas.
des
• Relacionar las cadenas alimenticias con los diferentes Biomas de
Pastizal, con la interpretación de datos de textos de diferentes
fuentes y experimentales.
• Valorar la importancia de la conservación sustentable de los suelos
del pastizal, con el análisis reflexivo y el diseño y ejecución de
microproyectos de investigación.

107
• Describir las características hídricas de los pastizales de cada
región, con la observación directa, identificación del recurso agua
de acuerdo con la ubicación geográfica del bioma.
• Argumentar la importancia y conservación del agua para la
3. El agua, supervivencia de los seres vivos y su equilibrio en la naturaleza,
un medio con el análisis crítico, reflexivo y valorativo del ecosistema de
de vida páramo como “fuente de reserva de agua dulce”.
• Describir las propiedades del agua y su función en los seres vivos,
con la ejecución de experimentos y la identificación y descripción
de los problemas de acceso de los seres vivos a este recurso.
• Identificar y describir las características generales y la estructura
de la atmósfera y relacionarlas con los fenómenos atmosféricos
que influyen y determinan el clima, desde la observación
e interpretaciones de gráficos, esquemas, videos, lectura de
documentos e investigaciones en textos de diferentes fuentes.
4. El clima • Deducir cómo influye la variación de la altura de la superficie
depende terrestre en la composición del aire, con el análisis comparativo de
de las la concentración de oxígeno en las regiones Interandina y Litoral.
condiciones
del aire • Analizar y comparar cómo las variaciones de presión y temperatura
provocan el desplazamiento de las masas de aire para la formación
del viento, con las experiencias previas del estudiantado, el
análisis de experimentos, observaciones directas e investigaciones
en diversas fuentes y documentación del servicio meteorológico
regional o nacional.
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

• Analizar las necesidades de nutrientes de los seres vivos, desde la


comparación de las cadenas alimenticias.
• Interpretar gráficos de cadenas tipo en los ecosistemas de páramo
con la observación, identificación, descripción y la relación de la
alimentación autótrofa y heterótrofa.
• Analizar la ubicación del ser humano en las cadenas alimenticias,
con la interpretación de su condición alimenticia como organismos
omnívoros.
• Secuenciar los procesos de la nutrición a través de la relación de
las funciones de digestión, circulación, respiración y excreción,
con la identificación e interpretación de esquemas y modelos, el
5. Los ciclos en diseño de diagramas de flujo y la descripción de la importancia de
la naturaleza la alimentación para los seres humanos.
y sus • Comparar entre los procesos digestivos humanos y los de otros
cambios mamíferos, con la identificación de órganos y la relación que estos
guardan con sus funciones.
• Relacionar las condiciones de salud determinados por buenos
hábitos alimenticios con la descripción de algunas características
socioculturales, la reflexión sobre salud, enfermedad y prevención
en la alimentación humana.
• Reconocer las etapas del ciclo de vida de los vertebrados, con
la descripción de gráficos, esquemas y la observación directa en
animales del entorno.
• Analizar la sexualidad y la formación de los caracteres primarios
en niños y niñas, asociados con los cambios físicos y fisiológicos
durante la primera etapa del ciclo biológico.

108
4 Precisiones para la enseñanza
y el aprendizaje
El saber escolar se construye a partir de la apropiación de contenidos concep-
tuales, experimentales y del desarrollo de destrezas con criterios de desempe-
ño. Si consideramos que en el universo el cambio es lo único constante, y que
éste obedece a un sistema de permanente relación entre sus componentes, en-
tonces el desafío para los docentes de Ciencias Naturales es integrar los conte-

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


nidos de Biología, Física, Química y Geología para dar cuenta de la complejidad
y dinámica de interacciones presentes en el mundo natural.
Para iniciar el proceso de enseñanza - aprendizaje, se sugiere desarrollar ac-
tividades que tomen en cuenta los saberes previos, que sobre el entorno po-
seen los estudiantes y que constituyen el material para motivar a la investi-
gación, confrontar ideas, ratificar o rectificar hipótesis y generar conclusiones
propias.
Con el objetivo de alcanzar el desarrollo eficaz de las destrezas
con criterios de desempeño propuestas para sexto año de Educa-
ción General Básica, es necesario hacer algunas recomendaciones
a los docentes para desarrollar los diferentes bloques curriculares.
A continuación se detallan varias sugerencias.

Bloque 1: La Tierra, un planeta con vida


El estudio del planeta Tierra, su origen, formación y cambios han sido una
constante en la preocupación de la ciencia y de la humanidad. Por esto es
fundamental tener en cuenta las siguientes preguntas a la hora de trabajar
este bloque curricular: ¿Qué mueve a la humanidad para estudiar la Tierra?
¿Qué importancia tiene su estudio para comprender la vida que en ella se
desarrolla? ¿Cuál es la relación entre la estructura del planeta y la biodiver-
sidad?
Para la enseñanza del bloque curricular “La Tierra, un planeta con vida”,
de una forma sencilla y con rigor científico, se presentarán conocimientos
básicos organizados en torno al eje del aprendizaje “Bioma2 Pastizal: sus

bioma. Son grandes ecosistemas que abarcan áreas naturales extensas y en las que predomina cierto tipo de
2

vegetación. Conformados por un conjunto de comunidades de animales y vegetales, más o menos estables,
influenciadas por factores abióticos similares en toda su extensión.

109
ecosistemas expresan las interacciones bióticas y abióticas”. Por lo tanto,
para empezar el estudio de este bloque curricular, se recomienda trazar una
línea del tiempo que parta desde Gondwana, Pangea I y Pangea II hasta la
actualidad. Se analizará la estructura del planeta Tierra en relación con la
litósfera e hidrósfera. Se considerará la influencia geodinámica del planeta
para la conformación de las regiones naturales del Ecuador, determinado
por el movimiento de las placas tectónicas. Con este análisis sus estudian-
tes identificarán y establecerán relaciones sobre las características físicas
y biológicas de las regiones naturales del Ecuador.
Se sugiere trabajar en la comprensión de los términos región y natural para
deducir la definición de región natural. De igual manera, utilizar un mapa
físico del Ecuador e inducir a su descripción para establecer los contrastes
que presentan los relieves de las regiones: Litoral, Interandina, Amazónica
e Insular. Durante este trabajo formule una “batería de preguntas” relacio-
nadas con altitud, temperatura, microclima, recursos hídricos, incidencia
del sol, cantidad de oxígeno, que promueva la relación de los accidentes
geográficos que muestre el relieve con su particularidad biológica. Además,
active conocimientos previos trabajados en Estudios Sociales acerca de ac-
cidentes geográficos.
Finalmente, proponga a sus estudiantes que, en un mapa físico mudo3 del
Ecuador, caractericen de forma gráfica el relieve de las regiones naturales
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

y ubiquen en él los seres vivos representativos en cada área.


En el momento de evaluar, puede considerar la línea del tiempo, el mapa
físico mudo y organizadores gráficos como una rueda de atributos que re-
cojan la caracterización.
Antes de establecer la comparación entre las clases de energía que pro-
ducen los sismos, se recomienda a los docentes formular a sus estudian-
tes preguntas que despierten su interés y los inviten a pensar y reflexionar
como: ¿Por qué tiembla la Tierra? ¿Qué es un terremoto? ¿Cómo se origi-
na? o ¿Cómo se propagan las ondas sísmicas? Además, se deben estable-
cer semejanzas y diferencias entre sismos y seísmos. Determinar las causas
y efectos de esta geodinámica en la transformación de la energía potencial
a energías cinética, térmica, lumínica y sonora. Para esto, es necesario utili-
zar una espina de pescado que permite recopilar el análisis de causa-efecto
de las erupciones volcánicas y las transformaciones de la energía, que a su
vez podrá servir como uno de los instrumentos de evaluación.
Es importante mencionar que para realizar la comparación entre los niveles
de energía térmica producida por los volcanes y por otros cuerpos, sus es-
tudiantes deben determinar el propósito de la comparación, esto posibili-
tará significar el aprendizaje. Posteriormente, los docentes deben promover
el establecimiento de parámetros, criterios o ideas de comparación para
que logren establecer y precisar las semejanzas y diferencias. Finalmente,
es necesario elaborar una síntesis parcial en un organizador gráfico que
recoja las conclusiones entre el objeto a comparar y las líneas de compara-
ción establecidas. Con ello podrán elaborar ideas generales y desarrollar el
pensamiento sintético.

3
mapa físico mudo. Elemento gráfico que no presenta ninguna información acerca del lugar que representa el
mapa. Utilizado para el aprendizaje, con el fin de ubicar los distintos elementos geográficos.

110
Como instrumentos de evaluación se sugiere armar una maqueta de un vol-
cán y elaborar una guía de observación de los fenómenos volcánicos que
faciliten el desarrollo de percepciones sensoriales y potencien el lenguaje
kinestésico4. Si es posible, se puede abrir un foro donde los educandos des-
criban y argumenten sobre los eventos de una erupción volcánica ocurrida
en los últimos tiempos y sus efectos en el paisaje, plantas, animales y seres
humanos. Debe orientarlos para que establezcan las diferencias de los nive-
les de temperatura que afectan las áreas próximas a las zonas de erupción.
Se aconseja a los docentes que para profundizar el estudio del eje del
aprendizaje “Bioma Pastizal: el ecosistema expresa las interacciones bióticas
y abióticas”, es necesario conceptualizar los términos comunidad biológica
(conjunto de poblaciones que cohabitan e interactúan en un entorno co-
mún) y bioma (conjunto de comunidades biológicas que interactúan dentro
de una zona de vida particular, en donde el clima es similar). Con estos con-
ceptos guíelos para clasificar los biomas del mundo en terrestres y marinos.
Explique que esta clasificación se establece tomando en cuenta la latitud
(cercanía al ecuador medida en grados, minutos y segundos) y altitud (me-
tros sobre el nivel del mar m.s.n.m.).
Con estos preconceptos induzca a sus estudiantes para que clasifiquen los
ecosistemas del Ecuador y los ubiquen en los biomas pastizales, bosques y
desierto. Se sugiere a los docentes iniciar con la observación y análisis de

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


un audiovisual que exhiba información acerca de las características de los
principales ecosistemas del país. Con este fin, es preciso que usted prepare
un instrumento de observación que permita a los escolares identificar los
elementos de las imágenes vinculadas con los tipos de biomas. Para conti-
nuar con el proceso de análisis, es aconsejable jerarquizar los elementos,
caracterizarlos y, al final, compararlos para luego realizar la clasificación de
los biomas. Para evaluar este aprendizaje, es conveniente hacerlo a través
de un pequeño informe o un ejercicio de opinión.
En la descripción de las características de los pastizales naturales y antró-
picos5 de las tres regiones continentales Litoral, Interandina, Amazonia, se
recomienda a los docentes partir de los preconceptos de Bioma Pastizal
y establecer la diferenciación entre pastizales naturales y antrópicos con la
interpretación de imágenes. Este aspecto se puede trabajar con diagramas
de distribución biogeográfica de flora y fauna, y con mapas físicos para ubi-
car pastizales naturales y antrópicos. En este momento se sugiere también
explicitar la característica discontinua de la ubicación de los pastizales en el
Neotrópico (área que incluye América del Sur, Centro América y el Caribe),
tomando como línea de base altitudes de aproximadamente 2 900 m.s.n.m.
hasta la línea de las nieves perpetuas.
Asimismo, presente a sus estudiantes una “batería de preguntas” vinculadas
a la ubicación biogeográfica de este bioma, para que infieran la relación y
la influencia de los factores físicos (luz, temperatura, altitud, latitud, presión
atmosférica, entre otros) en las características bióticas y abióticas de los
pastizales de las diferentes regiones naturales del Ecuador.

lenguaje kinestésico. Comunicación a través de los movimientos corporales en que se vinculan, por ejemplo:
4

el lenguaje visual, auditivo, entre otros.


antrópicos. Alteraciones o cambios en el ambiente provocados por la intervención humana.
5

111
Para desarrollar la explicación de la función de los pastizales naturales: Pá-
ramo, es apropiado explicar cada una de las formas de vegetales de los bio-
mas del Ecuador y citar ejemplos representativos. Además, es importante
definir “estratificación” y cada uno de los principales estratos verticales de
vegetación presentes en los biomas de páramo (herbáceo, arbustivo y ar-
bóreo). Promueva el análisis comparativo mediante ejemplos de vegetación
que ocupa el suelo de pastizal como plantas rastreras, hierbas, arbustos
y árboles pequeños, medianos y altos. Se recomienda al profesorado ex-
plicar cómo la vegetación de este ecosistema aprovecha de forma distinta
los recursos del medio: luz, agua, nutrientes y dióxido de carbono, y crean
verdaderos microclimas o microecosistemas que sustentan la biodiversidad
del páramo.
Para evaluar, solicite a los estudiantes estructurar un cuadro de doble en-
trada en el que comparen los diferentes tipos de pastizales. Es necesario
también promover el diseño de gráficos que expliciten las características de
estos biomas y cerrar el proceso con la elaboración de trípticos que promo-
cionen la preservación y conservación de los páramos a través del conoci-
miento de sus particularidades bióticas y abióticas.
Para desarrollar la argumentación sobre la utilidad agrícola y ganadera de los
pastizales antrópicos que existen en las regiones continentales del Ecuador,
es conveniente identificar, describir y analizar las actividades humanas que
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

se desarrollan en estos lugares. Para esto, pídales que propongan símbolos


o nomenclaturas para identificar dichas actividades sobre un mapa físico
mudo del Ecuador.
Facilite el aprendizaje cooperativo en equipos de estudio. Forme grupos de
cuatro o cinco estudiantes y asigne funciones a sus integrantes. Cuide que
en el equipo cada uno de los participantes presente como fortalezas algu-
nas de las siguientes destrezas: análisis, síntesis, diagramación, exposición,
entre otros.
Para trabajar en mesas de estudio es factible organizar la tarea en etapas
(recolección de información, lectura exegética, lluvia de ideas, elaboración
de informe y plenaria). Durante este proceso se realizarán tareas vincula-
das con las actividades agrícolas y ganaderas realizadas en los pastizales
antrópicos, y analizarán el impacto ecológico, económico y social de dichas
actividades. Finalmente, se aconseja identificar las causas y determinar los
efectos del origen de los pastizales antrópicos y su importancia utilizando
diagramas de flujo.

Bloque 2. El suelo y sus irregularidades


El estudio del bloque curricular “El suelo y sus irregularidades” debe aportar
herramientas para el desarrollo de actitudes conservacionistas. Para lograrlo,
es preciso que el profesorado y el estudiantado establezcan procesos de in-
dagación adecuados que permitan conseguir que sus estudiantes aprecien
el suelo como un recurso natural renovable y con una estructura cambiante,
producto de la interacción del clima y los seres vivos que en él habitan.
Para realizar el análisis de las características y composición del suelo del
Bioma Pastizal, además de comparar los tipos de pastizal y su origen, se
sugiere plantear una “batería de preguntas” para revisar los preconceptos

112
sobre Bioma, elementos que forman los pastizales antrópicos y naturales,
entre otros. Es conveniente recoger las ideas que formulan los escolares en
un mapa cognitivo. También utilizar un diagrama de doble exposición para
registrar los componentes del Bioma Pastizal y los atributos de los factores
bióticos y abióticos que regulan las características de este ecosistema.
Con el propósito de analizar la composición del suelo de pastizal, es adecua-
do visualizar el recurso suelo como un sistema cambiante y en permanen-
te desarrollo. El suelo está influido por múltiples procesos físicos, químicos,
biológicos, antrópicos y por condiciones ambientales que determinan modi-
ficaciones y alteraciones. Todos estos procesos conllevan a problemas que
redundan en la calidad de vida de las poblaciones de flora y fauna del lugar.
Es conveniente en este punto analizar la estructura de las cadenas alimenti-
cias y realizar el análisis comparativo entre estas. De igual manera, se sugie-
re incluir en dicho análisis la caracterización de la fauna y en su clasificación
hacer énfasis en los animales invertebrados propios de este Bioma. En cuan-
to a la flora, hacer énfasis en el estudio de las gramíneas (estructura, función
y mecanismo reproductivo), plantas propias de este tipo de Bioma.
Es necesario además que los docentes motiven para que los estudiantes di-
señen experimentos que permitan el estudio de las características físicas que
presentan distintos tipos de suelo, y que a su vez planteen y expliquen conjetu-

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


ras sustentadas en los resultados obtenidos de los procesos experimentales.
Durante el trabajo experimental es fundamental que se establezcan dife-
rencias entre textura y estructura del suelo. La textura se refiere a la pro-
porción relativa de los materiales que conforman los tipos de suelos como
arena, limo, arcilla, clasificándolos en suelos arenosos: textura gruesa; suelo
limoso: textura media; suelo arcilloso: textura fina y suelo humífero: propor-
ción equilibrada.
Sería beneficioso que los docentes, durante el trabajo experimental, abran
espacios para que sus estudiantes planteen conjeturas acerca de las carac-
terísticas de los suelos de pastizal de su región y las comparen con el de
otras regiones naturales del Ecuador. Al comparar características, se debe
propiciar la puesta de opiniones sobre la situación actual de los suelos pro-
moviendo el análisis del impacto del pastoreo intensivo. La finalidad es que
el estudiantado y los docentes se detengan y reflexionen acerca de la lenti-
tud de los procesos formadores de los suelos y contrasten con los procesos
rápidos de su desertización. Luego, proseguir con el análisis crítico reflexivo
del manejo sustentable6 de este recurso natural que potenciará, a su vez, el
desarrollo de la conciencia crítica acerca del uso racional de los suelos.
Recuerde que el análisis es el proceso en el que sus estudiantes aprenderán
a determinar los límites y los componentes de un tema o de un todo para
poderlo comprender. Por este motivo es necesario primero que escriban
o expongan de forma oral todas sus ideas clave que traten el tema, determi-
nen los criterios de análisis, relacionen según el criterio de análisis las ideas
seleccionadas y formulen conclusiones.

manejo sustentable. Conjunto de acciones y decisiones sobre el manejo de los recursos naturales, que tiene
6

por objeto obtener beneficios económicos y sociales de dichos recursos, sin alterar el equilibrio ecológico.

