Está en la página 1de 135

Curso de

Actualización
Profesional 2019 -
I
Gestión de Infraestructura
de Transporte
Ing. Francisco Jaramillo T

27 de Abril del 2019


Contenido
1. Brecha de Infraestructura
2. Infraestructura de Transporte
3. Financiamiento de Proyectos
4. Normatividad
5. Infraestructura Vial
6. Infraestructura Ferroviaria y Red de Metros
7. Infraestructura Portuaria
8. Infraestructura Aeroportuaria
9. Supervisión por Niveles de Servicios
10. Casos Prácticos – Talleres
1.- Brecha de Infraestructura
A. ESTRATEGIA
DESARROLLO
PAÍS
PERÚ hacia el 2021:
Compromiso Acuerdo Nacional

Ejes estratégicos de desarrollo:

1. Derechos fundamentales y dignidad de las personas.


2. Oportunidades y acceso a los servicios.

3. Estado y Gobernabilidad.

4. Economía, competitividad y empleo.

5. Desarrollo regional e infraestructura

6. Recursos naturales y ambiente

https://www.mef.gob.pe/contenidos/acerc_mins/doc_gestion/PlanBicentenarioversionfinal.pdf
http://acuerdonacional.pe/politicas-de-estado-del-acuerdo-nacional/politicas-de-

estado%E2%80%8B/politicas-de-estado-castellano/
B. GENERACIÓN
DE INVERSIONES,
DESARROLLO CON
INCLUSIÓN SOCIAL
CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIDO
Durante los últimos 14 años la economía peruana creció en forma acelerada
y continuará liderando el crecimiento en la región
PBI real – Proyecciones para
latinoamérica 2016-2019
(Variación promedio anual, %)
Producto Bruto
Interno
(Variación % real) Perú
3,8%
9,14
US$61.4 8,48 8,45 México 2,2%
US$155
mil millones 7,53
mil millones
Colombia 2,3%
6,29 6,45
5,95 5,76
4,96 Chile 2,2%

4,00 4,20 4,20

3,30 Argentina 0,9%


2,70
2,36

Brazil 0,5%
1,05

-11,6% Venezuela
200 4 200 5 200 6 200 7 200 8 200 9 201 0 201 1 201 2 201 3 201 4 201 5 201 6 201 7* 201 8* 201 9*

Fuente: BCRP(2007) Reporte de Inflación, Dic. 2017


Fuente: FMI (2017, 2018) Perspectivas de la
* Datos proyectados Economía Mundial. BCRP(2017) Reporte de
Inflación, Dic. 2017.
DINAMISMO DE LA INVERSIÓN PRIVADA…
La inversión privada es el sustento del crecimiento económico del país…

Inversión Privada 2003-2018*

(Variación %) (US$ miles de


millones)
25,
23, 23, 5 43,2
3 9
20, 38, 39,5
1 3 5 36,7
35, 34,
15, 7
8 8
5 30,
1
10, 7 28,
2 26,
8, 8 6
6, 6,5 9
1 22,
9
7,5 7 20,1
17,1

0,6 13,3
11
- 9,
2,3 -4,3 5
-
5,9
-
9,1

200420052006200720082009201020112012201320142015 2016 2017* 2018* 2019* 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2018* 2019*

Fuente: BCRP(2007) Reporte de Inflación, Dic. 2017 Fuente: BCRP(2007) Reporte de Inflación, Dic. 2017
* Datos proyectados * Datos proyectados
DINAMISMO DE LA INVERSIÓN PRIVADA…
... que hoy representa cerca del 20% del PBI

Inversión privada e inversión pública


(% del PBI real)

Inversión privada Inversión pública La inversión privada es 3,7 veces la


5,4 5,7
5,4
inversión pública en 2017.
5,7 4,8 4,9
4,2 4,7 4,9 5,2
3,1 5,5 4,8
2,9 2,8 Por ello es fundamental retomar la
2,9
senda del crecimiento, buscando el
22,5 22,7 21,7 retorno de la confianza del sector
19 19,8 20,6 20,1
18,2 17,8 18,2 18,8
15,1 15,5 16,4
18,2 17,1 privado y la generación de
2011 inversiones en el país.

2017*

2018*

2019*
200

200

200

200

200

200

201

201

201

201

201

201
4

6
Fuente: BCRP(2007) Reporte de Inflación, Dic. 2017
* Datos proyectados
BRECHA DE INVERSIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA DE
SERVICIOS PÚBLICOS
¿POR QUÉ INVERTIR?

Existe deficiencia en infraestructura, lo que genera sobrecostos


de transacción y reduce la competitividad del país.

La disminución de la deficiencia de infraestructura se puede realizar a


través de:

►Obras públicas

►Asociaciones Público Privadas (por iniciativa estatal o iniciativa privada).


Tipos de riesgo y tipos de contrato
Obra Pública
• Adquisición de un Activo (no un servicio).
• Estado diseña producto (TDR) y Estudios de Ingeniería de
Detalle (Estado retiene riesgos de diseño)
• Estado entrega adelanto a cambio de carta fianza (Estado
retiene riesgo de financiamiento).
• Ejecución puede retrasarse por vicios ocultos o errores en el
EDI
• Riesgo de terminación es asumido principalmente por el
Estado.
• Riesgo de mantenimiento lo asume el Estado.
Obra Pública

Adelanto C. Fianza

Estado otorga
adelanto de pago
contra garantía
Obra Pública

10%

10%

Adelanto C. Fianza
Ejecución Privado

Estado otorga
adelanto de pago
contra garantía
Obra Pública

20%

10% 10%

Adelanto C. Fianza
Ejecución Privado

Estado otorga
adelanto de pago
contra garantía
Obra Pública

30%

10% 10% 10%

Adelanto C. Fianza
Ejecución Privado

Estado otorga
adelanto de pago
contra garantía
Obra Pública

40%
10% 10% 10% 10%

Adelanto C. Fianza
Ejecución Privado

Estado otorga
adelanto de pago
contra garantía
Obra Pública
Contra entrega
E4 30%

