Está en la página 1de 39

“MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODIVERSIDAD DEL PERÚ”

UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZONICA DE MADRE DE DIOS

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE

INFORME PRACTICAS PRE PROFESIONALES I

“Evaluación de la producción de frutos y nueces de la castaña (Bertholletia


excelsa Humb. & Bonpl.) En el fundo vivero el bosque (UNAMAD) KM 16.5
Bloques XXII-XVIII-XIX-XX-XXI-XXII - Las Piedras-Tambopata”

PRESENTADO POR:

REALIZADO EN:

FUNDO VIVERO EL BOSQUE (UNAMAD) KM 16.5


pág. 1
INDICE
I.- INTRODUCCION ........................................................................................................................ 4
II.- OBJETIVOS ............................................................................................................................... 5
2.1.- Objetivos General ............................................................................................................ 5
2.2.- Objetivos Específicos ..................................................................................................... 5
III.- Marco Teórico.......................................................................................................................... 5
3.1.- Revisión bibliográfica ..................................................................................................... 5
3.1.1.-Marco Legal ................................................................................................................. 5
3.1.2.- Procedimiento de otorgamiento de concesiones ............................................ 6
3.1.3.- Descripción general de Bertholletia excelsa HBK ........................................... 7
3.1.4.-Descripcion botánica ................................................................................................ 7
3.1.5.-Origen y distribución ................................................................................................ 8
3.1.6.-Clima y Suelo .............................................................................................................. 9
3.1.7.- Aspectos sobre su propagación........................................................................... 9
3.1.8.-Sistema de Dispersión ............................................................................................ 12
IV.- Materiales y Métodos .......................................................................................................... 13
4.1.- Descripción del área de estudio................................................................................. 13
4.2.-Ubicación........................................................................................................................... 13
Figura 2: Ubicación del área de estudio – Las Piedras – Tambopata – Madre de Dios.14
4.3.-Cordenadas UTM (FUNDO EL BOSQUE) .................................................................. 14
4.2.1.- Fisiografía ................................................................................................................. 16
4.2.2.-Clima............................................................................................................................ 16
4.2.3.-Temperatura .............................................................................................................. 16
4.2.4.-Precipitación ............................................................................................................. 16
4.2.5.-Humedad .................................................................................................................... 16
4.3.- Materiales, equipos y herramientas .......................................................................... 16
4.3.1.- Materiales .................................................................................................................. 16
4.3.2.-Equipos ....................................................................................................................... 17
4.3.3.- Programas................................................................................................................. 17
4.4.-Metodologia ...................................................................................................................... 17
4.4.1-Limites.......................................................................................................................... 17
4.4.2.- Fase Campo.............................................................................................................. 17
4.4.3.-Fase de post campo ................................................................................................ 19
V.-Resultados ............................................................................................................................... 20
5.1.-Taza de producción de frutos ...................................................................................... 20
5.1.1.-Produccion según el número de arboles .............................................................. 21

pág. 2
5.2.-Variacion de la producción por los atributos de los arboles .............................. 22
5.2.1.-Productividad de frutos según la clase Diametrica ........................................ 22
5.2.2.- Productividad de frutos según la posición de copa ...................................... 23
5.2.3.-Productividad de fruto según la forma de copa .............................................. 25
5.2.4.-Mapa de Dispersión de Arboles de Castaña - Fundo el Bosque........................ 27
VI.-Conclusiones ......................................................................................................................... 28
VII.-COMENTARIOS .................................................................................................................... 30
VIII.-BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................... 31
X.-ANEXO ...................................................................................................................................... 33

pág. 3
I.- INTRODUCCION

La recolección de castaña es una actividad que vienen realizando los campesinos en la


región amazónica desde tiempos antiguos. El aprovechamiento de castaña a nivel
comercial y para exportación se inició a comienzos del siglo XX, después de que esta
especie fue “descubierta” y descrita por los botánicos Humboldt y Bonpland en 1807
(Zuidema, 2003). Las almendras producidas por el árbol de castaña que provienen de las
tierras bajas de los bosques tropicales de Brasil, Bolivia y Perú, son en su mayoría
cosechadas de una población natural (Zuidema, 2003).

Sin embargo la producción procedente de bosques naturales está decreciendo, debido a


que los rodales naturales de castaña viene disminuyendo a consecuencia de la expansión
agrícola y pecuaria, quemas, problemas fitosanitarios, envejecimiento del árbol y acciones
naturales que ocasionan la caída de árboles (como vientos y rayos).