113
Bloque 3. El agua, un medio de vida
El estudio de este bloque curricular pretende crear un conocimiento amplio
de las herramientas y estrategias que promuevan nuevas iniciativas de pro-
tección del agua, con enfoques basados en incentivos para la conservación,
el equilibrio de la naturaleza y el manejo de los recursos hídricos (reser-
vas naturales y artificiales) en general y específicamente el de los páramos
como reserva natural de agua para el futuro.
Es importante que los docentes propicien actividades prácticas que inclu-
yan: salidas de observación de campo, talleres de reflexión y análisis, con-
ducción e indagación bibliográfica; actividades que integradas posibilitarán
aprendizajes significativos.
Es fundamental la integración de los conocimientos previos para lograr una
adecuada relación, análisis y aplicación de los nuevos contenidos a las pro-
blemáticas planteadas durante el proceso de aprendizaje formal y no for-
mal. Después de la revisión de los conocimientos previos, se recomienda
continuar la enseñanza - aprendizaje a través de procesos de indagación,
recolección y procesamientos de datos bibliográficos y experimentales,
además de plantear una plenaria - foro en la cual se promueva la socializa-
ción de los productos.
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

Para describir las características hídricas de los pastizales y las propiedades


del agua, es conveniente revisar los preconceptos formulando las siguientes
preguntas: ¿Qué es el agua? ¿En qué estados se encuentra en la naturaleza?
¿Cuál es su importancia para la vida? ¿Cuál es la relevancia para el desarro-
llo económico, social y vital del ser humano?, entre otras. Con el objetivo
de lograr un adecuado análisis, se aconseja establecer relaciones entre el
volumen de precipitación, la cantidad de humedad y la temperatura que
presentan los diferentes pastizales de acuerdo con su ubicación geográfica
y relacionarlos con su impacto en las características de la biodiversidad.
Para valorar la importancia del agua como medio en el que se reproducen
especies vegetales y animales endémicas del Bioma Pastizal, es necesario
guiar a los educandos hacia la identificación de reservas de agua tanto na-
turales como artificiales y las especies que habitan en ellas como es el caso
de los anfibios y lentejas de agua. Para este fin se sugiere inducir a los estu-
diantes a la reflexión planteando la siguiente pregunta: ¿Cuál es la relación
del agua con el ciclo biológico de estas especies? Luego, es conveniente
analizar las causas y consecuencias de la disminución del recurso hídrico
en este bioma y el impacto de esta situación en otros seres vivos del área.
Para el análisis comience con la relación trófica y el nicho ecológico que
guardan los seres vivos en las cadenas alimenticias. A partir de esto, es im-
prescindible guiarlos para que conciencien sobre la necesidad de preservar
y conservar las fuentes de agua.

114
Bloque 4. El clima depende
de las condiciones atmosféricas
El estudio del bloque curricular “El clima depende de las condiciones at-
mosféricas” permitirá a los estudiantes la comprensión de los significados
de clima, condiciones atmosféricas y el tiempo. También posibilitará la va-
loración e interpretación de la información del trabajo meteorológico en
el tratamiento de temas relacionados con el clima y el tiempo atmosférico
de una región específica. El tiempo atmosférico se define como el estado
o condición de la atmósfera en un momento dado sobre un bioma. Varía de
acuerdo con la ubicación del bioma en las diferentes regiones geográficas
del Ecuador y del mundo. Está influido por las condiciones meteorológicas
en un lugar y en un momento determinado, lo cual repercute en el clima
y en las actividades humanas.
Se aconseja aplicar varias estrategias metodológicas proactivas como la ex-
perimentación, mesa de estudio, talleres de enseñanza - aprendizaje coope-
rativo o proyectos multimedia. Con estas estrategias el estudiantado logrará
diferenciar con claridad los conceptos de clima y tiempo. Relacionarán la
latitud y la altitud que presentan las diferentes regiones naturales del Ecua-
dor con los tipos de vida que surgen por esta influencia y comprenderán

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


cómo el tiempo meteorológico se vincula con los tiempos del clima. Con lo
cual los escolares concluirán que debido a los cambios en las condiciones
atmosféricas, el tiempo es cambiante, por ende también el clima.
Las actividades anteriores facilitarán asimismo la comprensión de la infor-
mación obtenida de los satélites meteorológicos y mapas climáticos. Con
estos insumos se sugiere a los docentes motivarlos para discutir las causas
de la evolución del clima global del planeta, y establecer los peligros y con-
secuencias que supone este fenómeno en el ambiente y su biodiversidad.
Es apropiado ejemplificar experimentalmente el movimiento de las masas
de aire frío que se desplazan desde las regiones frías (polos) hacia el ecua-
dor o desde las alturas de las montañas hacia los valles y llanuras. Igualmen-
te, las masas de aire caliente que se movilizan desde el ecuador hacia los
polos o desde los llanos del litoral o de la Amazonia hacia las regiones altas,
y que el choque de estas masas diferentes de aire determinan cambios en
el tiempo que pueden ser variaciones de temperatura, presión atmosférica,
formación de lluvias, vientos fuertes, etcétera.
A base de estas comprensiones, el estudiantado valorará la necesidad de la
toma de conciencia y de acciones frente a los problemas ambientales como
el calentamiento global y el planteamiento de posibles soluciones.
Para desarrollar las destrezas de identificación, descripción, análisis y com-
paración se sugiere utilizar un mapamundi donde sus estudiantes deben
localizar algunos países del continente americano y señalar de acuerdo con
su cercanía o no al ecuador: ¿Cómo será la incidencia de los rayos solares
y la determinación del clima que presentan los países? ¿Qué costumbres
tendrán los habitantes de esos países en lo relacionado a su modo de vestir,
construir sus viviendas, alimentación, etcétera? ¿Cómo explicarían el hecho
de que los ciudadanos de las diferentes regiones naturales del Ecuador pre-
sentan variadas costumbres alimenticias, vestido y vivienda si pertenecen
a un mismo país?
115
Bloque 5. Los ciclos en la naturaleza y sus cambios
El estudio del bloque curricular “Los ciclos de la naturaleza y sus cambios”
nos permite entender que los sistemas naturales no son estáticos ni inmu-
tables, sino que tienen una dinámica que hace posible que la naturaleza
recupere los elementos extraídos tanto en forma natural como artificial por
los seres vivos, como sucede en el caso del ser humano durante su activi-
dad productiva.
Esta dinámica intenta garantizar la preservación de las condiciones y equi-
librio de la biósfera. Los procesos en los cuales se afianza dicho equilibrio
son:

• la captación, conversión, acumulación y transporte de energía;


• los ciclos biogeoquímicos7 e hidrológicos que posibilitan el paso de
minerales y nutrientes esenciales para la vida;
• los procesos mediante los cuales los organismos vivos cumplen su
ciclo vital, multiplicándose, adaptándose y evolucionando y;
• los procesos de percepción, comunicación y transmisión de infor-
mación que posibilitan la interacción de los elementos constituti-
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

vos del sistema.

Es conveniente, por lo tanto, que los docentes viabilicen la sensibilización y


la creación de hábitos y actitudes positivas en el estudiantado, tratando de
solventar la carencia de estos en relación al entorno y dándoles oportuni-
dades de aprendizaje. De tal manera que el espacio curricular planteado en
este bloque curricular, facilite la adquisición de conocimientos que generen
actitudes responsables tendientes hacia el cuidado del ambiente y de su
propio cuerpo.
Por lo antes expuesto, estimule al estudiantado para que se cuestione y
haga preguntas, exprese sus intereses y vivencias relacionadas con los ci-
clos en la naturaleza y busque respuestas en las explicaciones científicas,
luego de explorar y comunicar sus ideas. Por esta razón es fundamental que
los docentes formulen cuestiones del conocimiento a través de preguntas
como: ¿Qué es la naturaleza? ¿Qué es un ciclo? ¿Cómo se expresa el flujo
de energía en la naturaleza? ¿Qué elementos de un ecosistema intervienen
en el flujo de la energía? ¿Por qué los seres vivos necesitamos de los ele-
mentos no vivos? ¿Cómo se alimentan los seres en un ecosistema?, entre
otras. Con esta actividad se pretende que los educandos comuniquen los
conocimientos previos e ideas alternativas que poseen en relación al tema
“cadenas alimenticias” e identifiquen las fuentes de alimento para los seres
vivos de un ecosistema.
A partir de las ideas recopiladas en el proceso anterior, los estudiantes es-
tarán preparados para comprender la dinámica que se genera en las ca-
denas alimenticias. Establecerán la clasificación de los seres que integran
el ecosistema según el tipo de alimento que consumen. Para sintetizar el

7
ciclo biogeoquímico. Circuito que recorre una sustancia inorgánica a través de un ecosistema. Los ciclos
biogeoquímicos implican elementos o sustancias esenciales para la vida.

116
proceso anterior, solicíteles que elaboren esquemas gráficos de las cadenas
alimenticias. Esto les permitirá deducir y comprender el concepto de pirámi-
des alimenticias. Es adecuado que después de la conceptualización plantee
a sus estudiantes situaciones problemáticas en las que transfieran y apli-
quen el concepto. Así, por ejemplo, situaciones relacionadas al impacto que
tiene la alteración de las pirámides alimenticias en el ecosistema.
Pídales además que elaboren resúmenes, utilizando esquemas y gráficos
que den una idea clara del significado de la relación de las cadenas alimen-
ticias con los ciclos en la naturaleza.
En este bloque curricular, los estudiantes de sexto año de Educación Gene-
ral Básica desarrollarán destrezas para aprehender sobre los vertebrados y
su gran biodiversidad. En este subphylum (grado taxómico - evolutivo) de
animales superiores, denominados así por su grado de evolución, se incluye
el ser humano que tiene inteligencia, capacidad de pensar, razonar, amar
y formar cultura. Conocerán de los vertebrados sus características, impor-
tancia, variedad y diversidad, funciones vitales de nutrición, relación y re-
producción. Establecerán comparaciones con los invertebrados haciendo
énfasis en los animales característicos de los pastizales de cada una de las
regiones naturales del Ecuador.
Se aconseja que los docentes promuevan, de acuerdo con la “batería de

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


preguntas” y con la observación de imágenes fijas y audiovisuales, la iden-
tificación de los hábitats de los vertebrados (acuático, terrestre, aéreo). A
partir de esto, sus estudiantes explicarán las adaptaciones morfológicas y
fisiológicas que han desarrollado los animales de este grupo para vivir en
un medio determinado. Además, identificarán y compararán los aparatos y
sistemas que poseen estos animales y ubicarán los órganos que los cons-
tituyen. También podrán explicar algunas funciones de estos sistemas rela-
cionados a la digestión, circulación, respiración, excreción y circulación.
En esta etapa es esencial que los educandos reconozcan y relacionen los ór-
ganos de los sistemas que intervienen en la nutrición humana y determinen
las funciones que desempeñan y cómo se integran e interrelacionan en fun-
ción de la nutrición del ser humano. Esto se puede lograr a partir del análisis
de materiales audiovisuales, gráficos e imágenes virtuales de Internet.
También generar actividades que permitan conceptualizar hábitos de pro-
tección y cuidado en la salud para prevenir enfermedades. Es imprescindi-
ble que los docentes movilicen los preconceptos de sus estudiantes con la
identificación, descripción y relación de la función de los alimentos como
proveedores de energía y nutrientes indispensables para el crecimiento, de-
sarrollo y maduración del organismo. Además, retomar el eje del aprendizaje
“El Bioma Pastizal: el ecosistema expresa las interacciones bióticas y abióti-
cas” desde el análisis del tipo de alimentos que consumen comúnmente los
seres humanos habitantes de este bioma.
Cuando se concluya el análisis de la nutrición y se determine que el objeti-
vo de este proceso es el aporte de materia y energía para el organismo, es
importante que sus estudiantes reflexionen acerca de la utilidad de dicha
energía, para la realización de las funciones vitales del organismo y, prin-
cipalmente, de la función reproductiva de los seres vivos. Una vez realiza-
do este análisis, los docentes pueden presentar actividades de indagación

117
sobre cómo se reproduce una especie de planta, animal y microorganismos
de su entorno, con la finalidad de establecer que la reproducción no es un
don exclusivo del ser humano.
Con el análisis anterior, los estudiantes podrán determinar que entre los
seres vivos pueden existir distintas formas de reproducción que son pro-
pias de cada uno de los organismos. Esta antesala permitirá a los docentes
abordar la sexualidad como el conjunto de condiciones anatómicas, fisio-
lógicas y afectivas que caracterizan a cada sexo. La comprensión de estas
condiciones facilitará centrar el análisis del aparecimiento de los caracteres
sexuales primarios en las niñas y los niños durante la primera etapa de su
desarrollo en el vientre materno. Para lograrlo, se sugiere que sus estudian-
tes identifiquen y comparen los cambios físicos y su comportamiento in-
dividual y social, a través de la observación de la estructura anatómica del
cuerpo de las niñas y los niños con representaciones simuladas en láminas,
imágenes fijas, audiovisuales, entre otras.
Para cerrar el eje del aprendizaje “El Bioma Pastizal: el ecosistema expresa
las interacciones bióticas y abióticas”, oriente a los educandos para el di-
seño y desarrollo de proyectos de investigación sobre cómo el avance de
la ciencia y la tecnología, al igual que las manifestaciones socioculturales
de la población de estas áreas, impactan en los ciclos de la naturaleza. Es
aconsejable establecer guías de trabajo, cronogramas, recursos y criterios
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

de evaluación para que durante el proceso de indagación, obtención, reco-


lección, procesamiento de datos y presentación del proyecto utilicen las
Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC.
La aplicación de las TIC implica el dominio de una variedad de destrezas
y conocimientos desarrollados a lo largo del eje del aprendizaje y son indis-
pensables para correlacionar e integrar los bloques curriculares abordados
con el contexto cultural de los estudiantes como por ejemplo, el uso del
procesador de textos, la búsqueda de información en la red (Internet), la
utilización de presentaciones públicas en formato digital, etcétera.

118
5 Indicadores esenciales
de evaluación

• Explica la influencia del movimiento de las placas tectónicas en la


formación y características de las regiones naturales del Ecuador.
• Describe modelos experimentales que expliquen la transformación

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


de la energía potencial en otros tipos de energía.
• Identifica las causas y explica los efectos producidos en el ecosiste-
ma por las erupciones volcánicas.
• Describe las principales características bióticas y abióticas del Bioma
Pastizal.
• Explica la utilidad agrícola y ganadera de los pastizales antrópicos de
las regiones continentales del Ecuador.
• Propone alternativas de conservación sobre el manejo sustentable
del suelo agrícola - ganadero.
• Identifica recursos renovables y no renovables en el Bioma Pastizal
y los peligros a los que están expuestos debido al desarrollo de
comunidades humanas.
• Justifica la importancia del páramo para la formación de reservas
naturales de agua dulce.
• Demuestra experimentalmente las propiedades del agua en relación
con las funciones que realizan los seres vivos.
• Explica cómo influyen los fenómenos atmosféricos en el clima del
Bioma Pastizal.
• Diseña una cadena alimenticia tomando en cuenta las necesidades
de energía y los nutrientes de los seres vivos del Bioma Pastizal.
• Representa en diagramas de secuencia las funciones de nutrición en
el ser humano.
• Compara las funciones vitales de nutrición, relación y reproducción
entre los seres vertebrados.

119
• Practica hábitos alimenticios y de higiene que permiten el desarrollo
de la salud integral.
• Relaciona la dieta de algunas comunidades humanas del Bioma Pasti-
zal con los recursos disponibles en estos lugares.
• Identifica las características sexuales primarias y las relaciona con su
identidad de género.
• Explica la importancia de la reproducción para la supervivencia de
las especies.
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

120
BIBLIOGRAFÍA

• Alexander, P. et al. (1992). Biología. Estados Unidos de América, New Jersey: Prentice Hall.
• Audesirk, T. et al. (2003). Biología: la vida en la Tierra (6 ed.). México D.F.: Pearson Prentice
Hall.

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


• Autores Nacionales (2002). Anatomía Humana: fisiología e higiene generalidades (3 ed.).
São Paulo: Editora Panorama.
• EPEDIA, Cultural de Ediciones, S.A. (2005). Atlas de Botánica. El mundo de las plantas.
México.
• EPEDIA, Cultural de Ediciones, S.A. (2004). Atlas de Ecología. Nuestro Planeta. México.
• Curtis, E. et al. (1994). Biología (última edición). México: Panamericana.
• Del Carmen, L. et al. (1997). La enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias naturales en la
educación secundaria, Barcelona.
• Fernández, G. GAIA (2005). Ciencias Naturales. Madrid: Vicens-Vives.
• Furman, M. et al. (2009). La aventura de enseñar Ciencias Naturales. Buenos Aires:
Impresores Claifornia/Horsari Editorial.
• Ligouri, L. Noste, M. I. (1997), Didáctica de las Ciencias Naturales. Argentina: HomoSapiens
Ediciones.
• Mader, Sylvia, (2007). Biología (9 edición). McGraw-Hill Interamericana, México D.F.
• National Geographic (2007). Biología. México D.F.: Glencoe McGraw-Hill.
• Oram, Raymond (2007). Biología: sistemas vivos. México: McGraw-Hill – Interamericana.
• Lerg, Lambert, Etine (1983). Manual de técnicas básicas. Washington: Organización
Panamericana de la Salud.
• Puertas, M. J. (1999). Genética: fundamentos y perspectivas (2 ed.). México D.F.: McGraw-
Hill Interamericana.
• Raymon, Chang, (2007). Química (9 ed.). México D.F.: McGraw-Hill.
• Raymond, F. Oram, (2007). Biología: sistemas vivos. México D.F.: McGraw-Hill.
• Solomón, E. et al. (2008). Biología (8 ed.). México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.
• Starr, C. y Taggart, R. (2004). Biología 1: la unidad y diversidad de la vida (10 ed.). México
D.F.: Thomson.

121
• Morín, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris:
UNESCO.
• Valdivia, B. et al. (2005). Biología: la vida y sus procesos. Grupo Patria Cultural, S.A. Edición
revisada, México D.F.
• Vancleave, J. (1996). Física para niños y jóvenes. México D.F.: Editorial Limusa.
• Vargas, Mario, (2002). Ecología y Biodiversidad del Ecuador (1 ed.). Quito: Autor.
• Villee, C. et al. (1998). Biología (4 ed.). México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.
• Weissmann (comp.) (2002). Didáctica de las Ciencias Naturales. Aportes y reflexiones.
Buenos Aires - Barcelona – México: Editorial Paidós.

