Está en la página 1de 258

“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima

Metropolitana”

Proyecto de Inversión Pública

“MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y


DISPOSITIVOS MÉDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA”

ALMACEN CENARES

Estudio a nivel de perfil

1
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

2. IDENTIFICACIÓN

2.1 Diagnóstico

2.1.1 Área de estudio


El proyecto considera intervenir en el sistema de suministro (compuesto por los procesos de
selección, programación, adquisición, almacenamiento, distribución y uso) de productos
farmacéuticos (PF) y dispositivos médicos (DM). Contempla los servicios de salud asociados que
se prestan a la población a nivel nacional a través de los diferentes establecimientos de salud
públicos pertenecientes al Minsa y Gores. Por ello, el área de estudio del proyecto es de alcance
nacional.

La República del Perú se ubica en la región central oeste de Sudamérica y cuenta con 1, 285,215
Km2 (INEI, 2013). Limita en el norte con Ecuador, en el noreste con Colombia, en el este con Brasil,
en el sureste con Bolivia, en el sur con Chile y en el oeste con el Océano Pacífico. Tiene una longitud
de 2,500 Km y presenta tres regiones naturales: costa (12% del territorio), sierra (28%) y selva
(60%) (INEI, 2013). A nivel político está dividida en 24 departamentos y una provincia
constitucional. El departamento más poblado y con mayor actividad económica es la capital, Lima.
Otros departamentos importantes económicamente son: Arequipa, Cusco, la provincia
constitucional del Callao, La Libertad y Piura (INEI, 2016).

Gráfico 1. Mapa del Perú

Elaboración propia.

61
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

El Censo de Población y Vivienda del año 2017 realizado por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) reflejó una población de 31, 237,385 personas, repartida equitativamente
entre hombres (49.2%) y mujeres (50.8%). Según grupos etarios, el 26.4% de la población es
menor de 15 años, mientras que el 61.7% se encuentra entre los 15 y los 59 años de edad y el
11.9% es mayor de 60 años. En 2016, la esperanza media de vida al nacer fue de 74.98 años (Banco
Mundial, 2018).

El Censo de Población y Vivienda del año 2017 realizado por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) reflejó una población de 31, 237,385 personas, repartida equitativamente
entre hombres (49.2%) y mujeres (50.8%). El INEI cuenta además con estimaciones sobre la
población a nivel nacional de los últimos diez años. Asimismo, se proyecta que la población crezca
de forma sostenida durante el periodo de estudio, por lo que se proyecta que a 2035 el país cuente
con 37.2 millones de habitantes, como se muestra en el Gráfico 2

Cuadro N° 1: Población estimada a nivel nacional 2007-2016


(miles de personas)
Año 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Total 28,482 28,807 29,132 29,462 29,798 30,136 30,475 30,814 31,152 31,489

Fuente: INEI (2018).


Elaboración propia.

Gráfico 2. Población proyectada a nivel nacional 2018-2035


(millones de personas)

37.2
37.0
36.7
36.5
36.2
35.9
35.6
35.3
35.0
34.7
34.4
34.1
33.8
33.5
33.1
32.8
32.5
32.2

Fuente: INEI (2018).


Elaboración propia.

62
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

La distribución de los habitantes por regiones se aprecia en el siguiente cuadro. Como se observa,
la población en el Perú no está uniformemente distribuida. Por el contrario, cerca de un tercio de
los peruanos se encuentran en la capital, Lima. Esta situación refleja el alto grado de centralización
existente en el país.

Cuadro N° 2: Población estimada por regiones 2017


(miles de personas)
Región 2017 Porcentaje
Lima 10,143 31.9%
La libertad 1,905 6.0%
Piura 1,873 5.9%
Cajamarca 1,537 4.8%
Puno 1,443 4.5%
Junín 1,370 4.3%
Cusco 1,332 4.2%
Arequipa 1,316 4.1%
Lambayeque 1,281 4.0%
Áncash 1,160 3.6%
Loreto 1,059 3.3%
Callao 1,039 3.3%
Huánuco 873 2.7%
San Martín 863 2.7%
Ica 803 2.5%
Ayacucho 704 2.2%
Ucayali 507 1.6%
Huancavelica 502 1.6%
Apurímac 463 1.5%
Amazonas 425 1.3%
Tacna 350 1.1%
Pasco 308 1.0%
Tumbes 243 0.8%
Moquegua 184 0.6%
Madre de dios 144 0.5%
Perú 31,826 100.0%
Fuente: INEI (2018).
Elaboración propia.

En el Perú existen diversas vías de acceso a nivel nacional, regional y departamental. Como se
observa en el siguiente gráfico, la costa es la región con la mayor cantidad de vías en comparación
a la sierra y selva.

63
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Gráfico 3. Vías de acceso a nivel nacional, regional y departamental

Fuente: MINAM (2015)

En el ámbito económico, el Perú ha experimentado un crecimiento sostenido durante los últimos


diez años, como se observa en la evolución del PBI del siguiente gráfico. De igual manera, tanto el
gasto como el ingreso per cápita mensual han seguido la misma tendencia creciente, como se
aprecia en el Gráfico 5.

64
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Gráfico 4. Producto bruto interno 2007-2017


(Millones de soles de 2007)

467,433
319,693

348,923

352,584

382,380

407,052

431,273

456,449

482,890

502,341

514,726
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Fuente: BCRP (2018).
Elaboración propia.

Gráfico 5. Gasto e ingreso real promedio per cápita mensual a nivel nacional, 2007-2017
(Soles de 2007, a precios de Lima Metropolitana)

977 962
927 934 944 946
856 879
825
765 783
711 714 719 734 732
672 698
632 652
593 609

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Gasto Ingreso

Fuente: INEI (2018).


Elaboración propia.

El acceso a servicios básicos de electricidad, agua y sistema de alcantarillado es un determinante


clave en la calidad de vida de la población. Los avances más notables en los últimos años se han

65
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

dado en cuanto a la provisión del servicio de electricidad. Como se aprecia en el siguiente cuadro,
el coeficiente de electrificación nacional –estimado como la población que cuenta con el servicio
de energía eléctrica respecto a la población total– aumentó de 74% a 96% durante la última
década. Este avance viene dado principalmente por el ámbito rural, que pasó de estar muy por
debajo de la media nacional en 2007 a estar muy cerca de los mismos diez años después, con un
93% de personas con acceso a electricidad en 2017.

Cuadro N° 3: Evolución del coeficiente de electrificación nacional y rural, 2007-2017

Año 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Nacional 74.0 76.0 79.0 82.0 85.0 87.0 90.0 92.0 93.0 95.0 96.0
Rural 30.0 38.0 45.0 55.0 59.0 63.0 70.0 75.0 78.0 89.0 93.0
Fuente: Osinergmin (2018).
Elaboración propia.

Los avances en cuanto a la provisión estatal de agua y saneamiento a nivel nacional también han
sido positivos. En 2013, tan solo el 86.1% de la población contaba con abastecimiento de agua en
su vivienda a través de una red pública, mientras que el 66.3% contaba con red de alcantarillado.
La cobertura de ambos servicios aumentó de manera progresiva hasta el año 2017, cuando las
cifras alcanzaron el 89.4% y el 72.8%, respectivamente. Estos indicadores se muestran en la
Gráfico 6.

Gráfico 6. Evolución de la población cuyos hogares cuentan con conexión a una red pública de agua y
alcantarillado, 2013-2017

87.6 88.2 89.2 89.4


86.1

70.1 71.8 72.8


66.3 66.8

2013 2014 2015 2016 2017

Con red pública de agua Con red de alcantarillado

Fuente: INEI (2018).


Elaboración propia.

Otro aspecto a tener en cuenta es la disponibilidad de tecnologías de la información y conectividad


(TIC) con la que cuenta la población. El proyecto más grande de los últimos años en este ámbito
es la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO), la cual abarca 13 mil kilómetros y conecta a

66
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Lima con 22 capitales de región y 180 de provincia (ProInversión, 2018). La RDNFO entró en
funcionamiento en 2016, mas su infraestructura está actualmente subutilizada. Entre los usos que
puede tener se encuentran: proveer a los hogares de internet, línea telefónica y señal de televisión;
aumentar la velocidad y calidad de las llamadas y transmisión de datos en internet; entre otros
(Hurtado de Mendoza, 2017).

La evolución del uso y provisión de las TIC en el Perú ha sido favorable durante la última década.
Entre 2007 y 2016, el porcentaje de la población que accede y utiliza el servicio de internet
aumentó de 31.1% a 45.5%. No obstante, existe una brecha entre la disponibilidad de este servicio
en el ámbito urbano y rural. En 2016, solo el 14.2% de habitantes en zonas rurales hicieron uso
del servicio, comparado a un 54.6% en el ámbito urbano. Otro avance notable se observa en el
porcentaje de hogares en los que al menos un miembro cuenta con teléfono celular, que se muestra
en el cuadro 5. A nivel nacional, esta proporción fue de 88.9% en 2016, un aumento de 43.9pp
desde 2007. En el ámbito rural el cambio ha sido mayor, pues pasó de un 11.3% al inicio del
periodo estudiado, a un 76.4% al final del mismo.

Cuadro N° 4: Población de 6 y más años de edad que hace uso del servicio de internet, según ámbito
geográfico (% respecto del total de población de 6 años o más)

Ámbito geográfico 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Urbana 40.1 40.2 42.8 43.5 44.9 47.3 48.3 49.1 49.6 54.6
Rural 7.4 8.5 9.2 9.9 10.0 10.4 10.9 11.5 12.0 14.2
Nacional 31.1 31.6 33.9 34.8 36.0 38.2 39.2 40.2 40.9 45.5
Fuente: INEI (2018).
Elaboración propia.

Cuadro N° 5: Hogares con al menos un miembro que tiene teléfono celular, por años, según ámbitos
geográficos 2007-2016 (% respecto del total de hogares)

Ámbito geográfico 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Urbana 57.8 72.4 78.0 82.2 83.9 86.9 88.2 90.1 91.7 92.9
Rural 11.3 24.3 36.0 46.2 49.8 58.2 63.1 68.9 73.1 76.4
Nacional 45.0 59.7 67.0 73.1 75.2 79.7 82.0 84.9 87.2 88.9
Fuente: INEI (2018).
Elaboración propia.

Respecto a los indicadores relevantes a la protección social, en cuanto a salud destaca la cobertura
de aseguramiento, que se aprecia en el siguiente cuadro. De acuerdo con la Enaho, la población
afiliada a un seguro de salud ha aumentado considerablemente en los últimos años: en 2007, tan
solo el 42% contaba con algún seguro, mientras que para 2016 este porcentaje aumentó a 76%.
No obstante, el gasto de bolsillo en salud aumentó en 31% entre los años 2007 y 2017, con lo que
ascendió a 660 soles en 2017, situación que afecta el gasto del hogar, principalmente en hogares
en situación pobreza.

67
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Cuadro N° 6: Aseguramiento en salud a nivel nacional, 2007-2017

Indicador 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Población afiliada a
algún seguro de 42.1 53.7 60.5 63.5 64.5 61.9 65.5 69.0 73.0 75.8 n.d.
salud (% del total)
Fuente: INEI (2018).
Elaboración propia.

Para analizar el perfil epidemiológico de la población, es importante analizar la esperanza de vida


al nacer, la mortalidad y la morbilidad de la misma. La esperanza de vida al nacer en 2017 fue de
75 años, por debajo del promedio de los países miembros de la OECD en 2016, de 80 años (Banco
Mundial, 2018). La tasa bruta de mortalidad se mantuvo relativamente estable alrededor de 5.6
por cada mil habitantes durante este periodo; mientras que el porcentaje de población con alguna
enfermedad alcanzó su punto mínimo en 2010 con 20.7%, para luego aumentar hasta 25.7% al
final del periodo. La evolución de estos indicadores se encuentra en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 7: Perfil epidemiológico de la población, 2007-2017


Indicador 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Esperanza de vida
73.0 73.2 73.5 73.7 73.9 74.0 74.2 74.4 74.6 74.8 75.0
al nacer
Tasa bruta de
mortalidad (por 5.5 5.5 5.5 5.5 5.5 5.6 5.6 5.6 5.6 5.7 5.7
mil habitantes)
Porcentaje de la
población con 25.6 25.2 21.7 20.7 22.5 24.1 24.6 25.0 23.8 24.9 25.7
alguna enfermedad
Fuente: INEI (2018).
Elaboración propia.

Finalmente, los indicadores relevantes al ámbito educativo se encuentran en el siguiente cuadro.


En este, se aprecia que el logro educativo –medido en años de estudio alcanzados– aumentó en
medio año durante el periodo analizado. Además, tanto la tasa de repitencia como la tasa de
deserción en el nivel de educación secundaria disminuyeron entre 2007 y 2017.

Cuadro N° 8: Indicadores del sector educativo a nivel nacional, 2007-2017


Indicador 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Años de estudio
9.7 9.8 9.9 9.9 10.0 10.1 10.1 10.1 10.1 10.1 10.2
alcanzado
Total de repetidores
5.0 5.3 5.0 5.6 4.8 4.3 4.3 4.0 3.3 3.1 3.0
en secundaria (%)
Tasa de deserción
acumulada en 10.1 9.1 8.0 8.3 8.8 8.2 7.8 7.7 7.6 7.2 6.3
secundaria
Fuente: INEI (2018)
Elaboración propia.

68
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

 Identificación de peligros

En el área de estudio del proyecto se han identificado tres tipos de peligros: naturales,
socionaturales y antrópicos. A continuación se describe cada uno de ellos.

i. Peligros naturales

El siguiente mapa presenta riesgos de fenómenos naturales en el país (sismos y fenómenos


causados por lluvias). Como se puede apreciar, las zonas con mayor riesgo están ubicadas en la
costa y sierra peruana, sobre todo en los departamentos de Piura, Lambayeque y La Libertad.
Asimismo, este riesgo también se encuentra presente en determinadas zonas de Huancayo,
Ayacucho y Arequipa. Por otro lado, los departamentos de selva no presentan riesgos
significativos.

69
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Gráfico 7. Riesgos de fenómenos naturales a nivel nacional

Fuente: SIGRID (2018)

Asimismo, existen riesgos de sismos. El Gráfico 8 detalla el mapa de zonificación de sismos a nivel
nacional. Se puede observar que existe una mayor concentración de sismos con profundidad
superficial (profundidad menor a 60 km.) en el Perú, los cuales principalmente ocurren en la costa
y mar peruano. Además, en la costa y sierra sur del Perú, han ocurrido varios sismos de
profundidad intermedia (profundidad entre 61 km y 300.).

70
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Gráfico 8. Mapa de zonificación de sismos a nivel nacional

Fuente: MINAM (2016)

Asimismo, en el 2014 ocurrió la mayor cantidad de sismos de más de cinco grados en la escala de
Richter registrados en el periodo 2007-2016 (32 sismos). Así mismo, el departamento que tuvo el
mayor número de movimientos telúricos en dicho periodo fue Arequipa, con un total de 24 sismos.
Los departamentos que no registraron movimientos con dichas características fueron
Lambayeque y Cajamarca. Como se aprecia en el siguiente cuadro, la mayor cantidad de
movimientos telúricos han ocurrido en el Océano Pacífico.

71
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Cuadro N° 9: Sismos sensibles con magnitud de cinco a más grados en la escala de Richter, según
departamento, 2007-2016
Departamento 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Amazonas - - - 1 - - - - - -
Áncash - - - 1 - - - 1 - -
Apurímac - - - - - - 1 - - 1
Arequipa 2 3 1 1 1 3 4 3 5 1
Ayacucho 1 - - 1 - - - 2 - -
Cajamarca - - - - - - - - - -
Cusco 1 - - - 1 1 - 1 - -
Huancavelica - 1 - - - - - - - 2
Huánuco - 1 - - 1 - - 2 1 2
Ica - - 1 - - 2 - 1 2 -
Junín 1 - - - - - - - - 1
Lambayeque - - - - - - - - - -
Lima - - - - - - 1 - 1 -
Loreto 1 2 - - 1 3 - - 1 2
Moquegua - - - - - - - - - 1
Pasco - 1 - - - - 2 1 - -
Piura - - 1 - 1 1 2 1 - -
Puno - - 2 1 - - - - - 2
San Martín - - - - - - 1 1 - -
Tacna - 1 - - 2 2 - 1 1 -
Tumbes 4 - - - - - - 1 - -
Ucayali - 2 - 2 - 2 - - 2 7
Océano Pacífico 19 5 9 5 10 3 4 17 13 10
Total 29 16 14 12 17 17 15 32 26 29
Nota: El sismo del 15 de agosto de 2007 tuvo como epicentro 60 kilómetros al oeste de la ciudad de Pisco en el
Océano Pacífico, alcanzó una Magnitud Momento de 8,2 (Mw) con una duración de 210 segundos, el doble del
observado en el sismo del 23 de junio de 2001 que afectó a la región sur del Perú (110 segundos). Los daños
producidos por el sismo del 2007 fueron mayores en la ciudad de Pisco y localidades aledañas afectando
básicamente a viviendas de adobe, quincha y viviendas de material noble con problemas estructurales. La intensidad
máxima evaluada en la escala de Mercalli Modificada para la ciudad de Pisco fue de 7,0. Este sismo produjo un
tsunami que se originó frente a las localidades ubicadas al sur de la península de Paracas. Para intensidades
superiores a 7,0 en la escala de Richter se usa la escala de Magnitud Momento (Mw) que está basada en la medición
de la energía total que se libera en un terremoto.
Para sismos grandes mayores a 7,0 la escala de Richter seguirá asignándole 7,0 por ello se usa la Magnitud Momento
(Mw) que no se satura cerca de valores altos, ésta no tiene un valor mínimo por encima del cual todos los terremotos
más grandes reflejen magnitudes muy similares.
La escala de Richter y Magnitud Momento (Mw) son equivalentes para un rango de 4,0 a 6,7 después muestran
diferencias importantes.
Fuente: INEI (2018)
Elaboración: propia

En la misma línea, se observa que aquellos sismos históricos registrados entre 7 y 8 grados en la
escala de Richter, ocurrieron en su mayoría en la costa peruana (a excepción de La Libertad y
Lambayeque), así como en Amazonas, San Martín y Arequipa.

72
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Gráfico 9: Peligros de sismos y tsunami a nivel nacional

Intensidad del sismo


Sismos Históricos

Fuente: SIGRID (2018)

73
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Asimismo, existen riesgos de vulcanismo. De acuerdo con el mapa de peligro del Sistema de
Información para la Gestión del Riesgo de Desastres (SIGRID), en el Perú existen tres volcanes que
presentan peligro a nivel nacional: Misti y Sabancaya (Arequipa) y Urbinas (Moquegua). Como se
observa en el Gráfico 10, el que presenta un mayor peligro es el Misti, pues es el que tendría una
mayor área de impacto.

Gráfico 10. Peligros de vulcanismo

Fuente: SIGRID (2018)

74
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Finalmente, hay peligros por precipitaciones. De acuerdo al SIGRID, las precipitaciones más
intensas ocurren en la selva peruana debido al clima húmedo de la región. La costa, por el
contrario, es la región que menores niveles de precipitación registra, con la excepción de
anomalías como la del Fenómeno El Niño.

Gráfico 11: Peligros por lluvias intense

Fuente: SIGRID (2018)

ii. Peligros socionaturales

El principal peligro socionatural es el de inundaciones. En el Perú ha habido diversos casos de


inundaciones como se ilustra en el

75
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Gráfico 12. Durante el 2015, ocurrieron diversas inundaciones en el norte del Perú, a diferencia
del 2017 que estas se dieron en diversas partes del país debido al Fenómeno El Niño. Finalmente,
las inundaciones registradas a la fecha han sido menores en comparación a años previos.

Gráfico 12: Peligros de inundaciones a nivel nacional

Fuente: SIGRID (2018)

76
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

iii. Peligros antrópicos

La deforestación causada por la acción humana incluye las talas o quemas de árboles por parte de
industrias madereras, o por la agricultura, ganadería y minería ilegal. Como se aprecia en el

Gráfico 13, este peligro se encuentra concentrado principalmente en la sierra y selva debida a la
escasa supervisión y control de las áreas protegidas.

Gráfico 13. Peligros causados por la acción humana

Fuente: SIGRID (2018)

77
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

2.1.2 La Unidad Productora de bienes o servicios (UP) en los que


intervendrá el proyecto
El servicio que intervendrá el proyecto se denomina servicio de suministro de productos
farmacéuticos y dispositivos médicos. Este servicio está definido como el conjunto de actividades
que agregan valor y se realizan en el desarrollo de los procesos de selección, programación,
adquisición, almacenamiento, distribución y uso de los PF y DM.

La Ley N° 29459, Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos


Sanitarios, y el DS N° 016-2011-SA, Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de
Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios, establecen las
definiciones y clasificación para los bienes involucrados en el servicio que intervendrá el proyecto.

Por un lado, los PF se definen como un: “Preparado de composición conocida, rotulado y envasado
uniformemente, destinado a ser usado en la prevención, diagnóstico, tratamiento y curación de
una enfermedad; conservación, mantenimiento, recuperación y rehabilitación de la salud” (Ley N°
29459, 2009). Los PF se conforman por diversos tipos de productos (DS N° 011-2016-SA, 2016):
Medicamentos, medicamentos herbarios, productos dietéticos, productos edulcorantes,
productos biológicos y productos galénicos3.

Por otro lado, los DM están comprendidos por: “Cualquier instrumento, aparato, implemento,
máquina, reactivo o calibrador in vitro, aplicativo informático, material u otro artículo similar o
relacionado, previsto por el fabricante para ser empleado en seres humanos, solo o en
combinación, para uno o más de los siguientes propósitos específicos: a) Diagnóstico, prevención,
monitoreo, tratamiento o alivio de una enfermedad, b) Diagnóstico, monitoreo, tratamiento, alivio
o compensación de una lesión, c) Investigación, reemplazo, modificación o soporte de la anatomía
o de un proceso fisiológico, d) Soporte o mantenimiento de la vida, e) Control de la concepción, f)
Desinfección de dispositivos médicos” (Ley N° 29459, 2009).

Es importante señalar que las intervenciones del presente proyecto de inversión se centran en los
alcances de la definición de DM incluida en el Artículo 2 de definiciones del DS N° 14-2011-SA,
Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos, que indica que los almacenes especializados se

3 La Ley determina las siguientes definiciones de los productos farmacéuticos.


Medicamentos: “Producto farmacéutico empleado para la prevención de diagnóstico o tratamiento de una enfermedad o estado
patológico o para modificar sistemas fisiológicos en beneficio de la persona a quien le fue administrado. Incluye especialidad
farmacéutica, agentes de diagnóstico, radiofármacos y gases medicinales”.
Medicamentos herbarios: “Producto medicinal elaborado con preparaciones herbarias, presentado en forma farmacéutica, el cual
posee actividad terapéutica y cuya eficacia, seguridad y calidad ha sido demostrada científicamente ante la autoridad competente”.
Productos dietéticos: “[…] producto cuyo propósito es complementar la dieta normal que consiste en fuentes concentradas de
nutrientes o de otras sustancias que tengan un efecto nutricional o fisiológico, en forma simple o combinada y dosificada. Sólo [sic] se
emplean por vía oral”.
Productos edulcorantes: “Productos con forma farmacéutica específicamente formulado para conferir sabor dulce a los alimentos y
bebidas, que sustituye a los azúcares sin proporcionar calorías. Solo se emplean por vía oral”.
Productos biológicos: “[…] productos farmacéuticos que contienen una sustancia biológica, obtenidos a partir de microorganismos,
sangre u otros tejidos […]”.
Productos galénicos: “[…] se consideran productos galénicos a los contenidos en la lista establecida por la Autoridad Nacional de
Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios”.

78
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

destinan al: “[…] almacenamiento y distribución de productos farmacéuticos, dispositivos


médicos (excepto equipos biomédicos y de tecnología controlada) y productos sanitarios […]” (DS
N° 14-2011-SA, 2011). De esta manera, los DM que se intervendrán en el presente proyecto de
inversión excluyen a los equipos biomédicos y de tecnología contralada, entendiendo a estos
como:

 Equipo biomédico: “Dispositivo médico operacional y funcional que reúne sistemas y


subsistemas eléctricos, electrónicos, hidráulicos y/o híbridos, incluidos los programas
informáticos que intervengan en su buen funcionamiento, destinado por el fabricante a
ser usado en seres humanos con fines de prevención, diagnóstico, tratamiento o
rehabilitación. No constituyen equipo biomédico, aquellos dispositivos médicos
implantados en el ser humano o aquellos destinados para un solo uso” (DS N° 14-2011-SA,
2011).
 Equipo biomédico de tecnología controlada: “Son aquellos dispositivos médicos que por
su alto riesgo y el grado de vulnerabilidad asociado a estos dispositivos, así como por los
derivados del diseño, fabricación, instalación, manejo y destino previsto, son sometidos a
controles especiales” (DS N° 14-2011-SA, 2011).

Para tener una comprensión general de la prestación del servicio actual en el área de estudio, a
continuación, se presenta y explica el funcionamiento actual del servicio.

Descripción general del proceso

Un proceso se puede definir como “un conjunto de actividades interrelacionadas que agregan
valor en cada etapa, transformando elementos de entrada en salida, que son finalmente, los
productos o servicios” (OGPP - Minsa, 2014). La Política de Modernización de la Gestión Pública
estableció en 2011 la gestión por procesos como un nuevo enfoque —que gestiona de forma
transversal—, orientada a reemplazar la gestión funcional —centrada en una gestión vertical y en
las instituciones—. Este nuevo tipo de gestión mira el proceso de forma transversal a todos los
actores que intervienen en él y se centra en generar valor en cada una de las etapas que lo
conforman (PCM, 2011).

Existen tres tipos de procesos: (i) estratégicos —determinan los objetivos y líneas de acción del
sistema—, (ii) misionales —generan productos para los usuarios—, y (iii) soporte —facilitan los
otros—. De acuerdo con el Mapa de Procesos del Minsa (2014), establecido con la R.M. N° 945-
2016/MINSA, los procesos de esta entidad se pueden dividir de la siguiente manera4:

4Como complemento al mapa de procesos del Minsa, se plantea una aplicación de la clasificación de los procesos a las funciones de
salud del sistema de salud. Bajo esta, los procesos estratégicos estrían vinculados a la rectoría, de la cual se encarga el Ministerio de

79
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

 Procesos estratégicos: Gestión estratégica, Gestión de las relaciones estratégicas en salud


y Gestión del conocimiento en salud.
 Procesos misionales: Gestión de políticas y normatividad en salud, Administración del
otorgamiento de derechos, Gestión de riesgos en salud, Gestión y desarrollo del personal
de la salud, Gestión de la promoción de la salud y prevención de enfermedades y
Planificación y provisión de los recursos estratégicos en salud.
 Procesos de soporte: Administración logística, Administración presupuestal financiera,
Administración de los recursos humanos, Asesoría jurídico legal, Administración de
soporte a los canales de comunicaciones, Gestión de las tecnologías de la información,
Administración documentaria.

Bajo la clasificación anterior, el sistema de suministro en Perú se encuentra dentro del proceso
misional de “planificación y provisión de los recursos estratégicos en salud” y se enmarca en el
Sistema Integrado de Suministro Público de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y
Productos Sanitarios (Sismed). Este fue creado el año 2002 a través de la RM Nº 1753-2002 SA-
DM con el propósito de integrar los diversos sistemas de suministro existentes y mejorar el acceso
a PF y DM. Este se compone de seis procesos: selección, programación, adquisición,
almacenamiento, distribución y uso. Es importante precisar que cuatro de ellos —programación,
adquisición, almacenamiento y distribución— conforman el proceso de abastecimiento (DS N°
003-2010-SA, 2010).

A continuación, se describe brevemente cada uno de los procesos mencionados. El detalle de los
mismos se incluye en la posterior descripción de las Unidades Productoras de Servicios de Salud
(UPSS): Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares) y
Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid)5. Asimismo, en el anexo 19.1 se
muestran los mapas de procesos del suministro nacional centralizado y descentralizado, los cuales
han sido elaborados por Cenares.

 Selección: consiste en elegir los PF y DM esenciales según “[…] evidencia científica y el


análisis crítico de la literatura especializada sobre eficacia, seguridad, conveniencia,
disponibilidad y estudios de costo” (RM N° 116-2018-MINSA, 2018).
 Programación: “[…] proceso mediante el cual cada unidad ejecutora identifica las
necesidades reales de productos y determina su requerimiento para la atención en el
ámbito de su competencia” (RM N° 116-2018-MINSA, 2018).

Salud (Minsa) al ser la autoridad sanitaria nacional, así como a la gestión del conocimiento, que permite la toma de decisiones en
función de evidencia. Respecto a los procesos misionales, estos serían la prestación y el financiamiento, ya que ambos deben actuar
coordinadamente para alcanzar la finalidad del sistema sanitario, que es mejorar la salud de la población. Finalmente, los procesos de
soporte serían diversos, tales como la gestión de recursos humanos, gestión de tecnologías de información y comunicación, y la gestión
de recursos estratégicos. Esta última incluiría al proceso de suministro, ámbito de intervención del presente proyecto de inversión.
5 Los procesos contenidos en el abastecimiento de PF y DM —programación, adquisición, almacenamiento y distribución — se abarcan

desde Cenares a nivel nacional; mientras que la selección y el uso se abarcan desde Digemid.

80
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

 Adquisición: proceso que consiste en la compra de los PF y DM. Se puede realizar en tres
ámbitos: nacional, regional e institucional.
 Almacenamiento: consiste en el mantenimiento adecuado de los PF y DM en almacenes
especializados que garanticen su calidad y seguridad porque que luego serán
proporcionados a los establecimientos de salud (EESS).
 Distribución: “[…] proceso mediante el cual se realiza el traslado y transporte oportuno de
los productos entre almacenes especializados y de estos hacía los establecimientos de
salud del ámbito de su jurisdicción, garantizando las condiciones de calidad y seguridad
de los productos” (RM N° 116-2018-MINSA, 2018).
 Uso: consiste en la entrega de los PF y DM a los pacientes, incluye a la prescripción,
dispensación y seguimiento de los mismos. Asimismo, considera el empleo de los mismos
por la población, por lo que se relaciona con el proceso de prestación de salud.

La secuencia de la cadena de suministro y abastecimiento, así como su relación con los otros
procesos del sistema de salud se muestra gráficamente en el

81
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Gráfico 14. Como se puede observar, el proceso estratégico de rectoría influye de forma
transversal en el sistema de suministro, ya que conduce todo el sistema de salud y, por tanto,
establece sus lineamientos —incluidos los referidos a PF y DM—. En el ámbito específico del
suministro, su primera etapa —la selección—, queda influida por el proceso estratégico de gestión
del conocimiento, ya que es basándose en la evidencia que se debe realizar la selección de PF y
DM. En este proceso es fundamental realizar Evaluaciones de Tecnología Sanitarias (Etesa).

La selección y el uso de PF y DM se relacionan directamente con el proceso misional de prestación,


ya que el fin último de estos bienes consiste en contribuir al tratamiento o conservación de la salud
de los pacientes, lo cual se deriva directamente del proceso de prestación. En efecto, los
medicamentos se prescriben según las necesidades sanitarias del paciente, por lo que deben
seleccionarse según lo determinado por el médico en el proceso de prestación. Idealmente, esto
debería retroalimentar la etapa de selección. Asimismo, como parte de la etapa de uso, los PF y
DM se dispensan y completan el tratamiento del paciente, cerrando así el ciclo de prestación.

82
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Gráfico 14. Secuencia de procesos del servicio de suministro

Elaboración propia.

En cuanto a los procesos de abastecimiento, que son parte del suministro, los dos primeros son la
programación y adquisición de PF y DM, que se realizan luego de la selección. Estas dos etapas
tienen una especial interrelación con el proceso misional de financiamiento, ya que la
planificación y ejecución de aquello que se compra —así como el volumen de la misma—,
dependerán directamente de la disponibilidad presupuestal. En efecto, una mayor o menor
cantidad de recursos financieros afectará la adquisición de mayor o menor cantidad o variedad de
bienes. Luego de estos dos procesos vienen los de almacenamiento y distribución, que interactúan
entre sí y finalmente el ciclo concluye en el uso de los PF y DM, aspecto vinculado a la prestación
de salud.

Dado que la prestación y el financiamiento son los procesos misionales del sistema de salud con
los que el suministro se relaciona directamente, a continuación, se profundiza en cada uno de ellos.

a) Financiamiento

El financiamiento del sector salud se encuentra fragmentado entre los diversos subsistemas
sanitarios que existen —Minsa-Gores, Seguro Social de Salud (EsSalud), Sanidades de las Fuerzas
Armadas y Policiales, seguros privados, entre otros—. En efecto, cada uno de ellos maneja de
forma independiente las subfunciones del financiamiento —recaudación, mancomunación y
compra de servicios— para su población asegurada.

83
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

En el subsistema de salud público Minsa-Gores, el financiamiento sanitario también se encuentra


fragmentado, ya que diversas entidades se encargan del financiamiento de productos de diverso
tipo. Por un lado, el Minsa y los Gores financian principalmente los recursos que representan el
costo fijo: recursos humanos, equipamiento e infraestructura. A su vez el Seguro Integral de Salud
(SIS) financia, en su mayoría, el costo variable —PF y DM—, lo cual se establece en la Directiva
Administrativa N° 001-2017-SIS-GNF-V.01 “Directiva Administrativa para el monitoreo,
supervisión y seguimiento de las transferencias financieras del Seguro Integral de Salud”,
aprobada mediante la Resolución Jefatural N° 275-2017/SIS (SIS, 2017). Según ella, los recursos
del SIS se pueden gastar en:

 Gastos de reposición
- Primer orden (principal prioridad): “[…] productos farmacéuticos, dispositivos
médicos y productos sanitarios para los asegurados del SIS” (SIS, 2017).
- Segundo orden: “gastos por prestaciones de salud, gasto por concepto de traslado
(referencias y contrareferencias) de pacientes, distribución de productos
farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios y gastos
administrativos inherentes a la prestación de salud” (SIS, 2017).
 Gastos de gestión
- Tercer orden: “gastos incurridos para implementar las actividades del SIS en la
Oficina de Seguros y/o Farmacia […]” (SIS, 2017).
- Cuarto orden: “gastos incurridos en la Oficina de Seguros, otras actividades
exclusivas del SIS y/o Farmacia y otras actividades asistenciales para prestaciones
de salud exclusivas para la atención de los asegurados SIS […]” (SIS, 2017).
- Otros: “[…] para mejorar el proceso de atención a los asegurados al SIS, adquisición
de equipos médicos […]”.
- Prohibiciones: gasto en recursos humanos (Contrato Administrativo de Servicios
(CAS) y servicios de terceros), infraestructura, unidades de transporte, entre
otros.

En términos presupuestales, los recursos asignados por el SIS y Minsa-Gores se expresan en


diferentes fuentes de financiamiento por las que ingresa el presupuesto, que son establecidas y
aprobadas en el presupuesto público del año correspondiente (OECD, 2017):

 Recursos ordinarios (RO): recaudación tributaria deducida de las comisiones bancarias y


de recaudación. En el sector salud, constituye los ingresos provenientes del Minsa y Gores.
 Recursos directamente recaudados (RDR): provienen de ingresos generados por las
entidades públicas. En el sector salud, proviene del gasto de bolsillo que se genera en los
EESS.
 Recursos por operaciones oficiales de crédito (ROOC): provienen de operaciones de
crédito con el extranjero —organismos internacionales, Gobiernos extranjeros— y
operaciones del Estado en el mercado de capitales.

84
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

 Donaciones y transferencias (DyT): comprenden los fondos financieros no reembolsables


recibidos por el Gobierno peruano provenientes de diversas fuentes como agencias
internacionales de desarrollo (OECD, 2017). Se incluyen también saldos de balance de
años fiscales anteriores. En el caso del sector salud, casi la totalidad de DyT proviene de
recursos del SIS.
 Recursos determinados (RD): Constituyen ingresos que poseen los Gores provenientes de
diferentes rubros como ingresos municipales, canon, sobrecanon y regalías, entre otros.
Incluyen los saldos de balance de ejercicios fiscales anteriores.

El MEF administra la mayor parte de estas fuentes —excepto RDR, la cual es administrada por
cada entidad en la que se genera ese ingreso— y envía sus recursos a los pliegos6 y estos a las UE.
En el caso de los recursos del SIS, el MEF los asigna en un primer momento como RO a esta entidad.
Luego este Pliego establece contratos con las UE, y en estas condiciones les asigna recursos.
Contablemente, ejecuta el RO que le fue asignado y este ingresa como DyT a las UE.

Además de la clasificación por fuente de financiamiento, el presupuesto se diferencia según su


asignación presupuestal —clasificación por categoría presupuestal—, que puede estar en
Programa Presupuestal (PP) —presupuesto asignado según un marco lógico que determina
actividades y productos para el logro de resultados de política—, Asignaciones Presupuestarias
que no resultan en productos (APNOP) —presupuesto asignado bajo la forma tradicional— o
acciones centrales —gastos institucionales, tales como administrativos o de gestión—.

La clasificación por categoría presupuestal se aplica para todas las fuentes de financiamiento. Es
decir, las fuentes asignadas por RO —provenientes de Minsa y Gores—, por DyT —recursos del
SIS— y RDR —pago de bolsillo— se asignan a su vez en PP, APNOP y acciones centrales. Dado que
estos dos tipos de clasificación coexisten paralelamente, son las que impactan más en la
fragmentación el presupuesto.

Existen otras formas de organizar el presupuesto, tales como la territorial —que divide el
presupuesto según niveles de gobierno— o la clasificación por genérica de gasto7. Esta última
organiza el presupuesto en partidas, según donde se ejecutan los recursos que son enviados a las
Unidades Ejecutoras (UE) y pliegos. Entre ellas se encuentra la genérica de bienes y servicios, que
incluye la “específica” suministros médicos (perteneciente a la subgenérica 1: compra de bienes),
dentro de la que se encuentran los PF y DM. A pesar de ello, estos no se definen de la misma forma
que se está realizando en el presente informe, por lo que los PF y DM como se están manejando
en el presente estudio solo se pueden aproximar mediante las definiciones del SIAF. En este los
PF incluyen medicamentos, vacunas, recursos terapéuticos naturales, productos galénicos, radio
fármacos, homeopáticos, vitaminas, productos bacteriológicos, entre otros. Por otro lado, los DM

6 Los pliegos se definen como “Toda entidad pública que recibe un crédito presupuestario en la Ley Anual de Presupuesto del Sector
Público” (MEF, 2018).
7 “Nivel mayor de agregación que identifica el conjunto homogéneo, claro y ordenado de los de los gastos en recursos humanos,

materiales, tecnológicos y financieros, así como los bienes, servicios y obras públicas que las entidades públicas contratan, adquieren
o realizan para la consecución de sus objetivos institucionales” (MEF, 2018).

85
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

se definen como material, insumos, instrumental y accesorios médicos quirúrgicos, odontológicos


y de laboratorio. A pesar de ello, para fines prácticos, a continuación, se hace referencia a los dos
componentes de suministros médicos del SIAF, como PF y DM. El presupuesto de ambos se
presenta en el Gráfico 15 Como es posible observar, ambos han tenido un financiamiento creciente
desde el año 2009.
Gráfico 15. Presupuesto Institucional Modificado (PIM) de las subcategorías de suministros médicos
(millones de soles)
900 843

800 711
676
700
559
600 519
500 433 436 436 450
420
376 359
400 325 336
284
300 217
182 172
200
100
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Productos farmacéuticos Dispositivos médicos

Fuente: MEF (2018).


Elaboración propia.

A lo largo de los años se ha incrementado significativamente el aseguramiento en salud: este pasó


de representar el 37% de la población en 2004 al 83% en 2017, según SuSalud (OECD, 2017). El
seguro de salud que cubre a mayor parte de la población en el Perú es el SIS, que en 2017 tuvo
17 156 279 de asegurados (SIS, 2018). El incremento en el aseguramiento ha variado la
distribución de fuentes de financiamiento a lo largo de los años para los PF y, específicamente,
para los medicamentos. La distribución de estos últimos se presenta en el

86
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Gráfico 16.

87
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Gráfico 16. Fuentes de financiamiento de medicamentos

Fuente: MEF (2017).


Elaboración propia.

Como se puede observar, en el año 2005, la mayor parte de medicamentos se financiaba por gasto
de bolsillo —expresado a través del RDR que ingresaba a cada UE y representaba el 52%—. El
financiamiento de los asegurados del SIS —por DyT— representaba únicamente un 19%. Con el
incremento en el aseguramiento, la tendencia en el financiamiento se revirtió: los ingresos por
RDR se redujeron a 12% en el 2017, mientras que DyT se incrementa al 66%.

Por su parte, el financiamiento de RO durante el periodo de análisis, en su mayoría ha fluctuado


entre el 20% y 30%. En el caso de medicamentos, esta fuente es menor, ya que principalmente
refleja la compra por suministro nacional centralizado, que se destina a productos incluidos en las
Intervenciones Estratégicas de Salud Pública (IESP). Los productos contenidos en ellas son
definidos por la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (DGIESP) y
financiados con recursos del Minsa, ejecutados a través del Cenares.

En el caso de los PF, como lo define el SIAF, la distribución de las fuentes RDR y DyT ha mantenido
la misma tendencia que para los medicamentos: en 2009, las proporciones de estas fuentes fueron
de 28% y 20%, mientras que en 2018 de 8% y 37%, respectivamente (MEF, 2018). A pesar de ello,
a diferencia del caso de medicamentos, representan un financiamiento minoritario del total de PF.

Esto ocurre porque el agregado de PF como se ha definido en el SIAF contienen además a las
vacunas, la mayor parte de las cuales forman parte de alguna IESP. Por ello, se adquieren mediante
el suministro nacional centralizado y se financian mayormente con recursos del Cenares —RO—.
Así, ha sido una constante a lo largo del tiempo que la mayor proporción del financiamiento de PF

88
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

se hayan financiado mayoritariamente por RO: en 2009 esta fuente representó el 52%, mientras
que en 2018 el 55% (MEF, 2018).

En el caso de los DM la tendencia también se mantiene: durante el año 2005, RDR, RO y DyT fueron
de 40%, 37% y 19%, mientras que en el 2018 de 10%, 34% y 55%, respectivamente (MEF, 2018).

b) Prestación

Los PF y DM son fundamentales para el proceso de prestación, ya que permiten el cuidado de las
personas en las diferentes atenciones brindadas y permiten alcanzar el éxito terapéutico. Por ello,
la prestación de salud depende de un buen suministro de PF y DM: los tratamientos podrán ser
completados en la medida en que estos bienes se encuentren disponibles en los servicios.

El sistema de salud peruano se encuentra fragmentado en la prestación, ya que las redes de EESS
funcionan de forma independiente para los asegurados, según su pertenencia a alguno de los
diversos subsistemas de salud8. En este esquema, el suministro de PF y DM también se encuentra
fragmentado, ya que cada subsistema lo gestiona de forma independiente en su respectiva red
prestacional.

Dentro del sistema de suministro, los procesos que más relación tienen con la prestación son los
de selección y uso. El primero tiene como propósito determinar los PF y DM esenciales para cubrir
las necesidades de salud más frecuentes y prioritarias. En el caso de los medicamentos, deben
estar disponibles “[…] en todo momento, en cantidades suficientes, en las formas farmacéuticas
apropiadas, con una calidad garantizada, y a un precio asequible para las personas y para la
comunidad” (OMS, 2018). De esta manera, la selección determina los PF y DM que por su
importancia para el proceso de prestación deben estar siempre disponibles.

Por otro lado, el proceso de uso de PF y DM también se relaciona con el proceso de prestación de
salud, ya que estos son prescritos en la consulta externa u hospitalización —como parte del
proceso de prestación—. Posteriormente, se dispensan en la farmacia —parte del proceso de
uso—, lo cual es fundamental para completar de forma efectiva los tratamientos de las personas
y, por tanto, cerrar el ciclo de prestación de salud.

c) Acceso a PF y DM

El resultado del sistema de suministro es el acceso de la población a PF y DM. Este repercute, en


última instancia, en la salud de la población, ya que estos bienes son elementos fundamentales en
el cuidado y tratamiento de los pacientes. En efecto, los medicamentos son la principal indicación
proporcionada luego de una consulta externa: el 63% de los pacientes atendidos a nivel nacional
en EESS públicos y privados del nivel I-4 de atención en adelante recibió aquellos contenidos en

8El intercambio prestacional fue una medida que se planteó que los asegurados del SIS se atendieran en la red prestacional de EsSalud
y viceversa, sin embargo, la medida no tuvo éxito y se ha aplicado en una muy baja escala.

89
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

su receta médica (Ensusalud, 2015a). Por todo esto, el Estado asume un rol activo en promover el
acceso a los PF y DM. Para ello se requiere de un sistema de suministro que asegure la
disponibilidad y calidad de los medicamentos; así como precios asequibles a la población que no
condicionen su acceso al nivel de ingreso. Estos dos elementos —disponibilidad y asequibilidad—
son los dos determinantes del acceso, por lo que se describen a continuación.

i. Disponibilidad

La disponibilidad de medicamentos consiste en que, en un momento determinado del tiempo, los


productos se encuentren en un establecimiento de salud en la cantidad suficiente necesaria —
actualmente se considera en dos meses de existencia disponible— con una calidad asegurada
(Digemid, 2014). La Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios en Salud (Ensusalud) da
indicios sobre la demanda por medicamentos en los EESS. La última que se realizó (2015) mostró
que, del total de pacientes que se atendieron por consulta externa en EESS del nivel I-4 en
adelante, el 94% realizó el trámite para adquirir los medicamentos recetados en la farmacia del
establecimiento de salud en el que se atendieron. Sin embargo, el 39% de los pacientes de consulta
externa de este subsistema de salud mencionó que la falta de medicamentos es un problema que
enfrentó (Ensusalud, 2015a).

A pesar de evidenciarse una alta demanda por medicamentos en las farmacias de los EESS, cuando
se analiza si se obtuvieron todos los medicamentos requeridos, se observa que no necesariamente
es así. Según la encuesta, a nivel agregado de todos los subsistemas de salud, a un 70% de los
usuarios le entregaron todos los medicamentos requeridos; al 16%, la mayoría; al 11% solamente
algunos y el 3% no recibió ninguno. Cuando se analizan los resultados separando a los prestadores
por subsistema de salud, se observan disparidades en los resultados (Gráfico 17).

Gráfico 17. Entrega de medicamentos recetados en la farmacia del EESS según institución, 2015

Fuente: Ensusalud (2015a).


Elaboración propia.

90
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

En los EESS privados, la mayoría de los usuarios (88%) accedió a la totalidad de los medicamentos
requeridos en la farmacia del mismo. Sin embargo, en el subsistema Minsa-Gores, solo se le
entregó la totalidad de los medicamentos requeridos al 49% de usuarios (Ensusalud, 2015a).
Estos resultados dan indicios sobre problemas en la disponibilidad de medicamentos en este
subsistema de salud, ya que la mayoría de usuarios que se atiende en sus establecimientos lo hace
a través del SIS. Este seguro público cubre el acceso de PF y DM de forma gratuita para sus
asegurados9, por lo que la mayoría de ellos debería obtenerse en la farmacia de los propios EESS.

En el cuestionario 4 de Ensusalud destinado a usuarios que se atienden en boticas y farmacias


cercanas a EESS se indaga sobre los motivos que llevó a estos a obtener los medicamentos fuera
de la farmacia del establecimiento. En el caso de los pacientes que recibieron su receta dentro de
EESS de Minsa y Gore, el 57% compró los medicamentos fuera de ellos porque en las farmacias de
los mismos les indicaron que no se encontraban disponibles (Ver Cuadro N° 10). (Ensusalud,
2015a).

Cuadro N° 10. Razones por las que el usuario no compró medicamentos en el EESS del Minsa-Gore donde
obtuvo la receta, 2015
Razones Porcentaje
Le dijeron que no había los medicamentos 57%
El EESS no tiene farmacia 14%
El médico le recomendó que los compre fuera 12%
Otro 9%
El personal de farmacia le recomendó que los
7%
compre fuera
Prefiere medicamentos de marca 6%
El seguro no cubre o paga este medicamento 6%
Los precios son muy elevados 5%
Fuente: Ensusalud (2015a).
Elaboración propia.

Los datos antes presentados muestran algunos de los problemas en el acceso a medicamentos
presentes en el subsistema de salud Minsa-Gores, lo cual se confirma con los indicadores de
disponibilidad reportados por la Digemid. En esta medición se consideran los medicamentos
esenciales considerados dentro del Petitorio Nacional único de Medicamentos Esenciales
(PNUME) y listas complementarias con fecha de expiración vigente, excluyendo los de suministro
centralizado (Digemid, 2017). Se establecen tres categorías para medir la disponibilidad: (i)
óptima, cuando la disponibilidad es mayor al 90%; (ii) regular, entre 90% y 70%; y (iii) baja,
menor a 70%. El siguiente cuadro se presenta los resultados de este análisis a nivel nacional en
EESS del primer nivel de atención según UE.

9La cobertura gratuita es para el seguro subsidiado, el cual a aproximadamente el 98.5% de los asegurados al SIS, por tanto, a casi la
totalidad de atendidos en este subsistema (SIS, 2017).

91
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Cuadro N° 11. Disponibilidad de medicamentos en EESS del primer nivel de atención según UE, noviembre de
2017
% de Establecimientos de Salud
% de Envío de
Ranking Disa/Diresa/Geresa % Óptimo % Regular % Bajo
información
(>90%) (70%<x<90%) (<70%)
1 Amazonas 38.6% 33.7% 27.7% 100%
2 Ancash 34.9% 39.5% 25.7% 100%
3 Apurímac I - Abancay 20.7% 37.4% 41.9% 100%
4 Arequipa 7.2% 36.7% 56.2% 100%
5 Ayacucho 51.3% 48.2% 0.5% 100%
7 Cajamarca I 11.9% 29.8% 58.3% 100%
8 Callao 59.6% 19.1% 21.3% 98%
9 Apurímac II - Andahuaylas 24.3% 52.4% 23.3% 99%
10 Cajamarca II - Chota 14.0% 40.7% 45.3% 98%
11 Cusco 42.5% 46.2% 11.3% 100%
12 Cajamarca III - Cutervo 56.0% 38.6% 5.4% 100%
13 Huancavelica 51.9% 37.5% 10.6% 100%
14 Huánuco 43.0% 42.7% 14.2% 100%
15 Ica 45.3% 45.3% 9.5% 99%
16 Cajamarca IV - Jaén 57.1% 36.8% 6.1% 100%
17 Junín 30.9% 42.7% 26.4% 100%
18 La Libertad 43.6% 35.2% 21.2% 98%
19 Lambayeque 9.5% 44.1% 46.4% 99%
22 Lima región 9.3% 46.4% 44.3% 100%
24 Loreto 6.6% 27.4% 66.0% 98%
25 Madre de Dios 18.3% 26.9% 54.8% 100%
26 Moquegua 30.6% 50.0% 19.4% 100%
27 Pasco 53.0% 39.9% 7.1% 100%
28 Piura I 13.2% 30.3% 56.5% 99%
29 Puno 37.8% 41.7% 20.4% 95%
30 San Martín 21.9% 37.4% 40.7% 100%
31 Piura II - Sullana 10.2% 20.5% 69.3% 99%
32 Tacna 28.2% 71.8% 0.0% 100%
33 Tumbes 2.5% 32.5% 65.0% 93%
34 Ucayali 28.9% 38.3% 32.8% 98%
35 Apurímac III - Chincheros 40.0% 26.7% 33.3% 100%
36 Lima metropolitana 0.3% 3.6% 96.1% 99%
Total general 29.5% 37.5% 33.0% 99.1%

Fuente: Digemid (2017).


Elaboración propia.

Como se observa, más del 70% de EESS del primer nivel de atención a nivel nacional tuvo un nivel
de disponibilidad regular o bajo. Más aún, trece de 36 UE analizadas tuvieron más del 40% de sus
EESS con un bajo nivel de disponibilidad. Cabe resaltar que la medición de la disponibilidad a lo
largo del año es muy variable.

92
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

ii. Asequibilidad

La asequibilidad es el segundo determinante del acceso de medicamentos. Consiste en que se


pueda acceder a los PF y DM sin perjudicar las finanzas de los hogares de los pacientes que los
demandan para su atención integral. Por ello, el gasto de bolsillo se suele emplear como un
indicador de asequibilidad, ya que mide el pago directo realizado por el usuario al momento de
utilizar un servicio de salud (OMS, 2018). Un elevado gasto de bolsillo puede poner en riesgo las
finanzas de los hogares, ya que los puede llevar a incurrir en gasto catastrófico, el cual se considera
como tal cuando supera un determinado nivel de gastos del hogar10. Por estos motivos, según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), el gasto de bolsillo no debería superar el 15-20% del
gasto total en salud para minimizar la incidencia en estos problemas (OMS, 2018) (OMS, 2010).

En el Perú, el gasto de bolsillo representa el 31% del gasto total en salud a nivel nacional, por
encima del promedio mundial (18%) y europeo (15%) pero en línea con el promedio de América
Latina y el Caribe (31%) (Banco Mundial, 2018). No obstante, se observa que hay un alto grado de
heterogeneidad en la región, como se muestra en el siguiente gráfico. Solo en 3 países de la región
(Colombia, Argentina y Uruguay), este indicador se encuentra por debajo del 20%, en línea con lo
recomendado por la OMS.

Gráfico 18. Gasto de bolsillo como porcentaje del gasto total en salud para América del
Sur, 2015

Fuente: Banco Mundial (2018).


Elaboración propia.

En el 2017, el 47% del gasto de bolsillo a nivel nacional se destinó a medicamentos, lo cual hizo
un promedio de S/ 550 por hogar (INEI, 2017). En el caso de hogares asegurados únicamente por

10Si bien no existe un consenso sobre el cálculo de este nivel, se suele considerar un 25% del gasto total del hogar o un 40% de la
capacidad de pago (los ingresos totales deducidos de los gastos de subsistencia), según la OMS y el Banco Mundial.

93
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

el SIS, este monto ascendió a S/398, representando aproximadamente la mitad del gasto de
bolsillo en salud y el 3% del gasto total del hogar (INEI, 2017). La participación de los
medicamentos en el gasto de bolsillo en salud es notablemente menor entre los afiliados a otros
seguros, el cual fue de 43% para usuarios de EsSalud y de alrededor del 30% para usuarios del
sistema privado o que cuenten con una EPS (INEI, 2017).

Los patrones de pago de bolsillo dependen del subsistema de salud al que se encuentre asegurado
el paciente. En el año 2015, el 17.5% de los atendidos por consulta externa en EESS del Minsa-
Gores pagaron de bolsillo la totalidad de los medicamentos recetados, mientras que el 80.2% no
pagó nada por este concepto (Ensusalud, 2015a). A pesar del aún elevado gasto de bolsillo, en el
2015 se vio una disminución en este tipo de financiamiento, respecto del año anterior, como se
muestra en el siguiente gráfico.
Gráfico 19. Pago de bolsillo por medicamentos prescritos en instituciones del Minsa-Gore, 2014-2015

25.7%

2014 9.9%

64.4%
Todo
Una parte
17.5% Nada

2015 2.4%

80.2%

0% 100%

Fuente: En SuSalud (2015b).


Elaboración propia.

Desde el punto de vista del suministro de PF y DM necesarios para la prestación de servicios, se


ha identificado en el proyecto la existencia de dos unidades productoras de servicios, con alcances
específicos, de acuerdo a la organización actual del sistema: Digemid y Cenares. A continuación,
se realiza la identificación de estas unidades productoras de servicios.

Todo ello hace que la percepción de los usuarios acerca de los servicios de salud sea baja. Entre
los atendidos por consulta externa en algún EESS del Minsa-Gore en 2015, el 72% de los usuarios
reportaron sentirse satisfechos o muy satisfechos con el servicio, como se observa en el siguiente
gráfico. Este porcentaje se encuentra muy por debajo del reportado por los usuarios de clínicas
privadas (93.2%) o del sistema de FFAA y PNP (90.9%).

94
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Gráfico 20. Atendidos por consulta externa que califican el servicio recibido como
satisfactorio o muy satisfactorio, según entidad prestadora de salud 2015 (%)

93.2% 90.9%

72.0%
64.9%

EsSalud Minsa-Gore Clínicas FF.AA y PNP

Fuente: Ensusalud (2015a).


Elaboración propia.

El sistema de suministro de medicamentos es un elemento clave en la satisfacción de los usuarios


de EESS pertenecientes al ámbito Minsa-Gore. En 2015, el principal servicio a mejorar sugerido
por los mismos fue el de farmacia, con un 39.5% del total de respuestas. Otros servicios señalados
como importantes puntos de mejora fueron el de citas o admisión, y el consultorio médico. Sin
embargo, la mayoría especificó que la farmacia era el principal servicio por mejorar.
Cuadro N° 12: Principal servicio a mejorar según usuarios de consulta externa de EESS del Minsa-Gore, 2015
Servicio %
Farmacia 39.5
Citas o admisión 34.5
Consultorio médico 10.3
Oficina de seguros 3.4
Otro 3.3
Laboratorio 3.2
Imágenes (Rayos X, ecografía, etc.) 3.1
Caja 2.6
Fuente: Ensusalud (2015a).
Elaboración propia.

95
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas

a) Marco legal y funcional

La Digemid es un órgano de línea del Minsa que depende del Despacho Viceministerial de Salud
Pública (DS Nº 008-2017-SA, 2017). Es la autoridad técnico-normativa nacional y sectorial en
materia de PF, DM y productos sanitarios (PS) contemplados en el marco de la Ley de los
Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios (Ley N° 29459, 2009).
Tiene la función de regular, normar, evaluar, certificar y acreditar dentro de su ámbito, por lo que
constituye la última instancia en temas de su competencia (DS Nº 008-2017-SA, 2017).

Es responsabilidad de la Digemid gestionar la elaboración, evaluación, actualización e


implementación del PNUME y sus listas complementarias, el Petitorio Nacional Único de
Dispositivos Médicos Esenciales (PNUDME), el Formulario Nacional de Medicamentos y el
Formulario Nacional de Medicamentos Esenciales (DS Nº 008-2017-SA, 2017). También se
encarga de proponer normas, lineamientos y estrategias; al igual que de supervisar el
funcionamiento del Sistema Peruano de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, el Sistema Nacional
de Información de Precios de productos farmacéuticos, el Observatorio de precios, Disponibilidad
y Calidad de los Medicamentos, el Centro Nacional de Información y Documentos de
Medicamentos, la Red Nacional de Centros y Servicios de Información de Medicamentos y otras
Tecnologías Sanitarias (DS Nº 008-2017-SA, 2017).

Dentro de las funciones de la Digemid también se encuentra proponer y evaluar políticas


relacionadas a la propiedad intelectual, los convenios internacionales, la gestión multisectorial, el
acceso y uso de medicamentos y otras tecnologías sanitarias, el control de calidad y la distribución
de los productos de su competencia (DS Nº 008-2017-SA, 2017). Por otro lado, la función de
regulación incluye el control de las sustancias utilizadas en la fabricación de los productos y
dispositivos antes referidos; así como de los actores y los procesos involucrados a lo largo de toda
la cadena logística, desde la fabricación hasta el destino (DS Nº 008-2017-SA, 2017). La Digemid
cumple con la labor de supervisión de los establecimientos farmacéuticos y no farmacéuticos
relacionados; además de la autorización, registro, control, fiscalización y trazabilidad de los
productos, pudiendo ejercer su facultad sancionadora en cuanto sea requerido (DS Nº 008-2017-
SA, 2017).

La Ley N° 29459 también establece funciones de la Digemid. Entre las relacionadas a PF y DM, se
encuentra “[…] normar, regular, evaluar, ejecutar, controlar, supervisar, vigilar, auditar, certificar
y acreditar […], implementando un sistema de administración eficiente sustentado en estándares
internacionales”. Por otro lado, la Directiva del Sismed establece que Digemid “[…] es responsable
de conducir el Sismed en el nivel nacional, para lo cual coordina y articula acciones, supervisa,
monitorea, evalúa y fiscaliza su funcionamiento” (RM N° 116-2018-MINSA, 2018).

96
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

b) Proceso de selección11

La selección de medicamentos consiste en priorizar aquellos medicamentos que satisfacen las


necesidades de la mayoría de la población, también llamados medicamentos esenciales. Dada su
naturaleza, el Estado debe encargarse de asegurar que se encuentren disponibles y sean
asequibles para toda la población (OMS, 2002). Para poder determinar cuáles son estos
medicamentos, se usan cuatro criterios de selección: (i) Necesidad, determinada con la tasa de
morbilidad, el consumo y la prescripción del medicamento; (ii) Eficacia, determinada por la
capacidad de producir los efectos formulados, (iii) Seguridad, determinada según la presencia de
efectos tóxicos y secundarios graves y (iv) Costo, para una comparación económica (Prisma,
USAID, Minsa, Digemid, 2006).

En Perú, los medicamentos seleccionados como esenciales y admitidos para la compra pública se
encuentran aprobados por dos tipos de documentos (i) el PNUME y (ii) las Listas complementarias
del PNUME. El PNUME se encuentra a cargo del Minsa y Digemid. Específicamente, se convocan a
comités farmacoterapéuticos (CFT) para su elaboración, los cuales son un equipo Ad hoc
multidisciplinario de las instituciones públicas del sector salud (Prisma, USAID, Minsa, Digemid,
2006). Este, además, debe ser “aprobado por resolución ministerial y se actualiza bianualmente”
(Ley N° 29459, 2009).

Para satisfacer la demanda por medicamentos esenciales y evitar la actualización permanente del
PNUME, se generan las Listas complementarias12. Estas se conforman por los medicamentos
esenciales que requieren ser comprados con recursos públicos, pero que no se encuentran en el
PNUME y no se pueden incorporar por no encontrarse en periodo de actualización. De esta
manera, las Listas dan como aptos a los medicamentos para una compra pública y, al llegar el
siguiente periodo de actualización del PNUME, estos productos deben ser incorporados al mismo
(RM N° 323-2013-MINSA, 2013). Al igual que en el caso del petitorio, el grupo responsable de su
elaboración es un CFT Ad hoc.

De forma similar, el proceso de selección debe definir el PNUDME, el cual contiene la lista
priorizada de DM para la atención de salud en cuanto a prevención, diagnóstico, tratamiento y
control de enfermedades prevalentes en el país. Este documento técnico no incluye equipos
biomédicos ni instrumental médico (RM N° 116-2018-MINSA, 2018) y su elaboración se
encuentra pendiente.

11 Para un mayor detalle de cada una de las etapas de la cadena de suministro que se presentan en la presente sección, véanse los
mapas de procesos del suministro nacional centralizado y descentralizado, que se presentan en el Anexo 19.1.
12 Actualmente, se encuentran vigentes cinco listas complementarias de medicamentos: (i) enfermedades neoplásicas; (ii) tuberculosis,

ITS VIH/SIDA y malaria; (iii) control de la anemia infantil y parasitosis; (iv) medicamentos para materno neonatal y salud mental, y
(v) enfermedades neurológicas (Digemid, 2017).

97
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

i. Normativa relacionada al proceso

Ley N° 29459: Ley de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios

En su Artículo 3, la Ley especifica los principios básicos en los que se sustentan los procesos y
actividades relacionados con los PF. El cuarto principio, el de racionalidad, expone la existencia
de una responsabilidad ética y de justicia en el proceso de selección de los productos. Para este,
se debe tener en cuenta cuatro criterios: (i) efectividad, (ii) seguridad, (iii) necesidad y (iv) costo.

En su Artículo 28, se afirma que uno de los fundamentos del acceso universal es la selección
racional, la cual promueve y difunde los conceptos y el uso de los medicamentos esenciales y
genéricos, particularmente, los productos que constituyen el PNUME.

Además, en su Artículo 10 —referente al registro sanitario—, clasifica productos para la


inscripción y reinscripción, basado en la pertenencia del producto al PNUME. Dependiendo de este
criterio, los requisitos para la inscripción en el Registro Sanitario varían. Finalmente, en el Artículo
34 se determina que el PNUME y el Formulario Nacional de Medicamentos Esenciales deben ser
elaborados por la Autoridad Nacional de Salud (ANS), la Autoridad Nacional de Medicamentos
(ANM) y las instituciones del sector de salud público. A su vez, ambos deben ser aprobados por
RM y “se actualizan bianualmente”.

RM N° 1240-2004-MINSA: Política Nacional de Medicamentos

La Política Nacional de Medicamentos (PNM) posee tres lineamientos de política: (i) Acceso
universal a los medicamentos, (ii) Regulación y calidad de medicamentos y (iii) Promoción del uso
racional de medicamentos. En cada uno de ellos se presentan propuestas para alcanzar su objetivo
específico y, entre estas, se encuentran planteamientos para la etapa de selección de
medicamentos.

Para el primer lineamiento —Acceso universal a los medicamentos— se plantea la necesidad de


la selección racional. Con este objetivo en mira, se especifican tres actividades: (a) promover el
concepto de medicamentos esenciales y listas de medicamentos esenciales, para lograr crear una
base para el proceso de selección; (b) actualizar periódicamente el Petitorio y Formulario
Nacional de Medicamentos Esenciales y, finalmente; (c) elaborar un único listado de
medicamentos esenciales y normar como obligatorio su uso en la prescripción y dispensación
para todas las instituciones del sistema público de salud.

En el tercer lineamiento —Promoción del uso racional de medicamentos— se presentan dos


propuestas relacionadas a la selección. Por un lado, la primera propuesta es la de promoción de
un listado nacional de medicamentos esenciales, dentro de la cual se consideran tres
planteamientos: (a) actualización regular del PNUME y la promoción de la creación de un petitorio
único para todo el sistema público de salud, (b) elaboración de Guías Farmacoterapéuticas
enfocadas en los problemas prioritarios de salud y (c) estrategias de comunicación e informativas

98
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

para los trabajadores de salud y el público sobre medicamentos esenciales. Por otro lado, la
segunda propuesta relacionada es la de comités farmacológicos, que plantea: (a) fortalecer la
presencia de estos grupos en las instituciones de salud pública correspondientes y (b) promover
la participación de los comités en la revisión del petitorio.

RM N° 116-2018-MINSA13: Sismed

La Digemid, en su rol de ANM, es responsable de la conducción nacional del Sismed, cuya directiva
es de cumplimiento obligatorio para el Minsa, sus órganos desconcertados y organismos públicos
adscritos, y para los Gores junto a sus EESS. La definición otorgada por el Sismed para el proceso
de selección es aquel donde se define el PNUME, PNUDME y las listas complementarias. Por ello,
en este documento se determina que, para la inclusión de nuevos productos en estos documentos,
se requiere la Etesa realizada por la entidad que Digemid asigne.

Además, en esta directiva también se especifican las funciones de los CFT en el proceso de
selección de medicamentos. Al respecto, los CFT son responsables de elaborar una propuesta de
listado de medicamentos esenciales para los EESS de su ámbito y categoría de atención, el cual es
un subconjunto de los medicamentos incluidos en el PNUME. Esta propuesta debe ser aprobada
por la Autoridad Regional de Medicamentos (ARM), Hospital o Instituto Especializado respectivo;
luego de lo cual debe ser remitida a la ANM.

En caso se tenga que recurrir al uso o adquisición de productos externos al PNUME, se dan dos
escenarios. En el primero, el caso de medicamentos para intervenciones sanitarias priorizadas por
el Minsa, el director de la IESP o quien haga sus veces en el Minsa debe presentar un informe para
la aprobación de estos productos por la Digemid. El segundo caso, el del resto de PF y DM
programados, la presente norma establece que el CFT descentralizado debe solicitar una Etesa
con el procedimiento establecido por el Minsa. No obstante, el procedimiento que rige en la
práctica es el establecido en la NTS para la Utilización de Medicamentos No considerados en el
PNUME (RM N° 540-2011-MINSA, 2011), la cual establece que los CFT descentralizados evaluarán
bajo criterios técnicos las solicitudes de uso de estos medicamentos.

RM N° 399-2015-MINSA: Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales para el Sector


Salud

El Perú es un país pionero en adoptar listas seleccionadas de medicamentos para emplearlos con
un criterio sanitario en el sistema de salud público. Desde 1998, el Minsa publica Petitorios
Nacionales de Medicamentos Esenciales; sin embargo, estos no suponían listados únicos para todo
el sistema de salud público. Con la instauración de la Política Nacional de Medicamentos, en el
2004, se establece la necesidad de la creación de un petitorio único para todo el sistema. En el año

Creado mediante la RM N°396-2001-SA-DM que además aprobó su directiva. Esta fue derogada por la RM N°1753-2002-SA-DM y
13

modificada por la RM N°367-2005-MINSA. La directiva vigente es aquella de la RM N°116-2018-MINSA, que deroga la anterior y su
modificatoria.