40%
10% 10% 10% 10% 30%

Adelanto+ C.
Entregable Fianza
Ejecución Privado
4

Estado otorga
adelanto de pago
contra garantía
Obra Pública
E5 30% Contra entrega

Contra entrega
E4 30%

40% 40%
10% 10% 10% 10% 30% 30%

Adelanto+ C.
Entregable Fianza
Ejecución Privado
4
Evaluación
Estado otorga conformidad
adelanto de pago final
contra garantía
Tipos de riesgo y tipos de contrato
Obra Pública
• Precios unitarios versus suma alzada. Obra Pública por
lo general se hace sobre la base de precios unitarios
(Estado asume riesgos por adicionales de Obra)
• Concurso por costos prioriza precio del bien (en
desmedro del mantenimiento)

Costo
Construcción

Obra Pública

Costo Mantenimiento
Tipos de riesgo y tipos de contrato
APP o Concesión
• Adquisición de un Servicio (no un activo).
• Estado puede diseñar producto (TDR) y Estudios de
Ingeniería de Detalle (Licitación Pública) o encargarlo al
privado (concurso de proyectos integrales). Estado puede
compartir riesgos de diseño
• Estado no entrega adelanto, solo firma contrato (Estado
traslada riesgo de financiamiento).
• Ejecución puede retrasarse por vicios ocultos o errores
en el EDI (Estado puede compartir riesgos asociados a
vicios ocultos)
• Riesgo de terminación es asumido principalmente por el
Privado.
• Riesgo de mantenimiento lo asume el Privado.
Concesión o APP

Estado firma
contrato
Concesión o APP
Acreedor
Permitido

Contrato o
flujos
futuros en
garantía

Estado firma Privado obtiene


contrato financiamiento
Concesión o APP
Acreedor
Permitido

Contrato o D1
flujos
futuros en
garantía

Estado firma Privado obtiene


contrato financiamiento
Concesión o APP
Acreedor
Permitido

Contrato o D1 D2
flujos
futuros en
garantía

Estado firma Privado obtiene


contrato financiamiento
Concesión o APP
Acreedor
Permitido

Contrato o D1 D2 …. Dn
flujos .
futuros en
garantía

Estado firma Privado obtiene


contrato financiamiento
Concesión o APP
Acreedor
Permitido

Contrato o D1 D2 …. Dn
flujos .
futuros en
garantía
Estado
Estado firma Privado obtiene Evalúa
contrato financiamiento Obra y da
conformidad
Concesión o APP
Acreedor
Permitido
Estado Paga a
concesionario

Contrato o D1 D2 …. Dn P1
flujos .
futuros en
garantía

Estado firma Privado Paga


contrato a acreedor
Concesión o APP
Acreedor
Permitido
Estado Paga a
concesionario

Contrato o D1 D2 …. Dn P1
flujos .
futuros en
garantía

Estado firma Privado Paga


contrato a acreedor
Concesión o APP
Acreedor
Permitido
Estado Paga a
concesionario

Contrato o D1 D2 …. Dn P1 P2
flujos .
futuros en
garantía

Estado firma Privado Paga


contrato a acreedor
Concesión o APP
Acreedor
Permitido
Estado Paga a
concesionario

Contrato o D1 D2 …. Dn P1 P2 …. Pk
flujos . .
futuros en
garantía

Estado firma Privado Paga


contrato a acreedor
Repago de deuda
MODALIDADES DE LA PARTICIPACIÓN DE LA INVERSIÓN
PRIVADA: EVOLUCIÓN
MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA
Marco Normativo de Promoción de la Inversión
DS 059 y 060, DL 1012, Ley 28059  TUO DL 1224 y su Reglamento (2014, 2015,2017):
 Venta de activos
 Concesión
 Asociación en Participación
 Contrato de gerencia
 Joint Venture
 Especialización de servicios (OUTSOURCING)
 Otras permitidas por la ley - Iniciativas Privadas
Cofinanciadas: salud,
educación y saneamiento

- Inic. Priv.
Iniciativa Autosost
Privada - Obras x Impuestos
APPs

Concesion
es
Iniciativa Estatal
Privatizaciones
MARCO INSTITUCIONAL DE LAS APP.
El Sistema Nacional de Promoción de la Inversión Privada- SNPIP

CG
R
VENTAJAS DE LAS APPs SOBRE LAS OBRAS PÚBLICAS
SE LOGRA UN ADECUADO CALCE FINANCIERO

$ $

OBRA PÚBLICA

APP
Pagos de sector público

Pagos de sector público


Financiamient
o Privado
de la Obra

año
Periodo de Periodo de s
Construcción y pago Periodo de pago del Gobierno
Construcció
del Gobierno n
Permite liberar caja del tesoro
público
VENTAJAS DE LAS APPs SOBRE LAS OBRAS PÚBLICAS
PERMITE UNA ADECUADA DISTRIBUCIÓN DE RIESGOS TRASLADANDO RIESGOS AL PRIVADO

RIESGOS DEL ESTADO OBRA PÚBLICA APPS


Proyecto Ejecutivo / Ingeniería
Contingencias Ingeniería

Construcción
Operación y Mantenimiento
Riesgo de mercado *

Riesgo Ambiental

Riesgo de Financiamiento *

Riesgo asumido por el Riesgo compartido entre el Estado y el


Estado privado
Permite reducir los riesgos del
* Depende del Estado
proyecto
C. ESTRUCTURACIÓN
DE UNA APP
¿QUÉ SON LAS ASOCIACIONES PÚBLICO
PRIVADAS (APPs)?

Fuente: Programa SECOMPETITIVO de la Cooperación Suiza-SECO – Ministerio de Economía y Finanzas


¿QUÉ SON LAS ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS
(APPs)?
Art. 11 Decreto Legislativo 1224:

 Las Asociaciones Público Privadas son modalidades de


participación de la inversión privada, en las que se incorpora
experiencia, conocimientos, equipos, tecnología, y se distribuyen
riesgos y recursos, preferentemente privados, con el objeto de
crear, desarrollar, mejorar, operar o mantener infraestructura
pública y/o proveer servicios públicos bajo los mecanismos
contractuales permitidos.