Artículos en línea
• El agua, recurso vital. Consultado el 4 de mayo de 2009 en Organización de Estados
Iberoamericanos: Para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Rincón A. G. Página web:
http://.oei.org.co/fpciencia/art20.htm#aa
• Una propuesta para secuenciar contenidos en Ciencias Naturales desde una perspectiva
Lakatosiana, Revista Iberoamericana de Educación, OEI. Página web: http://.www. Rieoei.
org/deloslectores/317Rabino.pdf
• La flora de Galápagos es considerada como un extraordinario ejemplo de evolución biológica.
Página web: http://www.galapagos-islands-tourguide.com/flora-de-galapagos.html
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

122
Anexo 1 Mapa de conocimientos de Lengua

Eje curricular integrador: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.
Años de
Educación General SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO SÉPTIMO OCTAVO NOVENO DÉCIMO
Básica
BLOQUES
CURRICULARES
Instrucciones
orales y escritas / Descripción
Conversación Reglas de juego científica/ Divulgación
Reglamentos /
Encuesta/ Notas Biografía Publicidad / científica
Narración Mensajes: Guía Turística Manual Noticia /
de enciclopedia / y Autobiografía Campaña Social
postales, de instrucciones Textos del Reportaje
Descripción Guía telefónica / Notas (apuntes)
invitaciones, Folleto. Cartas/ Solicitud periódico/
listados / Recetas Carta
Instrucción tarjetas Relatos Correo electrónico Bitácora / Página
páginas amarillas Crónica de lectores /
de felicitación Diálogos / históricos / Citas / Mensajes: SMS, electrónica
Exposición bibliográficas periodística / Ensayo
Clasificados Conversación Chat (Emoticones)
Cartelería: entrevista Informe /
Argumentación telefónica
afiches / vía Anécdota / Diario Resumen
pública / cartelera personal
EJES DEL de cine
APRENDIZAJE

Reconocer: la situación de comunicación (quién emite el mensaje, qué tipo de mensaje es, para quién está dirigido, cuál es el propósito del mensaje, a qué se refiere).
Segmentar la cadena acústica en las unidades que la componen: sonidos y palabras, el artículo y el nombre, verbo y pronombres, combinación de pronombres, etc. Reconocer
los fonemas, morfemas y palabras de la lengua. Discriminar series rítmicas. Discriminar las oposiciones fonológicas de la lengua: vocal tónica, vocal átona, etc. (significados
de palabras). Distinguir las repeticiones para captar sentido. Seleccionar: distinguir las palabras relevantes de un discurso (nombres, ocupaciones, lugares, palabras nuevas,
verbos, frases clave, etc.) de las que no lo son (muletillas). Agrupar los diversos elementos en unidades superiores y significativas: los sonidos en palabras, las palabras
en sintagmas, los sintagmas en oraciones, las oraciones en párrafos o apartados temáticos. Anticipar: activar toda la información que tenemos sobre una persona o un
tema para preparar la comprensión de un discurso. Anticipar lo que se va a decir a partir de lo que ya se ha dicho. Prever el tema, el lenguaje (palabras, expresiones, etc.)
y el estilo del discurso. Inferir: extraer información del contexto comunicativo: situación (calle, casa, espacio, aula) papel del emisor y del receptor, tipo de comunicación,
etc. Interpretar los códigos no verbales: mirada, gesticulación, movimientos, etc. Discriminar las palabras que se agregan al texto. Inferir datos del emisor: edad, sexo,
ESCUCHAR carácter, actitud, procedencia socio-cultural, propósitos, etc. Interpretar: comprender el significado global, el mensaje. Comprender las ideas principales. Comprender la
intención y el propósito comunicativo. Notar las características acústicas del discurso: la voz: vocalización, grave/agudo, actitud del emisor. El discurso: ritmo, velocidad,
pausas, entonación. Discriminar las informaciones relevantes de las irrelevantes. Comprender los detalles o las ideas secundarias. Relacionar las ideas importantes y los
detalles (tesis y ejemplo, argumento y anécdota). Comprender la estructura o la organización del discurso (sobre todo en los monólogos extensos: las diversas partes, los
cambios de tema, etc.). Identificar la variante dialectal (geográfica, social, argot, etc.) y el registro (nivel de formalidad, grado de especificidad, etc.) del discurso. Identificar
las palabras que marcan la estructura del texto, que cambian de tema, que abren un nuevo tema y lo concluyen. Entender las presuposiciones, los sobreentendidos, lo que
no se dice explícitamente: ambigüedades, dobles sentidos, elipsis. Captar el tono del discurso: agresividad, ironía, humor, sarcasmo. Retener: utilizar los diversos tipos de
memoria (visual, auditiva, olfativa, etc.) para retener información. Recordar las palabras, frases e ideas durante unos segundos para interpretarlas más adelante. Retener
en la memoria a largo plazo aspectos de un discurso: las informaciones más relevantes, tema y datos básicos; la situación y el propósito comunicativo, la estructura del
discurso, algunas palabras especiales (raras, nuevas, relevantes).

Área de Lengua y Literatura

123
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

124
Planificar el discurso: planear lo que se va a decir de acuerdo con el tipo de texto específico. Analizar la situación (rutina, estado del discurso, anticipación, etc.) para
preparar la intervención. Anticipar y preparar el tema (información, estructura, lenguaje, etc.). Anticipar y preparar la interacción (momento, tono, estilo, etc.). Usar soportes
escritos para preparar la intervención (sobre todo en discursos hechos por el estudiante mismo: guiones, notas, apuntes, etc.). Conducir el discurso: manifestar que se
quiere intervenir (con gestos, sonidos, frases). Tomar la palabra en el momento idóneo. Aprovechar la palabra (decir todo lo que toca, de qué hablar, de qué manera
hablar, con quién hablar). Reconocer las indicaciones de los demás para tomar la palabra. Formular y responder preguntas. Ceder el turno de palabra a un interlocutor en
el momento adecuado. Abrir y cerrar un discurso. Reconocer cuando un interlocutor pide la palabra. Escoger el momento adecuado para intervenir. Marcar el inicio y el
final del turno de la palabra. Conducir la conversación hacia un tema nuevo. Relacionar un tema nuevo con uno viejo. Utilizar eficazmente el turno de la palabra. Iniciar o
HABLAR proponer un tema. Desarrollar un tema. Dar por terminada una conversación. Aprovechar el tiempo para decir todo lo que se considere necesario. Buscar temas adecuados
para cada situación. Desviar o eludir un tema de conversación. Ceñirse a las convenciones del tipo de discurso (tema, estructura, etc.). Negociar el significado: evaluar
la comprensión del interlocutor. Adaptar el grado de especificación del texto. Usar circunloquios para suplir vacíos léxicos. Usar códigos no verbales adecuados: gestos
y movimientos. Producir el texto: articular con claridad los sonidos del discurso. Aplicar las reglas gramaticales de la lengua (normativa). Autocorregirse. Precisar y pulir
el significado de lo que se quiere decir. Analizar el uso de expresiones y fórmulas de rutinas, muletillas, pausas y repeticiones. Repetir y resumir las ideas importantes.
Reformular lo que se ha dicho. Simplificar la estructura de la frase. Dejar de lado lo que no sea importante. Aspectos no verbales: controlar la mirada dirigida a los
interlocutores. Controlar la voz: impostación, volumen, matices, tono. Usar códigos no verbales adecuados: gestos y movimientos.
Establecer el propósito de la lectura. Analizar paratextos (elementos que acompañan al texto). Reconocer el tipo de texto, la función comunicativa, autor y formato.
Determinar el tipo de texto y relacionarlo con otros textos del mismo tipo. Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar predicciones a partir de un
título, ilustración, portada, nombres de personajes, palabras claves. Plantear expectativas en relación al contenido del texto. Establecer relaciones con otros textos sobre

PRE
los mismos temas, autores, personajes. Determinar el tipo de lectura a llevarse a cabo: lectura superficial (rápidamente se tiene una visión clara de lo que dice el texto y

LECTURA
cómo está organizado, se puede también localizar datos) y lectura atenta (comprender todo lo que dice el texto, ideas principales, secundarias).

Leer a una velocidad adecuada al objetivo del lector y a la facilidad o dificultad del texto. Comprender ideas que no estén escritas expresamente y las que están explícitas.
Hacer y responder preguntas del texto que se refieran a lo literal, a lo que debe deducirse, a un nivel crítico y de valoraciones personales. Comparar lo que se sabía del tema
con lo que el texto contiene. Comparar entre las partes que conforman el texto. Usar el contexto, sinonimia y antonimia para dar significado a una palabra nueva. Inferir el
significado de palabras y oraciones. Verificar predicciones. Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad. Ordenar información y seguirla en un texto. Parafrasear
información. Descubrir las relaciones entre distintas formas de una misma palabra, de una palabra nueva con otra desconocida, entre diversas formas de la misma palabra:
flexión, derivación, composición. Elegir en un diccionario la acepción correcta de una palabra. Reconocer palabras y frases y recordar su significado con rapidez. Pasar por
alto palabras nuevas que no son importantes para entender un texto. Dividir un texto en partes importantes. Discriminar entre ideas principales y secundarias. Reconocer

LECTURA
la gramática de las distintas partes de una oración. Identificar los referentes de pronombres y frases pronominalizadoras. Reconocer las relaciones de significado entre las
diferentes partes de la frase. Buscar y encontrar información específica. Comprender el texto con todos sus detalles. Traducir determinadas expresiones a otras lenguas.

PROCESO PARA EL LEER


Identificar elementos explícitos del texto (personajes, características, acciones, escenarios, tiempos, objetos etc.) Distinguir las principales acciones. Ordenar información
en forma secuencial. Extraer la idea global del texto. Plantear conclusiones a partir de la lectura. Relacionar temporalmente acciones. Relacionar espacialmente personajes
y acciones. Establecer relaciones de semejanzas y diferencias. Establecer relaciones de causa / efecto y antecedente / consecuente. Utilizar organizadores gráficos para

POS
sintetizar información explícita del texto. Resumir textos. Organizar y jerarquizar el contenido del texto. Sintetizar la información en esquemas y guiones. Volver a leer el

LECTURA
texto con una intencionalidad determinada. Elaborar juicios de valor respecto al texto. Comparar el contenido del texto con otros y argumentar.
Formular objetivos de escritura: determinar el objetivo del texto (para qué se quiere escribir). Determinar qué se quiere decir. Determinar quién será el lector del texto.
Formarse una imagen concreta de lo que se quiere escribir: determinar cómo será el texto (extensión, tono y presentación); determinar la relación autor- lector (registro y
tratamiento). Trazar un plan de composición: decidir en qué orden trabajarán los procesos y qué técnicas de redacción se usarán. Determinar las propiedades del texto que
se quiere escribir (trama, función del texto, superestructura, registro, adecuación). Ser flexible para reformular los objetivos a medida que avance el texto. Generar ideas:
asociar ideas. Utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso: preguntas, dibujos, gráficos, etc. Usar diversos mecanismos para generar ideas: palabra generadora,
preguntas, etc. según el tipo de texto. Activar y desactivar el proceso de generar ideas. Ser consciente de que la generación de ideas se ha agotado y cerrar el proceso.
Consultar fuentes de información diversas: enciclopedias, diccionarios, para utilizar esa información en el texto. Generar ideas propias, y nuevas a partir de las ideas de

PLANIFICAR
los demás. Organizar ideas: clasificar ideas. Reunir y subdividir ideas en grupos y subgrupos con una lógica determinada. Elaborar listados de ideas para organizarlas.
Jerarquizar ideas. Elaborar esquemas de escritura. Aplicar técnicas diversas de organización de ideas: esquemas jerárquicos, árboles, ideogramas, corchetes, palabras clave,
lluvia de ideas, preguntas, grupos asociativos, etc.
Trazar un plan de composición para distribuir la información: marcar párrafos o apartados y proceder a redactarlos de forma aislada. Buscar un lenguaje compartido con
el lector. Introducir en el texto redactado ayudas para el lector y técnicas de presentación (señales, marcadores textuales, títulos, resúmenes, esquemas). Escribir el texto
teniendo en cuenta: tipos de párrafos, gramática oracional, uso de verbos, ortografía, elección de palabras, coherencia, cohesión, adecuación, superestructura del texto.

REDACTAR
Producir borradores.
Leer y releer: comparar el texto producido con los planes previos. Cambiar el orden de las palabras, eliminar las palabras superfluas. Leer de forma selectiva concentrándose
en distintos aspectos: contenidos (ideas, estructura, etc.) o forma (gramática, puntuación, ortografía, etc.). Utilizar las microhabilidades de la lectura para concentrarse
en aspectos distintos del texto. Rehacer: transformar elementos que se consideren incorrectos, anticipar la respuesta del lector. Controlar la información escrita y

PROCESO PARA EL ESCRIBIR


la superestructura del texto. Replanteamiento de tesis, enfoque, título, etc. Corregir los errores que presente el texto para mejorarlo. Escoger la técnica de corrección
adecuada a las características del error. Revisar las ideas, la estructura y la expresión del texto. Mejorar el texto. Mejorar la presentación del texto. Dominar diversas formas
de rehacer o de retocar un texto: tachar palabras, añadir palabras en el margen, asteriscos, flechas, sinónimos, reformulación global del texto. No precipitarse al corregir.

REVISAR
Dar prioridad a los errores: rehacer primero los problemas globales o profundos (de contenido: anticipar la respuesta del lector, hacer un esquema del texto y compararlo
con los planes previos) y, dejar para el final los errores de forma (legibilidad, corrección ortográfica, puntuación, etc.). Evaluar mediante instrumentos tales como: plantillas,
listas de cotejo, escalas valorativas, para verificar si el texto escrito corresponde a los objetivos previstos. Presentar los originales limpios, claros y en orden.

SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO SÉPTIMO OCTAVO NOVENO DÉCIMO

Función del Función del Función del Cohesión: Texto: esquema


lenguaje: lenguaje (como lenguaje (como tiempo, espacio, de contenido
informativa. intención intención del conclusivos Diferencia entre
Coherencia: del emisor): emisor): literaria Hiperónimos/ oralidad
párrafo: persuasiva Cohesión: hipónimos. y escritura
concepto. Trama: conectores Elipsis
Texto: concepto. descriptiva adversativos, Coherencia:
y narrativa disyuntivos. resumen.
Cohesión: Sustitución Problema-

TEXTO
conectores sinonímica, solución
aditivos causales pronominal.

cohesión, coherencia.
consecutivos Opuestos

Propiedades del texto


condicionales; complementarios.
sustitución; Coherencia:

Funciones del lenguaje, trama textual,


antonimia párrafo
deductivo,

Área de Lengua y Literatura

125
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

126
SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO SÉPTIMO OCTAVO NOVENO DÉCIMO

Superestructura Coherencia: inductivo.


del texto Ideas párrafo Texto: Idea
principales conclusivo global
Distribución de
la información Texto: ideas
en el contexto: secundarias
secuencia
temporal o
cronológica
Descripción
causa efecto
Variedades Variedades Variedades Variedades
lingüísticas y lingüísticas y lingüísticas y lingüísticas y
lengua estándar lengua estándar lengua estándar lengua estándar
Extranjerismos Variedad según Dialecto, tema: Sociolecto.
/ Influencia de procedencia: especializado / Propósito:
idiolecto

TEXTO
lenguas indígenas técnico objetivo /
(cronolecto);

Variedades
subjetivo

lingüísticas
situación
(formalidad:

Propiedades del texto


formal / informal)
Circuito de la Circuito de la Circuito de la Circuito de la Circuito de la Circuito de la
comunicación: comunicación: comunicación: comunicación: comunicación: comunicación:
emisor / mensaje retroalimentación mensaje: código (lingüístico competencias competencias
/ receptor. entre emisor y referente y no lingüístico), (lingüísticas, (culturales)
Situación receptor canal (auditivo, paralingüísticas) Condición
comunicativa visual, táctil) psicológica

Circuito de la
comunicación
Interferencia en
la comunicación
Artículos: Artículos: Sustantivos: Sustantivos: Adjetivos: Adjetivos:
género y número definidos e concreto / individual adjetivos no diferencia entre
indefinidos abstracto / colectivo connotativos: connotativo y
Sustantivos:
Sustantivos: Adjetivos: Adjetivos: múltiplos, no connotativo
género y número
común / propio adjetivo adjetivo partitivos y Verbos: modo:
Adjetivos:
Adjetivos: connotativo: connotativo: distributivos. subjuntivo
género y
calificativo, gentilicio; y no epítetos; y no Verbo: Verboides:
número.

pronombres,
posesivo connotativo: connotativo: tiempo. Modo: participio
Verbo: acciones
Verbo: concepto demostrativo, indefinido.Grado indicativo. Voz Pronombres:
Pronombres: numerales: del adjetivo: activa y pasiva. pronombre
pronombre ordinales, superlativo Verboides: relativo

Elementos de la lengua
Sustantivos, adjetivos, verbos, verboides,
a0dverbios, conjunciones y preposiciones
personal cardinales. infinitivo
SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO SÉPTIMO OCTAVO NOVENO DÉCIMO

Grado del Verbo: modo: Pronombres: Adverbios: Verbos: verbos Verbo: verbos
adjetivo: imperativo. pronombre adverbio de defectivos de irregularidad
comparativo, Regulares e enfático: duda, negación, Verboides: propia. Estilo
positivo. irregulares. interrogativo afirmación gerundio directo e
Verbos: número Verboides y exclamativo Adverbios: indirecto
y persona. Pronombres: Adverbios: adverbio de
pronombre
Pronombres: adverbio cantidad, orden,
posesivo
demostrativo. Adverbio. de modo lugar y tiempo
Interjecciones Preposiciones Preposiciones
(a, ante, bajo, (a, ante, bajo,
cabe, con, cabe, con,
contra, de, contra, de,

pronombres,
desde, durante, desde, durante,
en, entre, hacia, en, entre, hacia,
hasta, mediante, hasta, mediante,
para, por, pro, para, por, pro,
según, sin, so, según, sin, so,
sobre, tras, vía)

Sustantivos, adjetivos, verbos, verboides,


sobre, tras, vía)

a0dverbios, conjunciones y preposiciones


Conjunciones Conjunciones
Interjecciones
Interjecciones

TEXTO
Oración simple Oración simple: Oración simple: Oración simple Oración simple: Oración Oración
unimembre y núcleo y bimembre. bimembre subordinada: subordinada:
bimembre modificadores Núcleo y Clases de sustantiva, adverbial.
del sujeto: modificadores predicado: adjetiva; Correlación

Elementos de la lengua
Clases de sujeto: del sujeto:
modificador clases: no coordinadas de pretéritos;
clases: tácito, aposición,
directo, verbal: nominal, con nexos y gerundio;
expreso, simple construcción
modificador adverbial. yuxtapuestas adverbios;
y compuesto comparativa.
indirecto Núcleo y Núcleo y pronombres
Clases de modificadores modificadores relativos
Verbos:
predicado: del predicado: del predicado:
clasificación
clases: verbal, objeto directo, atributo,
sintáctica:
simple y objeto indirecto predicativo y
personal e
compuesto y complemento complemento
impersonal

Gramática oracional
circunstancial agente. Verbos:
Verbos: pronominal:
copulativo / reflejo / cuasi
no copulativo; reflejo /
transitivo / recíproco
intransitivo.

