Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO

ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS

ESCUELA PROFECIONAL DE INGENIERIA DE


INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

TEMA: INFORME A LA VISITA DE LA EMPRESA


MUNICIPALIDAD DE AGUA QUILLABAMBA

CURSO: CIENCIA Y TECNOLOGIA DE CARNES

1. DOCENTE: ING. HILKA MARIELA CARRION


SANCHEZ

ESTUDIANTE:HENRY SUCSO ESTALLA

QUILLABAMBA - PERÚ

2019
INTRODUCCIÓN
La Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Quillabamba S.R.L,e s una
empresa de saneamiento dedicada a la prestación de servicios de agua potable y
evacuación de aguas residuales, cuyo ámbito jurisdiccional y geográfico es el
distrito de Santa Ana, capital de la provincia Convencion.
Su objetivo es brindar servicios de agua potable y alcantarillado sanitario a la
población de su ámbito de influencia en condiciones de calidad y protegiendo el
medio ambiente.
La planta de tratamiento de agua EMAQ S.R.L, con la mayoría de sus instalaciones
y procesos de tratamiento observables resulta preciso para un fácil conocimiento de
lo que son OPERACIONES Y PROCESOS DE POTABILIZACION DEL AGUA.

2. OBJETIVOS

a. Objetivo General:

 Conocer la planta como un centro de operaciones y procesos con el fin de


potabilizar el agua.

b. Objetivos Específicos:

 Identificar las instalaciones de la planta de tratamiento.

 Identificar las etapas del proceso de potabilización

3. MARCO JURÍDICO
Norma de Creación.
La Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Quillabamba Emaq
SRLtda. es una Entidad Prestadora de Servicios de agua potable y alcantarillado,
Empresa Estatal de Derecho Público Interno; se constituye teniendo como base
legal el Decreto Supremo Nº 168-91-PCM del 23 de octubre de 1,991; esta norma
legal autoriza la transferencia de la Ex Administradora Provincial de Quillabamba
Filial SENAPA – SEDA QOSQO a la Municipalidad Provincial de la Convención,
iniciando sus operaciones a partir de 01 de Abril de 1,991.
La Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Quillabamba, legalmente
reconocida como Empresa de Saneamiento mediante la Resolución de
Superintendencia Nº 042-95-PRESS/ VMI / SSS de fecha 13 de Marzo 1,995 y
como Entidad Prestadora de Servicios mediante la Resolución Nº 194-95 PRESS/
VMI / SUNASS de fecha 23 de Octubre de 1,995, inscrita en el Asiento Nº 04, Ficha
Nº 2487 del Registro Mercantil de Quillabamba.

Su Actividad está regulada por las siguientes normas legales como son:

•Ley General de Servicios de Saneamiento Nº 26338 y su Reglamento,


•Ley de la Actividad Empresarial del Estado aprobado por la Ley 24948;
•Ley Orgánica de Municipalidades aprobada por Ley 27972, etc.
•Ley General de Sociedades y sus modificaciones Ley 26887
•Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto Ley 28411
•Ley de Presupuesto del Sector Publico año 2013 – Ley 29951
•Estatutos propios de la Empresa.

4. MARCO TEÓRICO

4.1 FUENTES DE AGUA.


Rio poromate: Este río nace de la confluencia de los manantes de las
alturas de la comunidad de poromate. El río Chullapi nace de las
diferentes cataratas que hay en las alturas de la montaña Garavito,
POTRERO Cuenta con una cuenca hidrográfica de 4552 km², y un
caudal medio anual de 52 m³/s.

4.3 CAPTACION.
Se capta del rio Poromate, sector Poromate, y del rio Chullapi a través de tuberíasla
capacidad estimada es de 200 l/s. el agua es recolectada directamente a 2 pozos
de tratamiento y encima de una de ellas está instalada una caceta de bombeo con
1 equipos de bombeo horizontales (en regular estado, con capacidad de 100, 100 y
180 l/s) y un equipo vertical en la parte exterior (en estado precario, de 50 l/s). Las
aguas captadas son impulsadas a la planta de tratamiento a través de una tubería
de impulsión de 24” y una distancia de 14 km.

4.4 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL SISTEMA EXISTENTE DE LA PLANTA


DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE EMAQ SRL.