A nivel local la actividad castañera juega un papel importante en la economía de los


habitantes del departamento de Madre de Dios. A pesar de no existir una estadística oficial,
se estima que hay un total de 1,200 castañeros, de lo que se deduce que habría entre 15
mil y 20 mil personas involucradas directa o indirectamente en esta actividad; es decir,
alrededor del 20% de la población de Madre de Dios. Se calcula además que genera
aproximadamente las dos terceras partes (67%) del total de ingresos anuales de las
familias vinculadas a la recolección de la castaña, (Agreda, 1999; citado en IIAP, 2005).

El presente estudio tiene por finalidad conocer y evaluar la variación en la producción de


frutos de castaña (Bertholletia excelsa H.B.K.), en base a sus características fenotípicas
como el diámetro, forma de copa, posición de copa, En el Fundo Vivero el Bosque
(Unamad) km 16.5 Bloques XXIII-XVIII-XIX-XX-XXI-XXII, -Las Piedras- Tambopata y en
base a los resultados del informe se busca contribuir para la toma de decisiones adecuadas
para el manejo sostenible de la concesión de castaña.

pág. 4
II.- OBJETIVOS

2.1.- Objetivos General

 Evaluar la producción de frutos y Nueces de la castaña (Bertholletia excelsa) en


el Fundo Vivero el Bosque (UNAMAD) km 16.5 bloques XXIII-XVIII-XIX-XX-XXI-
XXII.

2.2.- Objetivos Específicos

 Inventariar y registrar la producción de frutos, de los arboles productivos.


 Determinar la tasa de producción de frutos y nueces.
 Determinar la relación diámetro de los arboles con respecto a la producción
 Determinar la productividad de frutos por la, clase diamétrica, forma de copa,
posición de copa.

III.- Marco Teórico

3.1.- Revisión bibliográfica

3.1.1.-Marco Legal

En el marco de la legislación forestal, la castaña se encuentra dentro de la categoría de


Productos Forestales No Maderables. Además, la legislación forestal y de fauna silvestre
contempla un régimen para el uso forestal de bosques en tierras públicas y otro similar
para bosques en tierras privadas. El otorgamiento en concesión para su aprovechamiento
en tierras públicas se da a través de las concesiones forestales con fines no maderables,
en la modalidad de concesiones para otros productos del bosque, las cuales, bajo el marco
institucional anterior, eran otorgadas por el Instituto Nacional de Recursos Naturales -
INRENA (organismo público descentralizado adscrito al Ministerio de Agricultura), y ahora
lo son de funciones en materia agraria a los Gobiernos Regionales. Además de las
concesiones como título otorgado por el Estado para el aprovechamiento de estos frutos
del bosque, la legislación también establece un régimen de permisos por los cuales los
propietarios pueden aprovechar estos frutos dentro de bosques que se encuentren en sus
predios.

En el año 2000, el Estado manifestó un interés especial en la actividad castañera al


catalogar como de interés nacional su aprovechamiento sostenible y transformación con

pág. 5
fines industriales y comerciales. (Decreto Supremo N° 045-2000-AG. Recientemente, en el
año 2009, el Gobierno Regional de Madre de Dios).

3.1.2.- Procedimiento de otorgamiento de concesiones

El procedimiento administrativo para el otorgamiento de concesiones con fines no


maderables se encuentra regulado por el Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna
Silvestre. Este establece que los requisitos para solicitar una concesión castañera son los
siguientes: nombre o razón social del solicitante, plano perimétrico con coordenadas UTM
y memoria descriptiva, además de una breve descripción del proyecto a desarrollar. Debe
tenerse en cuenta que la legislación señala que el otorgamiento se realiza en un área
máxima de 10,000 hectáreas y hasta por 40 años renovables. La legislación indica,
además, que las concesiones se entregan a exclusividad, por lo cual la autoridad forestal
se encuentra imposibilitada de entregar otro tipo de derecho sobre la misma área (se
entiende derechos forestales o de fauna silvestre) a terceros.

Como se sabe, el Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre prescribe dos formas
de otorgamiento de concesiones con fines no maderables: (1) a través de concesión
directa, donde solo existe un solicitante interesado; o (2) a través de concurso público, en
caso existiesen dos o más interesados en el área.