Área de Lengua y Literatura

127
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

128
SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO SÉPTIMO OCTAVO NOVENO DÉCIMO

Uso de “m” Cambio de Uso de la “c” Uso de la “c” en Uso de la “c” Uso de la “c” Uso de la “c” Uso de la “c”
antes de “p” y “z” por “c” del en palabras diminutivos con en adjetivos en palabras en las palabras en verbos
“b”. Cambio de singular al terminadas en sufijos “cito”, terminados en terminadas terminadas en terminados en
“c” por “q” en plural. Uso de “ción”. Uso de la “cillo”, “cico” y “ciosa”, “cioso”. en “cimiento”. “ancia”, “encia”. “ceder”, “ciar”;
los diminutivos. la “s” en las “s” en palabras sus femeninos. Uso de la “s” en Uso de la “s” Uso de la “s” “cer”, “cir”. Uso
Uso de la “s” terminaciones terminadas Uso de la “s” en los numerales en las palabras en vocablos de la “s” en
en “sión” y de
en la formación de los adjetivos los superlativos terminados terminadas en terminados en el pronombre
los adjetivos
del plural de “oso”, “osa”. gentilicios “ísimo”, “ísima” en “ésimo”, “sivo”, “siva”, “sis”. Uso de enclítico “se”.
las palabras. Uso de la “h” en terminados Uso de la “h” “ésima”. Uso “este”, “esta”, la “b” después Uso de la “b”
Palabras los diptongos en “és”, “esa” en las raíces de la “h” en los “esto”. Uso de la de las sílabas en el pretérito
terminadas en iniciales “hue”, y “ense”. Uso griegas: “hidr”, verbos “hacer” “v” en las formas “tur”, “sa”. Uso imperfecto
“y”. Uso de “r” “hie”. Uso de de la “h” en “hemo”, “hema”, y “haber”. Uso verbales de de la “j” en los de los verbos
y “rr”. Uso de la “v” después las palabras “hemi”, “homo”, de la “v” en los “andar”, “estar”, verbos “decir” de la primera
la “h”. Uso de de “n” - “l”. Uso que inician con “hiper”, “hipo”, verbos “hervir”, “ir”, “tener”. Uso y “traer” (y en conjugación
la “y” como de la “b” en las “hum”. Uso de “hexa”, “hepta”, “servir”, “vivir”, de la “b” en las sus compuestos) terminados en
nexo. Grupos palabras que la “v” en los “hecto”. Uso “venir”, “ver”. formas de los en el pretérito “aba”, “abas”,
consonánticos empiezan con sustantivos de la “v” en el Uso de la “v” verbos “haber” indefinido y “ábamos”,
“bl-br”, “pl-pr”, la sílaba “ban”. y adjetivos prefijo “vice”. en palabras y “saber”. Uso sus derivados: “abais”, “aban”.
“cl-cr”, “dr”, Uso de la “ll” terminados en Uso de la “b” terminadas en de la “z” en el pretérito Uso de la “j”
“iva”, “ivo”. Uso
“fl-fr”, “gl-gr”, en palabras en palabras “ívoro”, “ívora”. los verbos y el futuro en los verbos
de la “b” en las
“tl, tr”; dígrafos terminadas en palabras que que terminan Uso de la “b” en terminados en imperfecto del terminados en
“ch”, “rr”, “ll”. “illo”, “illa”. Uso en “bundo”, las palabras que “ecer” y “ucir” subjuntivo. “ger”, “gir” en

TEXTO
comienzan con
Separación de de la “z” en los “bu”, “bur”, “bunda” y comienzan con en presente Las formas su infinitivo,

Uso de letras
letras, palabras y aumentativos “bus”. Uso de “bilidad”. Uso las sílabas “abo”. del indicativo verbales de los delante de “a”
párrafos “aza”, “azo”; la “z” en los de la “z” en los Uso de la “z” en y subjuntivo. verbos “coger”, u “o”

Elementos de la lengua
y adjetivos sustantivos despectivos los sustantivos Uso de la “j” “proteger”,
terminados en abstractos terminados terminados en en verbos “dirigir”, “exigir”
“izo”, “iza” terminados en en “zuelo”, “anza”. Uso de terminados
“ez”, “eza”. Uso “zuela”, “uza”. la “g” en las en “ducir”
de la “j” en las Uso de la “j” formas verbales en pretérito
palabras con en las palabras de los verbos perfecto simple.
este sonido
terminadas en terminados en Uso de la “g” en
delante de “a
o u”. Uso de “aje”, “jero”, “ger”, “gir” el prefijo “geo” y
la “j” en las “jera”, “jería”. el sufijo “logía”
palabras que Uso de la “g”
comienzan con en palabras
“eje”. Uso de “g” terminadas en
en las palabras
“agio”, “agia”
terminadas
en “gencia” y “egio”, “egia”,
“gente” “igio”, “igia”
SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO SÉPTIMO OCTAVO NOVENO DÉCIMO

Adquisición del Uso de la Uso de la Uso de la Uso de la Uso de la Uso de la Uso de la Uso de la
código alfabético. mayúscula en mayúscula mayúscula mayúscula en mayúscula en mayúscula mayúscula en mayúscula
Identificar en forma nombres propios después del en nombres citas textuales. abreviaturas en siglas y nombres de la diacrítica. Elipsis
oral el número de lugares, punto: seguido, y adjetivos Palabras y títulos de acrónimos historia: edades
de palabras que instituciones, aparte y final; que forman homógrafas dignidades, históricas,
forma una frase u animales y y, puntos el titulo de autoridades y movimientos
oración y el orden
personas. Clases suspensivos. textos. Palabras tratamientos religiosos,
que tienen las
palabras para dar de palabras por Diptongo, homófonas. políticos y
sentido a la oración el número de triptongo, hiato. Diccionario culturales;
(conciencia léxica). sílabas. Familia Diccionario documentos.
Manipular en forma de palabras Palabras
oral las palabras por derivación. parónimas.
dentro de la Sinónimos. Hiperónimos /
oración sin cambiar Antónimos Hipónimos
su significado
(conciencia
sintáctica).
Discriminar,
identificar y
manipular en
forma oral
sonidos iniciales,

TEXTO
Palabras
medios y finales
en las palabras
(conciencia
fonológica).

Elementos de la lengua
Criterio para la
enseñanza del
código: partir
de palabras que
contengan los
fonemas(o sonidos,
se los representa
//) que tienen una
sola representación
gráfica: /a/ - a; /e/ -
e; /i/ - i, /o/ - o, /u/ -
u-w; /m/ - m; /n/ - n;
/d/ - d. /ñ/ - ñ; /p/
- p; /t/ - t; /f/ - f,
/l/ - l

Área de Lengua y Literatura

129
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

130
SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO SÉPTIMO OCTAVO NOVENO DÉCIMO

Una letra que no


tiene sonido h.
Según las
variedades
lingüísticas: /ll, y/.
Partir de palabras
que contengan
los fonemas
que tienen dos
representaciones
gráficas: /j/ j-g; /b/
b-v; /r/ r-rr; /ch/ ch.
Partir de palabras
que contengan los
fonemas // que
tienen más de dos
representaciones
gráficas: /k/ qu-c-k;

TEXTO
Palabras
/g/ g-gu-gü ; /s/
s-c-z.
Dos sonidos para

Elementos de la lengua
una grafía: /ks/ x.
Separación de
letras, palabras,
frases y oraciones.
Uso de la
mayúscula al
inicio de oración y
nombres propios.
Uso del punto final
en la oración.
SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO SÉPTIMO OCTAVO NOVENO DÉCIMO

Posición de Acento y tilde. Clasificación de Clasificación de Uso de la tilde Tilde diacrítica: Otros casos de Otros casos de
la sílaba en la Clasificación de las palabras por las palabras por en adverbios en monosílabos acentuación: acentuación:
palabra. Sílabas las palabras por el lugar donde el lugar donde terminados en mayúsculas y palabras
átonas y tónicas el lugar donde llevan el acento: llevan el acento: mente latinismos procedentes
llevan el acento: agudas, graves y agudas, graves de voces
agudas, graves y esdrújulas. Tilde y esdrújulas. extranjeras y
esdrújulas. Uso enfática Diptongos y la conjunción
de la tilde en triptongos. "ó" cuando se

Acentuación
hiatos Tilde diacrítica: emplea entre
en palabras dígitos
interrogativas y
exclamativas

Uso del punto Uso del punto Uso del guión: Uso del Uso de la coma Uso del punto Uso de comillas Uso de la coma Uso de la coma

TEXTO
final seguido y aparte. como raya del guión: para para separar después de las en los títulos en el hipérbaton en la elipsis
Uso del guión: diálogo. Uso de unir términos conectores. Uso abreviaturas. de artículos o
para dividir una los dos puntos compuestos. de los puntos Uso de la coma conferencias
palabra al final que introducen a Uso de la suspensivos para la aposición

Elementos de la lengua
de una línea la enumeración. coma en frases y punto y y el vocativo
Signos de explicativas. coma. Uso del
interrogación Uso de los dos paréntesis

Puntuación
y exclamación. puntos antes de
Uso de la frases textuales.
coma en Uso de comillas
enumeraciones para encerrar
frases textuales

Área de Lengua y Literatura

131
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

132
Mapa de conocimientos de Literatura

Eje curricular integrador: Escuchar, hablar, leer y escribir para la interacción social.
Años de
Educación Básica
TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO SÉPTIMO OCTAVO NOVENO DÉCIMO

BLOQUES Cuentos de hadas Fábulas


CURRICULARES Novela policial
Juegos del lenguaje: Juego de palabras: Novela de ciencia
Cuento popular Cuento Leyenda literaria Cuento de terror Poesía de amor
adivinanzas, adivinanzas, ficción
trabalenguas, trabalenguas, Rimas Poema popular Poema de Autor Canción Teatro: tragedia y
Romances
retahílas, nanas, retahílas, refranes, comedia
rondas chistes Leyendas populares Descripción literaria Historieta Mitología
Teatro: drama
EJES DEL
APRENDIZAJE Cuentos maravillosos Cuentos breves

Cuentos de hadas: Fábulas: definición Cuento popular: El cuento: Leyenda literaria: Cuento de terror: Novela de ciencia Novela policial:
definición de de fábulas. definición de definición definición de definición de ficción: rasgos características de
cuentos de hadas. Estructura y cuento popular. de cuento. leyenda literaria: cuento de terror. literarios de los la novela policial:
Estructura: inicio, características de Estructura básica Estructura formal: papel del autor en Estructura de la textos de ciencia enigma, roles de
nudo, desenlace. la fábula. Intención del cuento popular Inicio, nudo, su propia lectura narración oral. ficción (estructura los personajes,
Elementos: didáctica. Uso de Características del desenlace. El de las leyendas Características aristotélica, recursos de
personajes, los personajes, cuento popular: cuento como tradicionales. del cuento: definición de la narrativa
acciones, tema que gira autor desconocido, género base de la Estructura de Introducción, personajes, (presencia de
escenarios. Uso alrededor de algún transmisión vía literatura (orden la leyenda: desarrollo, nudo, presencia de pistas que llevan
de la literatura valor humano, oral. Sucesión del tiempo del elementos desenlace. elementos a descubrir
como disfrute. moraleja final. de hechos. relato, formas inexplicables Efectos del científicos el enigma).
Planificación: Uso de temas Características del narrativas, llevados a la cuento de terror: (posibles o no). Importancia de los
propósito de cercanos a su género: Narrativo, importancia realidad para construcción Toma de apuntes paratextos (título,
NARRATIVA la narración realidad, animales presencia del narrador). poder ser de mundos durante la escucha ilustraciones)
Organización de su zona, etc. de narrador, Imaginación a comprendidos. imaginarios o no de acuerdo para predecir un
del discurso y Objetivos de la personajes. través del cuento Estrategias de que rompen lo a objetivos posible desarrollo
presentación oral. fábula. Planificar el Proceso del (construir nuevos lectura crítica, cotidiano y seguro. concretos. de la historia.
Referente mágico. texto de acuerdo habla, desde la finales, interrogar discriminación de Preparación del Características Elementos de la
Texto literario: uso a su público y a planificación de personajes, los elementos más texto de acuerdo de la novela de narrativa (narrador,
del lenguaje: para sus intenciones. los objetivos, cambiar de importantes de a objetivos de ciencia ficción: personajes,
construir nuevas La fábula como los públicos, etc. escenarios). este tipo de texto. comunicación invención contextos, trama,
realidades y un género que Historias desde los Intenciones Importancia de la concretos. de mundos tema, formato
entretener a través permite educar propios contextos de un cuento narración oral en Efectos de los fantásticos, (capítulos,
de la narración desde lo lúdico de producción. (fines lúdicos, la trasmisión de recursos literarios: personajes apartes, acápites).
de historias estéticos, morales, leyendas. hipérboles, relacionados con Voz narrativa,
que rompen lo educativos). metáforas, la ciencia, investigación de
cotidiano. los contextos en
TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO SÉPTIMO OCTAVO NOVENO DÉCIMO

Recursos: Cuentos breves: Características: Proceso de Función poética personificaciones invención los que el autor
organización elementos unidad, belleza, lectura (revisión del lenguaje, que buscan tomar del futuro. escribió el texto.
del lenguaje. del cuento y trama (principio, de vocabulario, la palabra para lo cotidiano Importancia de los La inferencia.
Planificación del estructura básica: medio y final) inferencia de crear realidades para provocar paratextos (título, Identificación de
cuento escrito inicio, desarrollo, Tradición local del significados), desde la literatura. miedo. La función ilustraciones) ideas y temas
desenlace. uso de los cuentos. Diferenciación lúdica y poética para predecir un principales.
Cuentos Elaboración de Función lúdica de identificación de entre leyendas del lenguaje. posible desarrollo Elementos de la
maravillosos: predicciones y la lengua. la historia central, populares y Estrategias de la historia. exposición oral
estructura: re narración. El de los personajes mitos (desde de escritura, Análisis literario. (planificación,
inicio, desarrollo, cuento como parte Otros formatos: y de los lugares. dónde fueron partiendo Aspectos del desarrollo,
final. Relación de la narrativa: periódico mural, Análisis de la creados y con de distintos lenguaje: fonético, desenlace).
con elementos género que canciones, libros, vida del autor en qué expectativas). detonadores para morfológico, Estrategias para
maravillosos, relata hechos ilustraciones, relación con el Intencionalidad conseguir efectos sintáctico, léxico, seleccionar
sorprendentes en situaciones etc. Cuentos tipo de cuento. estética del autor de terror. Proceso pragmático. fragmentos.
dentro de la concretas, con orales y escritos. Reconocimiento de leyendas. de escritura. Estrategias para Argumentación
lógica narrativa. una estructura Valoración de de los efectos Proceso de Función literaria hablar, construir y justificación
Planificación aristotélica las idiosincrasias producidos por escritura del lenguaje. un discurso con con elementos.
de la escritura. y personajes y relación con el cuento y sus partiendo de un Funciones de objetivos claros, Organización de
Secuencia lógica involucrados. sus contextos. causas (risa, texto. Revisión los personajes. organizar el textos escritos:
de la narración. Planificar la Rasgos literarios; miedo, sonrisa, de leyendas Función estética discurso, presentar planificar la
Uso de paratextos escritura desde personajes, curiosidad). tradicionales, del lenguaje: la el juego de roles. escritura del
para ilustrar la los elementos lugares, tiempos, Planificar el ubicación de palabra como Organización de cuento usando
NARRATIVA narración. Aspecto narrador cuento de acuerdo
narrativos, elementos reflexión sobre textos escritos: diversas
ficcional explicación de los a los objetivos característicos. misma para planificar la estrategias de
Leyendas (para quién se
personajes del Tradicionales: Reescritura de buscar expresar escritura del organización,
cuento, estructura va escribir, qué planes para un belleza. Intención cuento usando escritura de
proceso de queremos contar,
aristotélica del escucha: público objetivo. comunicativa del diversas un primer
cuento, diversos qué características Cualidades arte. Tipología estrategias de borrador, edición
organización de va a tener el
desenlaces y la información, textuales (partir de del cuento de organización. y publicación.
expectativas. cuento, qué un solo elemento terror Elementos Escritura de Uso de diversos
tomas de registros efectos). Uso de
Planificación del (apuntes, dibujos). sin importar literarios: narrador un primer formatos
proceso de habla. rasgos literarios las cualidades omnisciente y borrador, edición expresivos para
Reflexión sobre (comparaciones,
Uso de temas las tradiciones. del cuento). protagonista y publicación. demostrar su
cercanos para descripciones). Recopilar datos Tiempo de Características comprensión del
Leyendas Escritura en
ser reinventados tradicionales. de la comunidad la narración: de los textos texto literario y
a través de la otros formatos: (identificación cronológico, científicos que desarrollar sus
Función de periódicos
estructura del la oralidad. de elementos tiempo de la aparecen en habilidades para
cuento. La creación murales, legendarios: narración y del los medios de volver a contar la
Narración ficticia, ilustraciones,
literaria como originalmente historia de lugares, relato relato comunicación historia original
herramienta de dramatizaciones. personajes, Estudio de y divulgación. con otros formatos.
oral, siempre Planificación de la
goce ligado a un objeto hechos históricos, personajes: Relación de los Estrategias para
lectura: objetivos, narraciones orales, principales, inventos con su escribir periódicos
específico, lugar, diversión,
personaje, objeto. elementos ligados secundarios; realidad.