La Planta de tratamiento esta compuesta por:

4.4.1 PLANTA DE TRATAMIENTO

Consta de 2 sistemas, uno antiguo de tipo convencional de 100 L./.S. que consta de
un sedimentador de gruesos, floculador horizontal tipo pantalla, 03 sedimentados
finos, el estado de conservación es regular debido a las refacciones y
rehabilitaciones que se hicieron.
El otro sistema que consta de 2 unidades compactas del tipo DEGREMON (manto
de lodos), teóricamente diseñada para una capacidad de 120 L/S. c/u, no opera
adecuadamente desde su instalación debido a que la evacuación de lodos quedó
profunda.
La filtración se realiza con una batería de 10 filtros de arena, con una capacidad de
filtración de 300 l/s. y otro filtro piloto a presión de 35 l/s.

 CASA QUÍMICA.
Se cuenta con 1 casa química: una que fue construida conjuntamente que la planta
de tratamiento que consta de 1 dosificador de sulfato de aluminio y 1 dosificador de
cal, que a la fecha no funciona, y otra construida en ambiente independiente, que
consta de 2 dosificadores de sulfato de aluminio, 2 dosificadores de cal y 2
dosificadores de policloruro de aluminio.
La sala de cloración cuenta con un dosificador de cloro nuevo para 500 lb/24 horas.
4.4.2 IMPULSION

Consta de 1 casetas: la primera con 3 equipos de bombeo horizontales, (en mal


estado, de 100 l/s c/u) en la actualidad están inoperativos y un equipo vertical en la
parte exterior (en regular estado, con caudal de 50 l/s), que abastece al reservorio
R-4 Cerro Colorado.

La segunda caseta consta de 4 equipos horizontales (nuevos de 100 l/s c/u)


instalados el año 2002 y que abastecen a los reservorios R-1, R-2 y R-5 Santa Ana.
Y la tercera con 2 equipos de bombeo sumergibles (nuevos de 35 lps c/u)
instalados el 2010, y que abastecen al reservorio R-6 Independencia

4.4.3 CASA DE FUERZA

El sistema eléctrico cuenta con una sub estación, transformador y tableros de


control en estado regular requiere de inmediato mantenimiento preventivo sobre
todo el transformador.
También cuenta con 03 grupos electrógenos inoperativos, en regular estado: CAT
de 600HP, CAT de 613HP y VOLVO PENTA de 687HP. Para operar en caso de falta
de energía eléctrica, siendo insuficiente su potencia para operar los equipos de
bombeo en planta. EMAQ S.R.L

4.4.4 REDES DE DISTRIBUCION

Consta de más de 400 Km. de redes comprendidos entre 2” hasta 24”, con
materiales de fierro fundido, asbesto cemento y PVC, siendo su estado regular;
pero las de fierro fundido en mal estado, ocasionando gran cantidad de pérdidas de
agua tratada y posibles roturas en algunas redes que no afloran a la superficie
favorecido por el suelo de tipo arenoso que es permeable.
El sistema de distribución presenta problemas de suministro inadecuado por la
presión baja en varios sectores de la ciudad: debido a que no se hizo un
planeamiento de sectorización y no se contemplaron redes matrices de
abastecimiento.
Así mismo se tiene válvulas y grifos contraincendios que no operan por falta de
mantenimiento y/o requieren renovar, esto se evidencia con observaciones de
Auditoria Externa que inciden en la ejecución de un programa de mantenimiento
preventivo.
Las pérdidas estimadas tanto por perdidas físicas como por agua no contabilizada
estan alrededor del 50% por lo que siempre falta agua debiendo tomarse medidas
para disminuir estas altas pérdidas ya que ningún programa de incremento de
producción será suficiente y que a mayor producción mayores pérdidas.

4.4.5 CONEXIONES DOMICILIARIAS


Se cuentan con 41,314 conexiones totales de agua potable, están en regular
estado, faltando en un 25 % las tapas, que han sido sustraídas las de fierro fundido
y rotas las de concreto.
El porcentaje de micromedición es bastante bajo. La falta de una educación
sanitaria y la idiosincrasia de la población inmigrante de la zona rural, hace que
exista gran cantidad de fugas intra domiciliarias.
 CONTROL DE CALIDAD
El laboratorio de control de calidad, se ha implementado y permite efectuar análisis
físico-químico y bacteriológico y garantizar la calidad del agua potable que se
brinda.