99
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

2010 se publica la primera edición del PNUME, aprobado por la RM N° 062-2010-MINSA. El


PNUME busca contribuir con el acceso de la población a medicamentos considerados esenciales
para la prevención, tratamiento y control de enfermedades comunes en el país. Es de aplicación
obligatoria en todos los EESS a nivel nacional tanto en el ámbito público como privado.

La necesidad de compras externas a los petitorios estuvo presente desde el inicio. Por ello, en
1999 se determinó las situaciones en las que estaba aprobada este tipo de compra, con la RM N°
181-99-SA-DM. Posteriormente, con la aprobación de la RM N° 611-2004-MINSA, se determinó
los procedimientos que se deben seguir para poder realizar este tipo de adquisición. La legislación
vigente para la utilización de medicamentos fuera del PNUME está dada por la Norma Técnica
aprobada por la RM N° 540-2011-MINSA, sobre la que se ahonda en la sección de uso, y su
modificatoria, la RM Nº 721-2016-MINSA.

Asimismo, el PNUME de 2012 incorporó la realización de Listas Complementarias al PNUME, a


cargo de la ANM y de aplicación exclusiva para los EESS de la Categoría III-2 (RM N° 599-2012-
MINSA, 2012). En la siguiente actualización, se aclara que la Digemid, como ANM, es el órgano
encargado de la elaboración de las Listas Complementarias (RM N° 399-2015-MINSA, 2015).
Además, su aplicación se amplía para incluir las necesidades correspondientes a las Estrategias
Sanitarias Nacionales del Minsa.

ii. Situación actual

Respecto a este proceso, Cenares (2015) ha identificado diversas restricciones durante su


implementación. En el suministro centralizado los nudos críticos se asocian con las estrategias
sanitarias nacionales. Menciona que la aprobación de normas técnicas sanitarias que se emiten
después de la programación y compra de los medicamentos afecta el abastecimiento durante el
año en que se emiten, pues no se cuenta con el presupuesto para comprar los nuevos productos
que contemple la norma técnica, al haberse definido la demanda global el año previo. Asimismo,
para la autorización de uso de medicamentos fuera del PNUME, Cenares identifica un déficit en el
sustento técnico para la autorización de uso de nuevos medicamentos por parte de las estrategias
sanitarias nacionales. Finalmente, menciona que no se cuenta con una respuesta inmediata y
específica de cada Estrategia Sanitaria Nacional en relación a la determinación del listado final de
medicamentos.

En cuanto al suministro descentralizado, también se han identificado diversos nudos críticos en


relación al proceso de selección. La directiva del Sismed (RM N° 116-2018-MINSA, 2018) indica
que el CFT es el responsable de elaborar una propuesta de listado de medicamentos esenciales
para los establecimientos de salud de sus respectivas jurisdicciones. Al respecto, Cenares (2015)
identificó necesidades relacionadas con el CFT como la actualización de la RM N° 829-2010-
MINSA respecto a la definición de sus funciones por categorías de establecimientos de salud y el
establecimiento de perfiles y competencias para sus miembros. Asimismo, se requiere conformar
los CFT de manera adecuada y dotarlos de facilidades administrativas, sistemas de soporte

100
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

financiero y técnico, pues disponen de un limitado nivel de conectividad y fuentes de información


para la verificación de evidencias sobre la eficacia, seguridad y costo efectividad de los
medicamentos. En el siguiente cuadro se muestra el nivel de operatividad de los CFT existentes
en el año 2017.

Cuadro N° 13: Operatividad de los CFT, 2017

N° Diresa/Geresa/Disa/Diris Operatividad (%)


1 Huancavelica 100%
2 Huánuco 100%
3 Pasco 100%
4 Región Lima 100%
5 La Libertad 100%
6 Lambayeque 100%
7 Loreto 100%
8 Arequipa 100%
9 Cusco 100%
10 Ica 100%
11 Moquegua 100%
12 Tacna 100%
13 Diris Centro 100%
14 Diris Este 100%
15 Diris Norte 100%
16 Ucayali 100%
17 Puno 91%
18 Institutos Especializados 88%
19 Junín 82%
20 Ancash 67%
21 Amazonas 67%
22 Madre de Dios 50%
23 Diris Sur 50%
24 Apurímac (**) 43%
25 Cajamarca (*) 38%
26 Ayacucho 33%
27 Callao 0%
28 Piura (***) 0%
29 Tumbes 0%
30 San Martín 0%
Fuente: Digemid (2017)

Por su parte, para la identificación, definición, revisión y consolidación de medicamentos para


satisfacer la necesidad sanitaria de la población existen nudos críticos asociados con aspectos
normativos, de organización y de capacidades. Cenares (2015) ha identificado que existen

101
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

limitadas guías de práctica clínica para las enfermedades prioritarias en el ente rector y en los
hospitales, así como limitados mecanismos alternativos a las guías de práctica clínica para la
identificación y definición de medicamentos. Asimismo, el manual de procedimientos para la
selección de medicamentos, definido por la Digemid, acorde al proceso de desconcentración y
descentralización se encuentra desactualizado.

En cuanto a la organización, Cenares (2015) identificó limitaciones en las coordinaciones entre


los servicios de salud y de farmacia para la identificación de los medicamentos a requerir, así como
un limitado análisis situacional de salud y definición de metas físicas en el Plan Operativo Anual.
Finalmente, de manera transversal, encuentra un déficit de recurso humano capacitado en el
proceso de selección de medicamentos en los establecimientos de salud, redes, hospitales, Diresa,
Geresa.

Las restricciones identificadas llevan a que haya un inadecuado proceso de selección de PF y DM.
Por un lado, se han identificado retrasos en la actualización del PNUME. De acuerdo con la
normativa del año 2009 (Ley N° 29459, 2009), su actualización debería ser bianual. El primer
PNUME se elaboró en el año 2010 con 622 medicamentos (RM 062-2010-MINSA, 2010). La
primera actualización se llevó a cabo dos años después, en el 2012, e incorporó 722 medicamentos
(Ministerio de Salud, 2012). La segunda actualización fue tres años después, en el 2015, e
incorporó 738 medicamentos (RM 399-2015-MINSA, 2015). A julio de 2018, se conoce que la
actualización del PNUME aún está en proceso.

Gráfico 21. Actualizaciones del PNUME

Elaboración propia

Por otro lado, existe una proporción importante de compras que se realizan fuera del petitorio a
nivel nacional. Según información de Digemid (2018a), a abril de 2018, había 1,149 tipos de
medicamentos en stock. De estos, 685 ítems (60%) correspondían al PNUME 2015 y a las listas
complementarias correspondientes, los cuales abarcaron el 92% del stock total disponible a nivel
nacional (aproximadamente 500 millones de productos de un total de 545 millones en stock). Ello
indica que, si bien el 40% de ítems se compra fuera del PNUME y las listas complementarias, solo
abarcan una minoría del stock disponible en el país. Sin embargo, se requiere de un análisis de los
consumos de medicamentos empleados fuera del PNUME en el sistema público para establecer un
juicio concluyente.

102
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Gráfico 22. Distribución de ítems de compra y stock de medicamentos incluidos y no incluidos en el PNUME,
2018

60%

92%

40%

8%
Ítems comprados Stock

No PNUME PNUME

Fuente: Digemid (2018a)

c) Proceso de uso

El objetivo final del sistema de suministro de PF y DM es proporcionar el medicamento o insumo


correcto al usuario de forma oportuna. En este sentido, en el uso de medicamentos intervienen
dos actores: el personal de salud y los usuarios. Respecto al personal de salud se encuentra el
personal profesional, involucrado en la prescripción, dispensación y administración de los
medicamentos; y al personal técnico, que participa en el proceso de expendio de medicamentos
(Prisma, USAID, Minsa, Digemid, 2006).

El proceso de uso de los medicamentos tiene dos etapas: (i) la prescripción de medicamentos, y
(ii) la dispensación de los mismos. La información generada a lo largo de estas es consolidada de
dos maneras diferentes. Por un lado, se registra de manera agregada en el reporte ICI – Sismed.
Por otro lado, el SIS la obtiene de manera nominal e individualizada por paciente, como sustento
del financiamiento a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (Ipress) a través del FUA.
Es por esto que estos consolidados de información no son comparables.

Cabe resaltar que en el ámbito de medicamentos existen cuatro tipos de usuarios. El primero, el
usuario de las Intervenciones Estratégicas en Salud Pública (IESP) —determinado por la
DGIESP— el cual puede requerir medicamentos para el tratamiento de, por ejemplo, la
tuberculosis. En segundo lugar, el usuario de tratamientos de rutina o medicamentos de
“consumo”, el cual recurre a medicamentos de uso habitual como la clorfeniramina (antialérgico)
o benzoato de bencilo (pediculicida). En tercer lugar, se encuentra el usuario con tratamientos de
alto costo, el cual requiere medicamentos biotecnológicos para el tratamiento especializado de

103
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

una artritis reumatoidea, por ejemplo. Finalmente, el usuario de medicamentos con escasa oferta
en el país o “drogas huérfanas” por los bajos incentivos a su producción, como es el caso de algunos
anticonvulsivantes en forma pediátrica, como la fenitoína.

i. Normativa relacionada al proceso

Ley N° 29459: Ley de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios

En el Artículo 20 de la Ley se norma la intercambiabilidad de medicamentos entre entidades —


priorizando productos de mayor riesgo sanitario—, donde la ANS es la entidad responsable de
establecer la reglamentación y los procedimientos. Además, los Artículos 21 y 22 norman la
operación de establecimientos de dispensación y expendio de productos farmacéuticos, los cuales
deben contar con una autorización sanitaria y están en la obligación de cumplir las buenas
prácticas de dispensación para su funcionamiento. Asimismo, esta Ley busca fomentar la
dispensación de medicamentos en dosis unitarias, de tal manera que esté alineada a los criterios
de la OMS.

El uso racional de PF, DM y PS es normado y establecido en el Capítulo IX de la Ley. La ANS, sus


organismos desconcentrados, la ANM, las ARS y las ARM son responsables de difundir y fomentar
el uso racional entre los profesionales de salud y la comunidad. Por ello, en el Artículo 30 se
establece la necesidad de la implementación de CFT para la ejecución de las acciones de uso
racional de medicamentos. Por su parte, en el Artículo 31 se norma la prescripción con el uso
obligatorio de la Denominación Común Internacional (DCI) y de la aplicación de las Buenas
Prácticas de Prescripción. De la misma manera, se establece que la ANS debe fomentar el
desarrollo de protocolos y guías farmacoterapéuticas para garantizar la asistencia correcta a los
pacientes.

El Artículo 32 establece que la Atención Farmacéutica debe realizarse según las buenas prácticas
de dispensación y de seguimiento farmacoterapéutico. Ello es de vital importancia para el país por
su rol en el monitoreo de las enfermedades crónicas, las cuales constituyen una de las mayores
cargas de enfermedad (Ministerio de Salud, 2014).

Finalmente, en el Artículo 33 se dispone la clasificación de PF para la dispensación: (i) de venta


con receta especial numerada, dispensados exclusivamente en farmacias, boticas y servicios de
farmacia de EESS que cumplan con las exigencias que determinan convenios internacionales de
Perú; (ii) de venta con receta médica; (iii) de venta sin receta médica, dispensados exclusivamente
en farmacias, boticas y servicio de farmacia de EESS y (iv) de venta sin receta médica en
establecimientos comerciales.

RM N° 1240-2004-MINSA: Política Nacional de Medicamentos

104
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

La Política Nacional de Medicamentos incluye el lineamiento de “Promoción del uso racional de


medicamentos”. Este presenta ocho propuestas enfocadas en fomentar la cultura de uso racional
de medicamentos, donde las dos primeras están referidas a la selección de medicamentos
esenciales, mientras que las seis restantes, al uso racional. La primera de estas últimas plantea el
uso obligatorio de la DCI en las prescripciones de medicamentos. La segunda propuesta consiste
en contar con acceso de los profesionales de salud a información completa e independiente sobre
medicamentos. Para ello, se promoverá la difusión y acceso a esta y se buscará el fortalecimiento
del Centro Nacional de Documentación e Información de Medicamentos (Cenadim) y de otras
instituciones privadas.

La tercera propuesta es la de Información y educación para usuarios, la cual plantea elaborar


materiales educativos e informativos para usuarios y promover el uso adecuado a través de
alianzas con el Ministerio de Educación, universidades y organizaciones no gubernamentales. La
cuarta propuesta es la Formación de recursos humanos, para lo cual se plantea formar a los
universitarios siguiendo estudios en carreras de salud en el uso racional de salud y elaborar un
plan estratégico de desarrollo de recursos humanos en el área de medicamentos. La quinta
propuesta consiste en la promoción de buenas prácticas de prescripción y dispensación, para lo
cual se busca elaborar y promover las buenas prácticas de prescripción en conjunto con los
Colegios y Asociaciones de las diversas profesiones de salud involucradas. También, se busca
promover el desarrollo de la atención farmacéutica y el cumplimiento de las buenas prácticas de
farmacia y, en estas, asegurar el cumplimiento de la exigencia legal de receta médica.

Finalmente, se tiene la propuesta de promoción y publicidad de medicamentos, para lo que se


propone revisar la legislación en materia de promoción de medicamentos. Esta propuesta busca
definir quién es la autoridad de salud con competencia para (i) sancionar por infracción de normas
de publicidad e (ii) incorporar a profesionales de salud en la Comisión de Publicidad de
Medicamentos del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual.

RM N° 116-2018-MINSA: Sismed

Sobre el proceso de uso, la directiva del Sismed establece que tanto la prescripción como la
dispensación de medicamentos deben estar enmarcadas en las Buenas Prácticas de Prescripción
y Dispensación, respectivamente. La prescripción de PF debe ser realizada mediante la Receta
Única Estandarizada (RUE) o siguiendo el formato utilizado en el Sistema de Dispensación de
Medicamentos en Dosis Unitaria14 (SDMDU). La prescripción de DM y PS se rige bajo los mismos
estándares. El medicamento prescrito debe ser apropiado para las condiciones clínicas del
paciente, y la prescripción debe indicar la dosis y el tiempo del tratamiento; sobre la base del uso
racional establecido en guías u otros documentos técnicos.

14 El SDMDU está regulado por la RM N° 552-2007-MINSA.

105
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Los productos que formen parte del tratamiento de las intervenciones sanitarias priorizadas por
el Minsa que no requieran la participación de un médico pueden solicitarse por otro profesional
de la salud, mediante el formato de solicitud de productos a farmacia. En farmacia, los
medicamentos que requieran receta médica deben ser dispensados previa presentación de la RUE
o receta especial; mientras que aquellos que no requieran receta son dispensados según el tipo de
venta autorizada en el registro sanitario, a través de la farmacia.

RM N° 540-2011-MINSA: Norma Técnica de Salud para la Utilización de Medicamentos No


considerados en el PNUME

El objetivo de la norma es mejorar la accesibilidad a medicamentos no considerados en el PNUME


en cuanto sean necesarios para la población ya sea por uso o necesidad. Se establecen los ocho 15
casos justificados para la utilización de medicamentos no incluidos en el PNUME. Además, se
define el procedimiento a seguir para utilizar estos medicamentos en los EESS del sector público
y privado en cuanto brinden servicios del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud a nivel
nacional.

En cualquiera de las situaciones mediante las cuales se justifique el uso de medicamentos fuera
del PNUME, uno o más prescriptores del EESS deben presentar una solicitud de utilización de
medicamentos fuera del PNUME al CFT correspondiente. La solicitud debe incluir un informe
técnico con información objetiva que compruebe la eficacia, seguridad, conveniencia y costo del
medicamento solicitado. Posteriormente, el CFT evaluará las solicitudes en un plazo máximo de
72 horas o según la urgencia del caso; teniendo en cuenta criterios técnicos de necesidad, eficacia,
seguridad y costo.

Manual de Buenas Prácticas de Prescripción

El Manual de Buenas Prácticas de Prescripción busca fomentar la adecuada prescripción mediante


la difusión de bases técnicas, científicas, legales y éticas (Digemid, 2005). El medicamento debe
ser apropiado para las necesidades del paciente, con una dosis que satisfaga su requerimiento por
un período adecuado de tiempo, al costo más asequible. Una buena prescripción tiene como
objetivo maximizar la efectividad en el uso de medicamentos, minimizar los riesgos del paciente,
minimizar los costos de atención en salud mediante el uso racional del medicamento, y respetar
las opiniones de los pacientes.

Las estrategias contempladas para promover una buena prescripción comprenden: (i) capacitar
y actualizar permanentemente a los profesionales prescriptores sobre el uso racional de

15 Estos son: (i) reacción adversa que lleva a que el paciente no pueda continuar con el tratamiento con un medicamento del PNUME y
no exista otra alternativa dentro de este; (ii) falla terapéutica y carencia de alternativas en el PNUME; (iii) enfermedad o situación
clínica no cubierta por los medicamentos el PNUME; (iv) contraindicaciones a todas las alternativas que se disponen en el PNUME; (v)
necesidad de una vía de administración alterna no considerada en el PNUME; (vi) inexistencia comprobada en el mercado farmacéutico
de algún medicamento, concentración o forma farmacéutica considerada en el PNUME; (vii) disminución significativa del costo con el
uso de una alternativa diferente concentración y/o forma farmacéutica a las consideradas en el PNUME; o (viii) situación de monopolio
para un medicamento del PNUME que afecte significativamente su costo.

106
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

medicamentos; (ii) disponer de información objetiva; (iii) promover una adecuada publicidad y
promoción de medicamentos por parte de la industria farmacéutica; (iv) desarrollar guías
nacionales de tratamiento basadas en evidencia, consensuadas, permanentemente actualizadas, y
acordes con la realidad nacional; (v) promover la conformación y funcionamiento de CFT en los
establecimientos de salud; y (vi) difundir normas legales vigentes en el país referentes a la
prescripción de medicamentos.

El método a seguir para una buena prescripción consta de seis pasos: (i) definir el o los problemas
del paciente; (ii) especificar el o los objetivos terapéuticos; (iii) diseñar un esquema terapéutico
apropiado para el paciente; (iv) iniciar el tratamiento; (v) brindar información, instrucciones y
advertencias al paciente; y (vi) supervisar la evolución del tratamiento.

RM N° 013-2009-MINSA: Manual de Buenas Prácticas de Dispensación

La dispensación es un acto profesional en el cual el profesional Químico Farmacéutico


proporciona al menos un medicamento a un paciente que —por lo general— ha presentado una
receta realizada por un profesional autorizado. El Manual de Buenas Prácticas de Dispensación
(BPD) tiene como fin mejorar la salud de la población a través de una correcta dispensación de
medicamentos en los establecimientos farmacéuticos a nivel nacional. Las BPD son un conjunto
de normas cuya práctica garantiza que se entreguen los medicamentos correctos al paciente
correspondiente, en la dosis y cantidad prescritas, con información sobre su uso y conservación.

Las disposiciones abarcan cuatro áreas relacionadas a la dispensación: (i) el proceso de


dispensación, (ii) el entorno para el servicio de dispensación, (iii) el personal, y (iv) la
documentación. Su aplicación abarca a todos los establecimientos farmacéuticos de dispensación
públicos y privados a nivel nacional. El Minsa, a través de la Digemid, es el ente responsable de
difundir, monitorear y evaluar el cumplimiento de las BPD en los sectores público y privado. Las
autoridades sanitarias dependientes del Minsa y los EESS a nivel nacional son responsables de
acatar las BPD; mientras que la Digemid es la entidad encargada de supervisar y evaluar el
cumplimiento de las BPD en las diversas instancias de los subsectores público y privado.

Uso Racional de Medicamentos en la Comunidad

Existen dos manuales orientados a informar a la comunidad sobre el uso adecuado de


medicamentos. El “Manual para la enseñanza de uso racional de medicamentos a la comunidad”
busca ser una herramienta que le permita al personal de salud enseñar a la comunidad sobre el
uso de medicamentos de forma didáctica y participativa (Digemid, 2005). Este manual busca
proporcionar información sobre los medicamentos, su cuidado y su uso racional, tanto de forma
general como en las etapas de embarazo y lactancia, niñez y ancianidad. Por otro lado, el “Manual
sobre uso adecuado de los medicamentos en la comunidad para agentes comunitarios en salud”,
está dirigido a los agentes comunitarios y enfocado en prevenir la resistencia bacteriana mediante
la promoción del uso adecuado de antibióticos (Digemid, 2008).

107
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

RM N° 552-2007-MINSA: Sistema de Dispensación de Medicamentos en Dosis Unitaria para los


Establecimientos del Sector Salud

Mediante esta RM se aprueba la NTS que regula el Sistema de Dispensación de Medicamentos en


Dosis Unitaria (SDMDU), que busca promover el acceso y uso seguro de medicamentos y material
médico en el ámbito hospitalario. Una dosis unitaria está definida como la “cantidad física de un
medicamento indicado por el profesional prescriptor como una dosis de tratamiento para un
paciente, cuyo envase permite la administración segura y directa al paciente a una determinada
hora” (NTS N° 057-MINSA/DIGEMID V.01). De igual forma, un medicamento se considera como
envasado en dosis unitaria “si contiene la cantidad para una sola dosis y está identificado en
cuanto a composición, dosis, lote y fecha de vencimiento, estando disponible para su
administración directa sin necesidad de cálculos y/o manipulación previa” (NTS N° 057-
MINSA/DIGEMID V.01, p. 9).

El SDMDU busca mejorar la calidad de atención a pacientes hospitalizados, disminuyendo los


errores de prescripción, dispensación y administración mediante el manejo personalizado del
producto prescrito. Para ello se emplearán procesos de prescripción, envasado, dispensación y
medios de traslado específicos; además de incluir el seguimiento farmacoterapéutico como parte
final de proceso. El SDMDU es de cumplimiento obligatorio por los departamentos y/o servicios
de farmacia de los EESS públicos a nivel nacional que cuenten con servicios de hospitalización. No
obstante, la NTS especifica que la implementación puede darse progresivamente, empezando por
las salas de hospitalización que cumplan criterios definidos (menor número de camas,
tratamientos de baja complejidad, entre otros).

ii. Situación actual

Prescripción

Como se ha mencionado previamente, la primera etapa del uso de medicamentos es la


prescripción. De acuerdo con la directiva del Sismed (RM N° 116-2018-MINSA, 2018), la
prescripción debe basarse en el uso racional, determinado en guías y otros documentos técnicos
vigentes. Sin embargo, la disponibilidad de estas herramientas es limitada. Cenares (2015) ha
identificado que los médicos, odontólogos, obstetrices y otros profesionales de la salud realizan
una prescripción inadecuada de medicamentos debido al uso de diferentes protocolos de atención
o por déficit de guías de práctica clínica actualizadas en los establecimientos de salud, hospitales
e institutos. Asimismo, resalta la falta de una lista de medicamentos por niveles de atención.

La Directiva del Sismed también señala que la prescripción debe hacerse usando la receta
correspondiente, especificando la DCI en el marco del PNUME, listas complementarias y normas
conexas. Asimismo, el DS N° 015-2009-SA establece que la prescripción debe consignar
obligatoriamente la DCI y determina amonestaciones y multas para quienes incumplan. Según la
Evaluación de indicadores de uso racional de medicamentos (Digemid, 2017), solo 18 Diresa,

108
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Geresa y Diris han reportado su porcentaje de prescripciones de medicamentos considerados en


el PNUME y prescripciones en DCI, el cual es mayor a 90% en cada caso. Se identificó que en estos
hospitales, centros de salud y postas de salud cada vez se realizan más prescripciones adecuadas,
pues el indicador promedio de los dos indicadores mencionados pasó de 93% en el año 2008 a
99% en el 2017 (para el cálculo se excluye a aquellos que no reportan información), como se
muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 14: Prescripción de medicamentos considerados en el PNUME y en DCI


N° Indicador 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Prescripción de
1 medicamentos incluidos 93.4 95.6 95.1 94.7 94.8 96.8 95.7 99 98 99.2
en el PNUME
Prescripción de
2 93.2 95.9 95.9 95.8 94.1 97.5 96.7 98 98 99
medicamentos en DCI
Fuente: Digemid, (2017)

Otro aspecto importante a tener en cuenta en la prescripción es la publicidad de la industria


farmacéutica. En el manual de Buenas Prácticas de Prescripción (Digemid, 2005) se menciona que
la promoción y publicidad son factores que pueden influir en la prescripción. Cenares (2015)
indica que la influencia del marketing farmacéutico distorsiona el uso adecuado de medicamentos,
debido a que puede influir en la selección, prescripción y uso.

Tomar en cuenta la forma en que se realiza la prescripción es importante debido a que afecta
directamente a los usuarios. Cenares (2015) señala que una prescripción inadecuada causada por
las deficiencias en la formación profesional, así como actitudes y conductas que llevan a incumplir
normas, generan gastos de bolsillo en los pacientes y los exponen a riesgos innecesarios.
Asimismo, la falta de un sistema de información integral imposibilita realizar un monitoreo
continuo y veraz de estas prácticas.

Dispensación

En relación al segundo aspecto del uso de medicamentos, se han identificado diversos nudos
críticos que afectan la dispensación adecuada de productos. La directiva del Sismed indica que la
dispensación debe realizarse con la presentación de la receta16. Sin embargo, en los indicadores
de uso racional del año 2017 (Digemid, 2017), se muestra que aún se realizan compras de
antimicrobianos y sicofármacos sin receta médica en establecimientos del sector privado del
ámbito de algunas Diresa, Geresa y Diris.

En cuanto al personal, Cenares (2015) señala que existe una falta de precisión normativa acerca
del perfil del personal requerido para el servicio de farmacia en los establecimientos de salud del

16En caso el producto no requiera presentación de receta, la dispensación se realiza de acuerdo con la condición autorizada en el
registro sanitario.

109
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

primer nivel de atención, hospitales e institutos. Asimismo, indica que existe un déficit en la
cantidad de químico farmacéuticos, personal técnico de farmacia y personal de salud capacitado
según norma de categorización, así como insuficientes competencias para la aplicación de las BPD.

En cuanto al proceso de registro durante la dispensación, también se han encontrado limitaciones.


Cenares (2015) sostiene que existe insuficiente capacidad instalada en los establecimientos de
salud para registrar la salida de medicamentos o el consumo en el aplicativo Sismed o tarjeta de
control visible. El 42% de establecimientos de salud carece de equipo de cómputo, internet y
aplicativo de Sismed instalado. Adicionalmente, donde existe equipamiento, se produce un
registro inadecuado de la información en el aplicativo o tarjeta de control visible. En el caso de los
hospitales e institutos, existen aplicativos diferentes al Sismed y solo 1.5% cuenta con interface
para migrar la información al aplicativo del Sismed. Inclusive existe un déficit de recurso humano
para la digitación a nivel de los puntos de digitación de los establecimientos de salud, hospitales e
institutos.

Cenares (2015) indica que ello lleva a que, durante la consolidación de información mensual en
el ICI, no se registre información de la totalidad de medicamentos, se realice un alto número de
registros manuales que producen errores de digitación y un envío inoportuno de la información a
las redes de salud. Esto, sumado a la falta de control de calidad de la información remitida por los
establecimientos de salud, genera que esta sea incompleta, inoportuna e inconsistente,
conllevando a que los reportes de los estados financieros de la IGSS/DIRESA/GERESA no sean
reales. Todo ello revela las limitaciones del sistema de información existente y la insuficiente
capacidad de administración del mismo.

Por otro lado, las BDP señalan que una dispensación de medicamentos correcta requiere de un
entorno de trabajo adecuado. Indica que el establecimiento farmacéutico requiere un ambiente
físico adecuado, estanterías y superficies suficientes y condiciones correctas de almacenamiento
de medicamentos, equipos y materiales. A pesar de la relevancia de las prácticas e infraestructura
farmacéutica en el uso de PF y DM, a julio de 2018 no se cuentan con Buenas Prácticas de Oficina
Farmacéutica (BPOF) aprobadas. Solo existe el reglamento de Establecimientos Farmacéuticos
aprobado por el D.S. 014-2011-SA.

El uso suministro de PF y DM también enfrenta otro tipo riesgos. Entre los principales, se
encuentran los robos y falsificaciones de productos. Por ello, en el año 2006 se constituyó el Grupo
Técnico Multisectorial de Prevención y Combate Al Contrabando, Comercio Ilegal y Falsificación
de Productos Farmacéuticos y Afines – Contrafalme. Este es un grupo multisectorial conformado
por instituciones públicas y privadas, que bajo los lineamientos de la PNM, se conformó para la
prevención y combate al contrabando, comercio ilegal y falsificación de PF y afines. Por ejemplo,
buscaba combatir la falsificación de productos, productos sin registro sanitario, vencimiento,
adulteración de rotulados. A pesar de los esfuerzos, la situación de falsificación de medicamentos
en el país es preocupante. Moreno y otros (2009) señala que en el año 2008 se incautó cuatro
toneladas de fármacos adulterados en una sola intervención y que, en distintos rankings, Perú se

110
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

encontraba entre los 10 primeros países en relación con la falsificación de productos. Digemid es
la entidad competente en este ámbito y realiza acciones para combatir este problema. Sin
embargo, el reto es amplio.

d) Sistemas de información

El sistema de información de suministro de PF y DM es el Sismed, el cual registra información de


inventarios, ingresos y salidas de productos de los almacenes especializados. Asimismo, incluye
información de consumo de las farmacias de los EESS. Es de gran importancia para asegurar la
disponibilidad y provisión de PF y DM, por lo que necesita una gestión “[…] completa, oportuna,
consistente, eficiente y de calidad” (Digemid, 2018b).

La información del Sismed es remitida mensualmente en el Informe de Consumo Integrado (ICI)


por cada EESS, que recoge información sobre el consumo de las farmacias en los EESS. A partir del
año 2015, en los EESS que tuvieran capacidad instalada completa —equipo de cómputo, internet
y uso de aplicativos informáticos— se implementó el recojo de información para el ICI diario. El
Sismed también presenta información en los Informes de Distribución Integrada (IDI).

En el Gráfico 22 se presenta el flujo de envío de información de los EESS a Digemid para generar
el ICI e IDI. Es fundamental que no exista una diferencia crítica de tiempo entre el envío de
información desde los EESS hasta las entidades tomadoras de decisiones, con el fin de gestionar
eficientemente el suministro (Cenares, 2017).

El Sismed no es el único sistema que se utiliza para recoger información de las existencias y el
consumo (Cenares, 2017). Existen otras fuentes como Sistema Integrado de Gestión
Administrativa (SIGA), Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF), SIS, HIS (Cenares,
2017). Estos sistemas no se encuentran articulados y pueden conducir a redundancias en el
registro de datos, generando una mayor carga de labores al personal a cargo.

El SIGA integra los componentes administrativos de diversos sectores a los que el MEF envía
recursos financieros —gestionados en el SIAF—, por lo que es empleado por el área de logística
(Digemid, 2006).

111
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Gráfico 23. Flujo de información del Sismed

Fuente: Digemid (2018b)

A continuación, se muestra el flujo de documentos que ilustra el movimiento ingreso, salida y


saldos en inventario de medicamentos, regulado por el Sismed en el Almacén Especializado de
Medicamentos como instancia que recibe y distribuye estos recursos17 desde una Unidad
Ejecutora hasta el establecimiento de salud, habitualmente del primer nivel de atención.

17 Que es parte de una UE que tienen una red de IPRESS a su cargo

112
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Gráfico 24. Flujo de medicamentos entre un Almacén Especializado y un establecimiento de salud

Fuente: Cenares (2017)

Otro sistema de información que interactúa con el área logística es el Sistema Electrónico de
Contrataciones del Estado (Seace), mediante el cual se realizan los procesos públicos de
adquisición.

En el ámbito de la prestación de servicios de salud, interviene el HIS —sistema prestacional del


Minsa—, que registra diariamente las atenciones de consulta externa y las actividades que realiza
el personal de salud (Digemid, 2006). Por último, se tiene una relación con los sistemas de
información del SIS, cuya información prestacional (datos de identificación del asegurado, datos
del prestador de salud, diagnóstico, procedimientos, tratamiento) se usa para sustentar el
financiamiento económico que realiza esta entidad.

Dadas las relaciones en todos los sistemas de información antes mencionados, es fundamental que
estos sean interoperables entre ellos desde su diseño, a la vez que su información sea comparable
—por ejemplo, que se presente en el mismo formato y sea acopiada en tiempos similares—.
Además de este factor, para el adecuado funcionamiento de los sistemas de información, es
fundamental que los EESS cuenten con una capacidad instalada completa. Esta implica que posean
equipos de cómputo, conectividad a internet y los sistemas de información instalados.

113
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

i. Normativa relacionada al proceso

DS N° 024-2005-SA: Identificaciones Estándar de Datos en Salud (IEDS)

Como parte de la estandarización de la información en el sector Salud, en 2005 se aprobaron las


IEDS a fin de establecer el marco normativo para este propósito. Cada dato clínico o
administrativo relacionado a la prestación del servicio de Salud tiene una IEDS establecida en la
cual de precisa el alcance, la definición, las características específicas y los usos de la IEDS
respectiva. Las IEDS se dividen en ocho: (i) Procedimiento Médico en el Sector Salud, (ii) Producto
Farmacéutico en el Sector Salud, (iii) Usuario de Salud en el Sector Salud, (iv) Establecimiento de
Salud y de Servicio Médico de Apoyo en el Sector Salud, (v) Unidad Productora de Servicios en
Establecimiento de Salud, (vi) Episodio de Atención en el Sector Salud, (vii) Personal de Salud en
el Sector Salud, y (viii) Financiador de Salud en el Sector Salud. El uso de las IEDS es de aplicación
nacional en todas las entidades públicas y privadas del sector salud.

La IEDS N° 002, “Producto Farmacéutico en el Sector Salud”, establece que la clasificación de


medicamentos se rige bajo el sistema de Anatómica Terapéutica Química establecida por la OMS.
De acuerdo con este sistema, cada PF debe tener una denominación abreviada y una específica. La
denominación abreviada debe contener la DCI, la forma farmacéutica, la concentración y la
presentación del producto farmacéutico. La específica comprende el nombre comercial, la DCI, la
forma farmacéutica, la concentración, la presentación del envase, el material del envase, el
fabricante y el país de origen. El Minsa es el ente responsable de la implantación, seguimiento y
evaluación del cumplimiento de dicha IEDS.

El catálogo sectorial de PF debe ser desarrollado utilizando la clasificación, denominaciones y


códigos establecidos en la IEDS. En él, la denominación específica debe estar relacionada con el
número de registro sanitario del producto. La denominación abreviada y su código deben
utilizarse en los procesos de adquisiciones del Estado; mientras que el código específico del
producto debe ser el código identificador del mismo en los sistemas de información utilizados
para el proceso de suministro. El código específico es el EAN/UCC (European Article Numering /
The Uniform Code Council) correspondiente. Asimismo, la denominación estándar debe utilizarse
obligatoriamente en el registro de los procesos de atención al paciente, planes de salud,
programas de salud, tarifarios, auditoría médica y farmacéutica, reportes estadísticos, entre otros.

Ley N° 3002418: Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas

En 2011 se creó el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas (RENHICE), que contiene
un banco de datos de historias clínicas de respaldo gestionado por el Minsa. Este registro tiene
como objetivo organizar y mantener el registro de las historias clínicas electrónicas, así como
estandarizar la información contenida en las mismas y asegurar la disponibilidad de la
información clínica para el paciente (o su representante legal) y los profesionales de la salud

18 Modificada en 2016 mediante el DL N° 1306. El reglamento de la Ley vigente fue aprobado por el DS N° 009-2017-SA.

114
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

autorizados. La plataforma utilizada para acceder a la información requerida en el Registro es la


Plataforma de Interoperabilidad del Estado. El RENHICE aplica a todos los pacientes o usuarios de
salud, profesionales de salud y EESS públicos, privados o mixtos comprendidos en la Ley General
de Salud (Ley N° 26842, 1997).

ii. Situación actual

Existen problemas en los sistemas de información, los cuales se evidencian en su fragmentación,


la falta de envío o en la remisión incompleta e inoportuna de la información de los sistemas de
información. Por ejemplo, el ICI, que debería enviar información cada 30 días y estar disponible
en Digemid 16 días después, ha estado tomando en la práctica más tiempo (Digemid, 2018b). Estos
problemas en los sistemas de información se traducen en una mala calidad de la información
levantada, que dificulta el seguimiento y evaluación de los procesos del suministro de PF y DM y
la toma de decisiones.

Dados los requerimientos que existen para que los sistemas de información funcionen de forma
correcta, las principales restricciones empíricas que se pueden encontrar se relacionan a dos
aspectos: (i) conectividad e (ii) interoperabilidad y articulación entre los sistemas de información
que se relacionan al suministro. A continuación, se presentan las restricciones para cada una de
ellas.

Conectividad

Existen problemas relacionados a la capacidad instalada a nivel nacional: en agosto de 2017, del
total de alrededor de 8 000 EESS públicos que existen en el ámbito Minsa – Gore, solo alrededor
de 2 000 contaron con la capacidad instalada completa (Digemid, 2018b). A pesar de ello, estos
contienen el 68% del movimiento del movimiento de medicamentos a nivel nacional, ya que, la
mayor parte de EESS cuya capacidad instalada está completa se concentran en los niveles de
atención más altos. De los que contaron con capacidad instalada completa, 760 —que tuvieron el
42% de movimiento de medicamentos— presentaron reportes de información constantes,
mientras que 1 240 —con el 26% del movimiento de medicamentos— reportes intermitentes
(Digemid, 2018b). El Gráfico 25 presenta el detalle de la capacidad instalada a nivel nacional.

Los problemas relacionados a capacidad instalada también han sido identificados por Cenares
(2015), los cuales tenían repercusiones en las diversas etapas del proceso de suministro de
medicamentos:

 Selección: se identificó una limitada disponibilidad de equipos de cómputo y servicio de


internet para el desarrollo de las funciones del CFT, lo cual afectaba al proceso de
autorización de uso de medicamentos fuera del PNUME.
 Almacenamiento:

115
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

- Las Oficinas de Logística del almacén central no cuentan con el aplicativo Sismed
instalado, lo cual impedía que realicen el seguimiento del stock de PF y DM en los
almacenes especializados.
- La capacidad instalada de los almacenes especializados —equipos de cómputo,
internet, medios de comunicación— de las redes de salud era limitada, lo cual
afectaba el monitoreo de la disponibilidad de los EESS e impedía realizar
redistribuciones.
 Uso:
- Los EESS poseían insuficientes equipos informáticos y acceso a internet. Además,
un 42% de EESS carecía del aplicativo Sismed instalado, por lo que el registro de
consumo no era completo o se realizaba de forma manual, con errores de
digitación. De esta forma, la información reportada en el ICI y en los estados
financieros no era fidedigna.

Gráfico 25. Capacidad instalada en los EESS por nivel de atención

Fuente: Digemid (2018b).


Nota: El periodo de corte es 30 de agosto de 2017.

Interoperabilidad

Como se ha visto anteriormente, el sistema de suministro de PF y DM se interrelaciona con


múltiples otros sistemas informáticos, por lo que es fundamental la interoperabilidad entre ellos
para una gestión adecuada de la información. A pesar de ello, empíricamente existen interfaces
muy limitadas entre ellos. No existe una aplicación informática que vincule el proceso desde el
ingreso de los PF y DM al EESS hasta su entrega a los usuarios finales de manera nominal. El ICI
presenta reportes consolidados de consumo, por lo que se pierde trazabilidad de los
medicamentos durante el proceso de suministro.

116
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Cenares (2015) encontró problemas de consistencia en las fuentes de información de la población


y del registro de producción de los EESS entre sistemas como HIS, INEI, SIS. Esto impedía tener
información fidedigna sobre morbilidad y población, lo cual afecta el cálculo de las metas físicas
en el proceso de programación. Otro problema fue la ausencia de una interface entre los
aplicativos Sismed y SIGA que permitiera “[…] migrar los ingresos al almacén especializado del
almacén central, lo cual conlleva a errores de digitación, déficit en el registro oportuno y demora
en la distribución” (Cenares, 2015).

La etapa de almacenamiento también se veía afectada por el inadecuado funcionamiento del


Sismed, ya que el módulo de envío diario de la información del ICI no se encontraba activado “[…]
debido a que se necesita el desarrollo de un reporteador en el portal del Sismed que permitirá
visualizar la información diaria del ICI […]” (Cenares, 2015). Por otro lado, Cenares (2015)
encontró problemas en el proceso de uso, el cual quedó afectado porque se empleaban sistemas
de información diferentes al Sismed, únicamente 1.5% de hospitales e institutos contaban con una
interface para migrar información al aplicativo del Sismed y realizaba registros manuales. Así,
existen inconsistencias en los reportes ICI y el envío de su información es inoportuno.

Los problemas de interoperabilidad también existen con los sistemas de información del SIS. Esta
entidad emplea el aplicativo Siasis que consolida información de los Formato Único de Atención
(FUA): formato llenado al momento de la atención de un paciente SIS que incluye información
sobre PF, DM y procedimientos empleados. La información del Siasis es empleada para sustentar
el financiamiento del SIS por las atenciones en salud, por lo que se compara con la información
contenida en el ICI – Sismed.

Digemid realizó una evaluación entre ambos sistemas el año 2014 analizando la data de los
archivos ICI y el archivo Catprec, que contiene información sobre el precio a los que los PF y DM
ingresan a los almacenes especializados y no se puede manipular, por lo que consiste en una
fuente de información confiable (Digemid, 2014). En el desarrollo de este análisis se encontraron
los patrones de consumo presentados en el siguiente cuadro.

En la mencionada evaluación se encontraron diferencias entre el consumo SIS y la información


reportada en el ICI Sismed, las cuales se debieron a (Digemid, 2014):

- Cortes de envío de información: “[…] el Sismed es en el mes que se realiza la atención y


en el SIS es cuando se da el alta al paciente pudiendo [sic] ser después de varios meses)”
(Digemid, 2014).
- Falta de actualización de códigos vigentes y activos por parte del SIS.
- Diferencias en el registro de consumos, ya que en el Sismed se presenta ítem por ítem,
mientras que en el SIS como un paquete de curación.
- FUAs observadas no reconocidas por el SIS.

117
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Cuadro N° 15: Estructura del consumo de medicamentos por tipo de atención en Minsa y Gores 2010-2014
% Intervenciones % Defensa
Año % Ventas % SIS % Otros Total
Sanitarias Nacional
2010 37.64 44.39 12.11 2.22 3.64 100.0
2011 18.82 54.27 22.99 1.55 2.37 100.0
2012 30.07 52.53 10.46 0.05 6.89 100.0
2013 19.24 61.83 15.96 0.06 2.90 100.0
2014 16.21 71.57 9.80 0.01 2.41 100.0
Fuente y elaboración: Digemid (2014).

Actualizaciones del Sismed

Las restricciones antes identificadas muestran la necesidad, por un lado, de fortalecer la capacidad
instalada en los EESS y, por otro, de realizar mejoras en el diseño e interoperabilidad de los
sistemas de información. Por ello, Digemid y Cenares han realizado diversas acciones para ello. En
Digemid la Unidad Funcional de Acceso a Medicamentos (UFAM) como parte de la Dirección de
Farmacovigilancia, Acceso y Uso de Medicamentos (DFAU) ha iniciado la implementación del
portal web del Sismed, el cual digitaliza y consolida la información de los aplicativos, que tienen
un alcance local —en cada EESS— (Digemid, 2018b).

Por otro lado, Cenares (2017) realizó un diagnóstico por encargo de la Oficina General de
Tecnologías de la Información del Minsa para identificar los requerimientos mínimos para la
actualización del Sismed. El detalle de los requerimientos se presenta en el Anexo 19.2.

e) Recursos humanos

La Digemid cuenta con cuatro direcciones para el cumplimiento de sus funciones, como se observa
en el Gráfico 26.

Gráfico 26. Organigrama de Digemid

Fuente: Digemid.

118
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

La Dirección General de Productos Farmacéuticos se encarga de evaluar la seguridad y calidad de


los PF; así como de formular las políticas al respecto. La Dirección de Dispositivos Médicos y
Productos Sanitarios es responsable de autorizar el uso del dispositivo o producto sanitario;
además de implementar otras regulaciones relacionadas. La Dirección de Inspección y
Certificación tiene la función de formular las políticas y normas relacionadas a los
establecimientos farmacéuticos que participen en la cadena de producción y/o distribución de PF,
DM y PS. Finalmente, la Dirección de Farmacovigilancia, Acceso y Uso se encarga de proponer
normas y supervisar el funcionamiento de la UPSS-Farmacia de los EESS; además de formular
lineamientos relacionados a la actualización e implementación del PNUME, el PNDME y el
Formulario Nacional de Medicamentos esenciales. El equipo de recursos humanos administrativo
de la Digemid se detalla en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 16: Personal de Digemid

N° Nombre Cargo
Dirección General Digemid
1 Enma Violeta Córdova Espinoza Directora General
2 Lidia Luz Castillo Solórzano Ejecutiva Adjunta
3 Jose Arturo Benitez Alegría Jefe Gestión Administrativa
Dirección de Productos Farmacéuticos
1 Ana Gabriela Silva Flor Directora Ejecutiva
2 Sandra Gonzalez Arana Jefe de Unidad Funcional
3 Zunilda Eugenia Ruiz Vasquez Jefe de Unidad Funcional
4 Judy Medalit Castañeda Alcántara Jefe de Unidad Funcional
Dirección de Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios
1 .Lida Esther Hildebrandt Pinedo Directora Ejecutiva
2 Celia Julia Chuquichanca San Miguel Jefe de Unidad Funcional
3 Marisol García Ventura Jefe de Unidad Funcional
Dirección de Inspección y Certificación
1 Eldey Mary Acuña Morillo Directora Ejecutiva
2 Graciela Ines Laines Lozano Jefe de Unidad Funcional
3 Carmen Rosa Quinte Rojas Jefe de Unidad Funcional
4 Leila Violeta Choy Chong Jefe de Unidad Funcional
Dirección de Farmacovigilancia, Acceso y Uso
1 Susana Vásquez Lezcano Directora Ejecutiva
2 Gustavo Granados Cairampoma Jefe de Unidad Funcional
3 Evelia Zegarra Arellano Jefe de Unidad Funcional
Fuente: Portal Institucional de Digemid

En las Diresas y Diris, la dotación de recursos humanos a marzo de 2018 se encuentra distribuida
de la siguiente manera.

119
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Cuadro N° 17: Dotación de recursos humanos en las Diresa y Diris

Profesional Tecnico Auxiliar Profesional Técnico Auxiliar No Total


DIRESA / DIRIS
Asistencial Asistencial Asistencial Administ. Administ. administ. especifica general
Huancavelica 45 16 1 51 69 12 1 195
Ica 46 7 1 58 85 14 211
La Libertad 130 19 2 52 71 26 3 303
Loreto 97 52 11 96 204 76 536
Piura 74 98 10 97 132 29 1 441
San Martin 10 1 46 11 1 69
Tumbes 42 24 50 48 61 23 248
Diris Lima Sur 67 7 1 11 14 5 105
Diris Lima Norte 3 8 5 16
Diris Lima Este 46 10 2 40 64 25 187
Diris Lima
Centro 24 4 28 67 13 136
Total general 584 238 78 535 783 224 5 2,447
Fuente: Digemid

Finalmente, según modalidad de contratación, la distribución se muestra en el siguiente cuadro.


Cuadro N° 18: Dotación de recursos humanos en las Diresa y Diris según modalidad de contratación
Servicio de
Regimen Regimen terceros /
DIRESA / DIRIS No Especifica Total general
1057 (CAS) 276 Locación de
servicios
HUANCAVELICA 22 171 1 1 195
ICA 25 184 2 211
LA LIBERTAD 105 195 3 303
LORETO 178 266 92 536
PIURA 110 319 11 1 441
SAN MARTIN 15 20 34 69
TUMBES 49 199 248
DIRIS LIMA SUR 16 89 105
DIRIS LIMA NORTE 7 7 2 16
DIRIS LIMA ESTE 9 178 187
DIRIS LIMA CENTRO 94 42 136
Total general 630 1,670 142 5 2,447
Fuente: Digemid

120
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud

a) Marco legal y funcional

El Cenares es un órgano desconcertado del Minsa que depende del Viceministerio de Prestaciones
y Aseguramiento en Salud (DS Nº 008-2017-SA, 2017). Es la entidad competente en cuanto a la
homologación y desarrollo del proceso de abastecimiento de los recursos estratégicos en salud, el
cual abarca desde la programación hasta la distribución de los mismos. Se encarga de formular,
implementar y supervisar los procedimientos, lineamientos y documentos normativos
relacionados al abastecimiento sectorial de los recursos estratégicos en salud; además de realizar
la homologación de los mismos mediante la uniformización de requerimientos (DS Nº 008-2017-
SA, 2017).

Asimismo, el Cenares tiene funciones directamente relacionadas con el desarrollo del proceso de
abastecimiento. Es el encargado de programar las necesidades de los recursos estratégicos en
salud de los órganos y organismos del Minsa y de los Gores. Además, programa y efectúa los
procesos de adquisición y donaciones de estos recursos, para lo que realiza la nacionalización,
desaduanaje y registro sanitario correspondientes. Es el Cenares quien administra el
almacenamiento, la distribución y el transporte a nivel nacional de los recursos estratégicos en
salud adquiridos y los de otras entidades públicas en caso sea oportuno. Finalmente, se encarga
de evaluar la disponibilidad de estos recursos y la gestión del proceso de abastecimiento (DS Nº
008-2017-SA, 2017).

b) Proceso de programación

El proceso de Programación es aquel mediante el cual “cada Unidad Ejecutora identifica las
necesidades reales de productos y determina su requerimiento para la atención en el ámbito de
su competencia” (RM N° 116-2018-MINSA, 2018). La programación está asociada con diversos
tipos de suministro: nacional —centralizado y descentralizado—, regional e institucional. El
suministro nacional centralizado se asocia a la compra de los recursos estratégicos definidos por
las IESP o a aquellas intervenciones definidas por el SIS. El suministro nacional descentralizado
se refiere a la compra corporativa facultativa del sector salud (CCFSS), financiada por lo recursos
de las UE. En cada caso, la programación se realiza una vez al año según un cronograma
establecido por Cenares. Los principios en los que se basa la programación de recursos
estratégicos son: eficacia, responsabilidad, economía y ética (Cenares, 2018).
Según la directiva del Sismed (RM N° 116-2018-MINSA, 2018), Cenares dirige el proceso de
programación de PF y DM, para lo que realiza acciones con los Gores, responsables de las
Intervenciones Sanitarias, Oficina de seguros del SIS, Planeamiento y Presupuesto, entre otros. En
las UE la programación queda a cargo de la Dirección de Medicamentos, jefatura de farmacia o
quien cumpla estas funciones, con laparticipación de los responsables correspondientes (Cenares,

121
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

2018). La UE debe encargarse de priorizar y asegurar el presupuesto necesario para cubrir las
necesidades de los productos programados para el suministro centralizado y descentralizado.
Para el suministro nacional, tanto centralizado como descentralizado, Cenares (2018) establece
los roles específicos de los actores en la programación en los Lineamientos de programación de
los recursos estratégicos en salud:
 Cenares: conduce y coordina a los actores en el ámbito regional y local para realizar la
programación de recursos estratégicos. En el suministro descentralizado define el listado
de PF y DM y los incluye en su módulo web de programación.
 DGIESP19: con sus direcciones y estrategias nacionales define e incluye en el módulo web
de programación de Cenares “[…] los criterios de programación de metas físicas para el
año, según los Programas, Finalidad, Subfinalidad y Actividades de la Estructura de Costos
del PpR” (Cenares, 2018).
 Las UE20 registran la información en el módulo web de Cenares, por lo que son
responsables de: “[…] validar la información de casos, consumos, stock, fechas de
vencimiento, entregas pendientes de procesos de compra corporativa, o compras
institucionales con la finalidad de evitar desabastecimiento o sobre stock para el periodo
de programación” (Cenares, 2018).
- Dirección de medicamentos o jefatura de farmacia: envía a Cenares la
programación anual de recursos estratégicos en salud para el suministro
centralizado y descentralizado, tras la aprobación del director general de la UE.
- Oficina de farmacia: incorpora la programación al PAC.
- Planeamiento y presupuesto: asegura el presupuesto para los recursos que han
sido programados, para lo que emite el Certificado de Crédito Presupuestal y la
previsión correspondiente.
La estimación de requerimientos varía según: (i) El tipo de recurso presupuestal que se utiliza
para la compra y (ii) si es un producto de la IESP o medicamento de “consumo”. De esta manera,
la programación tiene cuatro posibles combinaciones (ver siguiente cuadro).

Cuadro N° 19: Formas de programación de medicamentos


IESP No IESP
PP 1 3
APNoP 2 4
Elaboración propia.
A continuación, se explican las diferencias entre la programación según pertenencia de los
medicamentos a las IESP.

19 Sus direcciones encargadas de la programación son: Dirección de Salud Sexual y Reproductiva; Dirección de Intervenciones por
Curso de Vida y Cuidado Integral; Dirección de Prevención y Control de la Discapacidad; Dirección de Salud Mental; Dirección de
Prevención y Control de Enfermedades no Transmisibles, Raras y Huérfanas; Dirección de Prevención y Control del Cáncer; Dirección
de Salud Bucal; Dirección de Inmunizaciones; Dirección de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis; Dirección de Prevención y Control
de VIH-Sida, Enfermedades de Transmisión Sexual y Hepatitis; Dirección de Prevención y Control de Tuberculosis; Dirección de
Promoción de la Salud, y Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios.
20 Estas pueden ser: Dirección Regional de Salud (Diresa), Gerencia Regional de Salud (Geresa), Dirección de Redes Integradas de Salud

(Diris), Hospitales e Institutos.

122
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

En los cuadrantes 1 y 2 del cuadro 19, se muestran los medicamentos que forman parte de una
IESP. La DGIESP programa en función a data del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
(Reniec) o del registro de población del INEI para sustentar el presupuesto ante el MEF, mientras
que para la compra, contrasta datos con los requerimientos de las UE. De esta manera, estos
requerimientos se adquieren bajo el esquema de abastecimiento centralizado (RM N° 116-2018-
MINSA, 2018), financiados con recursos del Pliego Minsa a través de la UE Cenares.

En las UE, la programación de las IESP es revisada y consolidada por la Dirección de Medicamentos
o “[…] quien haga sus veces en el nivel regional en coordinación con los responsables de
estrategias sanitarias de nivel regional y, por el Cenares en el nivel nacional, quien coordina con
los responsables de las intervenciones sanitarias priorizadas por el MINSA y el Seguro Integral de
Salud, cuando corresponda, determinando las cantidades a adquirir, según las normas
correspondientes” (Cenares, 2018).

En los cuadrantes 3 y 4 del cuadro 19, se encuentran los medicamentos que no forman parte de
las IESP. Estos son financiados con recursos que administran las propias UE, que pueden provenir
de los PP —en cuyo caso se financian principalmente por fuentes provenientes del SIS— o ser
APNoP. Su adquisición se realiza bajo diversas modalidades: compra nacional descentralizada —
CCFSS—, compra regional o institucional. Existen dos casos especiales de programación de
medicamentos fuera de las IESP: los de alto costo y los de escasa oferta —tales como antídotos
empleados para casos de envenenamiento.

La explicación antes realizada menciona las diferencias de programación según el tipo de


producto que se esté considerando —si pertenece a una IESP o no—. Sin embargo, esta no es la
única diferencia en términos de programación: el tipo de financiamiento también genera
diferencias, para ambos tipos de productos. Por un lado, se encuentra el presupuesto asignado
por PP, que sigue un marco lógico que define una serie de productos y actividades orientadas al
logro de resultados de política. Por otro lado, se tiene el APNOP, en cuyo caso sigue la forma
tradicional de asignación.

En los cuadrantes 1 y 3 del cuadro 19, se ven los medicamentos a adquirir con recursos
provenientes de PPs. Cada PP establece kits — listado de insumos y medicamentos— para el
cumplimiento sus metas, los cuales se pueden adquirir con sus recursos. La programación se da
desde los EESS, quienes envían sus requerimientos a las microrredes para su consolidación,
quienes a su vez las envían a la dirección encargada de medicamentos, la cual establece los
requerimientos finales. Finalmente, Cenares contrasta la información del inventario disponible
con los requerimientos y, en base a ellos, se establece el cuadro consolidado de necesidades. Es
importante mencionar que esta programación se da para todos los PP relacionados a salud21.

21(i) PAN; (ii) PSMN; (iii) TBC-VIH/SIDA; (iv) Enfermedades metaxénicas y zoonosis; (v) Enfermedades no transmisibles; (vi)
Prevención y control del cáncer; (vii) Prevención y tratamiento del consumo de drogas; (viii) Reducción de vulnerabilidad y atención
de emergencias por desastres; (ix) Reducción de la mortalidad por emergencias y urgencias médicas; (x) Prevención y manejo de
condiciones secundarias de salud en personas con discapacidad; (xi) Control y prevención en salud mental; (xii) Mejora de las
capacidades militares para la defensa y el desarrollo nacional, y (xiii) Desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación tecnológica.

123
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

En los cuadrantes 2 y 4 del cuadro 19, se observan los medicamentos a comprar con recursos que
se encuentran en la partida de APNOP. A diferencia de los PP, no se utilizan kits de productos
específicos ni metas físicas y el cálculo es según consumo histórico en las UE o EESS. En su
mayoría, se programan productos del cuadrante 4; sin embargo, también existen productos
vinculados a IESP, como es la vacuna para la influenza. Además, por la mayor libertad de gasto que
posee el APNOP, estos recursos se pueden utilizar para las compras excepcionales fuera del
PNUME. El resto del proceso se realiza de la misma manera.

Los requerimientos finales se registran en el SIGA, que determina lo que se podrá obtener en el
proceso de adquisición. Si algún producto no está en el SIGA, no se podrá adquirir directamente22.
Finalmente, en el PAC de cada UE se establecen las fechas probables para ejecutar las compras
durante el periodo presupuestal anual.

i. Normativa relacionada al proceso

Ley N° 28411: Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto

El Sistema Nacional de Presupuesto está compuesto por un conjunto de normas y procedimientos


para la conducción del proceso presupuestario público en las fases de programación, formulación,
aprobación, ejecución y evaluación. Las Oficinas de Presupuesto de las entidades públicas son
responsables del proceso presupuestario de la entidad, y están sujetas a las disposiciones de la
Dirección General de Presupuesto Público (DGPP).

El ciclo presupuestal inicia con la programación, etapa en la cual cada entidad estima sus gastos
para el siguiente año fiscal de acuerdo a los servicios que presta. El proceso consta de cuatro
pasos: (i) definir el objetivo y escala de prioridades, (ii) definir las metas en sus dimensiones
físicas y financieras, (iii) definir la demanda global de gasto, y (iv) estimar la Asignación
Presupuestaria Total. Asimismo, existen dos niveles de programación presupuestaria. El primero
está a cargo del MEF, que establece los límites de créditos presupuestarios, elaborados a partir de
la estimación de los ingresos esperados de las Entidades y recursos públicos del MEF. El segundo
nivel es realizado por el Pliego, que incorpora la escala de prioridades de la Entidad. La última
etapa del ciclo, la evaluación presupuestaria, constituye una fuente de información para la
posterior programación.

En el Capítulo IV de la Ley se define la estrategia del Presupuesto por Resultados (PpR), que
vincula la asignación de los recursos presupuestales a productos y resultados medibles. Los
programas presupuestales son uno de los instrumentos del PpR, en los cuales se programan las
acciones del Estado orientadas a un logro específico para una población objetivo.

Ley N° 3022523: Ley de Contrataciones del Estado

22 Se deberá adquirir mediante modificaciones en el POI.


23 El reglamento de la Ley fue aprobado mediante el DS Nº 350-2015-EF. La Ley fue modificada en 2017 por el DL N° 1341.

124
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Durante el primer semestre del año fiscal se da la fase de programación y formulación


presupuestaria. En ella, las áreas usuarias de las Entidades deben realizar el Cuadro de
Necesidades de sus requerimientos de bienes y servicios de acuerdo a los objetivos que deseen
cumplir siguiendo el POI respectivo (DS Nº 350-2015-EF, 2015). En el caso de requerimiento de
bienes, se deben adjuntar las especificaciones técnicas del mismo. El órgano encargado de las
contrataciones elabora el Cuadro Consolidado de Necesidades, en el cual consolida y valoriza las
contrataciones requeridas en coordinación con las áreas usuarias. Luego, las áreas usuarias deben
ajustar sus requerimientos en línea con las prioridades institucionales, actividades y metas
presupuestarias previstas (DS Nº 350-2015-EF, 2015). Estos requerimientos priorizados son
remitidos al órgano encargado de contrataciones de la institución, y es utilizado para elaborar el
proyecto de PAC. Para el nuevo periodo presupuestal se aprueba el Presupuesto Institucional de
Apertura (PIA), permitiendo al órgano de contrataciones ajustar este proyecto antes mencionado
en coordinación con las áreas usuarias y formular una versión definitiva de PAC a aprobar,
condición necesaria para la contratación en el nuevo año fiscal.

RM N° 907-2016-MINSA: Definiciones Operacionales y Criterios de Programación y de Medición


de Avances de los Programas Presupuestales

Los PP son intervenciones articuladas entre sectores y niveles de gobierno del Estado orientadas
a la atención de un problema central. Los PP siguen un marco lógico de medios-fines que responde
a un modelo causal que parte de insumos, sub productos y productos hacia la obtención de
resultados inmediatos, intermedios y finales. El proceso de programación y formulación se realiza
sobre la base de las metas físicas de cada producto, por lo que realizar una correcta estimación de
estas metas es indispensable para mejorar la asignación presupuestal.

En este sentido, este documento técnico busca estandarizar los métodos de estimación de metas
físicas de los productos de los PP en Salud (RM N° 907-2016-MINSA, 2016). Para ello, a nivel de
producto se establece su definición operacional, normatividad, los sub productos que lo
componen, los criterios para definir las metas físicas a partir de los sub productos, la unidad de
medida y el indicador de producción física. Asimismo, a nivel de sub producto se precisa la
definición operacional, el nivel de EESS correspondiente, la unidad de medida, el criterio y la
fuente para determinar el avance de las metas físicas, el criterio de programación y la fuente de
información relevante para el cálculo de la meta física. El ámbito de aplicación del documento
abarca a las dependencias del Minsa, las UE, las Geresas y Diresas a nivel nacional y regional. Se
detallan los productos y subproductos de cada PP, así como sus metas físicas y criterios de
programación.

RM N° 116-2018-MINSA: Sismed

De acuerdo con la Directiva del Sismed, la etapa de programación está definida como el proceso
en el que cada UE identifica las necesidades reales de productos y también determina sus
requerimientos; los cuales incluye, finalmente, en su PAC. Esta programación es coordinada

125
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

principalmente por el Cenares, el cual establece lineamientos, procedimientos y responsables. De


esta manera, coordina con la ARM, la Oficina de Seguros, Planeamiento y Presupuesto, los
responsables de las Intervenciones Sanitarias, entre otros actores según corresponda.

En el caso de la programación de las UE, la entidad responsable de este proceso es la Dirección de


Medicamentos, jefatura de farmacia o quien haga sus veces; en conjunto con otros actores según
corresponda, por ejemplo, los responsables de las Intervenciones Sanitarias. Todas estas acciones
deben estar alineadas al marco de los procedimientos establecidos por Cenares.

La programación para el abastecimiento centralizado es consolidada y revisada por la ARM


correspondiente, a nivel regional, y por Cenares, a nivel nacional. Estas entidades están
encargadas, además, de coordinar con los responsables de las intervenciones sanitarias
priorizadas por el Minsa y el SIS. Finalmente, el resultado de la programación del país debe ser
informado por el Cenares al despacho Viceministerial de Salud Pública, de Prestaciones y
Aseguramiento de Salud, a Digemid, SIS y DGIESP.

RJ N° 118-1980-INAP/DNA: Normas Generales del Sistema de Abastecimiento

La Norma General N° 02 “Integridad de Administración del Abastecimiento” define el


abastecimiento como el conjunto de procesos de catalogación, registro de proveedores,
programación, registro y control, adquisición, recuperación de bienes, almacenamiento,
mantenimiento, seguridad, distribución y disposición final. Asimismo, la norma General N° 01
“Aplicación de criterios de eficiencia y eficacia” establece que el Órgano de abastecimiento es el
encargado de proporcionar los documentos e instrucciones correspondientes a las entidades
dependientes para facilitar la aplicación de criterios de eficiencia y eficacia. Asimismo, el Órgano
de abastecimiento es responsable por la conciliación de las previsiones y solicitudes de las
entidades dependientes, teniendo en cuenta criterios de disponibilidad presupuestal,
disponibilidad de bienes y servicios en el mercado, disposiciones en materia de austeridad, y
prioridades del Plan de Actividades de la Entidad.

ii. Producción

La producción de este proceso se muestra en el siguiente cuadro. La evolución de la cantidad de


productos programada para las IESP a nivel nacional ha sido creciente. Solo en el año 2016 hubo
una caída de 31%. Sin embargo, en el año 2017 se recuperó y creció en 59% respecto al año
anterior, alcanzando una cantidad programada de 874 millones de productos.

Para el caso de la compra corporativa se tiene información desde el año 2015, en el cual la
programación fue de 1,100 millones de productos. En el 2016 creció en 40% al programar 1,546
millones de productos. Finalmente, en el 2017 esta programación se redujo en 39% hasta alcanzar
una programación de 938 millones. En relación al tipo de compra, se programó comprar 11% de
productos mediante licitación pública y 89% mediante subasta inversa electrónica en el año 2017.

126
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

La compra para las IESP se realiza a nivel nacional, pero en diferentes proporciones por
dependencia. Se ha identificado que en el año 2017 el 16% de la programación total de las IESP se
hizo para la red Lima Ciudad, mientras que el resto de dependencias no representó más del 5%
del total en ningún caso. En el siguiente cuadro se detallan estas proporciones.

Gráfico 27. Programación de las IESP y la compra corporativa


(millones de productos)
1,600

1,400

1,200

1,000

800

600

400

200

-
2013 2014 2015 2016 2017

IESP Compra corporativa

Fuente: Cenares 2018

Cuadro N° 20: Programación del total de productos de las IESP según dependencia, 2017

Dependencia 2017 %
Red Lima Ciudad 138,771,082 15.89%
Red Túpac Amaru 41,866,014 4.79%
Diresa Loreto 38,867,000 4.45%
Diresa Ancash - Sierra 33,291,552 3.81%
Red De Salud San Juan De Lurigancho 30,391,142 3.48%
Diresa Lima 29,260,774 3.35%
Red De Salud Lima Este Metropolitano 29,093,962 3.33%
Diresa Piura I 28,306,619 3.24%
Diresa Callao 26,452,915 3.03%
Diresa Lambayeque 26,301,282 3.01%
Diresa Junín 25,394,838 2.91%
Geresa La Libertad 23,333,177 2.67%
Diresa San Martin - Salud Bajo Mayo 23,165,533 2.65%
Diresa Piura II - Sullana 23,026,999 2.64%
Diresa Puno 21,599,520 2.47%

127
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Dependencia 2017 %
Diresa Ica 18,920,816 2.17%
Red De Salud Rímac - San Martín De Porres - Los Olivos 18,892,992 2.16%
Geresa Arequipa 18,730,306 2.14%
Diresa Cusco 18,253,048 2.09%
Diresa Amazonas - Chachapoyas 16,031,866 1.84%
Diresa Cajamarca I 15,987,441 1.83%
Diresa Jaen 15,682,627 1.80%
Diresa Huánuco 14,991,146 1.72%
Red San Juan De Miraflores-Villa María Del Triunfo 13,751,121 1.57%
Red De Servicios De Salud Villa El Salvador - Lurín - Pachacamac
13,656,218 1.56%
- Pucusana
Diresa Ayacucho 10,144,867 1.16%
Hosp Nacional Cayetano Heredia 10,050,148 1.15%
Inst. Especializado De Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo
9,722,400 1.11%
Noguchi
Red De Salud Lima Norte Iv 9,388,575 1.07%
Hosp Nacional Arzobispo Loayza 9,295,802 1.06%
Diresa Ucayali 9,283,974 1.06%
Diresa Cajamarca II - Chota 8,743,780 1.00%
Hospital María Auxiliadora 8,140,740 0.93%
Diresa Tacna 7,791,045 0.89%
Diresa Madre De Dios 7,346,657 0.84%
Diresa Pasco 7,082,114 0.81%
Diresa Apurímac I - Abancay 7,062,230 0.81%
Hosp Victor Larco Herrera 6,658,500 0.76%
Hosp Nacional Hipólito Unanue 6,416,040 0.73%
Hosp Nacional Sergio E. Bernales 5,986,351 0.69%
Diresa Tumbes 5,545,157 0.63%
Red De Salud Barranco-Chorrillos-Surco 5,135,671 0.59%
Hosp Nacional Dos De Mayo 4,359,136 0.50%
Diresa Apurímac II - Andahuaylas 3,706,441 0.42%
Diresa Moquegua 3,378,532 0.39%
Hosp San Juan De Lurigancho 3,256,560 0.37%
Diresa Cajamarca III - Cutervo 3,201,526 0.37%
Diresa Huancavelica 2,732,682 0.31%
INPE 2,515,503 0.29%
Hosp Santa Rosa 2,480,728 0.28%
Hosp Puente Piedra-Carlos Ianfranco La Hoz 2,045,788 0.23%
Hospital De Emergencias Villa El Salvador 1,989,694 0.23%
Hosp Hermilio Valdizan 1,729,590 0.20%
Hosp Huallca 813,142 0.09%

128
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Dependencia 2017 %
Instituto Nacional Materno Perinatal 703,936 0.08%
Hosp Central Policía Nacional Luis N. Sáenz 698,387 0.08%
Instituto Nacional De Salud Del Niño - Breña 540,736 0.06%
Hospital José Agurto Tello(Chosica) 528,726 0.06%
Fuerza Aérea Del Perú 438,528 0.05%
Hosp Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé 254,640 0.03%
Hospital Militar Central 175,151 0.02%
Hospital De Baja Complejidad Vitarte 143,929 0.02%
Inst. Instituto Nacional De Salud Del Niño-San Borja 39,472 0.00%
Hosp De Emergencias José Casimiro Ulloa 10,190 0.00%
Hosp Especializado Emergencias Pediátricas 7,823 0.00%
Instituto Especializado Nacional De Oftalmología 4,844 0.00%
Fuente: Cenares 2018

De igual manera, el comportamiento de la programación de la compra corporativa se realiza de


manera heterogénea entre las Diresa, Geresa y Diris a nivel nacional. En este caso, tres entidades
abarcan el 53% de la programación de la compra corporativa a nivel nacional: EsSalud (21%),
Minsa (17%) y Cenares (15%). El resto de instituciones no supera el 4% del total de productos
programados bajo esta modalidad de compra en ningún caso.