Área de Lengua y Literatura

133
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

134
TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO SÉPTIMO OCTAVO NOVENO DÉCIMO

Proceso del habla: aprendizaje, con lo mágico, protagonista, Creación murales, afiches,
planificación comparación fiestas populares). antagonista. de inventos maquetas,
desde los con otros textos. Planificación de Mitología: mito científicos que dramatizaciones
objetivos sobre Identificar los un texto escrito como construcción podrían solucionar o radionovelas.
todo desde los elementos de que explique simbólica sus problemas Investigación
distintos públicos. acuerdo a cada la leyenda con de un hecho reales. Recursos sobre contextos
objetivo adaptaciones sobrenatural.
Organización literarios, figuras (autor, corrientes
a su realidad Función estética
del texto de Descripción actual. Escritura de lenguaje en la semánticas, literarias, historia
acuerdo a lo literaria: de leyendas construcción de sintácticas, uso de la literatura).
requerido. Núcleo uso de elementos teniendo como mitos utilizando de neologismos Importancia de
de la historia y de la descripción, base el público a figuras como como estrategia los contextos
relación con el comparaciones, quien va dirigido la exageración. para la ciencia en la literatura.
lugar geográfico. imágenes, y la posible Análisis de varios ficción, adaptación Elementos
organización de interpretación mitos clásicos.
Planificar la de la función implícitos
los elementos que le pueda dar Pensamiento
escritura de mediante la científica del (dentro del
acuerdo a el autor. Edición mítico: justificación lenguaje dentro texto). Elementos
enumeración y publicación de lo inexplicable
sus objetivos. de detalles. de la literatura propios del texto
Elementos reales Elementos a través de la Elementos policial Elementos
Descripciones literarios: representación
y mágicos. Uso de objetos y literarios: narrador literarios: puntos
concepto literaria. Uso
de la lengua, personas y su omnisciente, de focalización
de narrador de imágenes
nivel sencillo, uso intencionalidad. omnisciente. y símbolos. protagonista y (narrador) Tiempo
NARRATIVA Establecer el
de la oralidad Tiempo de Elementos testigo de la narración:
al transmitirse objetivo de la narración: inexplicables Tiempo de cronológico,
en lo escrito. escritura ¿qué se cronológico. de su entorno la narración: tiempo de la
Valoración del va a describir?, Estudio de (sentimientos, cronológico, narración y del
lenguaje dentro ¿para quién?, personajes: fenómenos tiempo de la relato, flashback
¿cuál es la razón principales, físicos, naturales).
de su sencillez narración y del y flashforward,
de describir este secundarios. Planificación de
de acuerdo a los objeto y no otro?. relato, flashback tiempo circular,
objetivos de los Historieta: la estructura de y flashforward estructura
Respeto al uso elementos de un mito con las
autores de las del lenguaje en Estudio de narrativa puzzle
leyendas la historieta: características personajes: Estudio de
las descripciones. recursos icónicos, mágicas.
Elementos principales, personajes:
convenciones Desarrollo
contextuales: textuales. Relación del proceso secundarios; principales,
Presencia de de lo dicho con lo de escritura. protagonista, secundarios;
elementos no dicho. Análisis Establecimiento antagonista; chatos protagonista,
a comparar, del lenguaje del de objetivos para y redondos antagonista;
presencia de la texto de acuerdo la expresión del chatos, redondos y
primera persona a los personajes texto mitológico. comparsa
narrador, uso que lo expresen. Interpretación oral
de los sentidos Importancia de los
como fuente de paratextos en la
comparación.
TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO SÉPTIMO OCTAVO NOVENO DÉCIMO

Elementos que construcción del y toma de posición


ayudan a la mensaje. Relación argumentada
descripción: de la importancia sobre los
comparaciones, del humor en referentes
enumeración la literatura y explicados en el
de detalles. específicamente texto mitológico.
Función literaria:
Relaciones de lo en la historieta
uso del lenguaje
lógico y cotidiano para crear nuevas
hacia el plano realidades,
literario. Lectura inventar
NARRATIVA
de comparaciones elementos
variadas. fantásticos,
Elementos producir placer,
comunes y disfrute y gozo
diferenciadores al leer textos
Elementos mitológicos
literarios: y encontrar
concepto de explicaciones
narrador a misterios
universales
Juegos del Juegos del Rimas: función Poemas Poema de autor: Canciones: Romances: Poesía de
lenguaje: lenguaje: estética de la Populares: análisis literario: formato de características amor: rasgos
adivinanzas, adivinanzas, lengua. Definición características Identificación de las canciones. de los romances: literarios (recursos
trabalenguas, trabalenguas, de rima, sonido, de los poemas la idea central Relación entre el función del estilísticos,
retahílas, retahílas, refranes, musicalidad. populares. Papel del texto y de aspecto musical y ritmo y de la contexto de
nanas, rondas: chistes: textos Importancia de de la oralidad en los elementos melódico y la letra rima de acuerdo escritura, forma
lógica en el uso educativos que la sonoridad en la construcción de que sirvan para de las canciones. a la intención del texto).
del lenguaje: usan la rima, la poesía para las definiciones sustentarla. La canción como del romance, Características de
Relación de las chistes, ruptura conseguir belleza y de la cultura de la Aspectos formales poesía, función características un poema de amor:
palabras y sus de lo cotidiano disfrute. Estructura región. Tipos de de un poema lúdica y estética formales. Recursos tema intimista
construcciones y búsqueda de de la rima, sonidos poemas populares (estrofas, versos). del lenguaje. literarios: figuras relacionado con
POESÍA con sus objetivos. objetivos cómicos. iguales con del Ecuador Recursos literarios Estructura poética: semánticas, la pérdida o no
Lógica de las ideas Función lúdica objetivos lúdicos y (copla, arrullo, y sus efectos (para paratextos que sintácticas y del ser amado.
dentro de los del lenguaje. estéticos. Proceso décimas y otros). qué sirven y con lo definen (verso, morfológicas. Revisión de la
objetivos: jugar Función estética del habla para la Reconocimiento qué fin se usan, título, separación Rima, ritmo y historia de la
con el lenguaje, del lenguaje: el repetición de las del uso del comparaciones, en estrofas, coro). características literatura con
entretenerse, usar lenguaje como una rimas establecidas lenguaje para metáforas, símiles, Análisis de rasgos de las estrofas los elementos
la lengua con fines herramienta para y de los sonidos producir efectos: exageraciones). literarios desde la y versos de los característicos.
lúdicos. Uso de la jugar y para buscar con la misma tristeza, sorpresa, Ideas principales y primera lectura. romances. Relación Paratextos de
lengua más allá belleza. Proceso búsqueda lúdica y alegría, llanto. secundarias. Citas Rasgos literarios, entre fondo y poesía. Verso,
que como de narración, estética. Relación exactas sobre figuras retóricas, forma en los estrofa, rima, título.
figuras fonéticas, romances.

Área de Lengua y Literatura

135
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

136
TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO SÉPTIMO OCTAVO NOVENO DÉCIMO

instrumento de planificación, que existe en la Importancia de ideas presentes en uso del ritmo Planificación del Relación de la
comunicación. determinación literatura entre el la sonoridad del el poema. Escritura y la rima para texto de acuerdo estructura formal
Importancia de de objetivos, fondo y la forma, la poema en relación del poema: buscar los efectos. a la intención con el contenido
la lengua en y arriesgarse a intención poética con los contenidos planificación Uso de ritmos poética, al público del texto.
distintos campos. inventar. Proceso y el producto. a transmitir. Uso desde las para expresar establecido y a Finalidad de la
Planificación del de escritura: Definición de particular de la intenciones, su realidad. las necesidades lectura. Poema de
proceso de habla: planificación, rimas y de lengua (dialectos estructuras Planificación del comunicativas del amor. Expresión
finalidad estética escritura y procesos lógicos regionales, planteadas y texto, escritura autor. Escritura del sentimiento
del lenguaje. corrección. Rasgos de comprensión. estructuras deseos. Escritura de una primera del texto teniendo amoroso con la
Estructura de literarios: uso Proceso de locales del de borradores versión, revisión en cuenta los utilización del
las adivinanzas, del lenguaje con escritura. Figuras idioma). Respeto y paratextos de los efectos recursos literarios. registro poético de
trabalenguas y fines estéticos, la literarias: a las diversidades, (ilustraciones, buscados con el Proceso de la lengua. Proceso
retahílas. Uso de palabra no solo comparaciones, expresiones dedicatorias, ritmo, reescritura corrección poética. de escritura
la lengua para como instrumento exageraciones, culturales, etc.). Edición del de una versión Identificación (planificación
construir juegos de comunicación personificaciones. artísticas y texto poético definitiva. de los autores. partiendo de los
lingüísticos. sino también para La literatura lingüísticas y preparación Identificación de Investigación propósitos del
Rasgos literarios: expresar otro tipo como género de propias). Proceso de trabajos los rasgos literarios científica de sus texto). Planificar
características del se sentimientos, ficción. Función de escucha: definitivos. (figuras de estilo, contextos y la las condiciones
uso de la lengua juegos, dudas, lúdica y estética discriminación de Paratextos de comparaciones, relación entre del contexto y
con el objetivo de intención lúdica y del lenguaje. ideas importantes la poesía: título, estructura musical éste y el momento las situaciones
divertir, entretener mágica Función lúdica y de referencias ilustraciones de la poesía). de producción de comunicación,
o expresar del lenguaje. culturales propias (si las hubiere), Ideas principales del texto. planificar el
sensaciones y Repetición de de cada región. estructura de los de las canciones Identificación contenido,
POESÍA sentimientos sonidos para Elementos versos y estrofas, descartando de referencias estructurar el texto
buscar nuevas comunes: temas dedicatoria, la información históricas dentro de acuerdo con
creaciones. cercanos a la epígrafe. superflua. Tomar de los romances. las convenciones
Valorar realidad, autores Características posición respecto Lectura crítica de del género, uso
producciones anónimos, rima literarias de un a la información varios romances. consciente de
propias y ajenas, y ritmo que poema: brevedad, lograda, Desarrollar procedimientos
respeto, empatía. permiten su expresión de los argumentación cuadros u poéticos. Ideas
Proceso de memorización. sentimientos, con citas precisas organizadores principales de
comparación Análisis: unión de un fondo y adecuadas. gráficos con un texto poético.
de elementos, identificar el emotivo y otro Importancia de la elementos Proceso de lectura.
organizadores tema, la intención formal. Elementos crítica frente a los comunes y (vocabulario,
gráficos, y las razones literarios: géneros literarios diferentes comprensión,
características de escritura o imágenes, (como la canción) entre los textos. significados).
de la lengua en creación del comparación y Elementos Relación de Análisis de
la rima: juego, poema. Respeto personificación literarios: contextos con el recursos
musicalidad, sin a la diversidad imágenes, producto final, retóricos: figuras
sentido lingüística y a comparación, importancia de los pragmáticas,
los contextos de personificación y mismos Elementos
producción del metáfora literarios:
poema popular. imágenes,
TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO SÉPTIMO OCTAVO NOVENO DÉCIMO

Uso de imágenes comparación, figuras semánticas,


y sonidos que personificación, figuras textuales,
representan el metáfora e figuras sintácticas
habla popular. hipérbole Elementos
Recursos literarios:
literarios: figuras, imágenes,
sonoridades. comparación,
Relación entre personificación,
textos y contextos metáfora,
POESÍA para identificar hipérbole y
las intenciones. enumeración
Analizar presencia
de los contextos
con el texto
final analizado
Elementos
literarios:
imágenes
Teatro: drama: Teatro: tragedia
rasgos literarios y comedia:
del diálogo distinguir
teatral: presencia características de
de personajes, los subgéneros del
rol de cada uno, teatro. Tragedia,
características que papel inalterable
se pueden usar en del destino,
la lectura en voz catarsis. Comedia,
alta. Convenciones búsqueda de
paratextuales la risa a través
(acotaciones, de la sorpresa.
DRAMÁTICA apartes) que Convenciones
no se debe teatrales: actos,
leer. Recursos personajes,
dramáticos: conflictos. Proceso
niveles de la de lectura:
lengua (juvenil, Predicción de lo
clásico, jocoso); que va a suceder
convenciones partiendo de
teatrales la información
(acotaciones, recibida
monólogos). (escenarios,
personajes,

Área de Lengua y Literatura

137
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

138
TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO SÉPTIMO OCTAVO NOVENO DÉCIMO

Especificidad ilustración,
de públicos. título), lectura y
Convenciones confrontación de
teatrales: los pronósticos.
(definición de Convenciones
personajes, teatrales:
unidades de acto, escena,
tiempo y acción, personajes,
“la cuarta pared”, conflictos, guión
las acotaciones, teatral. Géneros
monólogos dramáticos,
interiores tragedia y
como diálogo, comedia. Papel
conflicto. Proceso del personaje en la
de escritura. obra, (protagonista,
Lectura de textos antagonista). Uso
narrativos, toma de de los recursos
apuntes, definición extra textuales,
del mismo texto música, vestuario,
en formato etc. Convenciones
de diálogo. teatrales.
DRAMÁTICA Interpretación del Creación teatral,
teatro: elementos construcción
convencionales. de, vestuario,
Reflexión sobre el identificación de
texto dramático características de
y su puesta en los personajes, a
escena como poner en escena.
representación Planificación del
del contexto de texto, escritura
creación. Rasgos y valoración
literarios del posterior.
diálogo teatral: Elementos del
presencia de hecho teatral:
personajes, rol (interpretación,
de cada uno, dirección,
características que decorados, música,
se pueden usar luz, vestuario,
en la lectura en maquillaje)
voz alta. Toma de Planificación del
apuntes de rasgos texto, personajes,
característicos de lugares, historia,
textos teatrales. escritura y
TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO SÉPTIMO OCTAVO NOVENO DÉCIMO

Resúmenes, corrección.
cuadros. Convenciones
Comparación teatrales de
de elementos escritura, apartes,
comunes y acotaciones,
diferentes. monólogos, etc.
Efecto artístico Elementos del
conseguido: risa, texto dramático.
llanto, indiferencia. Referencias
Valoración de extra literarias.
los elementos y Relación entre
toma de postura ambos puntos
respecto del de vista. Carácter
DRAMÁTICA mismo de manera interdisciplinario
crítica y con del teatro,
argumentos influencia de
otras materias en
la comprensión
del hecho
literario teatral.
Especificidad del
texto para ser
interpretado y
la presencia del
contexto del autor
en los elementos
para literarios

Aspecto lúdico de Aspecto lúdico. Aspecto lúdico. Aspecto lúdico. Aspecto lúdico. Aspecto lúdico. Aspecto lúdico. Aspecto lúdico.
la literatura. Escrita Literatura como Literatura como Literatura como Literatura como Literatura como Literatura como Literatura como
para el disfrute y hecho social. hecho social. hecho social. hecho social. hecho social. hecho social. hecho social.
el juego Compartir, Importancia de Importancia de Importancia de Importancia de Importancia de Importancia de
socializar a partir la memoria para la memoria para la memoria para la memoria para la memoria para la memoria para
de la tipología desarrollar las desarrollar las desarrollar las desarrollar las desarrollar las desarrollar las
HECHOS textual específica destrezas literarias destrezas literarias. destrezas literarias. destrezas literarias. destrezas literarias. destrezas literarias.
DE LA Leer entre líneas. Leer entre líneas. Leer entre líneas. Leer entre líneas. Leer entre líneas.
LITERATURA Deducir las ideas Deducir las Deducir las Deducir las ideas Deducir las ideas
del autor ideas del autor. ideas del autor del autor Juicio del autor. Juicio
Comprender Juicio estético. estético: justificar estético: justificar
autónomamente Elaboración su gusto o no por su gusto o no por
puntos de vista de opiniones el texto aludiendo el texto aludiendo
de los distintos personales sobre referentes referentes
autores, dentro los textos aprendidos. aprendidos.

Área de Lengua y Literatura

139
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

140
TERCERO CUARTO QUINTO SEXTO SÉPTIMO OCTAVO NOVENO DÉCIMO

de los textos Recursos literarios, Recursos literarios,


específicos pertinencia pertinencia
de la historia, de la historia,
involucramiento. involucramiento.
Identificación de Características
HECHOS distintas tipologías de los distintos
de género géneros literarios
DE LA
para su lectura,
LITERATURA disfrute y
producción. Juicio
estético:
Juicio ético
Mapa de conocimientos de Matemática
Eje Curricular Integrador
Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.

Ejes del aprendizaje:


El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación

Contenidos

SEGUNDO TERCERO CUARTO

BLOQUE DE RELACIONES Y FUNCIONES

• Patrones de objetos y figuras • Patrones numéricos crecientes y decrecientes • Patrones numéricos crecientes
• Con dos atributos • Sumas y restas • Suma y multiplicación

• Relación de correspondencia • Relación de correspondencia • Relación de correspondencia


• Pares ordenados
BLOQUE NUMÉRICO

• Números naturales del 0 al 99 • Números naturales del 1 al 999 • Números naturales hasta el 9 999
• Noción de conjuntos, elementos y subconjunto • Numeración • Valor posicional: unidades, decenas, centenas
• Valor posicional • Noción y presentación de subconjuntos y unidades de millar
• Relación de orden • Secuencia y orden • Relación de orden
• Valor posicional • Adición y sustracción con reagrupación
• Adición sin reagrupación
• Números pares e impares • Noción de división: (repartir en grupos iguales)
• Sustracción sin reagrupación
• Adición y sustracción con reagrupación
• Combinaciones de 10 • Resolución de problemas
• Operadores de suma y de resta en diagramas
• Resolución de problemas con estrategias simples • Redondear números naturales menores a 1000
• Números ordinales: primero al vigésimo
• Números ordinales: primero al décimo • Triples, tercios y cuartos
• Redondear números naturales menores a 100
• Mitades y dobles

• Noción de multiplicación • Multiplicación


• Patrones de sumandos iguales • Modelo lineal
• Tantas veces tanto • Modelo grupal
• Series numéricas • Modelo geométrico
• Resolución de problemas aditivos • Multiplicación por 10, 100 y 1 000
• Términos de la multiplicación

Área de Matemática

141
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

142
• Propiedades de la multiplicación (conmutativa y
asociativa)
• Memorización de las combinaciones multiplicativas
(tablas de multiplicar)
• Operadores: aditivos (+), sustractivos (–)
y multiplicativos (x)
• Relación entre multiplicación y división
• Productos y cocientes exactos
• Resolución de problemas
BLOQUE DE GEOMETRÍA

• Clasificación de objetos, cuerpos geométricos y figuras • Líneas rectas, curvas y vértices • Noción de semirrecta, segmento y ángulo
geométricas según propiedades propuestas • Lados, vértices y ángulos • Clasificación de ángulos por amplitud: recto, agudo
y obtuso

• Lado, interior, exterior y frontera de las figuras • Cuerpos geométricos • Cuadrados y rectángulos
geométricas • Cilindro, esfera, cono, cubo, pirámide de base • Perímetro de cuadrados y rectángulos
cuadrada, prisma rectangular
• Propiedades
BLOQUE DE MEDIDA

• Medidas de longitud • Medidas de longitud • Medidas de longitud


• Unidades no convencionales • Unidades no convencionales • El metro y submúltiplos (dm, cm, mm)
• Medición de contornos • Estimaciones y mediciones
• Conversiones simples del metro a submúltiplos

• Medición de capacidades • Medición de capacidades • Medición de capacidades


• Unidades no convencionales • Unidades no convencionales • Litro

• Medición de peso • Medición de peso • Medición de peso


• Unidades no convencionales • Unidades no convencionales • Libra

• Medidas monetarias • Medidas monetarias • Medidas monetarias


• Unidades monetarias • Unidades monetarias • Unidades monetarias
• Conversiones • Conversiones

• Medidas de tiempo • Medidas de tiempo • Medidas de tiempo


• Días de la semana • Conversiones usuales entre medidas de tiempo: años, • Conversiones simples de medidas de tiempo
• Meses del año meses, semanas, días, horas y minutos (de horas a minutos)
• Lectura en el reloj análogo de horas y minutos
BLOQUE DE ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

• Pictogramas • Pictogramas • Diagramas de barras


• Recolección • Frecuencias simples • Recolección
• Representación • Representación

• Combinaciones • Combinaciones
• Combinaciones simples de dos por dos • Combinaciones simples de tres por tres

Eje Curricular Integrador


Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.

