Está en la página 1de 30

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

Título Propio de Primer Ciclo en Seguridad Pública
Título Propio de Primer Ciclo en Detective Privado

@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
1. LA PSICOLOGÍA: DEFINICIÓN.
2. HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA.
3. ESCUELAS DE PSICOLOGÍA.
4. ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN EN 
PSICOLOGÍA.
5. INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
2
1. LA PSICOLOGÍA: DEFINICIÓN
™ ORÍGEN DEL TÉRMINO PSICOLOGÍA:
La  palabra  psicología  proviene  de  los  términos 
griegos:
– psyche: que significa alma, espíritu y;
– logos: tratado, estudio.

™ DEFINICIÓN:
La  Psicología  es  la  CIENCIA  de  la  conducta  y  los    
procesos mentales.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
3
La  conducta  es  todo  aquello  que  hace  un 
organismo,  cualquier  acción  que  podamos 
observar y registrar.
Los  procesos  mentales  son  las  experiencias 
subjetivas  internas  que  deducimos  de  la 
conducta:  las  sensaciones,  las  percepciones,  los 
sueños,  los  pensamientos,  las  creencias  y  los 
sentimientos.
La  Psicología  no  se  contenta  con  la  descripción 
del  comportamiento,  va  más  allá;  intenta 
explicarlo, predecirlo y, por último, modificarlo.
ψψ

ψ
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
4
2. HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
5
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

La historia de la Psicología data de la antigüedad, de cuando 
filósofos  y  líderes  religiosos  se  preguntaban  sobre  la 
naturaleza humana e intentaban explicar el comportamiento 
humano.

¿Qué fue lo que hizo que la Psicología dejase de ser una 
parte de la filosofía para convertirse en ciencia?

¾ El  uso  de  los  instrumentos  y  técnicas que  habían  sido 


empleadas con éxito en las ciencias naturales.
¾ Cuando  los  que  buscaban  respuestas  dejaron  de  confiar  en 
su  intuición  y  su  propia  experiencia  y  comenzaron  a  reunir 
información  a  través  de  observaciones  sistemáticas  y 
experimentos controlados.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
6
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

La Psicología es hija de dos padres:

¾ La filosofía: la búsqueda de la sabiduría a 
través del razonamiento lógico.

¾ La fisiología: el estudio de los procesos vitales 
de un organismo

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
7
3. ESCUELAS DE PSICOLOGÍA

™ESTRUCTURALISMO.
™FUNCIONALISMO.
™PSICOANÁLISIS.
™CONDUCTISMO.
™PSICOLOGÍA DE LA GESTALT.
™HUMANISMO.
™ PSICOLOGÍA COGNITIVA.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
8
ESTRUCTURALISMO (I)
Las  dos  personas  más  representativas  de  esta 
escuela fueron:

Wilhelm Wundt (1839‐1920)
Padre de la Psicología. Fundó el primer laboratorio de 
Psicología experimental en Leipzig (Alemania) en 1879 
(fecha fundacional de la Psicología).

Edward Bradford Titchener (1867‐1927)
Discípulo de Wundt. Definió el trabajo de su maestro 
como “estructuralismo” y lo dio a conocer en América.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
9
ESTRUCTURALISMO (II)
ψ El  método  empleado  en  sus  investigaciones  fue  la 
introspección analítica.

El objeto de estudio es la conciencia y la idea principal de 


los estructuralistas se fundamenta en el elementalismo y 
ψ el asociacionismo.

El  estructuralismo,  al  basarse  en  la  introspección  como 


método  de  investigación,  no  dispuso  de  suficiente 
ψ confianza o recursos que pudieran aumentar la validez de 
sus ideas. 

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
10
FUNCIONALISMO (I)
Las dos personas más representativas de esta escuela fueron:

William James (1842‐1910)
Filósofo  y  psicólogo.  Del  estudio  del  estructuralismo  James 
consideró un  error  separar  la  estructura  mental  en  partes 
elementales;  para  él,  el  verdadero  interés  estaba  en  estudiar  las 
funciones derivadas de nuestros pensamientos y sentimientos. 

John Dewey (1859‐1952)
Filósofo,  psicólogo  y  pedagogo.  Valorado  por  dar  a  conocer  el 
funcionalismo  y  dirigir  esta  filosofía  pragmática  hacia  la  educación. 
Fundó la psicología escolar, pensaba que el peso de la educación no 
debía  recaer  en  los  contenidos  sino  en  las  necesidades  de  los 
estudiantes .

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
11
FUNCIONALISMO (II)

ψ Desarrollaron muchos métodos de investigación más 
allá de  la  introspección,  incluyendo  cuestionarios, 
ψ pruebas  mentales  y  descripciones  objetivas  del 
comportamiento. 