Cuadro N° 21: Programación del total de productos de la compra corporativa según Diresa, 2017

DIRESA 2017 %
EsSalud 195,833,958 20.9%
Ministerio de Salud 159,029,542 16.9%
Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos
145,588,695 15.5%
Estratégicos en Salud
Dirección Regional de Salud Loreto 33,141,841 3.5%
Dirección Regional de Salud Arequipa 24,598,510 2.6%
Dirección Regional de Salud Lima 23,549,465 2.5%
Dirección Regional de Salud La Libertad 22,652,651 2.4%
Dirección Regional de Salud Lambayeque 22,385,193 2.4%
Dirección Regional de Salud Callao 21,750,278 2.3%
Dirección Regional de Salud Junin 18,042,635 1.9%
Dirección Regional de Salud Cusco 17,437,447 1.9%
Dirección Regional de Salud Huanuco 16,403,468 1.7%
Dirección Regional de Salud Ancash 15,910,993 1.7%
Instituto Nacional De Enfermedades Neoplásicas 15,415,125 1.6%
Dirección Regional de Salud Ica 12,592,536 1.3%
Oficina General De Administración - OGA/ Minsa 12,539,991 1.3%

129
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

DIRESA 2017 %
Dirección de Salud Piura II - Sullana 12,340,631 1.3%
Dirección Regional de Salud San Martín 12,023,731 1.3%
Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Norte 10,409,118 1.1%
Dirección Regional de Salud Ucayali 10,304,821 1.1%
Dirección Regional de Salud Cajamarca I 8,836,251 0.9%
Minsa - Cenares 8,500,000 0.9%
Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Centro 8,383,664 0.9%
Dirección Regional de Salud Ayacucho 8,314,254 0.9%
Dirección de Salud Cajamarca II(chota) 8,253,524 0.9%
Dirección Regional de Salud Piura I 8,130,572 0.9%
Dirección Regional de Salud Amazonas - Chachapoyas 7,201,156 0.8%
Dirección de Salud Jaén 7,170,104 0.8%
Dirección Regional de Salud Puno 7,021,527 0.7%
Dirección Regional de Salud Tumbes 6,539,881 0.7%
Fuerza Área Del Perú 6,311,380 0.7%
Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Sur 5,849,690 0.6%
Dirección Regional de Salud Pasco 5,778,236 0.6%
Marina De Guerra Del Perú 5,503,310 0.6%
Dirección Regional de Salud Tacna 4,828,327 0.5%
Dirección de Salud Cajamarca III (Cutervo) 4,130,248 0.4%
Dirección Regional de Salud Apurímac I 4,063,161 0.4%
Instituto Nacional Penitenciario 3,422,162 0.4%
Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Este 3,118,791 0.3%
Dirección Regional de Salud Huancavelica 3,051,823 0.3%
Dirección de Salud Apurímac II(Chanka) 2,941,495 0.3%
Dirección Regional de Salud Madre de Dios 2,043,051 0.2%
Municipalidad De Los Olivos 1,795,685 0.2%
Dirección de Salud Bagua 1,493,170 0.2%
Dirección de Salud Virgen de Cocharcas 1,455,997 0.2%
Dirección Regional de Salud Moquegua 1,391,584 0.1%
Minsa - Dirección General De Gestión Del Riesgo De
900,120 0.1%
Desastres Y Defensa Nacional En Salud
Ejército Del Perú 66,694 0.0%
Fuente: Cenares 2018

iii. Situación actual

Empíricamente, la programación que realizan las UE no necesariamente refleja las necesidades


reales de las mismas. A modo de ejemplo, en el Gráfico 28 se muestran los problemas de

130
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

programación para el suministro nacional centralizado de la IESP de VIH. Esta estrategia nacional
se encuentra gestionada por la Dirección de prevención y control de VIH-SIDA, ETS y hepatitis de
la DGIESP, por lo que esta entidad es la responsable a nivel nacional de su proceso de
programación.

En el gráfico se muestra la variabilidad entre los montos inicialmente programados para los
productos priorizados como parte de la IESP de VIH —en el eje de abscisas cada punto representa
un producto priorizado— y los montos finalmente distribuidos de los mismos. En el eje horizontal
se presentan los recursos estratégicos que fueron priorizados durante el 2017 como parte de la
IESP. Se muestran dos puntos, cada uno de los cuales muestra un ratio de variación, cuyo valor se
expresa en el eje vertical. Los puntos verdes reflejan el ratio entre el monto confirmado a Cenares
—programación final para hacer el pedido al proveedor— y programado inicialmente del recurso
estratégico. Así, si es que inicialmente se programaron 100 unidades y luego se confirmó a Cenares
un monto de solo 60, el punto verde se situaría en el 60%. Por otro lado, los puntos anaranjados
muestran el ratio entre el monto distribuido al EESS y el confirmado a Cenares.

Como se aprecia, los puntos anaranjados se sitúan en el 100% sin mucha variación. Esto muestra
que no hubo diferencias significativas entre los montos confirmados a Cenares y el monto
distribuido a los EESS, es decir, en su mayoría los proveedores han cumplido con la distribución
acordada con las UE.

La situación varía cuando se analizan los puntos verdes: hubo grandes diferencias entre el monto
inicialmente programado y el que finalmente se confirmó a Cenares para realizar el pedido a
adquirir al proveedor. La mayoría de errores en la programación han sido por exceso: inicialmente
se programa considerablemente más que el monto que finalmente se confirma a Cenares. Por ello,
las proporciones que se aprecian en el gráfico son menores al 100%. Es importante señalar que
se produjo el mismo comportamiento en los años 2015 y 2016.

131
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Gráfico 28. Programación y distribución de los recursos estratégicos de la IESP de VIH, 2017
160%
140%

120%
100%

80%
60%
40%

20%
0%
0 5 10 15 20 25
Fuente: Cenares (2017).

Algunas de las restricciones empíricas del proceso de programación del suministro nacional
centralizado y descentralizados han sido identificados por Cenares (2015), las cuales se describen
a continuación.

Suministro centralizado

La definición de metas físicas, estimación y programación del requerimiento de productos


estratégicos en las UE no siempre refleja las necesidades reales, ya que existen problemas de
coordinación entre los responsables de las estrategias a nivel regional y las áreas de
medicamentos responsables del requerimiento en las UE (Cenares, 2015). Asimismo, el personal
de las UE encargado de realizar los pedidos de requerimiento posee un déficit de competencias,
que genera un mal uso de los aplicativos para programar, dificulta la implementación de las
normas de IESP y la evaluación del stock (Cenares, 2015). Esto se ve agudizado por la alta rotación
de personal, que perjudica el desarrollo de capital humano, por la pérdida de capacidades cada
vez que ingresa personal nuevo.

Una vez que las UE mandan los requerimientos de los productos contenidos en las IESP —con los
problemas antes descritos—, las estrategias a nivel central deben validarlas. En este proceso
también se identifican limitaciones, por demoras en el proceso desde las direcciones de la DGIESP,
que reporta esto con retrasos a Cenares. Asimismo, se generan modificaciones a la estimación de
necesidades y a la programación de las regiones desde el nivel central, sin una coordinación con
los responsables regionales (Cenares, 2015).

Finalmente, existen restricciones desde el nivel central en la compra de medicamentos mediante


convenios internacionales con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Fondo de las

132
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Naciones Unidas para la infancia (Unicef). La entrega de estas suele ocurrir con poca oportunidad,
lo cual genera situaciones de desabastecimiento o sobre stock. Además, los fabricantes envían la
información con poca oportunidad, lo cual dificulta la inscripción del registro sanitario, a la vez
que los PF pueden no satisfacer la demanda local por sus concentraciones, presentaciones y
condiciones (Cenares, 2015).

En términos de financiamiento de los productos adquiridos por convenios internacionales, existen


limitaciones por “pagos por sobre estadía antes de la nacionalización de los productos
dependiente de los procesos administrativos de Aduanas o por situaciones de no conformidades
técnicas vigiladas por Digemid” (Cenares, 2015). Ante los problemas presentados en esta forma
de suministro, es difícil tomar acciones, ya que la normativa actual no permite penalizar a los
proveedores por no cumplir con los tiempos y cantidades previstas. Además, los seguros que
cubren estas posibles inconformidades estableces plazos muy cortos de reclamos.

Suministro descentralizado

Los resultados inadecuados en el proceso de programación no son una particularidad del


suministro nacional centralizado. Al contrario, este proceso de programación suele aproximarse
más a las necesidades reales de los productos estratégicos, ya que los procesos y la información
que emplea Cenares sigue métodos estandarizados y emplea las mismas fuentes de información.
Esto no ocurre en los procesos de programación de cada UE, en los cuales existe bastante
discrecionalidad, ya que no existen algoritmos estandarizados que empleen las UE. Por ello, los
problemas en la programación de estas suelen ser mayores que los del suministro nacional
centralizado. Esto afecta a los inventarios de los EESS: es común que existan recursos que se
encuentren con un substock, mientras que otros posean tengan un sobrestock al mismo tiempo.
Esto se agudiza al analizarse la gestión de inventarios desde una perspectiva nacional, pues la
fragmentación fomenta la vigencia de compartimientos estanco que no agregan valor al proceso,
por el contrario, lo dificultan.

Las causas que generan las restricciones empíricas en el proceso de estimación y programación
de necesidades del suministro centralizado se pueden agrupar en diferentes temas. Esta
descripción se basa en el diagnóstico realizado por Cenares (2015):

Normativa

Todos los niveles de gobierno carecen de criterios y metodologías estandarizadas de


programación para estimar las necesidades de PF y DM y de las metas físicas. Esto se origina por
una deficiente armonización y aplicación normativa que establezca claramente los mecanismos
de programación que deberían emplearse, tomando como insumo un análisis de morbilidad de la
población, población y metas físicas. En efecto, el manual de procedimientos para la estimación de
necesidades de medicamentos a nivel de UE se encuentra desactualizado (Cenares, 2015).

133
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Competencias y organización

En los diversos ámbitos de gobierno existen restricciones —de forma particular a cada uno, como
por la falta de coordinación entre ellos— que evitan la adecuada estimación y programación de
necesidades. Por la falta de criterios uniformes de programación, empíricamente, este proceso se
vuelve discrecional en las UE: no se emplean criterios epidemiológicos, demográficos ni sociales,
sino que el ICI se emplea como la única fuente de información, por lo que existen brechas en las
necesidades calculadas.

Asimismo, en el análisis de stock o saldos disponibles y entregas pendientes de contratos en


ejecución, el personal de las UE desconoce los métodos de estimación para calcular el
requerimiento final de PF y DM: “[…] datos de stock, pendientes de ingreso al almacén
especializado, vencidos, inmovilizados, entre otros” (Cenares, 2015). La consolidación de los
requerimientos a nivel regional y nacional se realiza sin coordinar con las UE, lo cual acentúa los
errores de las etapas previas. La consolidación de requerimiento de la compra sectorial se retrasa
porque EsSalud no cumple oportunamente con el envío de su expediente según el cronograma de
Cenares (2015).

Existen restricciones que afectan a los procesos de adquisición regional e institucional. En la etapa
de programación —julio del año previo— se presentan únicamente los requerimientos para la
compra nacional, mas no para las institucionales, ni las regionales, por lo que estas se retrasan
hasta el año de ejecución fiscal. Más aún, en la compra regional, las UE no presentan
oportunamente el expediente completo (requerimiento, previsión presupuestal y copia de
inclusión en el PAC), por lo que la consolidación de la programación anual se retrasa (Cenares,
2015). Adicionalmente, la frecuencia de los procesos de compra regional ha disminuido
significativamente: en lugar de ello, las UE realizan compras institucionales, lo cual genera un
incremento de costos y que menos proveedores participen de los procesos de adquisición. Sin
embargo, no se cuenta con información sobre la programación ni procesos de compra de estas UE
mediante la compra regional o institucional.

Financiamiento

Dados los problemas en la estimación de las necesidades de PF y DM, las áreas usuarias no asignan
el presupuesto según el 100% de lo requerido. En efecto, la evaluación de la oficina de presupuesto
en relación a saldos no ejecutados y comportamiento de gasto para la compra nacional mostró
que la asignación de presupuesto proyectado estuvo por debajo de lo requerido (Cenares, 2015).

Como se mencionó en las restricciones generadas por las capacidades del personal y organización,
no se envían los requerimientos de la compra regional e institucional con la misma temporalidad
que los de la nacional por la Dirección Regional de Medicamentos (Diremid). Por ello, la Oficina de
Administración no solicita oportunamente el informe de previsión presupuestal, los cuales

134
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

empíricamente se realizan durante el año fiscal, lo que retrasa el proceso de adquisición. Otro
problema asociado al informe de previsión presupuestal consiste en que no diferencia por fuentes
de financiamiento, ya que los requerimientos estimados no los diferencian.

c) Proceso de adquisición

Las compras públicas en el Perú están normadas por la Ley N° 30225 (2014) —Ley de
Contrataciones del Estado (LCE)—, su Reglamento aprobado por el DS N° 350-2015-EF y su
modificación efectuada mediante DS N° 056-2017-EF. De acuerdo a estos, existen ocho métodos
de contratación para compras públicas del Estado: siete son procedimientos de selección24 y un
método especial de contratación, el Catálogo Electrónico de Acuerdo Marco (OSCE, 2017). Para las
compras de PF y DM, se pueden emplear todos los referidos a la compra de bienes —licitación
pública, adjudicación simplificada, comparación de precios, subasta inversa electrónica,
contratación directa—. La excepción la constituyen los Catálogos Electrónicos de Acuerdo
Marco25, ya que aún no se disponen catálogos para estos productos.

Un signo de cambio al respecto es que el 28 de octubre de 2016, el Minsa y Perú Compras formaron
un convenio para optimizar las contrataciones de bienes y servicios del sector salud (Cenares,
2018). A partir de este, ambas entidades han trabajado de forma conjunta para establecer formas
de contratación más eficientes: implementar la homologación, los Catálogos Electrónicos de
Acuerdo Marco e implementar la subasta inversa a más PF y DM. A raíz de ello, el Minsa envió
2 122 ítems a Perú Compras para su revisión, con el siguiente resultado: 1 002 ítems serán
evaluados (915 para elaborar fichas de subasta inversa y 87 para implementarse Catálogos
Electrónicos de Acuerdo Marco), mientras que 1 120 se retiran del proceso (228 ya cuentan con
fichas de subasta inversa y 675 por duplicidad, por no contar con identificación en el catálogo
CUBSO, no tener registro sanitario, entre otros) (Cenares, 2018).

Asimismo, en marzo de 2018, Perú Compras envió un nuevo listado de ítems propuestos —DM,
reactivos químicos, material de laboratorio, estándares y material de referencia— para emplear
nuevos métodos de contratación: 669 (462 para fichas de homologación y 207 para Catálogos
Electrónicos de Acuerdo Marco) (Cenares, 2018). Por último, Cenares se encuentra revisando 97
DM que actualmente se adquieren por CCFSS, para que puedan adquirirse bajo la modalidad de
Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco (Cenares, 2018).

Las formas de contratación antes descritas —las vigentes actualmente y las que se encuentran
desarrollando— se aplican para los tres tipos de compra de PF y DM que se encuentran
establecidos en la Directiva del Sismed (RM N° 116-2018-MINSA): (i) nacional, (ii) regional e (iii)

24 (i) Licitación Pública, (ii) Concurso Público, (iii) Adjudicación Simplificada, (iv) Selección de Consultores individuales, (v)
Comparación de Precios, (vi) Subasta Inversa Electrónica y (vii) Contratación Directa (OSCE, 2017).
25 La compra por Catálogo Electrónico funciona de manera similar a una tienda virtual, donde se encuentran los productos en

exhibición para que puedan ser escogidos según características y precio. Se encuentra a cargo de Perú Compras.

135
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

institucional. Según esta directiva, las adquisiciones hechas por compra nacional, no podrán ser
contempladas en la regional, mientras que las que se realizan bajo esta última, no pueden incluirse
en la institucional. Se pueden realizar excepciones para evitar el desabastecimiento por retrasos
de la compra regional o nacional que permitan adquirir los productos por compra institucional;
sin embargo, se debe presentar un informe técnico a la ARM respectiva, la jefatura de farmacia o
similares.

La compra nacional está a cargo de Cenares y comprende dos modalidades, según su


financiamiento: (i) abastecimiento centralizado y (ii) abastecimiento descentralizado. Por un lado,
el abastecimiento centralizado se realiza, en su mayoría, con recursos del Cenares destinados para
intervenciones priorizadas de las IESP —priorizadas por la DGIESP— y con recursos del SIS, para
sus intervenciones priorizadas, si las tuviera. Algunas de las principales intervenciones
priorizadas por la DGIESP son: tuberculosis, VIH/SIDA, inmunizaciones, planificación familiar,
malaria, zoonosis, entre otras. Para el financiamiento de estas, entre 2011 y 2016 Cenares contó
con un presupuesto de 2 534 millones de soles para el financiamiento del abastecimiento
centralizado, mientras que de 955.6 millones de soles para el 2018 (Cenares, 2017).

Actualmente, Cenares cuenta con siete estrategias de adquisición para el abastecimiento nacional
centralizado, las cuales se detallan en el siguiente cuadro. La aplicación de estos métodos se ha
flexibilizado en los últimos años: desde el 2017, el Minsa puede adquirir cualquier producto por
organismos internacionales, mientras que antes la Ley de Presupuesto solo habilitaba la
adquisición por este medio de aquellos no tuvieran proveedores nacionales (Cenares, 2017). Lo
mismo ocurre con los proveedores no domiciliados en el país, siempre que el Minsa sustente la
ventaja de adquirir los PF y DM con ellos. Cenares (2017) ha estimado que la diversificación de
estos métodos de contratación permitió lograr un ahorro de 165 millones de soles entre julio de
2016 y setiembre de 2017.

Cuadro N° 22: Mecanismos de adquisición de Cenares


Monto Ejecutado (expresado en Millones de S/.)
Tipo de Tipo de
Total 2011-
Adquisición Productos 2011 2012 2013 2014 2015 2016 20174 Subtotal
2017
Vacunas y sueros 0.4 1.3 0.0 0.2 0.2 0.5 - 2.6
Medicamentos 14.6 48.0 59.8 93.4 122.3 136.3 50.4 524.9
Proveedores
Insumos 1.8 12.0 7.2 10.1 13.6 26.4 9.6 80.8 643.2
Nacionales1
Plaguicidas y
7.6 0.8 16.9 9.3 0.4 - - 34.9
veterinarios
Proveedores No Medicamentos - - - 0.01 - 0.4 - 0.4
Domiciliados en el 0.4
Perú2 Vacunas y sueros - - - - - - 0.03 0.0
Vacunas y sueros 1.3 0.6 0.4 1.2 1.8 1.4 1.0 7.7
Convenios3

Veterinarios 3.4 1.6 3.9 5.3 6.1 5.8 2.0 28.3


INS* 38.0
Dispositivos
0.1 0.3 0.3 0.1 0.2 0.7 0.2 2.0
médicos
Vacunas 169.2 197.0 163.9 165.1 283.8 285.7 258.1 1522.8 1523.3

136
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Monto Ejecutado (expresado en Millones de S/.)


Tipo de Tipo de
Total 2011-
Adquisición Productos 2011 2012 2013 2014 2015 2016 20174 Subtotal
2017
FRV -
OPS* Jeringas 0.5 - - - - - - 0.5
*
FE- Medicamentos 4.6 - 1.3 3.0 - 5.0 14.8 28.7
OPS* Dispositivos 30.4
- - - 0.0 0.8 0.9 - 1.7
** médicos
UNF Medicamentos - - - - - 9.1 - 9.1
PA** Dispositivos 17.1
- - - - - 7.7 0.3 8.0
** médicos
Jeringas - 23.4 - 12.3 18.4 11.6 14.6 80.3
Vacunas - - - 20.4 11.1 - - 31.5
UNIC
Medicamentos 0.2 0.1 - 3.1 14.1 22.9 0.1 40.5
EF*** 275.1
Equipos y otros - 47.2 - - - - 0.3 47.5
**
Dispositivos
- 26.5 15.6 5.3 2.9 11.1 14.0 75.4
médicos
Total (Millones de S/.) 203.7 358.8 269.4 328.7 475.8 525.6 365.5 2527.5 2527.5
(1) Monto según órdenes de compra emitidas
(2) A partir del 2017 se están cotizando diversos bienes a los proveedores no domiciliados
(3) Monto según giros efectuados a los organismos internacionales
(4) Avance de adquisiciones al 20 de setiembre del 2017
* Instituto Nacional de Salud (precios a costo de fabricación) – Convenio suscrito en el año 2011
** Fondo Rotatorio de Vacunas de la OPS – Convenio suscrito en el año 2012
*** Fondo Estratégico de la OPS – Convenio suscrito en el año 2002.
**** Fondo de Población de las Naciones Unidas - Memorandum de Entendimiento suscrito en el año 2016
***** Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - Memorandum de Entendimiento suscrito en el año 2008

Fuente: Cenares (2017).

Por otro lado, el abastecimiento nacional descentralizado se denomina también CCFSS y se


promueve desde el año 2003. Es voluntaria para las UE, sin embargo, desde el 2006 se aplica la
modalidad de subasta inversa presencial, con la participación sectorial de EsSalud, las Sanidades
de las Fuerzas Armadas y Policiales, así como el Hospital Municipal de los Olivos y los Bomberos.
La CCFSS se financia con recursos de las participantes (en su mayoría Diresas, Geresas y hospitales
UE). Actualmente, se adquieren alrededor de 500 PF y 100 DM bajo esta modalidad de adquisición.

Entre las ventajas de la CCFSS, se encuentra el aprovechamiento de las economías de escala, ya


que la compra de las entidades se agrupa en solo un proceso de selección, llevado a cabo por
Cenares. Se emplean diversos mecanismos de contratación, entre los que destaca el de subasta
inversa, ya que ha “[…] favorecido la estandarización, eficiencia y transparencia del proceso de
selección, garantizando la exigencia de control de la calidad para los medicamentos adjudicados y
logrando ahorros significativos para las entidades participantes, contribuyendo a que los
peruanos y peruanas que se atienden en la red de establecimientos del sector salud accedan a

137
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

medicamentos más económicos, de calidad garantizada y cada vez de manera más oportuna”
(Cenares, 2017).

En los otros ámbitos de gobierno, la adquisición regional se realiza como un encargo de los
requerimientos de cada UE o EESS a las autoridades regionales de salud, según sea
correspondiente —Diresa, Geresa, Disa, entre otras—. Estas últimas realizan un proceso de
compra conjunto que es financiado con recursos de las UE. Finalmente, la compra institucional
consiste en la adquisición de las UE directamente con los proveedores, por lo que no se generan
economías de escala y se tienen precios más altos.

Otros tipos de compras relevantes son: (i) compra de medicamentos de alto costo —que se pueden
realizar por un proceso de adquisición nacional, regional o institucional— y (ii) la compra de
medicamentos fuera del PNUME —adquiridas por compra institucional—. La primera compra se
financia a través del Fondo Intangible Solidario de Salud (Fissal)26, el cual maneja sus propios
recursos y los transfiere a las UE donde sus pacientes son atendidos, con lo que cubre las
enfermedades de alto costo27 para la población asegurada en el SIS.

La segunda compra se norma con la RM N°540-2011-MINSA que aprueba la Norma Técnica de


Salud para la Utilización de Medicamentos no considerados en el PNUME, modificada por la RM
N° 721-2016-MINSA. Bajo estas, se establecen ocho situaciones28 en las que se pueden atender la
demanda de estos medicamentos. La aprobación de la compra fuera del PNUME está a cargo del
CFT del hospital, el cual observa el motivo por el cual el medicamento se demanda y por el cual se
encuentra fuera del PNUME. En base a estos criterios, aprueba o desaprueba la compra.

i. Normativa relacionada al proceso

Ley N° 3022529: Ley de Contrataciones del Estado

Plan Anual de Contrataciones

El Titular de la Entidad es el encargado de aprobar el PAC en un plazo de quince días hábiles


posteriores a la aprobación del PIA. Dentro de los cinco días hábiles siguientes, el PAC y el
documento de su aprobación deben ser publicados en el SEACE. El PAC debe ser modificado al

|26 El Fissal es una UE dentro del pliego SIS.


27 El Fissal cubre siete tipos de cáncer —cuello uterino, mama, próstata, colon, estómago, leucemias y linfomas—, insuficiencia renal

crónica y enfermedades raras y huérfanas.


28 Las situación en las que se puede realizar la compra fuera del PNUME son: (i) Reacción adversa que determine la suspensión del

medicamentos en el paciente e inexistencia de otra alternativa en el PNUME, (ii) Falla terapéutica y carencia de alternativas en el
PNUME, (iii) Enfermedad o situación clínica no cubierta por los medicamentos el PNUME, (iv) Contraindicaciones a todas las
alternativas que se disponen en el PNUME, (v) Contraindicaciones a todas las alternativas que se disponen en el PNUME, (vi)
Inexistencia comprobada en el mercado farmacéutico de algún medicamento, concentración o forma farmacéutica considerada en el
PNUME, (vii) Disminución significativa del costo con el uso de una alternativa diferente concentración y/o forma farmacéutica a las
consideradas en el PNUME y (viii) Situación de monopolio para un medicamento del PNUME que afecte significativamente su costo
(RM N° 540-2011-MINSA, 2011).
29 El reglamento de la Ley fue aprobado mediante el DS Nº 350-2015-EF y modificado por el DS N° 056-2017-EF. La Ley fue modificada

en 2017 por el DL N° 1341.

138
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

incluir o excluir contrataciones, así como al cambiar los procesos de selección establecidos. La
inclusión de los procedimientos de selección en el PAC es un requisito para su convocatoria bajo
sanción de nulidad, a excepción de procedimiento de comparación de precios.

Procedimientos de selección

Los procedimientos de selección pueden estar bajo la responsabilidad de un comité de selección


o del órgano encargado de contrataciones de la institución. El comité de selección se encarga de
los procedimientos de licitación pública, el concurso público y la selección de consultores
individuales; mientras que el órgano de contrataciones tiene a su cargo los procedimientos de
subasta inversa electrónica, la adjudicación simplificada, la comparación de precios y la
contratación directa. En ambos casos, el ente responsable debe preparar los documentos
requeridos para el procedimiento y velar por el desarrollo del mismo.

La elaboración de los documentos debe realizarse utilizando los documentos estándar aprobados
por la OSCE, y debe incluir las bases y las solicitudes de cotización para comparación de precios
de acuerdo al tipo de procedimiento. La convocatoria de estos procedimientos se realiza a través
de la publicación en el SEACE, a excepción de la comparación de precios.

Los procedimientos de selección son siete: licitación pública, concurso público, adjudicación
simplificada, subasta inversa electrónica, selección de consultores individuales, comparación de
precios y contratación directa. De estos procedimientos, cuatro aplican para la compra de PF y
DM: licitación pública, adjudicación simplificada, subasta inversa electrónica y contratación
directa.

La licitación pública es aplicable a bienes y obras, y consta de nueve etapas: (i) convocatoria de
los servicios, (ii) registro de participantes, (iii) formulación de consultas y observaciones, (iv)
absolución de consultas y observaciones, (v) integración de bases de la licitación (vi) presentación
de ofertas, (vii) evaluación de ofertas, (viii) calificación, y (ix) otorgamiento de la buena pro. La
adjudicación simplificada aplica para la contratación de bienes, servicios y obras; y tiene un
proceso similar al de la licitación. El procedimiento consta de ocho etapas, con la distinción de que
la convocatoria se da conjuntamente con la publicación de las bases del proceso, y la evaluación
se da en la misma etapa que la calificación.

La subasta inversa electrónica se utiliza para la contratación de bienes y servicios que cuenten
con una ficha técnica y estén incluidos en el Listado de Bienes y Servicios Comunes disponible en
el SEACE. Este método es obligatorio para los productos que cuenten con dicha ficha técnica,
siempre que no sean parte de los Catálogos Electrónicos de los Acuerdo Marco. El proceso tiene
cuatro etapas: (i) convocatoria, (ii) registro de participantes y presentación de ofertas, (iii)
apertura de ofertas y periodo de lances, y (iv) otorgamiento de la buena pro. Una cantidad
importante de medicamentos son adquiridos bajo esta modalidad: 625 productos de un total de
914 (Seace, 2018).

139
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Finalmente, la contratación directa, en la cual se elige directamente al proveedor, es aplicable en


diez situaciones extraordinarias: (i) contratación entre Entidades, (ii) situación de emergencia,
(iii) situación de desabastecimiento, (iv) contrataciones con carácter secreto, (v) proveedor único,
(vi) servicios personalísimos, (vii) servicios de publicidad para el Estado, (viii) servicios de
consultoría que son continuación de un trabajo previo, distinto a la consultoría de obra, (ix) bienes
o servicios de carácter científico, y (x) contrataciones derivadas de un contrato resuelto o
declarado nulo cuya continuidad de ejecución resulta urgente.

Compra corporativa

El proceso de Compra Corporativa permite a las Entidades contratar bienes y servicios de forma
conjunta a través de un solo procedimiento de selección, de forma que se aprovechen las
economías de escala de forma ventajosa para el Estado. También se pueden incluir en esta
modalidad los requerimientos con valores referenciales iguales o menores a ocho UIT que estén
incluidas en el PAC de cada Entidad participante. Las Compras Corporativas pueden ser
obligatorias o facultativas.

Las CCFSS están a cargo de Perú Compras, y son establecidas por el MEF mediante un DS en el cual
también se designa a las Entidades participantes, las cuales tienen la obligación de remitir la
documentación necesaria. Además, las Entidades participantes se encuentran obligadas a
contratar directa y exclusivamente con los proveedores seleccionados, los bienes o servicios que
hayan sido materia del proceso de Compra Corporativa Obligatoria.

En las Compras Corporativas facultativas las Entidades celebran un convenio interinstitucional en


el cual se establecen las obligaciones y responsabilidades de las partes, además de designar a una
Entidad encargada del proceso. La Entidad encargada tiene la tarea de recibir los requerimientos
de las Entidades participantes, consolidarlos, determinar el valor referencial de los bienes y
servicios, elaborar el expediente de contratación, designar al comité de selección y aprobar los
documentos necesarios para el proceso de selección. Por su parte, las Entidades participantes
tienen la obligación de contratar directa y exclusivamente con los proveedores seleccionados.

Acuerdo Marco

El Acuerdo Marco es un método especial de contratación a través de Catálogos Electrónicos, en el


cual la contratación se realiza sin un proceso de selección previo, siempre que los bienes y/o
servicios requeridos estén incluidos en dichos catálogos. Los catálogos se encuentran disponibles
en el SEACE, y su implementación está a cargo de Perú Compras. En la práctica, funcionan como
una tienda virtual dentro del SEACE, en la cual interactúan las entidades del Estado y los
proveedores (OSCE, 2013).

Para contrataciones por un monto menor a cien mil soles, el órgano encargado de las
contrataciones de la Entidad deberá sustentar la elección del producto y del proveedor. Esta
elección debe realizarse teniendo en cuenta el costo total del bien o servicio, el cual contempla: (i)

140
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

el precio, (ii) el rendimiento y vida útil, (iii) las condiciones comerciales, (iv) el costo por flete, y
(v) otros aplicables de acuerdo a las condiciones del mercado (Directiva N° 007-2017-OSCE/CD,
2017). En el caso de contrataciones cuyo monto sea mayor o igual a cien mil soles, el proceso a
utilizar será obligatoriamente el de Grandes Compras. En este caso, el aplicativo de Catálogos
Electrónicos de Acuerdos Marco seleccionará automáticamente la oferta ganadora al elegir
aquella de menor monto total ofertado (IM-CE-2017-1, 2017).

La contratación a través de este método es obligatoria para todos los bienes y servicios incluidos
en los catálogos, por lo que quedan excluidos los demás procesos de selección. No obstante, se
deberá convocar a una Licitación Pública o Concurso Público cuando el monto correspondiente
corresponda a dichos procesos (Directiva N° 007-2017-OSCE/CD, 2017). Para el Año Fiscal 2018,
este monto es aquel mayor o igual a S/. 400,000 (OSCE, 2018). Las Entidades pueden utilizar otros
métodos siempre y cuando sustenten la existencia de condiciones más ventajosas en el mercado,
previa autorización de Perú Compras.

Homologación

La homologación permite que las Entidades del Poder Ejecutivo establezcan las características
técnicas de los requerimientos y/o requisitos de calificación, dando prioridad a aquellos de
contratación recurrente, uso masivo o aquellos identificados como estratégicos para el sector. Los
lineamientos para el proceso de homologación vienen dados por Perú Compras, luego de lo cual
se obtiene una ficha de homologación que será de uso obligatorio para todas las contrataciones
realizadas por las Entidades. En caso el bien o servicio sea parte del Listado de Bienes y Servicios
Comunes, el proceso de selección a utilizar será el de Subasta Inversa Electrónica. Si el bien o
servicio está incluido en un Catálogo Electrónico de Acuerdo Marco, este será el método a utilizar
para su contratación. Caso contrario, la contratación se realizará bajo el procedimiento de
selección de Adjudicación Simplificada.

Ley N° 28411: Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto

La ejecución es la cuarta etapa de ejecución del ciclo presupuestal, en la cual se atiende las
obligaciones de gasto utilizando la Programación de Compromisos Anual30 (PCA) como guía para
mantener la disciplina y prudencia fiscal. El primer paso en la ejecución del gasto público es el
compromiso, acto en el que se acuerda la realización y el importe de gastos previamente
aprobados en el presupuesto de la entidad correspondiente. El segundo paso es el devengado, en
el cual se reconoce la obligación de pago luego de que la prestación ha sido acreditada. El último
paso corresponde al pago, en el cual se culmina el monto de la obligación previamente reconocida.

30La PCA es un instrumento de programación del gasto público de corto plazo, para toda fuente de financiamiento, que es revisado y
actualizado trimestralmente.

141
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

RM N° 116-2018-MINSA: Sismed

La Directiva del Sismed establece los tres tipos31 de compras ya mencionados: nacional, regional
e institucional. Además, esta directiva determina la responsabilidad de Cenares como facilitador
de la compra corporativa nacional. Por ello, este debe monitorear y supervisar a las entidades
participantes para que cumplan sus obligaciones contractuales y, de no ser así, se adopten las
medidas correspondientes. En el caso de la compra institucional, cada UE es responsable de
implementar seguimiento y establecer control sobre la ejecución contractual, a través de su
oficina logística (RM N° 116-2018-MINSA, 2018).

ii. Producción

La producción del proceso de adquisición se mide a través de las compras de PF y DM realizadas.


Como se muestra en el siguiente cuadro, a nivel nacional el gasto en productos farmacéuticos y
suministros médicos ha aumentado progresivamente en el período 2012-2017, alcanzando un
crecimiento acumulado de 95% y 81% en el período mencionado, respectivamente. El gasto total
en suministros médicos en el año 2017 fue de S/ 1,749 millones, lo que representó el 11% del
gasto total en la función salud de dicho año.

Cuadro N° 23: Gasto en la compra de productos farmacéuticos y suministros médicos a nivel nacional, 2012-
2017 (millones de soles)
Material, insumos,
Productos Suministros
Año Vacunas Medicamentos Similares instrumental y
farmacéuticos 1/ médicos 3/
accesorios2/
2012 199 290 19 508 458 966
2013 166 345 27 538 461 998
2014 187 452 34 672 542 1,214
2015 297 537 40 874 678 1,552
2016 288 618 48 954 761 1,714
2017 465 486 41 991 758 1,749

Notas:
1/ Productos farmacéuticos es la suma de vacunas, medicamentos y similares.
2/La partida en el SIAF se denomina: Material, insumos, instrumental y accesorios médicos, quirúrgicos, odontológicos
y de laboratorio.
3/ Suministros médicos es la suma del gasto en productos farmacéuticos y el gasto en material, insumos, instrumental
y accesorios.

Fuente: Consulta Amigable, MEF 2018.

Uno de los actores principales en este proceso de adquisición es Cenares, pues es el encargado de
la compra centralizada y la compra corporativa. Su relevancia en el gasto se muestra en el
siguiente gráfico. Se observa que ejecuta el 100% del gasto en vacunas y más del 50% del gasto

31 El detalle y condiciones de los mismos se ha presentado en el resumen de los procesos.

142
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

correspondiente al total de productos farmacéuticos. Asimismo, del total del devengando en


suministros médicos, ejecuta el 34%.

Gráfico 29. Gasto en la compra de productos farmacéuticos y suministros médicos de Cenares, 2017
(proporción del gasto a nivel nacional)
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Vacunas Medicamentos Similares PF Materiales Suministros
médicos

Fuente: Consulta Amigable, MEF 2018.

iii. Situación actual

Abastecimiento centralizado

El abastecimiento nacional centralizado presenta una serie de restricciones empíricas, presentes


en diversas etapas del proceso. En primer lugar, la asignación presupuestal del PIA no
necesariamente refleja las necesidades reales de las UE para la adquisición, ya que es otorgada
por el MEF y se da en función a la evaluación de la calidad de gasto de años previos (Cenares,
2015).

En la elaboración del expediente de contratación —requerimientos técnicos mínimos, estudio de


mercado y determinación del proceso de adquisición— también se presentan nudos críticos, tales
como las limitadas fuentes de información para la toma de decisiones: únicamente se utiliza el
Seace y las cotizaciones de los proveedores. Según estos actores, el valor de mercado de los PF es
mayor que el valor referencial de los mismos, lo cual lleva a una limitada participación de ellos
(Cenares, 2015). Esto genera que las especificaciones técnicas solicitadas no reflejen las
necesidades de los usuarios, sino que se modifican según la disponibilidad en el mercado (Cenares,
2015).

Finalmente, según Cenares (2015), se presentan problemas en este tipo de adquisición al aplicar
el proceso de selección por modalidad clásica (Convocatoria, consultas, observaciones,
integración de bases, presentación de propuestas, otorga la Buena Pro), que retrasan el proceso.
En el sustento de requerimientos técnicos definidos por el área usuaria, el OSCE pide solicitudes
complementarias, mientras que el Minsa pide la inclusión o exclusión de aspectos técnicos dentro

143
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

de las bases administrativas, que no son acordes al pronunciamiento del OSCE. Asimismo, las UE
tienen retrasos en el levantamiento de observaciones del OSCE, lo cual genera la demora en los
procesos previos a la integración de las bases, lo cual también se genera por denuncias de los
proveedores (Cenares, 2015).

Abastecimiento descentralizado

Las restricciones empíricas presentes afectan la oportunidad de la CCFSS, por lo que en los últimos
años los procesos han demorado más del cronograma de ejecución. Con la RM N° 528-2016-
MINSA de diciembre de 2016 se aprobó la lista de medicamentos para adquirirse por CCFSS para
los años 2017 y 2018: se convocaron cinco procedimientos de selección en la modalidad de
subasta inversa por un total de 433 ítems, de los cuales, a octubre de 2017, se habían adjudicado
el 97% de los ítems. Asimismo, con la RM N° 069-2017 de febrero de 2017 se aprobó el listado de
DM con 97 ítems (20 por subasta inversa electrónica y los restantes por licitación pública
convencional (Cenares, 2015).

En los cinco procesos de CCFSS de medicamentos existió una demora por factores externos:
(Cenares, 2017):

- Demora de las UE para completar sus expedientes para la compra corporativa, lo cual se
da principalmente por demoras en la previsión y certificación presupuestal. Basta con el
retraso de una UE, para que no se pueda avanzar con el expediente.
- Perú Compras modificó las fichas técnicas en el mes de octubre 2016, lo cual generó que
se debieran reiniciar los actos preparatorios, incluyendo la indagación de mercado.
- Requisito de certificación presupuestal previo al otorgamiento de la buena pro, lo cual
generó retrasos de hasta dos o tres meses.
- Deficiencias del Seace para el registro de la información de las compras corporativas, por
ejemplo, al momento de registrar el otorgamiento de la buena pro, lo cual generó retrasos
de hasta un mes.

A pesar de que Cenares ha intentado tomar acciones para realizar el monitoreo y seguimiento en
este proceso, sus competencias son limitadas en este ámbito y no se cuenta con información
disponible. Esto se debe a que los Gores son autónomos en la gestión de sus recursos
presupuestales. Además de estos factores externos, existieron otras restricciones empíricas que
afectan al desempeño de la CCFSS, los cuales se detallan a continuación, basadas en el diagnóstico
realizado por Cenares (2015).

Al determinar el cronograma de actividades de la CCFSS, los plazos no son acordes a la


programación presupuestal y realizada en el SIGA de las UE, ya que se usan sistemas de
información que no poseen interfaces. Asimismo, estos tampoco reflejan las necesidades de los
proveedores para coordinar la disponibilidad de materias primas, precios, entre otros (Cenares,
2015). Luego de este cronograma inicial, se debe elaborar el expediente de contratación, que

144
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

incluye los requerimientos técnicos mínimos, el estudio de mercado y la determinación del


proceso de adquisición.

Al igual que en el proceso de compra centralizada, las especificaciones técnicas suelen tener
observaciones, lo que genera demoras. Además, los valores referenciales de los medicamentos son
menores a los de mercado, por lo que algunos de los proveedores que inicialmente habían cotizado
un ítem para el estudio de mercado no participan en el proceso de selección (Cenares, 2015).

Normativamente existen limitaciones asociadas a esta parte del proceso: la LCE trata a los
medicamentos como bienes comunes, por lo que no otorga prerrogativas especiales. Además, en
el procedimiento de subasta inversa exige la participación de mínimo dos postores, por lo que los
desiertos son comunes (Cenares, 2015). Estas restricciones también afectan la elaboración del
expediente de contratación, proceso que queda afectado además porque el marco normativo no
obliga a las UE a realizar las compras institucionales y regionales con un año de anticipación, lo
cual genera retrasos en los procesos: la Diremid no puede enviar oportunamente los
requerimientos a la Oficina de Administración ni adjuntar las especificaciones técnicas al
expediente de contratación.

En la asignación del PIA, se repiten las restricciones de la compra centralizada: el MEF se basa en
la calidad del gasto del año previo, por lo que no se reflejan las necesidades reales de las UE. Esto
se repite entre los pliegos regionales y las UE, quienes distribuyen el presupuesto sin considerar
los requerimientos originales. Además, en el PIA tampoco se cuenta con el presupuesto de la
fuente DyT, la cual proviene del SIS y representa la mayor proporción del financiamiento de PF y
DM. Dado que la UE se encuentra sujeta al envío de estos fondos por parte del SIS, se genera un
déficit financiero para la elaboración de la certificación, lo cual retrasa el inicio de los procesos de
adquisición.

El envío en las transferencias del SIS a las UE ha generado retrasos en la CCFSS en los últimos años,
incluyendo al 2018. En enero y febrero del presente año, Cenares envío dos oficios al SIS —Oficio
N° 043-2018-CENARES/MINSA y Oficio N° 107-2018-CENARES/MINSA— en el que se solicita a
esta entidad que realice las transferencias de recursos financieros por la fuente DyT a las UE
participantes de la CCFSS, con el fin de que estas puedan emitir las certificaciones de crédito
presupuestario y garantizar las previsiones presupuestales.

Las demoras en las transferencias del SIS generaron retrasos en el inicio de las certificaciones, por
lo cual Cenares, una vez enviados los recursos, remitió una serie de comunicaciones a las UE
instándolas a que realizaran las certificaciones pendientes. En marzo de 2018 se envió el
Memorando Circular N° 042-2018-DVMPAS/MINSA a hospitales, institutos especializados y a las
Diris de Lima Metropolitana, y el Oficio Circular N° 038-2018 DVMPAS/MINSA a Diresas y Geresas.
En ambos se solicita la remisión a Cenares de las certificaciones de crédito presupuestal y se
mencionan las consecuencias de no contar con ellas: postergar el periodo de pujas, del
otorgamiento de la buena pro y, finalmente, un posible desabastecimiento. En abril se mandaron

145
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

oficios —Oficio Circular N° 005-2018-DM/MINSA— reiterando la urgencia de elaborar las


certificaciones a cada UE.

Cabe resaltar que, de faltar la certificación de crédito presupuestal de al menos una UE, no es
posible iniciar el proceso de CCFSS. Por ello, es de especial importancia la coordinación entre las
UE en este proceso. En el año 2017 la falta de ella y los retrasos en las certificaciones
presupuestales por parte de las UE llevó a que Cenares solicitara a la OSCE —Oficio N° 173-2017-
CENARES/MINSA— otorgar la buena pro para los ítems convocados, aun cuando algunas de las
UE no contaran con la certificación presupuestal.

Una vez que se da la buena pro en el proceso de firma de los contratos con los proveedores, existen
nudos críticos debido a que la oficina de logística de las UE, no cuentan con encargados del “[…]
control concurrente de suscripción de contratos y ejecución contractual de la compra nacional,
regional e institucional (Cenares, 2015). Por ello, se dan demoras en la firma de los contratos por
parte de las UE.

En la etapa final de la CCFSS, se da la ejecución contractual. Normativamente, se generan


restricciones porque “la directiva Sismed no es concordante con la normatividad de presupuesto
vigente relacionado al manejo descentralizado de presupuesto y financiamiento asignado a cada
unidad ejecutora para el cumplimiento de sus metas” (Cenares, 2015). Los problemas en la
ejecución contractual también se pueden dar por incumplimiento de los proveedores, lo cual
puede llevar al quiebre de stock, a que se interrumpan los tratamientos y al fracaso terapéutico
(Cenares, 2015). Otro aspecto común que perjudica la ejecución contractual consiste en el giro de
las órdenes de compra sin oportunidad respecto a lo estipulado en los contratos. En la Gráfico 30
se muestran los patrones de ejecución de las órdenes de compra entre 2014 y 2017.

Para el cálculo de estos indicadores, Cenares cuenta con la información de los cronogramas de
ejecución de órdenes de compra que se establecen en los contratos con los proveedores. Así, las
órdenes de compra oportunas son las que efectivamente se ejecutan en el mes en que se estaban
programadas, mientras que las no oportunas son las que se han ejecutado en un mes posterior al
programado. Finalmente, los ítems sin orden de compra son aquellos que han tenido una orden
de compra programada y no se han ejecutado, lo cual puede deberse, por ejemplo, a limitaciones
en el presupuesto que le impiden realizar la previsión y certificación presupuestal —necesarias
para la orden de compra— o a que la UE posea un sobrestock del PF o DM, por lo que su área de
logística decide no adquirir más del mismo.

146
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Gráfico 30. Oportunidad en las órdenes de compra, 2014-2017

100%
90%
37% 29%
80% 38%
70%
9% 66%
60% 9% 12%
50%
40%
30% 62% 8%
54% 50%
20%
10% 26%
0%
2014 2015 2016 2017
O/C Oportuna O/C No oportuna Ítem sin O/C

Fuente: Cenares (2017).

La ejecución contractual también se perjudica por la fragmentación del financiamiento, ya que


limita la gestión por motivos de “[…] habilitación presupuestal en tiempo propicio, saldos
insuficientes para poder ejecutar contratos, no contar con transferencias de presupuesto asignado
por RO” (Cenares, 2015). Estos problemas se hacen visibles en las deudas a los proveedores, lo
cual se muestra en la Gráfico 31, que muestra los montos de las órdenes de compra pendientes
por región. A nivel nacional el total de estas fue de 1 436, las cuales sumaron un total de 12 415 609
soles (Cenares, 2017).
Gráfico 31. Valor de las órdenes de compra pendientes de pagar, 2017
(millones de soles)
3.5

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0

Fuente: Cenares (2017).

147
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

d) Procesos de almacenamiento y distribución

Almacenamiento

Una buena gestión de almacenes es esencial en la cadena de suministro. En el caso de Perú, antes
de internar los productos, la entidad receptora debe registrar la llegada en actas y guías de
recepción. A continuación, se deben depositar los productos en un almacén especializado, ya sea
propio o contratado, y registrar en el SIGA (RM N° 116-2018-MINSA).

Una vez que los productos se encuentran dentro del almacén, se deben realizar tareas de gestión
del inventario. Estas son fundamentales para determinar la disponibilidad de los medicamentos
en los servicios, ya que aseguran la eficiencia en la asignación de los recursos. Se deben seguir tres
criterios: (i) actualización periódica de registros para contar con información confiable y
oportuna; (ii) elaboración técnica de requerimientos o pedidos, y (iii) estrategias encauzadas a la
optimización de los inventarios. Finalmente, es importante considerar el manejo del riesgo de
deterioro, vencimiento o sustracción de los productos. Para ello, se pueden realizar devoluciones
de medicamentos, transferencias y donaciones; ya sea de manera interna en las UE para los dos
primeros casos o entre las distintas UE32, para los dos últimos casos.

Un aspecto fundamental en el que se debe centrar la gestión de inventarios es en la trazabilidad


de los PF y DM. Esta es una característica de los sistemas de suministro eficientes, ya que se basa
en el seguimiento de los PF y DM a lo largo de todas sus etapas hasta la entrega de los mismos al
paciente —durante el proceso de uso—. Por ello, permite medir la eficiencia del suministro y
realizar el seguimiento farmacoterapéutico. Para que la trazabilidad sea exitosa, es fundamental
el manejo que se le da a los PF y DM durante el proceso de almacenamiento mediante el uso de
mecanismos de identificación, tales como codificaciones establecidas por un estándar
internacional y sistemas de información únicos. A pesar de su importancia, este tipo de
mecanismos aún no se han implementado eficazmente en Perú.

Cenares ha realizado a lo largo del tiempo acciones para mejorar la gestión de inventarios,
centradas en el fortalecimiento de los sistemas de información. Destaca principalmente la
aprobación de la RM N° 172-2014/MINSA, que desarrolló el Repositorio de Información de PF,
DM y PS, mediante la cual se instauró la consolidación diaria de la información de los ingresos y
salidas de los almacenes a nivel nacional y regional, poniéndola disponible en línea, de modo que
los usuarios puedan acceder a ella libremente (Cenares, 2015). Previamente, el registro de la
información se consolidaba solo mensualmente mediante el ICI-Sismed, por lo que la información
no se empleaba para la toma de decisiones inmediatas, lo que generaba problemas de
desabastecimiento en las IPRESS. Además, existía un alto nivel de descoordinación entre las
entidades del nivel central y regional de gobierno: las primeras no podían realizar el seguimiento

32 Esta transacción solo se puede realizar con autorización de la Digemid o la autoridad regional similar.

148
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

al proceso de almacenamiento de PF y DM de las segundas y estas no podían conocer el estado de


envío de los bienes a lo largo del territorio

A partir de la situación antes descrita, Cenares —Dares, en ese tiempo— asumió el compromiso
de generar un sistema de información robusto que permitiera no solo recoger datos, sino “[…]
procesar, comunicar y utilizar la información en la toma de decisiones, principalmente contando
con información exacta y puntal” (Cenares, 2015). El propósito de esto fue eliminar las brechas
existentes entre el registro de datos y el uso de la información para la toma de decisiones. Para
ello, se desarrolló el Repositorio de Información de PF, DM y PS, empleando la información
contenida en los sistemas SIGA y Sismed en tres etapas: la primera centrada en el envío del
almacén central a los almacenes regionales, mientras que las dos segundas enfocadas en la
información de las IPRESS. Este contiene información de: distribución, ingresos, stock, gestión de
Pecosa, avance de resultados, georreferenciación, cumplimiento de envío de información y el
reporte semanal de estrategias —monitoreo del stock de antirretrovirales, implementado desde
el año 2015— (Cenares, 2015). El nivel de registro es alto —en mayo de 2015 el 97% de almacenes
registraba su información— y cada vez un mayor número de usuarios emplea la plataforma web.

Como se ha descrito, el almacenamiento incluye actividades de monitoreo del ingreso, control de


inventario y salida de los medicamentos. Para poder realizarlas de manera apropiada, en lo
concerniente a los aspectos técnicos de conservación de la calidad y seguridad, se dictamina la RM
N°132-2015-MINSA, la cual aprueba el Manual de Buenas prácticas de almacenamiento (BPA).
Adicionalmente, la RM N° 497-2017-MINSA (2017) aprueba la norma técnica para el manejo de la
cadena de frío en las inmunizaciones. En esta norma se establecen los lineamientos33 para tener
una adecuada gestión de la temperatura de los ambientes de almacenamiento de los productos
farmacéuticos y se norma. El responsable de hacer cumplir estos lineamientos es el Minsa a través
de la IESP de Inmunizaciones.

Distribución

La distribución comprende el transporte y repartición de los PF y DM adquiridos o almacenados


al receptor final, según lo acordado en el contrato con el proveedor (Cenares, 2015). Esta
distribución se da a dos niveles: (i) distribución de proveedores a almacén y (ii) distribución de
almacén a EESS, como se puede observar en el siguiente gráfico.

33La gestión de la cadena de frío, según la norma técnica, se inicia con el arribo de las vacunas al país, donde la Digemid y Cenares son
los principales actores, seguido del arribo de las vacunas al almacén especializado, donde el Cenares y DGIESP son los encargados. A
continuación, se procede al envío de vacunas del almacén especializado a redes, hospitales, microrredes, EESS a cargo de la Diremid y
Cenares. Finalmente, la recepción de vacunas en el almacén de red, hospitales, microrredes, EESS debe estar manejado por un
especialista de la cadena de frío. Una observación es que la norma técnica define “Almacén Especializado – Vacunas Nivel
Nacional/Regional”, sin precisar si éste se encuentra comprendido en la Droguería CENARES o en el “Almacén Especializado” existente
en el DISA/DIRESA/DIRIS/GERESA/ Hospital/ Instituto especializado, Redes y Microredes o, corresponde a un almacén adicional de
estas dependencias, en cuyo caso se requiere el cumplimiento de la Ley 29459 y su Reglamento, incluyendo las responsabilidades y
perfiles profesionales respectivos (RM N° 497-2017-MINSA, 2017).

149
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Gráfico 32. Distribución de medicamentos

*UE: Diresa/Disa/Diris/Geresa y hospitales


Elaboración propia.

La distribución se puede dar, en un inicio, de los proveedores a Cenares o, de manera directa, a


una UE. Estas dos entidades receptoras tienen la labor, a su vez, de repartir los productos a sus
receptoras finales, ya sea directamente a los EESS o a través de una UE intermedia —como
hospital o una autoridad regional de salud—.

Al llegar a cualquiera de las UE, ya sea de manera intermedia o final, se debe enviar a un almacén
y registrar un Pedido Provisional de Almacén (PPA). Posterior a este trámite es que recién se
puede dar la distribución a los EESS con una guía de distribución. Todos estos pasos se encuentran
normados por la RM N°833-2015-MINSA y su modificatoria (RM N°1000-2016-MINSA), las cuales
aprueban el Manual de Buenas Prácticas en Distribución y Transporte (BPDT), el cual entró en
vigencia el 2 de enero del 2018.

i. Normativa relacionada al proceso

Ley N° 29459: Ley de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios

La Ley determina criterios para poder llevar a cabo este proceso de la cadena de suministro. El
Artículo 19 asigna la responsabilidad de mantener la calidad del producto a los establecimientos
encargados de almacenar o distribuir en sus respectivos momentos. El Artículo 22 norma la
obligación del cumplimiento de las buenas prácticas de almacenamiento y distribución.
Finalmente, el Artículo 27 determina que los establecimientos farmacéuticos “están obligados a
mantener reservas mínimas de productos farmacéuticos esenciales disponibles de acuerdo a su
nivel de complejidad y población en general”.

RJ N°335-1990-INAP/DNA: Manual de Administración de Almacenes para el Sector Público


Nacional

Tiene como objetivo establecer normas, criterios, procedimientos y responsabilidades para la


administración de almacenes del sector público a nivel nacional, por lo que su aplicación abarca a

150
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

todos los organismos públicos. La organización e implementación de los almacenes está a cargo
del órgano de abastecimiento de cada organismo, según los bienes que suministre.

El manual comprende disposiciones para los procedimientos involucrados en el almacenamiento


de bienes. El primero es el proceso de almacenamiento, que consta de la recepción, la verificación
y control de calidad, el registro y control, y la custodia de los bienes. Luego sigue el proceso de
distribución, que empieza con la formulación del pedido, seguida por la autorización de despacho
y el acondicionamiento y control de los bienes. El inventario físico de almacén es un proceso que
permite constatar la presencia de los bienes, así como observar su estado de conservación.
Finalmente, el manual abarca también la baja de bienes, la reposición del stock y el registro y
control de existencias.

RJ N° 118-1980-INAP/DNA: Normas Generales del Sistema de Abastecimiento

En la Norma General N° 07 “Verificación del estado y utilización de bienes y servicio” se establece


que la verificación es un acto mediante el que se constata la existencia, estado y condiciones de
utilización de los bienes o servicios de la entidad. Una de las formas de verificación es el inventario
físico, que puede ser general (una vez al año) y de almacén (con mayor frecuencia).

RM N° 116-2018-MINSA: Sismed

De acuerdo con esta directiva, el acopio de los productos debe darse en un almacén especializado,
ya sea uno propio o contratado, el cual debe cumplir con las BPA. Este depende de la Dirección de
Medicamentos o de la Jefatura de Farmacia. De esta manera, el stock es integrado y distribuido
según los requerimientos de los EESS correspondientes, los cuales quedan bajo responsabilidad
de la farmacia de cada establecimiento. En caso de deterioro o vencimiento, ya sea que se
encontraran en el almacén especializado o en la farmacia de EESS, deben ser trasladados al
almacén general de la UE junto con el informe técnico para su baja correspondiente. Por ello, bajo
ningún contexto, los EESS y UE pueden tener en sus almacenes especializados y farmacias
medicamentos vencidos o deteriorados, lo cual queda como responsabilidad de la Autoridad
Regional de Salud (ARS) correspondiente, el Director de Medicamentos, responsable de farmacia,
según corresponda.

En el caso del proceso de Distribución, la directiva del Sismed define este proceso como el
“traslado y transporte oportuno de los productos entre almacenes especializados y de estos hacía
los establecimientos de salud del ámbito de su jurisdicción, garantizando las condiciones de
calidad y seguridad de los productos mediante el cumplimiento de las Buenas Prácticas de
Distribución y Transporte”. De igual manera, se establece la responsabilidad de cada UE de

151
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

asegurar una distribución oportuna a los EESS, mediante su red de distribución34 —ya sea bajo
contrato de servicios de distribución público o privado— y, de ser para el abastecimiento
centralizado, Cenares toma esta responsabilidad.

En esta directiva también queda normada la transferencia de productos entre UE o entidades. Esta
es aplicable —previa entrega de informe técnico— en casos de sobre stock, riesgo de vencimiento,
de desabastecimiento y situaciones de emergencia. En el caso de productos para las
intervenciones sanitarias estratégicas, las transferencias se dan previa autorización de los
órganos correspondientes del Minsa.

RM N° 132-2015-MINSA: Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento de Productos


Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios en Laboratorios, Droguerías,
Almacenes Especializados y Almacenes Aduaneros

Las BPA establecen los requisitos y procedimientos a ser cumplidos por los establecimientos
partícipes en cualquiera de las etapas del almacenamiento de PF, DM y PS. Esto incluye la
fabricación, importación, exportación, almacenamiento, comercialización y distribución de los
mismos. Estas directrices tienen como finalidad garantizar que los productos mencionados sean
conservados en condiciones adecuadas que permitan preservar su calidad.

El Manual de BPA comprende nueve áreas específicas de aplicación: (i) sistema de aseguramiento
de la calidad, (ii) personal, (iii) instalaciones de equipos e instrumentos, (iv) almacén, (v)
documentación, (vi) reclamos, (vii) retiro del mercado, (viii) autoinspecciones, y (ix) contratos. El
Minsa es responsable de verificar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en el Manual
de BPA en sus órganos desconcentrados, Lima Metropolitana y las ARS. Esta tarea es realizada a
través de la ANM. Asimismo, las ARS y los Órganos Desconcentrados son responsables de esta
labor en sus respectivas jurisdicciones.

Las BPA requieren que los establecimientos cuenten con un Manual de Calidad en el que se
establezca un organigrama con la estructura del mismo, una descripción detallada de cada puesto
de trabajo y una descripción general de los procedimientos que garanticen la trazabilidad de los
productos en todas las etapas del proceso. Asimismo, las instalaciones de almacén deben estar
destinadas exclusivamente a PF, DM y PS; y deben contar con una infraestructura que garantice
su correcto almacenamiento. En el caso de productos termo-sensibles, se debe asegurar que las
instalaciones cuenten con el equipamiento necesario y se cumplan las BPA. Además, se debe
contar con un grupo electrógeno, de forma que, en caso de un corte de suministro eléctrico, las
condiciones de almacenamiento no se vean afectadas.

34La UE toma los siguientes criterios para establecer la red de distribución: (i) organización de la red asistencial, (ii) distancias entre
los establecimientos de salud y el almacén, (iii) accesibilidad geográfica, (iv) disponibilidad de transporte, (v) capacidad de
almacenamiento, (vi) costos de operación y (vii) sistema de información (RM N° 116-2018-MINSA, 2018).

152
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Todos los productos deben estar debidamente registrados en el almacén, tanto en cuanto a
identificación como a trazabilidad de los lotes. Estos documentos deben ser conservados como
mínimo un año después de la fecha de vencimiento de los mismos. En el caso de productos termo-
sensibles, los registros de temperatura de la cadena de frío también deben ser conservados. Por
otro lado, el establecimiento debe tener mecanismos para la recepción de reclamos y
devoluciones, así como procedimientos que rijan el manejo oportuno de los mismos y las medidas
correctivas pertinentes. De igual forma, se debe contar con un sistema para retirar un producto
de forma rápida y eficiente en caso se sospeche que este tenga algún defecto.

Adicionalmente, el establecimiento debe realizar autoinspecciones anuales y cuando lo considere


necesario, en las cuales evalúe el cumplimiento de lo establecido en el Manual de BPA. En el caso
de la tercerización del servicio de almacenamiento, se debe establecer un contrato que contemple
las obligaciones de ambas partes y esté a disposición de la Autoridad de Salud correspondiente.
Además, el contratista debe tener autorización sanitaria de funcionamiento y el certificado en BPA
correspondiente.

RM N° 833-2015-MINSA35: Manual de Buenas Prácticas de Distribución y Transporte de Productos


Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios

Las BPDT establecen un conjunto de normas mínimas obligatorias para las droguerías y
almacenes especializados partícipes en el proceso de distribución y transporte de PF, DM y PS a
nivel nacional (RM N° 833-2015-MINSA, 2015). El objetivo de estas normas es garantizar que la
calidad de los productos no sea alterada durante las operaciones de distribución y transporte.

El Manual de BPDT comprende nueve áreas específicas de aplicación: (i) sistema de


aseguramiento de la calidad, (ii) personal, (iii) instalaciones y equipos, (iv) embalaje y despacho,
(v) distribución y transporte, (vi) documentación y trazabilidad, (vii) quejas y reclamos, (viii)
devoluciones, y (ix) contratos para el servicio de distribución y transporte. El Minsa es la
autoridad responsable de verificar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en el Manual
de BPDT en sus Órganos Desconcentrados, Lima Metropolitana y ARS; tarea realizada a través de
la ANM. Por su parte, las ARS y los Órganos Desconcentrados son responsables de esta labor en
sus respectivas jurisdicciones.

Para que los establecimientos cumplan con las BPDT, deben contar con una política de calidad y
directrices que rijan su aplicación. Los procesos involucrados en la distribución deben ser
trazables y los procedimientos destinados a preservar la calidad de los productos deben estar
claramente indicados. La infraestructura y el equipamiento de los establecimientos partícipes en
el proceso de distribución y transporte deben cumplir con lo establecido en el Manual de BPA. En
caso los productos requieran cadena de frío, deben utilizarse equipos de control climático o
material de embalaje validado dentro del vehículo para conservar la temperatura requerida. Se

35 Modificada por la RM N° 1000-2016-MINSA

153
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

debe también contar con un equipo de medición de la temperatura y asegurar que el sistema es
estable.

Los procedimientos utilizados en la distribución y transporte deben garantizar las condiciones


ambientales indicadas por el fabricante, así como la correcta identificación del embalaje, la
protección frente a contaminación de otros productos, y la precaución frente a robos y derrames.
Los registros utilizados deben ser fácilmente trazables y estar disponibles, además de contener la
información suficiente que permita la trazabilidad del producto. El contrato suscrito entre el
establecimiento y el transportista debe ser claro respecto a las obligaciones de ambas partes, el
cual debe estar a disposición de la Autoridad de Salud correspondiente. El contratante es
responsable de asegurar, mediante el contrato, que se cumplan las BPDT.

ii. Producción

El nivel de producción de este proceso de almacenamiento se mide mediante el stock mensual que
se mantiene en los almacenes. Para este análisis solo se tiene información de Cenares y no del
resto de almacenes a nivel nacional. Se ha identificado que el stock de productos es variable
durante los meses del año. Entre enero de 2017 y julio de 2018 Cenares almacenó entre 70 mil y
430 mil productos en total. Se observa que se produjo un pico importante en noviembre de 2017.
Asimismo, la mayor cantidad de productos no requiere refrigeración, pues este grupo supera el
90% del total en todos los meses analizados.

De manera análoga, se ha analizado el volumen requerido para almacenar los PF y DM en los


almacenes de Cenares. Como se muestra en el siguiente gráfico, el volumen necesario para su
almacenamiento varía entre 1,300 m3 y 8,000 m3. El comportamiento mensual del volumen
necesario para el almacenamiento es muy similar al comportamiento de la cantidad de productos
del gráfico anterior en término de proporciones según tipo de producto (refrigerado o no
refrigerado).

Es importante señalar que no se cuenta con esta información para los almacenes que operan bajo
otra administración distinta a Cenares, lo cual es una limitación para identificar la producción del
proceso de almacenamiento a nivel nacional.