Ejes del aprendizaje:


El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación

Contenidos

QUINTO SEXTO SÉPTIMO

BLOQUE DE RELACIONES Y FUNCIONES

• Patrones numéricos decrecientes • Sucesiones • Sucesiones


• Restas sucesivas • Con sumas y restas • Con multiplicaciones y divisiones
• Divisiones sucesivas

• Cuadrícula • Pares ordenados • Pares ordenados


• Coordenadas • Plano cartesiano con números naturales • Plano cartesiano con decimales
• Ubicación en una cuadrícula • Plano cartesiano con fracciones
BLOQUE NUMÉRICO

• Números naturales hasta seis cifras • Números naturales • Números naturales: Potenciación y radicación
• Numeración • Criterios de divisibilidad por 2, 3, 4, 5, 6, 9 y 10 • Estimación de cuadrados y cubos para números
• Secuencia y orden • Múltiplos y divisores inferiores a 20
• Cálculo de cuadrados y cubos con calculadora
• Valor posicional • Potenciación (cuadrados y cubos)
• Estimación de raíces cuadradas y cúbicas de números
• Adiciones y sustracciones • Radicación menores a 100
• Resolución de problemas con operaciones combinadas • Ubicación de raíces cuadradas y cúbicas con
descomposición en factores primos

Área de Matemática

143
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

144
• Multiplicación de números naturales • Números primos y compuestos • División
• De hasta tres cifras • Definición • Entre un número natural y un número decimal
• Producto de un número natural por 10, 100 y 1 000 • Descomposición en factores primos y viceversa
• Propiedad distributiva • Máximo común divisor (MCD)
• Mínimo común múltiplo (mcm)

• División de números naturales • División de números naturales • Números romanos


• Divisor de una cifra y con residuo • Divisor de dos cifras • Lectura y escritura
• División de un número natural por 10, 100 y 1 000 • División entre un número natural • Fracciones
y un número decimal • Orden entre fracciones, decimales y naturales
• Multiplicación
• División
• Resolución de operaciones combinadas de suma,
resta y multiplicación

• Números decimales • Números decimales • Números naturales fraciones y decimales


• Definición • Redondeo • Relaciones de orden
• Relación de orden • Décimas, centésimas y milésimas • Resolución de problemas con operaciones combinadas
• Ubicación en la semirrecta numérica • Multiplicación por 10, 100 y 1 000
• Transformación a fracciones con denominadores • Divisiones para 10, 100 y 1 000
de 10, 100 y 1 000 • Transformación a porcentajes (10%, 25%
• Adiciones, sustracciones y multiplicaciones y sus múltiplos)
• Redondeo • Resolución de operaciones combinadas con naturales

• Fracciones • Fracciones • Porcentajes


• Definición y notación • Relaciones de orden • Representación en diagramas circulares
• Fracciones simple: Medios, tercios, cuartos, quintos y • Adición y sustracción • Expresión en fracciones
octavos • Transformación a porcentajes (10%, 25% y sus • Expresión en decimales
• Décimos, centésimos y milésimos múltiplos) • Aplicaciones cotidianas
• Representación gráfica
• Ubicación en la semirrecta numérica
• Comparación de fracciones con ½ y con 1

• Proporcionalidad directa • Proporcionalidad directa • Razones y proporciones


• Reconocimiento • Entre dos magnitudes medibles • Directa
• Inversa
• Resolución de problemas
BLOQUE DE GEOMETRÍA
• Rectas paralelas, perpendiculares y secantes • Triángulo • Rectas
• Representación gráfica • Construcción con regla y compás • Posición relativa
• Reconocimiento en figuras geométricas • Área • Graficación

• Paralelogramos y trapecios • Polígonos regulares • Polígonos irregulares


• Características • Clasificación • Clasificación según sus lados
• Propiedades • Perímetro • Clasificación según sus ángulos
• Perímetro
• Perímetro • Paralelogramos y trapecios • Polígonos regulares
• De triángulos • Área • Área
• De paralelogramos • Deducción de fórmulas
• De trapecios

• Triángulos • Círculo • Prismas y pirámides


• Clasificación por sus lados • Graficación • Características
• Clasificación por sus ángulos • Elementos • Elementos
• Circunferencia • Fórmula de Euler

• Círculo
• Área

• Trazar
• Paralelogramos y trapecios

BLOQUE DE MEDIDA

• Medidas de longitud • Peso • Medidas de área y volumen


• El metro • Kilogramo y gramo: conversiones a otros sistemas • Metro cuadrado y múltiplos
• Múltiplos (de la localidad) • Metro cúbico y múltiplos
• Conversiones

• Medidas de área y volumen • Medidas de área y volumen • Medidas de superficie agrarias


• Metro cuadrado • Metro cuadrado y submúltiplos • Hectárea
• Metro cúbico • Metro cúbico y submúltiplos • Área
• Centiárea
• Relación con las medidas de superficie

• Peso • Ángulos
• Kilogramo • Medición con graduador
• Gramo • Sistema sexagesimal
• Libra • Conversión a grados y minutos
• Relación

Área de Matemática

145
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

146
• Ángulos
• Medición con plantillas de 10 en 10
• Rectos
• Agudos
• Obtusos

• Medida de tiempo
• Lustro
• Década
• Siglo

BLOQUE DE ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

• Diagramas de barras • Diagramas • Datos discretos


• Interpretación • Barras • Recolección
• Rango • Circulares • Diagramas de barras y circulares
• Poligonales
• Tablas

• Combinaciones • Medidas de tendencia central • Medidas de tendencia central de datos discretos


• De hasta tres por cuatro • Media, mediana y moda • Media, mediana y moda

• Probabilidad • Probabilidad
• Representación gráfica con fracciones • Representaciones gráficas
Eje Curricular Integrador
Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.

Ejes del aprendizaje:


El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación

Contenidos

OCTAVO NOVENO DÉCIMO

BLOQUE DE RELACIONES Y FUNCIONES

• Sucesiones con números enteros • Patrones de crecimiento lineal • Función lineal


• Sucesiones con sumas y restas • Patrones crecientes y decrecientes por suma o resta • Patrón creciente o decreciente
• Sucesiones con multiplicación y división • Tablas de valores • Tabla de valores
• Sucesiones con operaciones combinadas • Gráficos de crecimiento lineal • Grafica
• Ecuación

• Pares ordenados con enteros • Polinomios • Función exponencial


• Ubicación en el plano cartesiano • Representación concreta (hasta grado 2) • Patrón generador
• Simplificación • Tendencia creciente o decreciente
• Factorización y productos notables

• Monomios • Ecuaciones e inecuaciones de primer grado • Sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas
• Representación concreta (hasta grado 2) • Planteamiento • Representación gráfica
• Agrupación de monomios homogéneos • Resolución • Resoluciones algebraicas

• Expresión de un enunciado simple en lenguaje • Polinomios


matemático • Operaciones con números reales
• Uso de variables para representar incógnitas
BLOQUE NUMÉRICO

• Números enteros, racionales, fracionarios y decimales • Números racionales • Notación científica


positivos • Orden y comparación • Expresión decimal con exponentes positivos
• Orden y comparación • Representación decimal y fraccionaria y negativos
• Ubicación en la recta numérica • Ubicación en la recta numérica
• Resolución de las cuatro operaciones básicas • Resolución de operaciones combinadas de adición,
• Resolución de operaciones combinadas de adición, sustracción, multiplicación y división exacta
sustracción, multiplicación y división exacta

Área de Matemática

147
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

148
• Potenciación y radicación • Potenciación y radicación.

• Números irracionales • Expresiones algebraicas y numéricas


• Representación gráfica • Simplificación
• Orden, comparación y ubicación en la recta numérica • Racionalización
• Resolución con operaciones combinadas de adición,
sustracción, multiplicación y división exacta
• Potenciación y radicación

• Números reales • Números reales


• Resolución con las cuatro operaciones básicas • Resolución con operaciones combinadas de adición,
• Exponentes negativos sustracción, multiplicación, división, potenciación
y radicación
• Simplificación expresiones
• Exponentes fraccionarios

BLOQUE DE GEOMETRÍA

• Figuras geométricas • Pirámides y conos • Teorema de Pitágoras


• Construcción con el uso de regla y compás • Construcción a partir de patrones en dos dimensiones • Aplicaciones en áreas y volúmenes
• Resolución de problemas

• Triángulos • Reconocimiento de líneas de simetría en figuras • Pirámides y conos


• Congruencia y semejanza geométricas. • Volumen
• Factor de escala entre dos triángulos semejantes • Áreas laterales
• Medianas, mediatrices, alturas y bisectrices
• Baricentro, ortocentro, incentro y circuncentro

• Volumen de prismas y de cilindros • Áreas de polígonos regulares • Razones trigonométricas


• Deducción de fórmulas • Deducción de fórmulas por descomposición en • Definición
• Resolución de problemas triángulos • Aplicación a la resolución de triángulos rectángulos
• Aplicación de fórmulas en la resolución de problemas • Resolución de problemas

• Teorema de Thales: • Áreas laterales de prismas y cilindros • Ángulos


• Figuras geométricas semejantes • Áreas de sectores circulares • Internos en polígonos regulares
• Complementarios, suplementarios, coterminales y de
referencia

• Teorema de Pitágoras
• Resolución de triángulos rectángulos
BLOQUE DE MEDIDA

• Teorema de Thales • Ángulos notables • Ángulos notables


• Factor de escala entre figuras semejantes • Medidas en grados en los cuatro cuadrantes • Medidas en radianes en los cuatro cuadrantes
• Conversiones de ángulos entre radianes y grados

• Conversiones
• Entre unidades del Sistema Internacional de medidas
• Otros sistemas

BLOQUE DE ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

• Frecuencias absolutas y acumuladas • Diagramas de tallo y hojas • Media aritmética


• Cálculo • Representación • Cálculo
• Contraste • Análisis • Resolución de problemas
• Analisis

• Medidas de tendencia central • Probabilidades simples


• Media, mediana y moda • Cálculo
• Rango • Representaciones gráficas

Área de Matemática

149
Mapa de conocimientos de Estudios Sociales

Eje máximo del área: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana
Año Ejes del aprendizaje: El buen vivir o sumak kawsay, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable
Geografía del Ecuador
BLOQUE 1: BLOQUE 4: BLOQUE 6:
BLOQUE 2: BLOQUE 3: BLOQUE 5:
El mundo en el que Soy ciudadano Organización de mi
La tierra ecuatoriana La gente ecuatoriana Mi provincia
vivimos o ciudadana provincia
• Un punto en el universo • ¿Qué parte de la Tierra es • Los ecuatorianos somos • Todos somos parte del • Vivo en una provincia • Cantones y parroquias
• El Sistema Solar Ecuador? diversos Ecuador , por eso somos del Ecuador. ¿Cuál es mi • Lugares importantes de la
• El territorio del Ecuador • Indígenas, mestizos, ciudadanos y ciudadanas provincia? provincia
• La Tierra, nuestro planeta
• Relieves y suelos, las afroecuatorianos y otros • Los ciudadanos y • ¿Cómo es el territorio de • Las autoridades de la
• Las líneas imaginarias de
regiones naturales • ¿Cuántos somos los ciudadanas tenemos mi provincia? provincia
la Tierra, la latitud y la
ecuatorianos? derechos • ¿Cómo se formó? La
longitud geográfica • Los climas y su influencia • Debo colaborar con mi
• ¿Dónde estamos los • Tengo derecho a la historia de mi provincia provincia
• Husos horarios • Los vegetales y animales
ecuatorianos? educación • Las tierras, los ríos,
• Tenemos un mundo que del Ecuador • La provincia está en una
• Ecuatorianos niños, niñas, • Tengo derecho a que me montes de la provincia región
cuidar • Ecuador es un país
jóvenes y mayores oigan • Las riquezas naturales de
maravilloso
• El respeto a los otros y la • Tengo derecho a ser feliz la provincia.
• Todos somos parte de la
naturaleza convivencia • También tengo • ¿Cuánta gente hay en mi
• Nuestro país es uno solo, obligaciones provincia?
• Cuidar nuestra tierra
ecuatoriana y nuestro es nuestra Patria • Debo respetar a los • ¿En qué trabaja la gente
demás de la provincia?

CUARTO
planeta
• Las autoridades deben • Los problemas
servir a la gente económicos de la
provincia.
• Rasgos culturales
(costumbres, tradición
oral, lenguas, religiones,
expresiones artísticas)
• Los símbolos provinciales
• Mi familia, mis
compañeros y yo somos
parte de la provincia

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

151
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

152
Ejes del aprendizaje: El buen vivir o sumak kawsay, identidad planetaria, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable
Año
Geografía de América Latina y el Mundo

BLOQUE 1: BLOQUE 2: BLOQUE 4: BLOQUE 5: BLOQUE 6:


BLOQUE 3:
El mundo, nuestra Los continentes Los problemas América Latina: Subregiones y países
La población del mundo
casa común y los océanos del mundo Nuestra región de América Latina
• La biografía de la Tierra. • Los continentes (África, • El mundo está poblado • Quienes vivimos en la • América es nuestro • Las subregiones
• Formación de los América, Antártida Asia, por personas Tierra podemos hacerle continente latinoamericanas
continentes. Europa, y Oceanía) • Características de la daño • América Latina como • México y Centroamérica
• ¿Cómo se mide a la • Los océanos del mundo gente del mundo • La atmósfera de la Tierra una parte del continente • El Caribe
Tierra? • Los climas del planeta • No hay razas sino se calienta americano
• Sudamérica: (la Subregión
• ¿Cómo nos ubicamos • El mundo tiene grandes culturas • La pobreza de muchos • El territorio de América Andina y el Cono Sur)
en el globo terráqueo? recursos naturales • ¿Cuántas personas hay • Problemas sociales Latina
• Latinoamérica es una y
Líneas imaginarias • Todos somos parte del en el mundo? del mundo, como la • Población de América diversa
(paralelos y meridianos). mismo mundo • La población de los discriminación, la Latina
• El mundo como la casa continentes violencia, • Poblaciones indígenas,
de todos • Distinción por grupo • Los problemas mestizas, afroamericanas,
• El cuidado y la etario en el mundo ambientales migrantes
(contaminación de agua y

QUINTO
conservación del planeta • Mujeres y hombres en el • Niños, jóvenes y adultos
aire, basura, entre otros),
mundo. • Las desigualdades
de la tierra son nuestros
• La gente trabajan en todo sociales y económicas
problemas
el mundo • El trabajo en América
• Debemos cuidar el
• La gente del mundo es Latina
mundo en que vivimos
diversa, pero igual • ¿Qué es ser
latinoamericano?
Ejes del aprendizaje: Identidad planetaria, unidad en la diversidad
Año
Historia del Ecuador I - Época Aborigen, Colonia e Independencia

BLOQUE 3:
BLOQUE 1: BLOQUE 2: BLOQUE 4: BLOQUE 5: BLOQUE 6:
Conquista e inicios
Época aborigen I Época aborigen II Organización colonial Nuestra independencia La etapa colombiana
de la Colonia
• ¿De dónde vinieron los • Desarrollo de los pueblos • Cambios que se dieron en • ¿Qué era ser colonia? • Gran cambio en la escena • La Gran Colombia y Simón
primeros pobladores de aborígenes y las regiones el mundo: incremento del Carácter colonial de la internacional Bolívar Los hechos de las
estas tierras? Origen de Presencia de varias comercio, la navegación y sociedad quiteña entre • La caída de la monarquía guerras independentistas
los primeros pobladores culturas aborígenes en la tecnología los siglos XVI y XIX • Colombia, una gran
• La Revolución de Quito
de América y lo que hoy el actual territorio del • España en los siglos XV- • Mecanismos de república que integraba
es nuestro país Ecuador, • Actores colectivos de la
XVI y el desplazamiento organización del sistema varias antiguas
Revolución de Quito
• ¿Qué hacían los primeros • La organización social y de parte de su población colonial jurisdicciones coloniales.
pobladores? Producción política de los señoríos al Nuevo Mundo • Reactivación del proceso
• El trabajo en la Audiencia • Los territorios que hoy
económica y organización étnicos independentista centrado
• Conquista y resistencia de Quito en el siglo XVII: son parte de Ecuador
social de los primeros en Guayaquil
• Origen del Imperio indígena. Irrupción de mitas, especialmente formaron el “Distrito del
pobladores Inca, como expresión los conquistadores para la producción textil • Inserción del proceso Sur” de Colombia
• ¿Cómo aprendieron la de una gran civilización españoles en guayaquileño en el
• La crisis del siglo XVIII • El plan de unidad de
agricultura? Desarrollo que surgió en América Andinoamérica sudamericano, liderado
y consolidación de los Bolívar Proyecto de
de la agricultura como Andina; su expansión Ecuatorial. por Simón Bolívar
grandes latifundios unidad de Colombia y de
un gran esfuerzo hacia Andinoamérica • Los criollos como • La guerra por la integración de los países
• Los cambios en la
de organización y Ecuatorial colonizadores españoles liberación de la Sierra americanos
relación colonial,
conocimiento

SEXTO
• Ascenso del Inca que se asentaron en las rebeliones y el • Lucha del pueblo por su • La integración de
• El paso del nomadismo al Atahualpa, los estas tierras surgimiento de las libertad, y el compromiso nuestros pueblos es
sedentarismo enfrentamientos y la • Desplazamiento forzoso identidades locales y por defenderla necesaria. La integración
• Origen de la cerámica. crisis del Incario de grandes poblaciones regionales y las reformas de los países andinos y
Los instrumentos • Las formas de negras desde África a borbónicas latinoamericanos
cerámicos en las organización militar América y a nuestras • El arte colonial Obras
sociedades agrícolas y política. Siempre se tierras artísticas de la colonia
• Los primeros poblados. necesita una organización • Surgimiento y desarrollo
• La identidad del país
Surgimiento, organización de la sociedad del mestizaje, como en la obra de Juan de
y función social de los • Nuestro patrimonio producto de la unión de Velasco
poblados arqueológico. Sitios españoles, indígenas y
• La calidad del trabajo de
• Todos vivimos del arqueológicos y las afros. Reconocimiento de
nuestra gente
trabajo. Trabajo como piezas que se han las diversidades
actividad productiva conservado

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

153
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

154
Ejes del aprendizaje: Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable
Año
Historia del Ecuador II - Época Republicana

BLOQUE 1: BLOQUE 4: BLOQUE 5:


BLOQUE 2: BLOQUE 3: BLOQUE 6:
El nacimiento del Años de agitación El Ecuador
Los primeros años Entre los siglos XIX y XX Los años recientes
Ecuador y lucha contemporáneo
• Las regiones se juntan. • Un país pobre y desunido • La situación mundial • La etapa entre 1925 • Los cambios que han • La economía nacional en
La fundación del en las primeras décadas de inicios del siglo XX, y 1947, una crisis sufrido el mundo y el marco de una economía
Ecuador como país de su historia dominada por el avance persistente. América Latina desde los mundial dominada por el
independiente en el • La vida del Ecuador del capitalismo • El proceso desde 1925 a años sesenta neoliberalismo
marco de una realidad de (1830 - 1845); • La vinculación del país al 1938, varias reformas del • Las transformaciones • Los rasgos económicos,
regionalización predominio de los mercado mundial con la Estado agrarias y los procesos de sociales y políticos de la
• El nombre del Ecuador. caudillos militares e exportación de cacao • La sociedad reaccionó industrialización que de prolongada crisis
Al país naciente se le dio influencia del clero • Terratenientes, ante la crisis con la lucha los años sesenta • Las condiciones en que
el nombre de Ecuador, • La administración de banqueros y campesinos por la justicia social y la • La transformación del se da la masiva migración
fruto de las tensiones Vicente Rocafuerte como organización popular país en exportador de ecuatoriana al exterior
• La Revolución Liberal
regionales el primer intento de petróleo
• Rasgos fundamentales • El desarrollo de las • El proceso histórico que
• Los habitantes del organización del país manifestaciones artísticas • El crecimiento viene de 1979 al presente
del Estado Laico, fruto de
nuevo Estado, los grupos • La abolición de la comprometidas con el poblacional del país,
la Revolución Liberal • La superación de la
sociales del país esclavitud de los negros, cambio social especialmente la
• La libertad de conciencia pobreza, la integración y
• La vida de las ciudades y durante el gobierno de • La expansión del sistema expansión de las la defensa del planeta
implantada por el
la del campo José María Urvina, educativo ciudades
liberalismo • La lucha histórica del
• Actores fundamentales • La situación de • La vida cotidiana de la • El desarrollo de los pueblo ecuatoriano por
• Los cambios que se
de la vida urbana inestabilidad y continuas medios de comunicación

SÉPTIMO
dieron en la sociedad la gente entre 1925 y 1947 consolidar la democracia
• Estructura de la sociedad. guerras en los primeros • La presencia de nuevos y la vigencia de los
etapa de predominio del • La invasión peruana
años actores sociales, del derechos humanos
• El nuevo Estado como “liberalismo plutocrático” y la desmembración
un lugar aislado en • Consolidación del Estado territorial del Ecuador movimiento indígena, los
un mundo creciente bajo el régimen de García grupos de reivindicación
• La etapa de estabilidad
dominado por el Moreno de género, ecologistas,
entre 1948 y 1960
capitalismo • La etapa entre 1875 entre otros
• El “auge bananero” y el
• Sociedad tradicional y 1895, sus conflictos • Las modificaciones en la
avance de los derechos
ecuatoriana del siglo XIX sociales y políticos vida de la gente
políticos y los derechos
en la vida cotidiana de la • Varios esfuerzos por sociales • Administraciones que se
gente explicar el país y su sucedieron desde 1960 a
• El Ecuador es un país con identidad 1979
sus raíces e historia • La lucha por consolidar la • Avance de la conciencia
identidad y soberanía de la diversidad
Ejes del aprendizaje: Identidad nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable
Año
Realidad actual del Ecuador

BLOQUE 3: BLOQUE 4:
BLOQUE 1: BLOQUE 2: BLOQUE 5: BLOQUE 6:
Necesidades Democracia, derechos
Vida económica La sociedad ecuatoriana Organización del Estado La cultura
fundamentales y deberes
• Los recursos naturales: • La familia • Educación y salud • La democracia como base • Gobierno del Ecuador • Culturas del Ecuador
agricultura, ganadería y • Organizaciones de la • Vivienda, transporte y de la participación • Las funciones del Estado • Manifestaciones artísticas
pesca sociedad otros servicios • Participación de varios del Ecuador
• Los gobiernos
• Las manufacturas • Los grupos religiosos • El deporte. sectores de la sociedad seccionales • Comunicación social
(industrias y artesanías) • La Constitución
• Desigualdad y pobreza • Las diversiones de la • La fuerza pública • La interculturalidad
• El comercio del Ecuador gente • Derechos fundamentales
• Conflictos sociales • El Estado debe estar al • La cultura popular
• Los servicios, en especial • Situación de las personas • Las responsabilidades en servicio de la gente. ecuatoriana
del turismo con capacidades el hogar y en la escuela • La política es una cosa • El respeto a la libre
• El sector financiero diferentes • La protección de los seria expresión
• El Estado participa en la • El buen vivir como derechos humanos

OCTAVO
economía necesidad del desarrollo
• El trabajo y el sentido del humano
emprendimiento
• La concentración de
la riqueza, la escasa
industrialización, la
falta de capacitación
profesional

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

155
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

156
Ejes del aprendizaje: Identidad planetaria, unidad en la diversidad
Año
Historia latinoamericana y mundial
BLOQUE 4:
BLOQUE 3: BLOQUE 5: BLOQUE 6:
BLOQUE 1: BLOQUE 2: El mundo y las
Conquistas y Formación de los Consolidación
El viejo mundo Las culturas americanas independencias
colonizaciones estados-nación de los estados nacionales
latinoamericanas
• Origen de la humanidad • Origen de los primeros • Las consecuencias de la • Grandes avances • Los cambios sociales y el • Avance del capitalismo en
en África y su difusión pobladores de América irrupción de los europeos científicos en los siglos liberalismo en Europa y el mundo hacia finales del
hacia los cinco • En nuestro continente en América XVII y XVIII América siglo XIX, definiéndose su
continentes se desarrollaron grandes • Los diversos procesos • Avance del sistema • Desarrollo de los fase imperialista
• El desarrollo de los culturas de conquista en América capitalista nacionalismos y los • El primer mundo y el
grandes imperios • Sociedades Rechazar la violencia y la • Naturaleza de las estados-nación en la tercer mundo
antiguos mesoamericanas imposición revoluciones políticas Europa del siglo XIX • Los mecanismos y
• Grandes culturas • El desarrollo de las • La conquista americana • La crisis del antiguo • Los nuevos estados relaciones mediante los
mediterráneas: Grecia sociedades en América • América y su vinculación régimen en España latinoamericanos y sus cuales las economías
antigua Andina irreversible al resto del proyectos nacionales latinoamericanas se
• Las ciudades y regiones
• El Imperio Romano y su mundo • Sociedades vincularon al mercado
• Distintas raíces de la de América Española y
expansión en el espacio latinoamericanas del mundial
población americana • Los grandes imperios en sus pronunciamientos
mediterráneo América contra el régimen siglo XIX • Los procesos de
• Nacimiento del colonial • Grandes países de Europa consolidación de los
• La gran diversidad de las
cristianismo en el seno la emprendieron un nuevo estados latinoamericanos

NOVENO
culturas americanas • A mediados de la
cultura mediterránea y su segunda década del proceso de colonización • Definición de una
expansión en el Imperio siglo XIX, se generalizó identidad latinoamericana
Romano la demanda de
• El surgimiento del Islam independencia
• Las características de • Los esfuerzos de crear
la sociedad en Europa grandes países y de
Occidental luego de la establecer un sistema
Edad Media de cooperación entre los
• La diversidad de la nuevos estados
humanidad • La independencia y la
soberanía
Ejes del aprendizaje: El buen vivir o sumak kawsay, identidad nacional y planetaria, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable
Año
Latinoamerica y el mundo contemporáneo
BLOQUE 5:
BLOQUE 1: BLOQUE 2: BLOQUE 3: BLOQUE 6:
BLOQUE 4: América Latina:
Primera mitad del Los últimos años Pueblos ricos y Lucha por la paz
Las migraciones dependencia e
siglo XX del siglo XX pueblos pobres en el mundo
integración regional
• Los antecedentes y • Los grandes cambios • La pobreza frente a • El mundo actual está en • Las economías de los • Los conflictos mundiales
trayectoria de la Primera culturales concentración de la constante movimiento, países de América Latina de la actualidad
Guerra Mundial y sus • La “Guerra fría”, el riqueza mundial desde la perspectiva • Cambios agrarios en la • El tráfico de drogas
consecuencias enfrentamiento de las • La caída del comunismo poblacional y migratoria región • Las guerras y la pobreza
• El ascenso de Estados “superpotencias” • El predominio • La pobreza y el trabajo • El proceso de • El armamentismo y sus
Unidos como potencia • El proceso de estadounidense y la como causas de las urbanización y las consecuencias.
mundial, y el impacto de descolonización de Asia y llamada “globalización” migraciones migraciones internas
la crisis financiera • El Ecuador y los conflictos
África • El surgimiento de nuevas • Los países de origen y de • Los procesos de mundiales
• Cambios • La construcción de la potencias destino integración
socioeconómicos • El diálogo de
democracia y la vigencia • Los antiguos y nuevos • Las consecuencias • La integración andina y
y el proceso de civilizaciones
de los derechos humanos movimientos sociales sociales de las sudamericana
industrialización migraciones desde y • Los pueblos necesitan el
sustitutiva de • Un mundo con equidad y uno del otro
hacia el Ecuador
importaciones justicia
• La igualdad basada en los
• Las causas, derechos humanos

DÉCIMO
consecuencias y los
fenómenos posteriores
de la Segunda Guerra
Mundial
• La necesidad de
desarrollar una cultura de
la paz

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

157
Mapa de conocimientos de Ciencias Naturales

Eje curricular integrador: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios
Año
Eje del aprendizaje: La localidad, expresión de relaciones naturales y sociales.

Bloque 1: Bloque 3: Bloque 4: Boque 5:


Bloque 2:
El Sol como fuente de energía El agua para el consumo El clima se manifiesta Los ciclos en la naturaleza y
El suelo y sus irregularidades
para la vida humano por las variaciones del aire sus cambios

• Sol, viento y agua como fuentes • Tipos de suelos de la localidad • El agua y sus características • El aire y sus características • Los organismos de la localidad
de energía • El suelo y el relieve en la • La importancia del agua en la • La importancia del viento y su y el ambiente
• Relaciones de calor y luz con localidad. localidad utilidad • Variedad de los ciclos de vida
la vida, clima y los cambios de • La agricultura local y el suelo. • Utilidad del agua en la • Calidad del aire en la localidad en la localidad
estado de la materia localidad • El ser humano se relaciona con
• Cuidados en el uso del agua de otros seres vivos: órganos de
consumo humano los sentidos
• Contaminación y prevención de • Semejanzas y diferencias en
enfermedades la alimentación de los seres
humanos y otros animales

CUARTO
• Animales y plantas útiles para
el ser humano en la localidad
• Ciencia y tecnología, y
otras manifestaciones
socioculturales impactan en
la localidad y en los ciclos
naturales

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

159
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

160
Año Eje del aprendizaje: Ecosistemas acuático y terrestre: los individuos interactúan con el medio y conforman la comunidad biológica.
Bloque 4: Bloque 5:
Bloque 1: Bloque 2: Bloque 3:
El clima se manifiesta por las Los ciclos en la naturaleza
La Tierra, un planeta con vida El suelo y sus irregularidades El agua, un medio de vida
variaciones del aire y sus cambios
• Movimientos de la Tierra y sus • Clases de suelos y su influencia • Distribución del agua en el • El aire, una mezcla de gases • Ciclos de vida en los
manifestaciones: las estaciones, en los diferentes ecosistemas planeta que lo componen ecosistemas
el día y la noche terrestres y acuáticos. • Diferencias organolépticas • Características del aire y • Ciclo de vida de las plantas
• Pisos climáticos y el • Importancia del suelo agrícola entre el agua dulce y el agua su relación con el clima: con semilla
clima: regiones tropicales, y la agricultura. salada temperatura, humedad • Ciclo de vida en los animales
subtropicales, templadas y frío • Relación del relieve con las • El agua en los ecosistemas y precipitaciones en los vertebrados: la especie
• Estructura general de los formas de labranza. diferentes ecosistemas humana
• La importancia para todos los
ecosistemas terrestres y seres vivos • El Sol, fuente de calor y luz, – Cambios biopsicosociales
ecosistemas acuáticos locales influye sobre el clima que de niños y niñas con la
• La conservación del agua un
• Interrelaciones entre los caracteriza los ecosistemas edad
recurso renovable.
elementos que conforman los • Tipos de energía y sus • Semejanzas y diferencias en la
• Ecosistemas acuáticos de agua
ecosistemas: transformaciones en los locomoción del ser humano y
dulce y de agua salada
• Elementos sin vida y seres ecosistemas otros animales
vivos • Relaciones de la locomoción

QUINTO
• Relaciones de simbiosis: con el esqueleto y los
mutualismo y comensalismo. músculos
• Salud y enfermedad:
cuidados del sistema
oseoartromuscular
• Ciencia y tecnología, y
otras manifestaciones
socioculturales impactan
en los ecosistemas acuático
y terrestre y en los ciclos
naturales
Año Eje del aprendizaje: Bioma Pastizal: el ecosistema expresa las interrelaciones bióticas y abióticas.
Bloque 4: Bloque 5:
Bloque 1: Bloque 2: Bloque 3:
El clima depende de las Los ciclos en la naturaleza
La Tierra, un planeta con vida El suelo y sus irregularidades El agua, un medio de vida
condiciones atmosféricas y sus cambios
• Regiones naturales del Ecuador. • Formación del suelo en los • El agua en los pastizales • Característica y estructura • Cadenas alimenticias en el
El origen: movimiento de las pastizales de cada región • El agua como un medio de general de la atmósfera pastizal
masas terrestres • Características de los suelos reproducción de algunas • La altura determina • Ciclos de la materia que
• Sismos, energía acumulada y del pastizal y su influencia en especies animales y las variaciones en la se generan en las cadenas
energía cinética los seres vivos vegetales endémicas composición de gases que alimenticias
• Volcanes, energía térmica • Importancia de las plantas en • El agua como recurso natural con conforman la atmósfera • El ser humano como integrante
• Generalidades de los las cadenas alimenticias del • Localización de reservas • Su habitabilidad de una cadena alimenticia
principales biomas o pastizal naturales y artificiales de • Habitabilidad en los • Generalidades de los
ecosistemas del Ecuador: • Uso y conservación agua en la localidad y en los pastizales y tundra de alta procesos que participan en la
pastizales, bosque, desierto sustentable de los suelos en pastizales montaña nutrición humana: digestión,
• Características de los pastizales los pastizales • Los páramos: pastizales de • Variación de la temperatura y respiración y circulación
naturales y antrópicos en las reserva de agua dulce su influencia en el movimiento • Salud, enfermedad y
tres regiones continentales: • La conservación del agua de la masa gaseosa prevención

SEXTO
Costa, Sierra y Amazonia • Origen de los vientos • Ciclo de vida en los animales
• Pastizal natural: páramos • Origen de los vientos: locales vertebrados: la especie humana
• Pastizal antrópicos: utilidad y planetarios • Sexualidad humana:
agrícola ganadera caracteres primarios en niños
y niñas
• Aparato reproductor
femenino y masculino
• Ciencia y tecnología, y
otras manifestaciones
socioculturales impactan en el
Bioma Pastizal y en los ciclos
naturales

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

161
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

162
Año Eje del aprendizaje: Bioma Bosque: los biomas se interrelacionan y forman la biósfera.
Bloque 4: Bloque 5:
Bloque 1: Bloque 2: Bloque 3:
El clima, un aire siempre Los ciclos en la naturaleza
La Tierra, un planeta con vida El suelo y sus irregularidades El agua, un medio de vida
cambiante y sus cambios
• Estructura interna de la Tierra • Características de los suelos • Concentración del agua en los • Características del clima de las • Ciclo del agua
• La corteza o litósfera de los bosques y su influencia bosques regiones boscosas • Potabilización
en los seres vivos de las • Evapotranspiración: • La atmósfera: estructura,
• Ubicación geográfica y su • Diversidad de flora en los
regiones continentales: Litoral, importancia climática y su características de cada una de
influencia en la formación de bosques de las regiones: Costa,
Interandina y Amazonía influencia en la humedad de las capas
bosques Sierra y Amazonia
ecuatorianas. los suelos y los seres vivos
• Importancia de los bosques • Importancia de las • Uso racional y sustentable de
• Agentes de retención y erosión • Taxismos estaciones meteorológicas
para la supervivencia del la flora
del suelo. y su funcionamiento para
planeta Tierra • Relación geotropismo - • Tipos de explotación racional
• Permeabilidad y retención del hidrotropismo pronosticar el estado del
• Diversidad ecológica de los y sustentable de la flora de
agua según el tipo de suelo del tiempo
bosques del Litoral, bosques – Sistema radicular en los bosques
bosque. • Zonas climáticas y sus impactos
montanos y de la Amazonia los bosques húmedos y • Diversidad de la fauna en
ecuatoriana • El bosque como recurso natural bosques secos sobre el bioma de bosque
los bosques de las regiones:
explotado y las consecuencias • Características y
• Energía hidráulica Litoral, Interandina y Amazonia
sobre la estabilidad de los particularidades del manglar ecuatoriana
suelos según la región: Litoral, del Litoral, bosques andinos
Interandina y Amazonía • Redes alimenticias
de altura y selva amazónica
ecuatorianas. ecuatoriana • Mamíferos: características
• Recursos naturales generales
renovables explotados en • Papel de los mamíferos en

SÉPTIMO
cada región y su impacto el bioma de bosque
ambiental sobre el recurso • Fauna en riesgo por deterioro
suelo. ambiental antrópico
• La especie humana y la
excreción como mecanismo
de purificación del
organismo
• Sexualidad humana: La
pubertad y los caracteres
secundarios en niñas y niños
• Salud e higiene: La
menstruación.
• Ciencia y tecnología, y
otras manifestaciones
socioculturales impactan en el
Bioma Bosque y en los ciclos
naturales
Año Eje del aprendizaje: Bioma Desierto: la vida expresa complejidad e interrelaciones.
Bloque 4: Bloque 5:
Bloque 1: Bloque 2: Bloque 3:
El clima, un aire siempre Los ciclos en la naturaleza
La Tierra, un planeta con vida El suelo y sus irregularidades El agua, un medio de vida
cambiante y sus cambios
• Tectónica de placas • Formación de diversos tipos de • El agua en los desiertos • Las corrientes de El Niño y La • Ciclo biogeoquímico del
• Placas oceánicas suelos desérticos. Sus orígenes • Aguas subterráneas: su Niña y sus influencias sobre el fósforo y nitrógeno
y desarrollos naturales y profundidad y accesibilidad clima de los desiertos y zonas • Diversidad de la flora en los
• Placas continentales
la desertización de origen de desertización en el Ecuador desiertos
• Influencia de las placas • Factores físicos que
humano • Diferencias y semejanzas
tectónicas sobre la condicionan la vida en los • Los desiertos: sistemas con
• Factores físicos que desiertos y en las zonas entre los desiertos y zonas vida que presentan un nivel
modificación del relieve
condicionan la vida en los de desertización antrópica de desertización antrópica de organización ecológica
ecuatoriano y su incidencia en
desiertos de las regiones presentes en Ecuador ecuatorianos particular
la biodiversidad de las regiones
Litoral e Interandina y en
• Zonas desérticas de las • Temperatura • La especie humana : Aparatos
las zonas de desertización
regiones Litoral e Interandina • Humedad del ambiente reproductores y su relación con
antrópica de la Amazonia
y zonas de desertización el sistema glandular
ecuatoriana • Humedad del suelo
antrópica de la Amazonia • Sexualidad humana
• La energía lumínica • Adaptaciones de flora y fauna
ecuatoriana • Adolescencia: madurez
• Diversidad de la flora en los • Factores antrópicos
• Energía alternativa: energía sexual
desiertos y en las zonas de generadores de desertificación
eólica