 Según su origen, se clasifican en:


 Iniciativa Estatal (IE)
 Iniciativa Privada (IP), carácter de petición de gracia
CLASIFICACIÓN DE LAS APPs POR SU
FINANCIAMIENTO

Aquel proyecto de Asociación


Público Privada con capacidad
propia de generación de
ingresos, que no requiere
cofinanciamiento y cumple con
las siguientes condiciones:

COFINANCIADA
Demanda mínima o nula de AUTOFINAN-
CIADA
Garantía financiera (no
mayor de 5% del costo total
de la inversión) Requiere cofinanciamiento o
el otorgamiento o
Garantías no financieras contratación
garantías financieras de
o no financieras
con probabilidad nula o que tienen probabilidad significativa
mínimas de demanda de de demandar el uso de
usar recursos públicos recursos públicos
CONDICIONES PARA PROMOVEREL DESARROLLO DE
LOS PROCESOS DE PROMOCIÓN DE LAS APPs

MARCO LEGAL ADECUADO

VOLUNTAD POLÍTICA

TRANSPARENCIA

VECTOR RESPONSABLE*

* PROINVERSIÓN es el responsable en los proyectos del Gobierno Nacional.


PRINCIPIOS APLICABLES EN TODAS LAS FASES DE
DESARROLLO DE LAS APPs
ENFOQUE DE
COMPETENCIA TRANSPARENCIA PLANIFICACION
RESULTADOS
Igualdad de trato Información relevante Entidades Públicas El Estado y sus
entre postores y del proceso APP debe deben realizar órganos priorizan
evita conductas ser de conocimiento acciones desarrollo de APP
anticompetitivas público: evaluación, necesarias para la según las prioridades
o colusorias desarrollo, ejecución nacionales,
implementación y oportuna de la sectoriales, regionales
rendición de cuentas inversión privada. y locales.

RESPONSABILIDAD ADECUADA DISTRIBUCION


VALOR POR DINERO
PRESUPUESTAL DE RIESGOS

Tomar en cuenta la capacidad Óptima combinación entre Considerando el perfil de


de pago del Estado y los costos y calidad del servicio con riesgos del proyecto, debe
compromisos financieros de adecuada distribución de distribuirse los riesgos entre
las APP a efectos de riesgos. las partes pública y privada
resguardar: equilibrio A través de priorización de contemplando a aquella
presupuestario, sostenibilidad proyectos, mejor modalidad de parte con mayor capacidad
de las finanzas públicas y la ejecución, identificar y para administrarlo.
prestación de los servicios distribuir riesgos, asegurar
condiciones de competencia y
establecer mecanismo
adecuado de pagos.
FASES DE UN PROCESO DE APP
Iniciativas Estatales Autofinanciada y Cofinanciada

Fuente: Programa SECOMPETITIVO de la Cooperación Suiza-SECO – Ministerio de Economía y Finanzas

IMIAPP: Informe Multianual de Inversiones en APPs


CPIP : Comité de Promoción de la Inversión
Privada OPIP : Organismo Promotor de la Inversión
FASES DE UN PROCESO DE APP
Iniciativas Estatales Autofinanciada y Cofinanciada

Fuente: Programa SECOMPETITIVO de la Cooperación Suiza-SECO – Ministerio de Economía y Finanzas

IMIAPP: Informe Multianual de Inversiones en APPs


OPIP : Organismo Promotor de la Inversión
ESTRUCTURACION: Componentes en el Diseño de un
Proyecto de APP
Elementos críticos en el diseño de una APP
 El diseño del proyecto como APP consiste en administrar adecuadamente los riesgos a los que se
verían enfrentados los distintos participantes en el desarrollo del proyecto a fin de que éste pueda
ser viable desde una perspectiva privada.

 En relación a la infraestructura pública, el diseño del proyecto debe considerar además que su
desarrollo se efectúe de tal manera que se brinden los servicios que correspondan a los usuarios de
acuerdo a los niveles de servicio de calidad que se establezcan.

 Debe efectuarse la evaluación económica financiera incluido mecanismo de retribución en caso


corresponda.

 Un inadecuado diseño del proyecto puede conllevar a su fracaso. Una situación puede ser que los
postores decidan no participar en el proceso, es decir, no presenten sus propuestas. Otra posibilidad
es que el proyecto concluya antes del plazo contractual.

 El diseño del proyecto tiene implicancias, además, sobre su desarrollo y ejecución luego de haberse
efectuado su adjudicación a un inversionista privado. Entre algunas deficiencias se pueden
encontrar: la falta de delimitación de los alcances de las obligaciones, la inaplicabilidad de ciertas
obligaciones, entre otros.
ESTRUCTURACIÓN Y TRANSACCIÓN
ESTRUCTURACION Y TRANSACCION

El diseño de proyecto como APP involucra una serie de actividades


hasta lograr la entrega del proyecto a un inversionista privado.
1. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO APP
1. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO APP
Análisis del Proyecto
•El cual comprende:
 Establecer el objetivo que se desea alcanzar; como puede
ser extraer o producir un producto para comercializarlo en el
mercado, generar un servicio privado para venderlo, o
brindar un servicio público al usuario en general.
 Evaluar la potencialidad de desarrollo.
 Determinar los alcances de su ejecución.
 Identificar las limitaciones y los posibles problemas que
puedan presentarse.
•Este análisis constituye una primera aproximación al proyecto
que podrá ser ampliado con posteriores evaluaciones.
1. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO APP
Modalidad del Proyecto

Son aquellos cuyos ingresos son Son aquellos cuyos costos


suficientes para cubrir los (inversión, operación
costos del mismo (inversión, ymantenimiento), son superiores
operación y mantenimiento), así a los ingresos que pueden
como el
financiamiento y brindar generar, por lo que requieren el
una rentabilidad al inversionista. aporte del Estado si se desea
que sean viables para el
inversionista privado.
1. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO APP
Estructuración del Proyecto

Estructuración: Definido el proyecto, es necesario desarrollar la estructuración del


mismo, que consiste en:
• Establecer la modalidad del proyecto, si es un proyecto público o uno público-privado
(APP). En caso sea una del tipo APP, si es autofinanciada) o cofinanciada (ésta será
determinada a través de la evaluación económica -financiera).
• Identificar los potenciales participantes en el proyecto.
• Evaluar el tipo de contrato de la Sociedad de Propósito Especial (SPE).
• Diseñar las relaciones que se establecerán entre la SPE y los distintos participantes.

