Está en la página 1de 5

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD

CARTILLA PARA MAESTROS

HOMO

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es un trastorno de origen


neurobiológico. Los niños que lo presentan se caracterizan por tener conductas de hiperactividad,
es decir, tener un nivel superior e inapropiado de actividad; impulsividad que se manifiesta
cuando los niños tienen dificultades para controlar sus conductas, emociones y pensamientos; e
inatención que se refiere a dificultades para prestar atención y concentrarse.

Déficit de atención Hiperactividad Impulsividad

•Se le dificulta mantener la •Se mueve constantemente •No piensa para actuar.
atención y concentración. del lugar donde esta •Se adelanta a dar respuestas
•Parece que no escuchara. sentado. antes que se le acabe de
•No termina las actividades •Se para del puesto sin preguntar.
que inicia. permiso. •Se le dificulta esperar su
•Pareciera que no •Corre, salta y juega en sitios turno o hacer filas.
memorizara los datos ni las no apropiados para ello. •Interrumpe en las
órdenes. •Se le dificulta realizar conversaciones y actividades
•Se le pierden los objetos. actividades que requieran de los otros.
•Se distrae. estar quieto. •No mide las consecuencias
•Evita hacer esfuerzos •Cambia de actividad de sus actos.
mentales. continuamente.
•Es descuidado con las tareas •Habla mucho.
diarias y las puestas en el •Se lastima o aporrea
colegio. frecuentemente.
•Se le dificulta organizar su
tiempo.

Comprenda al niño con TDAH


- Los niños con TDAH se aburren más fácilmente que los demás por eso es importante que
realicen actividades muy estimulantes.
- Estos niños tienden a enfocarse en el ruido más alto, en lo más emocionante o lo más
novedoso, porque tienen dificultad para aislar un evento de los muchos que ocurren a su
alrededor.
- Los niños con TDAH sienten una necesidad constante de mover una parte de su cuerpo,
por esto es importante que realicen alguna actividad física.
- El niño con TDAH suele necesitar más tiempo que el resto para realizar la tarea escolar, lo
que puede hacerle sentir frustración.
- Los niños con TDAH pueden tener pocos amigos, ya que suelen meterse en
- Problemas, esto puede hacerles creer que son incapaces de mantener amistades y
debilitar su autoestima.
- Los niños con TDAH tienden a enojarse y aislarse cuando no pueden cumplir con una tarea
compleja, cubriendo sus dificultades por medio del aislamiento y el enojo.
- Los niños con TDAH tienen problemas para expresarse, controlar sus impulsos y mantener
la concentración.
- Es probable que los niños con TDAH omitan palabras o letras en la lectura y escritura. Se
les dificulta comprender textos largos. Se les pude facilitar la comprensión de los
problemas matemáticos enseñándoles a graficarlos.

Lo que debe evitar hacer:


1. No exponga al niño a situaciones demasiado competitivas por que pueden generar ansiedad y
dificultar el aprendizaje.
2. No desanime al niño a establecer relaciones con otros más pequeños que él, Quizá esté
buscando su nivel de desarrollo apropiado; además, de esta forma podrá disfrutar de un grado
de aceptación que puede no experimentar con los de su misma edad.
3. No regañe ni reprima al niño cuando exprese sus dificultades para relacionarse con los demás,
mejor intente darle estrategias para que logre relacionarse mejor con los otros y afrontar sus
problemas.
4. No intente enseñarle habilidades sociales en tiempos de mucho trabajo y estrés, deberá
hacerlo en tiempo de esparcimiento y relajación.

Técnicas de modificación de conducta:


- Alabanza: consiste en realizar un comentario o verbalización positiva acerca de la
conducta del alumno. El comentario debe incluir dos elementos: 1. La felicitación o la
alabanza, por ejemplo: “muy bien, buen trabajo”, y 2. La descripción de la conducta
positiva, por ejemplo: “lo has leído con mucha atención, has hecho la letra muy bien”.
- El refuerzo: Se concede al alumno una recompensa cuando realiza un comportamiento o
conducta adecuada, estas recompensas deben ser motivadores para los alumnos e incluso
suponer un reto o un estímulo para presentar un buen comportamiento; deben
presentarse inmediatamente después de la realización de la conducta positiva y deben ser
variados.
- El costo de respuesta: es la técnica contraria al reforzamiento, consiste en retirar al
alumno un objeto con el fin de reducir una conducta no deseada.
- El contrato de contingencias: es un documento escrito en el que las partes implicadas
(profesor y alumno) se comprometen por un lado a realizar un comportamiento adecuado
durante un tiempo determinado, y por otro lado, a ofrecer una recompensa acorde a la
conducta realizada. El contrato debe ser revisado en un período de tiempo razonable, y
debe tomar la forma de un verdadero documento legal, en el que ambas partes
establecen un acuerdo y aceptan unos compromisos.
- La economía de fichas: consiste en que profesor y alumno pactan las recompensas que el
alumno pretende conseguir y las conductas que el alumno debe realizar para conseguirlas,
después, se pacta cuántos puntos (o fichas) se consiguen con cada conducta, e igualmente
cuántos puntos (o fichas) son necesarios para conseguir cada privilegio. El funcionamiento
de la economía de fichas se realiza durante toda la jornada escolar, y el alumno recibe y
pierde puntos en función de su comportamiento. Al finalizar el día o la semana, los puntos
se canjean por las recompensas, con lo que se consigue que el alumno se proponga
comportarse bien durante largos períodos de tiempo.