OCTAVO
desertización del Ecuador • Ciclo menstrual
• Diversidad de la fauna en los • El adolescente y la
desiertos y en las zonas de sociedad
desertización ecuatorianos • Ciencia y tecnología, y
• Redes alimenticias en los otras manifestaciones
desiertos socioculturales impactan en el
Bioma Desierto y en los ciclos
• Protección de la flora y fauna
naturales
de los desiertos de las regiones
Litoral e Interandina y de
las zonas de desertización
antrópica de la Amazonia
ecuatoriana

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

163
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

164
Año Eje del aprendizaje: Región Insular: la vida manifiesta organización e información.
Bloque 4: Bloque 5:
Bloque 1: Bloque 2: Bloque 3:
El clima, un aire siempre Los ciclos en la naturaleza
La Tierra, un planeta con vida El suelo y sus irregularidades El agua, un medio de vida
cambiante y sus cambios
• Teorías sobre el origen del • Características de los suelos • Ecosistema marino y su • Características del clima de la • Ciclo de la materia y la energía
universo: creacionismo volcánicos biodiversidad región Insular en la naturaleza
y big - bang • Factores físicos que • Región fótica • Tipos de clima en la región • Fotosíntesis
• Teorías sobre el origen de la condicionan la vida en la región • Región afótica Insular • Respiración celular
vida Insular • Factores climáticos que • Ley de la conservación de la
• Biota particular de Galápagos
• Creacionista • Diversidad de la flora en la determinan la variedad de materia y la energía
• Impacto de la escasez de agua
• Evolucionista región Insular ecosistemas en las distintas • Características generales y
dulce en el desarrollo de la
– Células: Procariotas y islas del Archipiélago de específicas de la materia
• Influencia de las placas de vida en el ecosistema terrestre
eucariotas Galápagos • Composición de la materia
Nazca, Cocos y del Pacífico de Galápagos
en el relieve de las islas – Células y tejidos inorgánica y orgánica:
• Manejo de los recursos hídricos Elementos, moléculas y
Galápagos vegetales
• Plantas desalinizadoras para compuestos
• Origen volcánico de las islas • Diversidad de la fauna en la la obtención de agua dulce • Sustancia simple y sustancia
Galápagos región Insular compuesta
• Energía hidráulica
• Relación del relieve que • Células y tejidos animales • Mezcla: tipos y métodos de
• Energía mareomotriz
presentan las islas con las • Flora y fauna en riesgo separación
adaptación desarrolladas por la • Energía geotérmica
por deterioro ambiental y • La especie humana: Procesos
flora y fauna endémicas antrópico – Obtención de energía que integran la vida
eléctrica por el vapor • Nutrición y metabolismo

NOVENO
de agua generado por la
geotermia • Circulación respiración, y
excreción
• Sistema nervioso
• Estructura y función
• Alteraciones del sistema
nervioso causadas por el uso
de tabaco, drogas y alcohol
• Sexualidad humana: salud e
higiene
• Enfermedades de
transmisión sexual y
prevención.
• Ciencia y tecnología, y
otras manifestaciones
socioculturales impactan en la
región Insular y en los ciclos
naturales
Año Eje del aprendizaje: Regiones biogeográficas: la vida en la naturaleza es la expresión de un ciclo.
Bloque 4: Bloque 5:
Bloque 1: Bloque 2: Bloque 3:
El clima, un aire siempre Los ciclos en la naturaleza
La Tierra, un planeta con vida El suelo y sus irregularidades El agua, un medio de vida
cambiante y sus cambios
• Movimiento de placas • Impactos ambientales • Hidrósfera • Factores climáticos que • Transformación de la materia
tectónicas a lo largo del tiempo antrópicos que afectan el • Distribución del agua en la determinan la variedad de • Cambios físicos
y la modificación del relieve relieve de los suelos Tierra ecozonas y su relación con los • Cambios químicos
americano, condicionante en la • Explotación petrolera factores bióticos y abióticos de • Estructura atómica: Modelo
– El agua como recurso
transformación de las regiones las ecorregiones/biorregiones cuántico
• Explotación minera natural
ecológicas, sus hábitats y seres • Contaminación del aire • Propiedades de los
vivos • Urbanización * Su uso en las diversas elementos químicos: Número
biorregiones • Actividades contaminantes
• Biorregiones • Contaminación de suelos atómico y número de masa
en las diversas regiones del
• Principales actividades que • Aguas superficiales y • Tipos de energía: Energía
• Biorregiones en el mundo Ecuador
contaminan los suelos en las subterráneas para el consumo eléctrica, electromagnética y
(Neartica, Neotropical, • Tipos de contaminación y nuclear
diversas regiones del país humano
Paleartica, Oriental, sus consecuencias
• Modelado exógeno por el agua: • Biomoléculas:
Australiana, Antártica, • Medidas de prevención,
Erosión hídrica – Efecto invernadero • Hidratos de carbono
Etiópica y Oceánica) control, mitigación y
* Calentamiento global • Proteínas (hemoglobina y
– Biorregión Neotropical: remediación de suelos • Mecanismos de transporte:
clorofila)
ubicación en Ecuador • Flora endémica e introducida: Aluviones y formación de * Adelgazamiento de la
• Lípidos
Competencia en un mismo suelos capa de ozono
* Corredor del Choco: • Ácidos nucleicos
características hábitat • Influencia en la biodiversidad * Lluvia ácida • La especie humana: Sistemas
geográficas y • Uso humano histórico y de la flora y fauna en las * Esmog fotoquímico de integración y control: El
ambientales actual de la flora endémica regiones ecológicas de las sistema neuroendocrino

DÉCIMO
cuencas con vertientes al • Disfunciones alimentarias
* Insular: características • Predación y conservación
Pacífico y la cuenca Amazónica • Desnutrición
geográficas y • Protección ambiental que nacen en la Cordillera de • Obesidad
ambientales
– Reemplazo por fauna los Andes
* Biodiversidad • Bulimia
introducida y sus
representativa de las • Anorexia
consecuencias
biorregiones del Ecuador • Reproducción humana
y manejo sustentable • Herencia y desarrollo
• Paternidad y maternidad
responsables
• Sistema inmunológico
• Enfermedades de transmisión
sexual y prevención
• Ciencia y tecnología, y
otras manifestaciones
socioculturales impactan en
las biorregiones y en los ciclos
naturales

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

165
ANEXO 2

Orientaciones para la
planificación didáctica
“Los docentes no planifican fallar, pero fallan por no planificar”
(cita anónima)

1. ¿Por qué es importante planificar?


Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

Parecería una verdad indiscutible, pero debe quedar claro que la


planificación es un momento fundamental del proceso pedagógico de aula.
No es posible imaginar que un ingeniero o arquitecto construya un proyecto
sin un plan detallado de acciones, de igual forma, cuando queremos
generar conocimientos significativos en los estudiantes, se debe organizar
claramente todos los pasos a seguir para asegurar el éxito.
La tarea docente está marcada por imprevistos. Muchas veces el ánimo de
los estudiantes, algún evento externo o alguna noticia deben motivar la
reformulación de la práctica cotidiana. Precisamente para tener la flexibilidad
necesaria, se requiere que el plan de acción sea claro y proactivo.
La planificación permite organizar y conducir los procesos de aprendizaje
necesarios para la consecución de los objetivos educativos.
Muchas veces se ha visto al proceso y a los instrumentos de planificación
únicamente como un requisito exigido por las autoridades, pero la idea es
que el docente interiorice que este recurso le ayudará a organizar su trabajo
y ganar tiempo.
Además, la planificación didáctica permite reflexionar y tomar decisiones
oportunas, tener claro qué necesidades de aprendizaje tienen los
estudiantes, qué se debe llevar al aula y cómo se puede organizar las
estrategias metodológicas, proyectos y procesos para que el aprendizaje
sea adquirido por todos, y de esta manera dar atención a la diversidad de
estudiantes.
Otro punto importante de la planificación didáctica es la preparación del
ambiente de aprendizaje que permite que los docentes diseñen situaciones
en que las interacciones de los estudiantes surjan espontáneamente y
el aprendizaje colaborativo pueda darse de mejor manera. Asimismo, se
establece que una buena planificación:
166
• Evita la improvisación y reduce la incertidumbre (de esta manera docentes
y estudiantes saben qué esperar de cada clase);
• Unifica criterios a favor de una mayor coherencia en los esfuerzos del
trabajo docente dentro de las instituciones;
• Garantiza el uso eficiente del tiempo;
• Coordina la participación de todos los actores involucrados dentro del
proceso educativo;
• Combina diferentes estrategias didácticas centradas en la cotidianidad
(actividades grupales, enseñanza de casos, enseñanza basada en
problemas, debates, proyectos) para que el estudiante establezca
conexiones que le den sentido a su aprendizaje.

2. ¿Qué elementos debe tener una planificación?


La planificación debe iniciar con una reflexión sobre cuáles son las
capacidades y limitaciones de los estudiantes, sus experiencias, intereses
y necesidades, la temática a tratar y su estructura lógica (seleccionar,
secuenciar y jerarquizar), los recursos, cuál es el propósito del tema y cómo
se lo va a abordar.

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010


Elementos esenciales para elaborar la planificación didáctica:
La planificación didáctica no debe ceñirse a un formato único; sin embargo,
es necesario que se oriente a la consecución de los objetivos desde los
mínimos planteados por el currículo y desde las políticas institucionales.
Por lo tanto, debe tomar en cuenta los siguientes elementos, en el orden
que la institución y/o el docente crean convenientes:
• Datos informativos: contiene aspectos como el área, año lectivo, año de
Educación General Básica, título, tiempo de duración, fecha de inicio y de
finalización, entre otros.
• Objetivos educativos específicos; son propuestos por el docente y buscan
contextualizar la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación
General Básica 2010, los mismos que se desagregan de los objetivos
educativos del año.
• Destrezas con criterios de desempeño: Se encuentra en el documento
curricular. Su importancia en la planificación estriba en que contienen el
saber hacer, los conocimientos asociados y el nivel de profundidad.
• Estrategias metodológicas: están relacionadas con las actividades del
docente, de los estudiantes y con los procesos de evaluación. Deben guardar
relación con los componentes curriculares anteriormente mencionados.
• Indicadores esenciales de evaluación: planteados en la Actualización
y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010, que
se deben cumplir por todos los estudiantes del país al finalizar un año
escolar. Estos indicadores se evidenciarán en actividades de evaluación
que permitan recabar y validar los aprendizajes con registros concretos.
• Recursos: son los elementos necesarios para llevar a cabo la planificación.
Es importante que los recursos a utilizar se detallen; no es suficiente con
incluir generalidades como “lecturas”, sino que es preciso identificar el
texto y su bibliografía. Esto permitirá analizar los recursos con anterioridad

167
y asegurar su pertinencia para que el logro de destrezas con criterios de
desempeño esté garantizado. Además, cuando corresponda, los recursos
deberán estar contenidos en un archivo, como respaldo.
• Bibliografía: se incluirán todos los recursos bibliográficos utilizados en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir, los materiales bibliográficos
y de Internet que emplearán tanto los estudiantes como los docentes. Es
importante generar en el país una cultura de respeto por los derechos de
propiedad intelectual. Es cierto que los recursos bibliográficos son muy
variados, dependiendo del contexto socio-geográfico de la institución; sin
embargo, se sugiere incluir una bibliografía, aunque esta sea mínima.
Es necesario que los docentes seleccionen los indicadores esenciales de
evaluación y los relacionen con las destrezas con criterios de desempeño y las
estrategias de enseñanza-aprendizaje pertinentes con la situación didáctica
que va a ser planificada, considerando la atención a las diversidades.
El docente buscará integrar los conocimientos de su planificación con
los de otras áreas cuando sea pertinente y sin forzar o crear relaciones
interdisciplinares inexistentes.

¿Cómo verificar que la planificación se va cumpliendo?


El éxito de una planificación es que sea flexible y se adapte a cambios
permanentes según la situación lo requiera. Para comprobar si la
planificación planteada se cumple, se debe monitorear constantemente,
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010

verificar, replantear y ajustar todos los elementos, con la finalidad de que los
estudiantes alcancen el dominio de las diferentes destrezas con criterios de
desempeño. El docente debe, por tanto, estar abierto a realizar los ajustes
necesarios, de cara a planificaciones posteriores, para lo que puede agregar
un apartado de observaciones.

168
EQUIPO DE PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
QUE VALIDARON ESTE DOCUMENTO CURRICULAR:

María Acosta Inés Constante Jorge Hernández


Héctor Alcívar Luis Coque Gladis Hidalgo
Jorge Alcívar Kléver Coronel Hugo Horna
Magdalena Almeida Libertad Coronel María Huertas
Mónica Ambrossi Matilde Coronel Janneth Jaramillo
Ángel Anchundia Dorix Cortez Manuel Jaramillo
Marcia Andino Lorena Costa Marcelo Jaramillo
Consuelo Andrade Bolívar Costales David Jimbo
Rugero Aguiar Gloria Criollo Lidia Jimbo
César Aguilar Esman Cueva Paco Lamar
Rodrigo Aguilar Martha Cuzco María Lara
René Aguirre Rosa Chafla Raquel Larrea
Amanda Aponte Sonia Chamorro Matilde León
Carlos Argüello Nancy Chanalata Estela Llerena
Gladys Argüello Liamela Chang Luis Llivicura
Abdón Armijos Jairo Chávez Rolando Lomas
Eladio Armijos Rosa Chávez Ma. Elena Loaiza
Ermel Arteaga Willian Chávez Gloria López
Germán Arteaga Laura De Mora Laura López
Nuvia Arteaga Margarita Del Pezo Ma. Inés López
Mariana Astudillo César Delgado Sonia López
Antonio Araujo Enrique Díaz Luis Lozada
Linda Banegas Rosa Díaz Arturo Macías
Fausto Baño Nastha Doumet Edison Madrid
Elsa Barrera Carlos Duarte Humberto Maldonado
Alicia Bastidas Manuel Dután Elaynes Maffare
Isabel Bastidas Washington Espinoza Elvia Marchena
Roberto Bastidas Carmela Estrella Carmen Martínez
César Bautista Silvia Fabara Zoila Marín
Guido Benavides July Fabre Kleber Mariño
Edgar Betancourt María Feijoó Concepción Márquez
Luisa Blacio Mariana Feijóo Isaías Mayorga
Teresa Borja Patricia Flores Mercy Mena
Elena Borja Abdón Fogacho Rodrigo Meneses
Gladys Bravo Héctor Franco Mariana Meneses
Jorge Bravo Vicente Gaibor Miguel Merchán
Mercy Bravo Cristóbal Gaibor Oscar Meza
Susana Bravo José Gaibor Patricio Meza
Silveiro Briones Patricio Gallardo Mariela Mier
Julia Brito Geovanny Gallegos Julia Moncayo
Luis Cabadiana Marieta Gallegos Wilson Montenegro
Mariana Cabrera Mery García Nelson Morales
Manuel Calle Mariana Garzón Luis Morán
Luis Camacho Enith González Rosario Morán
Nelson Campoverde Rosa González Eudolifo Moreira
Luis Cando Agustín Granda Harol Mosquera
Norma Cando Sonia Gualpa Mariana Moya
Mario Cantos Carlos Guallpa Silvia Moya
Amalia Carpio Giovanny Guamán Alicia Muñoz
Mercedes Carrillo Patricia Guanochanga Irma Muñoz
Yolanda Carrillo Luis Guapulema Blanca Nájera
Luis Castillo Martha Guerra Jaime Naranjo
Luisa Castillo Rosario Guerra Abraham Naranjo
Elizabeth Castro Pilar Guerrero Mireya Adrián
Guadalupe Catota Estilita Guevara Enzo Neira
Fabián Cerda Glenda Guevara Rómulo Ninacuri
Carmen Cevallos Nelly Guevara Edison Noguera
Denny Cevallos Wilson Guevara Camilo Noriega
Elva Cisneros Alexandra Haro Rocío Oña
Elicio Conlago Martha Heras María Ochoa
Wagner Olarte Segundo Ruano Luis Togra
Marlene Olmedo Jaime Ruiz Mercy Trujillo
Cecilia Palacios Norma Saldarriaga Luis Ulloa
Lindon Palacios Laura Salazar Ruth Urgilés
María Palacios Luis Salazar Aurelio Valdivieso
Norma Parra Sandra Salazar Concepción Vásquez
Janet Palma Susana Salazar Marco Vásquez
Salín Pastrana María Salcedo Alba Velasco
Elio Peña Miriam Salvador Maura Vélez
Irma Pérez Fabián Sánchez Germania Vera
William Pazmiño Nelly Sánchez Mercedes Villacrés
Marcos Peralvo Rosa Sánchez Ángel Villarroel
Miguel Pinto Enma Sanmartín Francisco Vinueza
Luisa Ponce Flavio Santamaría Jenny Vivar
Susana Ponce Edison Sarango Anita Vizcaíno
Miriam Portilla Beatriz Saritama Hólger Yánez
Maribel Pozo Mirtha Segarra Colombia Yépez
Juan Quezada José Solórzano Honorio Zambrano
Luisa Quiñónez Dolores Solís Jorge Zambrano
Raquel Quiñónez Fernando Solís Mirian Zambrano
Adela Reyes Juan Solís Marisol Zambrano
Euclides Rivadeneira Nelly Suárez Martha Zambrano
Cecilia Romero Carlos Tamayo Verónica Zambrano
Francisca Romero Elena Tapia Ruth Zaruma
Milton Romero Mariana Tinizaray Gloria Zarsoza
Patricia Robles Wilson Tinoco Eduardo Zurita
Roberto Robles Elvia Trilles Elvia Zurita
Irma Rodríguez Luis Tomalá Mariana Zurita

AGRADECEMOS LA PARTICIPACIÓN DURANTE


EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE ESTE DOCUMENTO A:

José Cumbal
Andrés Delich
Jorge Fasce
Silvia Finoccio
Tomás Fleisher
Gustavo Iaies
Fernando Mediavilla
Ma. Gabriela Mena
Pedro Montt
Enna Nuques
Graciela Piantanida
Sonia Salazar
Elsa Serna
Violeta Villarroel

También podría gustarte