 La estructuración del proyecto permitirá iniciar el proceso de identificación y distribución de


riesgos, así como desarrollar su estructuración financiera.
1. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO APP
Estructuración del Negocio subyacente

Contrato de APP
1. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO APP

Análisis del Riesgo


• Identificación del La ejecución y viabilidad del proyecto
Riesgos:
dependerá en gran medida de la previa identificación y administración de los riesgos
involucrados. La técnica del Project Finance busca de esta manera mitigar los
distintos riesgos que se pueden presentar en las distintas etapas del proceso del
desarrollo del proyecto. La adecuada identificación de los riesgos podrá permitir que
puedan ser limitados o mitigados a través de mecanismos legales, contractuales,
comerciales, económicos y/o financieros.

•Asignación de Riesgos: Una vez identificados los riesgos, es preciso


además distribuir adecuadamente estos riesgos a aquellos participantes que mejor
puedan absolverlos o mitigarlos.
1. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO APP
Evaluación Económica

• Viabilidad del Proyecto: • Modelo de Evaluación Económica:

• Con base a la información económica


del proyecto, se debe evaluar si éste
resulta o no rentable.
• La evaluación debe considerar la
perspectiva y rentabilidad esperada del
inversionista privado.
• La evaluación permitirá determinar con
precisión si proyecto es
el autofinanciada orequiere el aporte
adicional del promotor del proyecto
(por ejemplo, del Estado en caso de un
proyecto de infraestructura pública).
1. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO APP
Evaluación Financiera
• Estructuración Financiera: Se • Modelo de Evaluación Financiera:
efectos de determinar efectúa a
combinación de deuda y capital.la
• En general, los proyectos de gran envergadura
-como los de infraestructura-adecuadasuelen
financiados con una alto ser grado
endeudamiento.
• Elevados niveles de apalancamientode financiero
incrementan el riesgo financiero y, por tanto, el
costo de capital esperado. Es por ello que, para
que puedan ser “bancados”, la adecuada
administración de los riesgos resulta relevante,
en la medida que permita hacer predecibles los
flujos y apalancar un alto nivel de
financiamiento de terceros (sea a través de
deuda, emisión de bonos o titulización de
activos, entre otros) .
1. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO APP
Mitigación del Riesgo

Toma de Decisiones Financieras: El análisis y la evaluación


económica y financiera permitirá definir el diseño para el desarrollo
del proyecto, lo cual se reflejarán en el contrato de concesión.
Alternativamente, se podrán identificar medidas que mejoren la
ejecución y viabilidad del proyecto. Estas definiciones serán
plasmadas en el contrato de concesión que regulará el proyecto.
ELEMENTOS DE DISEÑO DE UN PROCESO FINANCIABLE
ESTRUCTURAR ESQUEMA DE NEGOCIO
CONTRATODE
CONCESION

Obras
Régimen
Económico
Caducidad
Acreedores
Permitidos

Equilibrio Econo-
Financ.
DISTRIBUCI MODELACIO
ÓN DE N
RIESGOS ECONÓMICA
País
FINANCIERA
Constructivos
Autofinanciable/
Definición de Tarifas
Operativos Cofinanciada
plazo
Financieros
Factor de competencia
(Tarifas / PPO-PAMO)
2. PROYECTO DE CONTRATO DE UNA APP
 El proyecto de contrato es el borrador del contrato de concesión que el Concedente
suscribirá con el adjudicatario.

 El contrato de concesión es un instrumento legal en la que se establecen los


derechos y las obligaciones del Concesionario o adjudicatario así como del
Concedente. Establece los alcances de las actividades que deberá llevar a cabo el
Concesionario para el cumplimiento de los objetivos de la concesión.

 El proyecto de contrato es publicado para conocimiento público. Cada versión de


borrador del contrato es remitido a las autoridades que correspondan (como
Ministerios, Gobiernos Regionales, Organismo Regulador, entre otros) a fin de que
puedan emitir su opinión. Asimismo, los postores pueden presentar sus
comentarios, opiniones o sugerencias a la redacción del texto o los alcances de los
derechos y las obligaciones.

Definición de Concesión
 La concesión consiste en otorgar un derecho de explotación, por un lapso de tiempo
determinado, de bienes y servicios (infraestructura o área) por parte del Estado a
una empresa privada o SPE.
2. PROYECTO DE CONTRATO DE UNA APP
 La concesión tiene por finalidad que los bienes o servicios públicos sean administrados con
mayor eficiencia, así como el proyecto sea desarrollado en menor plazo y con mejores
estándares al permitir la participación del sector privado.
Objetivos de la Concesión