ψ Tanto  ellos  como  otros  pensadores  funcionalistas 


deseaban  acumular  conocimientos  que  se  pudieran 
aplicar a la vida cotidiana.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
12
PSICOANÁLISIS (I)
Sigmund Freud (1856‐1939)
Desarrolló el psicoanálisis. Su interés no recayó en la acumulación de 
conocimientos  sobre  la  mente  normal,  sino  en  la  aplicación 
inmediata  de  una  nueva  manera  de  tratar  a  individuos  que 
manifestaban un comportamiento anormal.

Freud  creía  que  poderosos  impulsos  biológicos,  principalmente  de 


naturaleza  sexual,  influían  en  el  comportamiento  humano.  Opinaba 
que  estas  tendencias  eran  inconscientes  y  que  creaban  conflictos
entre el individuo y las normas sociales.

Algunos de los  discípulos de Freud  (como Erik Erikson) modificaron 
su  enfoque  básico,  mientras  otros  (como  Carl  Jung,  Alfred  Adler  o 
Karen Horney) se separaron de él.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
13
PSICOANÁLISIS (II) 
El  método  de  investigación  usado  por  los 
psicoanalistas es el estudio de casos.
Su objeto de estudio y análisis fue el inconsciente.
Freud  identificó problemas  que  surgen  de  los  deseos 
inconscientes,  de  los  traumas  reprimidos  o  de 
conflictos de la infancia sin resolver.
El  elemento  más  polémico  de  todas  sus  ideas  fue  su 
insistencia  en  el  instinto  sexual  como  la  fuerza 
motivadora primaria de la conducta 

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
14
CONDUCTISMO (I)
John B. Watson (1878‐1958)
Psicólogo americano considerado el fundador la de la 
psicología  conductual.  Consideraba  que  el  único 
modo de entender las acciones humanas era a través 
del  estudio  de  su  comportamiento  y  hechos 
observables.  Es  el  máximo  representante  del 
condicionamiento clásico.
Burrhus F. Skinner (1904‐1990)
Psicólogo  estadounidense.  Su  especial  aportación  ha 
sido en el área del condicionamiento operante.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
15
CONDUCTISMO (II)
Reemplazaron  la  introspección,  como  método  de 
ψ investigación,  por  estudios  de  laboratorio  sobre  el 
condicionamiento.  Si  se  podía  determinar  el  tipo  de 
respuesta que daría una persona o un animal frente a 
un estímulo determinado, opinaban que se conocería 
lo más importante de la mente.
ψ
Con esta orientación la investigación se dirigió hacia la 
experimentación  con  animales  y  el  trabajo  sobre  el 
aprendizaje.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
16
LA GESTALT (I)
Max Wertheimer (1880‐1943)
Psicólogo  alemán,  considerado  el  fundador  de  la 
psicología  gestáltica.  Consideraba  que  nuestra 
percepción  se  basaba  en  una  serie  de  leyes 
organizativas,  las  cuáles  consideraba  innatas  al  ser 
humano.
Wolfgang Köhler (1887‐1967)
Su  aportación  más  relevante  es  el  concepto  de 
aprendizaje por Insight. 

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
17
GESTALT (II)
El  objeto  de  estudio  son  las  leyes  de  organización
perceptiva del ser humano.
Consideran  que  el  fenómeno  psicológico  es  en  sí
mismo  un  "todo“ (GESTALT), porque  las  propiedades 
de  las  partes  sin  más  no  definen  las  del  todo  que 
resulta.
Sus  ideas  siguen  los  principios  del  isomorfismo y  el 
totalismo.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
18
HUMANISMO (I)
Las dos personas más representativas de esta escuela son:

Abraham Maslow (1908‐1970)
Junto  a  Rogers  fundó el  enfoque  humanista  en 
psicología.  Una  de  sus  aportaciones  principales  es  su 
modelo piramidal de las motivaciones humanas.

Carl Rogers (1902‐1987)
Fue partícipe y gestor instrumental en el desarrollo de 
la Terapia Centrada en el Cliente. 

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
19
HUMANISMO (II)

Los puntos de vista de la Psicología Humanista conocidos 
como  fenomenológicos  acentúan  la  importancia  de  la 
subjetividad y la experiencia singular del individuo.

Los  Humanistas  conceden  una  gran  importancia  a  la 


posibilidad  que  todos  tenemos  de  autorrealización  a 
través de la creatividad y del desarrollo personal.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
20
PSICOLOGÍA COGNITIVA (I)
Jean Piaget (1896‐1980)
Quien  formuló una  teoría  para  explicar  los  diversos  niveles  del 
desarrollo cognitivo, o proceso de adquisición del conocimiento. 
Piaget supone la existencia de una capacidad continuamente en 
crecimiento para la adquisición de conocimientos, capacidad que 
se desarrolla en una secuencia ordenada.