ASPECTOS MICROBIOLÓGICOS (BIOLÓGICOS) El término biológico hace


referencia a la presencia de organismos patógenos, como huevos, quistes,
bacterias , que se encuentran presentes en las excretas humanas, en las basuras,
en las aguas estancadas y en suelos contaminados con excrementos del ser
humano y de los animales.

a) Bacterias.- Las bacterias son los microorganismos unicelulares más pequeños,


capaces de duplicarse por sí solos a expensas del medio que los rodea. El tamaño
de las bacterias varía de acuerdo con la especie: desde 0,2 hasta 30 milésimas de
milímetro. El número de especies bacterianas es abundante; suelen encontrarse
muy difundidas en la naturaleza: suelo, agua, aire, ser humano y animales.

b) Parásitos.- Los parásitos son organismos microscópicos en su mayor parte,


aunque también hay otros que se aprecian a simple vista y que pueden medir
centímetros. El parásito vive en asociación biológica con otro ser vivo, el
hospedero, obtiene de él su alimento y habitualmente no lo mata.

ASPECTOS FÍSICOS Y QUÍMICOS


a) Físicos Los aspectos físicos hacen referencia al olor, sabor, color y
turbiedad.

 Turbiedad Los niveles elevados de turbiedad pueden proteger a los


microorganismos contra los efectos de la desinfección, estimular el
crecimiento de las bacterias y ejercer una demanda significativa de
cloro.
 Color.- el color del agua potable puede deberse a la presencia de
materia orgánica de color, por ejemplo, sustancias húmicas, metales
como el hierro y el manganeso, o residuos industriales fuertemente
coloreados.
 Olor El olor del agua se debe principalmente a la presencia de
sustancias orgánicas. Algunos olores indican un incremento en la
actividad biológica, otros pueden tener su origen en la contaminación
industrial.

b) Químicos Los químicos tienen relación con el contenido de minerales


como el hierro y el manganeso; sucede igual con otras sustancias
fácilmente identificables por su efecto.
 Cloro residual El cloro ofrece varias ventajas como desinfectante,
entre ellas ser relativamente económico, ser eficaz y ser fácilmente
mensurable en los laboratorios y sobre el terreno.
 Conductividad La conductividad es una expresión numérica de la
capacidad de una solución para transportar una corriente eléctrica.
 Oxígeno disuelto (OD) Su presencia es esencial para mantener las
formas superiores de vida biológica.

PARÁMETROS DE CALIDAD Y LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES.- El agua


potable es la que reúne los requisitos físicos, químicos y bacteriológicos señalados
en las normas de agua estipulados por las autoridades de salud para ser
consumida por la población humana a fin de que no produzca efectos dañinos en la
salud. Idealmente el agua potable no debe contener ningún microorganismo
considerado patógeno. Para asegurarse de que un abastecimiento de agua potable
satisfaga esto, es importante examinar de manera regular, muestras para detectar
indicadores de contaminación fecal.
El valor guía recomendado es de 5 unidades Nefelométricas de turbiedad (UNT) o 5
unidades Jackson de turbiedad (UJT, pero es preferible que el nivel sea menor a 1
UNT cuando se utilice la desinfección. La turbiedad por encima de 5 UNT puede ser
perceptible y en consecuencia generar quejas por parte del consumidor. Los
Límites Máximos Permisibles (L.M.P.) referenciales para el agua potable, fijados
por la SUNASS son los siguientes:

 SERVICIO DE AGUA POTABLE

El servicio de agua potable que se brinda a la población se realiza a través de 4


sectores de abastecimiento, delimitados por el área de cobertura de reservorios:
Sector I - Reservorio R1 y (incluye una zona piloto), Sector II . Y el Sector III –
reservorio R2 y Sector IV . Con un volumen diario de 23,000 m3 y una cobertura
del 63% .
La continuidad promedio es de 5 horas diarias y la presión promedio de 5 mca.
Debido a la falta de sectorización adecuada y redes primarias

4.5 ETAPAS PARA LA POTABILIZACIÓN DEL AGUA:

 Captación: es el sistema mediante el cual el agua cruda es captada


del rio Poromate y Chuyapi, por medio de 2 tuberias cribadas hacia
dos cámaras de reunión y con equipos de bombeo el agua es
impulsado hasta la planta de tratamiento.

 Sedimentador de gruesos: unidad de tratamiento que retiene por


decantación materiales de alto peso específico.

 Casa química: instalación donde se preparan sustancias químicas


(sulfato de aluminio, policloruro y otros), para su posterior dosificación
al agua en proceso por medio de una mescla rápida para promover la
coagulación y posterior remoción de partículas suspendidas.

 Floculador: unidad de tratamiento del tipo hidráulico de pantallas


horizontales que realiza una agitación lenta, para formar los floculos,
La floculación es el proceso mediante el cual las partículas
coaguladas aumentan de tamaño y peso.

 Sedimentador de finos: unidad de tratamiento, que reduce la


velocidad del agua en proceso, en este proceso los floculos formados
son retenidos decantación que periódicamente es purgado en forma
de lodos.