 Los objetivos que se deben perseguir en un sistema de concesiones sustentable, tanto


financieramente como en términos de la economía política del proceso son los siguientes:
• Maximizar la cobertura de infraestructura a nivel nacional, garantizando su conservación en
el largo plazo con el mínimo impacto en la caja fiscal.
• Descentralizar la gestión de la conservación de la infraestructura,
independizando el mantenimiento de largo plazo de las necesidades coyunturales de
liquidez que eventualmente afronte el Estado debido a ciclos económicos y/o políticos.
• Maximizar la inversión privada en infraestructuras de diversos sectores
productivos, a través de la configuración de proyectos que permitan mejoras tecnológicas,
eslabonamientos financieros y alivio fiscal en el largo plazo.
2. PROYECTO DE CONTRATO DE UNA APP
Características de un Contrato de Concesión
 Los contratos de concesión están normalmente definidos por cuatro características:
• El contrato rige la relación entre la autoridad que otorga la concesión y el
concesionario privado. La autoridad que otorga la concesión es el Estado, a
través de los ministerios o Gobiernos regionales o locales.
• La concesión se adjudica por un período definido de tiempo pero
potencialmente renovable, usualmente de 25 a 30 años. Durante ese lapso, el
concesionario goza del derecho exclusivo para usar los activos, explotar las
instalaciones existentes y desarrollar nuevas.
• El concesionario es responsable de todas las inversiones y desarrollo de
nuevas instalaciones -muchas de las cuales se especifican en el contrato- bajo
la supervisión del Estado o del regulador. El concesionario retiene el control y
los derechos de uso de todos los nuevos activos hasta que sean devueltos en
el momento de finalización del contrato.
• El concesionario recibe una remuneración de acuerdo con las tarifas
establecidas en el contrato (con pautas claras de revisión y ajuste) que éste
cobra directamente a los usuarios. Estos precios generalmente están regulados
a través de mecanismo de precios máximos o tasa de retorno, frecuentemente
determinado por el principio de “equilibrio financiero eficiente”-que permita que
la empresa obtenga una tasa de retorno justa por sus inversiones
2. PROYECTO DE CONTRATO DE UNA APP
Componentes de un Contrato de Concesión
• Derechos y obligaciones de la concesión
• Identificación y asignación de riesgos
• Régimen de bienes
• Régimen regulatorio
• Niveles de calidad del servicio
• Garantías
• Reglas de renegociación/equilibrio económico financiero
• Reglas de penalización
• Caducidad de la concesión.
2. PROYECTO DE CONTRATO DE UNA APP
Proceso de aprobación de un Contrato de

1
Concesión
3
se somete a aprobación el proyecto de Se somete a aprobación el modelo
Contrato final de Contrato
( y las modificaciones posteriores que
puedan realizarse)
ACUERDO ACUERDO
• Aprueba proyecto • Aprueba modelo
de Contrato final de
Se envía al Contrato

2
sector, al MEF y
Comit
é
al organismo
regulador
correspondient
Comit
é 4
De requerirse 5 e

OPINIÓN Se publica de acuerdo al Art. 3º de

6 De acuerdo al DL Nº 1224 la Ley Nº 27701

Elaborar Informe Previo


Consejo Directivo
Aprueba la
versión final
(consensuada) de Versión
consensua
CONCURS l Contrato
da
O
3. BASES DEL CONCURSO
 Las bases del concurso constituyen las reglas sobre las cuales se definirá al adjudicatario
o ganador del concurso para el desarrollo del proyecto en cuestión.

 La elaboración de las bases resulta relevante dentro del proceso de diseño del proyecto.
Las bases definen quienes pueden participar y cómo se definirá al adjudicatario.

 Las bases establecen los plazos del proceso de concurso; los requisitos para ser postor u
oferente; los requisitos de pre-calificación (financieros y técnicos); el proceso de consultas
a las bases, los estudios de ingeniería y estudios de demanda y acceso a la base de
datos; contenido de las propuestas a presentar (condiciones legales y financieras,
propuesta técnica y propuesta económica); factor de competencia; adjudicación de la
buena pro; y, procesos de impugnación.
3. BASES DEL CONCURSO
Factor de competencia
 Con el fin de que el proyecto pueda ser concesionado a inversionistas privados interesados, se requiere determinar la
variable o Factor de Competencia sobre la cual los postores deberán presentar sus Ofertas Económicas. La mejor Oferta
Económica definirá al ganador del Concurso.

 El Factor de Competencia puede variar dependiendo del tipo o modalidad de proyecto y/o el diseño del Concurso.
• En proyectos autofinanciadas, se han aplicado los siguientes Factores de Competencia:
 Retribución al Estado: proporción de los ingresos que el Concesionario se obliga a pagar a favor del Estado
de manera periódica.
 Extensión de Obras: longitud de obras físicas a construir por el Concesionario (por ejemplo, Km. de
carretera).
 Cantidad de Obras: número de obras a construir por el Concesionario (por ejemplo, puentes, obras de arte,
intercambios viales, entre otros)

• En proyectos cofinanciados, se han aplicado los siguientes factores de Competencia:


 PAO/PAMO, RPI/RPMO: Pago Anual por Obras (PAO) que el Concesionario está dispuesto a percibir del
Estado por la ejecución de las obras y Pago Anual por Mantenimiento y Operación (PAMO) que el
Concesionario está dispuesto a percibir del Estado por la explotación y el mantenimiento de la infraestructura
de uso público
4. PROMOCIÓN DEL PROYECTO
 La promoción del proyecto consiste en la exposición del proyecto a potenciales inversionistas, tanto
nacionales como extranjeros, con la experiencia en el desarrollo del proyecto de interés.

 La promoción del proyecto no sólo considera la descripción del proyecto a ejecutar sino, sobre todo, el diseño
y la estructuración del mismo. Al constituir proyectos de gran envergadura, con elevados presupuestos de
inversión, los inversionistas estarán interesados en conocer de qué manera se han asignado los riesgos y
cómo se plantea la mitigación de los mismos.

 El objetivo de la promoción del proyecto es lograr la mayor participación de potenciales postores. Dado que
los proyectos de infraestructura se caracterizan por ser monopólicos, la competencia se establece ex-ante,
en la etapa de concurso. Mientras mayores postores, mayor la competencia; por tanto, mejor la oferta
económico y/o técnica que se podría obtener en beneficio de los usuarios.

 El proceso de promoción del proyecto puede implicar una serie de actividades:difusión a través de medios
informativos, invitación, road show.
5. CONCURSO Y BUENA PRO
 En el concurso, los distintos postores presentan sus propuestas, tanto técnica como económica,
con base a la evaluación efectuada por cada uno de ellos.