154
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Gráfico 33. Stock de productos almacenados mensualmente


(millones)

450
400
350
300
250
200
150
100
50
-

No refrigerados Refrigerados

Fuente: Cenares 2018

Gráfico 34. Volumen de productos almacenados mensualmente (m3)

8,000
7,000
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
-

No refrigerados Refrigerados

Fuente: Cenares 2018

155
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

iii. Situación actual

A julio de 2018, a nivel nacional existen 253 almacenes activos. De acuerdo con información de
Cenares (2018b), estos se distribuyen entre almacenes especializados de la red de salud (44%),
de la Diresa (16%), de la microred de salud (1%) y de hospitales (39%). En relación a los
almacenes especializados, estos se encuentran en el ámbito de diversas
Diresa/Geresa/Diris/Disa, como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 24: Cantidad de almacenes especializados por Diresa/Geresa/Diris/Disa


Diresa/Geresa/Diris/Disa N°
Diresa Amazonas 4
Diresa Ancash 8
Diresa Apurimac I 6
Diresa Apurimac II (Chanka) 1
Diresa Ayacucho 10
Diresa Cajamarca I 12
Diresa Callao 1
Diresa Cusco 7
Diresa Huancavelica 6
Diresa Huánuco 11
Diresa Ica 7
Diresa Junín 12
Diresa Lima 7
Diresa Loreto 8
Diresa Madre De Dios 1
Diresa Moquegua 2
Diresa Pasco 5
Diresa Piura I 2
Diresa Puno 1
Diresa San Martin 11
Diresa Tacna 2
Diresa Tumbes 1
Diresa Ucayali 3
Diris Lima Centro 2
Diris Lima Este 1
Diris Lima Norte 2
Diris Lima Sur 3
Disa Chota 5
Disa Cutervo 1
Disa Jaen 2
Disa Piura II-Sullana 2
Disa Virgen De Cocharcas 1

156
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Diresa/Geresa/Diris/Disa N°
Geresa Arequipa 1
Geresa La Liberad 4
Geresa Lambayeque 2
Fuente: Cenares (2018b)
Elaboración propia

El almacenamiento y distribución presentan diversas limitaciones a lo largo de sus subprocesos,


tanto en el suministro centralizado como el descentralizado, como se presenta a continuación.

Suministro centralizado

Cenares (2015) ha identificado puntos críticos asociados, principalmente, con las competencias
necesarias para su adecuado funcionamiento. En relación a la entrega de medicamentos, los
proveedores entregan menor cantidad de productos a lo establecido en la orden de compra
correspondiente, así como productos con documentación incompleta o con vigencias menores a
lo estipulado en las bases. Ello genera retrasos en la distribución de productos a nivel nacional.

En cuanto a la recepción de medicamentos, existe un déficit de competencias del personal de los


almacenes especializados para otorgar la conformidad técnica. Ello se produce, por ejemplo, al
realizar la verificación física de los medicamentos entregados por el proveedor según las órdenes
de compra y guías de internamiento; la verificación de documentación técnica según contrato; y
elaboración del acta de acuerdo al análisis organoléptico realizado.

Asimismo, se producen demoras en el traslado de los documentos (actas, guías, pecosas) del
almacén especializado al almacén central y luego a Cenares para la conformidad. En consecuencia,
se producen retrasos en los pagos por servicios de transporte a los proveedores. Finalmente,
existe un déficit de gestión para la implementación y funcionamiento adecuados de los almacenes
especializados, pues no cumplen con las BPA que explicitan el cuidado por la calidad de los
productos en custodia.

Suministro descentralizado

El suministro descentralizado enfrenta una mayor cantidad de problemas asociados con el


almacenamiento y distribución. Cenares (2015) indica que existe limitada infraestructura y
capacidad de almacenamiento que, aunado al abastecimiento parcial por incumplimiento
contractual de los proveedores, dilación de los procesos de adquisición, déficit financiero, entre
otros, impide contar con el stock disponible necesario para la atención del requerimiento óptimo.
Esto se explica porque existen limitaciones en el desarrollo y gestión de proyectos de inversión
para la implementación de almacenes especializados con la capacidad adecuada y para
cumplimiento de BPA, así como por la poca disponibilidad de terrenos con saneamiento legal para

157
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

su desarrollo. En consecuencia, actualmente, a excepción del almacén central administrado por


Cenares, ninguno de los almacenes existentes cuenta con la certificación en BPA.

Por otro lado, menciona que el abastecimiento se realiza en base al ICI y no al requerimiento
mensual solicitado por los establecimientos de salud. En cuanto al soporte informático, falta una
interface entre el aplicativo SISMED y el SIGA, lo cual conlleva a errores de digitación, déficit en el
registro oportuno y demora en la distribución. El aplicativo del SISMED contiene un módulo para
el envío diario del ICI, sin embargo, en muchos casos no se encuentra activado. Adicionalmente, el
equipamiento informático de los almacenes especializados (equipos de cómputo, internet, medios
de comunicación) es limitado, de modo que no permite realizar el monitoreo de la disponibilidad
de productos en los establecimientos de salud, que impide realizar redistribuciones.

En relación a la distribución de productos, hay escasa disponibilidad de medios de transporte para


la distribución oportuna de medicamentos de la IGSS/Diresa/Geresa a los almacenes
especializados de las redes de salud y otros puntos de tránsito. En consecuencia, se emplean
ambulancias o medios de transporte improvisados para el recojo de medicamentos de los
almacenes especializados. Todo ello debido a que no se cuenta con una específica de gastos para
la distribución y transporte de medicamentos y no se cuenta con recursos para contratar el
transporte adecuado para la distribución a los EESS.

El control del almacenamiento también es un punto crítico. Cenares (2015) señala que la Diremid
no realiza el control de calidad de la información reportada el IDI e ICI y que no remite de manera
oportuna la información de consumo para la elaboración de las pecosas, originando
inconsistencias en la información de los estados financieros. Asimismo, la Oficina de Logística de
los almacenes centrales no realiza monitoreo adecuado de las existencias físicas de los bienes
debido a que no cuenta con la información oportuna de las entregas y consumos de las redes y
establecimientos de salud, lo que se explica, en parte, porque no cuenta con el aplicativo SISMED
que le permitiría visualizar el movimiento de stock de los almacenes especializados. Dicha
información tiene un retraso en promedio de dos meses.

Finalmente, en cuanto a las farmacias, que son el punto de entrega final de PF y DM a los usuarios,
existen restricciones en el almacenamiento. En esta línea, ningún servicio de farmacia de los
establecimientos de salud cuenta con certificación de BPOF. Ello se debe a una limitada
infraestructura y capacidad de almacenamiento, pero también a la carencia del manual específico
respectivo.

Otro punto importante que puede afectar ambos tipos de suministro es la baja y destrucción de
PF y DM que ya no son aptos para el consumo humano debido a su obsolescencia o deterioro. En
el manual de BPA se incorporan precisiones para realizar esta actividad de manera adecuada.
Implementar los procedimientos correspondientes es importante debido a los potenciales
impactos ambientales que se podrían generar si no se realiza. Por ello, Cenares aplica su Manual
de Procedimientos del Centro de Almacén y Distribución, en el cual se cuenta con una sección de

158
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Baja y Destrucción de productos con el objetivo de determinar los pasos para la gestión y
seguimiento de la baja y destrucción de PF, DM y PS que por su obsolescencia o deterioro dejan
de ser aptos para el consumo (ver anexo 3). Sin embargo, no se tiene conocimiento sobre la
existencia y aplicación de este tipo de procesos en los almacenes de las Diresa, Geresa o Diris a
nivel nacional.

iv. Infraestructura y equipamiento

Informe de almacenes bajo la administración de Cenares

Cenares tiene bajo su administración dos almacenes de PF y DM, uno de ellos se encuentra en
Lurín y otro en el Callao (ver Anexo 19.4). Además, cuenta con la certificación ISO 9001:2008 de
gestión de calidad (ver Anexo 19.5).

Por un lado, Cenares (2018c) ha realizado el Informe de evaluación arquitectónica funcional del
estado situacional del almacén Cenares – Lurín. Dicho almacén es de propiedad de INMOBIDEAS
SAC., el cual alquila CENARES un área total de 7210.10 m2 desde octubre de 2017. Es un gran
almacén en donde se han identificado dos bloques 1 y 2. El bloque 1 es donde se realiza el control
de ingreso y salida de los productos. A la vez ahí se realizan actividades administrativas. El bloque
2 es denominado la nave industrial (planta libre). Aquí se desarrollan las actividades del proceso
logístico de almacenaje.

Ambos bloques o edificaciones se encuentran en buen estado de conservación. Al tratarse de


ambientes en donde se realizan procesos de planificación, organización, dirección, coordinación
y control se puede constatar que los espacios son funcionales. Es una planta libre en donde se
desarrollan dichas actividades (recepción, cuarentena, embalaje, almacén, despacho, etc.) dejando
y remarcando los flujos de circulación del personal y el equipo mecánico (montacargas).
Asimismo, se garantiza el adecuado almacenaje de los productos hasta su distribución (salida).
También se ha constatado que el almacén lleva un estricto control del personal de trabajo en
planta, quienes cuentan con equipos de protección personal.

Los bloques 1 y 2 cuentan con las instalaciones de sistema contraincendio, así como los extintores
manuales. El área cuenta con señalización adecuada y con una adecuada zonificación, así como la
circulación definida. Es decir, el diagrama de flujos exige que sea lineal, para evitar la
contaminación por el cruce y contacto de los productos que llegan con los que salen. Los espacios
en general son amplios y se realiza un adecuado manejo de los productos, siguiendo la cadena del
proceso de almacenaje36.

Por otro lado, en relación al almacén ubicado en el Callao, Cenares (2018d) ha realizado el Informe
de evaluación arquitectónica funcional del estado situacional del almacén Cenares – Callao, en el
cual se detalla el estado del mismo. Dicho almacén es de propiedad de ALDEM SAC, el cual alquila

36 En el Anexo 1 se encuentra el detalle del informe de Cenares del almacén de Lurín.

159
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

a Cenares un área total de 958.74 m2, desde Julio del 2009. En este, Cenares realiza el
almacenamiento adecuado para productos refrigerados, debido a que no cuenta con un almacén
propio.

Es un almacén frigorífico en donde se han identificado dos bloques. El bloque 1 es donde se realiza
las actividades administrativas. El bloque 2 es denominado el frigorífico industrial (planta libre
con 2 cámaras frías). Aquí se desarrollan las actividades del proceso logístico de almacenaje en
cadenas de frío. Ambos bloques se encuentran en buen estado de conservación. El principal
objetivo es almacenar y conservar la calidad de los productos farmacológicos refrigerados, como
vacunas y productos biológicos. De acuerdo con las buenas prácticas de almacenamiento, se debe
garantizar el mantenimiento de la calidad de los PF y DM con características de termo sensibilidad,
de modo que se conserven dentro de los rangos de temperatura requeridos, en todas las fases que
se encuentren e incluso en la distribución final.

Según la inspección se ha podido constatar que los espacios físicos, las áreas y metrados no están
acorde a las necesidades de demanda. Asimismo, se constató que en cada espacio se desarrolla un
tipo de actividad acorde al proceso de almacenaje de cadena de frío, en donde hay personal y la
logística adecuada. Sin embargo, se percibe cierto amontonamiento o aglomeración de los
materiales de embalaje, por lo que no se puede realizar el buen desarrollo de las actividades
propias que exige la cadena de frío, sobre todo en la zona de recepción previo al ingreso a las
cámaras frías. Se produce un cruce de flujos de los productos que se salen con aquellos que llegan,
que podrían estar contaminados, ya que aún no se realiza la revisión del producto biológico.

Los diferentes almacenes requieren diferentes rangos de temperatura de acuerdo con el tipo de
producto que almacenan. En esta línea, existen requerimientos de temperaturas, que son
controlados y monitoreados con termómetros digitales. También se ha constatado que el almacén
lleva un estricto control del personal de trabajo en planta, especialmente en lo que respecta a la
indumentaria de protección contra el frío y el uso de los equipos de protección personal es
estricto. Sin embargo, se verificó que no se cuenta con las instalaciones de sistema contraincendio,
ni extintores manuales, a pesar de ser una zona de riesgo porque existente una gran variedad de
equipos de aire acondicionado, congeladoras, grupo electrógeno, etc.

En términos generales, el almacén de productos refrigerados ubicado en el Callao, cuenta con una
adecuada zonificación, pero la circulación del personal y productos se ve obstruida por la gran
cantidad de materiales de embalaje. Por ello, se requiere contar con mayor área previa de
almacenaje y de cámaras frías. El cálculo está en función al volumen de cada caja, y ésta a su vez
está en función a la demanda de cada unidad37.

37 En el anexo 2 se encuentra el detalle del informe de Cenares del almacén de Callao.

160
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Informe de almacenes bajo administración de las Diresa, Geresa y Diris

La Digemid (2018c) ha realizado un informe de ocho almacenes especializados de las direcciones


de las redes integradas de salud de Lima. El informe revela importantes problemas en la
infraestructura y capacidad de cada uno de los almacenes, de los cuales ninguno cuenta con la
certificación BPA. A continuación, se muestran los principales resultados del informe.

Cuadro N° 25: Situación de los almacenes especializados de las DIRIS de Lima


DIRIS cuenta
Situación del
N° DIRIS Almacén especializado Dirección con otro Descripción del estado del almacén
inmueble
terreno
Almacén Especializado Av. Cesar El almacén presenta observaciones de
Lima de la Dirección de Redes Vallejo Cdra. Terreno documentación, infraestructura y
1 -
Este Integradas de Salud 13 S/N - El Propio equipamiento que requieren ser
Lima Este Agustino implementados para cumplir con las BPA
La situación de este almacén es crítica, ya
que se encuentra ubicado al lado del
comedor popular (antes formaba parte del
ambiente del comedor popular). Para que
los PF y DM ingresen al almacén tienen que
Almacén Especializado
Jr. Huascarán modificar el ancho de la puerta debido a que
Lima de la Dirección de Redes Local No cuenta con
2 N° 528 - La la actual es muy angosta para el ingreso de
Centro Integradas de Salud inapropiado otro terreno
Victoria los mismos, lo cual reduce el espacio del
Lima Centro
almacén que de por sí no es suficiente (se
encuentra congestionado). Los servicios
higiénicos y vestidores no se encuentran
fuera del almacén y la puerta de ingreso no
brinda seguridad.
Almacén Especializado El Almacén Especializado, a la fecha, es
de la Dirección de Redes Av. Leopoldo administrado por CENARES. Se debe
Lima Propiedad No cuenta con
3 Integradas de Salud Arias N° 200 realizar otra inspección debido que la
Sur de Cenares otro terreno
Lima Sur (Cadena de Chorrillos inspección que se realizó a dicho almacenes
Frio) fue muy general.
El almacén (que consta de 02
Av. Republica ambientes/cuartos) se encuentra ubicado
Almacén Especializado
Esquina con dentro del Centro Materno Infantil Tablada
Lima de la Red de salud San Local No cuenta con
4 Billergurst S/N de Lurín. Para que los PF y DM ingresen al
Sur Juan de Miraflores - Villa inapropiado otro terreno
Tablada de almacén, tienen que atravesar el Área de
María de Triunfo
Lurín - VMT Hospitalización de pacientes y el Servicio de
Laboratorio.
Av. Los Ángeles Se encuentra dentro del Centro Materno
Almacén Especializado
Lima con Avenida Local No cuenta con Infantil San José -Villa el Salvador, en un
5 de Medicamentos de la
Sur Villa El inapropiado otro terreno ambiente (Auditorio), congestionado,
Red Villa el Salvador
salvador incumple las Normas Legales de BPA.
Almacén Especializado Urb. Navidad Almacén Especializado de la Red de
Lima de la Red de Servicios de de la Villa Mz. No cuenta con Servicios de Salud Barranco Chorrillos
6 Alquilado
Sur Salud Barranco M Lote 23 otro terreno Surco, presenta observaciones de
Chorrillos Surco Buenos aires documentación, infraestructura y

161
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

DIRIS cuenta
Situación del
N° DIRIS Almacén especializado Dirección con otro Descripción del estado del almacén
inmueble
terreno
de Villa equipamiento que requieren ser
Chorrillos implementados para cumplir con las BPA.
El Almacén Especializado se encuentra
dentro de un centro de salud, ocupando el
auditorio de este centro. Para ingresar a
este almacén se tiene que atravesar las
Calle A, MZ 02 instalaciones de este centro, siendo el
Sub Almacén Cuenta con
Lote 03 Asoc acceso por un pasadizo donde se ubican
Especializado de otro terreno
Lima V.R. H. de la Local diversos consultorios médicos y donde
7 Medicamento SISMED propio con
Norte Torre 2do Piso inapropiado transitan los pacientes. Asimismo, este
(Red de Salud Túpac problemas de
- ambiente (auditorio) es demasiado
Amaru) desalojo
Independencia pequeño para el almacenamiento de todos
los productos, incluso el embalaje y
despacho se realiza en el pasillo externo,
por lo que no pueden implementarse todas
las áreas del almacén en este ambiente.
Ubicado dentro de un comedor popular y el
espacio asignado como almacén para PF y
DM es insuficiente (01 ambiente pequeño
Cuenta con para almacén). Los productos se encuentran
Almacén Especializado
Pasaje El otro terreno congestionados y apilados hasta cerca del
Lima de la Dirección de Redes Local
8 Aguila S/N - propio con techo por insuficiencia de espacio,
Norte Integradas de Salud inapropiado
Rimac problemas de existiendo paredes de triplay poco estables
Lima Norte
desalojo y con aberturas entre ellas. Como el
comedor popular está a lado, hay alta
sensación de calor afectando los productos
almacenados.

Fuente: Digemid (2018c)

Para el caso del Almacén Especializado de la DIRIS Lima Este y del Almacén Especializado de la
Red de Servicios de Salud Barranco Chorrillos Surco, Digemid (2018c) determinó las cantidades
aproximadas de los bienes y servicios que requieren actualmente. Entre los bienes o servicios que
necesitan se encuentran: detector de humo, grupo electrógeno, termo higrómetros calibrados,
tramite de autorización sanitaria de funcionamiento del almacén especializado, contratación de
personal técnico para el almacén, contratación de director técnico, calibración de sensores de la
cámara de refrigeración, calificación de cámara de frio, cambio o mantenimiento de techo, servicio
de modificación interna del almacén, elaboración de planos de distribución de las áreas del
almacén por profesional competente, mapeo térmico de los almacenes, demarcación de áreas con
cintas de color o pintura muy resistente, reparación de paredes y pintado, reparación de los pisos
agrietados y desnivelados, implementación de vestidores de caballeros y damas, alarma para
excursión de temperatura, mantenimiento de las instalaciones eléctricas e implementación de
área de baja/rechazados. El detalle se encuentra en el siguiente cuadro.

162
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Cuadro N° 26: Necesidad de bienes y servicios de los almacenes de Barranco y Chorrillos

Red de Servicios de
DIRIS Lima
Salud Barranco
Descripción del bien o Este
N° Tipo de necesidad Chorrillos Surco
servicio
Cantidad
Cantidad Apróx.
Apróx.
1 Bien Detector de humo 2 2
2 Bien Grupo electrógeno 1 0
Termohigrómetros
3 Bien 2 4
calibrados
Tramite de autorización
4 Servicio sanitaria de funcionamiento 1 1
del almacén especializado
Contratación de personal
5 Servicio 0 2
técnico para el almacén
Contratación de director
6 Servicio 0 1
técnico
Calibración de sensores de
7 Servicio 0 1
la cámara de refrigeración
Calificación de cámara de
8 Servicio 0 1
frio
Cambio o mantenimiento de
9 Servicio 0 1
techo
Servicio de modificación
10 Servicio 0 1
interna del almacén
Elaboración de planos de
distribución de las áreas del
11 Servicio 0 1
almacén por profesional
competente
Mapeo térmico de los
12 Servicio 1 2
almacenes
Demarcación de áreas con
13 Servicio/bien cintas de color o pintura 11 0
muy resistente
Reparación de paredes y
14 Servicio/bien 0 1
pintado
Reparar los pisos
15 Servicio/bien 0 1
agrietados y desnivelados
Implementar vestidores
16 Servicio/bien 1 1
caballeros y damas
Alarma para excursión de
17 Servicio/bien 0 1
temperatura
Mantenimiento de las
18 Servicio/bien 1 1
instalaciones eléctricas
Implementar área de
19 Servicio/bien 1
baja/rechazados
Fuente: (Digemid, 2018c)

Asimismo, Digemid (2018f) tiene otro informe sobre la situación descriptiva de los principales
almacenes (regionales) de la Diresa Ica, Diresa San Martín, Diresa Tumbes, Geresa La Libertad,
Diresa Piura y las cuatro Diris de Lima (Lima Norte, Lima Este, Centro y Lima Sur). En este se
analiza tanto el nivel técnico operativo como el de infraestructura y equipamiento. Las principales
conclusiones son que todos los almacenes analizados presentan diversas observaciones de

163
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

incumplimiento de las BPA, por lo que ponen en riesgo la calidad, eficacia y seguridad a los
productos que almacenan38, de los cuales se priorizaran y se implementaran en un siguiente
proyecto del programa.

Finalmente, a nivel regional también se han identificado limitaciones en la infraestructura


existente. La Dirección de Farmacovigilancia, Acceso y Uso de Digemid realizó un diagnóstico
descriptivo de las condiciones y características de almacenamiento de los PF, DM y PS de los
Almacenes Especializados de la jurisdicción de los Gobiernos Regionales. En el marco de la
normatividad de las BPA aplicó la “Guía de verificación de buenas prácticas de almacenamiento
en almacenes especializados” en 24 almacenes especializados. Los resultados mostraron que
ninguno tiene un cumplimiento satisfactorio, 8 presenta un cumplimiento regular y 16
deficiente39 (Digemid, 2018d). Asimismo, el informe señala que los aspectos de menor
cumplimiento del Manual de BPA son los relacionados a: personal, contratación del servicio de
almacenamiento, autoinspecciones y aseguramiento de la calidad (Digemid, 2018e).

Cuadro N° 27: Cumplimiento de criterios señalados en el manual de BPA


N° DIRESA/GERESA/DISA % Calificación
1 Moquegua 78% Regular
2 Ica 72% Regular
3 Chota 70% Regular
4 La Libertad 68% Regular
5 Lima 65% Regular
6 Junín 61% Regular
7 Apurímac 61% Regular
8 Cutervo 60% Regular
9 Huánuco 59% Deficiente
10 Apurímac II - Andahuaylas 56% Deficiente
11 Ayacucho 56% Deficiente
12 Tacna 54% Deficiente
13 Tumbes 54% Deficiente
14 Madre de Dios 50% Deficiente
15 Cusco 48% Deficiente
16 Amazonas 47% Deficiente
17 Puno 44% Deficiente
18 Chincheros 41% Deficiente
19 Cajamarca I 40% Deficiente
20 Ucayali 39% Deficiente
21 Huancavelica 36% Deficiente

38 En el anexo 3 se presenta el informe de situación de los almacenes de las DIRIS y DIRESA elaborado por Digemid.
(Digemid, 2018f)
39 El detalle del cumplimiento de los criterios señalados en el manual de BPA según la guía de verificación se encuentra

en el anexo 19.7.

164
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

N° DIRESA/GERESA/DISA % Calificación
22 Lambayeque 34% Deficiente
23 Pasco 33% Deficiente
24 San Martín 23% Deficiente
Fuente: Digemid (2018d)

e) Recursos humanos

La Dirección General del Cenares cuenta con un Centro de Gestión Administrativa y cuatro otros
centros dependientes, como se observa en el Gráfico 35.

Gráfico 35. Organigrama de Cenares

Fuente: Cenares.

El Centro de Gestión Administrativa es la unidad encargada de conducir y evaluar el desarrollo


del personal, la contabilidad, la tesorería y el patrimonio del Cenares. El Centro de Programación
tiene a su cargo realizar el proceso de homologación y programación de requerimientos de los
recursos estratégicos en salud, articulando acciones con los demás órganos involucrados. El
Centro de Adquisiciones y Donaciones es responsable de formular y hacer seguimiento del PAC
del Cenares; así como de efectuar la adquisición de los recursos estratégicos en salud, entre otras
actividades relacionadas. El Centro de Almacén y Distribución es la unidad encargada de gestionar
el almacenamiento, distribución y transporte de los bienes del Cenares; de acuerdo a las BPA y las
BPDT. El equipo de recursos humanos administrativo del Cenares se detalla en el siguiente cuadro.

165
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Cuadro N° 28: Personal del Cenares


N° Nombre Cargo
Dirección General
1 José Antonio Gonzales Clemente Director General
2 Lilly Vivanco Montoya Responsable de Asesoría Legal
3 Maria Patricia Hernández Mendoza Responsable de Gestión de la Calidad
4 Ricardo Parra López Responsable de Planeamiento y Presupuesto
Responsable de Archivo de Gestión y Tramite
5 Elmer Huamaní Simón
Documentario
Centro de Gestión Administrativa
1 José Antonio Bellido Suárez Ejecutivo Adjunto I de Gestión Administrativa
2 Mirella Torrejón Sánchez Responsable de Gestión de las Personas
3 David Abel Nieto Modesto Responsable de Contabilidad
4 Miriam Castillo Sandoval Responsable de Tesorería
5 Alfredo Córdova Arandia Responsable (e) de Informática
6 Karen Pérez Tito Responsable de Patrimonio
7 Julio Velásquez Vivas Responsable de Servicios Generales
8 Christian Cárdenas Cotos Responsable de Transporte
Centro de programación
1 Moises Eliseo Mendocilla Risco Ejecutivo Adjunto I de Programación
2 Hugo Pinto Guerra Coordinadora de Gestión de la Disponibilidad
3 Elna Luz Huaman Elias Coordinadora de Homologación y Estandarización
4 Indhira Johanna Bernuy Zagaceta Coordinador de Compras Corporativas
5 Carmen Victoria Cuevas Ramos Coordinadora de Gestión de Suministro Centralizado
Centro de Adquisiciones y Donaciones
1 José Antonio Bellido Suárez Ejecutivo Adjunto I
2 Jonathan Pérez Arcos Coordinador de Procedimientos de Selección
3 Raúl García Motta Coordinadora de Estudio de Mercado
4 Miguel Eleison Gutierrez Boza Coordinador de Seguimiento y Liquidaciones
5 Carlos Quispe Velásquez Coordinador de Convenios y Logística Internacional
Centro de Almacén y Distribución
1 Yovani Víctor Olivera Gallegos Ejecutiva Adjunto I de Almacén y Distribución
Responsable de Dirección Técnica del Equipo de
2 Frida Castañeda Vela
Almacenes
3 María Patricia Hernández Mendoza Responsable del Equipo de Aseguramiento de Calidad

166
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

N° Nombre Cargo
4 Remy Zambrano Esquivel Responsable de Equipo de Otros Bienes
5 Mirian Moscoso Ríos Responsable del Equipo de Control de Registros

Fuente: Portal institucional de Cenares

Toda la planilla de Cenares está compuesta por 190 personas, bajo diferentes modalidades de
contratación. La cantidad de recursos humanos que emplean creció hasta el año 2015. En 2016
cayó pero en 2017 volvió a aumentar. La modalidad principal de contratación en esta UPSS es la
de Contratos de Administración de Servicios (CAS), que representó el 78% del total de la planilla
en el año 2017, seguido de los nombrados, que representaron el 18% en el mismo año.

Cuadro N° 29: Recursos humanos de Cenares según modalidad de contrato, 2013-2017

Modalidad 2013 2014 2015 2016 2017


CAS 109 123 171 123 148
Nombrado 33 28 30 32 35
Designado 5 7 5 6
CAS-Confianza 7 7
DL N° 276 1 1
Total 147 159 207 168 190

Fuente: Cenares 2018

2.1.3 Los involucrados en el proyecto


Se han identificado los siguientes involucrados en el proyecto, cuyos problemas percibidos,
intereses y compromisos asumidos con el proyecto se presentan en el siguiente cuadro.

 Ministerio de Salud

El Minsa, como ente rector del Sector Salud y la ANS, es la autoridad máxima en materia de salud
a nivel nacional. Tiene a su cargo la política de salud a nivel nacional, por lo que entre las materias
de su competencia se incluyen los PF, PS, DM y establecimientos farmacéuticos.

 Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas

La Digemid es un órgano de línea del Minsa que constituye la autoridad nacional de PF, DM y PS;
por lo que es el ente encargado de la regulación, normativa y certificación en este ámbito.
Interviene directamente el proceso de selección mediante la elaboración del PNUME y sus listas
complementarias, el PNUDME, el Formulario Nacional de Medicamentos y el Formulario Nacional

167
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

de Medicamentos Esenciales los procesos de selección y uso de medicamentos. Además,


implementa proyectos y regulaciones relacionados a mejorar el acceso y uso de medicamentos.

 Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud

El Cenares en un órgano desconcentrado del Minsa, cuyas competencias se centran en la


homologación y el abastecimiento de los recursos estratégicos en salud; lo cual abarca los
procesos de programación, adquisición, almacenamiento y distribución. Por ende, se encarga de
programar las necesidades de los órganos y organismos del Minsa y los Gores, realizar el proceso
de adquisición centralizado y descentralizado, y administrar el almacenamiento y distribución de
los recursos estratégicos en salud.

 Oficina General de Tecnologías de la Información

La OGTI es un órgano de apoyo del Minsa encargado de la gestión de los sistemas de información
del mismo, incluidos el Sismed y el Observatorio de Disponibilidad del Minsa. Además, es
responsable de la administración de la información estadística y científica del sector salud. Dentro
de sus funciones se encuentra velar por la interoperabilidad de los sistemas de información
mediante la conducción del proceso de articulación de la infraestructura tecnológica del sector.

 Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública

La DGIESP es un órgano de línea del Minsa responsable de la conducción de las IESP en el territorio
nacional. Para ello se encarga de establecer, supervisar y evaluar los modelos de intervención
adoptados en este ámbito, en coordinación con órganos competentes del Minsa y Gores. Esta labor
involucra la definición de criterios técnicos para la estimación y programación de necesidades
relacionadas a las IESP.

 Dirección General de Aseguramiento e Intercambio Prestacional (DGAIN)

La DGAIN es un órgano de línea del Minsa que tiene a su cargo el proponer normatividad para la
organización y gestión de los servicios de salud, además de supervisar el aseguramiento en salud
a nivel nacional. Asimismo, en el marco de sus funciones se encuentra el plantear acciones
destinadas al fortalecimiento del primer nivel de atención y monitorear -en coordinación con
Susalud- el funcionamiento del SIS.

 Dirección General de Operaciones en Salud

La Dirección General de Operaciones en Salud es un órgano de línea del Minsa encargado de


formular la normatividad relacionada al monitoreo y evaluación de la gestión administrativa de
las Ipress y Ugipress públicas en el ámbito nacional. Propone indicadores de desempeño, metas
institucionales y compromisos de mejora para este fin, al tiempo que coordina con los órganos del
Minsa para su implementación.

168
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

 Dirección General de Personal de la Salud

La Dirección General de Personal de la Salud es un órgano de línea del Minsa que tiene bajo su
cargo la formulación, seguimiento y evaluación de la política sectorial relacionada al personal de
la salud. En este aspecto, también tiene la función de proponer normas, estándares y protocolos
relacionados al desarrollo del personal y los servicios complementarios realizados por los
profesionales de la salud.

 Seguro Integral de Salud

El SIS es un Organismo Público Ejecutor adscrito al Minsa, que -como Institución Administradora
de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS)- es responsable de la administración de los fondos
destinados al financiamiento de las prestaciones de salud. Entre sus funciones resalta el establecer
el alcance de la cobertura del seguro ofrecido a la población de interés, así como estandarizar los
procedimientos y establecer convenios o contratos con las Ipress para garantizar la atención de
los asegurados del SIS.

 Gobiernos Regionales

Los gobiernos regionales tienen la finalidad de fomentar el desarrollo regional, para lo cual
cuentan con autonomía política, económica y administrativa en ámbitos de su competencia. Entre
sus responsabilidades compartidas con el gobierno central se encuentra la gestión de los servicios
de salud pública, para lo cual tienen la función de conducir las políticas de salud de la región
conforme a las políticas nacionales y los planes sectoriales. En este ámbito, los Gores trabajan en
coordinación con los gobiernos locales para la organización y administración de los EESS y los
servicios que éstos brindan.

Los Gores se organizan en Gerencias Regionales de acuerdo a funciones específicas, entre las
cuales se encuentran las Geresas. Asimismo, las Direcciones Regionales tienen a su cargo las
funciones específicas del sector, por lo que las Diresas constituyen órganos dependientes de la
Geresa respectiva. Finalmente, las Disas son órganos desconcentrados del Gore de su jurisdicción.

 Geresa, Diresa, Disa, Diris y otros

La administración de la red de salud a nivel nacional está a cargo de UE que difieren por región y
por nivel de autoridad: Geresas, Diresas, Disas, Diris; así como ciertos Hospitales e Institutos
Especializados. Las Geresas, como órganos de los Gores, tienen la labor de planificar y conducir
las acciones en materia de salud en la región respectiva. Además, se encargan de la coordinación
técnico-normativa en materia de salud con el gobierno central a través del Minsa. Las Diresas
dependen de la Geresa correspondiente y son la autoridad a nivel regional en materia de salud;
las Disas complementan esta función.

169
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Por su parte, las Diris son órganos desconcentrados del Minsa que se encuentran solamente a nivel
de Lima Metropolitana, y ejercen las funciones de la Dirección General de Operaciones en Salud
en este ámbito. Están a cargo de la conducción de la promoción, prevención y rehabilitación en
salud de los EESS de primer nivel. Finalmente, algunos Hospitales e Institutos Especializados son
también UE si cuentan con un presupuesto anual mayor o igual a diez millones de soles y cumplen
con criterios de especialización funcional y cobertura de servicio (Ley N° 28411, 2012).

 Establecimientos de salud

El servicio público de atención en salud es provisto mediante EESS, que pueden estar bajo la
dirección del Minsa -en el caso de Lima Metropolitana- o los Gores. Los EESS están clasificados en
categorías según su nivel de complejidad y características funcionales que les permitan responder
a las necesidades de la población en materia de salud (RM N° 546-2011-MINSA, 2011). Cuentan
con UPSS, constituidas por el conjunto de recursos humanos y tecnológicos en salud destinados a
producir servicios de salud determinados.

 Perú Compras

La Central de Compras Públicas - Perú Compras es un organismo público ejecutor del MEF,
encargada de realizar las compras corporativas obligatorias -incluyendo las CCFSS obligatorias- y
facultativas que el Estado y sus entidades le encarguen. Desde 2016 viene trabajando
conjuntamente con el Minsa para optimizar la contratación de bienes y servicios del sector salud
a través de la implementación de fichas de homologación, Catálogos Electrónicos de Acuerdos
Marco y la expansión de la subasta inversa como modalidad de selección para PF y DM.

 Programa Nacional de Inversiones en Salud

El Pronis pertenece al Ministerio de Salud y depende del Viceministerio de Prestaciones y


Aseguramiento en Salud. Tiene a su cargo la formulación, ejecución y supervisión a nivel nacional
de los estudios de preinversión y los proyectos de inversión en salud para todos los niveles de
complejidad. El Programa tiene alcance nacional, regional y local y, cuando corresponda,
suscribirá los convenios de cooperación interinstitucional respectivos con los gobiernos
subnacionales.

170
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Cuadro N° 30: Matriz de Involucrados del proyecto


Grupo de
Problemas percibidos Intereses Compromisos
involucrados
Brindar soporte político a las
acciones técnicas que requieren
participación de varias direcciones y
Limitaciones en asegurar un Fortalecer la rectoría del Minsa.
de diferentes niveles de gobierno.
buen desempeño de la cadena de Lograr que el sistema de salud
Alta Dirección Tomar decisiones que contribuyan a
suministro de PF y DM a nivel Minsa/Gores brinde atención
mejorar el acceso a PF y DM,
nacional. integral de salud a los peruanos.
mediante una mejor gestión del
abastecimiento de estos recursos
estratégicos.
Constituirse como una de las
Unidades Usuarias para la ejecución
Fortalecer su rol de autoridad
Limitaciones en la conducción del proyecto.
nacional que promueve el acceso a
Dirección General del Sismed a nivel nacional. Garantizar la continuidad del
PF y DM necesarios.
de Medicamentos, Limitaciones en el desarrollo proyecto.
Mejorar la eficiencia y eficacia en
Insumos y Drogas adecuado de los procesos de Establecer mecanismos de
los procesos de selección y uso de
selección y uso de PF y DM. coordinación con las entidades
PF y DM.
involucradas en el Proyecto para su
implementación.
Constituirse como una de las
Fortalecer su rol de responsable Unidades Usuarias para la ejecución
Centro Nacional de del abastecimiento de recursos del proyecto.
Abastecimiento de Limitaciones en la gestión del estratégicos. Garantizar la continuidad del
Recursos abastecimiento de PF y DM a Mejorar la eficiencia y eficacia de proyecto.
Estratégicos en nivel nacional. los procesos de programación, Establecer mecanismos de
Salud adquisición, almacenamiento y coordinación con las entidades
distribución. involucradas en el Proyecto para su
implementación.
Implementar proceso de tecnologías
Mejorar el proceso de tecnologías de información y comunicación para
Limitaciones en la gestión del de información y comunicación la óptima operación del suministro
Oficina General de
proceso de tecnologías de (diseño, desarrollo, soporte y de PF y DM.
Tecnologías de la
información y comunicación empleo de la información para Establecer mecanismos de
Información
para el suministro de PF y DM. tomar decisiones) para la cadena coordinación con las entidades
de suministro. involucradas en el Proyecto para su
implementación.
Dirección General Limitaciones para el Lograr una provisión adecuada de Establecer mecanismos de
de Intervenciones abastecimiento adecuado de PF PF y DM necesarios para las coordinación con las entidades
Estratégicas en y DM que necesitan las intervenciones estratégicas en involucradas en el Proyecto para su
Salud Pública intervenciones estratégicas. salud pública. implementación.
Limitaciones en la gestión del Lograr implementar el modelo de
Dirección General Establecer mecanismos de
modelo de atención en los atención contando con PF y DM
de Aseguramiento coordinación con las entidades
servicios de salud por necesarios.

171
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Grupo de
Problemas percibidos Intereses Compromisos
involucrados
e Intercambio inadecuado acceso y uso de involucradas en el Proyecto para su
Prestacional recursos estratégicos. implementación.
Mejorar el monitoreo y evaluación
de la gestión
desarrollada en las IPRESS y Brindar soporte a las intervenciones
Dirección General Limitaciones en la prescripción UGIPRESS, considerando a los del proyecto y articular su
de Operaciones en y dispensación adecuada de PF y recursos estratégicos (PF y DM) implementación en los ámbitos
Salud DM en los EESS. Orientar las funciones que seleccionados, en particular con las
desarrollan las DIRIS en relación a DIRIS.
la gestión de recursos estratégicos
(PF y DM)
Limitaciones en la gestión y Mejorar la planificación, gestión y Establecer mecanismos de
Dirección General
desarrollo del personal de salud desarrollo de personal de la salud coordinación con las entidades
de Personal de
y otros, que afectan al proceso y otros necesarios, vinculados al involucradas en el Proyecto para su
Salud
de abastecimiento abastecimiento de PF y DM. implementación.
Limitaciones en los mecanismos Ampliar la cobertura financiera
Establecer mecanismos para
Seguro Integral de de pago y la oportunidad en la para lograr una atención integral
garantizar los recursos financieros
Salud transferencia financiera a Gores de salud adecuada a los
para la compra oportuna de PF y DM.
y Hospitales. asegurados SIS.
Establecer mecanismos de
Limitaciones en la oportunidad Mejorar la calidad y suficiencia de
Gobiernos coordinación con las entidades
y calidad de información para la atención integral de salud en la
Regionales involucradas en el Proyecto para su
tomar decisiones efectivas población de su ámbito.
implementación.
Mejorar la calidad y suficiencia de
Establecer mecanismos de
Limitaciones en la la atención integral de salud en la
Geresa / Diresa / coordinación con las entidades
implementación de los procesos población de su ámbito.
Disa / Diris involucradas en el Proyecto para su
de abastecimiento de PF y DM. Ampliar la capacidad resolutiva de
implementación.
los EESS.
Incrementar las capacidades del
equipo de gestión, el equipo que
Limitaciones en la Mejorar la calidad y suficiencia de desarrolle los procesos de soporte y
implementación de los procesos la atención integral de salud en la los que comprenda el servicio de
Establecimientos
de abastecimiento de PF y DM. población de su ámbito. Lograr farmacia.
de Salud
Limitaciones en la prescripción eficiencia y sostenibilidad del Establecer mecanismos de
y dispensación de PF y DM. servicio de salud. coordinación con las entidades
involucradas en el Proyecto para su
implementación.
Promover la optimización de las Priorizar la implementación de PF y
adquisiciones de PF y DM DM en los Catálogos Electrónicos de
Insuficiente aprovechamiento
mediante el uso de modalidades Acuerdo Marco y Fichas Técnicas
de la actual Ley de
contempladas en la LCE (acuerdo para los procesos de Homologación y
Perú Compras Contrataciones del Estado (LCE)
marco, homologación). Subasta Inversa.
para lograr mejores
Plantear otras modalidades para Establecer mecanismos de
adquisiciones de PF y DM.
productos de alto impacto coordinación con las entidades
presupuestal y escasa oferta. involucradas en el Proyecto.

172
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Grupo de
Problemas percibidos Intereses Compromisos
involucrados
Responsable de la formulación del
proyecto.
Establecer mecanismos de
Programa Nacional Insuficiente infraestructura Lograr la viabilidad del proyecto coordinación con las entidades
de Inversiones en adecuada para el suministro de en los plazos establecidos y su involucradas en el Proyecto para su
Salud PF y DM. implementación. formulación e implementación.
Suscribirá los convenios de
cooperación interinstitucional
correspondientes.
Inadecuado acceso a PF y DM en
Alcanzar un acceso adecuado a PF
Usuarios los EESS, tanto de disponibilidad
y DM en los EESS.
como de asequibilidad.

Para complementar el análisis de involucrados, en el marco de la formulación del proyecto y del


Programa en general, el día 12 de julio de 2018 se realizó el taller de involucrados
correspondiente en la Universidad del Pacífico. A este taller asistieron los siguientes actores: el
Despacho Ministerial del Minsa (la Ministra Silvia Pessah y su equipo de asesores Pablo Lavado,
Herbert Cuba, entre otros); el Despacho Viceministerial de Prestaciones y Aseguramiento en Salud
(Viceministro Diego Venegas y equipo de asesores), el Pronis, la Oficina de Programación
Multianual de Inversiones, la OGTI, la DGAIN, la DGOS, Dirección General de Telesalud, Referencia
y Urgencias, Telemedicina, SAMU, Dirección General de Personal de la Salud, el Cenares, la
Digemid, la Dirección General de Donación de Órganos y Transplante, el Programa Nacional de
Hemoterapia y Bancos de Sangre, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, el SIS,
Videnza Consultores y Tras100d. En el Anexo 4 se presentan los principales alcances del taller.

Finalmente, se complementa la información relacionada con los usuarios. Los usuarios del sistema
de salud público son potencialmente todos los peruanos. En este sentido, es importante conocer
las características de la población a atender. Como se mencionó previamente, la población total
del país asciende a 31.2 millones de peruanos. La distribución de la población según grupo etario
se muestra en el siguiente gráfico.

173
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Gráfico 36. Población según grupo de edad 2017 (miles de personas)

2,831 2,891 2,914 2,887 2,839


2,715
2,485
2,302
2,073
1,803
1,563
1,293
1,034
795
583
416 402

Fuente: INEI (2018).


Elaboración propia.

Por otro lado, si bien la proporción de hombres (50.1%) y mujeres (49.9%) en el país se ha
mantenido estable durante los últimos 10 años, aún existe disparidad en los indicadores de
desarrollo social. Los años de estudio alcanzados han aumentado para ambos grupos durante el
periodo estudiado, mas los hombres continúan teniendo más años de estudios que sus pares,
como se aprecia en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 31: Años de estudio alcanzados, según sexo 2007-2017


Indicador 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Hombres 9.9 10.0 10.0 10.1 10.1 10.2 10.3 10.2 10.2 10.3 10.3
Mujeres 9.5 9.6 9.7 9.7 9.8 9.9 9.9 9.9 9.9 10.0 10.0

Fuente: INEI (2018).


Elaboración propia.

De igual forma, la esperanza de vida al nacer ha aumentado para ambos grupos desde el año 2000
hasta el 2015. Sin embargo, las mujeres han tenido una mayor cantidad de años de vida esperados
a lo largo de este periodo. En 2015, la esperanza de vida al nacer era de 71.5 años para los hombres
y de 76.8 años para las mujeres.

Cuadro N° 32: Esperanza de vida al nacer, según sexo 2000-2015


Sexo 2000 2010 2015
Hombres 66.8 70.5 71.5
Mujeres 71.9 75.9 76.8

Fuente: INEI (2018).


Elaboración propia.

174
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

A nivel nacional, la población económicamente activa (PEA) –definida como el conjunto de


personas de 14 años o más dispuestas a trabajar– ha aumentado durante la última década, en línea
con el incremento en la actividad económica. No obstante, cabe resaltar que la PEA en el ámbito
rural viene disminuyendo anualmente desde 2009. Asimismo, la tasa de informalidad en el sector
formal para los hombres disminuyó en 3pp entre 2008 y 2016, mas este indicador se ha
mantenido constante alrededor de 20 durante la misma década.

Cuadro N° 33: Población económicamente activa, según ámbito geográfico 2007-2017


(miles de personas)
Ámbito 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Total 14,907 15,157 15,451 15,738 15,949 16,143 16,326 16,396 16,498 16,904
Urbana 10,688 10,961 11,242 11,591 11,853 12,115 12,345 12,436 12,584 13,066
Rural 4,219 4,196 4,210 4,147 4,096 4,028 3,981 3,960 3,914 3,838

Fuente: INEI (2018).


Elaboración propia.

Cuadro N° 34: Tasa de informalidad en el sector formal, 2008-2016 (%)


Sexo 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Hombres 17 16 16 15 15 16 15 15 14
Mujeres 20 19 19 19 20 19 20 20 20

Fuente: INEI (2018).


Elaboración propia.

Otro indicador relacionado al desarrollo del país es la incidencia de la pobreza monetaria, el cual
mide el número de personas que residen en hogares cuyo gasto per cápita se encuentra por debajo
del costo de una canasta básica de consumo (INEI, 2018). Como se muestra en el siguiente cuadro,
la incidencia de la pobreza ha disminuido tanto a nivel nacional como en los ámbitos urbano y
rural respecto de los niveles observados en 2007. El declive más pronunciado se dio entre los años
2007 y 2012, entre los cuales la incidencia de pobreza disminuyó en 16.6 puntos porcentuales;
luego de lo cual se ha desacelerado. No obstante, en el ámbito rural aún se observan niveles altos
de pobreza monetaria, la cual incluso aumentó en 2017.

Cuadro N° 35: Evolución de la incidencia de la pobreza monetaria total, según ámbitos, 2007-2017
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Total 42.4 37.3 33.5 30.8 27.8 25.8 23.9 22.7 21.8 20.7 21.7
Urbana 30.1 25.4 21.3 20.0 18.0 16.6 16.1 15.3 14.5 13.9 15.1
Rural 74.0 68.8 66.7 61.0 56.1 53.0 48.0 46.0 45.2 43.8 44.4

Fuente: INEI (2018).


Elaboración propia.

175
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

2.2 Definición del problema, sus causas y efectos


El problema que se está priorizando en el presente estudio de preinversión es el inadecuado
acceso a PF y DM en el ámbito del Minsa-GORE para la prestación de servicios de salud en el primer
nivel de atención. Esta se refiere tanto a la disponibilidad —que los PF y DM se encuentren en los
puntos de entrega en cantidad, calidad y oportunidad adecuadas— como a la asequibilidad de este
tipo de bienes —que los usuarios puedan acceder a ellos sin poner en compromiso su
sostenibilidad financiera—. Estos problemas producen que la provisión de servicios de salud sea
inadecuada, que los usuarios desconfíen de los tratamientos y usen incorrectamente los PF y DM
y que el gasto en salud sea ineficiente. Todo esto genera, en última instancia, un deterioro de la
salud de la población con un incremento de las tasas de morbilidad y mortalidad de la población.

El inadecuado acceso de PF y DM se origina en problemas comunes y específicos a cada uno de los


seis procesos del sistema de suministro de este tipo de bienes. De forma transversal a todos los
subprocesos, se tiene un inadecuado modelo de gestión y financiamiento del sistema de
suministro. Respecto al primero de estos aspectos, el sistema de suministro se gestiona
verticalmente bajo un enfoque funcional, que se centra en el desempeño individual de los actores
involucrados, en lugar de en el trabajo de los mismos en los procesos del suministro de PF y DM.

Todo el sistema de suministro se ve afectado por problemas en los sistemas de información que
se emplean en él. El Sismed es el sistema específicamente dedicado a suministro, sin embargo, no
es el único que se emplea para registrar información de existencias, consumo y otros aspectos
relevantes para el suministro de PF y DM, tales como el financiamiento. Algunos de estos sistemas
son el SIGA, SIAF, SIS y HIS. El principal problema en este campo es que no existen interfaces para
articular los diversos sistemas, por lo que, la información no se encuentra completa, actualizada
ni integrada. Así, no se puede gestionar en tiempo real y de forma articulada entre los diversos
niveles de gobierno.

Existen problemas de cantidad y calidad de RRHH que afectan al sistema de suministro de PF y


DM. En general, la acumulación de capital humano es limitada, por lo que el desempeño del
personal es inadecuado en los procesos relacionados al suministro. Esto se genera porque la
rotación de personal es elevada, tanto a nivel central —cambios frecuentes en el equipo de gestión
de Cenares—, como a nivel regional en las diversas UE. Asimismo, no existe un plan de gestión de
recursos humanos de alcance nacional que esté articulado territorialmente, por lo que existen
problemas en la definición de las necesidades de los puestos laborales, en los criterios de
selección, en los procesos de inducción y capacitación, así como en las políticas de generación de
incentivos y retención del talento.

Otro problema transversal que afecta a todo el sistema de suministro es la falta de una estrategia
de monitoreo y evaluación integrada que articule las acciones de los diversos actores involucrados
en los tres niveles de gobierno. Esto se relaciona con los problemas en los sistemas de información
y la gestión predominantemente funcional que se da en este sistema. Finalmente, todo el sistema

176
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

de suministro se afecta por el inadecuado modelo de financiamiento, que se encuentra


fragmentado entre diferentes fuentes que, frecuentemente, se emplean en gastos no vinculados al
suministro de PF y DM. Asimismo, los fondos destinados al abastecimiento y gastos operativos
son insuficientes y su disponibilidad poco oportuna, lo que limita la toma de decisiones.

Todas las causas que se han mencionado son comunes a cada uno de los procesos del sistema de
suministro de PF y DM, por lo que perjudican el adecuado desempeño de los mismos. Además,
cada uno presenta problemas específicos que perjudican el adecuado acceso de PF y DM en los
establecimientos del primer nivel de atención. La selección no se actualiza oportunamente y, en el
caso de los DM, el listado de estos bienes aún se encuentra en elaboración. El proceso de
programación se basa principalmente en un comportamiento histórico y, por los problemas en los
sistemas de información, no refleja las necesidades reales de las IPRESS. La adquisición se afecta
por la inadecuada estimación de necesidades, generando que no se compren los bienes que son
demandados realmente. Asimismo, la estandarización de productos aún es limitada, por lo que no
se optimizan los métodos de contratación que actualmente se emplean y, comúnmente, son poco
oportunos.

El desempeño actual de los procesos de almacenamiento y distribución también es inadecuado: la


infraestructura y equipos no se encuentran en buenas condiciones, la gestión de ambos procesos
se hace sin considerar un enfoque de red y los mecanismos de gestión de stock son aún limitados.
Finalmente, el proceso de uso presenta restricciones, ya que las prácticas de prescripción y
dispensación de PF y DM son inadecuadas, no se realiza el seguimiento del uso de ellos y las
prácticas de operación en farmacia no se encuentran estandarizadas.

2.2.1 Problema central


De acuerdo con el diagnóstico realizado en la sección 1.1, el problema central se ha definido como:

Inadecuado acceso a productos farmacéuticos y dispositivos médicos en el ámbito


Minsa-Gore para la prestación de servicios de salud en el primer nivel de atención.

El problema central se evidencia en la situación de disponibilidad y asequibilidad de los PF y DM,


que repercute en la salud de la población. En cuanto a la disponibilidad, se ha identificado que en
el ámbito Minsa-Gore solo se entrega la totalidad de los medicamentos solicitados a la mitad de
los usuarios (Ensusalud, 2015a). Ya que la mayoría de usuarios se atiende través del SIS, el acceso
a PF y DM debería estar cubierto de forma gratuita para sus asegurados. Asimismo, de acuerdo
con información de Digemid (2017), menos de un tercio de los EESS de las Diresa/Geresa/Disa
sostienen un nivel de disponibilidad óptimo de medicamentos esenciales. Todo ello indica que la
población no accede a los productos debido a que no están disponibles en el EESS.

177
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

En cuanto a asequibilidad, se ha identificado que existe un gasto de bolsillo alto en relación a lo


recomendado por la OMS, que determina un 20% del gasto total en salud. Según datos del Banco
Mundial, el gasto de bolsillo representa el 31% del gasto total en salud a nivel nacional. Según el
Inei (2017), del gasto de bolsillo total, el 47% se destinó a medicamentos en el 2017. Asimismo,
en el año 2015, el 17.5% de los atendidos por consulta externa en EESS del Minsa-Gores pagaron
de bolsillo la totalidad de los medicamentos recetados (Ensusalud, 2015a). Estos datos revelan
que los productos no necesariamente son asequibles para toda la población.

2.2.2 Causas directas e indirectas


Las causas directas e indirectas del problema central identificado son las siguientes:

Causa Directa 1: Inadecuado modelo de gestión

Esta causa directa se produce por las siguientes causas indirectas:

 Causa Indirecta 1.1: Modelo organizacional fragmentado con procesos poco


estandarizados

Este problema se evidencia desde la fragmentación del modelo de salud público, la cual
también afecta el suministro de PF y DM. El modelo organizacional actual, basado en una
gestión bajo el enfoque funcional, presenta resultados insuficientes para la adecuada
atención integral de los usuarios. Se ha identificado que se requiere optimizar la
organización para la conducción de los procesos, fomentar la gestión por procesos,
reemplazando el enfoque funcional y fortalecer la rectoría del Minsa para el suministro
nacional de PF y DM a nivel sectorial.

 Causa Indirecta 1.2: Inadecuado sistema de información

Se carece de un sistema de información unificado y estandarizado para toda la cadena de


suministro. Actualmente, cada entidad involucrada posee su propio sistema de
información, los cuales no están diseñados para ser interoperables. Si bien el sistema de
información del Sismed pretende ser una fuente completa de datos para el sistema de
suministro, no permite realizar la trazabilidad de los medicamentos y medir el éxito
farmacoterapéutico, ya que registra los datos de forma agregada y la interfaz con el SIGA
presenta problemas, como la uniformización de códigos.

A su vez, algunos sistemas almacenan información en software y hardware muy antiguos,


los cuales ya no son usados en el mercado. El registro de información manual es una
situación que muchos EESS aún enfrentan, por lo que se producen errores. Además, hay
retrasos en el envío de información y existen sistemas de información que no se

178
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

encuentran disponibles en línea. De esta manera, tanto el sistema existente como la


conectividad y la capacidad instalada son factores que reducen la eficiencia en el
suministro de PF y DM.

 Causa Indirecta 1.3: Insuficientes capacidades y cantidades del recurso humano

En cada proceso de la cadena de suministro se ha identificado que existe una cantidad


insuficiente del recurso humano, causado tanto por su escasez, como por una distribución
geográfica desigual, que se concentra en Lima y en las zonas urbanas. (Arrieta, et al., 2017).
Asimismo, posee insuficientes capacidades para realizar todas sus funciones de manera
adecuada y el personal de salud se encuentra desmotivado y descomprometido por
factores como la inestabilidad laboral, una línea de carrera y la falta de capacitaciones que
incrementen su capital humano (Lazo-Gonzáles, et al., 2016). Finalmente, se carece de un
plan de gestión de recursos humanos específico para el suministro de PF y DM.

 Causa Indirecta 1.4: Inadecuado sistema de seguimiento y evaluación

Este problema se evidencia en la inexistencia de un sistema para asegurar el adecuado


seguimiento y evaluación de PF y DM. En efecto, no existen mecanismos
institucionalizados, uniformes y transversales para implementar el seguimiento y la
evaluación en todas las instituciones y actores que intervienen en los procesos del sistema
de suministro. Por ello, estos se realizan de forma de forma discrecional y poco oportuna.

Causa Directa 2: Inadecuada gestión del financiamiento

Esta causa directa se produce por las siguientes causas indirectas:

 Causa Indirecta 2.1: Fragmentado financiamiento

Al igual que el financiamiento en todo el sistema de salud peruano, el de PF y DM se


encuentra fragmentado en diversas fuentes de financiamiento y entidades que asignan los
fondos —tales como el MEF y el SIS—. Además, el financiamiento también se fragmenta
según categoría presupuestal —PP y APNOP—. Todo ello genera una desarticulación y
desorganización en la obtención de fondos y en la clasificación de su gasto y en los
procesos y plazos que se requieren.

 Causa Indirecta 2.2: Insuficiente financiamiento destinado al abastecimiento y gastos


operativos

Los recursos financieros destinados al abastecimiento de PF y DM y los gastos operativos


requeridos son insuficientes para realizar este proceso de manera adecuada. Esto se
evidencia en el financiamiento en los altos niveles de gasto de bolsillo que enfrentan los
usuarios del sistema de salud. Este fue de 31% en 2015, lo cual es mayor que el promedio

179
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

de la región (Banco Mundial, 2018) y a los estándares de la OMS (2010), según los cuales
no debería superar el 20%.

 Causa Indirecta 2.3: Uso de los fondos destinados a medicamentos en gastos no vinculados
a suministro

Esta causa se evidencia principalmente en el uso de los recursos asignados por el SIS
mediante la fuente de financiamiento DyT. Para estos existen reglas de gasto determinadas
mediante la RJ N° 275-2017/SIS, en la cual se establece que la prioridad de gasto debe ser
para PF y DM. A pesar de ello, empíricamente, se evidencia que los gastos realizados por
algunas UE con recursos del SIS se destinan al pago de RRHH u otras partidas.

 Causa Indirecta 2.4: Inoportuna disponibilidad de los fondos

Este problema se evidencia en la demora de la transferencia de dinero por parte del SIS a
las UE, respecto de las fechas que se ha establecido en los contratos con las mismas. Esto
genera problemas en la programación de PF y DM de las UE, ya que conocen con certeza
el monto ni el tiempo del año en que se enviarán estos recursos. Además, se generan
problemas en la adquisición de los mismos, ya que, mientras que el SIS no envía los fondos,
las UE no pueden realizar la certificación presupuestal de sus fondos para la adquisición
de los PF y DM.

Causa Directa 3: Inadecuada selección y programación

Esta causa directa se produce por las siguientes causas indirectas:

 Causa Indirecta 3.1: Inadecuada selección de PF y DM

El PNUME debería cubrir las necesidades de selección de medicamentos. Sin embargo, este
no se ha estado actualizando oportunamente: debería realizarse cada dos años, sin
embargo, la última actualización fue en 2015. Esto genera que constantemente se deba
aprobar la adquisición de PF y DM fuera del PNUME.

 Causa Indirecta 3.2: Inadecuada programación de necesidades

Este problema se evidencia en la forma en la que las UE programan las necesidades, la cual
es discrecional: no existen algoritmos y programas estandarizados para la programación,
por lo que principalmente se realiza basándose en data de consumo histórico. Esto genera
una programación inadecuada: algunos PF y DM poseen un substock, mientras que otros
un sobrestock. Además, en el caso de las UE que participan de la CCFSS, la programación
no se realiza oportunamente. Finalmente, las UE programan sin tener una idea clara de
cuánto será el presupuesto efectivo con el que contarán, debido a los retrasos en el envío
de los recursos del SIS por la fuente DyT

180
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

 Causa Indirecta 3.3: Inadecuada de información articulada

Como se mencionó en la causa indirecta 3.2, la programación de necesidades empírica se


basa principalmente en data de consumo histórico, lo cual se debe a problemas en los
sistemas de información. Estos no poseen algoritmos estandarizados basados en el perfil
epidemiológico de la población, que permitan estimar de forma adecuada la demanda de
PF y DM.

Causa Directa 4: Inadecuados procesos de adquisiciones

Esta causa directa se produce por las siguientes causas indirectas:

 Causa Indirecta 4.1: Escasa estandarización de productos en la aplicación de la norma de


contratación

Los procedimientos de selección que se han venido empleando —mecanismos de


adquisición— para PF y DM no se ajustan a las necesidades actuales. Por ejemplo, si bien
es viable legalmente, aún no se han aplicado los Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco
ni la homologación —que recién el presente año existen iniciativas de implementación—
por una limitada estandarización de los PF y DM. De esta manera, en general se evidencia
una limitada visión estratégica para la aplicación de estrategias que incrementen la
eficiencia del proceso de adquisición de estos bienes.

 Causa Indirecta 4.2: Insuficiente capacidad técnica en la aplicación de la norma de


contrataciones

Este problema se evidencia en el limitado manejo que poseen los RRHH sobre la normativa
y los procesos de adquisición de PF y DM, así como en la planificación de estrategias de
adquisición que incrementen la eficiencia y oportunidad del proceso.

 Causa Indirecta 4.3: Inadecuado diseño y aplicación de la normatividad de contrataciones


para PF y DM

Los PF y DM son bienes específicos que requieren de un conocimiento y tratamiento


técnico específico, por ello, existen entidades especiales como Digemid y Cenares, que
intervienen en su sistema de suministro. A pesar de ello, la actual LCE no comprende un
capítulo específico destinado para este tipo de bienes, por lo que no todas las disposiciones
contenidas en la misma se ajustan a las necesidades que surgen en los procesos que se
llevan a la práctica.

Causa Directa 5: Inadecuados procesos de almacenamiento y distribución

Esta causa directa se produce por las siguientes causas indirectas:

181
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

 Causa Indirecta 5.1: Inadecuada gestión de la red de distribución

Este problema se evidencia en la falta de una red de distribución consolidada por las UE o
autoridades regionales de salud, que posea una planificación estratégica basada en
criterios territoriales de acceso. Esta red debería ser planteada con criterios adecuados
para su funcionamiento —como distancia, accesibilidad, costos, entre otros—, con el fin
de incrementar la eficiencia en la gestión del almacenamiento y la distribución.

 Causa Indirecta 5.2: Insuficiente infraestructura y equipamiento de calidad para


almacenamiento

Este problema se evidencia en la falta de almacenes con certificación de BPA en el país, por
lo que las condiciones en las que se encuentran algunos de ellos no son las adecuadas. No
solo no cuentan con tecnología que permite un mejor almacenamiento, más ordenado y
sanitario, si no que no se cuenta con las condiciones básicas en muchos casos. Por tanto,
se perjudica la calidad de los medicamentos que se almacenan en ellos, lo cual incrementa
el riesgo sanitario.

Muchos de los equipos empleados en la distribución de PF y DM se encuentran obsoletos


o no reciben un mantenimiento adecuado. Por tanto, se afectan las condiciones de los
medicamentos, especialmente en el caso de aquellos que requieren de cadena de frío.
Además, este problema se evidencia en la falta de proveedores de servicios de distribución
con certificación de BPDT. El principal motivo para esto es el corto tiempo de vigencia de
esta certificación, el cual tan solo se encuentra vigente desde enero del 2018.

 Causa Indirecta 5.3: Limitado sistema de trazabilidad (tracking) y gestión de stock

Este problema se evidencia en la falta de un sistema tecnológico o logístico que permita el


seguimiento desde la adquisición de los PF y DM hasta el uso de los mismos por el paciente.
Por tanto, se pierde trazabilidad, lo cual dificulta medir la eficiencia del sistema de
suministro y del éxito farmacoterapéutico de los tratamientos. Es necesario que se evalúe
que las compras han llegado al usuario que las requería en el momento oportuno. Para
ello, la adecuada gestión de stock es primordial, ya que permite tener una claridad
constante de los activos con los que se cuenta en almacén en todo momento.

Causa Directa 6: Inadecuadas prácticas en el uso

Esta causa directa se produce por las siguientes causas indirectas:

 Causa Indirecta 6.1: Insuficientes documentos técnicos por niveles de atención

182
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Este problema se evidencia en la limitada existencia de procesos y procedimientos


adecuados que estén normados en protocolos —para estandarizar procedimientos—, vías
clínicas —secuencias óptimas y detalladas para realizar procedimientos o llegar a
diagnósticos— y guías de práctica clínicas (GPC). En Perú no existen protocolos
determinados ni vías clínicas, mas sí GPC. A pesar de ello, un estudio que analizó las 17
GPC publicadas por el Minsa entre 2009 y 2014 con el AGREE II concluyó que ninguna de
ellas guías podía ser recomendada para su uso por los bajos puntajes obtenidos con la
herramienta (Canelo-Aybar, et al., 2016).

Causa Indirecta 6.2: Inadecuadas prácticas de prescripción y dispensación

Para el caso de prescripción, este problema se evidencia en que hay una cantidad relevante
de UE en las que este proceso no se realiza en el marco del PNUME, empleando DCI. En
cuanto a la dispensación, se ha identificado que faltan precisiones normativas sobre el
personal requerido en farmacia, además de que existe una escasez del mismo y los puestos
poseen una excesiva rotación de personal. A su vez, existen limitaciones en el registro y
consolidación de la información que se debe generar en los servicios de farmacia, así como
en el control de calidad de la misma. Finalmente, el ambiente físico para la dispensación
no necesariamente es el adecuado.

 Causa Indirecta 6.3: Inadecuado seguimiento del uso de productos farmacéuticos

Este problema se evidencia en la limitada trazabilidad que se puede llevar a cabo de los PF
y DM por las limitaciones en los sistemas de información previamente mencionadas. De
esta manera, se perjudica el seguimiento farmacoterapéutico y se imposibilita medir el
éxito de los tratamientos.

 Causa Indirecta 6.4: Inadecuada estandarización de la operación de farmacias en los EESS

Este problema se evidencia en la inexistencia de lineamientos estandarizados que normen


las prácticas llevadas a cabo en las farmacias de los EESS, por lo que los procesos que se
llevan a cabo en ellas se vuelven discrecionales en la práctica. En efecto, no existe aún un
documento de Buenas Prácticas de Operación en Farmacia, que sea análogo a las BPA y
BPDT.

2.2.3 Efectos directos e indirectos


Los efectos directos e indirectos producidos por el problema central identificado son:

Efectos directos:

 Efecto Directo 1: Ineficiente gasto en el sector público

183
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

 Efecto Directo 2: Elevado gasto de bolsillo


 Efecto Directo 3: Desconfianza del usuario en los servicios de salud
 Efecto Directo 4: Inadecuada provisión de servicio en todas las UPSS

Efectos indirectos:

 Efecto Indirecto 1: Incremento del gasto total en salud


 Efecto Indirecto 2: Uso inadecuado de medicamentos
 Efecto Indirecto 3: Inadecuado (inoportuno e incompleto) tratamiento

El efecto final identificado es:

Altas tasas de morbilidad y mortalidad en la población

2.2.4 Árbol de problemas


A continuación, se presenta el árbol de problemas.

184
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima Metropolitana”

Gráfico 37. Árbol de causas y efectos

185
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

2.3 Definición de los objetivos del proyecto


Planteado el problema central, así como sus causas y las consecuencias negativas del mismo, se
procede a la elaboración del árbol de medios y fines. A partir de este se definirán las acciones y
alternativas que contribuyan a solucionar el problema. De acuerdo con la problemática descrita,
se cuenta tienen los siguientes objetivos.

2.3.1 Objetivo central


El objetivo central del proyecto se define de la siguiente manera:

Adecuado acceso a productos farmacéuticos y dispositivos médicos en el


ámbito Minsa-Gore para la prestación de servicios de salud en el primer nivel
de atención.