 Unidades compactas: plantas de tratamiento mecánico de alta


eficiencia con manto de lados, patente degremont. Son unidades que
simplifican el proceso convencional. Realiza coagulación, floculación,
sedimentación.

 Filtración: la filtración es el proceso más importante del tratamiento


del agua. Los filtros retienen partículas en suspensión que pasaron
por el proceso de sedimentación, se componen de lechos de arena
fina preparadas adecuadamente.

 Filtrado cerrado a presión: unidad de filtración no convencional que


opera a presión, compuesta en el interior por placas de soporte de ½
pulgada con agujeros de 1 pulgada donde están provistas de toberas
de cola larga que sirven de soporte para el lecho de arena de arena
de 80 cm. De altura.

 Desinfección: proceso por el cual se adiciona cloro gas al agua


filtrada para purificar y eliminar agentes patógenos y destruir
microorganismos perjudiciales para la salud, la cloración permite
asegurar la calidad del agua tratada.
 Almacenamiento planta: el agua procesada y purificada como agua
tratada, es almacenada en cisternas de de almacenamiento que por
medio de una estación de bombeo es impulsado a los reservorios de
distribución

 Sala de impulsión: instalación donde se ubican equipos de bombeo


que impulsan el agua tratada a los reservorios de distribución
mediante líneas de impulsión. Para ser abastecida a la población por
medio de un circuito de tuberías denominado redes de distribución.

 Tanque para lavado de filtros: tanque elevado que sirve para el


almacenamiento de agua tratada para el proceso de lavado de filtros
por retro lavado

 Control de calidad: monitoreo y control riguroso de acuerdo a los


estándares de calidad en salida de cada unidad del proceso de
potabilización, el objetivo es garantizar la potabilidad del agua para
consumo humano.

4.6 MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE.

El mantenimiento actual del sistema está enmarcado en los siguientes


componentes:

4.6.1 Sistemas de Captación y Conducción

El mantenimiento de las captaciones y líneas de conducción se ejecuta 4 veces al


año, y esta orientado básicamente a la eliminación de las arenas y lodos de los
fondos de las pequeñas represas de captación y de las cajas de pase y/o reunión
existente en las líneas de conducción.

4.6.2 Sistemas de la Planta de Tratamiento de Aguas y Reservorios

El mantenimiento general de la Planta de Tratamiento y reservorios, normalmente


se realiza 4 veces al año y comprende básicamente de lo siguiente:

Vaciado total de todas las unidades.


Desinfección de las mismas con una solución clorada con hipoclorito de calcio al
32% dejando reposar por espacio de dos horas.
Luego de las dos horas se limpia esta solución con abundante agua.
Una vez seca estas unidades, se cubren las superficies interiores con una solución
inhibidora de algas (cal mas sulfato de cobre).
Secada esta solución se procede al llenado de las unidades de la Planta de
Tratamiento de Agua y reservorios.
Al margen de los dos mantenimientos generales que se realizan al año, en la época
de precipitaciones, éstos se realizan periódicamente de acuerdo a la necesidad que
se presenta.

5 CONCLUSIONES

 En esta visita a la planta de tratamiento de agua potable EMAQ SRL, se


observó un claro ejemplo de una de las formas del tratamiento de agua
dentro de lo que concierne a operaciones y procesos de la planta.

 Se identificó las instalaciones (infraestructura) de la planta de tratamiento y


las funciones que cumplen.

 Se identificó las distintas etapas del tratamiento del agua en la planta como
lo son: Captación, Sedimentador de gruesos, Casa química, Floculador,
Sedimentador de finos, Unidades compactas, Filtración, Filtrado cerrado a
presión, Desinfección, Almacenamiento planta, Sala de impulsión, Tanque
para lavado de filtros, Control de calidad

6 RECOMENDACIONES

 Para proporcionar un mejor servicio de agua potable se recomienda dividir el


sistema en dos sectores de manera que cada uno de ellos se le suministre el
agua en forma equitativa y permanente.

 Capacitación permanente a los operadores de la planta esto permitirá que el


sistema este regulado y opere eficientemente.

 Aunque el sistema de agua este diseñado para abastecer de agua por un


periodo determinado a la población, es necesario revisar la demanda cada
cierto periodo de tiempo para comparar si está de acuerdo a lo proyectado.

 La municipalidad debe de gestionar un presupuesto para crear una nueva


planta en nuestra ciudad de Quillabamba ya que la que tenemos no
abastece a toda la población por el crecimiento demográfico.

También podría gustarte