 Las bases del concurso definen los documentos a presentar, así como el Factor de Competencia
y la fórmula a través del cual se definirá al ganador del concurso al que se le adjudicará la Buena
Pro.
RESUMEN DEL PROCESO DE DISEÑO DE PROYECTOS DE
APPs
INCORPORACIÓN ALPROCESO PLAN DE PROMOCIÓN: DISEÑO
DE PROMOCIÓN GENERAL DEL PROCESO

CONVOCATORIA Y
PREGUNTAS Y
BASES: REGLAS DE
RESPUESTAS
JUEGO

SE RECOGEN SUGERENCIAS
PRECALIFICACIÓN DE CONTRATO: OBLIGACIONES Y/O OBSERVACIONES
POSTORES DE LAS PARTES PERTINENTES DE
POSTORES / ENTIDADES

EVALUACIÓN DE SELECCIÓN MEJOR ADJUDICACIÓN DE


PROPUESTAS PROPUESTA ECONÓMICA BUENA PRO
TÉCNICAS

FECHA DE CIERRE
(FIRMA DEL
CONTRATO)
D. INICIATIVAS
PRIVADAS: IPC e
IPA
PROCEDIMIENTO DE UNA IPC
DL 1224 y su Reglamento
FASES DE UNA IPC
DL 1224 y su Reglamento

Fuente: Programa SECOMPETITIVO de la Cooperación Suiza-SECO – Ministerio de Economía y Finanzas


FASES DE UNA IPC
DL 1224 y su Reglamento

Fuente: Programa SECOMPETITIVO de la Cooperación Suiza-SECO – Ministerio de Economía y Finanzas


IPC
Contenido de la propuesta de IPC presentada a
PROINVERSION
La información prevista en el numeral 32.3 del Descripción de la iniciativa privada, que incluye
Artículo 32 del Reglamento, excepto el literal e). lo siguiente:
• Nombre o razón social del solicitante, con • Nombre y tipo del proyecto, con indicación de la
indicación de sus generales de ley, acompañando infraestructura pública, servicio público y servicios
los correspondientes poderes del representante vinculados a estos que requiera brindar el Estado, o
legal. materia de investigación aplicada e innovación
• Capacidad financiera y técnica del proponente de la tecnológica que sean competencia del Estado, sobre
iniciativa privada, sustentada con estados el cual se desarrollará el proyecto, así como
financieros auditados de los últimos dos años y referencias sobre la entidad titular de los bienes
experiencia para el desarrollo de proyectos de sobre los que recae el proyecto o la situación legal
similar envergadura, debidamente sustentada con de los mismos.
certificados o constancias emitidas por terceros • Ámbito de influencia del proyecto.
distintos a la persona jurídica acreditada. • Objetivos, incluyendo las características del servicio
• Declaración jurada de los gastos efectivamente y, de resultar aplicable, el nivel de servicio a
incurridos en la elaboración de la iniciativa privada alcanzar.
presentada. • Beneficios sociales del proyecto.
• Propuesta de cláusulas principales del contrato • Razones por las cuales se escoge el proyecto sujeto
a aprobación, entre otras alternativas.
en • Costo Total de Inversión y cofinanciamiento del
Sustento de lacon los objetivos
importancia estratégicos
y consistencia de
del proyecto
relación y, en su caso, con las
entidades las Estado y los ingresos; si el cofinanciamiento incluye
necesidades de los costos de operación y mantenimiento, se deberá
intervención • Cronogram
presentar un monto
de estimado paralas
dichos costos.
. Análisis y propuesta de distribución de riesgos a ejecución de del inversiones
cronograma y de
del proyecto.
públicos.
Contenido de la Declaración de Interés
Contenido de la Declaratoria de Interés:

• Resumen del proyecto contenido en la IP.

• Requisitos de precalificación del proceso de selección que se convoque.

• Factor de competencia del proceso de selección que se convoque.

• Modelo de carta de expresión de interés y modelo de carta fianza a ser


presentada por los terceros interesados.

• Versión final del contrato de APP, la cual debe contar con las opiniones
previas del ministerio, gobierno regional o gobierno local, así como del
MEF, la Contraloría General de la República y el organismo regulador, si
corresponde. Es importante señalar que la aprobación de la versión es una
responsabilidad del OPIP y no existe exigencia legal que prevea un
consentimiento previo del proponente.
Fuente: Asociaciones Público Privadas en Perú:
Análisis del nuevo marco legal, BID, INDES, FOMIN,
MEF, 2016
FASES DE UNA IPA
DL 1224 y su Reglamento

Fuente: Programa SECOMPETITIVO de la Cooperación Suiza-SECO – Ministerio de Economía y Finanzas


FASES DE UNA IPA
DL 1224 y su Reglamento

Fuente: Programa SECOMPETITIVO de la Cooperación Suiza-SECO – Ministerio de Economía y Finanzas


2.- Infraestructura de Transporte
32 Concesiones bajo la supervisión de OSITRAN
16 carreteras Más de 6,600 kms. Concesionados.

Carreteras Norte
1. IIRSA Centro Tramo 2: Ricardo Palma - La Oroya - Huancayo - Dv. Cerro de Pasco
2. Red Vial N° 5: Ancón - Huacho - Pativilca
3. Tramo Vial: Chancay - Acos
4. Red Vial N°4: Pativilca - Puerto Salaverry
5. Autopista del Sol: Trujillo - Sullana
6. Tramo Vial: Mocupe - Cayaltí - Oyotún
7. Tramo Vial: Buenos Aires - Canchaque
8. IIRSA NORTE: Paita – Yurimaguas
9. Longitudinal de la Sierra Tramo 2: Ciudad de Dios - Cajamarca - Chiple,
Cajamarca - Trujillo y Dv. Chilete - Emp. PE-3N

Carreteras Sur
10. IIRSA SUR Tramo 1: San Juan de Marcona - Urcos
11. IIRSA SUR Tramo 2: Urcos - Inambari
12. IIRSA SUR Tramo 3: Inambari - Iñapari
13. IIRSA SUR Tramo 4: Inambari - Azángaro
14. IIRSA SUR Tramo 5: Matarani - Azángaro – Ilo
15. Red Vial N° 6: Pucusana - Ica
16. Tramo Vial: Desvío Quilca - La Concordia
ENTIDADES PRESTADORAS BAJO
32 ÁMBITO DE OSITRAN
Concesiones bajo la supervisión de OSITRAN
4 ferrocarriles Incluyendo la Línea 1 y Línea 2 del
Metro de Lima y Callao.