2.3.2 Medios directos y fundamentales


Los medios para lograr el objetivo central son:

Medio de primer nivel 1: Adecuado modelo de gestión

Un adecuado modelo de gestión se obtendrá a través de los siguientes medios fundamentales:

 Medio fundamental 1.1: Modelo organizacional articulado con procesos estandarizados


 Medio fundamental 1.2: Adecuado sistema de información
 Medio fundamental 1.3: Cantidad y capacidad adecuada de los recursos humanos
 Medio fundamental 1.4: Adecuado sistema de seguimiento y evaluación

Medio de primer nivel 2: Adecuada gestión del financiamiento

La adecuada gestión del financiamiento se obtendrá a través de los siguientes medios


fundamentales:

 Medio fundamental 2.1: Financiamiento articulado y coordinado


 Medio fundamental 2.2: Financiamiento suficiente destinado al abastecimiento y
gastos operativos
 Medio fundamental 2.3: Garantía de uso de los fondos destinados a medicamentos
en gastos vinculados a suministro
 Medio fundamental 2.4: Disponibilidad oportuna de los fondos

186
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Medio de primer nivel 3: Adecuados procesos de selección y programación

Una adecuada selección y programación de PF y DM se obtendrá a través de los siguientes


medios fundamentales:

 Medio fundamental 3.1: Adecuada selección de PF y DM


 Medio fundamental 3.2: Adecuada y oportuna programación de necesidades
 Medio fundamental 3.3: Adecuada información articulada

Medio de primer nivel 4: Adecuados procesos de adquisiciones

Adecuados procesos de adquisiciones de PF y DM se obtendrán a través de los siguientes


medios fundamentales:

 Medio fundamental 4.1: Adecuada estandarización de productos en la aplicación


de la norma de contratación
 Medio fundamental 4.2: Capacidad técnica suficiente en la aplicación de la norma
de contrataciones
 Medio fundamental 4.3: Adecuado diseño y aplicación de la normatividad de
contrataciones para PF y DM

Medio de primer nivel 5: Adecuados procesos de almacenamiento y distribución

Adecuados procesos de almacenamiento y distribución de PF y DM se obtendrán a través


de los siguientes medios fundamentales:

 Medio fundamental 5.1: Adecuada gestión de la red de distribución


 Medio fundamental 5.2: Suficiente infraestructura y equipamiento de calidad para
almacenamiento.
 Medio fundamental 5.3: Suficiente equipamiento de calidad para la distribución.
 Medio fundamental 5.4: Adecuado sistema de trazabilidad (tracking) y gestión de
stock

Medio de primer nivel 6: Adecuado uso del PF y DM

Adecuadas prácticas en el uso de PF y DM se obtendrán a través de los siguientes medios


fundamentales:

 Medio fundamental 6.1: Suficientes documentos técnicos por niveles de atención


 Medio fundamental 6.2: Adecuadas prácticas de prescripción y dispensación
 Medio fundamental 6.3: Adecuado seguimiento del uso de productos
farmacéuticos

187
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

 Medio fundamental 6.4: Adecuada estandarización de procedimientos de


operación en las farmacias en los EESS

2.3.3 Fines
Los fines directos e indirectos producidos por el objetivo central identificado son:

Fines directos:

 Efecto Directo 1: Gasto eficiente en el sector público


 Efecto Directo 2: Reducción del gasto de bolsillo
 Efecto Directo 3: Confianza del usuario en los servicios de salud
 Efecto Directo 4: Adecuada provisión de servicio en todas las UPSS

Efectos indirectos:

 Efecto Indirecto 1: Reducción del gasto total en salud


 Efecto Indirecto 2: Uso adecuado de medicamentos
 Efecto Indirecto 3: Adecuado (oportuno y completo) tratamiento

El efecto final identificado es:

Reducción de las tasas de morbilidad y mortalidad en la población

2.3.4 Árbol de medios y fines


A continuación, se presenta el árbol de medios y fines.

188
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima Metropolitana”

Gráfico 38. Árbol de medios y fines

189
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

2.3.5 Planteamiento de alternativas de solución


Las alternativas de solución están compuestas por componentes, actividades y acciones. Del
árbol de medios y fines planteado previamente, cada medio de primer nivel se traduce en
un componente de las alternativas de solución y cada medio fundamental en una actividad.
Las acciones constituyen los procedimientos que serán realizados para poder alcanzar los
medios fundamentales.

Para lograr los objetivos del proyecto, se han planteado las siguientes actividades y acciones
para cada componente, a excepción del segundo componente (adecuada gestión del
financiamiento) debido a que las UPSS identificadas en este proyecto no tienen funciones
relacionadas con su implementación.

Cuadro N° 36: Acciones propuestas


Ítem
COMPONENTE 1: ADECUADO MODELO DE GESTIÓN
Actividad 1.1. Modelo organizacional articulado con procesos estandarizados
Acción 1.1.1. Implementar la gestión por procesos, optimizando la organización y conducción del
sistema de suministro de PF y DM
Acción 1.1.2. Fortalecer la rectoría del Minsa para el suministro público de PF y DM a nivel sectorial
Actividad 1.2. Adecuado sistema de información
Acción 1.2.1. Implementar los IEDS en PF y DM
Acción 1.2.2. Implementar la interoperabilidad entre los diversos sistemas de información
Actividad 1.3. Cantidad y capacidad adecuadas de los recursos humanos
Acción 1.3.1. Promover el desarrollo del ciclo de los RRHH
Actividad 1.4. Adecuado sistema de seguimiento y evaluación
Acción 1.4.1. Diseñar e implementar el proceso de seguimiento y evaluación del sistema de suministro
de PF y DM
COMPONENTE 3: ADECUADOS PROCESOS DE SELECCIÓN Y PROGRAMACIÓN
Actividad 3.1. Adecuada selección de productos farmacéuticos y dispositivos médicos
Acción 3.1.1. Mejorar la gestión de la selección de PF y DM
Actividad 3.2. Adecuada y oportuna programación de necesidades
Acción 3.2.1. Fortalecer las herramientas de predictibilidad de necesidades
Acción 3.2.2. Mejora de las capacidades del recurso humano en la programación de necesidades
Acción 3.2.3. Seguimiento y evaluación continuas de la programación
Actividad 3.3. Adecuada información articulada
Acción 3.3.1. Implementar una herramienta informática que articule la información
COMPONENTE 4: ADECUADOS PROCESOS DE ADQUISICIÓN
Actividad 4.1. Adecuada estandarización de productos en la aplicación de la norma de
contratación

190
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Ítem
Acción 4.1.1. Aplicación de una estrategia de compra definida de PF y DM para el sector público
Acción 4.1.2. Desarrollo de requerimientos técnicos mínimos
Actividad 4.2. Capacidad técnica suficiente en la aplicación de la norma de contrataciones
Acción 4.2.1. Mejora de las capacidades del recurso humano para la adquisición de PF y DM
Actividad 4.3. Adecuado diseño y aplicación de la normatividad de contrataciones para PF y DM
Acción 4.3.1. Mejora de la norma de contrataciones para PF y DM
Acción 4.3.2. Desarrollo de un plan de seguimiento y evaluación de la adquisición de PF y DM
COMPONENTE 5: ADECUADOS PROCESOS DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN
Actividad 5.1. Adecuada gestión en la red de distribución
Acción 5.1.1. Diseño y organización de la red de almacenamiento y distribución
Acción 5.1.2. Establecer mecanismos regulados para la transferencia de PF y DM
Acción 5.1.3. Mejora de las capacidades del recurso humano para el almacenamiento y distribución
Acción 5.1.4. Diseño de un plan de seguimiento de BPA y BPDT
Actividad 5.2. Suficiente infraestructura y equipamiento de calidad para almacenamiento
Acción 5.2.1. Construcción y equipamiento del almacén central de Lima Metropolitana
Acción 5.2.2. Elaboración del estudio de tercerización del servicio de almacenamiento
Actividad 5.3. Suficiente equipamiento de calidad para la distribución
Acción 5.3.1. Mejoramiento y ampliación de equipos de distribución en Lima Metropolitana
Acción 5.3.2. Elaboración del estudio de tercerización del servicio de distribución
Actividad 5.4. Adecuado sistema de trazabilidad y gestión de stock
Acción 5.4.1. Implementar un sistema de trazabilidad
Acción 5.4.2. Mejorar la gestión y control de inventarios
COMPONENTE 6: ADECUADO USO DE PF y DM
Actividad 6.2. Adecuadas prácticas de prescripción y dispensación
Acción 6.2.1. Mejora de las prácticas de prescripción
Acción 6.2.2. Implementación del sistema de dispensación de medicamentos en dosis unitarias (SDMDU)
Acción 6.2.3. Desarrollo de un plan de seguimiento y evaluación de la prescripción y dispensación de PF
y DM
Actividad 6.3. Adecuado seguimiento del uso de productos farmacéuticos
Acción 6.3.1. Realizar seguimiento farmacoterapéutico
Actividad 6.4. Adecuada estandarización de procedimientos de operación en las farmacias de los
EESS
Acción 6.4.1. Implementación de las BPOF
Acción 6.4.2. Seguimiento y evaluación de las BPOF
Elaboración propia

191
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Para lograr el objetivo de alcanzar un adecuado acceso a PF y DM, se deben realizar todas
las actividades y acciones planteadas, por lo que se determina que son complementarias. Al
mismo tiempo, no se han identificado intervenciones sustitutas. Por ello, el proyecto de
inversión va a intervenir en todos los componentes en todas las actividades y acciones
mencionadas en el siguiente cuadro. Se considera que esta es la alternativa única para lograr
los fines planteados previamente.

192
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

3. FORMULACIÓN

3.1 Definición del horizonte de evaluación del proyecto


El horizonte de evaluación es el periodo de tiempo en el que se proyecta el flujo de
beneficios y costos del proyecto, a fin de estimar su rentabilidad social. Se establece en 15
años, que comprende 5 años de ejecución del proyecto (periodo “0”) más un máximo de 10
años de generación de beneficios (post inversión).

En el Año “0” se realiza las siguientes actividades:

 Elaboración del Estudio definitivo y/o expediente técnico, cuyo proceso se estima
alrededor de 0-5 años (incluye etapa preparatoria, selección y ejecución de los estudios)
 Ejecución del Proyecto: que incluye los actos preparatorios para la ejecución, se estima
realizar de modo progresivo durante 4-5 años.
 Cierre del proyecto: Se da en el último mes del año 5 de la ejecución del proyecto.
 Al siguiente año, se dará inicio al periodo de Post Inversión y/o periodo de ejecución y
evaluación del proyecto.

El período de post inversión será del Año “1” hasta el Año “10”, en el cual se realizará la
operación del proyecto de inversión.

Cuadro N° 37: Horizonte de Evaluación

Año 0 (5 años) Año 1 Año 2 … Año 10

Inversión Post inversión

Estudios
Ejecución del proyecto Operación y mantenimiento del proyecto de inversión
definitivos

Elaboración propia

193
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

3.2 Estudio de mercado del servicio público


En esta sección se analiza la demanda, la oferta y la brecha existente del servicio de
suministro de PF y DM. Para ello, en cada sección se dividirá el análisis en tres partes:
selección, abastecimiento (que abarca la programación, adquisición, almacenamiento y
distribución) y uso. La única sección que no tendrá en cuenta esta separación es la de
población demandante, pues esta aplica para el servicio de suministro de productos y para
las tres partes en análisis.

3.2.1 Análisis de la demanda


En esta sección se analiza la población demandante y la demanda de servicios.

Población demandante

El ámbito del proyecto es de alcance nacional, por lo que se debe estimar la población
demandante de servicios de salud públicos en todo el país. Dicha población demandante es
analizada desde tres perspectivas: población atendida en el ámbito Minsa-Gore, número de
atenciones y población que demanda PF y DM.

En cuanto al primer caso, el número de usuarios atendidos en el sistema público de salud


correspondiente al ámbito Minsa-Gore fue de alrededor de 15 millones de personas entre
2015 y 2017. Esta cantidad ha disminuido anualmente durante el periodo observado, como
se ilustra en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 38: Número de atendidos por nivel de atención, 2015-2017

Nivel de atención 2015 2016 2017


I 11,871,419 11,719,796 11,474,859
II 2,343,897 2,374,466 2,330,327
III 1,444,120 1,307,642 1,132,471
Total 15,659,436 15,401,904 14,937,657
Fuente: OGTI
Elaboración propia.

La proyección del número de atendidos se realizó utilizando la población referencial de


usuarios del sistema Minsa-Gores. Con ello, se cuenta con el cálculo de la población
referencial a 2035.

194
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Cuadro N° 39: Población referencial de usuarios del sistema Minsa-Gores, 2013-2017 y proyecciones
2018-2035
Año Población Referencial
2013 20,189,755
2014 20,186,666
2015 20,396,978
2016 20,551,546
2017 20,684,292
2018 20,864,988
2019 20,991,828
2020 21,113,953
2021 21,231,586
2022 21,345,451
2023 21,455,304
2024 21,560,915
2025 21,662,058
2026 21,759,152
2027 21,852,407
2028 21,941,264
2029 22,025,189
2030 22,103,664
2031 22,177,147
2032 22,246,069
2033 22,309,843
2034 22,368,422
2035 22,421,764
Fuente: Pronis, 2018

A continuación, se utilizó la proporción de atendidos por nivel de atención respecto a la


población referencial para el año 2017, la cual fue de 55.5% para el primer nivel de atención,
de 11.3% para el segundo y de 5.5% para el tercero. Con ello, se dividió la población
referencial proyectada de acuerdo a los tres niveles de atención existentes, como se observa
en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 40: Número de atendidos por nivel de atención, proyecciones 2018-2033


Total de
Año I II III
atendidos
2017 11,474,859 2,330,327 1,132,471 14,937,657
2018 11,575,103 2,350,685 1,142,365 15,068,153
2019 11,645,469 2,364,975 1,149,309 15,159,753
2020 11,713,219 2,378,734 1,155,996 15,247,949

195
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Total de
Año I II III
atendidos
2021 11,778,477 2,391,987 1,162,436 15,332,900
2022 11,841,645 2,404,815 1,168,670 15,415,130
2023 11,902,588 2,417,191 1,174,685 15,494,464
2024 11,961,177 2,429,089 1,180,467 15,570,733
2025 12,017,287 2,440,484 1,186,004 15,643,775
2026 12,071,151 2,451,423 1,191,320 15,713,894
2027 12,122,885 2,461,929 1,196,426 15,781,240
2028 12,172,180 2,471,940 1,201,291 15,845,411
2029 12,218,738 2,481,395 1,205,886 15,906,019
2030 12,262,273 2,490,236 1,210,183 15,962,692
2031 12,303,039 2,498,515 1,214,206 16,015,760
2032 12,341,274 2,506,280 1,217,979 16,065,533
2033 12,376,653 2,513,465 1,221,471 16,111,589
2034 12,409,150 2,520,064 1,224,678 16,153,892
2035 12,438,742 2,526,073 1,227,598 16,192,414
Elaboración propia.

Por otro lado, en cuanto a la cantidad de atenciones, el número de estas por nivel ha
aumentado durante los últimos tres años. Además, como se muestra en el siguiente cuadro,
las atenciones están concentradas en el primer nivel de atención.

Cuadro N° 41: Número de atenciones por nivel de atención, 2015-2017


Categoría 2015 2016 2017
I 90,554,567 96,800,710 104,976,784
II 12,794,119 13,699,898 13,843,878
III 6,432,562 6,546,895 6,261,211
Total 109,781,248 117,047,503 125,081,873
Fuente: OGTI
Elaboración propia.

Para proyectar la cantidad de atenciones por nivel se halló la proporción de atenciones por
usuario en 2017, las cuales fueron de 9.15 para el primer nivel, de 5.94 para el segundo, y
de 5.53 para el tercero. Luego, se aplicó esta cantidad de atenciones a la proyección de
atendidos realizada anteriormente. Como resultado, se obtuvo la proyección de las
atenciones en el sistema de salud Minsa-Gores, la cual se ilustra en el cuadro a continuación.

196
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Cuadro N° 42: Número de atenciones por nivel de atención, proyecciones 2018-2033


Total de
Año I II III
atenciones
2017 104,976,784 13,843,878 6,261,211 125,081,873
2018 105,893,858 13,964,820 6,315,913 126,174,591
2019 106,537,596 14,049,713 6,354,306 126,941,615
2020 107,157,401 14,131,452 6,391,277 127,680,130
2021 107,754,408 14,210,185 6,426,882 128,391,475
2022 108,332,295 14,286,393 6,461,349 129,080,037
2023 108,889,827 14,359,915 6,494,604 129,744,346
2024 109,425,824 14,430,598 6,526,572 130,382,994
2025 109,939,142 14,498,293 6,557,185 130,994,620
2026 110,431,912 14,563,279 6,586,576 131,581,767
2027 110,905,196 14,625,692 6,614,806 132,145,694
2028 111,356,167 14,685,165 6,641,704 132,683,036
2029 111,782,099 14,741,335 6,667,109 133,190,543
2030 112,180,375 14,793,857 6,690,866 133,665,098
2031 112,553,320 14,843,040 6,713,108 134,109,468
2032 112,903,109 14,889,170 6,733,969 134,526,248
2033 113,226,771 14,931,855 6,753,275 134,911,901
2034 113,524,071 14,971,057 6,771,003 135,266,131
2035 113,794,789 15,006,758 6,787,150 135,588,697
Elaboración propia.

Finalmente, se estimó la población demandante de medicamentos, definida como los


usuarios del sistema Minsa-Gores que demandó medicamentos e insumos como parte de la
atención recibida, según la Enaho 2017. Se consideró como usuarios del sistema a quienes
asistieron a un puesto de salud Minsa, centro de salud Minsa, centro o puesto de salud CLAS
u hospital Minsa. Además, se utilizó el factor de expansión de la encuesta, con lo que se
obtuvo resultados al 95% de confianza a nivel nacional. Finalmente, con estos datos se
estimó la población demandante de medicamentos e insumos, como se observa en la última
fila del siguiente cuadro, el cual ilustra este procedimiento.

Cuadro N° 43: Proceso de estimación de la población demandante de medicamentos e insumos en el


ámbito Minsa-Gores, 2015-2017
Descripción 2015 2016 2017
Atendidos en EESS del Minsa-Gore /1 15,659,436 15,401,904 14,937,657
% Demandante de medicamentos e insumos (95% de
95.4% 95.9% 95.9%
confianza) /2
Población demandante de medicamentos e insumos 14,939,089 14,769,502 14,331,158
/1 Información obtenida de la OGTI.
/2 Estimación utilizando las Enaho 2015-2017.

Elaboración propia.

197
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

En promedio, entre 2015 y 2017, el 95.7% de los usuarios demandaron medicamentos o


insumos como parte de su atención en un EESS del sistema Minsa-Gore. Para realizar la
proyección se utilizó este promedio de la proporción demandante de medicamentos e
insumos, el cual se multiplicó por la proyección del número de atendidos realizada
anteriormente. Con ello, los resultados de la proyección de la población demandante de
medicamentos e insumos se resumen a continuación.

Cuadro N° 44: Proyección de la población demandante de medicamentos


e insumos, 2018-2035
Año Total
2018 14,427,142
2019 14,514,845
2020 14,599,289
2021 14,680,626
2022 14,759,358
2023 14,835,317
2024 14,908,342
2025 14,978,276
2026 15,045,412
2027 15,109,893
2028 15,171,335
2029 15,229,364
2030 15,283,626
2031 15,334,437
2032 15,382,092
2033 15,426,189
2034 15,466,696
2035 15,503,582
Elaboración propia.

Estimación de la demanda

a) Abastecimiento
El proceso de abastecimiento abarca la programación, adquisición, almacenamiento y
distribución de PF y DM. En el primer paso de este proceso, programación, la Digemid, con
participación del Cenares, Diris, Diresa y establecimientos de salud, establecen la cantidad
de productos que se requiere adquirir para el año siguiente tanto de las IESP como de la
CCFSS. En ese sentido, la cantidad de productos programada será utilizada para estimar la
demanda del proceso de abastecimiento.

198
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Sin embargo, se ha identificado una limitación importante al emplear la programación como


la demanda de servicios de este proceso. La programación final realizada por estas
entidades y que se registra en el PAC es menor a la verdadera necesidad de productos a
nivel nacional que demanda la población. En la programación se refleja la necesidad ya
ajustada por la restricción presupuestaria, que es el producto de un proceso de
consolidación y priorización en el sistema de presupuesto. Siendo así, las adquisiciones de
productos por parte de Cenares se encuentran en función del presupuesto asignado a dicha
entidad.

Cantidad t = f (presupuesto t)

Asimismo, la cantidad de productos adquiridos ocupa un espacio de almacenamiento, el cual


constituye el principal factor que delimita la capacidad operativa de abastecimiento y
distribución de productos.

En tal sentido, el primer paso consiste en la proyección del presupuesto asignado al Cenares,
específicamente a la sub genérica 2.3.1 8 Suministros médicos, el cual contempla la
adquisición de vacunas, medicamentos, otros productos farmacéuticos y otros materiales e
insumos.

Cuadro N° 45: Presupuesto devengado correspondiente a Cenares para adquisición de


suministros médicos

Materiales,
Otros productos
Años Vacunas Medicamentos insumos y Total
farmacéuticos 1/
accesorios 2/
2012 197,670,269 46,240,562 7,968,844 48,232,970 300,112,645
2013 164,242,965 52,496,122 11,132,275 23,258,120 251,129,482
2014 185,573,327 91,022,099 13,454,539 20,276,788 310,326,753
2015 294,913,498 132,247,928 17,057,507 27,328,248 471,547,181
2016 285,632,709 164,922,425 25,303,712 43,714,124 519,572,970
2017 462,879,335 73,109,520 18,124,841 42,769,422 596,883,118
Notas
1/ Gastos por la adquisición de otros productos similares, no contemplados en las cuentas anteriores:
como vitaminas, productos bacteriológicos, entre otros de similar naturaleza.
2/ Gastos por la adquisición de instrumental, insumos para la atención médica u odontológica y
exámenes de laboratorio, así como la adquisición de material médico quirúrgico y odontológico,
laboratorio y repuestos/accesorios médicos quirúrgicos, odontológico.
Fuente: Transparencia Económica – MEF
Elaboración propia

199
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

En consideración de lo expuesto anteriormente, se procede a la agrupación del presupuesto


devengado según el tipo de almacenamiento requerido para cada producto, siendo estos:

 Con cadena de frio: que contempla el almacenamiento en cámaras de congelación,


cámaras de refrigeración y/o ambientes climatizados.
 Sin cadena de frio: que contempla el almacenamiento en ambientes con
temperaturas máximas de 25° C, con buena ventilación.
Siendo así, se obtienen los siguientes resultados:
Cuadro N° 46: Presupuesto devengado según tipo de almacenamiento

Con cadena Sin cadena


Años Total
de frio de frio
2012 197,670,269 102,442,376 300,112,645
2013 164,242,965 86,886,517 251,129,482
2014 185,573,327 124,753,426 310,326,753
2015 294,913,498 176,633,683 471,547,181
2016 285,632,709 233,940,261 519,572,970
2017 462,879,335 134,003,783 596,883,118
Fuente: Transparencia Económica – MEF
Elaboración propia

Sobre el particular, es importante mencionar que el presente proyecto propone la


centralización de compras de productos estratégicos en salud que se realicen a nivel
nacional, siendo una primera etapa las Direcciones de Redes Integradas de Salud de Lima
Metropolitana. Para ello se identificó el presupuesto asignado a dichas unidades ejecutoras
en el año 2017. Es pertinente mencionar que dichas unidades ejecutoras han presentado un
bajo porcentaje de ejecución presupuestal en la sub genérica 2.3.1 8 Suministros médicos,
obteniendo un total de 23.2% de porcentaje devengado el año pasado.

Cuadro N° 47: Estructura de presupuesto asignado y ejecutado según Diris

Ejecución
Compromiso Atención de Avance
Detalle Específica PIA PIM Certificación
Anual Compromiso Devengado Girado %
Mensual
DIRIS LIMA
0 4,529,888 1,617,451 1,157,781 1,157,781 1,151,881 1,151,881 25.4%
CENTRO
Vacunas 155,900 155,900 75,900 75,900 70,000 70,000 44.9%
Medicamentos 1,616,325 43,040 43,040 43,040 43,040 43,040 2.7%
Materiales,
insumos y 2,757,663 1,418,511 1,038,841 1,038,841 1,038,841 1,038,841 37.7%
accesorios
DIRIS LIMA NORTE 0 7,634,980 1,878,916 1,848,316 1,848,316 1,820,466 1,820,466 23.8%

200
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Ejecución
Compromiso Atención de Avance
Detalle Específica PIA PIM Certificación
Anual Compromiso Devengado Girado %
Mensual
Medicamentos 0 5,251,657 58,615 58,615 58,615 58,615 58,615 1.1%
Materiales,
insumos y 2,383,323 1,820,301 1,789,701 1,789,701 1,761,851 1,761,851 73.9%
accesorios
DIRIS LIMA SUR 0 7,328,014 1,870,562 1,866,042 1,866,042 1,853,854 1,853,854 25.3%
Medicamentos 0 2,428,123 68,111 63,591 63,591 63,591 63,591 2.6%
Otros productos
0 60,000 0 0 0 0 0 0.0%
farmacéuticos
Materiales,
insumos y 0 4,839,891 1,802,451 1,802,451 1,802,451 1,790,263 1,790,263 37.0%
accesorios
DIRIS LIMA ESTE 0 3,053,098 464,431 406,911 406,911 397,789 397,789 13.0%
Medicamentos 0 2,300,034 66,567 66,567 66,567 57,506 57,506 2.5%
Materiales,
insumos y 0 753,064 397,864 340,344 340,344 340,283 340,283 45.2%
accesorios
TOTAL 0 22,545,980 5,831,360 5,279,050 5,279,050 5,223,990 5,223,990 23.2%
Fuente: Transparencia Económica – MEF
Elaboración propia

En consideración de lo anteriormente expuesto, para efectos de la proyección de


presupuesto a partir del año 2020 se incorporará a Cenares los recursos de las Diris de Lima
Metropolitana. Asimismo, para efectuar la proyección se tomará información
correspondiente al crecimiento de la recaudación de recursos del Estado publicados en el
Marco Macroeconómico Multianual 2019-2022 (MMM), aprobado en Sesión de Consejo de
Ministros del 22 de agosto de 2018, que en el Cuadro N° 14: Operaciones del Gobierno
Central señala que los ingresos corrientes tendrán el siguiente comportamiento:

Cuadro N° 48: Ingresos corrientes del gobierno


Ingresos corrientes del Gobierno
Años
Millones de S/ Var. %
2012 113,646
2013 120,840 6.3%
2014 127,925 5.9%
2015 122,952 -3.9%
2016 122,496 -0.4%
2017 126,439 3.2%
2018 142,357 12.6%
2019 155,468 9.2%
2020 172,963 11.3%
2021 192,015 11.0%
2022 207,025 7.8%
Fuente: Marco Macroeconómico Multianual 2019-2022

201
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Es importante mencionar que el presupuesto asignado al Cenares y las Diris está en función
directa de ingresos corrientes del gobierno, los cuales se componen principalmente de
recaudación tributaria. Como primer paso para efectuar la proyección de gastos se
determinará un promedio respecto a la participación de los gastos de Cenares sobre el total
de ingresos corrientes del gobierno; obteniendo un 0.2157%.

Cuadro N° 49: Participación del gasto de Cenares con cadena de frio y sin cadena de
frio respecto a los ingresos corrientes de gobierno

Cenares Part. (%)


Ingresos corrientes
Año Con cadena de Sin cadena Con cadena Sin cadena
de gobierno
frio de frio de frio de frio
2012 113,646,000,000 197,670,269 102,442,376 0.174% 0.090%
2013 120,840,000,000 164,242,965 86,886,517 0.136% 0.072%
2014 127,925,000,000 185,573,327 124,753,426 0.145% 0.098%
2015 122,952,000,000 294,913,498 176,633,683 0.240% 0.144%
2016 122,496,000,000 285,632,709 233,940,261 0.233% 0.191%
2017 126,439,000,000 462,879,335 134,003,783 0.366% 0.106%
Promedio 0.216% 0.117%
Fuente: Transparencia Económica – MEF / Marco Macroeconómico Multianual 2019-2022
Elaboración propia

En lo correspondiente a la proyección de los ingresos corrientes del gobierno, se tomarán


los montos proyectados por el MMM 2019-2022 hasta el año 2022, en el cual se alcanza un
monto total de 207,025 millones de S/, con una variación anual de 7.82% respecto al año
anterior; mientras que para el año 2023 se asume una variación anual del 6.00%, la misma
que se hará constante en 5.00% a partir del año 2024; obteniendo así los siguientes
resultados:

Cuadro N° 50: Proyección de los ingresos corrientes del gobierno


Ingresos corrientes del Gobierno
Años
Millones de S/ Var. %
2012 113,646
2013 120,840 6.33%
2014 127,925 5.86%
2015 122,952 -3.89%
2016 122,496 -0.37%
2017 126,439 3.22%
2018 142,357 12.59%
2019 155,468 9.21%
2020 172,963 11.25%
2021 192,015 11.02%
2022 207,025 7.82%
2023 219,447 6.00%

202
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Ingresos corrientes del Gobierno


Años
Millones de S/ Var. %
2024 230,419 5.00%
2025 241,940 5.00%
2026 254,037 5.00%
2027 266,739 5.00%
2028 280,076 5.00%
2029 294,079 5.00%
2030 308,783 5.00%
2031 324,222 5.00%
2032 340,434 5.00%
2033 357,455 5.00%
2034 375,327 5.00%
2035 394,094 5.00%
Elaboración propia

Con dichos resultados, se procederá a proyectar el presupuesto devengado de CENARES


correspondiente a productos que requieren cadena de frio, el mismo que equivale al
0.2157% del total de ingresos corrientes del gobierno; mientras que para los productos que
no requieren cadena de frio es de 0.1167%.

Cuadro N° 51: Proyección de gasto devengado del Cenares según tipo de


almacenamiento
Ingresos corrientes Con cadena de frio Sin cadena de frio
Años del Gobierno Proyectado Proyectado
Observado Observado
(A) (A) x 0.2157 (A) x 0.1167%
2012 113,646,000,000 197,670,269 102,442,376
2013 120,840,000,000 164,242,965 86,886,517
2014 127,925,000,000 185,573,327 124,753,426
2015 122,952,000,000 294,913,498 176,633,683
2016 122,496,000,000 285,632,709 233,940,261
2017 126,439,000,000 462,879,335 134,003,783
2018 142,357,000,000 307,027,003 166,127,304
2019 155,468,000,000 335,304,018 181,427,536
2020 172,963,000,000 373,036,180 201,843,794
2021 192,015,000,000 414,126,386 224,077,034
2022 207,025,000,000 446,499,050 241,593,355
2023 219,446,500,000 473,288,993 256,088,956
2024 230,418,825,000 496,953,443 268,893,404
2025 241,939,766,250 521,801,115 282,338,074
2026 254,036,754,563 547,891,171 296,454,977
2027 266,738,592,291 575,285,729 311,277,726
2028 280,075,521,905 604,050,016 326,841,613
2029 294,079,298,000 634,252,516 343,183,693
2030 308,783,262,900 665,965,142 360,342,878
2031 324,222,426,045 699,263,399 378,360,022

203
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Ingresos corrientes Con cadena de frio Sin cadena de frio


Años del Gobierno Proyectado Proyectado
Observado Observado
(A) (A) x 0.2157 (A) x 0.1167%
2032 340,433,547,348 734,226,569 397,278,023
2033 357,455,224,715 770,937,898 417,141,924
2034 375,327,985,951 809,484,793 437,999,020
2035 394,094,385,248 849,959,032 459,898,971
Elaboración propia

Dichos resultados están relacionados con el presupuesto actualmente ejecutado por el


Cenares, debiendo adicionar el presupuesto asignado a las Diris para dichos fines, el cual
formará parte del Cenares a partir del año 2020; para lo cual se asumirá que su presupuesto
asignado tendrá un comportamiento (variación anual) similar al gasto devengado del
Cenares y que su ejecución presupuestal será equivalente al 97%. Siendo así el total de
gastos proyectados será el siguiente:

Cuadro N° 52: Presupuesto devengado actualmente asignado a las Diris para


adquisición de vacunas, medicamentos y otros materiales

Con cadena Sin cadena de


Años Total
de frio frio
2012 0
2013 0
2014 0
2015 0
2016 0
2017 0
2018 0
2019 0
2020 121,871 32,713,403 32,835,274
2021 135,295 36,316,808 36,452,103
2022 145,872 39,155,728 39,301,600
2023 154,624 41,505,072 41,659,696
2024 162,355 43,580,325 43,742,680
2025 170,473 45,759,342 45,929,815
2026 178,996 48,047,309 48,226,305
2027 187,946 50,449,674 50,637,620
2028 197,344 52,972,158 53,169,502
2029 207,211 55,620,766 55,827,977
2030 217,571 58,401,804 58,619,375
2031 228,450 61,321,894 61,550,344
2032 239,872 64,387,989 64,627,861
2033 251,866 67,607,389 67,859,254
2034 264,459 70,987,758 71,252,217
2035 277,682 74,537,146 74,814,828

204
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Elaboración propia

Considerando que el Cenares incorporará el presupuesto actualmente gestionado por las


Diris de Lima Metropolitana a partir del año 2019, el presupuesto devengado proyectado es
el siguiente:

Cuadro N° 53: Proyección de presupuesto devengado por tipo de almacenamiento

Con cadena de frio Sin cadena de frio


A ser A ser
Años
Cenares asignado Total Cenares asignado Total
desde Diris 1/ desde Diris 1/
2012 197,670,269 197,670,269 102,442,376 102,442,376
2013 164,242,965 164,242,965 86,886,517 86,886,517
2014 185,573,327 185,573,327 124,753,426 124,753,426
2015 294,913,498 294,913,498 176,633,683 176,633,683
2016 285,632,709 285,632,709 233,940,261 233,940,261
2017 462,879,335 462,879,335 134,003,783 134,003,783
2018 307,027,003 307,027,003 166,127,304 166,127,304
2019 335,304,018 335,304,018 181,427,536 181,427,536
2020 373,036,180 121,871 373,158,051 201,843,794 32,713,403 234,557,196
2021 414,126,386 135,295 414,261,682 224,077,034 36,316,808 260,393,842
2022 446,499,050 145,872 446,644,922 241,593,355 39,155,728 280,749,083
2023 473,288,993 154,624 473,443,617 256,088,956 41,505,072 297,594,028
2024 496,953,443 162,355 497,115,798 268,893,404 43,580,325 312,473,729
2025 521,801,115 170,473 521,971,588 282,338,074 45,759,342 328,097,416
2026 547,891,171 178,996 548,070,167 296,454,977 48,047,309 344,502,286
2027 575,285,729 187,946 575,473,675 311,277,726 50,449,674 361,727,401
2028 604,050,016 197,344 604,247,359 326,841,613 52,972,158 379,813,771
2029 634,252,516 207,211 634,459,727 343,183,693 55,620,766 398,804,459
2030 665,965,142 217,571 666,182,713 360,342,878 58,401,804 418,744,682
2031 699,263,399 228,450 699,491,849 378,360,022 61,321,894 439,681,916
2032 734,226,569 239,872 734,466,442 397,278,023 64,387,989 461,666,012
2033 770,937,898 251,866 771,189,764 417,141,924 67,607,389 484,749,313
2034 809,484,793 264,459 809,749,252 437,999,020 70,987,758 508,986,778
2035 849,959,032 277,682 850,236,714 459,898,971 74,537,146 534,436,117
Nota:
1/ Considerando que a partir del año 2020 el CENARES realizará la compra de productos estratégicos
y aquellos involucrados en compras corporativas, antes a cargo de la DIRIS Lima Norte, DIRIS Lima
Este, DIRIS Lima Centro y DIRIS Lima Sur.
Elaboración propia

Habiendo estimado el presupuesto a ser ejecutado por el Cenares para la compra de


vacunas, medicamentos, productos farmacéuticos y otros, se puede estimar la cantidad de
productos a ser adquiridos y el espacio requerido para su adecuado almacenamiento. Con
la finalidad de estimar el número de metros cúbicos requeridos se desarrollará un indicador

205
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

que será calculado con información proporcionada por el Cenares referida a los m3
ocupados en almacenes con cadena de frio y productos no refrigerados en el año 2017.
Durante dicho año se alcanzaron picos máximos de volúmenes ocupados, los cuales fueron
de:

 En cadena de frio: 580.58 m3


 Sin cadena de frio: 8,073.18 m3
Tomando en consideración dicha información y teniendo en cuenta que no se dispone de
datos referidos a volúmenes ocupados años anteriores, se procede a estimar un parámetro
que indique el número máximo de m3 a ser requeridos de acuerdo al presupuesto ejecutado,
obteniendo así los siguientes resultados:

• En cadena de frio: Por cada S/ 797,271 ejecutados al año se requiere un m3 para su


almacenamiento.
• Sin cadena de frio: Por cada S/ 16,599 ejecutados al año se requiere un m3 para su
almacenamiento.
Siendo así, la proyección del volumen requerido para el almacenamiento en ambientes con
cadena de frio es como sigue:

Cuadro N° 54: Proyección de m3 requeridos para almacenamiento de productos que


requieren cadena de frio

Cadena de frio
Años Max. m3
Gasto
requeridos
2012 197,670,269
2013 164,242,965
2014 185,573,327
2015 294,913,498
2016 285,632,709
2017 462,879,335 581
2018 307,027,003 385
2019 335,304,018 421
2020 373,158,051 468
2021 414,261,682 520
2022 446,644,922 560
2023 473,443,617 594
2024 497,115,798 624
2025 521,971,588 655
2026 548,070,167 687
2027 575,473,675 722
2028 604,247,359 758
2029 634,459,727 796

206
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Cadena de frio
Años Max. m3
Gasto
requeridos
2030 666,182,713 836
2031 699,491,849 877
2032 734,466,442 921
2033 771,189,764 967
2034 809,749,252 1016
2035 850,236,714 1066
Elaboración propia

Para el caso del volumen requerido para almacenamiento sin cadena de frio, este será
calculado de forma similar al caso de productos que requieren cadena de frio, añadiendo
además un factor de mejora de eficiencia en gestión del almacén, el mismo que tendrá un
valor del 5% para el año 2022, 10% en 2023 y 15% en 2024 y adelante. Con dichas
consideraciones se obtienen los siguientes resultados:

Cuadro N° 55: Proyección de m3 requeridos para almacenamiento de productos que


no requieren cadena de frio

Sin cadena de frio


Años m3 Mejora de Max. m3
Gasto
requeridos eficiencia requeridos
2012 102,442,376
2013 86,886,517
2014 124,753,426
2015 176,633,683
2016 233,940,261
2017 134,003,783 8,073 - 8,073
2018 166,127,304 10,009 - 10,009
2019 181,427,536 10,930 - 10,930
2020 234,557,196 14,131 - 14,131
2021 260,393,842 15,688 - 15,688
2022 280,749,083 16,914 5% 16,068
2023 297,594,028 17,929 10% 16,136
2024 312,473,729 18,825 15% 16,001
2025 328,097,416 19,767 15% 16,802
2026 344,502,286 20,755 15% 17,642
2027 361,727,401 21,793 15% 18,524
2028 379,813,771 22,882 15% 19,450
2029 398,804,459 24,026 15% 20,422
2030 418,744,682 25,228 15% 21,444
2031 439,681,916 26,489 15% 22,516
2032 461,666,012 27,814 15% 23,641

207
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Sin cadena de frio


Años m3 Mejora de Max. m3
Gasto
requeridos eficiencia requeridos
2033 484,749,313 29,204 15% 24,824
2034 508,986,778 30,664 15% 26,065
2035 534,436,117 32,198 15% 27,368
Elaboración propia

b) Uso

Los usuarios requieren EESS que cuenten con un nivel óptimo de PF y DM necesarios para
la atención integral. Por lo tanto los EESS deberían tener un nivel óptimo de disponibilidad
de PF y DM. Es decir, corresponde a la identificación de todos los EESS públicos del ámbito
Minsa-Gore, pues todos deberían cumplir con esa condición para atender a los usuarios de
manera adecuada.
Asimismo, debido a que el Cenares y los almacenes regionales proveen no solo a los EESS
de primer nivel, sino también a aquellos de mayor complejidad, estos indicadores deberían
considerar los EESS de todos los niveles de atención. Finalmente, se considera que la
demanda “sin proyecto” y “con proyecto” es la misma, dado que el proyecto no involucra la
construcción de nuevos establecimientos; sino la mejora del sistema de suministro de PF y
DM para una mejor atención al usuario en los EESS existentes.
A finales de 2017, en el país había 8,045 EESS en funcionamiento pertenecientes al ámbito
Minsa-Gore, repartidos en un total de 29 Disas. Como se observa en el siguiente cuadro de
EESS en funcionamiento del Minsa-Gore, por DIRIS/DIRESA/GERESA 2012-2017, en los
últimos 5 años se han creado 226 EESS, la mayoría en las regiones Junín (29), Huánuco (29),
Loreto (22) y Cajamarca (22).

Cuadro N° 56: N° de EESS en funcionamiento del Minsa-Gore, por


DIRIS/DIRESA/GERESA 2012-2017
DIRIS/DIRESA/GERESA 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Amazonas 456 456 456 457 468 468
Ancash 408 408 408 408 408 408
Apurímac 370 374 379 381 381 381
Arequipa 250 251 252 254 255 256
Ayacucho 386 387 387 387 387 387
Cajamarca 816 824 830 832 833 838
Callao 50 50 51 52 52 52
Cusco 330 331 331 332 332 332
Huancavelica 398 401 405 406 406 406
Huánuco 279 290 301 301 308 308
Ica 137 139 139 140 141 142
Junín 469 474 478 489 497 498
La Libertad 295 302 306 311 314 315

208
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

DIRIS/DIRESA/GERESA 2012 2013 2014 2015 2016 2017


Lambayeque 174 175 179 180 180 180
Lima 323 325 325 325 326 326
Lima Centro 79 80 80 80 81 82
Lima Este 78 78 78 78 78 78
Lima Norte 99 100 100 101 101 101
Lima Sur 121 122 122 122 123 125
Loreto 367 376 383 386 386 389
Madre de Dios 93 93 93 93 93 93
Moquegua 60 60 60 61 62 63
Pasco 251 255 255 255 255 255
Piura 403 405 406 408 409 409
Puno 449 452 456 457 459 461
San Martín 363 364 366 368 368 368
Tacna 72 72 72 72 72 72
Tumbes 42 43 43 43 44 44
Ucayali 201 203 206 207 207 208
Total 7,819 7,890 7,947 7,986 8,026 8,045
Fuente: Renipress, 2018.
Elaboración propia.

Asimismo, la cantidad de EESS fue proyectada a nivel de DIRIS/DIRESA/GERESA para el


periodo 2018-2035. Para ello, se utilizó la tasa de crecimiento promedio de EESS entre 2015
y 2017, considerando la fecha de inicio de operaciones de los establecimientos registrada
en el RENIPRESS. La tasa promedio anual calculada es de 0.409%, con lo cual se realizaron
las proyecciones ilustradas en el siguiente Cuadro.

209
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima Metropolitana”

Cuadro N° 57: Cantidad total de EESS del ámbito Minsa-Gore, proyecciones por Disa 2018-2033
DIRIS/DIRESA/GERESA 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033
Amazonas 468 470 472 474 476 478 480 482 484 486 488 490 492 494 496 498 500
Ancash 408 410 412 414 415 417 419 420 422 424 426 427 429 431 433 434 436
Apurímac 381 383 385 386 388 389 391 393 394 396 397 399 401 402 404 406 407
Arequipa 256 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 272 273 274
Ayacucho 387 389 391 392 394 395 397 399 400 402 404 405 407 409 410 412 414
Cajamarca 838 842 845 849 852 856 859 863 866 870 873 877 881 884 888 891 895
Callao 52 53 53 53 53 54 54 54 54 54 55 55 55 55 56 56 56
Cusco 332 334 335 337 338 339 341 342 344 345 346 348 349 351 352 353 355
Huancavelica 406 408 410 412 413 415 417 418 420 422 423 425 427 429 430 432 434
Huánuco 308 310 311 312 314 315 316 317 319 320 321 323 324 325 327 328 329
Ica 142 143 144 144 145 145 146 147 147 148 148 149 150 150 151 151 152
Junín 498 501 503 505 507 509 511 513 515 517 519 521 524 526 528 530 532
La Libertad 315 317 318 319 321 322 323 325 326 327 329 330 331 333 334 335 337
Lambayeque 180 181 182 183 183 184 185 186 186 187 188 189 190 190 191 192 193
Lima 326 328 329 331 332 333 335 336 337 339 340 341 343 344 346 347 349
Lima Centro 82 83 83 84 84 84 85 85 85 86 86 86 87 87 87 88 88
Lima Este 78 79 79 79 80 80 80 81 81 81 82 82 82 83 83 83 84
Lima Norte 101 102 102 103 103 104 104 104 105 105 106 106 107 107 107 108 108
Lima Sur 125 126 127 127 128 128 129 129 130 130 131 131 132 132 133 133 134
Loreto 389 391 393 394 396 398 399 401 402 404 406 407 409 411 412 414 416
Madre de Dios 93 94 94 95 95 95 96 96 97 97 97 98 98 99 99 99 100
Moquegua 63 64 64 64 65 65 65 65 66 66 66 66 67 67 67 67 68
Pasco 255 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 271 272 273
Piura 409 411 413 415 416 418 420 421 423 425 427 428 430 432 434 435 437
Puno 461 463 465 467 469 471 473 475 477 479 481 483 485 487 489 491 493
San Martín 368 370 372 373 375 376 378 379 381 382 384 385 387 389 390 392 393
Tacna 72 73 73 73 74 74 74 75 75 75 76 76 76 76 77 77 77
Tumbes 44 45 45 45 45 45 46 46 46 46 46 47 47 47 47 47 47
Ucayali 208 209 210 211 212 213 214 215 215 216 217 218 219 220 221 222 223
Total 8,045 8,094 8,127 8,160 8,194 8,225 8,262 8,294 8,326 8,360 8,395 8,427 8,466 8,499 8,535 8,566 8,604
Fuente: Renipress, 2018.
Elaboración propia.

210
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

En el caso de los EESS del primer nivel de atención, de acuerdo al Renipress, a fines de 2017
existían 7,872 en el ámbito Minsa-Gore. Entre 2012 y 2017 se crearon 220 nuevos EESS de
primer nivel, lo cual representa casi la totalidad de nuevos EESS del mismo periodo (226).
Además, la mayoría de los establecimientos se concentra en la sierra peruana, en la cual se
encuentra el 48.4% del total. Le sigue la costa, con el 32.5% de establecimientos; y
finalmente la selva, con el 19.1%. El detalle de la cantidad de EESS de primer nivel por
DIRIS/DIRESA/GERESA entre 2012 y 2017 se observa en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 58: Numero de EESS en funcionamiento del primer nivel de atención del
Minsa-Gore, por DIRIS/DIRESA/GERESA 2012-2017
DIRIS/DIRESA/GERESA 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Amazonas 451 451 451 452 463 463
Áncash 397 397 397 397 397 397
Apurímac 366 370 375 377 377 377
Arequipa 245 245 246 248 249 250
Ayacucho 377 378 378 378 378 378
Cajamarca 808 816 822 824 825 830
Callao 47 47 47 48 48 48
Cusco 323 324 324 325 325 325
Huancavelica 394 397 401 402 402 402
Huánuco 276 287 298 298 305 305
Ica 132 134 134 135 136 137
Junín 460 465 469 480 488 489
La Libertad 273 280 283 288 291 292
Lambayeque 170 171 175 176 176 176
Lima 316 318 318 318 319 319
Lima Centro 66 66 66 66 67 68
Lima Este 73 73 73 73 73 73
Lima Norte 95 96 96 97 97 97
Lima Sur 119 120 120 120 120 122
Loreto 364 373 380 383 383 386
Madre de Dios 91 91 91 91 91 91
Moquegua 58 58 58 59 60 61
Pasco 248 252 252 252 252 252
Piura 399 401 402 404 405 405
Puno 438 441 445 446 448 450
San Martín 355 356 358 360 360 360
Tacna 71 71 71 71 71 71
Tumbes 41 41 41 41 42 42
Ucayali 199 201 204 205 205 206
Total 7,652 7,720 7,775 7,814 7,853 7,872
Fuente: Renipress.
Elaboración propia.

De forma análoga a las proyecciones para todos los niveles de atención, en el caso del primer
nivel se proyectó a nivel de DIRIS/DIRESA/GERESA para el periodo 2018-2033. En este caso

211
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

se utilizó la tasa de crecimiento promedio de EESS de primer nivel entre 2015 y 2017 para
realizar las proyecciones, la cual fue de 0.414%.

212
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima Metropolitana”

Cuadro N° 59: Cantidad de EESS Minsa-Gore de primer nivel, proyecciones por Disa 2018-2033
Disa 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033
Amazonas 463 465 467 469 471 473 475 477 479 481 483 485 487 489 491 493 495
Ancash 397 399 401 402 404 406 407 409 411 413 414 416 418 419 421 423 425
Apurímac 377 379 381 382 384 385 387 389 390 392 393 395 397 398 400 402 403
Arequipa 250 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 268
Ayacucho 378 380 382 383 385 386 388 390 391 393 394 396 398 399 401 403 404
Cajamarca 830 834 837 841 844 848 851 855 858 862 866 869 873 876 880 884 887
Callao 48 49 49 49 49 50 50 50 50 50 51 51 51 51 51 52 52
Cusco 325 327 328 330 331 332 334 335 336 338 339 341 342 343 345 346 348
Huancavelica 402 404 406 408 409 411 413 414 416 418 419 421 423 425 426 428 430
Huánuco 305 307 308 309 311 312 313 314 316 317 318 320 321 322 324 325 326
Ica 137 138 139 139 140 140 141 142 142 143 143 144 144 145 146 146 147
Junín 489 492 494 496 498 500 502 504 506 508 510 512 514 516 519 521 523
La Libertad 292 294 295 296 297 299 300 301 302 304 305 306 307 309 310 311 312
Lambayeque 176 177 178 179 179 180 181 182 182 183 184 185 185 186 187 188 189
Lima 319 321 322 323 325 326 328 329 330 332 333 334 336 337 339 340 341
Lima Centro 68 69 69 69 70 70 70 70 71 71 71 72 72 72 73 73 73
Lima Este 73 74 74 74 75 75 75 76 76 76 77 77 77 78 78 78 78
Lima Norte 97 98 98 99 99 100 100 100 101 101 102 102 102 103 103 104 104
Lima Sur 122 123 124 124 125 125 126 126 127 127 128 128 129 129 130 130 131
Loreto 386 388 390 391 393 395 396 398 399 401 403 404 406 408 409 411 413
Madre de Dios 91 92 92 93 93 93 94 94 95 95 95 96 96 97 97 97 98
Moquegua 61 62 62 62 63 63 63 63 64 64 64 64 65 65 65 65 66
Pasco 252 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 268 269 270
Piura 405 407 409 411 412 414 416 417 419 421 423 424 426 428 430 431 433
Puno 450 452 454 456 458 460 462 464 466 468 469 471 473 475 477 479 481
San Martín 360 362 363 365 367 368 370 371 373 374 376 377 379 380 382 384 385
Tacna 71 72 72 72 73 73 73 74 74 74 74 75 75 75 76 76 76
Tumbes 42 43 43 43 43 43 44 44 44 44 44 44 45 45 45 45 45
Ucayali 206 207 208 209 210 211 212 213 213 214 215 216 217 218 219 220 221
Total 7,872 7,921 7,953 7,984 8,020 8,052 8,087 8,119 8,151 8,186 8,217 8,251 8,286 8,318 8,357 8,390 8,424
Fuente: Renipress.
Elaboración propia.

213
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

3.2.2 Análisis de la oferta

Oferta

a) Abastecimiento

La Digemid (2018c) ha realizado un informe de ocho almacenes especializados de las


direcciones de las redes integradas de salud de Lima. El informe revela importantes
problemas en la infraestructura y capacidad de cada uno de los almacenes, de los cuales
ninguno cuenta con la certificación BPA. A continuación, se muestran los principales
resultados del informe.

Cuadro N° 60: Almacenes de la DIRIS

DIRIS cuenta
Situación del
N° DIRIS Almacén especializado Dirección con otro Descripción del estado del almacén
inmueble
terreno
Almacén Especializado Av. Cesar El almacén presenta observaciones de
Lima de la Dirección de Redes Vallejo Cdra. 13 Terreno documentación, infraestructura y
1 -
Este Integradas de Salud Lima S/N - El Propio equipamiento que requieren ser
Este Agustino implementados para cumplir con las BPA
La situación de este almacén es crítica, ya
que se encuentra ubicado al lado del
comedor popular (antes formaba parte del
ambiente del comedor popular). Para que
los PF y DM ingresen al almacén tienen que
Almacén Especializado
Jr. Huascarán modificar el ancho de la puerta debido a que
Lima de la Dirección de Redes Local No cuenta con
2 N° 512 - La la actual es muy angosta para el ingreso de
Centro Integradas de Salud inapropiado otro terreno
Victoria los mismos, lo cual reduce el espacio del
Lima Centro
almacén que de por sí no es suficiente (se
encuentra congestionado). Los servicios
higiénicos y vestidores no se encuentran
fuera del almacén y la puerta de ingreso no
brinda seguridad.
Almacén Especializado El Almacén Especializado, a la fecha, es
de la Dirección de Redes Av. Relnaldo administrado por CENARES. Se debe
Lima Propiedad No cuenta con
3 Integradas de Salud Arias N° 200 realizar otra inspección debido que la
Sur de Cenares otro terreno
Lima Sur (Cadena de Chorrillos inspección que se realizó a dicho almacenes
Frio) fue muy general.
El almacén (que consta de 02
Av. Republica ambientes/cuartos) se encuentra ubicado
Almacén Especializado
Equina So dentro del Centro Materno Infantil Tablada
Lima de la Red de salud San Local No cuenta con
4 Billergurst S/N de Lurín. Para que los PF y DM ingresen al
Sur Juan de Miraflores - Villa inapropiado otro terreno
Tablada de almacén, tienen que atravesar el Área de
María de Triunfo
Lurín - VMT Hospitalización de pacientes y el Servicio de
Laboratorio.

214
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

DIRIS cuenta
Situación del
N° DIRIS Almacén especializado Dirección con otro Descripción del estado del almacén
inmueble
terreno
Av. Los Ángeles Se encuentra dentro del Centro Materno
Almacén Especializado
Lima con Avenida. Local No cuenta con Infantil San José -Villa el Salvador, en un
5 de Medicamentos de la
Sur Villa El inapropiado otro terreno ambiente (Auditorio), congestionado,
Red Villa el Salvador
salvador incumple las Normas Legales de BPA.
Almacén Especializado de la Red de
Urb. Navidad
Almacén Especializado Servicios de Salud Barranco Chorrillos
de la Villa Mz.
Lima de la Red de Servicios de No cuenta con Surco, presenta observaciones de
6 M Lote 23 Alquilado
Sur Salud Barranco otro terreno documentación, infraestructura y
Buenos aires de
Chorrillos Surco equipamiento que requieren ser
Villa Chorrillos
implementados para cumplir con las BPA.
El Almacén Especializado se encuentra
dentro de un centro de salud, ocupando el
auditorio de este centro. Para ingresar a
este almacén se tiene que atravesar las
Calle A, MZ 02 instalaciones de este centro, siendo el
Sub Almacén Cuenta con
Lote 03 Asoc acceso por un pasadizo donde se ubican
Especializado de otro terreno
Lima V.R. H. de la Local diversos consultorios médicos y donde
7 Medicamento SISMED propio con
Norte Torre 2do Piso inapropiado transitan los pacientes. Asimismo, este
(Red de Salud Túpac problemas de
- ambiente (auditorio) es demasiado
Amaru) desalojo
Independencia pequeño para el almacenamiento de todos
los productos, incluso el embalaje y
despacho se realiza en el pasillo externo,
por lo que no pueden implementarse todas
las áreas del almacén en este ambiente.
Ubicado dentro de un comedor popular y el
espacio asignado como almacén para PF y
DM es insuficiente (01 ambiente pequeño
Cuenta con para almacén). Los productos se encuentran
Almacén Especializado
otro terreno congestionados y apilados hasta cerca del
Lima de la Dirección de Redes Pasaje El Aguila Local
8 propio con techo por insuficiencia de espacio,
Norte Integradas de Salud S/N - Rimac inapropiado
problemas de existiendo paredes de triplay poco estables
Lima Norte
desalojo y con aberturas entre ellas. Como el
comedor popular está a lado, hay alta
sensación de calor afectando los productos
almacenados.

Para el caso del Almacén Especializado de la DIRIS Lima Este y del Almacén Especializado de
la Red de Servicios de Salud Barranco Chorrillos Surco, Digemid (2018c) determinó las
cantidades aproximadas de los bienes y servicios que requieren actualmente. Entre los bienes
o servicios que necesitan se encuentran: detector de humo, grupo electrógeno, termo
higrómetros calibrados, tramite de autorización sanitaria de funcionamiento del almacén
especializado, contratación de personal técnico para el almacén, contratación de director
técnico, calibración de sensores de la cámara de refrigeración, calificación de cámara de frio,
cambio o mantenimiento de techo, servicio de modificación interna del almacén, elaboración

215
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

de planos de distribución de las áreas del almacén por profesional competente, mapeo
térmico de los almacenes, demarcación de áreas con cintas de color o pintura muy resistente,
reparación de paredes y pintado, reparación de los pisos agrietados y desnivelados,
implementación de vestidores de caballeros y damas, alarma para excursión de temperatura,
mantenimiento de las instalaciones eléctricas e implementación de área de baja/rechazados.
El detalle se encuentra en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 61: Necesidad de bienes y servicios de los almacenes de Barranco y


Chorrillos

Red de Servicios de
Salud Barranco DIRIS Lima Este
Descripción del bien o
N° Tipo de necesidad Chorrillos Surco
servicio
Cantidad
Cantidad Apróx.
Apróx.
1 Bien Detector de humo 2 2
2 Bien Grupo electrógeno 1 0
Termohigrómetros
3 Bien 2 4
calibrados
Tramite de autorización
4 Servicio sanitaria de funcionamiento 1 1
del almacén especializado
Contratación de personal
5 Servicio 0 2
técnico para el almacén
Contratación de director
6 Servicio 0 1
técnico
Calibración de sensores de
7 Servicio 0 1
la cámara de refrigeración
Calificación de cámara de
8 Servicio 0 1
frio
Cambio o mantenimiento de
9 Servicio 0 1
techo
Servicio de modificación
10 Servicio 0 1
interna del almacén
Elaboración de planos de
distribución de las áreas del
11 Servicio 0 1
almacén por profesional
competente
Mapeo térmico de los
12 Servicio 1 2
almacenes
Demarcación de áreas con
13 Servicio/bien cintas de color o pintura 11 0
muy resistente
Reparación de paredes y
14 Servicio/bien 0 1
pintado
Reparar los pisos
15 Servicio/bien 0 1
agrietados y desnivelados
Implementar vestidores
16 Servicio/bien 1 1
caballeros y damas
Alarma para excursión de
17 Servicio/bien 0 1
temperatura

216
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Red de Servicios de
Salud Barranco DIRIS Lima Este
Descripción del bien o
N° Tipo de necesidad Chorrillos Surco
servicio
Cantidad
Cantidad Apróx.
Apróx.
Mantenimiento de las
18 Servicio/bien 1 1
instalaciones eléctricas
Implementar área de
19 Servicio/bien 1
baja/rechazados
Fuente: DIGEMID (2018c)

Asimismo, Digemid (2018f) tiene otro informe sobre la situación descriptiva de los
principales almacenes (regionales) de la Diresa Ica, Diresa San Martín, Diresa Tumbes, Geresa
La Libertad, Diresa Piura y las cuatro Diris de Lima (Lima Norte, Lima Este, Centro y Lima
Sur). En este se analiza tanto el nivel técnico operativo como el de infraestructura y
equipamiento. Las principales conclusiones son que todos los almacenes analizados
presentan diversas observaciones de incumplimiento de las BPA, por lo que ponen en riesgo
la calidad, eficacia y seguridad a los productos que almacenan.

Finalmente, a nivel regional también se han identificado limitaciones en la infraestructura


existente, las cuales se implementaran en un siguiente proyecto en el Programa de Inversión
para la transformación de las Redes Inversión en Salud. La Dirección de Farmacovigilancia,
Acceso y Uso de Digemid realizó un diagnóstico descriptivo de las condiciones y
características de almacenamiento de los PF, DM y PS de los Almacenes Especializados de la
jurisdicción de los Gobiernos Regionales. En el marco de la normatividad de las BPA aplicó la
“Guía de verificación de buenas prácticas de almacenamiento en almacenes especializados”
en 24 almacenes especializados. Los resultados mostraron que ninguno tiene un
cumplimiento satisfactorio, 8 presenta un cumplimiento regular y 16 deficiente40 (Digemid,
2018d). Asimismo, el informe señala que los aspectos de menor cumplimiento del Manual de
BPA son los relacionados a: personal, contratación del servicio de almacenamiento,
autoinspecciones y aseguramiento de la calidad (Digemid, 2018e).

a.1) Sin proyecto

El Cenares cuenta con un predio en Av. Independencia N° 1837 en el distrito de El Agustino,


el mismo que venía siendo empleado como almacén de productos no refrigerados hasta el
mes de agosto de 2016, cuando se produjo un incendio que afectó dichas instalaciones. Sobre
el particular, el Informe de Evaluación Arquitectónica – Funcional elaborado por el Arq.
Bernardo Aguilar León el 10 de agosto de 2018 expresa lo siguiente:

40El detalle del cumplimiento de los criterios señalados en el manual de BPA según la guía de verificación se
encuentra en el anexo 19.7.

217
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

• Actualmente el recinto está inhabitable por daños y no se puede identificar la


zonificación específica de acuerdo a la función de almacén que regía antes del
siniestro.
• A simple vista hay edificaciones que no fueron afectadas directamente que se
encuentran en regular estado de conservación, los demás bloques si fueron
afectados por el incendio al estar directamente expuestos al fuego por horas
prolongadas.
• Por criterio personal, se indica que: “No se debe conservar las edificaciones
existentes, ya que representan un riesgo alto y se encuentran en peligro de
desplome y cause daños a usuarios. En términos generales el 95% de la edificación
se encuentra en mal estado de conservación”.
• Se recomienda la demolición total de los bloques identificados, así como de los
muros perimetrales y las cimentaciones de las edificaciones. Dicha
recomendación se debe tener en cuenta si se tiene proyectado plantear un
proyecto de inversión en el inmueble.
Debido a dicho incidente, el Cenares ha contratado los servicios de almacenamiento para
productos refrigerados y otros que no requieren cadena de frio, de acuerdo al siguiente
detalle:

• Para productos que requieren cadena de frio: proporcionado por ALDEM S.A.C.,
ubicado en Av. Quilca N° 630 – Callao, de acuerdo a Contrato N° 015-2016-
DARES/MINSA. La capacidad de las cámaras de refrigeración (área que determina
la capacidad operativa del almacén) es de 430 m3.
• Para productos que no requieren cadena de frio: proporcionado por INMOBIDEAS
S.A.C., ubicado en Calle Los Eucaliptos S/N – Lurín, de acuerdo a Contrato N° 066-
2017-CENARES/MINSA. La capacidad de almacenamiento (considerando el
número de racks y áreas adyacentes a las zonas de carga y descarga) es de 12,420
m3.
En tal sentido, dado que la capacidad operativa para almacenamiento de productos del
Cenares es contratada a empresas del sector privado y no adecuada debido a que no cumple
con los parámetros definidos en las buenas prácticas de almacenamiento.

218
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

b.2) Con proyecto

En caso de realizarse la inversión que contempla la construcción del almacén central del
Cenares en Comas, la oferta en la situación con proyecto será la siguiente:

• En cadena de frio: 716.8 m3 en cámaras frigoríficas.


• Sin cadena de frio: 5,340.6 m3 en sistema de racks.

3.2.3 Determinación de la brecha

a) Abastecimiento

En el caso del proceso de abastecimiento, la brecha está definida como el volumen de PF y


DM que pueden ser almacenados en condiciones adecuadas por el Cenares. En este caso, la
brecha se diferencia según los productos sean refrigerados o no refrigerados; a fin de
identificar con mayor precisión las limitaciones del proceso. La brecha actual y las
proyecciones a 2035 se muestran en el siguiente cuadro. Con ello se evidencia la necesidad
de mejorar la capacidad operativa de almacenamiento del Cenares para incrementar la
eficiencia del proceso de abastecimiento.

En caso de mantener los contratos de servicio de almacenamiento con ALDEM S.A.C. e


INMOBIDEAS S.A.C. en la situación sin proyecto, la brecha tendría las siguientes
características:

Cuadro N° 62: Brecha O-D sin proyecto y manteniendo contratos de servicio de


almacenamiento actuales

Con cadena de frio Sin cadena de frio


Años
Demanda Oferta Brecha O-D Demanda Oferta Brecha O-D
2012
2013
2014
2015
2016
2017 581 430 -151 8,073 12420 4,347
2018 385 430 45 10,009 12420 2,411
2019 421 430 9 10,930 12420 1,490
2020 468 430 -38 14,131 12420 -1,711
2021 520 430 -90 15,688 12420 -3,268

219
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Con cadena de frio Sin cadena de frio


Años
Demanda Oferta Brecha O-D Demanda Oferta Brecha O-D
2022 560 430 -130 16,068 12420 -3,648
2023 594 430 -164 16,136 12420 -3,716
2024 624 430 -194 16,001 12420 -3,581
2025 655 430 -225 16,802 12420 -4,382
2026 687 430 -257 17,642 12420 -5,222
2027 722 430 -292 18,524 12420 -6,104
2028 758 430 -328 19,450 12420 -7,030
2029 796 430 -366 20,422 12420 -8,002
2030 836 430 -406 21,444 12420 -9,024
2031 877 430 -447 22,516 12420 -10,096
2032 921 430 -491 23,641 12420 -11,221
2033 967 430 -537 24,824 12420 -12,404
2034 1,016 430 -586 26,065 12420 -13,645
2035 1,066 430 -636 27,368 12420 -14,948
Elaboración propia.

En caso de prescindir de los servicios de almacenamiento proporcionados por ALDEM S.A.C.


e INMOBIDEAS S.A.C. en la situación sin proyecto, la brecha tendría las siguientes
características:

Cuadro N° 63: Brecha O-D sin proyecto y cancelando contratos de servicio de


almacenamiento actuales

Con cadena de frio Sin cadena de frio


Años
Demanda Oferta Brecha O-D Demanda Oferta Brecha O-D
2012
2013
2014
2015
2016
2017 581 0 -581 8,073 0 -8,073
2018 385 0 -385 10,009 0 -10,009
2019 421 0 -421 10,930 0 -10,930
2020 468 0 -468 14,131 0 -14,131
2021 520 0 -520 15,688 0 -15,688
2022 560 0 -560 16,068 0 -16,068

220
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Con cadena de frio Sin cadena de frio


Años
Demanda Oferta Brecha O-D Demanda Oferta Brecha O-D
2023 594 0 -594 16,136 0 -16,136
2024 624 0 -624 16,001 0 -16,001
2025 655 0 -655 16,802 0 -16,802
2026 687 0 -687 17,642 0 -17,642
2027 722 0 -722 18,524 0 -18,524
2028 758 0 -758 19,450 0 -19,450
2029 796 0 -796 20,422 0 -20,422
2030 836 0 -836 21,444 0 -21,444
2031 877 0 -877 22,516 0 -22,516
2032 921 0 -921 23,641 0 -23,641
2033 967 0 -967 24,824 0 -24,824
2034 1,016 0 -1,016 26,065 0 -26,065
2035 1,066 0 -1,066 27,368 0 -27,368
Elaboración propia.

En caso de prescindir de los servicios de almacenamiento proporcionados por ALDEM S.A.C.


e INMOBIDEAS S.A.C. en la situación con proyecto, la brecha tendría las siguientes
características:

Cuadro N° 64: Brecha O-D con proyecto y cancelando contratos de servicio de


almacenamiento actuales

Con cadena de frio Sin cadena de frio


Años
Demanda Oferta Brecha O-D Demanda Oferta Brecha O-D
2012
2013
2014
2015
2016
2017 581 0 -581 8,073 0 -8,073
2018 385 0 -385 10,009 0 -10,009
2019 421 0 -421 10,930 0 -10,930
2020 468 0 -468 14,131 0 -14,131
2021 520 716.8 197 15,688 5,340.6 -10,347
2022 560 716.8 157 16,068 5,340.6 -10,728
2023 594 716.8 123 16,136 5,340.6 -10,795
2024 624 716.8 93 16,001 5,340.6 -10,661

221
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Con cadena de frio Sin cadena de frio


Años
Demanda Oferta Brecha O-D Demanda Oferta Brecha O-D
2025 655 716.8 62 16,802 5,340.6 -11,461
2026 687 716.8 29 17,642 5,340.6 -12,301
2027 722 716.8 -5 18,524 5,340.6 -13,183
2028 758 716.8 -41 19,450 5,340.6 -14,109
2029 796 716.8 -79 20,422 5,340.6 -15,082
2030 836 716.8 -119 21,444 5,340.6 -16,103
2031 877 716.8 -161 22,516 5,340.6 -17,175
2032 921 716.8 -204 23,641 5,340.6 -18,301
2033 967 716.8 -250 24,824 5,340.6 -19,483
2034 1,016 716.8 -299 26,065 5,340.6 -20,724
2035 1,066 716.8 -350 27,368 5,340.6 -22,027
Elaboración propia.