Técnicas cognitivo conductuales:


- El procedimiento de las autoinstrucciones consiste en enseñar al alumno a decirse a sí
mismo qué es lo que tiene que hacer para afrontar una tarea. Es decir que el alumno
aprenda a planear, automonitorear, y autocomprobar, por ejemplo: ¿Qué tengo que
hacer? (planificación de la tarea); ¿Lo estoy haciendo bien? (automonitoreo y
autosupervisión mientras se realiza la acción); y ¿Lo he hecho bien? (autocomprobación
una vez finalizada la tarea).
- La autoevaluación con refuerzo es un procedimiento en el que se enseña al alumno a
evaluar su conducta de acuerdo a unas pautas previamente fijadas en colaboración con el
profesor. Se pide al alumno que califique su comportamiento de acuerdo a una escala (por
ejemplo muy malo, malo, bueno, muy bueno), y luego se compara su evaluación con la de
un adulto. Por ejemplo, al acabar la jornada escolar, el alumno debe revisar si ha
permanecido sentado cuando era necesario, si ha prestado atención a las explicaciones, si
ha terminado las tareas que se le han pedido, o si ha hablado en exceso o sin solicitar
turno. Cuando los alumnos han aprendido a autoevaluar correctamente sus conductas,
puede dejarse que sean ellos mismos quienes se otorguen economía de fichas, para que
sean ellos quienes evalúen sus conductas y quienes otorguen las recompensas o las
retiradas de privilegios.

Recomendaciones:
- Recuerde que los niños con TDAH necesitan estructura, estos niños se benefician de tener
una lista como referencia cuando se pierden en lo que deberían hacer, necesitan
recordatorios, previsiones y límites.
- Estos niños necesitan ayuda para buscar una diversión en la clase. Es esencial poner
atención a las emociones involucradas en el proceso de aprendizaje de los niños con
TDAH ya que son especialmente vulnerables a sobre-implicación emocional.
- Haga que ellos mismos escriban las reglas que les ha dado y que las entiendan.
- Repita y escriba las instrucciones.
- Haga contacto visual frecuentemente.
- Siente al niño con TDAH cerca del tablero o su escritorio.
- Establezca límites. Hágalo de forma consistente, predecible y oportuna.
- Haga un calendario de actividades tan predecible como sea posible, puede inclusive
construirlo con ayuda del niño.
- Divida las actividades largas en varias actividades cortas, simplifique las instrucciones y
repítalas varias veces.
- Preferiblemente utilice premios en lugar de castigos.
- Los alumnos TDAH deben estar cerca del profesor y rodeados por compañeros que
fomenten la disciplina.
- Se recomienda que el espacio de clase sea cerrado y tranquilo, evitando las posibles
distracciones, asimismo que la ubicación del niño y el adolescente sea en primera fila
acompañado de alumnos que influyan en él positivamente.
- En lo posible brinde más tiempo en los exámenes, actividades y tareas en clase, haga uso
de recursos visuales.
- Es importante que le enseñe a hacer esquemas para estudiar y a subrayar.
- Utilice cuentos e historias cortas para que las lea en voz alta.
- Dele un descanso entre tarea y tarea.
- Alterne el tiempo en el colegio entre estudio teórico y trabajo práctico.
- Deje que el niño sea su ayudante, por ejemplo que borre el tablero, que reparta el
material de clase, que de un recado, etc.
- Evite las críticas o castigos en público o delante de los compañeros.
- Durante los exámenes y actividades, asegúrese que entiende adecuadamente los
enunciados.
- Ponga tareas donde su dificultad sea progresiva, aumentando de a poco el tiempo de
concentración.
- Póngalo a escuchar narraciones o cuentos y pregúntele de que trataba y cuantos
personajes había.
- En los posible hágale más exámenes orales que escritos.

También podría gustarte