La castaña crece en estado natural en las selvas tropicales sudamericanas, con especial
densidad en zonas de Perú, Brasil y Bolivia. Sin embargo, en el Perú las zonas donde se
encuentran aglomeraciones de castaña en cantidades que hagan relevante su
aprovechamiento, y donde además su uso es tradicional, están en el departamento de
Madre de Dios. Esta es la razón por la cual la regulación de su aprovechamiento con
normas que normalmente son de alcance nacional, han sido diseñadas para ser aplicadas
únicamente por las administraciones técnicas forestales y de fauna silvestre - ATFFS de
Tambopata-Manu y Tahuamanu.

A partir del marco legal forestal y de fauna silvestre del año 2000, todo aprovechamiento
forestal debe seguir parámetros técnicos utilizando planes de manejo que permitan el uso
sostenible y eficiente del bosque. Por esta razón, la norma establece que es obligación del
concesionario castañero la presentación del Plan General de Manejo Forestal - PGMF y
del Plan Operativo Anual - POA (ambos con Términos de Referencia aprobados en el
2002)11 30 días después del inicio del segundo año de zafra. De esta manera, el titular
podrá comenzar con las actividades de acuerdo con los PGMF y POA al inicio de la
segunda zafra. Por Resolución Jefatural del INRENA12 fue determinado el periodo de la
zafra castañera para Madre de Dios, que va desde el 01 de noviembre hasta el 31 de
octubre del año siguiente. Para la movilización de la castaña de forma previa a la

pág. 6
aprobación de los PGMF y POA durante el periodo comprendido entre la firma del contrato
y el inicio de la segunda zafra (período denominado “zafra excepcional”), se debe presentar
una declaración jurada en formato establecido.

3.1.3.- Descripción general de Bertholletia excelsa HBK

El nombre técnico de la castaña es: Bertholletia excelsa HBK denominación dada por
Humbolt, Bonpland (1808) y Kunth. Pertenece a la familia Lecythidaceae que fue dividida
en cuatro sub familias; siendo una de ellas la Lecythidoideae, que tiene una sola especie:
excelsa. (Gentry, 1993).

3.1.4.-Descripcion botánica

Descripción botánica La castaña es un árbol de gran porte; que puede llegar a alcanzar
hasta los 50 metros de altura y un diámetro (dap) de 2 a 4 metros. Su número cromosómico
es: 2n=34. El sistema radicular es muy ramificado, con una raíz pivotante vigorosa y
profunda; el tallo o tronco es cilíndrico, desprovisto de ramificaciones hasta la copa,
especialmente en su forma natural o silvestre. En plantas cultivadas y seleccionadas, hay
clones que se ramifican relativamente a baja altura.

Las hojas presentan un pecíolo de 3 a 5 cm de largo, acanalado y cubierto de fino tomento


y un limbo grande de 25 a 37 cm de largo por 8 a 15 cm de ancho, de color verde brillante
en el haz y verde pálido en el envés; la nervadura central es muy prominente en la cara
inferior o envés. Presenta una flor completa, hermafrodita, en forma de capuchón de color
amarillo cremoso, subsésiles, con tres bractéolas en la base, 2 o 3 sépalos, caducifolia y
de constitución floral zigomorfa (de simetría bilateral) (Cuculiza, 1991).

El fruto es de tipo pixidio o cápsula leñosa de forma de una naranja de unos ocho a quince
cm de diámetro, con el opérculo escasamente marcado e indehiscente; dentro del fruto se
encuentran 15 a 20 semillas de unos 4 a 5 cm de largo. Es casi esférico e indehiscente,
presenta un epicarpio carnoso de superficie pubescente con un espesor de 3-5 mm, el
mesocarpio tiene un grosor de 6-8 mm, es duro rugoso y con grietas longitudinales; el
endocarpio es una película delgada (Figueroa, 1976).

Las semillas tienen tamaños y pesos diferentes. Presentan un lado cóncavo y dos
aplanados; el primero está inmediato a la pared interna del pixidio y los otros dos se
aplanan por la presión contra las semillas. Se asemejan a los segmentos de la naranja que
miden de 3 a 5 cm de largo (hasta 7 cm) y pesan de 6 a 12 gramos; las almendras están
en el interior de los frutos dispuestas simétricamente en dos capas superpuestas alrededor
de un eje. El rango de tamaño va desde 2 cm de longitud, con peso medio de 200 semillas/
libra hasta las que tienen 8 cm con peso 60 semillas/libra. De ahí que, para su

pág. 7
comercialización se las ha clasificado en 4 tamaños: tiny, small, médium y large (Bollati,
1993).