3.3 Análisis técnico de las alternativas

3.3.1 Estudio técnico


Teniendo en cuenta que el proyecto existe una alternativa única para solucionar los
problemas identificados en el diagnóstico del suministro de PF y DM teniendo en cuenta la
localización, tamaño y tecnología

a) Localización

La propuesta técnica plantea un almacén central, teniendo en cuenta la calidad, eficiencia y


que cumpla las BPA, al tener una UPS centralizada. El terreno seleccionado para la
construcción de la nueva central se sitúa al sur - este del actual Hospital Nacional Sergio
Bernales, con frente al Jr. Ramón Castilla (antes calle Mariscal Cáceres Retablo), Sector
Collique, en el distrito de Comas, en Lima Metropolitana.

222
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Grafico N° 1: Ubicación del terreno

Fuente: Anexo 7

El terreno designado es un cuadrilátero con un área de 13,051.00 m2 y un perímetro de


462,45 ml, y el área construida de 7,929.73 m2

223
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Grafico N° 2: plano perimetrico del terreno

Fuente: Anexo 7

Características físicas y topográficas del terreno

El terreno se sitúa en un plano irregular. Tiene una topografía con una pendiente regular
descendente desde la cota +179.00 a +175.00 (5.00 m de desnivel), de lado norte a sur. No
constituye un terreno pantanoso, ni se ubica sobre algún relleno sanitario.

Según el estudio de mecánica de suelos, realizado por la empresa Megaproyect Consultores


S.A.C, el suelo fue clasificado como S2 y tiene un contenido de sales solubles menor del límite
de 15000ppm. En el estudio se analizó 2 alternativas de cimentación: Para cimentaciones
corridas y zapatas aisladas se determinaron capacidades admisibles de 3.30 kg/cm2 y 4.64
kg/cm2 con una profundidad de cimentación mínima de 1.50m y 2.50m respectivamente.
Para plateas de cimentación, se calculó una capacidad portante de 5.68 kg/cm2 con un

224
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

coeficiente de balasto de 2400 Tonf/m3 y una profundidad de desplante de 1.00m. El suelo


de fundación para la cimentación es arena bien graduada (SW) con gravas de 3” a 6” de
diámetro. La distorsión normativa es de α=1/500, y para una distancia de 10m, la distorsión
máxima es de 2cm. Según los cálculos la distorsión calculada es de 0.16cm.

El terreno actualmente pertenece al Hospital Nacional Sergio Bernales, el cual cuenta con
inscripción de un área total de 153,425.00 m2, mediante Partida Registral N° 07026566, de
la Zona Registral IX Sede Lima, Oficina Registral de Lima. (Fuente: Plan operativo anual del
Hospital Nacional Sergio Bernales). Se requiere la independización del lote.

Respecto a los parámetros urbanísticos y edificatorios, el terreno cuenta con zonificación H3.

Respecto a la disponibilidad de servicios públicos, el terreno propuesto cuenta con


disponibilidad de abastecimiento de agua potable, disponibilidad de servicios de desagüe y
alcantarillado, disponibilidad de energía eléctrica, y disponibilidad de comunicaciones y red
telefónica.

Accesibilidad

El acceso hacia el terreno se da a través del Jirón Ramón Castilla (antes Mariscal Cáceres
Retablo), que es una vía sin asfaltar. Asimismo, existen vías de transito de alto flujo vehicular
cercanas, como la Av. Revolución y la Av. Túpac Amaru. En esta misma Av. Túpac Amaru, se
ubica la estación del Metropolitano, que conecta con el centro de la ciudad de Lima.

Grafico N° 3: Vías de acceso del terreno

Fuente: Google. Maps

225
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Respecto a la zonificación y usos permitidos en la zona, de acuerdo al plano de zonificación


de la Municipalidad de Lima Metropolitana, están permitidos los siguientes usos: salud,
comercio vecinal, residencial densidad alta-media, otros usos.

Grafico N° 4: Plano de zonificación del área circundante al terreno - Comas

b) Tamaño

La demanda de la nos indica la proyección del volumen máximo requerido para el


almacenamiento en ambientes con cadena de frio es:

226
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Cuadro N° 65: Proyección de m3 requeridos para almacenamiento de productos que


requieren cadena de frio

Cadena de frio
Años Max. m3
Gasto
requeridos
2035 850,236,714 1066
Elaboración propia

Para el caso del volumen máximo requerido para almacenamiento sin cadena de frio, este
será calculado de forma similar al caso de productos que requieren cadena de frio, añadiendo
además un factor de mejora de eficiencia en gestión del almacén, el mismo que tendrá un
valor del 5% para el año 2022, 10% en 2023 y 15% en 2024 y adelante. Con dichas
consideraciones se obtienen los siguientes resultados:

Cuadro N° 66: Proyección de m3 requeridos para almacenamiento de productos que


no requieren cadena de frio

Sin cadena de frio


Años m3 Mejora de Max. m3
Gasto
requeridos eficiencia requeridos
2035 534,436,117 32,198 15% 27,368
Elaboración propia

Cuadro N° 67: Propuesta arquitectónica de Almacén Central

N° AMBIENTES UNIDAD CANT.

ZONA ADMINISTRATIVA

1 Ingreso Principal Administrativo m2 1


2 Oficinas, servicios higiénicos y corredor m2 1
3 Escalera principal: tramo del 1° piso al 2° piso: 28.80 m2 m2 1
4 Cuarto Técnico m2 1

ZONA ALMACENES Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

5 INGRESO PRINCIPAL (8.00 x 10.40 m) m2 1


6 ANDEN CARGA Y DESCARGA DE CAMIONES (3.50 x 27.50 m) m2 1
7 BOX CARGA/DESCARGA, (BOX = 3.44 x 3.50 m) m2 8
ZONA DESPACHO / RECEPCIÓN/ EMBALAJE/ VERIFICACIÓN (6.90 x 34.50
8 m2 1
m)
9 ÁREA MONTACARGAS (6.90 x 6.90 m) m2 1
10 VESTÍBULO DEL MONTACARGAS (6.90 x 6.90 m) m2 1

227
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

N° AMBIENTES UNIDAD CANT.


11 PRODUCTOS CUARENTENA m2 1
12 PRODUCTOS DEVOLUCIÓN (7.20 x 13.80 m) m2 1
13 PRODUCTOS DE BAJA (7.20 x 13.80 m) m2 1
ALMACÉN RECIPIENTES ESPECIALES PARA PRODUCTOS REFRIGERADOS
14 m2 1
(8.00 x 8.80 m)
ALMACÉN MATERIAS PRIMALES: CARTONES, CAJAS, SOGA, ETC. (6.00 x
15 m2 1
13.80 m)
ZONA DE ELABORACIÓN Y PREPARACIÓN DE CAJAS, CAJONES Y
16 m2 1
RECIPIENTES, (4.60 x 8.00 m)
ZONA DE MANIPULEO PRODUCTOS Y TRANSITO DE PRODUCTOS
17 m2 1
ESPECIALES (6.90 x 34.90 m)
18 ALMACÉN DE PRODUCTOS ESPECIALES (13.80 x 29.00 m) m2 1
ZONA DE MANIPULEO PRODUCTOS Y TRANSITO DE PRODUCTOS
19 m2 1
CLASIFICADOS (6.90 x 65.00 m)
20 ALMACÉN PRODUCTOS CLASIFICADOS (13.80 x 43.00 m) m2 5
21 ÁREA ESTACIONAMIENTO CARROS DE CARGA (4.00 x 6.90 m) m2 1
ÁREA ESTACIONAMIENTO VEHÍCULOS MOTORIZADOS DE CARGA (6.00 x
22 m2 1
10.00 m)
23 ANTECÁMARA SECTOR A (4.00 x 22.00 m) m2 1
24 CÁMARA PARA PRODUCTOS REFRIGERADOS, SECTOR A (6.70 x 28.00 m) m2 3
CÁMARA PARA PRODUCTOS CONGELADOS Y PRODUCCIÓN HIELO, SECTOR
25 m2 1
A (6.70 x 32.50 m)
26 ANTECÁMARA SECTOR B (4.00 x 22.00 m) m2 1
27 CÁMARA PARA PRODUCTOS REFRIGERADOS, SECTOR B (6.70 x 28.00 m) m2 3
CÁMARA PARA PRODUCTOS CONGELADOS Y PRODUCCIÓN HIELO, SECTOR
28 m2 1
B (6.70 x 32.50 m)
29 CUARTO PARA EQUIPOS DE REFRIGERACIÓN (3.50 x 10.00m) m2 1
30 SALA GRUPOS ELECTRÓGENOS (9.00 x 10.00 m) m2 1
31 CUARTO DE COMBUSTIBLE (5.00 x 5.00 m) m2 1
32 CUARTO TÉCNICO (5.00 x 5.00 m) m2 1
33 EQUIPO DE EMERGENCIA (CONTINGENCIA), 6.90 x 12.50 m m2 1
34 TALLERES DE MANTENIMIENTO (6.90 x 12.50 m) m2 8

ZONA SERVICIOS GENERALES

35 ESTAR-COMEDOR DEL PERSONAL (4.00 x 8.50 m) m2 1


36 CISTERNA DE AGUA POTABLE, 105.00 m3 (7.50 X 3.50 x h= 4.00 m) m2 1
CISTERNA DE AGUA CONTRA INCENDIOS, 105.00 m3 (7.50 X 3.50 x h= 4.00
37 m2 1
m)
38 CUARTO DE ELECTROBOMBAS DE AGUA (6.00 x 8.50 m) m2 1
39 SUB ESTACIÓN ELÉCTRICA (6.00 x 8.50 m) m2 1
40 SALA DE TABLEROS ELÉCTRICOS 4.70 x 8.50 m) m2 1
SERVICIOS HIGIÉNICOS - VESTIDOR PERSONAL MASCULINO (3.50 x 6.00
41 m2 1
m)
42 SERVICIOS HIGIÉNICOS - VESTIDOR PERSONAL FEMENINO (3.50 x 6.00 m) m2 1
43 CORREDOR SERVICIO (2.20 x 6.90 m) m2 1
43 CUARTO PARA RESIDUOS SOLIDOS (4.00 x 9.50 m) m2 1
Fuente: Memoria de Arquitectura

Planteamiento de Arquitectura

Se ha diseñado el proyecto arquitectónico del almacenamiento en concordancia con las


operaciones del sistema de almacenamiento, de modo que permite una limpieza adecuada y

228
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

mantenimiento efectivo, a fin de evitar condición adversa que afecte la calidad de los
productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios almacenados, así como
la seguridad del personal.

El Almacén cuenta con las siguientes áreas o ambientes programados:

 Zona Administrativa, destinada a realizar actividades administrativas propias de la


entidad, así como el desarrollo y custodia de la documentación
 Ingreso del personal, proveedores, visitas y control.
 Anden de carga y descarga de los camiones y trailers.
 Ocho (08) box para carga y descarga de los productos.
 Zona de despacho, recepción, embalaje, cuarentena, verificación de los productos y
revisión de los documentos presentados por los proveedores. El área de cuarentena
está claramente delimitada de tal manera que proporciona condiciones equivalente
de seguridad.
 Áreas para los Productos de devolución y Productos de baja; estas áreas están
claramente separadas, delimitada, identificada, restringida para los productos
sanitarios contaminados adulterados, falsificados alterados en mal estado de
conservación u otras observaciones claramente identificados
 Cuarto para desechos de cajas y embalajes de los productos.
 Servicios Generales: abastecimiento y cisterna de agua,( potable y contra incendios)
 Servicios Generales: Compresores y equipos para las cámaras frías.
 Servicios Generales: Sub estación eléctrica y tableros de distribución eléctrica.
 Talleres de mantenimiento y maestranzas.
 Almacén de materiales y equipos de mantenimiento.
 Zona de elaboración y preparación de cajas, cajones y recientes para los embalajes.
 Ingreso del personal, vestuarios y servicios higiénicos.
 Oficina de Control y Supervisión.
 Zona de Contingencia: despacho, recepción y embalaje, si lo amerita como alternativa.
 Área de estacionamiento de vehículos y equipos de transporte de los productos
dentro de los almacenes.
 Zona de manipuleo y libre tránsito de los productos a los almacenes.
 Almacenes de productos clasificados; se cuenta un total de 16,510.60 m3 en la
propuesta y como alternativa 1 un total de almacenaje de 20,664.41 m3.
 Almacén de productos especiales; se ha considerado este ambiente para aquellos
productos que requieren mayor seguridad.
 Ocho (08) cámaras para productos refrigerados, con temperaturas de 2° a 8°C
 Cuatro (04) cámaras para productos congelados y producción de hielo, con
temperaturas promedio de -10°C.
 Antecámara para las cámaras refrigeradas y congeladoras.

229
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Las cámaras de refrigeración disponen de fuente de energía alternativa para mantener las
unidades de refrigeración operativas en caso de fallas, tomando las precauciones en las
instalaciones de los equipos para evitar desconexiones accidentales en la fuente de energía.

Exteriormente, los almacenes cuentan con área para carga y descarga de camiones y/o
trailers para un total de ocho (08) vehículos, contando además, estacionamiento de
camiones, si la demanda de camiones superan el número de vehículos de carga o descarga.

En caso de emergencia o bloqueo del ingreso, los almacenes cuentan con salida por la parte
posterior de la infraestructura.

Planteamiento estructural

De acuerdo a la configuración estructural la infraestructura hospitalaria se ha dividido en 3


bloques, tal como se muestra en la siguiente grafico.

Grafico N° 5: Distribución del almacen

Fuente: Memoria de arquitectura

230
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

BLOQUE A :

 Bloque de concreto armado y tabiques de albañilería, es una edificación de un nivel, dado


que en este bloque funcionan zona de manipuleo de productos y tránsito de productos
especiales se le considera una infraestructura esencial su funcionamiento posterior a un
evento sísmico.
 La estructuración de la superestructura está dado mediante un sistema estructural
compuesto de pórticos con muros de concreto armado, así como la incorporación de
placas o muros en los ejes X, e Y, de tal forma se pueda controlar los desplazamientos
relativos de entrepiso a valores menores a lo estipulado por la Norma E030, asimismo
cuidando que nuestra infraestructura tenga rigidez, resistencia y ductilidad.

BLOQUE B:

 Bloque de almacenes son tipo nave industrial, con columnas de concreto armado sobre
las mismas descansan tijerales tipo arco de acero.

Modelos estructurales.

Para la representación de la edificación en los análisis siguientes, se ha elaborado un modelo


matemático, usando el programa de computo ETABS, que cuenta con elementos tipo barra
para la representación de las vigas y columnas, las losas se modelaron como elementos tipo
membrana, las cargas de peso propio de los elementos, han sido calculados por el programa
y las cargas muertas y vivas adicionales han sido colocados directamente sobre las losas como
cargas distribuidas.

Modelo Estructural de Bloque A

El Bloque A, consta un nivel. Es un sistema de muros de concreto armado.

(1) Los techos de los entrepisos estructuralmente son típicos y regulares.


(2) Los techos de entrepisos están compuestos por losas aligerados en un sentidos de un
espesor de h=0.20m.
(3) Los techos de los entrepisos están compuestos también por vigas longitudinales y
transversales de 0.30x0.70 principalmente que conforman los pórticos de concreto
armado.
(4) La cimentación propuesta consta de zapatas conectadas mediante vigas de
cimentación, dado que las características del terreno respaldadas por el estudio de
suelos así lo ameritan.

231
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Aceleración espectral

Para cada una de las direcciones horizontales analizadas se utilizará un espectro inelástico
de pseudo aceleraciones definido por:

Aceleración Espectral

Para el análisis en la dirección vertical se usó un espectro con valores iguales a los 2/3 del
espectro empleado para las direcciones horizontales.

Espectro de Demanda Inelástico


0.30g
0.25g
0.20g
ESPECTRO ( Sa )

Espect…
0.15g
0.10g
0.05g
0.00g
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 5.00
PERIODO (seg.)

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 El predimensionamiento y estructuración de la estructura busca cumplir el propósito


“La Política Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres” (Decreto Supremo
027-2017) y de las Edificaciones Esenciales tipo IV (ASCE 7-10), el cual es permitir que
las edificaciones funcionen al máximo de su capacidad ante un evento adverso, como lo
es un terremoto.
 Las secciones de las columnas predimensionadas para el bloque A son de 0.40x0.40m.
 Las secciones de las vigas principales predimensionadas serán de 0.30x0.70m y
0.25x0.60m.

232
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

 El predimensionamiento de los elementos estructurales serán verificados por


resistencia después de realizado el análisis estático de la estructura.
 Para la cobertura metálica se utilizara acero A36 en todos los elementos estructurales.

Planteamiento de Equipamiento

El equipamiento propuesto para los ambientes de Oficina de Jefatura, Oficina del Asistente,
Oficina de Legajo, Oficina de Apoyo Administrativo, Oficina de Logística, Área de talleres de
mantenimiento, Área de equipos de emergencia, Área de estación y Estar comedor personal,
constando de mobiliario administrativo, equipos de almacenamiento como estocas y
montacargas, clasificándose en 3 grupos:

Mobiliario Administrativo (MA), es el mobiliario utilizado por el personal administrativo,


tales como escritorios, armarios, bancas de espera, papeleras, baldes, entre otros.

Equipos Electromecánico (E), son considerados a aquellos equipos que proveen al


ambiente las condiciones necesarias para realizar una adecuada prestación de servicios,
tanto en sus componentes asistenciales como hoteleros.

Equipo de Transporte (V), conformado por equipos de elevación de carga y trasporte de


materiales de gran peso y tamaño.

Equipo Informático y Comunicaciones (INF), equipo que permite el adecuado


procesamiento de la información, mediante el uso de software y/o programas. En este rubro
se consideran las computadoras personales, impresoras, etc. así mismo como referencia se
menciona el equipamiento informático necesario para el área administrativa, siendo este
considerado en la propuesta de la especialidad de TIC.

COSTO DE EQUIPAMIENTO

Listado consolidado de equipamiento por grupo genérico con costos, se ha utilizado fuentes
de cotizaciones de empresas comercializadoras de equipos, fuentes históricas de compras
realizadas por el estado proporcionado por DGIEM, sin embargo, estos costos deberán ser
actualizados forma más amplia y de acuerdo a la vigencia tecnológica de los equipos durante
en el desarrollo del expediente técnico.

233
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

CONSOLIDADO TOTAL DE COSTOS DE EQUIPAMIENTO DEL COMPONENTE 5


"MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y DISPOSITIVOS
MÉDICOS A NIVEL LIMA METROPOLITANA"

CANTIDAD DE
GRUPO GENÉRICO DE EQUIPO PRECIO ESTIMADO S/
EQUIPOS
(E).- Electromecanicos 2 S/.2,900.00
( MA).-Mobiliario Administrativo 118 S/.89,732.00
(V).- Vehiculo 2 S/.160,720.00
(V).- Vehiculo 8 S/.1,368,000.00
TOTAL DE EQUIPAMIENTO Y COSTOS 130 S/.1,621,352.00

Recurso Humano

Asimismo, se han estimado los recursos humanos necesarios para la operación del Almacén
Central, de acuerdo al incremento de vehículos se esta incluyendo 4 choferes adicionales a
partir de la puesta en funcionamiento del Almacen Central:

Cuadro N° 68: Estimación de Recursos Humanos

Recurso
Año
Humano
2017 190
2018 190
2019 190
2020 190
2021 190
2022 190
2023 190
2024 194
2025 194
2026 194
2027 194
2028 194
2029 194
2030 194
2031 194
2032 194
2033 194
2034 194
2035 194
Elaboración propia

Como se mencionó en el módulo de identificación del proyecto, existe una alternativa única
para solucionar los problemas identificados en el diagnóstico del suministro de PF y DM. Bajo

234
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

un enfoque de procesos, el proyecto implementará los siguientes componentes para la mejora


del suministro de PF y DM a nivel nacional. La descripción detallada de cada intervención
propuesta:

 Componente 1: Adecuado modelo de gestión

Este componente busca el desarrollo de un modelo de gestión eficiente de PF y DM. Esto


se realizará estableciendo un modelo organizacional que articule los procesos actuales y
los estandarice, implementando un SI adecuado, fortaleciendo las capacidades de los
RRHH y estableciendo los mecanismos de seguimiento y evaluación de los procesos del
suministro de PF y DM.

 Actividad 1.1. Modelo organizacional articulado con procesos estandarizados

Esta actividad buscará optimizar el actual modelo organizacional de gestión de PF y


DM, el cual hoy se basa en un enfoque funcional y de gestión vertical, en el que prima
la preeminencia de los roles de las instituciones que actúan desarticuladamente
llevando los procesos de modo discrecional. A diferencia de ello, se desarrollará un
modelo basado en una gestión por procesos orientados a resultados, con una gestión
horizontal en todas sus etapas, por lo que primará una visión que trascienda las
fronteras institucionales. Esto permite la estandarización en los procesos, así como
ganancias de eficacia y eficiencia. Asimismo, este componente buscará fortalecer la
conducción y rectoría del Minsa en cada una de las etapas del suministro de PF y DM,
con el fin de garantizar que los procesos se realicen coordinadamente y con objetivos
comunes centrados en el bienestar de los usuarios finales: las personas.

o Acción 1.1.1. Implementar la gestión por procesos, optimizando la organización


y conducción del sistema de suministro de PF y DM

La presente acción contiene las intervenciones necesarias para implementar un


modelo de gestión del sistema de suministro de PF y DM basado en el enfoque de
procesos. Para ello, desarrolla los estudios necesarios para cambiar el actual enfoque
funcional y, así, cambiar el modelo de gestión de uno vertical y fragmentado que se
centra en el rol de las instituciones, hacia uno horizontal basado en los procesos y que
permita incrementar la eficiencia del sistema. Asimismo, clarifica los roles de rectoría
del sistema de suministro de PF y DM, con el fin de fortalecer la gestión y establecer
las necesidades legales para la implementación del nuevo paradigma. Para esta
acción, se han planteado las siguientes tareas:

- Diagnóstico y mapeo de procesos relacionados con el sistema de suministro


de PF y DM.

235
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

- Diseño de la propuesta de reordenamiento de roles para la conducción del


abastecimiento.
- Diseño de la propuesta de gestión estratégica en el Gobierno Nacional para
mejorar el acceso a PF y DM.
- Modificación del ROF Minsa de acuerdo con la propuesta de reordenamiento
de roles y ejercicio de rectoría.
- Elaboración del manual de procedimientos (Mapro) del suministro de PF y
DM.

o Acción 1.1.2. Fortalecer la rectoría del Minsa para el suministro público de PF y


DM a nivel sectorial

Una vez que se ha conceptualizado el enfoque de procesos en el sistema de


suministro de PF y DM y clarificado los roles de las entidades encargadas de su
conducción en el Minsa —Digemid y Cenares— y de los actores en los Gobiernos
Subnacionales, se requiere desarrollar una estrategia para fortalecer la rectoría
del Minsa. Esto se busca en la presente acción, la cual se orienta a fortalecer la
conducción y ejecución correcta de los procesos y la coordinación entre los
diversos niveles de gobierno. La rectoría es fundamental, ya que asegura que los
procesos se realicen alineadamente entre las diversas entidades involucradas, de
forma eficiente, para asegurar un adecuado acceso y uso de los PF y DM. Las tres
intervenciones refuerzan la rectoría desde diversos niveles de gobierno: las dos
primeras en el central, mientras que la última en el regional. Para esta acción, se
han planteado las siguientes tareas:

- Elaboración de proyecto normativo para ejercer la rectoría en el sistema de


suministro de PF y DM.
- Promoción de espacios de coordinación para establecer políticas conjuntas y
consensuadas.
- Fortalecimiento del rol de los Gore para la conducción y responsabilidad
sobre el acceso a PF y DM en sus ámbitos.

 Actividad 1.2. Adecuado sistema de información

Esta actividad busca desarrollar un sistema de información integrado, estandarizado


y de empleo en todos los procesos del sistema de suministro. El objetivo de su
implementación es tener acceso a información crítica y en lo posible en tiempo real,
de los procesos existentes, realizar la trazabilidad de los medicamentos, y medir el
éxito farmacoterapéutico. Además, se busca que este sea interoperable con los otros
sistemas de información, que se emplean actualmente en procesos relacionados al
suministro, tales como el SI financiero y de ejecución presupuestal —SIAF— o los SI

236
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

logístico —el SIGA y el Seace—. Se espera que todo ello mejore la eficiencia en el
suministro de PF y DM.

o Acción 1.2.1. Implementación de los IEDS en PF y DM

Esta acción está compuesta por cinco tareas. Las dos primeras están orientadas a
mejorar la identificación de los DM y la competencia en este mercado y se detallan
a continuación. La otras tres forman parte del proyecto 3 del programa de
inversiones, por lo que no se detalla para el proyecto 5. A pesar de ello, los
alcances generales que serán tomados en consideración para su desarrollo son:
(i) análisis y diseño de los IEDS para PF y DM, (ii) generación de la base de datos
de los IEDS para PF y DM y (iii) la implementación y difusión de los IEDS para PF
y DM.

- Elaboración del catálogo de DM.


- Validación del catálogo de DM.

o Acción 1.2.2. Implementar la interoperabilidad entre los diversos sistemas


de información

Esta acción forma parte del proyecto 3 del programa de inversiones al cual
pertenece el presente proyecto. Los alcances generales que serán tomados en
consideración para su desarrollo son: (i) identificación de parámetros a utilizar
del SIGA, SIAF, SEACE, otros necesarios; (ii) diseño de un sistema que
procese/integre la información necesaria del SIGA y el SISMED, interoperable con
el SIAF y el Seace; así como (iii) desarrollo e implementación de la interfaz entre
este SI administrativo y el software prestacional del Minsa - Gores.

Luego del diseño e implementación del nuevo SI, realizado por el proyecto 3, en
el ámbito del proyecto 5, se realizará la siguiente tarea:

- Implementación y difusión del nuevo sistema en línea.

o Acción 1.2.3. Contar con una plataforma estándar para gestionar la


información relacionada a suministro

Esta acción forma parte del proyecto 3 del programa de inversiones, por lo que no
se detalla para el proyecto 5. A pesar de ello, los alcances generales que serán
tomados en consideración para su desarrollo son: (i) modelamiento del ERP; (ii)
desarrollo de un sistema de tipo ERP, CRM, entre otros; y (iii) generación de un
repositorio de datos accesible a todos actores involucrados en el SISMED.

237
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

o Acción 1.2.4. Optimización de los procesos de registro de información

Esta acción forma parte del proyecto 3 del programa de inversiones, por lo que
no se detalla para el proyecto 5. A pesar de ello, los alcances generales que serán
tomados en consideración para su desarrollo son: (i) optimización de la
infraestructura en tecnologías de información en las UE y sus Ipress (software,
hardware y conectividad); y (ii) digitalización de los procedimientos que aún se
realizan manualmente (firma electrónica).

 Actividad 1.3. Cantidad y capacidad adecuadas de los recursos humanos

Esta actividad se orienta a incrementar la eficiencia en la gestión de recursos


humanos, así como en el desarrollo de sus capacidades, con el objetivo de que puedan
desplegar estrategias que mejoren su desempeño en la conducción y ejecución de los
procesos relacionados al suministro de PF y DM.

o Acción 1.3.1. Promover el desarrollo del ciclo de los RRHH

Esta acción busca lograr los objetivos de la actividad 1.3. Mediante el desarrollo
de un plan de gestión recursos humanos específico para el suministro de PF y DM
de acuerdo con las necesidades y con el fin de incrementar el capital humano y
retener el talento. Para esta acción, se han planteado las siguientes tareas:

- Elaboración de un plan de gestión de los recursos humanos.


- Sensibilización y difusión del plan de gestión de los recursos humanos.

 Actividad 1.4. Adecuado sistema de seguimiento y evaluación

Esta actividad busca desarrollar un sistema que asegure un seguimiento y evaluación


del suministro de PF y DM, que presente mecanismos institucionalizados,
estandarizados y transversales para implementar el seguimiento y la evaluación en
todas las instituciones y actores que intervienen en los procesos del sistema de
suministro en los tres niveles de gobierno.

o Acción 1.4.1. Diseñar e implementar el proceso de seguimiento y evaluación


del sistema de suministro de PF y DM

Se busca desarrollar e implementar el seguimiento y evaluación, de modo que se


empleen mecanismos transversales a todos los procesos del suministro, que
permitan recoger información de calidad —que también se use de forma
transversal— y permita la toma de decisiones de forma conjunta. Este se

238
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

conceptualizará a través de un plan desarrollado desde el Gobierno Nacional, que


luego se implementará. El diseño del plan estará a cargo de Digemid y Cenares. El
desarrollo e implementación estará a cargo del proyecto 3. Finalmente, la
ejecución del plan estará a cargo de la entidad designada para su desarrollo de
manera permanente. Para ello, se realizará lo siguiente:

- Diseño del plan de monitoreo y evaluación para los procesos con indicadores
de proceso, resultado e impacto.
- Difusión del proceso de monitoreo y evaluación.

 Componente 2: Adecuada gestión del financiamiento

Este componente busca una mejora en la gestión del financiamiento, lo cual se realizará
mediante una definición uniforme y predecible del mecanismo de financiamiento para PF
y DM, de modo que se logre la disponibilidad de fondos y el financiamiento suficiente
destinado al abastecimiento y gastos operativos. Forma parte del proyecto 1 del
programa de inversiones, por lo que no se detalla para el proyecto 5. Las actividades que
deberían ser tomadas en consideración son: Actividad 2.1. Financiamiento articulado y
coordinado, a través de la definición de un mecanismo adecuado de financiamiento que
articule las fuentes existentes; Actividad 2.2. Financiamiento suficiente destinado al
abastecimiento y gastos operativos, que debe garantizar el financiamiento suficiente
desde el nivel central; y Actividad 2.3. Garantía del uso de fondos en gastos vinculados a
suministro, para cautelar el uso correcto de los fondos provenientes de diferentes fuentes
de financiamiento en PF y DM. Finalmente, la Actividad 2.4. Disponibilidad oportuna de
los fondos (SIS, PP, APNOP, RDR, entre otros) contempla garantizar el envío oportuno de
fondos del SIS y otras fuentes.

 Componente 3: Adecuados procesos de selección y programación

Este componente busca el mejoramiento de los procesos de selección y programación que


se realizan en el sistema de suministro de PF y DM con el objetivo de incrementar la
eficiencia. Requiere tres actividades: proceso de selección adecuado, mejora de la
programación de las necesidades y la adecuada articulación de la información.

 Actividad 3.1. Adecuada selección de productos farmacéuticos y dispositivos


médicos

Esta actividad busca una adecuada selección de los PF y DM a fin de incrementar la


eficiencia de los procesos posteriores que forman parte del sistema de suministro. En
efecto, una selección adecuada de bienes, cuya eficiencia sanitaria esté probada y se
mantenga vigente, mejora la programación y adquisición de los mismos, ya que, por

239
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

ejemplo, pueden ser adquiridos directamente, sin procesos de autorización


adicionales.

o Acción 3.1.1. Mejorar la gestión de la selección de PF y DM

Esta acción busca desarrollar intervenciones para mejorar el diseño y difusión del
PNUME y Listado de dispositivos médicos. Para ello, se desarrollarán las
siguientes intervenciones:

- Diseño del modelo, aplicativo informativo y capacitación para estandarizar el


proceso de selección, empleando Etesa.
- Fortalecimiento del rol de los comités farmacoterapéuticos.
- Diseño e implementación del plan de monitoreo de la oportuna actualización
del PNUME y listado de DM.

 Actividad 3.2. Adecuada y oportuna programación de necesidades

Esta actividad busca una adecuada programación de necesidades para la compra


de PF y DM a nivel nacional. Ello con el objetivo de tener stocks adecuados
disponibles para los usuarios. En esta línea, se busca pasar de una programación
fragmentada a una programación automatizada basada en el consumo real y las
necesidades de los usuarios, con un uso intensivo del sistema de información.

o Acción 3.2.1. Fortalecer las herramientas de predictibilidad de necesidades

Se requiere fortalecer las herramientas de predictibilidad de necesidades de PF y


DM a nivel nacional, que a la fecha solo se basan en la programación histórica. Se
deberá determinar una metodología adecuada para la proyección de las
necesidades de los usuarios, en función de lo que se defina en la siguiente
intervención:

- Diseño de la metodología para la proyección de las necesidades de PF y DM.

o Acción 3.2.2. Mejora de las capacidades del recurso humano en la


programación de necesidades

Para el adecuado mejoramiento de la programación de necesidades, se requiere


difundir las nuevas herramientas y fortalecer las capacidades del recurso humano
a cargo de dichas tareas, así como en el uso del sistema de información para ese
fin. Para ello, se realizarán las siguientes intervenciones:

- Diseño de un programa de capacitación en mejores prácticas de estimación de


necesidades y programación de PF y DM.

240
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

- Implementación del programa de capacitación en mejores prácticas de


estimación de necesidades y programación de PF y DM con enfoque de gestión
por procesos.

o Acción 3.2.3. Seguimiento y evaluación continuos de la programación

Se propone el desarrollo de un modelo de seguimiento y evaluación de la


programación para verificar que las herramientas generadas en la acción previa
se usen de manera correcta, así como para evaluar la pertinencia de su uso e
identificar posibles mejoras a la misma. Su permanente activación estará a cargo
del Minsa. La tarea contemplada para esta acción es la siguiente:

- Desarrollo de un plan de seguimiento y evaluación de la programación.

 Actividad 3.3. Adecuada información articulada

Esta actividad busca desarrollar un SI que capture adecuadamente la información


necesaria para el proceso de programación, que al mismo tiempo articule todos los
procesos. Asimismo, se busca que el sistema sea interoperable con todos los otros SI
que intervienen en el suministro de PF y DM.

o Acción 3.3.1. Implementar una herramienta informática que articule la


información

Se requiere implementar una herramienta informática que articule todos los procesos
del sistema de suministro de PF y DM, incluyendo las nuevas herramientas de
programación planteadas en la actividad 3.2. Primero se diseñará la herramienta,
luego el proyecto 3 se encargará de desarrollarla e implementarla. Finalmente, se
realizará el acompañamiento y la supervisión de la implementación de la misma a
nivel nacional.

- Diseño de la herramienta informática que articule la programación con los


otros procesos
- Acompañamiento y supervisión de la implementación de la herramienta
informática.

 Componente 4: Adecuados procesos de adquisición

Este componente busca el mejoramiento de los procesos de adquisición, a fin de mejorar


la gestión del abastecimiento de los PF y DM. Esto se realizará mediante el diseño de un
modelo de gestión de compras adecuado, una adecuada estandarización de productos y

241
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

el desarrollo de capacidad técnica suficiente para usar la información y aplicar las normas
de contrataciones.

 Actividad 4.1. Adecuada estandarización de productos en la aplicación de la


norma de contratación

Esta actividad busca una optimización del proceso de adquisición, que forma parte
del sistema de suministro de PF y DM, con el fin de incrementar su eficiencia y que
repercuta positivamente en el acceso a estos bienes. Para ello, se requiere diseñar y
aplicar una estrategia de compra adecuada y desarrollar las acciones necesarias para
que se implemente. Ello incluye, por ejemplo, estandarizar la descripción y
especificaciones de los PF y FM, a fin de que los mecanismos de adquisición se
simplifiquen y ajusten a las necesidades de los usuarios, reduciendo la
discrecionalidad.

o Acción 4.1.1. Aplicación de una estrategia de compra definida de PF y DM


para el sector público

Se propondrá una estrategia de compra definida para PF y DM específica. Además,


luego de su aprobación, se propone su etapa de implementación. Para ello se
realizarán las siguientes intervenciones:

- Diseño del modelo de gestión de compras públicas.


- Implementación del modelo de gestión de compras públicas.

o Acción 4.1.2. Desarrollo de requerimientos técnicos mínimos

Una vez que se ha diseñado la estrategia de compras y se han determinado


procesos específicos para cada tipo de bienes, se busca optimizar los procesos de
compra. Ello se hará mediante la aplicación del mecanismo de homologación de
acuerdo a los especificado en la acción previa, pues se ha demostrado la existencia
de relación entre los niveles de estandarización del producto y las variables
relacionadas con la ineficiencia en la compra pública (Perú Compras, 2018). Para
ello, se busca desarrollar las especificaciones técnicas en PF y DM necesarias para
la aplicación de este mecanismo.

- Desarrollo de especificaciones técnicas estandarizadas de PF para la


homologación.
- Desarrollo de especificaciones técnicas estandarizadas de DM para la
homologación.

242
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

 Actividad 4.2. Capacidad técnica suficiente en la aplicación de la norma de


contrataciones

Esta actividad busca mejorar las capacidades de los recursos humanos existentes, de
modo que optimicen sus funciones dentro del proceso de adquisición de PF y DM y
apliquen adecuadamente la estrategia y modelo de gestión de compras antes definida
y la normativa de contrataciones.

o Acción 4.2.1. Mejora de las capacidades del recurso humano para la


adquisición de PF y DM

La presente acción busca reforzar las capacidades de los RRHH que intervienen
en el proceso de adquisición, con el fin de incrementar su eficacia y eficiencia,
aplicando el modelo de gestión de compras y todas las herramientas disponibles
en el Estado peruano. Esto se realizará con las siguientes intervenciones.

- Diseño de un programa de capacitación en mejores prácticas de compras


públicas de PF y DM
- Implementación del programa de capacitación en mejores prácticas de
adquisición de PF y DM.

 Actividad 4.3. Adecuado diseño y aplicación de la normatividad de contrataciones


para PF y DM

Esta actividad busca generar una mejora en la normativa de contrataciones de PF y


DM, así como el desarrollo de un plan de seguimiento y evaluación de las
adquisiciones con el fin de optimizar el sistema de suministro.

o Acción 4.3.1. Mejora de la norma de contrataciones para PF y DM

- Diseño de una propuesta de capítulo específico para PF y DM sobre normativa


de contrataciones y gestión para su aprobación.
- Intercambios de experiencias para recoger mejores prácticas de
contrataciones internacionales.

o Acción 4.3.2. Desarrollo de un plan de seguimiento y evaluación de la


adquisición de PF y DM

Se busca desarrollar un plan de seguimiento y su implementación. Ello debido a


que será necesario verificar que las UE apliquen de manera adecuada la nueva
gestión de compras de PF y DM, para que la entidad se encargue de su aplicación
permanente.

243
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

- Diseño de un plan de seguimiento y evaluación de la adquisición de PF y DM.


- Acompañamiento y supervisión del plan de seguimiento y evaluación y uso de
los resultados.

 Componente 5: Adecuados procesos de almacenamiento y distribución

Este componente busca que los procesos de almacenamiento y de distribución de PF y


DM se optimicen y se gestionen maximizando la eficiencia, lo cual se hará realizando una
planificación y mejor ejecución de las operaciones, y mejorando la capacidad instalada
física y tecnológica. Las acciones consideran la mejora de la gestión de la red de
almacenamiento y distribución, la implementación de infraestructura y equipamiento de
calidad en ambos procesos y desarrollando un sistema de trazabilidad y gestión de
inventarios.

 Actividad 5.1. Adecuada gestión en la red de almacenamiento y distribución

Esta actividad busca desarrollar una red de distribución nacional planificada y


diseñada, considerando criterios territoriales de acceso (distancia y accesibilidad),
costos, cuantificación de capacidades necesarias, entre otros aspectos. Con esto se
busca optimizar el servicio de provisión de estos recursos a la red de servicios de
salud, evitando duplicar esfuerzos, reprocesos y la gestión ineficiente con
aprobaciones y pasos innecesarios. Además, se fortalecerán las capacidades de los
RRHH involucrados para mejorar la calidad de la gestión, estableciendo una lógica de
red.

o Acción 5.1.1. Diseño y organización de la red de almacenamiento y


distribución.

Se diseñará y organizará la red de almacenamiento y distribución en los niveles


nacional, macrorregional y regional. El objetivo es optimizar el empleo de los
recursos y lograr una eficaz gestión del almacenamiento y distribución de PF y
DM, considerando las particularidades de los diferentes niveles de atención, y
conseguir la disponibilidad necesaria de estos recursos en los servicios. Esto se
hará con las siguientes intervenciones.

- Diagnóstico de las capacidades existentes de almacenamiento, distribución y


de las necesidades de los servicios de salud.
- Diseño de la red de almacenamiento y distribución.
- Elaboración de una propuesta de cambios normativos asociados con el nuevo
diseño de la red.
- Diseño e implementación de herramientas de gestión asociadas con el nuevo
diseño de la red.

244
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

o Acción 5.1.2. Establecer mecanismos regulados para la transferencia de PF


y DM

Se busca desarrollar propuestas para establecer mecanismos regulados para la


transferencia de PF y DM entre diversos EESS y subsistemas de salud, ya que este
aspecto actualmente no se encuentra regulado. A pesar de ello, esta práctica se da
empíricamente como una forma de corregir los errores de programación entre UE
pertenecientes a las Diris y Gores, además de existir con otras entidades como
EsSalud en situaciones de emergencia. Se busca regular esta práctica, con el fin de
institucionalizarla y establecer los lineamientos de aplicación, para evitar la
discrecionalidad.

- Diseño del proceso de transferencias de PF y DM para el intercambio sectorial.


- Implementación y difusión del proceso de transferencias de PF y DM para el
intercambio sectorial.

o Acción 5.1.3. Mejora de las capacidades del recurso humano para el


almacenamiento y distribución

Esta acción contempla el último aspecto necesario para llevar a cabo la adecuada
gestión de la red de distribución: fortalecer las capacidades de los RRHH. Una vez
que se ha conceptualizado, diseñado e implementado, la gestión de la red requiere
personal capacitado para que pueda llevar a cabo de forma eficiente las acciones
necesarias. Para ello, se han planteado las siguientes intervenciones.

- Diseño de un programa de capacitación en buenas prácticas de


almacenamiento y distribución de PF y DM.
- Ejecutar el programa de capacitación en las buenas prácticas de
almacenamiento y distribución de PF y DM.
- Diseño de un programa de capacitación en gestión de almacenes y
distribución de PF y DM.
- Ejecutar un programa de capacitación en gestión de almacenes y distribución
de PF y DM.

o Acción 5.1.4. Diseño de un plan de seguimiento de BPA y BPDT

Esta acción se centra en mejorar la calidad del proceso de almacenamiento de PF


y DM, mediante el refuerzo en la aplicación de las BPA. Estas últimas establecen
los estándares de calidad, sin embargo, su aplicación es muy limitada: durante el
primer semestre de año 2018 ningún almacén de propiedad pública contaba con
el certificado BPA. Por ello, esta actividad se centra en difundirlas y realizar un
plan de seguimiento, que asegure su aplicación.

245
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

- Diseño del plan de seguimiento del cumplimiento de las buenas prácticas de


almacenamiento y distribución.
- Implementación del plan de seguimiento del cumplimiento de las buenas
prácticas de almacenamiento y distribución.

 Actividad 5.2. Suficiente infraestructura y equipamiento de calidad para


almacenamiento41

Desde esta actividad se busca optimizar la infraestructura y equipamiento empleado


en el proceso de almacenamiento de PF y DM. Asimismo, se busca actualizar la
tecnología empleada, con el fin de incrementar la eficiencia en la gestión. En todos los
casos se empleará como un insumo y criterio para la toma de decisiones, el
documento de diseño de la red nacional de almacenamiento y distribución –planteado
en la Acción 5.1.1– para asegurar una inversión sinérgica al desarrollo de un modelo
sistémico.

o Acción 5.2.1. Construcción y equipamiento del almacén central de Lima


Metropolitana

En Lima Metropolitana, actualmente están en funcionamiento ocho almacenes


centrales que corresponden a las cuatro Diris. La persistencia de este modelo de
almacenamiento y distribución fragmentada, no agrega valor y genera
ineficiencias, por la ocurrencia de múltiples pasos. Asimismo, según los
diagnósticos realizados, la ubicación y el estado de estos es inadecuada para el
almacenamiento.

Por ello, la acción propuesta considera la construcción y equipamiento de un solo


almacén central de alcance metropolitano. Ello se traduce en que este almacén
abarcará la operación y mantenimiento del proceso de almacenamiento y de
distribución de los almacenes que se encuentran bajo la administración actual de
Cenares (Lurín y Callao) y de las Diris, por lo que estas quedarán inactivas cuando
el nuevo almacén central entre en funcionamiento.

Es importante mencionar que el mejoramiento de los servicios de farmacia de los


establecimientos de salud será considerado en el Proyecto 2 del Programa de
Inversión, el cual contempla la mejora de la infraestructura en las regiones
priorizadas.

41Para un adecuado suministro de PF y DM, se requiere el mejoramiento de los almacenes y servicios de farmacia.
Las intervenciones en los almacenes se incluyen en este proyecto y las de farmacias en el proyecto 2 del programa
de inversión.

246
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Para la construcción y equipamiento del almacén central de Lima Metropolitana,


se elaborará el estudio definitivo correspondiente y se implementarán las
intervenciones necesarias. Las tareas correspondientes para la construcción del
almacén son las siguientes.

- Elaboración del estudio técnico de expediente técnico y supervisión para la


construcción y equipamiento del almacén.42
- Desarrollo, Ejecución y Supervisión de Plan de capacitación43.
- Elaboación y difusión de plan de mantenimiento44.

- Construcción del almacén. (ver anexo 8)

- Equipamiento del almacén.(ver anexo 14)

o Acción 5.2.2. Elaboración del estudio de tercerización del servicio de


almacenamiento

En la acción previa se establece la construcción del almacén central de Lima y en


esta acción se busca analizar si la operación y mantenimiento del mismo debería
estar a cargo de la administración pública o debería tercerizarse. El objetivo de
ello será comparar los beneficios y costos de operar el servicio mediante ambas
opciones y de acuerdo a lo que se defina en la red de distribución que se desarrolla
como parte de la acción 5.1.1. Una vez que se realice esta comparación será
posible definir la alternativa más eficiente para optimizar el proceso de
almacenamiento.

- Desarrollo del estudio de tercerización del servicio de almacenamiento.

 Actividad 5.3. Suficiente equipamiento de calidad para la distribución

Esta actividad busca emplear un adecuado equipamiento en la distribución de PF y


DM, de modo que se mejore la calidad de los medicamentos que llegan a los EESS y,
posteriormente, a los pacientes. Se busca, a su vez, garantizar servicios adecuados por
parte de los proveedores de distribución. Se empleará como un insumo y criterio para
la toma de decisiones, el documento de diseño de la red nacional de almacenamiento

42 Se incluye como acción 5.2.3


43 Se incluye como acción 5.2.4
44 Se incluye como acción 5.2.5

247
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

y distribución –planteado en la Acción 5.1.1– para asegurar una inversión sinérgica al


desarrollo de un modelo sistémico.

o Acción 5.3.1. Mejoramiento y ampliación de equipos de distribución en Lima


Metropolitana

Para atender los requerimientos de distribución de PF y DM en Lima


Metropolitana se adquirirán vehículos y equipos adecuados. Cabe mencionar que
los vehículos de transporte con los que cuenta Cenares en la actualidad tienen una
antigüedad mayor a 15 años. Se requerirá la compra de los siguientes vehículos y
equipamiento para garantizar un óptimo modelo de distribución en la red de
Lima:

 04 camiones acondicionados para la refrigeración de productos


 04 camiones acondicionados para carga

o Acción 5.3.2. Elaboración del estudio de tercerización del servicio de


distribución

En la acción previa se realiza la compra de vehículos para el suministro de PF y


DM en Lima y en esta acción se busca analizar si la operación y mantenimiento de
la misma debería estar a cargo de la administración pública o debería tercerizarse.
El objetivo de ello será comparar los beneficios y costos de operar el servicio
mediante ambas opciones de acuerdo a lo que se defina en la red de distribución
que se desarrolla como parte de la acción 5.1.1. Una vez que se realice esta
comparación será posible definir la alternativa más eficiente para optimizar el
proceso de distribución.

- Desarrollo del estudio de tercerización del servicio de distribución.

 Actividad 5.4. Adecuado sistema de trazabilidad (tracking) y gestión de stock

Esta actividad busca desarrollar un sistema tecnológico o logístico que permita el


seguimiento desde la adquisición de los PF y DM hasta el uso de los mismos por el
paciente. Esto es importante, pues permite realizar un seguimiento exacto de estos
bienes a través de todas las etapas del sistema de suministro, por lo que es posible
gestionar su stock de forma más eficiente. De esta manera, se hará un seguimiento en
tiempo real a cada PF y DM, mejorando la eficiencia del sistema. Como parte de la
trazabilidad, se implementará la medición del éxito farmacoterapéutico, lo cual es
posible porque permite rastrear los PF y DM hasta su entrega a los pacientes.

248
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

o Acción 5.4.1. Implementar un sistema de trazabilidad

Esta acción consiste en el desarrollo de un sistema informático de trazabilidad de


PF y DM y se realiza de forma conjunta entre el proyecto 3 y el 5 del programa de
inversión. La mayor parte de las intervenciones las realiza el primero, sin
embargo, la conceptualización y diseño del modelo las realizará el proyecto 5. En
función de esto, el proyecto 3 desarrollará el software que será empleado para
realizar la trazabilidad de PF y DM. Esta intervención pertenece al ámbito del
proyecto 3, por lo que no se costea en la propuesta técnica del proyecto 5.

- Diseño del sistema de trazabilidad de PF y DM.


- Implementación del piloto del sistema de trazabilidad (Lima).

o Acción 5.4.2. Mejorar la gestión y control de inventarios

Esta acción consiste en mejorar la gestión y control de inventarios, para lo que


desarrollará un sistema informático en el ámbito del proyecto 3 del programa de
inversión. La conceptualización del modelo la realizará el proyecto 5.
Posteriormente, el proyecto 3 desarrollará el sistema informático
correspondiente e implementará el sistema de control de inventarios.

- Diseño de procedimientos para la gestión y control de inventarios en las redes


de almacenes y de servicios de salud.

 Componente 6: Adecuado uso de PF y DM

Este componente se centra en optimizar el proceso de uso, que forma parte del sistema
de suministro de PF y DM. Para ello, se realizan acciones orientadas a mejorar la gestión,
estandarizando los protocolos prestacionales y mejorando los procesos de prescripción
y dispensación. Asimismo, se busca evaluar el efecto de los PF y DM en los pacientes,
realizando el seguimiento terapéutico.

 Actividad 6.1. Suficientes documentos técnicos por niveles de atención

Esta actividad busca desarrollar documentos técnicos, a fin de que los procesos y
procedimientos sean adecuados y que estén normados en protocolos. El propósito
será estandarizarlos para reducir la discrecionalidad existente en los tratamientos de
los pacientes. Dado que esta actividad se relaciona al modelo de atención del sistema
de salud, se desarrolla como parte del proyecto 1 del programa de inversión, por lo
que no se detalla ni costea como parte del presente proyecto. A pesar de ello, se detalla
el contenido de la acción que se realizará.

249
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

o Acción 6.1.1. Establecer GPC, protocolos de atención y vías clínicas

Se desarrollarán documentos técnicos que normen y estandaricen los procesos y


procedimientos de la atención de las prestaciones de salud. El objetivo de ello será
estandarizar las prestaciones de salud y, con ello, el empleo de los PF y DM. Como
se mencionó, esta acción se desarrolla en el ámbito del proyecto 1, por lo que no
se incluye en la propuesta técnica del proyecto 5. Se llevarán a cabo dos
intervenciones: Diseño de las GPC, protocolos de atención y vías clínicas, así como
su implementación.

 Actividad 6.2. Adecuadas prácticas de prescripción y dispensación

Esta actividad busca mejorar las prácticas de prescripción y dispensación que se


realicen en el marco del PNUME, por ejemplo, empleando la DCI. Para ello, se deberá
trabajar con reforzar las capacidades de los RRHH, así como establecer procesos de
seguimiento y evaluación estandarizados.

o Acción 6.2.1. Mejora de las prácticas de prescripción

Las buenas prácticas de prescripción deben aplicarse en todos los


establecimientos. Para fomentar su aplicación, se ha considerado la siguiente
intervención.

- Sensibilización para la aplicación de las buenas prácticas de prescripción.

o Acción 6.2.2. Implementación del sistema de dispensación de


medicamentos en dosis unitarias (SDMDU)

Esta acción busca generalizar la aplicación de la dispensación de medicamentos


por dosis unitaria, como una forma de optimizar el proceso de uso. En efecto,
personalizar la dispensación permite ahorrar costos y realizar un seguimiento
directo del tratamiento del paciente. A partir de esto último, se facilita realizar el
seguimiento terapéutico. El SDMDU actualmente se implementa en algunos EESS,
pero su alcance es limitado, por lo que es relevante incluirlo en esta acción. Se
requiere el desarrollo informático del sistema de modo que sea articulado al
sistema integrado de información del sector, así como brindar asistencia técnica
para su implementación. Esta acción se desarrolla de forma conjunta entre el
proyecto 3 y 5. Lo correspondiente al proyecto 5 se hará con la siguiente tarea.

- Asistencia técnica para la implementación del SDMDU.

250
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

o Acción 6.2.3. Desarrollo de un plan de seguimiento y evaluación de la


prescripción y dispensación de PF y DM

Esta acción contiene las intervenciones necesarias para establecer un sistema de


monitoreo, que tendrá el propósito de verificar los avances de las acciones de
mejora en la prescripción y distribución de PF y DM derivados de las acciones
6.2.1. y 6.2.2. Para ello, primero se realizará el diseño del plan. Luego, el proyecto
3 desarrollará el sistema informático correspondiente. Finalmente, se
implementará el plan. En este proyecto se realizarán las siguientes tareas en el
marco de esta acción.

- Diseño de un plan de seguimiento y evaluación.


- Implementación del plan de seguimiento y evaluación, y capacitación al
recurso humano.

 Actividad 6.3. Adecuado seguimiento del uso de productos farmacéuticos

Esta actividad busca mejorar el seguimiento de los PF y DM para lograr el éxito


terapéutico, que va de la mano con el sistema informático integrado. Esta actividad tiene
como objetivo implementar el seguimiento terapéutico.

o Acción 6.3.1. Realizar seguimiento farmacoterapéutico

Esta acción se centra en la etapa final del proceso de uso de PF y DM, que se lleva
a cabo cuando el medicamento es entregado al paciente. Desarrolla mecanismos
de seguimiento terapéutico, con el fin de evaluar la eficacia de los tratamientos
que están siendo recetados. Se realiza de forma conjunta entre los proyectos 3 y
5 del programa de inversión. El proyecto 5 se encarga del desarrollo informático,
mientras que este proyecto hace el diseño del proceso de seguimiento
farmacoterapéutico y la implementa.

- Diseño del proceso de seguimiento farmacoterapéutico.


- Implementación del sistema informático y capacitación al recurso humano.

 Actividad 6.4. Adecuada estandarización de procedimientos de operación en las


farmacias de los EESS

Esta actividad busca la estandarización de las prácticas llevadas a cabo en las


farmacias de los EESS, de modo que mejore la gestión del proceso de uso en el ámbito
de los servicios de farmacia, estandarizando los procesos y definiendo estándares de
desempeño. Con ello, se espera que se mantenga la calidad de los PF y DM hasta su
dispensación al usuario.

251
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

o Acción 6.4.1. Implementación de las BPOF

Para que la dispensación de PF y DM sea adecuada y según la normativa aplicable,


es necesario elaborar el manual de buenas prácticas de operación de farmacia. Ese
debería ser aplicable a nivel nacional y de implementación obligatoria, de modo
de garantizar que se mantenga la calidad de los proyectos hasta su entrega al
usuario final.

- Diseño del manual de BPOF.

o Acción 6.4.2. Seguimiento y evaluación de las BPOF

Esta acción contiene las intervenciones necesarias para establecer un sistema de


monitoreo, que tendrá el propósito de verificar el cumplimiento del manual BPOF.
Para ello, primero se realizará el diseño del plan de seguimiento. Luego, el
proyecto 3 desarrollará el sistema informático correspondiente. Finalmente, se
realizará la difusión del sistema de seguimiento a nivel nacional. En este proyecto
se realizarán las siguientes tareas en el marco de esta acción.

- Diseño de un plan de seguimiento para la aplicación de las buenas prácticas


en la red.
- Difusión del sistema de seguimiento de las BPOF.

3.3.2 Metas de productos


Las Metas de Productos planteadas para cada componente, actividad y acción del Proyecto,
se muestran a continuación:

Cuadro N° 69. Metas de productos del proyecto

Ítem Unidad de Medida Cantidad

COMPONENTE 1: ADECUADO MODELO DE GESTIÓN N° de TUO del nuevo modelo de gestión 1


Actividad 1.1. Modelo organizacional articulado con N° de instrumentos y/o dispositivos
3
procesos estandarizados normativos aprobados
Acción 1.1.1. Implementar la gestión por procesos,
optimizando la organización y conducción del sistema de N° de instrumentos de gestión por procesos 2
suministro de PF y DM
Acción 1.1.2. Fortalecer la rectoría del Minsa para el N° propuestas normativas para fortalecer
1
suministro público de PF y DM a nivel sectorial rectoría MINSA
N° de sistemas de información para
Actividad 1.2. Adecuado sistema de información suministro de medicamentos 1
implementado
Acción 1.2.1. Implementar los IEDS en PF y DM N° de catálogos de DM 1

252
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Ítem Unidad de Medida Cantidad

Acción 1.2.2. Implementar la interoperabilidad entre los N° de sistemas interoperables con el sistema
1
diversos sistemas de información de información de PF y DM
Actividad 1.3. Cantidad y capacidad adecuadas de los
N° de personas capacitadas y entrenadas 500
recursos humanos
N° de Planes de Desarrollo de Personas
Acción 1.3.1. Promover el desarrollo del ciclo de los RRHH 1
aprobado
Actividad 1.4. Adecuado sistema de seguimiento y N° de sistemas de información de
1
evaluación seguimiento y evaluación implementado
Acción 1.4.1. Diseñar e implementar el proceso de
N° de planes de monitoreo y seguimiento
seguimiento y evaluación del sistema de suministro de PF y 1
aprobado
DM
COMPONENTE 2: ADECUADA GESTIÓN DEL
- -
FINANCIAMIENTO
% de dependencias que utilizan el nuevo
COMPONENTE 3: ADECUADOS PROCESOS DE SELECCIÓN
sistema de selección y programación en 100
Y PROGRAMACIÓN
las regiones priorizadas
Actividad 3.1. Adecuada selección de productos N° de PNUME vigente y listado de DM
2
farmacéuticos y dispositivos médicos vigente
N° de PNUME vigente y listado de DM
Acción 3.1.1. Mejorar la gestión de la selección de PF y DM 2
vigente
N° de SI para programación
Actividad 3.2. Adecuada y oportuna programación de
implementado e integrado al proceso de 1
necesidades
abastecimiento
Acción 3.2.1. Fortalecer las herramientas de predictibilidad N° de algoritmos de programación
850
de necesidades desarrollados
Acción 3.2.2. Mejora de las capacidades del recurso humano N° de personas con capacidades en
500
en la programación de necesidades programación de necesidades
Acción 3.2.3. Seguimiento y evaluación continuas de la
N° de planes de seguimiento aprobados 1
programación
N° de herramientas informáticas de
Actividad 3.3. Adecuada información articulada articulación del proceso de 1
abastecimiento implementadas
Acción 3.3.1. Implementar una herramienta informática que N° de herramientas informáticas de
1
articule la información articulación de información diseñadas
COMPONENTE 4: ADECUADOS PROCESOS DE % de entidades que utilizan el nuevo
100
ADQUISICIÓN modelo de proceso de adquisición
Actividad 4.1. Adecuada estandarización de productos en N° de entidades que utilizan el nuevo
180
la aplicación de la norma de contratación modelo de gestión de compras públicas
Acción 4.1.1. Aplicación de una estrategia de compra definida N° de propuestas de modelo de gestión de
1
de PF y DM para el sector público compras públicas elaborado
N° de especificaciones técnicas
Acción 4.1.2. Desarrollo de requerimientos técnicos mínimos 480
desarrolladas
Actividad 4.2. Capacidad técnica suficiente en la
N° de personas capacitadas y entrenadas 500
aplicación de la norma de contrataciones
Acción 4.2.1. Mejora de las capacidades del recurso humano
N° de eventos de capacitación 4
para la adquisición de PF y DM
Actividad 4.3. Adecuado diseño y aplicación de la N° de normas de mejora de las
1
normatividad de contrataciones para PF y DM contrataciones aprobada

253
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Ítem Unidad de Medida Cantidad


Acción 4.3.1. Mejora de la norma de contrataciones para PF y N° de propuestas de mejora de la norma de
1
DM contrataciones
Acción 4.3.2. Desarrollo de un plan de seguimiento y N° de planes de seguimiento y evaluación
1
evaluación de la adquisición de PF y DM aprobados
% de dependencias que implementan el
COMPONENTE 5: ADECUADOS PROCESOS DE
nuevo modelo de gestión de 100
ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN
almacenamiento
Actividad 5.1. Adecuada gestión en la red de N° de dependencias que implementan el
180
almacenamiento y distribución nuevo modelo de gestión
Acción 5.1.1. Diseño y organización de la red de N° de propuestas de modificaciones
1
almacenamiento y distribución normativas
Acción 5.1.2. Establecer mecanismos regulados para la N° de mecanismos de regulación para la
1
transferencia de PF y DM transferencia aprobados
Acción 5.1.3. Mejora de las capacidades del recurso humano N° de personas capacitadas en
500
para el almacenamiento y distribución almacenamiento y distribución
Acción 5.1.4. Diseño de un plan de seguimiento de BPA y
N° de planes de seguimiento aprobados 1
BPDT
Actividad 5.2. Suficiente infraestructura y equipamiento N° de almacenes con adecuada
1
de calidad para almacenamiento infraestructura
Acción 5.2.1. Construcción y equipamiento del almacén N° de almacenes implementados en Lima
1
central de Lima Metropolitana Metropolitana
Acción 5.2.2. Elaboración del estudio de tercerización del
N° de estudios de tercerización elaborados 1
servicio de almacenamiento
Actividad 5.3. Suficiente equipamiento para la N° de vehículos con equipamiento
10
distribución adecuado
Acción 5.3.1. Mejoramiento y ampliación de equipos de
N° de vehículos adquiridos 10
distribución en Lima Metropolitana
Acción 5.3.2. Elaboración del estudio de tercerización del N° de propuestas de tercerización de
1
servicio de distribución distribución
Actividad 5.4. Adecuado sistema de trazabilidad N° de sistemas de trazabilidad
1
(tracking) y gestión de stock implementado
Acción 5.4.1. Implementar un sistema de trazabilidad N° Sistemas de trazabilidad desarrollado 2
N° de Sistemas de gestión y control de
Acción 5.4.2. Mejorar la gestión y control de inventarios 1
inventarios implementado
% de establecimientos que cumplen con
COMPONENTE 6: ADECUADO USO DE PF y DM 30
buenas prácticas de prescripción y PBOF
Actividad 6.1. Suficientes documentos técnicos por
- -
niveles de atención
N° de establecimientos que aplican las
Actividad 6.2. Adecuadas prácticas de prescripción y
nuevas prácticas de prescripción y 400
dispensación
dispensación
Acción 6.2.1. Mejora de las prácticas de prescripción N° de eventos de capacitación 4
Acción 6.2.2. Implementación del sistema de dispensación de
N° de SDMDU articulado desarrolado 1
medicamentos en dosis unitarias (SDMDU)
Acción 6.2.3. Desarrollo de un plan de seguimiento y
N° de planes de seguimiento desarrollado 1
evaluación de la prescripción y dispensación de PF y DM
Actividad 6.3. Adecuado seguimiento del uso de N° de sistemas de información
1
productos farmacéuticos implementado

254
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Ítem Unidad de Medida Cantidad

Acción 6.3.1. Realizar seguimiento farmacoterapéutico N° de sistemas de información desarrollado 1


Actividad 6.4. Adecuada estandarización de N° de establecimientos con adecuada
procedimientos de operación en las farmacias de los estandarización de procedimientos de 400
EESS operación en sus farmacias
Acción 6.4.1. Implementación de las BPOF N° de manual de BPOF desarrollado 1
N° de plan de seguimiento y evaluación de
Acción 6.4.2. Seguimiento y evaluación de las BPOF 1
las BPOF

3.4 Costos a precios de mercado

3.4.1 Identificación y medición de requerimientos de recursos


En esta sección se identifican y miden los requerimientos de recursos para la ejecución del
proyecto. Estos requerimientos se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 70. Identificación y medición de requerimientos de recursos para la ejecución del proyecto

ÍTEM Unidad de Medida Cantidad Meses


COMPONENTE 1: ADECUADO MODELO DE GESTIÓN
Actividad 1.1. Modelo organizacional articulado
con procesos estandarizados
Acción 1.1.1. Implementar la gestión por
procesos, optimizando la organización y
conducción del sistema de suministro de PF y DM
Diagnóstico y mapeo de procesos relacionados
Servicio de consultoría 1 6
con el sistema de suministro de PF y DM
Diseño de la propuesta de reordenamiento de
Servicio de consultoría 1 2
roles para la conducción del abastecimiento
Diseño de la propuesta de gestión estratégica en
Servicio de consultoría 1 2
el Gobierno Nacional para mejorar el acceso a PF y DM
Modificación del ROF Minsa de acuerdo con la
propuesta de reordenamiento de roles y ejercicio de Servicio de consultoría 1 2
rectoría
Elaboración del manual de procedimientos
Servicio de consultoría 1 3
(Mapro) del suministro de PF y DM
Acción 1.1.2. Fortalecer la rectoría del Minsa
para el suministro público de PF y DM a nivel
sectorial
Elaboración de proyecto normativo para ejercer
Servicio de consultoría 1 2
la rectoría en el sistema de suministro de PF y DM
Promoción de espacios de coordinación para
Servicio 1 12
establecer políticas conjuntas y consensuadas

255
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

ÍTEM Unidad de Medida Cantidad Meses


Fortalecimiento del rol de los Gore para la Reunión
conducción y responsabilidad sobre el acceso a PF y Macroregional con 4
DM en sus ámbitos actores
Actividad 1.2. Adecuado sistema de información
Acción 1.2.1. Implementar los IEDS en PF y DM
Elaboración del catálogo de DM Servicio de consultoría 1 10
Reunión
Validación del catálogo de DM Macroregional con 3
actores
Acción 1.2.2. Implementar la interoperabilidad
entre los diversos sistemas de información
Reunión
Implementación y difusión del nuevo sistema en
Macroregional con 4
línea
actores
Actividad 1.3. Cantidad y capacidad adecuadas de
los recursos humanos
Acción 1.3.1. Promover el desarrollo del ciclo de
los RRHH
Elaboración de un plan de gestión de los recursos
Servicio de consultoría 1 2
humanos
Reunión
Sensibilización y difusión del plan de gestión de
Macroregional con 4
los recursos humanos.
actores
Actividad 1.4. Adecuado sistema de seguimiento y
evaluación
Acción 1.4.1. Diseñar e implementar el proceso
de seguimiento y evaluación del sistema de
suministro de PF y DM
Diseño del plan de monitoreo y evaluación para
los procesos con indicadores de proceso, resultado e Servicio de consultoría 1 3
impacto
Reunión
Difusión del proceso de monitoreo y evaluación Macroregional con 4
actores
COMPONENTE 3: ADECUADOS PROCESOS DE SELECCIÓN Y PROGRAMACIÓN
Actividad 3.1. Adecuada selección de productos
farmacéuticos y dispositivos médicos
Acción 3.1.1. Mejorar la gestión de la selección
de PF y DM
Diseño del modelo, aplicativo informativo y
capacitación para estandarizar el proceso de selección, Servicio de consultoría 1 3
empleando Etesa
Reunión
Fortalecimiento del rol de los comités
Macroregional con 4
farmacoterapéuticos
actores
Diseño e implementación del plan de monitoreo
de la oportuna actualización del PNUME y listado de Servicio 1 12
DM
Actividad 3.2. Adecuada y oportuna programación
de necesidades

256
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

ÍTEM Unidad de Medida Cantidad Meses


Acción 3.2.1. Fortalecer las herramientas de
predictibilidad de necesidades
Diseño de la metodología para la proyección de
Servicio de consultoría 1 6
las necesidades de PF y DM
Acción 3.2.2. Mejora de las capacidades del
recurso humano en la programación de
necesidades
Diseño de un programa de capacitación en
mejores prácticas de estimación de necesidades y Servicio de consultoría 1 2
programación de PF y DM
Implementación del programa de capacitación en
Reunión
mejores prácticas de estimación de necesidades y
Macroregional con 4
programación de PF y DM con enfoque de gestión por
actores
procesos
Acción 3.2.3. Seguimiento y evaluación
continuos de la programación
Desarrollo de un plan de seguimiento y
Servicio de consultoría 1 2
evaluación de la programación
Actividad 3.3. Adecuada información articulada
Acción 3.3.1. Implementar una herramienta
informática que articule la información
Diseño de la herramienta informática que articule
Servicio de consultoría 1 2
la programación con los otros procesos
Reunión
Acompañamiento y supervisión de la
Macroregional con 4
implementación de la herramienta informática
actores
COMPONENTE 4: ADECUADOS PROCESOS DE ADQUISICIÓN

Actividad 4.1. Adecuada estandarización de


productos en la aplicación de la norma de
contratación.
Acción 4.1.1. Aplicación de una estrategia de
compra definida de PF y DM para el sector público
Diseño del modelo de gestión de compras
Servicio de consultoría 1 2
públicas
Implementación del modelo de gestión de
Servicio de consultoría 1 12
compras públicas
Acción 4.1.2. Desarrollo de requerimientos
técnicos mínimos
Desarrollo de especificaciones técnicas
Servicio de consultoría 1 3
estandarizadas de PF para la homologación
Desarrollo de especificaciones técnicas
Servicio de consultoría 1 3
estandarizadas de DM para la homologación
Actividad 4.2. Capacidad técnica suficiente en la
aplicación de la norma de contrataciones
Acción 4.2.1. Mejora de las capacidades del
recurso humano para la adquisición de PF y DM
Diseño de un programa de capacitación en
Servicio de consultoría 1 2
mejores prácticas de compras públicas de PF y DM

257
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

ÍTEM Unidad de Medida Cantidad Meses


Reunión
Implementación del programa de capacitación en
Macroregional con 4
mejores prácticas de adquisición de PF y DM
actores
Actividad 4.3. Adecuado diseño y aplicación de la
normatividad de contrataciones para PF y DM
Acción 4.3.1. Mejora de la norma de
contrataciones para PF y DM
Diseño de una propuesta de capítulo específico
para PF y DM sobre normativa de contrataciones y Servicio de consultoría 1 3
gestión para su aprobación
Intercambios de experiencias para recoger
Servicio 1 1
mejores prácticas de contrataciones internacionales
Acción 4.3.2. Desarrollo de un plan de
seguimiento y evaluación de la adquisición de PF y
DM
Diseño de un plan de seguimiento y evaluación de
Servicio de consultoría 1 2
la adquisición de PF y DM
Reunión
Acompañamiento y supervisión del plan de
Macroregional con 4
seguimiento y evaluación y uso de los resultados
actores
COMPONENTE 5: ADECUADOS PROCESOS DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN
Actividad 5.1. Adecuada gestión en la red de
distribución
Acción 5.1.1. Diseño y organización de la red de
almacenamiento y distribución
Diagnóstico de las capacidades existentes de
almacenamiento, distribución y de las necesidades de Servicio de consultoría 1 4
los servicios de salud
Diseño de la red de almacenamiento y
Servicio de consultoría 1 3
distribución
Elaboración de una propuesta de cambios
Servicio de consultoría 1 3
normativos asociados con el nuevo diseño de la red
Diseño e implementación de herramientas de
Servicio de consultoría 1 2
gestión asociadas con el nuevo diseño de la red
Acción 5.1.2. Establecer mecanismos regulados
para la transferencia de PF y DM
Diseño del proceso de transferencias de PF y DM
Servicio de consultoría 1 2
para el intercambio sectorial
Implementación y difusión del proceso de Reunión
transferencias de PF y DM para el intercambio Macroregional con 4
sectorial actores
Acción 5.1.3. Mejora de las capacidades del
recurso humano para el almacenamiento y
distribución
Diseño de un programa de capacitación en
buenas prácticas de almacenamiento y distribución de Servicio de consultoría 1 3
PF y DM,
Ejecutar el programa de capacitación en las Reunión
buenas prácticas de almacenamiento y distribución de Macroregional con 4
PF y DM actores

258
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

ÍTEM Unidad de Medida Cantidad Meses


Diseño de un programa de capacitación en
Servicio de consultoría 1 2
gestión de almacenes y distribución de PF y DM
Reunión
Ejecutar un programa de capacitación en gestión
Macroregional con 4
de almacenes y distribución de PF y DM
actores
Acción 5.1.4. Diseño de un plan de seguimiento
de BPA y BPDT
Diseño del plan de seguimiento del cumplimiento
de las buenas prácticas de almacenamiento y Servicio de consultoría 1 2
distribución
Implementación del plan de seguimiento del Reunión
cumplimiento de las buenas prácticas de Macroregional con 4
almacenamiento y distribución actores
Actividad 5.2. Suficiente infraestructura y
equipamiento de calidad para almacenamiento
Acción 5.2.1. Construcción y equipamiento del
almacén central de Lima Metropolitana
Elaboración del estudio técnico para la
Servicio 1 9
construcción y equipamiento del almacén
Construcción del almacén Servicio 1 42
Equipamiento del almacén Servicio 1 42
Acción 5.2.2. Elaboración del estudio de
tercerización del servicio de almacenamiento
Desarrollo del estudio de tercerización del
Servicio de consultoría 1 3
servicio de almacenamiento
Actividad 5.3. Suficiente equipamiento para la
distribución
Acción 5.3.1. Mejoramiento y ampliación de
equipos de distribución en Lima Metropolitana
Compra de camiones acondicionados para la
Bienes 4 1
refrigeración de productos
Compra de camiones acondicionados para carga Bienes 4 1
Compra de camioneta 4x4 para el transporte de
Bienes 1 1
productos
Compra de motos acondicionadas para el
Bienes 5 1
transporte de productos
Acción 5.3.2. Elaboración del estudio de
tercerización del servicio de distribución
Desarrollo del estudio de tercerización del
Servicio de consultoría 1 3
servicio de distribución
Actividad 5.4. Adecuado sistema de trazabilidad
(tracking) y gestión de stock
Acción 5.4.1. Implementar un sistema de
trazabilidad
Diseño del sistema de trazabilidad de PF y DM Servicio de consultoría 1 2
Implementación del piloto del sistema de
Servicio 1 24
trazabilidad (Lima)
Acción 5.4.2. Mejorar la gestión y control de
inventarios

259
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

ÍTEM Unidad de Medida Cantidad Meses


Diseño de procedimientos para la gestión y
control de inventarios en las redes de almacenes y de Servicio de consultoría 1 2
servicios de salud
COMPONENTE 6: ADECUADO USO DE PF y DM
Actividad 6.2. Adecuadas prácticas de prescripción
y dispensación
Acción 6.2.1. Mejora de las prácticas de
prescripción
Reunión
Sensibilización para la aplicación de las buenas
Macroregional con 4
prácticas de prescripción
actores
Acción 6.2.2. Implementación del sistema de
dispensación de medicamentos en dosis unitarias
(SDMDU)
Reunión
Asistencia técnica para la implementación del
Macroregional con 4
SDMDU
actores
Acción 6.2.3. Desarrollo de un plan de
seguimiento y evaluación de la prescripción y
dispensación de PF y DM
Diseño de un plan de seguimiento y evaluación Servicio de consultoría 1 2
Reunión
Implementación del plan de seguimiento y
Macroregional con 4
evaluación, y capacitación al recurso humano
actores
Actividad 6.3. Adecuado seguimiento del uso de
productos farmacéuticos
Acción 6.3.1. Realizar seguimiento
farmacoterapéutico
Diseño del proceso de seguimiento
Servicio de consultoría 1 2
farmacoterapéutico
Reunión
Implementación del sistema informático y
Macroregional con 4
capacitación al recurso humano
actores
Actividad 6.4. Adecuada estandarización de
procedimientos de operación en las farmacias de
los EESS
Acción 6.4.1. Implementación de las BPOF
Diseño del manual de BPOF Servicio de consultoría 1 3
Acción 6.4.2. Seguimiento y evaluación de las
BPOF
Diseño de un plan de seguimiento para la
Servicio de consultoría 1 2
aplicación de las buenas prácticas en la red
Reunión
Difusión del sistema de seguimiento de las BPOF Macroregional con 4
actores
Elaboración propia

260
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Además de los requerimientos de recursos para la inversión, se han identificado los recursos
que se necesitarán para la fase de operación y mantenimiento en la UPSS Cenares. Habrá un
aumento considerable de recursos en la situación con proyecto. Ello debido a que el nuevo
almacén central de Lima Metropolitana abarcará la operación y mantenimiento del proceso
de almacenamiento y de distribución de los almacenes que se encuentran bajo la
administración actual de Cenares (Lurín y Callao) y de las Diris, por lo que estas quedarán
inactivas cuando el nuevo almacén central entre en funcionamiento en el año 1 del proyecto.