Donald Broadbent  (1926‐1993)
Conocido  por  sus  aportaciones  dentro  del  marco  cognitivo  al 
estudio de la atención.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
21
PSICOLOGÍA COGNITIVA (II)

Los  psicólogos  cognitivos  no  se  conforman  con  el 


análisis  del  comportamiento  en  términos  de  simples 
conexiones  estímulo‐respuesta,  sino  que  intentan 
comprender  la  forma  en  que  la  mente  procesa  la 
información  que  percibe;  es  decir,  cómo  organiza, 
recuerda y utiliza esta información.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
22
4. ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN EN 
PSICOLOGÍA.
¾ Psicología clínica.
¾ Psicología experimental.
¾ Psicología educativa.
¾ Psicología fisiológica.
¾ Psicología evolutiva.
¾ Psicología de la personalidad.
¾ Psicología social.
¾ Psicometría.
¾ Psicología del trabajo y de las organizaciones
¾ Psicología forense.
¾ Psicología del deporte.
¾ Etc.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
23
5. INVESTIGAR EN PSICOLOGÍA 

MÉTODO CIENTÍFICO:

La  investigación  estimula  la  construcción  de  teorías,  que 


organizan  las  observaciones  y  que  implican  hipótesis 
predictivas.  Estas  hipótesis  (predicciones)  después  se 
someten  a  prueba  para  validar  y  afinar  la  teoría  y  para 
sugerir aplicaciones prácticas.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
24
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN 
PSICOLOGÍA 

9LA DESCRIPCIÓN
9LA CORRELACIÓN
9LA EXPERIMENTACIÓN

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
25
LA DESCRIPCIÓN

El  punto  de  partida  de  cualquier  ciencia  es  la 


descripción.  A  través  de  estudios  de  casos 
individuales,  encuestas  a  muestras  aleatorias 
de una población y observaciones naturalistas, 
los  psicólogos  observan  y  describen  la 
conducta y los procesos mentales.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
26
LA CORRELACIÓN
Describir  la  conducta  representa  un  primer  paso 
para  predecirla.  Cuando  las  encuestas  y  las 
observaciones naturalistas revelan que un rasgo o 
una  conducta  acompañan  a  otro  u  otra,  decimos 
que ambos están correlacionados entre sí.

Una  correlación  es  una  medida  estadística  de 


relación:  nos  revela  hasta  qué punto  dos  cosas 
varían  al  unísono  y  por  tanto  con  qué precisión 
cualquiera de ellas predice a la otra.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
27
LA EXPERIMENTACIÓN
Para  descubrir  relaciones  entre  causa  y  efecto,  los 
psicólogos  realizan  experimentos.  Construyendo  una 
realidad  controlada,  los  experimentadores  pueden 
manipular  uno  o  más  factores  y  descubrir  cómo 
afectan  estas  variables  independientes  a  una 
conducta particular, la variable dependiente. 

En  muchos  experimentos,  el  control  se  consigue 


asignando  aleatoriamente  a  personas  o  bien  a 
desempeñar  el  papel  de  sujetos  experimentales,  que 
están expuestos al tratamiento, o bien a actuar como 
sujetos  de  control,  que  no  experimentan  ningún 
tratamiento o una versión diferente del tratamiento.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
28
CUADRO COMPARATIVO DE LOS MÉTODOS 
DE INVESTIGACIÓN
Método Objetivo Procedimiento Manipulación Límites

Descriptivo Observación y  Estudio de casos No hay  Las 


registro de  Encuestas manipulación de  observaciones 
conducta Observaciones  variables dependen del 
naturalistas medio

Correlacional Detectar las  Asociación estadística No hay  Asociación, no 


relaciones que  manipulación de  causa‐efecto
aparecen de  variables
forma natural; 
evaluar con qué
exactitud una 
variable predice 
a otra
Experimental Explorar la causa  Manipulando uno o  Se manipulan las  Generalización 
y el efecto más factores y  variables  de resultados
utilizando la  independientes
asignación aleatoria 
para eliminar las 
diferencias 
preexistentes entre los 
sujetos

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
29
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA. TEMA 1
Este  tema  se  ha  preparado  a  partir  de  la 
siguiente bibliografía básica:

¾ Papalia,  D.E y  Wendkos Olds,  S.  (1996). 


Psicología. México: McGraw‐Hill.

¾ Myers,  D.G.  (2006).  Psicología.  Madrid: 


Editorial Medica Panamericana. 

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA @ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
@ 2009 DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
30

También podría gustarte