Las semillas están dotadas de un tegumento duro y leñoso que obstaculiza la germinación,
requieren de máquinas o prensas para quebrar la cáscara gruesa y obtener las almendras
(Muller, 1980). La madera tiene un contenido de humedad de 69.9% y peso específico de
0,66(Hess et al., 1950), siendo muy estimada para construcción de edificios, navales y para
obras expuestas a la intemperie, ya que es dura, pesada y fuerte; tiene fibra larga y es
notables por su resistencia y duración; su color es moreno claro y rojizo, lo que indica la
presencia de taninos, y la corteza es oscura y agrietada (Salhuana, 1973)

3.1.5.-Origen y distribución

Los árboles de castaña son individuos dominantes del dosel en los bosques tropicales de
Sud América. Los castaños se encuentran presentes en la Amazonia occidental, con mayor
densidad en los países de Brasil, Bolivia y Perú (Figura 4). Aunque existe información de
la presencia de castañas en regiones de Colombia, Venezuela y Guyana, no es claro si
estos individuos fueron transportados por el hombre o se dispersaron en forma natural
(Mori y Prance, 1990).

Figura 1: Ubicación y extensión de los bosques de Bertholletia Excelsa.

pág. 8
3.1.6.-Clima y Suelo
La castaña habita bien en condiciones naturales, en climas tropicales calurosos y húmedos;
con periodos de estiaje definidos. Clima Ami y Awi, según clasificación de Kopen (Cuculiza,
1991).

• Temperatura Máxima: 38.9 ºC

• Temperatura Media: 24,3 ºC a 27.2 ºC

• Temperatura Mínima: 18.9 ºC a 10 ºC

• Humedad Relativa: 66 % a 91 %

• Precipitación Pluvial: 1.400 a 2.800 mm

Estación seca (estiaje), de 2 a 7 meses consecutivos en el año.

La nuez de Brasil crece satisfactoriamente en suelo franco-arcilloso o suelos arcilloso con


buen drenaje, no inundable, de reacción ácida a muy ácida (Figueroa, 1976).

Requiere suelos profundos, no necesariamente ricos (Geiulfus, 1994). El castaño es más


exigente en la calidad de suelo que otras especies forestales, y prefiriendo los suelos
profundos, ligeros, arenosos y de naturaleza relativamente ácido y no alcalino (UNALM,
1993).

En la clasificación general de los suelos de América del Sur; el área de distribución natural
de la castaña del Brasil, corresponde a suelos aluviales, latosoles tropicales húmedos, con
inclusión de arenas y suelos podzólicos rojos y amarillos. Planicies altas y bajas, en las
colinas, terrenos altos, alejados de las riberas de los ríos (Anderson et al., 1958).

3.1.7.- Aspectos sobre su propagación

3.1.7.1.- Sexual: por semillas

Si las orquídeas y las abejas están presentes, el fruto toma 14 meses para madurarse
después de la polinización de las flores, y alcanza entre 10 y 15 cm de diámetro y 1 a 2 kg
de peso, con cáscara leñosa de 8 a 12 mm de grosor.
En el interior contiene 8 a 24 semillas de forma de media luna, de 4 a 5 cm de largo. Un
árbol maduro puede dar entre 200 y 400 frutos.
La recolección en la región amazónica se realiza normalmente de noviembre a abril,
cuando ocurren algunas variaciones en función de las condiciones ecológicas. Se
recolectan cocos caídos ya maduros, y se almacenan para posteriormente retirar las
almendras.