Específicamente, el nuevo almacén de Lima requerirá un aumento de personal, además de un


mayor gasto en bienes y servicios relacionados al proceso de almacenamiento y distribución
como embalaje, seguros, combustible, servicios básicos como agua, luz y teléfono. Finalmente,
se ha identificado que con la construcción del almacén de Lima Metropolitana, ya no se
realizará el gasto en alquiler, pues esto corresponde principalmente al alquiler de los
almacenes de Lurín y Callao.

Es importante señalar que Cenares considera realizar la rehabilitación del antiguo almacén
ubicado en el distrito El Agustino en paralelo a la implementación de este proyecto, sin
embargo los costos correspondientes a esta inversión serán considerados en un nuevo
proyecto que Cenares realizará próximamente. El propósito de esta intervención será tener
este almacén como contingencia en caso ocurra algún desastre natural o evento de fuerza
mayor que imposibilite la operación del almacén central de Lima Metropolitana que
considera implementar este proyecto.

En el caso de la UPSS Digemid, no se han identificado cambios en sus costos de operación y


mantenimiento en la situación con proyecto.

3.4.2 Valorización de los Costos a Precios de Mercado


En función a la identificación y medición de recursos identificados en la sección anterior, se
han estimado los siguientes costos de inversión del proyecto, según componente, actividad y
acción. Asimismo, se han estimado los costos de operación y mantenimiento en el horizonte
de evaluación del proyecto.

Costos de inversión

Los costos de inversión identificados en el proyecto se presentan en el siguiente cuadro.

261
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Cuadro N° 71: Costos de inversión


Inversión a
Unidad de
Ítem Cantidad costos privados
medida
(S/)
COMPONENTE 1: ADECUADO MODELO DE
3,066,060
GESTIÓN
Actividad 1.1. Modelo organizacional articulado
1,319,360
con procesos estandarizados
Acción 1.1.1. Implementar la gestión por procesos,
optimizando la organización y conducción del Estudio 5 994,000
sistema de suministro de PF y DM
Acción 1.1.2. Fortalecer la rectoría del Minsa para el
Estudio 1 325,360
suministro público de PF y DM a nivel sectorial
Actividad 1.2. Adecuado sistema de información 1,118,300
Acción 1.2.1. Implementar los IEDS en PF y DM Estudio 1 941,100
Acción 1.2.2. Implementar la interoperabilidad
Acción 4 177,200
entre los diversos sistemas de información
Actividad 1.3. Cantidad y capacidad adecuadas
361,200
de los recursos humanos
Acción 1.3.1. Promover el desarrollo del ciclo de los
Estudio 1 361,200
RRHH
Actividad 1.4. Adecuado sistema de seguimiento
267,200
y evaluación
Acción 1.4.1. Diseñar e implementar el proceso de
seguimiento y evaluación del sistema de suministro Estudio 1 267,200
de PF y DM
COMPONENTE 2: ADECUADA GESTIÓN DEL
0
FINANCIAMIENTO
COMPONENTE 3: ADECUADOS PROCESOS DE
1,271,500
SELECCIÓN Y PROGRAMACIÓN
Actividad 3.1. Adecuada selección de productos
299,800
farmacéuticos y dispositivos médicos
Acción 3.1.1. Mejorar la gestión de la selección de PF
Estudio 1 299,800
y DM
Actividad 3.2. Adecuada y oportuna
712,900
programación de necesidades
Acción 3.2.1. Fortalecer las herramientas de
Estudio 1 456,000
predictibilidad de necesidades
Acción 3.2.2. Mejora de las capacidades del recurso
Estudio 1 184,400
humano en la programación de necesidades
Acción 3.2.3. Seguimiento y evaluación continuos de
Estudio 1 72,500
la programación
Actividad 3.3. Adecuada información articulada 258,800
Acción 3.3.1. Implementar una herramienta
Estudio 1 258,800
informática que articule la información
COMPONENTE 4: ADECUADOS PROCESOS DE
2,374,200
ADQUISICIÓN

262
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Inversión a
Unidad de
Ítem Cantidad costos privados
medida
(S/)
Actividad 4.1. Adecuada estandarización de
productos en la aplicación de la norma de 1,530,000
contratación
Acción 4.1.1. Aplicación de una estrategia de
Estudio 2 450,000
compra definida de PF y DM para el sector público
Acción 4.1.2. Desarrollo de requerimientos técnicos
Estudio 2 1,080,000
mínimos
Actividad 4.2. Capacidad técnica suficiente en la
226,800
aplicación de la norma de contrataciones
Acción 4.2.1. Mejora de las capacidades del recurso
Estudio 1 226,800
humano para la adquisición de PF y DM
Actividad 4.3. Adecuado diseño y aplicación de
617,400
la normatividad de contrataciones para PF y DM
Acción 4.3.1. Mejora de la norma de contrataciones
Estudio 1 465,000
para PF y DM
Acción 4.3.2. Desarrollo de un plan de seguimiento y
Estudio 1 152,400
evaluación de la adquisición de PF y DM
COMPONENTE 5: ADECUADOS PROCESOS DE
63,064,391
ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN
Actividad 5.1. Adecuada gestión en la red de
2,160,960
almacenamiento y distribución
Acción 5.1.1. Diseño y organización de la red de
Estudio 4 885,360
almacenamiento y distribución
Acción 5.1.2. Establecer mecanismos regulados para
Estudio 1 194,800
la transferencia de PF y DM
Acción 5.1.3. Mejora de las capacidades del recurso
Estudio 2 886,000
humano para el almacenamiento y distribución
Acción 5.1.4. Diseño de un plan de seguimiento de
Estudio 1 194,800
BPA y BPDT
Actividad 5.2. Suficiente infraestructura y
59,131,431
equipamiento de calidad para almacenamiento
Acción 5.2.1. Construcción del almacén central de
Obra 1 51,478,022
Lima Metropolitana
Acción 5.2.2. Adecuado y suficiente equipamiento Informe 1 1,621,352
Acción 5.2.3. Elaboración y supervisión de
expedientes técnicos de infraestructura y Informe 6 5,588,681
equipamiento
Acción 5.2.4. Desarrollo, ejecución y supervisión de
Informe 3 213,037
plan de capacitación
Acción 5.2.5. Elaboración y difusión de plan de
Informe 2 230,339
mantenimiento
Actividad 5.3. Suficiente equipamiento para la
0
distribución

263
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Inversión a
Unidad de
Ítem Cantidad costos privados
medida
(S/)
Acción 5.3.1. Mejoramiento y ampliación de equipos
Unidad 0 0
de distribución en Lima Metropolitana 1/
Acción 5.3.2. Elaboración del estudio de
Estudio 0 0
tercerización del servicio de distribución 2/
Actividad 5.4. Adecuado sistema de trazabilidad
1,772,000
(tracking) y gestión de stock
Acción 5.4.1. Implementar un sistema de
Estudio 1 1,620,000
trazabilidad
Acción 5.4.2. Mejorar la gestión y control de
Estudio 1 152,000
inventarios
COMPONENTE 6: ADECUADO USO DE PF y DM 941,800
Actividad 6.2. Adecuadas prácticas de
519,200
prescripción y dispensación
Acción 6.2.1. Mejora de las prácticas de prescripción Acción 4 262,000
Acción 6.2.2. Implementación del sistema de
dispensación de medicamentos en dosis unitarias Acción 4 134,800
(SDMDU)
Acción 6.2.3. Desarrollo de un plan de seguimiento y
evaluación de la prescripción y dispensación de PF y Estudio 1 122,400
DM
Actividad 6.3. Adecuado seguimiento del uso de
122,400
productos farmacéuticos
Acción 6.3.1. Realizar seguimiento
Estudio 1 122,400
farmacoterapéutico
Actividad 6.4. Adecuada estandarización de
procedimientos de operación en las farmacias 300,200
de los EESS
Acción 6.4.1. Implementación de las BPOF Estudio 1 93,000
Acción 6.4.2. Seguimiento y evaluación de las BPOF Estudio 1 207,200
TOTAL PROYECTO 70,717,951
Nota:
1/ Los costos de las unidades vehículares se encuentran incluidos en el equipamiento del almacén central.
2/ No se consideran costos de inversión en dicha acción, debido a que Cenares actualmente terciariza el servicio
de distribución.

Reposición

Los costos de reposición se halla tomando en cuenta la Documento Técnico para la


Elaboración del Plan Multianual de Mantenimiento de los Establecimientos de Salud
elaborado por Dirección de Infraestructura, Equipamiento y Mantenimiento DGIEM, resalta
que el mantenimiento preventivo de un equipo no debe ser mayor del 4% del valor adquirido
inicialmente.:

264
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Cuadro N° 72: Costo de Reposición

Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11


DESCRIPCIÓN TIPO DE MANT.
2024 2025 2026 2027 2028 2029
EQUIPAMIENTO REPOSICIONES S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 68,989.00
TOTAL S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 68,989.00
.

Año 12 Año 13 Año 14 Año 15 Año 16 Año 17


DESCRIPCIÓN TIPO DE MANT.
2030 2031 2032 2033 2034 2035
EQUIPAMIENTO REPOSICIONES S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 92,632.00 S/. 0.00 S/. 1,597,709.00
TOTAL S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 92,632.00 S/. 0.00 S/. 1,597,709.00

Costos de operación y mantenimiento

En esta sección se estiman los costos de operación y mantenimiento de Cenares en la


situación con proyecto y sin proyecto de los recursos identificados previamente en la sección
3.4.1. Para ello, se asume que en la situación sin proyecto los costos se mantendrán constantes
en su nivel actual, mientras que en la situación con proyecto estos variarán desde el inicio de
operaciones del nuevo almacén, en 2024.
Los costos de operación y mantenimiento se han clasificado en 7 tipos, los cuales son
desarrollados a continuación:

a) Recursos humanos
El gasto actual en personal del Cenares se calculó con información publicada en el portal de
Transparencia Económica del MEF, tomando como referencia el promedio del monto
devengado entre los años 2015, 2016 y 2017 en la específica 2.3.1 8 Contrato Administrativo
de Servicios, la misma que tiene los siguientes valores:
2015: S/ 5,270,303
2016: S/ 5,974,454
2017: S/ 5,850,783
Promedio: S/ 5,698,513
Asimismo, el costo por contratación de personal para la situación con proyecto se encuentra
relacionada directamente con la flota de vehículos para distribución de medicamentos y
productos farmacéuticos, siendo principalmente choferes. Adicionalmente, se están
incorporando montos relacionados con pagos que realiza el empleador por seguro de EsSalud
por un monto mensual de S/ 112 por trabajador y aguinaldos (S/ 300 y S/ 400 por fiestas
patrias y navidad, respectivamente), obteniendo así los siguientes resultados:

265
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Cuadro N° 73: Personal adicional requerido en la etapa de operación y


mantenimiento del PIP

Sueldo Sueldo Seguro


Cargo Aguinaldos Total
mensual anual EsSalud
Chofer 3,000 36,000 700 1,344 38,044
Chofer 3,000 36,000 700 1,344 38,044
Chofer 3,000 36,000 700 1,344 38,044
Chofer 3,000 36,000 700 1,344 38,044
TOTAL 152,176
Elaboración propia.

Cabe mencionar que dichos costos incrementales por concepto de personal serán
adicionados en la etapa de operación y funcionamiento, es decir en el año 6 del horizonte de
evaluación del proyecto.

Asimismo, la variación de personal (incremento) estará sujeta a los resultados de las


consultorias y estudios orientados al mejoramiento de la gestión de los almacenes (a las
acciones que están contenidas en la activida 5.1)

266
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima Metropolitana”

Cuadro N° 74: Costos de personal en la situación con proyecto a precios sociales


Inversión Operación y mantenimiento
0 1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Conceptos 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
Costos sin
proyecto
5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,698,513
Costos por
contratación
de personal 152,176 152,176 152,176 152,176 152,176 152,176 152,176 152,176 152,176 152,176 152,176 152,176
adicional del
almacén
Costos de
personal en
la situación 5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,850,689 5,850,689 5,850,689 5,850,689 5,850,689 5,850,689 5,850,689 5,850,689 5,850,689 5,850,689 5,850,689 5,850,689
con
proyecto

267
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

b) Servicios básicos
Se consideraron los rubros de electricidad, agua potable y desagüe, y telefonía e internet.

b.1.)Electricidad: Se considera el monto total pagado por el Cenares bajo concepto de


consumo de energía eléctrica en el año 2017; es decir, sin funcionamiento del almacén
de El Agustino; el cual asciende a S/ 81,647, siendo éste el costo en la situación sin
proyecto.

Para la situación con proyecto se debe considerar un monto adicional, el cual se


encuentra sustentado por el incremento de consumo de electricidad generado por el
funcionamiento de los equipos electromecánicos del almacén central del Cenares en
Comas.

b.2).Agua potable: De forma similar a la estimación de la electricidad, el consumo de agua


en la situación sin proyecto corresponde al monto ejecutado durante el año 2017, el
mismo que asciende a S/ 23,311 anuales.

b.3) Telefonía e internet: para la situación sin proyecto se tomará como referencia el
promedio del presupuesto ejecutado del Cenares por dicho concepto, el mismo que se
empleará en el periodo del horizonte de evaluación:

2015 : S/ 258,210
2016 : S/ 267,505
2017 : S/ 268,369
Promedio : S/ 264,695

c) Combustibles

c.1) Para vehículos: En la situación sin proyecto se tomará como referencia el promedio
del presupuesto ejecutado correspondiente al concepto de combustibles, el cual es
mostrado a continuación:

2015 : S/ 57,115
2016 : S/ 85,961
2017 : S/ 79,032
Promedio : S/ 74,036

268
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Para la situación con proyecto, se calculó el consumo anual de combustible de cada


unidad de la flota vehicular

c.2) Para grupo electrógeno: el cual está únicamente relacionado con la adquisición de
combustible para funcionamiento del grupo electrógeno del almacén central del
Cenares a ser construido en Comas. Sobre el particular es importante mencionar que
actualmente no se dispone de grupo electrógeno, motivo por el cual el costo para la
situación sin proyecto es equivalente a cero (0).

En lo concerniente a la situación con proyecto, se estima que el consumo anual de


combustible del grupo electrógeno será de 440 galones

d) Almacenamiento

En la situación sin proyecto:

Como se mencionó anteriormente, el Cenares actualmente contrata los servicios orientados


al almacenamiento de productos en el Callao y Lurín, con una capacidad de 430 m3 para
cadena de frio y 12,420 m3 para productos que no requieren refrigeración, respectivamente;
los cuales seguirán siendo contratados por el Cenares durante todo el periodo del horizonte
de evaluación.

Asimismo, dado que la demanda de espacios de almacenamiento será superada por la oferta,
el déficit deberá ser contratado a empresas especializadas, lo que implica un incremento en
los costos de operación.

En la situación con proyecto:

Una vez construido el almacén central del Cenares en Comas, se rescindirán los servicios de
almacenamiento actualmente contratados, lo que implicará una reducción de los costos de
almacenamiento. Sin embargo, se prevé que la demanda supere la oferta en la situación con
proyecto, motivo por el cual el Cenares deberá cubrir déficit con la contratación de servicios
de almacenamiento a empresas especializadas del sector privado.

A continuación se presentan los costos de almacenamiento para la situación sin proyecto y


con proyecto.

269
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima Metropolitana”

Cuadro N° 75: Costos de almacenamiento en la situación sin proyecto a precios de mercado


Inversión Operación y mantenimiento
0 1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
En cadena de frio 2,280,000 2,481,724 2,755,088 2,970,456 3,148,683 3,306,117 3,471,423 3,644,994 3,827,244 4,018,606 4,219,536 4,430,513 4,652,039 4,884,641 5,128,873 5,385,316 5,654,582
Alquiler actual almacen 1,440,000 1,440,000 1,440,000 1,440,000 1,440,000 1,440,000 1,440,000 1,440,000 1,440,000 1,440,000 1,440,000 1,440,000 1,440,000 1,440,000 1,440,000 1,440,000 1,440,000
Alquiler actual equipos 840,000 840,000 840,000 840,000 840,000 840,000 840,000 840,000 840,000 840,000 840,000 840,000 840,000 840,000 840,000 840,000 840,000
Costos adicionales por
201,724 475,088 690,456 868,683 1,026,117 1,191,423 1,364,994 1,547,244 1,738,606 1,939,536 2,150,513 2,372,039 2,604,641 2,848,873 3,105,316 3,374,582
almacenamiento
Demanda 421 468 520 560 594 624 655 687 722 758 796 836 877 921 967 1,016 1,066
Oferta actual con
430 430 430 430 430 430 430 430 430 430 430 430 430 430 430 430 430
almacenes alquilados
Deficit de almacen que
38 90 130 164 194 225 257 292 328 366 406 447 491 537 586 636
debe ser coberturado
Costo por m3 al año 5,302 5,302 5,302 5,302 5,302 5,302 5,302 5,302 5,302 5,302 5,302 5,302 5,302 5,302 5,302 5,302
Sin cadena de frio 4,341,576 4,939,723 5,483,837 5,616,888 5,640,538 5,593,534 5,873,210 6,166,871 6,475,214 6,798,975 7,138,924 7,495,870 7,870,664 8,264,197 8,677,407 9,111,277 9,566,841
Alquiler actual almacen 4,341,576 4,341,576 4,341,576 4,341,576 4,341,576 4,341,576 4,341,576 4,341,576 4,341,576 4,341,576 4,341,576 4,341,576 4,341,576 4,341,576 4,341,576 4,341,576 4,341,576
Costos adicionales por
598,147 1,142,261 1,275,312 1,298,962 1,251,958 1,531,634 1,825,295 2,133,638 2,457,399 2,797,348 3,154,294 3,529,088 3,922,621 4,335,831 4,769,701 5,225,265
almacenamiento
Demanda 10,930 14,131 15,688 16,068 16,136 16,001 16,802 17,642 18,524 19,450 20,422 21,444 22,516 23,641 24,824 26,065 27,368
Oferta actual con
12,420 12,420 12,420 12,420 12,420 12,420 12,420 12,420 12,420 12,420 12,420 12,420 12,420 12,420 12,420 12,420 12,420
almacenes alquilados
Deficit de almacen que
1,711 3,268 3,648 3,716 3,581 4,382 5,222 6,104 7,030 8,002 9,024 10,096 11,221 12,404 13,645 14,948
debe ser coberturado
Costo por m3 al año 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350
Incremento por alquiler de
almacenes en situación sin 6,621,576 7,421,447 8,238,925 8,587,344 8,789,221 8,899,651 9,344,633 9,811,865 10,302,458 10,817,581 11,358,460 11,926,383 12,522,702 13,148,838 13,806,279 14,496,593 15,221,423
proyecto
Elaboración propia.

270
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima Metropolitana”

Cuadro N° 76: Costos de almacenamiento en la situación con proyecto a precios de mercado


Inversión Operación y mantenimiento
0 1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
En cadena de frio 2,280,000 2,481,724 2,755,088 2,970,456 3,148,683 0 0 0 26,537 217,899 418,829 629,806 851,332 1,083,934 1,328,166 1,584,609 1,853,875
Alquiler actual almacen 1,440,000 1,440,000 1,440,000 1,440,000 1,440,000
Alquiler actual equipos 840,000 840,000 840,000 840,000 840,000
Costos adicionales por
201,724 475,088 690,456 868,683 0 0 0 26,537 217,899 418,829 629,806 851,332 1,083,934 1,328,166 1,584,609 1,853,875
almacenamiento
Demanda 421 468 520 560 594 624 655 687 722 758 796 836 877 921 967 1,016 1,066
Oferta actual con
430 430 430 430 430
almacenes alquilados
Oferta con almacenes
0 0 0 0 0 717 717 717 717 717 717 717 717 717 717 717 717
propios
Deficit de almacen que
38 90 130 164 5 41 79 119 161 204 250 299 350
debe ser coberturado
Costo por m3 al año 5,302 5,302 5,302 5,302 5,302 5,302 5,302 5,302 5,302 5,302 5,302 5,302 5,302 5,302 5,302 5,302
Sin cadena de frio 4,341,576 4,939,723 5,483,837 5,616,888 5,640,538 3,726,516 4,006,333 4,299,993 4,608,337 4,932,098 5,272,046 5,628,992 6,003,786 6,397,319 6,810,529 7,244,399 7,699,963
Alquiler actual almacen 4,341,576 4,341,576 4,341,576 4,341,576 4,341,576
Costos adicionales por
598,147 1,142,261 1,275,312 1,298,962 3,726,516 4,006,333 4,299,993 4,608,337 4,932,098 5,272,046 5,628,992 6,003,786 6,397,319 6,810,529 7,244,399 7,699,963
almacenamiento
Demanda 10,930 14,131 15,688 16,068 16,136 16,001 16,802 17,642 18,524 19,450 20,422 21,444 22,516 23,641 24,824 26,065 27,368
Oferta actual con
12,420 12,420 12,420 12,420 12,420
almacenes alquilados
Oferta con almacenes
0 0 0 0 0 5,341 5,341 5,341 5,341 5,341 5,341 5,341 5,341 5,341 5,341 5,341 5,341
propios
Deficit de almacen que
1,711 3,268 3,648 3,716 10,660 11,461 12,301 13,183 14,109 15,082 16,103 17,175 18,301 19,483 20,724 22,027
debe ser coberturado
Costo por m3 al año 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350 350
Incremento por alquiler de
almacenes en situación sin 6,621,576 7,421,447 8,238,925 8,587,344 8,789,221 3,726,516 4,006,333 4,299,993 4,634,874 5,149,997 5,690,876 6,258,799 6,855,118 7,481,253 8,138,695 8,829,009 9,553,838
proyecto
Elaboración propia

271
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

e) Mantenimiento de infraestructuras
En la situación sin proyecto se está considerando como gasto de mantenimiento el monto
correspondiente al PIM asignado para el año 2018 correspondiente al mantenimiento de
edificaciones, oficinas y estructuras, la cual asciende a S/ 40,910.

f) Mantenimiento de equipos
Para la situación sin proyecto se considera el monto asignado al año 2018 para actividades
orientadas al mantenimiento de equipos por un monto de S/ 166,292; monto que se
mantendrá constante para la totalidad del periodo del horizonte de evaluación. En lo
concerniente a la situación con proyecto.

En consideración de lo expuesto, el costo de operación y mantenimiento en la situación con


proyecto, situación sin proyecto y costos incrementales a precios de mercado son mostrados
a continuación:

272
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima Metropolitana”

Cuadro N° 77: Costos de operación y mantenimiento en la situación sin proyecto a precios de mercado
Inversión Operación y Mantenimiento
0 1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Conceptos 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
I. Operación 12,763,779 13,563,650 14,381,127 14,729,546 14,931,424 15,041,853 15,486,836 15,954,068 16,444,661 16,959,784 17,500,663 18,068,586 18,664,905 19,291,040 19,948,482 20,638,796 21,363,626
Recursos
1.1. humanos 5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,698,513
Personal
nombrado
Personal CAS 5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,698,513
Servicios
1.2. básicos 369,653 369,653 369,653 369,653 369,653 369,653 369,653 369,653 369,653 369,653 369,653 369,653 369,653 369,653 369,653 369,653 369,653
Electricidad 81,647 81,647 81,647 81,647 81,647 81,647 81,647 81,647 81,647 81,647 81,647 81,647 81,647 81,647 81,647 81,647 81,647
Agua potable y
desagüe 23,311 23,311 23,311 23,311 23,311 23,311 23,311 23,311 23,311 23,311 23,311 23,311 23,311 23,311 23,311 23,311 23,311
Telefonía e
internet 264,695 264,695 264,695 264,695 264,695 264,695 264,695 264,695 264,695 264,695 264,695 264,695 264,695 264,695 264,695 264,695 264,695
1.3. Combustibles 74,036 74,036 74,036 74,036 74,036 74,036 74,036 74,036 74,036 74,036 74,036 74,036 74,036 74,036 74,036 74,036 74,036
Para vehículos 74,036 74,036 74,036 74,036 74,036 74,036 74,036 74,036 74,036 74,036 74,036 74,036 74,036 74,036 74,036 74,036 74,036
Para grupo
electrógeno
Servicio de
1.4. almacenamiento 6,621,576 7,421,447 8,238,925 8,587,344 8,789,221 8,899,651 9,344,633 9,811,865 10,302,458 10,817,581 11,358,460 11,926,383 12,522,702 13,148,838 13,806,279 14,496,593 15,221,423
II. Mantenimiento 469,202 469,202 469,202 469,202 469,202 469,202 469,202 469,202 469,202 469,202 469,202 469,202 469,202 469,202 469,202 469,202 469,202
2.1. Infraestructuras 40,910 40,910 40,910 40,910 40,910 40,910 40,910 40,910 40,910 40,910 40,910 40,910 40,910 40,910 40,910 40,910 40,910
2.2. Equipamiento 166,292 166,292 166,292 166,292 166,292 166,292 166,292 166,292 166,292 166,292 166,292 166,292 166,292 166,292 166,292 166,292 166,292
2.3. Vehículos 262,000 262,000 262,000 262,000 262,000 262,000 262,000 262,000 262,000 262,000 262,000 262,000 262,000 262,000 262,000 262,000 262,000
III. Total 13,232,981 14,032,852 14,850,329 15,198,748 15,400,626 15,511,055 15,956,038 16,423,270 16,913,863 17,428,986 17,969,865 18,537,788 19,134,107 19,760,242 20,417,684 21,107,998 21,832,828
Elaboración propia.

273
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima Metropolitana”

Cuadro N° 78: Costos de operación y mantenimiento en la situación con proyecto a precios de mercado

Inversión Funcionamiento
0 1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Conceptos 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
I. Operación 12,763,779 13,563,650 14,381,127 14,729,546 14,931,424 10,733,832 11,032,627 11,340,523 11,689,964 12,219,981 12,776,094 13,359,599 13,971,855 14,614,292 15,288,408 15,995,777 16,738,051
1.1. Recursos humanos 5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,850,689 5,850,689 5,850,689 5,850,689 5,850,689 5,850,689 5,850,689 5,850,689 5,850,689 5,850,689 5,850,689 5,850,689
Personal 5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,698,513 5,850,689 5,850,689 5,850,689 5,850,689 5,850,689 5,850,689 5,850,689 5,850,689 5,850,689 5,850,689 5,850,689 5,850,689
1.2. Servicios básicos 369,653 369,653 369,653 369,653 369,653 1,001,630 1,015,548 1,029,784 1,044,346 1,059,239 1,074,473 1,090,055 1,105,992 1,122,294 1,138,968 1,156,023 1,173,467
Electricidad 81,647 81,647 81,647 81,647 81,647 691,044 704,962 719,198 733,759 748,652 763,886 779,468 795,405 811,707 828,381 845,436 862,880
Agua potable y desagüe 23,311 23,311 23,311 23,311 23,311 35,692 35,692 35,692 35,692 35,692 35,692 35,692 35,692 35,692 35,692 35,692 35,692
Telefonía e internet 264,695 264,695 264,695 264,695 264,695 274,895 274,895 274,895 274,895 274,895 274,895 274,895 274,895 274,895 274,895 274,895 274,895
1.3. Combustibles 74,036 74,036 74,036 74,036 74,036 154,996 160,056 160,056 160,056 160,056 160,056 160,056 160,056 160,056 160,056 160,056 160,056
Para vehículos 74,036 74,036 74,036 74,036 74,036 154,996 154,996 154,996 154,996 154,996 154,996 154,996 154,996 154,996 154,996 154,996 154,996
Para grupo electrógeno 5,060 5,060 5,060 5,060 5,060 5,060 5,060 5,060 5,060 5,060 5,060
1.4. Servicio de almacenamiento 6,621,576 7,421,447 8,238,925 8,587,344 8,789,221 3,726,516 4,006,333 4,299,993 4,634,874 5,149,997 5,690,876 6,258,799 6,855,118 7,481,253 8,138,695 8,829,009 9,553,838
II. Mantenimiento 469,202 469,202 469,202 469,202 469,202 797,285 797,285 879,453 1,022,726 872,415 886,693 863,349 1,017,207 879,453 876,318 861,193 848,145
2.1. Infraestructuras 40,910 40,910 40,910 40,910 40,910 368,993 368,993 383,547 391,593 376,509 393,547 370,203 391,593 383,547 378,599 368,993 416,147
2.2. Equipamiento y vehículos 428,292 428,292 428,292 428,292 428,292 428,292 428,292 495,906 631,133 495,906 493,146 493,146 625,614 495,906 497,719 492,200 431,997
III. Total 13,232,981 14,032,852 14,850,329 15,198,748 15,400,626 11,531,117 11,829,911 12,219,976 12,712,690 13,092,396 13,662,787 14,222,947 14,989,062 15,493,745 16,164,726 16,856,970 17,586,195
Elaboración propia.

274
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

4. EVALUACIÓN

4.1 Evaluación social

4.1.1 Beneficios sociales


El proyecto genera diversos beneficios sociales que se orientan principalmente a mejorar el
acceso de la población a PF y DM, considerando sus dos dimensiones principales:

 Asequibilidad, que es la inexistencia de una barrera financiera que impida a los


usuarios acceder a la terapia indicada para el cuidado de su salud.
 Disponibilidad, que es la existencia física de los PF y DM necesarios para el cuidado
de las personas en los servicios de salud.

Para medir ambas en el sector público (Minsa – Gore) se pueden emplear los siguientes
indicadores:

 Relacionados a asequibilidad: Variación del gasto de bolsillo relacionado a compra de


medicamentos (Empleando como fuente la Enaho o ENSUSALUD hasta el año 2016,
luego del cual se suspendió su elaboración); Valoración sobre la entrega gratuita de
medicamentos en el sector público (ENSUSALUD hasta el 2016, luego del cual se
suspendió su elaboración).
 Relacionados a la disponibilidad: Variación de la disponibilidad en establecimientos
de salud públicos (base de datos SISMED); valoración sobre la entrega completa de
los medicamentos en el sector público (ENSUSALUD hasta el 2016, luego del cual se
suspendió su elaboración).

Debido a la naturaleza de la intervención y a la carencia de una línea de base específica por


componente, que busca mejorar los procesos de la cadena de suministro, no es factible
cuantificar los beneficios monetariamente. Los beneficios sociales identificados se detallan a
continuación de manera cualitativa y se proponen algunos indicadores en el marco lógico del
proyecto:

- Beneficios derivados de cambiar el paradigma actual centrado en la oferta de


servicios a uno más importante, centrado en las necesidades de salud del ciudadano.
o Las necesidades sanitarias y demanda (efectiva) de los usuarios a los servicios
establecen el sentido del sistema de suministro, en particular el
abastecimiento y las necesidades de financiamiento de recursos estratégicos.
o Facilita la estandarización de la atención de salud, que genera una sinergia en
el desarrollo de las redes integradas de salud y el proceso de prestaciones de
salud relacionado.

275
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

- Beneficios derivados de articular el suministro como el conjunto de procesos de


soporte a la prestación de salud
o El suministro se organiza como un sistema que da soporte al proceso de
prestación de salud
o La gestión del abastecimiento promueve el uso eficiente de recursos,
omitiendo pasos innecesarios

- Beneficios derivados de la mejora del proceso de selección


o Se cuenta con un instrumento (PNUME) que promueve la calidad de uso de
los medicamentos.
o Se dispone de listado de DM estandarizado para identificarlos y mejorar la
calidad de las decisiones de los gestores y profesionales de la salud
o Se promueve el uso de las ETESA en el proceso de selección de recursos
fármaco terapéuticos

- Beneficios derivados del proceso de abastecimiento (programación – compra –


almacenamiento – distribución)
o Se toman en cuenta, de modo efectivo, las necesidades de los usuarios y los
servicios de salud
o Se obtiene una mayor eficiencia en la gestión de compras de los productos
o Se reducen costos de adquisición por la aplicación de diferentes estrategas de
compra y la economía de escala. Esto incluye el fortalecimiento del Estado
como monopsonio.
o Se disponen de inventarios en los servicios (normostock) para lograr una
atención de salud de calidad, oportuna y suficiente.
o Se gestiona información de los recursos estratégicos en toda la cadena de
suministro, logrando trazabilidad de los recursos críticos

- Beneficios derivados del proceso de uso (prescripción – dispensación – seguimiento


farmacoterapéutico)
o Mejor uso de los medicamentos en los servicios de salud
o Mayor adherencia al tratamiento por una adecuada prescripción,
dispensación y seguimiento farmacoterapéutico.
o Mayor confianza del usuario en los servicios de salud al contar con la terapia
necesaria.

4.1.2 Costos sociales


La estimación de costos sociales se deriva de la corrección de los costos privados, estimando
los costos de inversión, operación y mantenimiento a precios sociales en la situación con

276
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

proyecto y sin proyecto. Ello es realiza sobre la base de los costos a precios de mercado,
empleando los factores de corrección publicados por la DGPMI del MEF. Los costos de
inversión a precios sociales se muestran a continuación.

Cuadro N° 79. Costo de inversión a precios sociales


Unidad Inversión a Parámetro Inversión a
Ítem de Cantidad costos de precios
medida privados (S/) evaluación sociales
COMPONENTE 1: ADECUADO MODELO
3,066,060 2,598,486
DE GESTIÓN
Actividad 1.1. Modelo organizacional
1,319,360 1,118,158
articulado con procesos estandarizados
Acción 1.1.1. Implementar la gestión por
procesos, optimizando la organización y
Estudio 5 994,000 0.8475 842,415
conducción del sistema de suministro de
PF y DM
Acción 1.1.2. Fortalecer la rectoría del
Minsa para el suministro público de PF y Estudio 1 325,360 0.8475 275,743
DM a nivel sectorial
Actividad 1.2. Adecuado sistema de
1,118,300 947,759
información
Acción 1.2.1. Implementar los IEDS en PF y
Estudio 1 941,100 0.8475 797,582
DM
Acción 1.2.2. Implementar la
interoperabilidad entre los diversos Acción 4 177,200 0.8475 150,177
sistemas de información
Actividad 1.3. Cantidad y capacidad
361,200 306,117
adecuadas de los recursos humanos
Acción 1.3.1. Promover el desarrollo del
Estudio 1 361,200 0.8475 306,117
ciclo de los RRHH
Actividad 1.4. Adecuado sistema de
267,200 226,452
seguimiento y evaluación
Acción 1.4.1. Diseñar e implementar el
proceso de seguimiento y evaluación del Estudio 1 267,200 0.8475 226,452
sistema de suministro de PF y DM
COMPONENTE 2: ADECUADA GESTIÓN
0 0
DEL FINANCIAMIENTO
COMPONENTE 3: ADECUADOS
PROCESOS DE SELECCIÓN Y 1,271,500 1,077,596
PROGRAMACIÓN
Actividad 3.1. Adecuada selección de
productos farmacéuticos y dispositivos 299,800 254,081
médicos
Acción 3.1.1. Mejorar la gestión de la
Estudio 1 299,800 0.8475 254,081
selección de PF y DM
Actividad 3.2. Adecuada y oportuna
712,900 604,183
programación de necesidades
Acción 3.2.1. Fortalecer las herramientas
Estudio 1 456,000 0.8475 386,460
de predictibilidad de necesidades

277
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Unidad Inversión a Parámetro Inversión a


Ítem de Cantidad costos de precios
medida privados (S/) evaluación sociales
Acción 3.2.2. Mejora de las capacidades del
recurso humano en la programación de Estudio 1 184,400 0.8475 156,279
necesidades
Acción 3.2.3. Seguimiento y evaluación
Estudio 1 72,500 0.8475 61,444
continuos de la programación
Actividad 3.3. Adecuada información
258,800 219,333
articulada
Acción 3.3.1. Implementar una
herramienta informática que articule la Estudio 1 258,800 0.8475 219,333
información
COMPONENTE 4: ADECUADOS
2,374,200 2,012,135
PROCESOS DE ADQUISICIÓN
Actividad 4.1. Adecuada
estandarización de productos en la 1,530,000 1,296,675
aplicación de la norma de contratación
Acción 4.1.1. Aplicación de una estrategia
de compra definida de PF y DM para el Estudio 2 450,000 0.8475 381,375
sector público
Acción 4.1.2. Desarrollo de requerimientos
Estudio 2 1,080,000 0.8475 915,300
técnicos mínimos
Actividad 4.2. Capacidad técnica
suficiente en la aplicación de la norma 226,800 192,213
de contrataciones
Acción 4.2.1. Mejora de las capacidades del
recurso humano para la adquisición de PF Estudio 1 226,800 0.8475 192,213
y DM
Actividad 4.3. Adecuado diseño y
aplicación de la normatividad de 617,400 523,247
contrataciones para PF y DM
Acción 4.3.1. Mejora de la norma de
Estudio 1 465,000 0.8475 394,088
contrataciones para PF y DM
Acción 4.3.2. Desarrollo de un plan de
seguimiento y evaluación de la adquisición Estudio 1 152,400 0.8475 129,159
de PF y DM
COMPONENTE 5: ADECUADOS
PROCESOS DE ALMACENAMIENTO Y 63,064,391 42,948,603
DISTRIBUCIÓN
Actividad 5.1. Adecuada gestión en la
2,160,960 1,831,414
red de distribución
Acción 5.1.1. Diseño y organización de la
Estudio 4 885,360 0.8475 750,343
red de almacenamiento y distribución
Acción 5.1.2. Establecer mecanismos
Estudio 1 194,800 0.8475 165,093
regulados para la transferencia de PF y DM
Acción 5.1.3. Mejora de las capacidades del
recurso humano para el almacenamiento y Estudio 2 886,000 0.8475 750,885
distribución

278
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Unidad Inversión a Parámetro Inversión a


Ítem de Cantidad costos de precios
medida privados (S/) evaluación sociales
Acción 5.1.4. Diseño de un plan de
Estudio 1 194,800 0.8475 165,093
seguimiento de BPA y BPDT
Actividad 5.2. Suficiente infraestructura
y equipamiento de calidad para 59,131,431 39,615,419
almacenamiento
Acción 5.2.1. Construcción del almacén
Obra 1 51,478,022 34,396,420
central de Lima Metropolitana
Acción 5.2.2. Adecuado y suficiente
Informe 1 1,621,352 1,374,096
equipamiento
Acción 5.2.3. Elaboración y supervisión de
expedientes técnicos de infraestructura y Informe 6 5,588,681 3,531,926
equipamiento
Acción 5.2.4. Desarrollo, ejecución y
Informe 3 213,037 168,206
supervisión de plan de capacitación
Acción 5.2.5. Elaboración y difusión de
Informe 2 230,339 144,771
plan de mantenimiento
Actividad 5.3. Suficiente equipamiento
0
para la distribución
Acción 5.3.1. Mejoramiento y ampliación
de equipos de distribución en Lima Unidad 0 0 0.8475 0
Metropolitana 1/
Acción 5.3.2. Elaboración del estudio de
tercerización del servicio de distribución Estudio 1 0 0.8475 0
2/
Actividad 5.4. Adecuado sistema de
trazabilidad (tracking) y gestión de 1,772,000 1,501,770
stock
Acción 5.4.1. Implementar un sistema de
Estudio 1 1,620,000 0.8475 1,372,950
trazabilidad
Acción 5.4.2. Mejorar la gestión y control
Estudio 1 152,000 0.8475 128,820
de inventarios
COMPONENTE 6: ADECUADO USO DE PF
941,800 798,176
y DM
Actividad 6.2. Adecuadas prácticas de
519,200 440,022
prescripción y dispensación
Acción 6.2.1. Mejora de las prácticas de
Acción 4 262,000 0.8475 222,045
prescripción
Acción 6.2.2. Implementación del sistema
de dispensación de medicamentos en dosis Acción 4 134,800 0.8475 114,243
unitarias (SDMDU)
Acción 6.2.3. Desarrollo de un plan de
seguimiento y evaluación de la Estudio 1 122,400 0.8475 103,734
prescripción y dispensación de PF y DM
Actividad 6.3. Adecuado seguimiento
122,400 103,734
del uso de productos farmacéuticos
Acción 6.3.1. Realizar seguimiento
Estudio 1 122,400 0.8475 103,734
farmacoterapéutico

279
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Unidad Inversión a Parámetro Inversión a


Ítem de Cantidad costos de precios
medida privados (S/) evaluación sociales
Actividad 6.4. Adecuada
estandarización de procedimientos de 300,200 254,420
operación en las farmacias de los EESS
Acción 6.4.1. Implementación de las BPOF Estudio 1 93,000 0.8475 78,818
Acción 6.4.2. Seguimiento y evaluación de
Estudio 1 207,200 0.8475 175,602
las BPOF
TOTAL PROYECTO 70,717,951 49,434,995
Nota:
1/ Los costos de las unidades vehículares se encuentran incluidos en el equipamiento del almacén central.
2/ No se consideran costos de inversión en dicha acción, debido a que Cenares actualmente terciariza el servicio
de distribución.
Elaboración propia

Para poder determinar el verdadero costo que tiene para la sociedad la utilización de los
recursos monetarios, efectuaremos un reajuste de costos, eliminando las distorsiones que
ejerce el mercado, producto de los impuestos, subsidios y otros elementos distorsionadores.

Para la estimación de los costos sociales, se hizo necesaria la aplicación de diversos


parámetros de evaluación según el tipo de bien y/o servicio requerido durante la etapa de
operación y mantenimiento del proyecto. El empleo de los parámetros de evaluación según
naturaleza de desembolso se detalla a continuación:

• Bienes y servicios nacionales: Destinado a la adquisición de diversos materiales y


suministros para la realización de las actividades propias del MTPE.
• Mano de obra calificada: Comprende todos aquellos servicios realizados por
profesionales al MTPE, bajo cualquier modalidad de contratación, cuya labor
incide en la fase de inversión y operación del proyecto.
• Mano de obra no calificada: Para el pago del personal que intervendrá en las fases
de inversión y/u operación del proyecto, los cuales se caracterizan por no
necesitar algún tipo de educación superior para la correcta realización de
actividades en el MTPE.
Una vez realizada la diferenciación entre la naturaleza de los diferentes desembolsos, se
pueden aplicar los respectivos parámetros de evaluación, los cuales son:

Bienes y servicios nacionales 0.8475


Mano de obra calificada 0.9259
Mano de obra no calificada 0.8600
Combustibles 0.6600

Con los parámetros de evaluación definidos, se procede a la estimación de los costos de


operación y mantenimiento a precios sociales:

280
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima Metropolitana”

Cuadro N° 80: Costos de operación y mantenimiento en la situación sin proyecto a precios sociales
Inversión Operación y mantenimiento
0 1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Parametro
de 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
Conceptos evaluación
I. Operación 11,250,184 11,928,075 12,620,887 12,916,172 13,087,263 13,180,853 13,557,975 13,953,954 14,369,732 14,806,299 15,264,694 15,746,008 16,251,389 16,782,038 17,339,220 17,924,261 18,538,555
1.1. Recursos humanos 5,276,253 5,276,253 5,276,253 5,276,253 5,276,253 5,276,253 5,276,253 5,276,253 5,276,253 5,276,253 5,276,253 5,276,253 5,276,253 5,276,253 5,276,253 5,276,253 5,276,253
Personal 0.9259 5,276,253 5,276,253 5,276,253 5,276,253 5,276,253 5,276,253 5,276,253 5,276,253 5,276,253 5,276,253 5,276,253 5,276,253 5,276,253 5,276,253 5,276,253 5,276,253 5,276,253
1.2. Servicios básicos 313,281 313,281 313,281 313,281 313,281 313,281 313,281 313,281 313,281 313,281 313,281 313,281 313,281 313,281 313,281 313,281 313,281
Electricidad 0.8475 69,196 69,196 69,196 69,196 69,196 69,196 69,196 69,196 69,196 69,196 69,196 69,196 69,196 69,196 69,196 69,196 69,196
Agua potable y desagüe 0.8475 19,756 19,756 19,756 19,756 19,756 19,756 19,756 19,756 19,756 19,756 19,756 19,756 19,756 19,756 19,756 19,756 19,756
Telefonía e internet 0.8475 224,329 224,329 224,329 224,329 224,329 224,329 224,329 224,329 224,329 224,329 224,329 224,329 224,329 224,329 224,329 224,329 224,329
1.3. Combustibles 48,864 48,864 48,864 48,864 48,864 48,864 48,864 48,864 48,864 48,864 48,864 48,864 48,864 48,864 48,864 48,864 48,864
Para vehículos 0.6600 48,864 48,864 48,864 48,864 48,864 48,864 48,864 48,864 48,864 48,864 48,864 48,864 48,864 48,864 48,864 48,864 48,864
Para grupo electrógeno 0.6600 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1.4. Servicio de almacenamiento 0.8475 5,611,786 6,289,676 6,982,489 7,277,774 7,448,865 7,542,454 7,919,577 8,315,556 8,731,333 9,167,900 9,626,295 10,107,610 10,612,990 11,143,640 11,700,822 12,285,863 12,900,156
II. Mantenimiento 397,649 397,649 397,649 397,649 397,649 397,649 397,649 397,649 397,649 397,649 397,649 397,649 397,649 397,649 397,649 397,649 397,649
2.1. Infraestructuras 0.8475 34,671 34,671 34,671 34,671 34,671 34,671 34,671 34,671 34,671 34,671 34,671 34,671 34,671 34,671 34,671 34,671 34,671
2.2. Equipamiento 0.8475 362,977 362,977 362,977 362,977 362,977 362,977 362,977 362,977 362,977 362,977 362,977 362,977 362,977 362,977 362,977 362,977 362,977
III. Total operación y mantenimiento 11,647,833 12,325,723 13,018,536 13,313,821 13,484,912 13,578,501 13,955,624 14,351,603 14,767,381 15,203,947 15,662,342 16,143,657 16,649,037 17,179,687 17,736,869 18,321,910 18,936,203
Elaboración propia.

281
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima Metropolitana”

Cuadro N° 81: Costos de operación y mantenimiento en la situación con proyecto a precios sociales

Inversión Operación y mantenimiento


0 1 2 3 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Parametro
de 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
Conceptos evaluación
I. Operación 11,250,184 11,928,075 12,620,887 12,916,172 13,087,263 9,526,555 9,778,835 10,039,777 10,335,928 10,785,117 11,256,423 11,750,943 12,269,831 12,814,296 13,385,609 13,985,104 14,614,181
1.1. Recursos humanos 5,276,253 5,276,253 5,276,253 5,276,253 5,276,253 5,417,153 5,417,153 5,417,153 5,417,153 5,417,153 5,417,153 5,417,153 5,417,153 5,417,153 5,417,153 5,417,153 5,417,153
Personal 0.9259 5,276,253 5,276,253 5,276,253 5,276,253 5,276,253 5,417,153 5,417,153 5,417,153 5,417,153 5,417,153 5,417,153 5,417,153 5,417,153 5,417,153 5,417,153 5,417,153 5,417,153
1.2. Servicios básicos 313,281 313,281 313,281 313,281 313,281 848,882 860,677 872,742 885,083 897,705 910,616 923,821 937,328 951,144 965,275 979,729 994,513
Electricidad 0.8475 69,196 69,196 69,196 69,196 69,196 585,659 597,455 609,520 621,860 634,483 647,393 660,599 674,106 687,922 702,053 716,507 731,291
Agua potable y desagüe 0.8475 19,756 19,756 19,756 19,756 19,756 30,249 30,249 30,249 30,249 30,249 30,249 30,249 30,249 30,249 30,249 30,249 30,249
Telefonía e internet 0.8475 224,329 224,329 224,329 224,329 224,329 232,974 232,974 232,974 232,974 232,974 232,974 232,974 232,974 232,974 232,974 232,974 232,974
1.3. Combustibles 48,864 48,864 48,864 48,864 48,864 102,297 105,637 105,637 105,637 105,637 105,637 105,637 105,637 105,637 105,637 105,637 105,637
Para vehículos 0.6600 48,864 48,864 48,864 48,864 48,864 102,297 102,297 102,297 102,297 102,297 102,297 102,297 102,297 102,297 102,297 102,297 102,297
Para grupo electrógeno 0.6600 0 0 0 0 0 0 3,340 3,340 3,340 3,340 3,340 3,340 3,340 3,340 3,340 3,340 3,340
1.4. Servicio de almacenamiento 0.8475 5,611,786 6,289,676 6,982,489 7,277,774 7,448,865 3,158,222 3,395,367 3,644,244 3,928,055 4,364,622 4,823,017 5,304,332 5,809,712 6,340,362 6,897,544 7,482,585 8,096,878
II. Mantenimiento 397,649 397,649 397,649 397,649 397,649 675,699 675,699 745,336 866,760 739,371 751,473 731,688 862,083 745,336 742,680 729,861 718,802
2.1. Infraestructuras 0.8475 34,671 34,671 34,671 34,671 34,671 312,721 312,721 325,056 331,875 319,091 333,531 313,747 331,875 325,056 320,863 312,721 352,685
2.2. Equipamiento 0.8475 362,977 362,977 362,977 362,977 362,977 362,977 362,977 420,280 534,885 420,280 417,941 417,941 530,208 420,280 421,817 417,140 366,118
III. Total operación y mantenimiento 11,647,833 12,325,723 13,018,536 13,313,821 13,484,912 10,202,254 10,454,533 10,785,113 11,202,688 11,524,489 12,007,896 12,482,632 13,131,914 13,559,632 14,128,289 14,714,965 15,332,984
Elaboración propia.

282
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima Metropolitana”

4.1.3 Indicadores de rentabilidad social del proyecto

Dado que el presente proyecto proporcionará una mayor proporción de beneficios de tipo cualitativo, lo que dificulta la estimación de ahorros,
reducción de costos o ingresos monetarios directos o indirectos, se ha empleado la metodología Costo-Efectividad. Sobre el particular consideramos
pertinente mencionar que:

• Los costos totales fueron actualizados con una tasa de descuento del 8%, de acuerdo a lo establecido en el Anexo N° 03: Parámetros de
evaluación social de la Directiva N° 002-2017-EF/63.01.
• El indicador de efectividad corresponde a número deatendidos.
• Los flujos de costos se estimaron de acuerdo al horizonte de evaluación del proyecto, los mismos que son presentados a precios sociales.

Siendo así, se procede a la estimación del indicador de rentabilidad social para ambas alternativas de inversión.

283
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima Metropolitana”

Cuadro N° 82: Indicadores de Rentabilidad Social del Proyecto

Inversión Operación y mantenimiento


Item 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2019-2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035
1. Inversión 49,434,995
2. Costos incrementales 0 -3,376,248 -3,501,091 -3,566,490 -3,564,692 -3,679,458 -3,595,978 -3,661,025 -3,517,124 -3,620,055 -3,530,074 -3,606,945 -2,249,161
2.1. Costos sin proyecto 13,578,501 13,955,624 14,351,603 14,767,381 15,203,947 15,662,342 16,143,657 16,649,037 17,179,687 17,736,869 18,321,910 18,936,203
2.2. Costos con proyecto 10,202,254 10,454,533 10,785,113 11,202,688 11,524,489 12,007,896 12,482,632 13,131,914 13,559,632 14,128,289 14,714,965 15,332,984
2.3. Costos de reposición 0 0 0 0 0 0 58,468 0 0 0 78,506 0 1,354,058
3. Flujo de costos nominales 49,434,995 -3,376,248 -3,501,091 -3,566,490 -3,564,692 -3,679,458 -3,595,978 -3,661,025 -3,517,124 -3,620,055 -3,530,074 -3,606,945 -2,249,161
4. Flujo de costos actualizados 49,434,995 -3,126,155 -3,001,621 -2,831,194 -2,620,155 -2,504,178 -2,266,076 -2,136,173 -1,900,193 -1,810,929 -1,635,107 -1,546,957 -893,173

Valor Actual Costos Sociales Netos


31,706,809.43

Indicador Costo Efectividad


Número de atendidos en el
182,839,244
horizonte temporal
ICE (S/ por atención) 0.173
Elaboración propia.

284
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

4.1.4 Análisis de sensibilidad


Dada la incertidumbre que rodea a los proyectos de inversión, en su ejecución y operación,
se hace indispensable llevar a cabo un análisis de sensibilidad del proyecto ante diversos
escenarios. El análisis de sensibilidad nos permitirá conocer como cambiaría la rentabilidad
social del proyecto si suceden cambios en las variables más predominantes del
planteamiento.

El proyecto en general representa una serie de variables críticas por fase del ciclo de
inversión, entre las cuales podemos mencionar los siguientes:

Las atenciones pueden aumentar por incremento de las referencias y atenciones prestadas
en los establecimientos de salud en forma oportuna, con calidad y oportunidad. Por otro lado,
las atenciones podrían disminuir en el horizonte de tiempo.

Los costos de inversión más críticos son los que se originan por costos de construcción y
equipamiento, otros costos críticos, por su variabilidad, son los costos de los insumos para la
construcción como el cemento y el fierro.

En tal sentido, se plantea el análisis de sensibilidad con la variación del valor actualizado de
costos durante el horizonte de evaluación. Esto supone estimar los cambios que se
producirán en el ratio costo / efectividad (CE) del proyecto, al variar los costos de inversión
y operación durante el horizonte de evaluación

Los resultados del análisis de sensibilidad al variar los costos de valor actual de costos a
precios sociales de la alternativa única, se muestran en la siguiente tabla:

Cuadro N° 83: Variación de atenciones

Variaciones Atenciones VACT CE


140% 255,974,942 31,706,809 0.1239
135% 246,832,979 31,706,809 0.1285
130% 237,691,017 31,706,809 0.1334
125% 228,549,055 31,706,809 0.1387
120% 219,407,093 31,706,809 0.1445
115% 210,265,131 31,706,809 0.1508
110% 201,123,168 31,706,809 0.1576
105% 191,981,206 31,706,809 0.1652
100% 182,839,244 31,706,809 0.1734
95% 173,697,282 31,706,809 0.1825
90% 164,555,320 31,706,809 0.1927
85% 155,413,357 31,706,809 0.2040

285
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Variaciones Atenciones VACT CE


80% 146,271,395 31,706,809 0.2168
75% 137,129,433 31,706,809 0.2312
70% 127,987,471 31,706,809 0.2477
65% 118,845,509 31,706,809 0.2668
60% 109,703,546 31,706,809 0.2890
Elaboración propia

En esta sección se analizarán los principales aspectos que pueden poner en riesgo la
implementación del proyecto, y se propondrán medidas de mitigación para asegurar la
sostenibilidad de las intervenciones del proyecto45.

En materia de contrataciones, se identificaron probables riesgos asociados a la elaboración de


Términos de Referencia (TDR) para contrataciones de consultorías especializadas, obras y
compra de equipos del proyecto, debido a que la UEI no cuenta con personal especializado para
la elaboración de TDR para este tipo de contrataciones, ni existe experiencia en la compra de
equipamiento complejo que requiere el proyecto. Para mitigar dicho riesgo, se identificaron las
siguientes acciones de mitigación: (i) definición de TDR estándar de acuerdo con el tipo de
contratación; (ii) contratación de especialistas para las áreas técnicas relacionadas a los
servicios médicos de apoyo; (iii) contratación de ingenieros para reforzar el equipo técnico ya
existente y (iv) la promoción de capacitaciones al personal en materia de contrataciones.
Asimismo, existen riesgos asociados al desconocimiento del equipo de la UEI en políticas de
adquisiciones del Banco Mundial, lo cual se espera mitigar a través de la contratación de recursos
humanos especializados en políticas de adquisiciones del Banco Mundial y la capacitación al
personal del PRONIS en políticas de adquisiciones del Bm. Algunos de los costos asociados a la
mitigación de estos riesgos estarán incluidos en el costeo de la Unidad Ejecutora del Programa
de Inversiones, del cual este proyecto forma parte; otros, formarán parte de las actividades
propias para la adecuada implementación de la UEI.

Por otro lado, existen riesgos importantes relacionados a posibles conflictos sociales en la
etapa de implementación del proyecto, en la población alrededor del Almacen Central,
debido a la contaminación sonora e incremento del flujo vehicular. Los costos asociados a la
mitigación de estos riesgos formarán parte de los costos de inversión del proyecto y del
Programa de Inversión, del cual forma parte este proyecto.

Para la adecuada implementación del proyecto, también es necesario contar con normativa
actualizada y completa en los siguientes años. En ese sentido, el proyecto ha previsto el
financiamiento del diseño del modelo de operación de la gestión de productos de
farmacéuticos y dispositivos médicos (Almacen central). Asimismo, se prevé contar con la
normativa relacionada a la transformación de las redes, a través de algunas líneas de

45 Tomado del Taller de Riesgos ejecutado por el BID, como parte del diseño de la operación de préstamo.

286
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

inversión del Programa de Inversión, que financiarán consultorías que apoyarán el diseño
de los insumos requeridos para la elaboración de la normativa requerida. Además, respecto
al modelo RIS, el MINSA ha asumido el compromiso de implementar en las directivas y
manuales que correspondan para que las futuras inversiones en hospitales y EESS
consideren los espacios requeridos y adecuados al nuevo modelo, para el buen
funcionamiento de la central de servicios médicos de apoyo.

Finalmente, el MINSA ha asumido el compromiso de gestionar los recursos necesarios a


través de sus órganos de línea y de asesoramiento para la inversión y operación y
mantenimiento del proyecto, mediante el acta de compromiso que se adjunta en el anexo 16
del presente proyecto. Asimismo, se dispone del acta de conformidad del terreno para la
construcción del Almacen central.

4.2 Evaluación privada


La presente intervención no está en las condiciones de ser analizada como una propuesta de
servicios que sea administrada o gestionada por iniciativas privadas, dado su característica
netamente de ser un servicio de soporte permanente a la funcionabilidad ante riesgos de
deficiencia en el acceso continuo de energía eléctrica.

287
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

4.3 Análisis de sostenibilidad


En esta sección se especifican las medidas que se están adoptando para garantizar que el
proyecto generará los resultados previstos a lo largo de su vida útil. Entre los factores que se
deben considerar se encuentran: (i) la disponibilidad oportuna de recursos para la operación
y mantenimiento, según fuente de financiamiento; (ii) los arreglos institucionales requeridos
en las fases de ejecución y funcionamiento; (iii) la capacidad de gestión del operador; (iv) el
no uso o uso ineficiente de los productos o servicios (v) conflictos sociales; (vi) la capacidad
y disposición a pagar de los usuarios; y, (vii) los riesgos en contexto de cambio climático. A
continuación se analiza cada uno de estos factores.

4.3.1 Disponibilidad de Recursos para la Operación y Mantenimiento


Según Fuente de Financiamiento.
La gestión de los recursos para operación y mantenimiento están a cargo de Digemid y
Cenares, los cuales incorporarán los activos que adquiera el proyecto como parte de sus
activos estratégicos para la prestación de los servicios.

En ese sentido, los recursos necesarios para la operación y mantenimiento de estos activos
serán gestionados por Digemid y Cenares, de acuerdo a los activos que reciban, utilizando los
instrumentos de gestión de los sistemas de administración del Estado. En ese sentido,
incorporarán las actividades necesarias para la administración de estos nuevos activos como
parte de sus Planes Operativos Anuales. Asimismo, gestionarán de manera oportuna los
recursos presupuestales incrementales necesarios para operar y mantener el servicio.

En ese sentido, elevarán los requerimientos a las instancias correspondientes, de acuerdo a


los procedimientos establecidos para el sistema de presupuesto y de contrataciones del
Estado. Cabe resaltar que la fuente de financiamiento actual para operación y mantenimiento
será a través de Recursos Ordinarios.

4.3.2 Arreglos Institucionales requeridos en las fases de Ejecución y


Funcionamiento
Para las fases de ejecución y funcionamiento del Proyecto, se requiere que Digemid y Cenares
gestionen de manera oportuna los requerimientos presupuestales y logísticos para la
operación y mantenimiento de los nuevos activos.

Para el desarrollo de estas tareas, se requieren también que Digemid y Cenares cuenten con
estos recursos para completar la implementación de los sistemas de suministro de
medicamentos a nivel nacional.

Asimismo, requiere el apoyo de las áreas de presupuesto y de logística a fin de atender de


manera oportuna los requerimientos del Proyecto.

288
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Será de especial importancia generar los arreglos institucionales necesarios con las Diris de
Lima para que el proceso de adquisición, almacenamiento y distribución funcione con
encargo a Cenares en el nuevo almacén central de Lima. Para ello, tendrá que haber arreglos
también con la DGOS y la alta dirección del Minsa.