PASCO
Cerro de Pasco

LIMA
1 La Oroya JUNIN

Callao
4
3 Huancayo
CUSCO

Cusco

2
PUNO
Ferrocarril del Centro

Ferrocarril del Sur y Sur Oriente Juliaca

AREQUIPA
Metro de Lima - Línea 1

4 Metro de Lima – Línea 2


Matarani
ENTIDADES PRESTADORAS BAJO
32 ÁMBITO DE OSITRAN
Concesiones bajo la supervisión de OSITRAN
4 grupos de 2 grupos de aeropuertos regionales y
2 aeropuertos internacionales.
aeropuertos
Aeropuerto Internacional Jorge Chávez - Callao

1er grupo de aeropuertos regionales


• Tumbes, Talara, Piura, Chiclayo
• Cajamarca, Trujillo, Chachapoyas
• Iquitos
• Tarapoto, Pucallpa
• Pisco, Anta

2do grupo de aeropuertos regionales


• Arequipa
• Ayacucho
• Juliaca
• Puerto Maldonado
• Tacna
• Andahuaylas(1)

Aeropuerto Internacional de Chinchero –


Cusco (contrato suscrito en Julio 2014)
(1) De acuerdo a la Adenda 1 se posterga la entrega del aeropuerto al Concesionario
hasta la culminación de los terrenos por parte de la Procuraduría
del MTC.
ENTIDADES PRESTADORAS BAJO
32 ÁMBITO DE OSITRAN
Concesiones bajo la supervisión de OSITRAN
Terminales Norte, Sur y Minerales,
7 puertos + 1 Matarani, Paita, Yurimaguas y Pisco.
Hidrovia
Terminal de Contenedores
Muelle Sur - T.P. Callao

Terminal Norte Multipropósitos


T.P. Callao

Terminal de Embarque de
Concentrados de Minerales - T.P.
Callao

Terminal Portuario de Matarani

Terminal Portuario de Paita

Terminal Portuario de Yurimaguas Terminal Portuario-Pisco

Terminal Portuario General San


Martín - Pisco
3.- Normatividad Vial
 La normas rigen a nivel nacional y son
cumplimiento obligatorio (reglamentos,
manuales, directivas y otros).
 Alcance: Vías que conforman el Sistema
Reglamento Nacional de Carreteras (Nacional,
Departamental y Vecinal).
Nacional de
Gestión de  Establece: Manuales de Carreteras como
Infraestructura Vial documentos de carácter normativo y
cumplimiento obligatorio.
 Norma sobre el Derecho de Vía y sus
condiciones de Uso.
4.- Caso de la Carretera IIRSA Norte
ESTADO ACTUAL DE LA CONCESION VIAL IIRSA NORTE
Concesión IIRSA Norte

Paita - Piura - Olmos - Corral Quemado - Rioja -


Tramo
Tarapoto - Yurimaguas (Olmos - Lambayeque)

1,045 km.
Longitud
(inc. 90 km del tramo 7: Dv. Olmos - Lambayeque)

Tipo y Tiempo Cofinanciada BOT - 25 años

Fecha del Contrato 17 Junio de 2005

Compromiso de
US $ 493´362,365
Inversión
I Etapa (24 meses, 24.03.06 - 06.04.09)
Tramo 1, 5 y 6 - CCE 04.Dic.09
II Etapa (24 meses, 25.10.07 - 28.02.11)
Etapas de Obras
Tramo 2, 3 y 4 - CCE 10.Nov.11
Puesta a Punto (hasta el 12.04.10)
Tramo 2, 3, y 4
Ampliaciones 03 ampliaciones (96, 58 y 338 días) =
de Plazo 492 días
100% de avance físico
Avance Contractual
(28 de febrero de 2011)

Supervisión Consorcio Supervisor Nor Oriental

7 adendas: 28/12/2005; 23/02/2006; 21/07/2006;


Adendas
02/05/2009; 03/05/2011; 25/11/2014; 03/07/2015
CONCESIÓN IIRSA NORTE
Intervenciones en el tramo
CONCESIÓN IIRSA NORTE
Intervenciones en el tramo
CONCESIÓN IIRSA NORTE
Vía de Evitamiento de Piura

Tramo culminado de la Obra Adicional: Vía de Evitamiento (Norte) de Piura


CONCESIÓN IIRSA NORTE
Vía de Evitamiento de Piura

Tramo culminado de la Obra Adicional: Vía de Evitamiento (Norte) de Piura


CONCESIÓN IIRSA NORTE
Intercambio Vial de la Vía de Evitamiento
de Piura

Trabajos en la Obra Adicional: Intercambio Vial de la Vía de Evitamiento


CONCESIÓN IIRSA NORTE
Intercambio Vial de la Vía de Evitamiento de Piura

Se colocó 15 mil m3 de concreto

Se armo 1,255 toneladas de acero estructural


CONCESIÓN IIRSA NORTE
Intercambio Vial de la Vía de Evitamiento de Piura
CONCESIÓN IIRSA NORTE
Intercambio Vial de la Vía de Evitamiento de Piura
CONCESIÓN IIRSA NORTE
Intercambio Vial de la Vía de Evitamiento de Piura

Tramo culminado de la Obra Intercambio Vial de la Vía de Evitamiento de Piura


CONCESIÓN IIRSA NORTE
Vía de Evitamiento Sur de Piura

Trabajos en la Obra Adicional: Vía de Evitamiento Sur de Piura


CONCESIÓN IIRSA NORTE
Vía de Evitamiento Sur de Piura

Tramo culminado de la Obra Vía de Evitamiento Sur de Piura


CONCESIÓN IIRSA NORTE
Segunda Calzada: Piura - Paita

Trabajos de movimiento de tierras en la Obra Adicional, avance 61.00%


CONCESIÓN IIRSA NORTE
Segunda Calzada: Piura - Paita
Km 13+320 Km 27+600

Km 28+500 Km 29+000
CONCESIÓN IIRSA NORTE
Segunda Calzada: Piura - Paita
49

k
4
9
PAITA
PEAJE PAITA

A SULLANA
LA SEGUNDA CALZADA DE LA
CARRETERA PAITA – PIURA CON
44 KM PERMITIRÁ MEJORAR LOS k

0
NIVELES DE SEGURIDAD VIAL
US$ 80 MM (INC. IGV)
PIURA

Esquema de la Obra Adicional: Segunda Calzada Piura - Paita a su culminación


CONCESIÓN IIRSA NORTE
Obra Accesoria por Seguridad Vial
Tramo: Piura - Paita, Km. 4+731 al Km. 0+000
CONCESIÓN IIRSA NORTE
Obra Accesoria por Seguridad Vial
Tramo: Piura - Paita, Km. 4+731 al Km. 0+000

Obra Accesoria por Seguridad Vial culminada


CONCESIÓN IIRSA NORTE
Obra Accesoria por Seguridad Vial
Tramo: Piura - Noria Zapata, Km. 254+271 a Km. 251+220
CONCESIÓN IIRSA NORTE
Obra Accesoria por Seguridad Vial
Tramo: Piura - Noria Zapata, Km. 254+271 a Km. 251+220
CONCESIÓN IIRSA NORTE
Obra Accesoria por Seguridad Vial
Tramo: Piura - Noria Zapata, Km. 254+271 a Km. 251+220

Obra Accesoria por Seguridad Vial culminada


CONCESIÓN IIRSA NORTE
Obra Accesoria por Seguridad Vial
Tramo: Piura - Noria Zapata, Km. 254+271 a Km. 251+220
CONCESIÓN IIRSA NORTE
Obra Accesoria por Seguridad Vial
Tramo: Piura - Noria Zapata, Km. 254+271 a Km. 251+220

Obra Accesoria por Seguridad Vial culminada


CONCESIÓN IIRSA NORTE

Tipo:
Warren
Avance:
100%
L = 70 m

Construcción y montaje del


Puente El Silencio
CONCESIÓN IIRSA NORTE
Obras Accesorias
17 Sectores de Obras Accesorias Prioritarias

Ejecución de Obras accesorias


CONCESIÓN IIRSA NORTE
Obras Accesorias
06 Obras Accesorias, Tramos 4, 3, 2 y 1
CONCESIÓN IIRSA NORTE
Obras Accesorias
12 Obras Accesorias, Tramo 3: Dv. Olmos - Corral Quemado

Obras Culminadas Avance:


100.00%
CONCESIÓN IIRSA NORTE
Sector Aserradero
Sector Aserradero después del sismo del 18.05.2010
CONCESIÓN IIRSA NORTE
Sector Aserradero
Sector Aserradero después del sismo del 18.05.2010
CONCESIÓN IIRSA NORTE
Sector Aserradero
Variante: Aserradero

Obras Accesorias de Reconstrucción de la Variante Aserradero


CONCESIÓN IIRSA NORTE
Puente Gera

Tipo:
Warren
L = 70 m

Construcción y montaje del Puente Gera


CONCESIÓN IIRSA NORTE
Obra Adicional
Vía de Evitamiento de Tarapoto (inc. Pte. Tarapoto L=95 m)
CONCESIÓN IIRSA NORTE
Obra Adicional
Vía de Evitamiento de Tarapoto (inc. Pte. Tarapoto L=95 m)
CONCESIÓN IIRSA NORTE
Obra Adicional
Vía de Evitamiento de Tarapoto (inc. Pte. Tarapoto L=95 m)
CONCESIÓN IIRSA NORTE
Obra Adicional
Acceso al Nuevo Puerto de Yurimaguas (inc. Pte. Paranapura)

Avance:
100%
culminado
CONCESIÓN IIRSA NORTE
Obra Adicional
Acceso al Nuevo Puerto de Yurimaguas (inc. Pte. Paranapura)
CONCESIÓN IIRSA NORTE
ITMs de Pavimentos y Puentes para recuperar los
Niveles de Servicio
ITM de Pavimentos, Tramos: 2 y 3:
Tarapoto - Rioja - Corral Quemado,
Avance: culminado al 100 %

ITM de Puentes, Tramo 5: Dv. Olmos -


Piura, Avance: culminado al 100%
CONCESIÓN IIRSA NORTE
Obra Adicional
Acceso al Nuevo Puerto de Yurimaguas (inc. Pte. Paranapura)
CONCESIÓN IIRSA NORTE
Obra Adicional
Acceso al Nuevo Puerto de Yurimaguas (inc. Pte. Paranapura)
CONCESIÓN IIRSA NORTE
Nuevo Puerto de Yurimaguas (inc. Pte. Paranapura)

Puente Paranapura, ejemplo de una buena gestión de proyecto


CONCESIÓN IIRSA NORTE
ITMs de Señalización Horizontal para recuperar
los Niveles de Servicio
• Tramo 1: Yurimaguas - Tarapoto, Avance: 100%, Termino: Culminado

• Tramo 2: Tarapoto - Rioja, Avance: 100% , Termino: Culminado

• Tramo 3: Rioja - Corral Quemado, Avance: 100%, Termino: Culminado

• Tramo 4: Corral Quemado - Dv. Olmos, Avance 100% , Termino. Culminado

• Tramo 5: Dv. Olmos - Piura, Avance 100%, Termino: Culminado

• Tramo 6: Piura - Paita, Avance 100%, Termino: Culminado

También podría gustarte