De manera específica, se tiene los siguientes apoyos necesarios identificados para cada área:

Cuadro N° 84: Apoyo de oficinas específicas a actividades del proyecto

Actividades Dirección/ Oficina


Gestión de los recursos presupuestales
Oficina General de Planeamiento y
incrementales necesarios para la operación y
Presupuesto – MINSA
mantenimiento
Gestión de la provisión de los bienes y servicios Oficina General de Administración-
necesarios para la operación y mantenimiento MINSA
Apoyo en la implementación del Módulo de los
Sistemas de Información de Suministro de OGTI MINSA
Medicamentos
Apoyo para la contratación de mayor personal MEF, Oficina de Recursos Humanos-
para la operación y mantenimiento de los activos MINSA

Cabe señalar que Cenares está contemplando rehabilitar el almacén propio que se encuentra
ubicado en el distrito El Agustino. Esto será parte de otro proyecto de inversión y será
empleado como contingencia para casos de emergencia o fuerza mayor.
4.3.3 Capacidad de Gestión de Digemid y Cenares
La Digemid y Cenares actualmente tienen a cargo funciones específicas que permiten la
prestación de los servicios que intervendrá el proyecto. En ese sentido, tienen las
competencias legales determinadas en el ROF del Minsa.

Asimismo, cuenta con normatividad específica para la implementación en el largo plazo de


los diferentes sistemas de información de medicamentos. La normatividad complementaria
se promoverá a través del presente proyecto, pues su elaboración y aprobación están
contenidas en las actividades presentadas en el capítulo 3.

En cuanto al personal, cuenta actualmente con el personal técnico entrenado y capacitado


para llevar a cabo el proyecto. Sin embargo, como consecuencia natural del incremento de los
activos estratégicos, requerirá incrementar su personal, el cual deberá ser previsto por parte
de la entidad, a fin de realizar los arreglos institucionales necesarios para garantizar dicho
requerimiento, que redundará en garantizar la sostenibilidad de los servicios.

289
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

4.3.4 El no uso o uso ineficiente de los productos o servicios


El no uso de los servicios que implementará el proyecto han sido abordados como parte del
mismo proyecto. Sin embargo, el proyecto tiene previsto dotar de los recursos necesarios en
la etapa de inversión para acompañar al personal que formará parte del proyecto,
considerando los diferentes activos a adquirir. En ese sentido, el proyecto contempla
servicios de capacitación para el uso de los nuevos procesos y procedimientos que se
implementarán, así como en el manejo de los activos que se incorporarán, como son los
almacenes. Especial énfasis es la implementación del sistema de información de
medicamentos, para el cual se cuenta con la coordinación de la OGTI del Minsa. Asimismo, se
prevé realizar diversos eventos, reuniones y talleres en Lima y regiones para difundir los
cambios planteados por el proyecto para cada proceso de la cadena de suministro de PF y
DM, así como para la correcta implementación de los mismos a nivel nacional.

4.3.5 Conflictos Sociales


Los conflictos sociales que podrían derivarse con la implementación del proyecto son
mínimos. Uno de los potenciales a surgir, sería el relacionado a las Diris de Lima. Debido a
que el proyecto contempla que el almacén que se construirá en Lima absorba la operación
actual de los almacenes de las Diris, se espera que estas se resistan inicialmente a ceder o
encargar el rol del abastecimiento y distribución de PF y DM de su ámbito de influencia a
Cenares. Sin embargo, debido a lo identificado en el diagnóstico, estos procesos en las Diris
funcionan en espacios inadecuados y fuera del marco de las BPA. Por ello, es inviable que
estas continúen operando. Para evitar que este conflicto, efectivamente, surja, durante los
primeros años de inversión del proyecto, las entidades involucradas del Minsa como Digemid,
Cenares, DGOS y la alta dirección harán los arreglos institucionales necesarios para que la
transición sea adecuada.

4.3.6 La capacidad y disposición a pagar de los usuarios


Los recursos necesarios para la operación y mantenimiento de los servicios que interviene el
Proyecto están cubiertos por el presupuesto público y se gestionan en el marco de las normas
presupuestarias del Estado. En ese sentido, no aplica realizar el análisis de la capacidad y
disposición a pagar de los usuarios para el presente Proyecto.

290
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

4.4 Gestión del proyecto

4.4.1 Para la fase de ejecución


Para la fase de ejecución del proyecto se debe especificar las siguientes acciones: (i) plantear
la organización que se adoptará; (ii) especificar la Unidad Ejecutora de Inversiones designada
que coordinará la ejecución de todos los componentes del proyecto y/o se encargará de los
aspectos técnicos, sustentando las capacidades y la designación, respectivamente; (iii)
detallar la programación de las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto,
estableciendo la secuencia y ruta crítica, duración, responsables y recursos necesarios; (iv)
señalar la modalidad de ejecución del proyecto, sustentando los criterios aplicados para la
selección; (v) precisar las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno
la ejecución y la eficiente ejecución. A continuación se detalla cada uno de estos aspectos.

Organización en la fase de Ejecución

El proyecto forma parte de un Programa de Inversión, el cual contará con un aparato de


gestión del Programa, en el cual se contará con una organización para la ejecución del
Programa y todos sus proyectos. Al ser un proyecto con endeudamiento, esta organización
deberá ser compatible con los requerimientos de la Fuente Cooperante.

En lo relacionado a este proyecto, Digemid y Cenares deberán ser parte de la organización


para la fase de ejecución, en función a los procesos que le corresponde a cada uno en la cadena
de suministro de acuerdo al siguiente cuadro, organización en la ejecución .

Unidad Ejecutora

La Unidad Ejecutora de Inversiones será la determinada para el Programa de Inversión, al


igual que la Unidad Ejecutora Presupuestal. Las áreas usuarias deberán aprobar los términos
de referencia correspondientes a sus funciones y mantener un nivel de coordinación
adecuado con la UE.

Programación de actividades

A continuación se presenta la programación de actividades para el logro de metas del


proyecto.

291
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima Metropolitana”

Cuadro N° 85: Gestión durante la ejecución


Marco de organización y gestión: Actores participantes, roles y funciones
Capacidad
Ítem Instituciones Oficinas Roles Capacidad Observaciones y
administrativa Ruta de ejecución
participantes responsables (Responsables) técnica/operativa sugerencias
financiera
COMPONENTE 1: ADECUADO MODELO DE GESTIÓN
MINSA Y DEMAS PROGRAMACIÓN DE ACT. ASEGURAR
Actividad 1.1. Modelo organizacional INSTITUCIONES SOLICITUD DE PLURALIDAD Y
MINSA, BID, BM
CENARES - CENTRO DE GARANTIZAN LA CERTIFICACIÓN PPTAL, SEGUIMIENTO
articulado con procesos DIGEMID GESTIÓN ADM.
BRINDARÁN ASISTENCIA
CAPACIDAD PROC. SELECCIÓN CONTINUO A LOS
estandarizados TÉCNICA Y OPERATIVA
ADMINISTRATIVA, EJECUCIÓN PROCEDIMIENTOS DE
FINANCIERA CONTRACTUAL SELECCIÓN.
MINSA Y DEMAS PROGRAMACIÓN DE ACT. ASEGURAR
INSTITUCIONES SOLICITUD DE PLURALIDAD Y
MINSA, BID, BM
Actividad 1.2. Adecuado sistema de REINGENIERIA DEL GARANTIZAN LA CERTIFICACIÓN PPTAL, SEGUIMIENTO
MINSA OGTI BRINDARÁN ASISTENCIA
información SISMED
TÉCNICA Y OPERATIVA
CAPACIDAD PROC. SELECCIÓN CONTINUO A LOS
ADMINISTRATIVA, EJECUCIÓN PROCEDIMIENTOS DE
FINANCIERA CONTRACTUAL SELECCIÓN.
MINSA Y DEMAS PROGRAMACIÓN DE ACT. ASEGURAR
INSTITUCIONES SOLICITUD DE PLURALIDAD Y
ELABORACIÓN PLAN MINSA, BID, BM
Actividad 1.3. Cantidad y capacidad CENARES - GARANTIZAN LA CERTIFICACIÓN PPTAL, SEGUIMIENTO
OF. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS BRINDARÁN ASISTENCIA
adecuadas de los recursos humanos DIGEMID
HUMANOS TÉCNICA Y OPERATIVA
CAPACIDAD PROC. SELECCIÓN CONTINUO A LOS
ADMINISTRATIVA, EJECUCIÓN PROCEDIMIENTOS DE
FINANCIERA CONTRACTUAL SELECCIÓN.
MINSA Y DEMAS PROGRAMACIÓN DE ACT. ASEGURAR
IMPLEMENTACIÓN
DIRECCIÓN DE INSTITUCIONES SOLICITUD DE PLURALIDAD Y
DE DIRECTIVAS MINSA, BID, BM
Actividad 1.4. Adecuado sistema de CENARES - FARMACO GARANTIZAN LA CERTIFICACIÓN PPTAL, SEGUIMIENTO
PARA EL BRINDARÁN ASISTENCIA
seguimiento y evaluación DIGEMID VIGILANCIA, ACCESO
SEGUIMIENTO Y TÉCNICA Y OPERATIVA
CAPACIDAD PROC. SELECCIÓN CONTINUO A LOS
Y USO. ADMINISTRATIVA, EJECUCIÓN PROCEDIMIENTOS DE
EVALUACIÓN
FINANCIERA CONTRACTUAL SELECCIÓN.
COMPONENTE 3: ADECUADOS PROCESOS DE SELECCIÓN Y PROGRAMACIÓN
MINSA Y DEMAS PROGRAMACIÓN DE ACT. ASEGURAR
Actividad 3.1. Adecuada selección de DIRECCIÓN DE SELECCIÓN DE INSTITUCIONES SOLICITUD DE PLURALIDAD Y
MINSA, BID, BM
FARMACO MEDICAMENTOS DE GARANTIZAN LA CERTIFICACIÓN PPTAL, SEGUIMIENTO
productos farmacéuticos y dispositivos DIGEMID
VIGILANCIA, ACCESO ACUERDO A
BRINDARÁN ASISTENCIA
CAPACIDAD PROC. SELECCIÓN CONTINUO A LOS
médicos TÉCNICA Y OPERATIVA
Y USO. PRIORIZACIÓN ADMINISTRATIVA, EJECUCIÓN PROCEDIMIENTOS DE
FINANCIERA CONTRACTUAL SELECCIÓN.

292
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima Metropolitana”

Marco de organización y gestión: Actores participantes, roles y funciones


Capacidad
Ítem Instituciones Oficinas Roles Capacidad Observaciones y
administrativa Ruta de ejecución
participantes responsables (Responsables) técnica/operativa sugerencias
financiera
ARTICULAR MINSA Y DEMAS PROGRAMACIÓN DE ACT. ASEGURAR
ESFUERZOS CON INSTITUCIONES SOLICITUD DE PLURALIDAD Y
MINSA, BID, BM
Actividad 3.2. Adecuada y oportuna CENTRO DE LOS ORG. GARANTIZAN LA CERTIFICACIÓN PPTAL, SEGUIMIENTO
CENARES BRINDARÁN ASISTENCIA
programación de necesidades PROGRAMACIÓN COMPETENTES A FIN
TÉCNICA Y OPERATIVA
CAPACIDAD PROC. SELECCIÓN CONTINUO A LOS
DE PROGRAMAR DE ADMINISTRATIVA, EJECUCIÓN PROCEDIMIENTOS DE
MANERA OPORTUNA FINANCIERA CONTRACTUAL SELECCIÓN.
GENERAR MINSA Y DEMAS PROGRAMACIÓN DE ACT. ASEGURAR
INFORMACIÓN INSTITUCIONES SOLICITUD DE PLURALIDAD Y
MINSA, BID, BM
Actividad 3.3. Adecuada información CENTRO DE RELACIONADA CON GARANTIZAN LA CERTIFICACIÓN PPTAL, SEGUIMIENTO
CENARES BRINDARÁN ASISTENCIA
articulada PROGRAMACIÓN EL
TÉCNICA Y OPERATIVA
CAPACIDAD PROC. SELECCIÓN CONTINUO A LOS
ALMACENAMIENTO ADMINISTRATIVA, EJECUCIÓN PROCEDIMIENTOS DE
CENTRALIZADO} FINANCIERA CONTRACTUAL SELECCIÓN.
COMPONENTE 4: ADECUADOS PROCESOS DE ADQUISICIÓN
MINSA Y DEMAS PROGRAMACIÓN DE ACT. ASEGURAR
Actividad 4.1. Adecuada MONITOREO DE INSTITUCIONES SOLICITUD DE PLURALIDAD Y
CENTRO DE MINSA, BID, BM
PLAN DE GARANTIZAN LA CERTIFICACIÓN PPTAL, SEGUIMIENTO
estandarización de productos en la CENARES ADQUISICIONES Y
CONTRATACIÓN
BRINDARÁN ASISTENCIA
CAPACIDAD PROC. SELECCIÓN CONTINUO A LOS
aplicación de la norma de contratación DONACIONES TÉCNICA Y OPERATIVA
CENARES ADMINISTRATIVA, EJECUCIÓN PROCEDIMIENTOS DE
FINANCIERA CONTRACTUAL SELECCIÓN.
MINSA Y DEMAS PROGRAMACIÓN DE ACT. ASEGURAR
Actividad 4.2. Capacidad técnica MONITOREO DE INSTITUCIONES SOLICITUD DE PLURALIDAD Y
CENTRO DE MINSA, BID, BM
PLAN DE GARANTIZAN LA CERTIFICACIÓN PPTAL, SEGUIMIENTO
suficiente en la aplicación de la norma CENARES ADQUISICIONES Y
CONTRATACIÓN
BRINDARÁN ASISTENCIA
CAPACIDAD PROC. SELECCIÓN CONTINUO A LOS
de contrataciones DONACIONES TÉCNICA Y OPERATIVA
CENARES ADMINISTRATIVA, EJECUCIÓN PROCEDIMIENTOS DE
FINANCIERA CONTRACTUAL SELECCIÓN.
MINSA Y DEMAS PROGRAMACIÓN DE ACT. ASEGURAR
Actividad 4.3. Adecuado diseño y MONITOREO DE INSTITUCIONES SOLICITUD DE PLURALIDAD Y
CENTRO DE MINSA, BID, BM
PLAN DE GARANTIZAN LA CERTIFICACIÓN PPTAL, SEGUIMIENTO
aplicación de la normatividad de CENARES ADQUISICIONES Y
CONTRATACIÓN
BRINDARÁN ASISTENCIA
CAPACIDAD PROC. SELECCIÓN CONTINUO A LOS
contrataciones para PF y DM DONACIONES TÉCNICA Y OPERATIVA
CENARES ADMINISTRATIVA, EJECUCIÓN PROCEDIMIENTOS DE
FINANCIERA CONTRACTUAL SELECCIÓN.
COMPONENTE 5: ADECUADOS PROCESOS DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

293
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima Metropolitana”

Marco de organización y gestión: Actores participantes, roles y funciones


Capacidad
Ítem Instituciones Oficinas Roles Capacidad Observaciones y
administrativa Ruta de ejecución
participantes responsables (Responsables) técnica/operativa sugerencias
financiera
MINSA Y DEMAS PROGRAMACIÓN DE ACT. ASEGURAR
INSTITUCIONES SOLICITUD DE PLURALIDAD Y
CENTRO DE IMPLEMENTACIÓN MINSA, BID, BM
Actividad 5.1. Adecuada gestión en la GARANTIZAN LA CERTIFICACIÓN PPTAL, SEGUIMIENTO
CENARES ALMACEN Y DE BUENAS BRINDARÁN ASISTENCIA
red de almacenamiento y distribución DISTRIBUCIÓN PRÁCTICAS TÉCNICA Y OPERATIVA
CAPACIDAD PROC. SELECCIÓN CONTINUO A LOS
ADMINISTRATIVA, EJECUCIÓN PROCEDIMIENTOS DE
FINANCIERA CONTRACTUAL SELECCIÓN.
MINSA Y DEMAS PROGRAMACIÓN DE ACT. ASEGURAR
Actividad 5.2. Suficiente infraestructura INSTITUCIONES SOLICITUD DE PLURALIDAD Y
IMPLEMENTACIÓN MINSA, BID, BM
CENARES - OFICINA GENERAL GARANTIZAN LA CERTIFICACIÓN PPTAL, SEGUIMIENTO
y equipamiento de calidad para MINSA DE ADMINISTRACIÓN
DE BRINDARÁN ASISTENCIA
CAPACIDAD PROC. SELECCIÓN CONTINUO A LOS
almacenamiento INFRAESTRUCTURA TÉCNICA Y OPERATIVA
ADMINISTRATIVA, EJECUCIÓN PROCEDIMIENTOS DE
FINANCIERA CONTRACTUAL SELECCIÓN.
MINSA Y DEMAS PROGRAMACIÓN DE ACT. ASEGURAR
INSTITUCIONES SOLICITUD DE PLURALIDAD Y
MINSA, BID, BM
Actividad 5.3. Suficiente equipamiento CENARES - OFICINA GENERAL IMPLEMENTACIÓN GARANTIZAN LA CERTIFICACIÓN PPTAL, SEGUIMIENTO
BRINDARÁN ASISTENCIA
para la distribución MINSA DE ADMINISTRACIÓN DE EQUIPAMIENTO
TÉCNICA Y OPERATIVA
CAPACIDAD PROC. SELECCIÓN CONTINUO A LOS
ADMINISTRATIVA, EJECUCIÓN PROCEDIMIENTOS DE
FINANCIERA CONTRACTUAL SELECCIÓN.
MINSA Y DEMAS PROGRAMACIÓN DE ACT. ASEGURAR
Actividad 5.4. Adecuado sistema de INSTITUCIONES SOLICITUD DE PLURALIDAD Y
CENTRO DE MINSA, BID, BM
CENARES - PLAN DE GARANTIZAN LA CERTIFICACIÓN PPTAL, SEGUIMIENTO
trazabilidad (tracking) y gestión de MINSA
ALMACEN Y
EXISTENCIAS
BRINDARÁN ASISTENCIA
CAPACIDAD PROC. SELECCIÓN CONTINUO A LOS
stock DISTRIBUCIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA
ADMINISTRATIVA, EJECUCIÓN PROCEDIMIENTOS DE
FINANCIERA CONTRACTUAL SELECCIÓN.
COMPONENTE 6: ADECUADO USO DE PF y DM
MINSA Y DEMAS PROGRAMACIÓN DE ACT. ASEGURAR
IMPLEMENTACIÓN
DIRECCIÓN DE INSTITUCIONES SOLICITUD DE PLURALIDAD Y
DE ESTRATEGIAS, MINSA, BID, BM
Actividad 6.2. Adecuadas prácticas de FARMACO GARANTIZAN LA CERTIFICACIÓN PPTAL, SEGUIMIENTO
DIGEMID LINEAMIENTOS PARA BRINDARÁN ASISTENCIA
prescripción y dispensación VIGILANCIA, ACCESO
LA PRESCRIPCIÓN TÉCNICA Y OPERATIVA
CAPACIDAD PROC. SELECCIÓN CONTINUO A LOS
Y USO ADMINISTRATIVA, EJECUCIÓN PROCEDIMIENTOS DE
DE MED.
FINANCIERA CONTRACTUAL SELECCIÓN.
MINSA, BID, BM MINSA Y DEMAS PROGRAMACIÓN DE ACT. ASEGURAR
Actividad 6.3. Adecuado seguimiento DIRECCIÓN DE IMPLEMENTACIÓN
DIGEMID BRINDARÁN ASISTENCIA INSTITUCIONES SOLICITUD DE PLURALIDAD Y
del uso de productos farmacéuticos FARMACO DE MEDIDAS DE
TÉCNICA Y OPERATIVA GARANTIZAN LA CERTIFICACIÓN PPTAL, SEGUIMIENTO
294
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima Metropolitana”

Marco de organización y gestión: Actores participantes, roles y funciones


Capacidad
Ítem Instituciones Oficinas Roles Capacidad Observaciones y
administrativa Ruta de ejecución
participantes responsables (Responsables) técnica/operativa sugerencias
financiera
VIGILANCIA, ACCESO SEGUIMIENTO AL CAPACIDAD PROC. SELECCIÓN CONTINUO A LOS
Y USO USO DE PF Y DM ADMINISTRATIVA, EJECUCIÓN PROCEDIMIENTOS DE
FINANCIERA CONTRACTUAL SELECCIÓN.
IMPLEMENTACIÓN
MINSA Y DEMAS PROGRAMACIÓN DE ACT. ASEGURAR
Actividad 6.4. Adecuada DIRECCIÓN DE
DE NORMAS Y
INSTITUCIONES SOLICITUD DE PLURALIDAD Y
PLANES MINSA, BID, BM
estandarización de procedimientos de FARMACO GARANTIZAN LA CERTIFICACIÓN PPTAL, SEGUIMIENTO
DIGEMID RELACIONADAS AL BRINDARÁN ASISTENCIA
operación en las farmacias de los VIGILANCIA, ACCESO
FUNCIONAMIENTO TÉCNICA Y OPERATIVA
CAPACIDAD PROC. SELECCIÓN CONTINUO A LOS
Y USO ADMINISTRATIVA, EJECUCIÓN PROCEDIMIENTOS DE
EESS DEL SUMINISTRO
FINANCIERA CONTRACTUAL SELECCIÓN.
PÚBLICO
Elaboración: equipo consultor
Elaboración propia

295
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Cuadro N° 86: Programación de actividades

Recursos requeridos
Unidad
Meta (profesionales,
Ítem Orgánica
relacionada documentación y
Responsable
equipamiento)
COMPONENTE 1: ADECUADO MODELO DE GESTIÓN
Actividad 1.1. Modelo organizacional articulado con procesos CENARES - PROFESIONALES,
DOCUMENTO
estandarizados DIGEMID RECURSOS PPTALES
PROFESIONALES,
Actividad 1.2. Adecuado sistema de información DOCUMENTO MINSA
RECURSOS PPTALES
Actividad 1.3. Cantidad y capacidad adecuadas de los CENARES - PROFESIONALES,
PLAN DE RRHH
recursos humanos DIGEMID RECURSOS PPTALES
CENARES - PROFESIONALES,
Actividad 1.4. Adecuado sistema de seguimiento y evaluación DOCUMENTO
DIGEMID RECURSOS PPTALES
COMPONENTE 3: ADECUADOS PROCESOS DE SELECCIÓN Y PROGRAMACIÓN
Actividad 3.1. Adecuada selección de productos PROFESIONALES,
DOCUMENTO DIGEMID
farmacéuticos y dispositivos médicos RECURSOS PPTALES
Actividad 3.2. Adecuada y oportuna programación de PROFESIONALES,
DOCUMENTO CENARES
necesidades RECURSOS PPTALES
PROFESIONALES,
Actividad 3.3. Adecuada información articulada DOCUMENTO CENARES
RECURSOS PPTALES
COMPONENTE 4: ADECUADOS PROCESOS DE ADQUISICIÓN
Actividad 4.1. Adecuada estandarización de productos en la PROFESIONALES,
DOCUMENTO CENARES
aplicación de la norma de contrataciones. RECURSOS PPTALES
Actividad 4.2. Capacidad técnica suficiente en la aplicación de PROFESIONALES,
TALLER CENARES
la norma de contrataciones RECURSOS PPTALES
Actividad 4.3. Adecuado diseño y aplicación de la PROFESIONALES,
DOCUMENTO CENARES
normatividad de contrataciones para PF y DM RECURSOS PPTALES
COMPONENTE 5: ADECUADOS PROCESOS DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN
Actividad 5.1. Adecuada gestión en la red de almacenamiento PROFESIONALES,
DOCUMENTO CENARES
y distribución RECURSOS PPTALES
Actividad 5.2. Suficiente infraestructura y equipamiento de CENARES - PROFESIONALES,
OBRA
calidad para almacenamiento MINSA RECURSOS PPTALES
CENARES - PROFESIONALES,
Actividad 5.3. Suficiente equipamiento para la distribución EQUIPAMIENTO
MINSA RECURSOS PPTALES
Actividad 5.4. Adecuado sistema de trazabilidad (tracking) y CENARES - PROFESIONALES,
DOCUMENTO
gestión de stock MINSA RECURSOS PPTALES
COMPONENTE 6: ADECUADO USO DE PF y DM
Actividad 6.2. Adecuadas prácticas de prescripción y PROFESIONALES,
DOCUMENTO DIGEMID
dispensación RECURSOS PPTALES
Actividad 6.3. Adecuado seguimiento del uso de productos PROFESIONALES,
DOCUMENTO DIGEMID
farmacéuticos RECURSOS PPTALES
Actividad 6.4. Adecuada estandarización de procedimientos PROFESIONALES,
DOCUMENTO DIGEMID
de operación en las farmacias de los EESS RECURSOS PPTALES
Elaboración: equipo consultor

296
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Modalidad de Ejecución

La ejecución de los componentes se realizará mediante administración indirecta y


consultorías individuales (estudios definitivos, obras, especificaciones técnicas) a precios
unitarios, los rubros de gasto principales identificados en la ejecución del proyecto son los
siguientes:

- Servicios de Consultoría
o Se identifica grupos de consultoría para el desarrollo de estudios específicos,
los cuales se realizarán mediante la tercerización de los servicios a empresas
o personas naturales especializadas. Estas se organizarán de acuerdo a sus
montos de acuerdo a lo que determine las normas de adquisiciones del estado
en la normativa correspondiente.

- Obras Civiles
o Se ha identificado como rubros principales las obras civiles para la
implementación del Almacén Central, el cual se realizará mediante un
contratista de obras, tanto para la elaboración del expediente técnico, así
como también para la ejecución y supervisión de la obra. Esta estará a cargo
de un contratista especializado y será tercerizado.

- Equipamiento
o El equipamiento principal es la adquisición equipamiento especializado para
el Almacén Central, el cual corresponde al equipamiento fundamentalmente
para los productos que requieren cadena de frío. Estos se adquirirán como
bienes, previendo la elaboración de las especificaciones técnicas, a fin de
contar con entregas oportunas.

o También, se tiene en cuenta la adquisición de algunos vehículos, los cuales se


adquieren bajo la modalidad de bienes, previendo la elaboración de las
especificaciones técnicas.

Condiciones previas relevantes para el inicio oportuno de la


ejecución

Para garantizar el inicio oportuno de la ejecución del proyecto, se requerirá que se aplique la
organización necesaria señalada previamente. Asimismo, el equipo de gestión del Programa
deberá estar conformado para poder realizar el seguimiento físico y financiero a cada una de
las actividades planteadas en los proyectos que lo conforman. Finalmente, los recursos
presupuestales que provendrán de la operación de crédito externo deberán estar disponibles
de manera oportuna.

297
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

4.4.2 Para la fase de funcionamiento


Para la fase de funcionamiento del proyecto se deben especificar las siguientes acciones: (i)
detallar quién se hará cargo de la operación y mantenimiento y la organización que se
adoptará; (ii) definir los recursos e instrumentos que se requerirán para la adecuada gestión
de la UP; (iii) precisar las condiciones previas relevantes para el inicio oportuno de la
operación.

Responsable de la operación y mantenimiento

Los responsables de la operación y mantenimiento del proyecto son Digemid y Cenares. Estas
dependencias serán las encargadas de realizar las gestiones necesarias para garantizar la
sostenibilidad del servicio intervenido por el proyecto, tal como en el marco de sus funciones
lo vienen realizando. Existe también responsabilidad institucional por parte del MINSA.

Cuadro N° 87: Responsables técnicos funcionales

MARCO DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN: ACTORES PARTICIPANTES, ROLES Y FUNCIONES


ÍTEM CAPACIDAD
INSTITUCIONES OFICINAS ROLES CAPACIDAD
ADMINISTRATIVA
PARTICIPANTES RESPONSABLES (RESPONSABLES) TÉCNICA/OPERATIVA
FINANCIERA
DIRECCIÓN DE FARMACO
VIGILANCIA, ACCESO Y
MINSA GARANTIZA
USO.
MINSA, BID, BM LA ASIGNACIÓN DE
CENTRO DE IMPLEMENTACIÓN
CENARES - BRINDARÁN RECURSOS PARA LA
OPERACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LOS
DIGEMID - ASISTENCIA OPERATIVIDAD DEL
MANTENIMIENTO CENTRO DE COMPONENTES
MINSA TÉCNICA Y SERVICIO Y
ADQUISICIONES Y DEL PROYECTO
OPERATIVA MANTENIMIENTO DE
DONACIONES
LOS ACTIVOS
CENTRO DE ALMACEN Y
DISTRIBUCIÓN

Recursos e instrumentos para la gestión de la Unidad Productora

Como se ha especificado en el análisis de sostenibilidad, Digemid y Cenares realizarán la


gestión de los recursos necesarios, los cuales requieren:

- Incremento de recursos presupuestales para la contratación de mayor personal por


la construcción del nuevo almacén central de Lima, que tendrá un requerimiento de
recursos mayor a lo que sostiene su capacidad actual.
- Incremento de los recursos presupuestales para bienes y servicios, derivados de la
construcción del nuevo almacén central de Lima.

Asimismo, el proyecto contempla el diseño de los instrumentos necesarios para la adecuada


gestión de las UPSS y su difusión entre los actores involucrados en su operación.

298
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Condiciones Previas Relevantes para el Inicio Oportuno de la


Operación

Dado que el servicio que se interviene es un servicio en marcha, en realidad el análisis es


sobre las condiciones necesarias para garantizar la continuidad y mejora del servicio actual.
En ese sentido, se han adoptado las contingencias necesarias para la no interrupción de los
servicios, principalmente con la intervención en almacenes. Cenares hará un plan de
transición del almacenamiento y distribución en Lima, de modo que cuando la construcción
y equipamiento del nuevo almacén estén listos, la inicio de la operación del mismo sea
oportuno y adecuado, cumpliendo con los estándares de las BPA.

Para ello, es necesario garantizar los requerimientos de incrementos presupuestales para


operación y mantenimiento que ha identificado Cenares. Estos recursos deberán estar
disponibles en el año 6 del horizonte de evaluación del proyecto, por lo que su programación
se deberá realizar en el año 5, según el calendario del sistema de presupuesto.

4.4.3 Financiamiento
El financiamiento de la inversión se realizará a través de una operación oficial de crédito
externo, en el marco del Programa de Inversión del cual forma parte el presente proyecto, en
la cual participan el BM y el BM. En el siguiente cuadro se detalla la participación de crédito
externo y la correspondiente al Minsa. La operación y mantenimiento serán financiados con
recursos ordinarios a cargo del Minsa, en específico, Digemid y Cenares.

Cuadro N° 88. Financiamiento de la inversión


Fuente de financiamiento %
Crédito externo 96
Minsa 4
Total del proyecto 100
Elaboración propia

Cuadro N° 89. Financiamiento de la inversión


Inversión (S/.)
Componentes del proyecto
BM Contrapartida Total
Componente 1: Adecuado Modelo de Gestión 2,943,418 122,642 3,066,060
Componente 2: Adecuada Gestión del Financiamiento 0 0 0
Componente 3: Adecuados Procesos de Selección y
1,220,640 50,860 1,271,500
Programación
Componente 4: Adecuados Procesos de Adquisición 2,279,232 94,968 2,374,200
Componente 5: Adecuados Procesos de
60,541,816 2,522,576 63,064,391
Almacenamiento y Distribución
Componente 6: Adecuado Uso de PF y DM 904,128 37,672 941,800
Total 67,889,233 2,828,718 70,717,951
Elaboración propia

299
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

4.5 Estimación del impacto ambiental

4.5.1 Identificación de la autoridad competente e instrumento de


gestión ambiental aplicable
La evaluación ambiental del presente proyecto se realiza en el marco del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), aprobado con Ley N° 27446, y reglamentado
mediante D.S. N° 019-2009-MINAM. Este marco legal establece que las autoridades
competentes de cada sector serán los responsables de evaluar los proyectos ambientales en
el marco de su competencia, a excepción de los estudios y proyectos de competencia
transferida al SENACE. Asimismo, el Art. 20° del Reglamento, establece que “el SEIA está
orientado a la evaluación de los proyectos de inversión públicos, privados o de capital mixto,
que por su naturaleza pudieran generar impactos ambientales negativos de carácter
significativo…”; siendo los proyectos comprendidos en el alcance del SEIA, aquellos que se
encuentren señalados en el Anexo II de dicho reglamento, o sus actualizaciones vigentes.

De la evaluación preliminar del proyecto, sus metas y características, se precisa que este no
ha sido reconocido dentro de la Lista Actualizada de Inclusión de proyectos de inversión
sujetos al SEIA; en este sentido, y en concordancia con el literal n) de artículo 7° del
Reglamento del SEIA, que establece entre las funciones del organismo rector del SEIA,
correspondiente al Ministerio del Ambiente: “La identificación de la Autoridad Competente
y/o determinación de la exigibilidad de la Certificación Ambiental para los proyectos de
inversión de los cuales se prevea puedan generar impactos ambientales negativos de carácter
significativo, y que no se encuentre incluido en el listado de Anexo II o en norma legal expresa,
o cuando existieran vacíos, superposiciones o deficiencias normativas”, se ha procedido a
gestionar ante esta entidad, el pronunciamiento respecto a la “Identificación de la autoridad
competente y/o determinar la exigibilidad de la certificación ambiental del proyecto de
inversión”, toda vez que, de la evaluación del proyecto, se prevé que se encuentre excluido de
necesitar la Certificación Ambiental, al ser estimados sus impactos ambientales como poco
significativos.

4.5.2 Análisis ambiental de las actividades del proyecto

Metodología de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales


Para el caso de la evaluación de impactos ambientales, se ha aplicado la metodología de
Importancia Ambiental (Conesa 2010), adaptándola a las condiciones de interacción entre las
actividades del proyecto del Almacén Central de Medicamentos y los componentes ambientales.

300
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Impactos más relevantes


 Generación de polvo
La generación de polvo está principalmente relacionada con el movimiento de tierras para la
construcción de los cimientos como zapatas, cimientos corridos y del movimiento de
maquinaria, vehículos y otros equipos. Los efectos estarán localizados en las áreas de
construcción.
 Ruidos y Vibraciones
El incremento de la presión sonora se producirá durante las actividades de movimientos de
tierras y la construcción de los elementos estructurales del Almacén Central de
Medicamentos, de los trabajos realizados en todos sus frentes y el movimiento de
maquinarias, pero estos serán de forma puntual.
 Contaminación por derrames
A pesar de las medidas de manejo y de contingencia, no debe descartarse la ocurrencia de
derrames accidentales de hidrocarburos (combustible, aceites y lubricantes), concretos o
cemento u otras sustancias que puedan perjudicar la calidad del suelo. De producirse tal
evento, su frecuencia y alcance serían limitados ya que se deberá limpiar inmediatamente y
disponerlo en su respectivo recipiente temporal para su disposición final por una EO-RS.

Medidas de manejo Ambiental

 Instalación de malla tipo Raschel en los frentes de trabajo que puedan emitir material
particulado.
 Los vehículos destinados al transporte de residuos de la construcción no deberán ser llenados
por encima de su capacidad, la carga deberá ir cubierta de mallas y deberán movilizarse
siguiendo las rutas establecidas.
 Se prohibirá terminalmente depositar algún material de construcción en zonas verdes, vías
públicas o trasladar los ríos, quebradas, humedales, cauces y lechos de ríos del área de
influencia directa o indirecta del proyecto, para ello se asignará dentro del presupuesto en
el expediente técnico de obra el costo de disposición a un relleno autorizado (D.S. Nº 014-
2017-MINAM).
 Contar con un ambiente exclusivo (techado) dentro de la obra debidamente identificada,
para almacenamiento de envases con combustibles/lubricantes. Los envases deben ser
apropiados para el almacenamiento de combustibles y aceites, con tapa hermética, y deben
estar rotulados y con hojas MSDS.
 Acumular los residuos sólidos en tachos o en contenedores, tapados debidamente
identificados (rotulados), para su posterior eliminación a los camiones recolectores de
residuos y ser llevados a rellenos sanitarios autorizados por la autoridad competente
cumpliendo con el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1278 (D.S. Nº 014-2017-MINAM).

301
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

 Para el control, manejo y disposición de las excretas del personal que trabaje en la
construcción de la obra, se deberá instalar sanitarios portátiles (número de acuerdo al
número de empleados, ej, una por cada 20 empleados), los cuales deberán contar con
mantenimiento regular por parte de una empresa autorizada para tal fin.
.

4.6 Matriz de marco lógico


En esa sección se presenta la matriz del marco lógico del proyecto, en la que se consigna los
indicadores relevantes y sus valores en el año base y esperados, a efectos del seguimiento y
evaluación ex post.

302
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima Metropolitana”

Cuadro N° 90. Matriz de marco lógico

Resumen de objetivos Indicadores 2020 2027 2035 Medios de verificación Supuestos

Tasas de mortalidad en el ámbito de influencia ESSALUD – Informe Estadístico


del proyecto disminuye 0.28 % porcentual 5.7 5.42 INEI – Población y Demografía
Reducción de las tasas de durante el horizonte del proyecto. MINSA – DGE – Sala situacional
Fin

morbilidad y mortalidad en el MINSA – INEN – Datos estadísticos.


ámbito de influencia Tasas de morbilidad en el ámbito de influencia MINSA – DISA Lima V Ciudad –
del proyecto disminuye 1.28% porcentual 25.7 24.42 Información Estadística
durante el horizonte del proyecto
Incremento de la disponibilidad de
medicamentos óptima en los establecimientos
Reportes de Digemid
de salud a nivel nacional. Según Ensusalud Las entidades reciben los recursos para la
39% 59% 80% Estadísticas del sector salud
(2015) es 39%, al 7° año del proyecto está operación y mantenimiento de los servicios de
Propósito

Acceso adecuado a PF y DM en Ensusalud – Boletín


incrementará al 59% y al año 15(2035) se salud, la aplicación de los nuevos
el ámbito MINSA-GORE para la
incrementa a 80% procedimientos, y cuentan con sistemas de
prestación de servicios de salud
Reducción del Gasto de bolsillo a nivel nacional. información implementados.
en el primer nivel de atención
Según la OMS el gasto del bolsillo representa el Estadísticas de la Enaho y del
de salud
31% del gasto total en salud a nivel nacional sector salud Las reformas del proyecto se aplican de
31% 25% 20%
(2018), con el proyecto al año siete (07) el gasto INEI – Estadísticas manera adecuada y oportuna.
de bolsillo disminuirá a 25% y al año 2035 el Ensusalud – Boletín
porcentaje será de 20%,
Implementar 01 Modelo organizacional
- 07 servicios de consultorías
articulado con procesos estandarizados
- 04 Reunión macroregional con actores Las entidades cuentan con las capacidades
Contratos de consultorías tecnológicas mínimas en cuanto a
Conformidad de servicio equipamiento y servicios de internet para la
Componente 1: Adecuado Implementar 01 Sistema de información - 01 servicio de consultoría Relación de asistencia a reuniones implementación del sistema de información y
modelo de gestión adecuado para el suministro de PF y DM - 07 Reunión macroregional con actores. Informe de Liquidación y Cierre del del sistema de seguimiento y evaluación.
Proyecto
Componentes

- 01 servicio de consultoría Las reformas del proyecto se aplican de


Implementar 01 Sistema de seguimiento y
- 04 Reunión Macroregional con actores manera adecuada y oportuna.
evaluación adecuado para el suministro de PF y
DM

- 02 servicio de consultoría El personal utiliza el nuevo sistema de


Mejorar la gestión de la selección de PF y DM Contratos de consultorías
- 04 Reunión Macroregional con actores. información y se cuenta con metodología e
Componente 3: Adecuados Conformidad de servicio
instrumentos validados y aprobados.
procesos de selección y Relación de asistencia a reuniones
programación Adecuada y oportuna programación de - 03 servicio de consultoría Informe de Liquidación y Cierre del
Las reformas del proyecto se aplican de
Proyecto
necesidades - 04 Reunión Macroregional con actores. manera adecuada y oportuna.

303
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima Metropolitana”

- 01 servicio de consultoría
Adecuada información articulada
- 04 Reunión Macroregional con actores.

01 Diseño y aplicación de una estrategia de Existen políticas y acciones coordinadas entre


- 04 servicio de consultoría
compras públicas OSCE - SEACE, Perú Compras y Cenares.
Contratos de consultorías
Conformidad de servicio
El personal en las entidades aplica
Componente 4: Adecuados Capacidad técnica suficiente en la aplicación de - 01 servicio de consultoría Relación de asistencia a reuniones
adecuadamente los nuevos procesos
procesos de adquisición la norma de contrataciones - 04 Reunión Macroregional con actores. Informe de Liquidación y Cierre del
implementados.
Proyecto

Adecuado diseño y aplicación de la normatividad - 03 servicio de consultoría Las reformas del proyecto se aplican de
de contrataciones para PF y DM - 04 Reunión Macroregional con actores. manera adecuada y oportuna.

Se han identificado las necesidades de los


servicios de lasa IPRESS del ámbito del
Contratos de consultorías
proyecto y se ha invertido en la
Conformidad de servicio
- 08 servicio de consultoría implementación de una red de distribución,
Adecuada gestión en la red de almacenamiento y Relación de asistencia a reuniones
- 16 Reunión Macroregional con actores que a su vez ha orientado la inversión en
distribución Informe de Liquidación y Cierre del
almacenes especializados.
Proyecto
Las reformas del proyecto se aplican de
manera adecuada y oportuna.
- 01 almacén central de Lima Metropolitana.
Suficiente infraestructura y equipamiento de Informe de Liquidación y Cierre del
- 01 Glb equipamiento del almacén central.
Componente 5: Adecuados calidad para almacenamiento Proyecto
- 01 servicio de consultoría.
procesos de almacenamiento y Se implementa de manera adecuada el nuevo
distribución -4 Camión acondicionado para la modelo de gestión de la red de
refrigeración de productos almacenamiento y distribución.
-4 Camión acondicionado para Carga
Adecuado y suficiente equipamiento en la Informe de Liquidación y Cierre del
-1 Camioneta 4x4 acondicionada para la Se asignan los recursos necesarios para la
distribución Proyecto
refrigeración de productos operación y mantenimiento de los activos
-5 Moto acondicionada para la estratégicos adquiridos.
refrigeración de productos
Estadística de Digemid, Cenares y Las reformas del proyecto se aplican de
del sector salud manera adecuada y oportuna.
Adecuado sistema de trazabilidad y gestión de - 02 servicio de consultoría
Contratos de consultorías
stock - 01 implementación de piloto de trazabilidad.
Conformidad de servicio

304
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima Metropolitana”

El personal asistencial en las IPRESS utiliza


adecuadamente los documentos técnicos.
- 01 diseño e implementación de las GPC, Estadísticas de Digemid y del sector
protocolos de atención y vías clínicas. salud.
El sistema de información captura de manera
- 01 servicio de consultoría de seguimiento Contratos de consultorías
adecuada la información (transaccional),
farmacoterapeútico Conformidad de servicio
vinculando la prestación a la gestión logística.
Componente 6: Adecuado uso Elaboración de documentos técnicos por niveles - 01 manual de BPOF Relación de asistencia a reuniones
de PF y DM de atención - 01 servicio de consultoría de plan y Informe de Liquidación y Cierre del
Las farmacias de los EESS cuentan con la
seguimiento. Proyecto
infraestructura y procedimientos suficientes
- 20 Reunión Macroregional con actores
para cumplir con las BPOF.
Informe de Liquidación y Cierre del
Proyecto
Las reformas del proyecto se aplican de
manera adecuada y oportuna.

Componente 1: Adecuado Modelo de gestión S/. 3,066,060 Informes de Seguimiento trimestral


del proyecto.
Actividad 1.1. Modelo Organizacional articulado con procesos estandarizados S/. 1,319,360
Se asignan los recursos presupuestales a la
1.1.3. Implementar la gestión por procesos, optimizando la organización y Reportes de ejecución presupuestal
S/. 994,000 Unidad Ejecutora de manera oportuna.
conducción del sistema de suministro de PF y DM del proyecto.
1.1.4. Fortalecer la rectoría del MINSA para el suministro público de PF y DM a Se conforma la Unidad Ejecutora
S/. 325,360 del proyecto
nivel sectorial
Actividad 1.2. Adecuado sistema de información S/. 1,118,300 Informes de Seguimiento trimestral
del proyecto.
1.2.1. Implementar los IEDS en PF Y DM S/. 941,100
Se asignan los recursos presupuestales a la
Reportes de ejecución presupuestal
Unidad Ejecutora de manera oportuna.
Actividades

1.2.2. Implementar la interoperatibilidad entre los diversos sistemas de del proyecto.


S/. 177,200 Se conforma la Unidad Ejecutora
información
del proyecto.
Actividad 1.3. Cantidad y capacidad adecuadas de los recursos humanos S/. 361,200 Informes de Seguimiento trimestral
del proyecto.
Se asignan los recursos presupuestales a la
Reportes de ejecución presupuestal
1.3.1. Promover el desarrollo del ciclo de los RR.HH. S/. 361,200 Unidad Ejecutora de manera oportuna.
del proyecto.
Se conforma la Unidad Ejecutora
del proyecto.
Actividad 1.4. Adecuado Sistema de seguimiento y evaluación S/. 267,200 Informes de Seguimiento trimestral
del proyecto.
Se asignan los recursos presupuestales a la
1.4.1. Diseñar e implementar el proceso de seguimiento y evaluación del sistema Unidad Ejecutora de manera oportuna.
S/. 267,200 Reportes de ejecución presupuestal
de suministro de PF y DM
del proyecto.

305
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima Metropolitana”

Se conforma la Unidad Ejecutora


del proyecto.
Componente 3: Adecuados procesos de selección y programación S/. 1,271,500 Informes de Seguimiento trimestral
del proyecto.
Actividad 3.1. Adecuada selección de productos farmacéuticos y dispositivos
S/. 299,800 Se asignan los recursos presupuestales a la
médicos Reportes de ejecución presupuestal
Unidad Ejecutora de manera oportuna.
del proyecto.
3.1.1. Mejorar la gestión de la selección de PF y DM S/. 299,800 Se conforma la Unidad Ejecutora
del proyecto.
Actividad 3.2. Adecuada y oportuna programación de necesidades S/. 456,000 Informes de Seguimiento trimestral
del proyecto.
3.2.2. Mejoras de las capacidades del recurso humano en la programación de
S/. 184,400 Se asignan los recursos presupuestales a la
necesidades Reportes de ejecución presupuestal
Unidad Ejecutora de manera oportuna.
del proyecto.
3.2.3. Seguimiento y evaluación continuos de la programación S/. 72,500 Se conforma la Unidad Ejecutora
del proyecto.
Actividad 3.3. Adecuada información articulada S/. 258,800 Informes de Seguimiento trimestral
del proyecto.
Se asignan los recursos presupuestales a la
Reportes de ejecución presupuestal
3.3.1. Implementar una herramienta informática que articule la información S/. 258,800 Unidad Ejecutora de manera oportuna.
del proyecto.
Se conforma la Unidad Ejecutora
del proyecto.
Componente 4. Adecuados procesos de adquisición S/. 2,374,200 Informes de Seguimiento trimestral
del proyecto.
Actividad 4.1. Adecuada estandarización de productos en la aplicación de la norma
S/. 1,530,000
de contratación. Se asignan los recursos presupuestales a la
Reportes de ejecución presupuestal
4.1.1. Aplicación de una estrategia de compra definida de PF y DM para el sector Unidad Ejecutora de manera oportuna.
S/. 450,000 del proyecto.
público
Se conforma la Unidad Ejecutora
4.1.2. Desarrollo de requerimientos técnicos mínimos S/. 1,080,000 del proyecto.
Actividad 4.2. Capacidad técnica suficiente en la aplicación de la norma de Informes de Seguimiento trimestral
S/. 226,800
contrataciones del proyecto.
Se asignan los recursos presupuestales a la
Reportes de ejecución presupuestal
4.2.1. Mejora de las capacidades del recurso humano para la adquisición de PF y Unidad Ejecutora de manera oportuna.
S/. 226,800 del proyecto.
DM
Se conforma la Unidad Ejecutora
del proyecto.
Actividad 4.3. Adecuado diseño y aplicación de la normatividad de contrataciones Informes de Seguimiento trimestral
S/. 617,400
para PF y DM del proyecto.
Se asignan los recursos presupuestales a la
4.3.1. Mejora de la norma de contrataciones para PF y DM S/. 465,000
Unidad Ejecutora de manera oportuna.
4.3.2. Desarrollo de un plan de seguimiento y evaluación de la adquisición de PF y Reportes de ejecución presupuestal
S/. 152,400 del proyecto.
DM

306
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima Metropolitana”

Se conforma la Unidad Ejecutora


del proyecto.
Componente 5: Adecuados procesos de almacenamiento y distribución S/. 63,064,391

Actividad 5.1. Adecuada gestión en la red de almacenamiento y distribución S/. 2,160,960 Informes de Seguimiento trimestral
del proyecto.
5.1.1. Diseño y organización de la red de almacenamiento y distribución S/. 885,360
Se asignan los recursos presupuestales a la
Reportes de ejecución presupuestal
5.1.2. Establecer mecanismos regulados para la transferencia y PF y DM S/. 194,800 Unidad Ejecutora de manera oportuna.
del proyecto.
5.1.3. Mejora de las capacidades del recurso humano para el almacenamiento y Se conforma la Unidad Ejecutora
S/ 886,000
distribución del proyecto.
5.1.4. Diseño de un plan de seguimiento de BPA y BPDT S/. 194.800
Actividad 5.2. Suficiente infraestructura y equipamiento de calidad para Informes de Seguimiento trimestral
S/. 59,131,431
almacenamiento del proyecto.
5.2.1. Construcción y equipamiento del almacén central de Lima Metropolitana S/. 51,478,022 Se asignan los recursos presupuestales a la
Reportes de ejecución presupuestal
Unidad Ejecutora de manera oportuna.
del proyecto.
5.2.2. Elaboración del estudio de tercerización del servicio de almacenamiento S/. 1,621,352 Se conforma la Unidad Ejecutora
del proyecto.
5.2.3. Elaboración y supervisión de expedientes técnicos de infraestructura y
S/. 5,588,681
equipamiento
Informes de Seguimiento trimestral
5.2.4. Desarrollo, ejecución y supervisión de plan de capacitación S/. 213,037
del proyecto.
5.2.5. Elaboración y difusión de plan de mantenimiento S/. 230,339 Se asignan los recursos presupuestales a la
Reportes de ejecución presupuestal
Actividad 5.3. Suficiente equipamiento para la distribución S/. 0.00 Unidad Ejecutora de manera oportuna.
del proyecto.
5.3.1. Mejoramiento y ampliación de equipos de distribución en Lima Se conforma la Unidad Ejecutora
S/. 0.00 del proyecto.
Metropolitana 1/
5.3.2. Elaboración del estudio de tercerización del servicio de distribución 2/ S/. 0.00

Actividad 5.4. Adecuado Sistema de trazabilidad y gestión del stock S/. 1,772,000 Informes de Seguimiento trimestral
del proyecto.
5.4.1. Implementar un sistema de trazabilidad S/. 1,620,000
Se asignan los recursos presupuestales a la
Reportes de ejecución presupuestal
Unidad Ejecutora de manera oportuna.
del proyecto.
5.4.2. Mejorar la gestión del control de inventarios S/. 152,000 Se conforma la Unidad Ejecutora
del proyecto.
Componente 6 : Adecuado uso de PF y DM S/. 941,800 Informes de Seguimiento trimestral
del proyecto.
Se asignan los recursos presupuestales a la
Actividad 6.2. Adecuadas prácticas de prescripción y dispensación S/. 519,200
Unidad Ejecutora de manera oportuna.
Reportes de ejecución presupuestal
6.2.1. Mejora de las prácticas de prescripción S/. 262,000 del proyecto.

307
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima Metropolitana”

6.2.2. Implementación del sistema de dispensación de medicamentos en dosis Se conforma la Unidad Ejecutora
S/. 134,800
unitarias (SDMDU) del proyecto.
6.2.3. Desarrollo de un plan de seguimiento y evaluación de la prescripción y
S/. 122,400
dispensación de PF y DM
Actividad 6.3. Adecuado seguimiento del uso de productos farmacéuticos S/. 122,400 Informes de Seguimiento trimestral
del proyecto.
Se asignan los recursos presupuestales a la
Reportes de ejecución presupuestal
6.3.1. Realizar seguimiento farmacoterapéutico S/. 122,400 Unidad Ejecutora de manera oportuna.
del proyecto.
Se conforma la Unidad Ejecutora
del proyecto.
Actividad 6.4. Adecuada estandarización de procedimientos de operación en las Informes de Seguimiento trimestral
S/. 300,200
farmacias de los EE.SS. del proyecto.
6.4.1. Implementación de las BPOF S/. 93,000 Se asignan los recursos presupuestales a la
Reportes de ejecución presupuestal
Unidad Ejecutora de manera oportuna.
6.4.2. Seguimiento y evaluación de las BPOF S/. 207,200 del proyecto.
Se conforma la Unidad Ejecutora
TOTAL PRESUPUESTO S/. 70,717,951 del proyecto.

308
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

5. CONCLUSIONES

 El proyecto contribuye al cierre de la brecha de instituciones prestadoras de servicios de


salud con el almacenamiento de PF y DM.
 La contribución del proyecto al bienestar de la población beneficiaria, representadas por
la población atendida, es el eje central del proyecto. Es decir, la mejora de los servicios que
intervendrá el proyecto permitirán a los usuarios de servicios de salud acceder a mayores
y mejores atenciones de salud.
 El objetivo central del proyecto es “Adecuado acceso a productos farmacéuticos y
dispositivos médicos en el ámbito Minsa-Gore para la prestación de servicios de salud en
el primer nivel de atención”.
 La alternativa de solución del proyecto plantea contar con un adecuado acceso a PF y DM,
se deben realizar todas las actividades y acciones planteadas, por lo que se determina que
son complementarias. Al mismo tiempo, no se han identificado intervenciones sustitutas.
 El monto de inversión del proyecto es S/ 70, 717,951, la cual se ejecutará en 5 años (2019-
2023).
 Los costos de operación en el primer año de funcionamiento (2024) es de S/ 10,733,832
y los costos de mantenimiento para el primer año de funcionamiento es de S/ 797,285
 Los beneficiarios del proyecto son el numero de atendidos durante el horizonte de
evaluación se estimada en 182, 839,244 atendidos. El indicador costo-eficacia para este
proyecto es igual 0.173 soles por persona, el cual es un costo per cápita bajo y aceptable,
por lo que se puede concluir que el proyecto es socialmente rentable.
 El presente proyecto será financiado con recursos de endeudamiento externo, a través de
una operación de préstamo con el Banco Mundial. Se tiene previsto financiar con
endeudamiento externo un 96% del monto total del proyecto, y con contrapartida local un
4% del monto total.
 La modalidad de ejecución del proyecto será por contrata o administración indirecta. Se
propone esta modalidad dada la complejidad y envergadura del proyecto, que, a su vez
requiere la ejecución de trabajos especializados.

6. RECOMENDACIONES

 La Unidad Formuladora deberá gestionar ante la DGOS el seguimiento de la cesión de uso


de los terrenos en los que se llevará a cabo la ejecución del proyecto.
 Se recomienda realizar los estudios técnicos necesarios a nivel de estudio definitivo que
permitan determinar el dimensionamiento definitivo del tamaño de los activos
propuestos en el presente proyecto a fin de garantizar su ejecución.
 Se recomienda a la Unidad Formuladora del PRONIS viablizar el presente proyecto para
continuar a la siguiente etapa del proyecto (fase de ejecución).

309
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

 Se deberá elaborar un estudio definitivo que contenga los bienes, servicios y obras
necesarias para la ejecución del proyecto. Estas deberán ser articuladas de acuerdo a un
cronograma de ejecución, que garantice y optimice las diferentes actividades previstas en
el proyecto. Estos estudios deberán considerar que los aspectos técnicos se llevaron a cabo
a un nivel de ingeniería conceptual, lo cual debe tenerse en cuenta para el desarrollo de
los estudios.
 Se recomienda realizar los estudios definitivos a detalle para sincerar los montos de
inversión ya que el presente proyecto solo ha considerado costos referenciales haciendo
uso de una ingeniería conceptual.

310
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

7. BIBLIOGRAFÍA

Arrieta, A. y otros, 2017. Propuestas de reformas en el sistema de pensiones, financiamiento en la


salud y seguro de desempleo. Lima: Comisión de Protección Social - MEF.

Banco Mundial, 2018. Data de acceso libre. [En línea]


Available at: https://datos.bancomundial.org/indicador/SH.XPD.TOTL.ZS?locations=PE-CL-BR-
UY
[Último acceso: 22 Enero 2018].

BCRP, 2018. Series estadísticas. [En línea]


Available at: https://estadisticas.bcrp.gob.pe/estadisticas/series/index
[Último acceso: 16 agosto 2018].

Canelo-Aybar, C., Balbin, G., Perez-Gomez, Á. & Forez, I. D., 2016. Guías de práctica clínica en el
Perú: Evaluación de su calidad usando el AGREE II. Revista Peruana de Medicina Experimental y
Salud Publica, pp. 732-738.

Cenares, 2015. Informe de la Comisión Ad Hoc encargada por el Consejo Nacional de Salud para
"Identificar los principales nudos críticos en el proceso de abastecimiento oportuno de medicamentos
en el sector público". Lima: Cenares.

Cenares, 2015. Postulación al premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública 2015. Lima: Premio
2015 Buenas Prácticas en Gestión Pública .

Cenares, 2017. Gráficos programación vs distribución. Lima: Cenares.

Cenares, 2017. Indicadores de órdenes de compra 2014-2017. Lima: Cenares.

Cenares, 2017. Memorando N° 295- 2017 - CENARES/MINSA. Lima: Cenares.

Cenares, 2017. Oficio N° 1115-2017-CENARES/MINSA. Lima: Cenares.

Cenares, 2017. Órdenes de compra pendientes de pagar. Lima: Cenares.

Cenares, 2018b. Listado de almacenes. Lima: s.n.

Cenares, 2018c. Informe de evaluación arquitectónica funcional del estado situacional del almacén
Cenares - Lurín, Lima: s.n.

Cenares, 2018d. Informe de evaluación arquitectónica funcional del estado situacional del almacén
Cenares – Callao, Lima: s.n.

Cenares, 2018. Lineamientos de programación de los recursos estratégicos en salud. Lima: Cenares.

311
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Cenares, 2018. Nota Informativa N° 100-2018-CENARES/MINSA. Lima: Cenares.

Digemid, 2005. Manual de Buenas Prácticas de Prescripción. Lima: Ministerio de Salud.

Digemid, 2005. Manual para la enseñanza de uso racional de medicamentos a la Comunidad. Lima:
Minsa.

Digemid, 2006. Procesos del Sistema de Suministro de Medicamentos e Insumos en el Ministerio de


Salud - DIGEMID. Lima: s.n.

Digemid, 2008. Manual sobre uso adecuado de los medicamentos en la Comunidad para Agentes
Comunitarios de Salud. Lima: s.n.

Digemid, 2014. Informe de consistencia SIS - Sismed. Lima: Digemid.

Digemid, 2014. Manual de Indicadores de disponibilidad, Lima: Digemid.

Digemid, 2017. Compra Corporativa, s.l.: s.n.

Digemid, 2017. Evaluación de indicadores de uso racional de medicamentos, Lima: s.n.

Digemid, 2017. Indicadores de disponibilidad de medicamentos esenciales en los EESS del 1° nivel de
atención (CS, PS, y hospitales no ejecutores) a nivel nacional - Noviembre, Lima: DIGEMID.

Digemid, 2018a. Reporte de medicamentos PNUME y NO PNUME, Lima: s.n.

Digemid, 2018b. Plan de acción para el fortalecimiento del sistema de información del Sismed. Lima:
Digemid.

Digemid, 2018c. Informe de los almacenes especializados de las direcciones de las redes integradas
de salud. Lima: Informe Nº 001-2018-DIGEMID-JEVQ/MINSA.

Digemid, 2018d. Informe de los almacenes especializados de 07 regiones. Lima: Informe Nº 002-
2018-ADESC-DICER-DIGEMID/MINSA.

Digemid, 2018e. Situación de condiciones del almacenamiento de Productos Farmacéuticos (PF),


Dispositivos Médicos (DM) y Productos Sanitarios (PS) en 24 Almacenes Especializados de las
DIRESA/GERESA/DISA, Lima: INFORME Nº 193-2018-DIGEMID-DFAU-UFAM-AA/MINSA.

Digemid, 2018f. SITUACIÓN DE LOS ALMACENES DE LAS DIRIS Y DIRESA PRIORIZADAS , Lima: s.n.

Directiva N° 007-2017-OSCE/CD, 2017. Disposiciones aplicables a los catálogos electrónicos de


acuerdos marco, Lima: s.n.

312
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

DS N° 003-2010-SA, 2010. Modifican el reglamento de operaciones y funciones del Minsa, Lima: s.n.

DS N° 011-2016-SA, 2016. Aprueban Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de


Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios. Lima: s.n.

DS N° 056-2017-EF, 2017. Modifican el reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, Lima:


s.n.

DS N° 14-2011-SA, 2011. Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos. Lima: s.n.

DS Nº 008-2017-SA, 2017. Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Operación y Funciones


del Ministerio de Salud, Lima: s.n.

DS Nº 350-2015-EF, 2015. Aprueban Reglamento de la Ley Nº 30225 "Ley de Contrataciones del


Estado", Lima: s.n.

Ensusalud, 2015a. Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios de Salud, s.l.: s.n.

EnSuSalud, 2015b. Resultados Definitivos EnSuSalud 2015, Lima: s.n.

Hurtado de Mendoza, C., 2017. ¿Por qué la red dorsal de fibra óptica luce como un elefante blanco?.
El Comercio, 19 junio.

IM-CE-2017-1, 2017. Procedimiento para la implementación de los Catálogos Electrónicos de


Acuerdos Marco, Lima: s.n.

INEI, 2013. Territorio y Suelos, Lima: s.n.

INEI, 2016. Total Actividades Económicas, por departamento 2007 - 2016, s.l.: s.n.

INEI, 2017. Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), Lima: s.n.

INEI, 2018. Estadísticas. [En línea]


Available at: https://www.inei.gob.pe/#url

INEI, 2018. Evolución de la Pobreza Monetaria 2007-2017, Lima: s.n.

INEI, 2018. Perú: Formas de Acceso al Agua y Saneamiento Básico, Lima: s.n.

INEI, 2018. Sistema de información regional para la toma de decisiones. [En línea]
Available at: http://webinei.inei.gob.pe:8080/SIRTOD1/inicio.html#

Lazo-Gonzáles, O., Alcalde-Rabanal, J. & Espinosa-Henao, O., 2016. El sistema de salud en Perú:
situación y desafíos. Lima: Colegio Médico del Perú.

313
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

Ley N° 26842, 1997. Ley General de Salud. Lima: s.n.

Ley N° 28411, 2012. Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, Lima: s.n.

Ley N° 29344, 2009. Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud. Lima: s.n.

Ley N° 29459, 2009. Ley de los productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios.
Lima: s.n.

Ley N° 29951, 2012. Ley de presupuesto del sector público para el año fiscal 2013. s.l.:s.n.

Ley N° 30225, 2014. Ley de Contrataciones del Estado. Lima: s.n.

MEF, 2018. Sistema Informativo de Administración Financiera SIAF - Consulta amigable MEF. Lima:
MEF.

MINAM, 2015. MINAM. [En línea]


Available at: http://sinia.minam.gob.pe/mapas/mapa-sistema-nacional-carreteras-peru

MINAM, 2016. MINAM. [En línea]


Available at: http://sinia.minam.gob.pe/mapas/mapa-sismico-peru

Ministerio de Salud, 2012. Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales para el sector salud
Peru 2012, Lima: Ministerio de Salud. Organización Panamericana de Salud.

Ministerio de Salud, 2014. Carga de enfermedad en el Perú, Lima: Minsa.

Ministerio de Salud, 2014. Mapa de Procesos del Ministerio de Salud, Lima: Minsa.

Moreno, L., Rodríguez, J. & Sayritupac, F., 2009. Los medicamentos falsificados en Perú, Lima:
Instituto Nacional de Salud.

NTS N° 057-MINSA/DIGEMID V.01, 2007. Norma Técnica de Salud: “Sistema de Dispensación de


Medicamentos en Dosis Unitaria para los Establecimientos del Sector Salud”, Lima: s.n.

OECD, 2017. OECD: Reviews of Health Systems: Peru 2017. Paris: OECD Publishing.

OGPP - Minsa, 2014. Mapa de Procesos del Ministerio de Salud. Lima: Minsa.

OMS, 2002. Cómo desarrollar y aplicar una política farmacéutica nacional. Malta: OMS.

OMS, 2010. La financiación de los sistemas de salud: el camino hacia la cobertura universal. s.l.:OMS.

OMS, 2018. Medicamentos esenciales. [En línea]


Available at: http://www.who.int/topics/essential_medicines/es/

314
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

OMS, 2018. Out-of-pocket payments, user fees and catastrophic expenditure. [En línea]
Available at: http://www.who.int/health_financing/topics/financial-protection/out-of-pocket-
payments/en/
[Último acceso: 11 Junio 2018].

OSCE, 2013. Especial: Catálogos electrónicos de convenio marco. Al Día, Revista Institucional, Issue
2, pp. 5-8.

OSCE, 2017. Alcances de Lay de Contrataciones del Estado y su Reglamento, Lima: OSCE.

OSCE, 2018. OSCE publica topes para procedimientos de selección en bienes, servicios y obras. [En
línea]
Available at: http://portal.osce.gob.pe/osce/osce-publica-topes-para-procedimientos-de-
selecci%C3%B3n-en-bienes-servicios-y-obras
[Último acceso: 21 junio 2018].

Osinergmin, 2018. Evolución del coeficiente de electrificación nacional y rural, 1995-2017. [En
línea]
Available at: http://observatorio.osinergmin.gob.pe/evolucion-coeficiente-electrificacion
[Último acceso: 16 agosto 2018].

PCM, 2011. Política de Modernización de la Gestión Pública al 2021. Lima: s.n.

Perú Compras, 2018. Relación entre la estandarización de un producto y la ineficiencia en la compra


pública, Lima: Central de Compras Públicas - Perú Compras.

Prisma, USAID, Minsa, Digemid, 2006. Procesos del Sistema de Suministro de Medicamentos e
Insumos en el Ministerio de Salud. Lima: s.n.

ProInversión, 2018. Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica. [En línea]


Available at:
http://www.proinversion.gob.pe/MODULOS/LAN/landing.aspx?are=0&pfl=1&lan=13&tit=red-
dorsal-de-fibra-%C3%B3ptica
[Último acceso: 17 agosto 2018].

Pronis, 2018. Memoria descriptiva de la propuesta del Centro de Almacenamiento de CENARES ,


Lima: s.n.

RM 062-2010-MINSA, 2010. Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales para el sector


salud, Lima: Ministerio de Salud.

RM 399-2015-MINSA, 2015. Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales para el sector


salud, Lima: Ministerio de Salud.

315
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

RM N° 116-2018-MINSA, 2018. Aprueban Directiva Administrativa “Gestión del Sistema Integrado


de Suministro Público de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios -
SISMED”. Lima: s.n.

RM N° 323-2013-MINSA, 2013. Incorporan Lista complementaria de medicamentos para el


tratamiento de enfermedades neoplásicas en el Documento Técnico denominado "Petitorio Nacional
Único de Medicamentos Esenciales para el Sector Salud", s.l.: s.n.

RM N° 399-2015-MINSA, 2015. Aprueban el Documento Técnico: Petitorio Nacional Único de


Medicamentos Esenciales para el Sector Salud, Lima: s.n.

RM N° 497-2017/MINSA, 2017. Aprobar la NTS N° 136-MINSA/2017/DGIESP: Norma Técnica de


salud para el manejo de la cadena de frío en las inmunizaciones. s.l.:s.n.

RM N° 540-2011-MINSA, 2011. Norma Técnica de Salud para la Utilización de Medicamentos No


considerados en el PNUME, Lima: s.n.

RM N° 599-2012-MINSA, 2012. Aprobar el Documento Técnico: "Petitorio Nacional Único de


Medicamentos Esenciales para el Sector Salud", Lima: s.n.

RM N° 833-2015-MINSA, 2015. Aprueban Documento Técnico: Manual de Buenas Prácticas de


Distribución y Transporte de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios.,
s.l.: s.n.

RM N° 907-2016-MINSA, 2016. Aprueban Documento Técnico: “Definiciones Operacionales y


Criterios de Programación y de Medición de Avances de los Programas Presupuestales”, Lima: s.n.

Seace, 2018. Listado de bienes y servicios comunes (fichas técnicas aprobadas), Lima: s.n.

SIGRID, 2018. SIGRID. [En línea]


Available at: http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/mapa

SIS, 2017. Resolución Jefatural N° 275-2017/SIS. Lima: SIS.

SIS, 2018. Boletines estadísticos. [En línea]


Available at: http://www.sis.gob.pe/portal/estadisticas/

316
“Mejoramiento de la Gestión de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos a Nivel Lima
Metropolitana”

8. ANEXOS

317

También podría gustarte