pág. 9
Muchas veces los cocos son abiertos en el propio castañal donde las semillas son
transportadas al campamento para ser oreadas en secadores rústicos para luego ser
transportadas y almacenadas en galpones o barracas para su posterior comercialización.
La castaña seleccionada debe ser estratificada en cajas de madera conteniendo capas
intercalas de arena y aserrín; de esta manera la semilla se preservará en buen estado.
Después del descascarado es necesario hacer una selección de las almendras,
desechando todas aquellas que presentan rajaduras, golpes o daños y también las
podridas, las que tengan puntos negritos y las que no presenten las características de
tamaño y forma adecuada.
Para prevenir el ataque de roedores y hormigas es necesario la construcción de
germinadores o sementeras de madera, a un metro por encima del suelo.
Una vez preparadas las semillas (sin cáscara) y el sustrato de los germinadores, se
procede a la siembra para evitar la deshidratación o pérdida de humedad de la semilla.
Para ello, primeramente es conveniente regar el sustrato con bastante agua; luego se
procede a abrir hoyos de 2 cm de diámetro y 5 cm de profundidad, la disposición de los
hoyos en el sustrato debe hacerse de manera tal que permita aprovechar al máximo el área
del germinadero.
Se recomienda hacer los hoyos a una distancia de 4 cm de hoyo a hoyo (sobre la línea y
de 2 cm de línea, intercalando los hoyos en los espacios de la línea anterior, de esta
manera se logrará una densidad de siembra de 1.200 semillas/m2.
El mejor sustrato para la germinación es la arena pura lavada (sin lodo); la arena es un
material que no ocurre descomposición de sus elementos y no hay mucha proliferación de
patógenos que pueden causar pudrición de las semillas y mejor aireación. Además, este
sustrato no se compacta, y permite que las plántulas puedan ser retiradas sin dañar su
sistema radicular. Se debe evitar el uso de materia orgánica fresca, ya que puede causar
fermentación y consecuentemente aumento de hongos.
Se ha comprobado que las semillas de castaña sin cáscara son susceptibles al ataque de
patógenos; por ello, es conveniente esterilizar el sustrato mediante desinfección en base a
productos químicos, como basamid, formol, aldehído, bromuro de metilo, etc., con agua
hervida. Los medios de desinfección más usuales son el basamid y el agua hirviente.
El basamid es de fácil manipulación, el cual permite que no se corran riesgos de
intoxicación durante la desinfección del sustrato. Su aplicación debe hacerse por lo menos
una semana antes de la siembra, distribuyendo el producto en la superficie, procediéndose
luego a regar la almaciguera y cubrirla con un plástico; después se remueve el sustrato y
se riega nuevamente para eliminar completamente los residuos tóxicos que pudiesen
quedar.

pág. 10
El agua caliente cuando se utiliza en la desinfección del sustrato del almacigo, es necesario
hacerlo 24 horas antes de la siembra; regando todo el sustrato, para lo cual debe usarse
una regadera u otro recipiente.
Las semillas de castaña contienen un elevado porcentaje de aceite, la cual las hace
susceptibles al ataque de hongos, por lo que es necesario que además del sustrato se
desinfecten las semillas. Aunque a nivel regional no se ha determinado cual es el funguicida
apropiado para la desinfección de las almendras, se recomienda el uso de Benomyl
(benlate) por ser un producto de amplio espectro. La solución deber ser preparada en una
concentración del 0.03%, es decir, 3 gramos de benlate por cada litro de agua. Las semillas
deben permanecer completamente inmersas en esta solución por un periodo de 90
minutos, debiendo agitarse periódicamente el caldo fúngico para evitar la sedimentación
del producto (Muller, et al., 1989).
Para pelar las semillas, éstas se ponen en remojo durante tres días e agua; después se
rompe con una prensa la cáscara sin quitarla, luego se retira la cáscara con un alicate pico
de loro; las semillas se tratan con funguicida y se colocan en la cama de almácigo
previamente desinfectado (Geiulfus, 1994).

3.1.7.2.- Axesual

La castaña es una planta halógama, es decir de alta variabilidad genética, lo que se aprecia
en muchas características fenotípicas, como por ejemplo, diferencias en los rendimientos.
También es muy variable en la forma y tamaño del fruto, el tamaño de las semillas o
almendras, y la forma de copa. En cuanto a la precocidad productiva, hay plantas precoces
o muy precoces y otras tardías o muy tardías. Es por ello, que la única manera de perpetuar
una castaña productora es a través de la multiplicación vegetativa y una de las
modalidades, para el caso de la castaña, sería el injerto como una práctica de ejecución
más fácil (Pinheiro, 1968).
En Brasil se tienen algunos avances sobre este tipo de propagación, por ejemplo; en el
proceso de obtener portainjerto (patrón) para la castaña, los primeros trabajos que se
realizaron consistieron en evaluar la viabilidad de enraizamiento de estacas leñosas y
herbáceas, con tratamientos hormonales de las especies: matamatá (Eschweillwera amara
Hub.); castaña de macao (Couroupita guianensis Aubl.); geniparana (Gustavia augusta L.);
jarana (Holopyxidium jarana (Hub) Ducke); sapacala (Lecythis usitata Miers) y churo
(Allontoma lineada (Berg) Miers). Quien mostró mejor resultado fue la geniparana que
enraíza fácilmente con un porcentaje de 100% de eficiencia
(Muller et al., 1980).
Es por ello, que en Perú se están realizando ensayos de propagación asexual como son el
injerto con clones brasileros y regionales establecidos en huertos clónales; los clones

pág. 11
regionales han sido obtenidos de árboles de alta productividad (Arias, 2001c, d) y la
propagación por estacas y esquejes están en proceso de investigación (Arias, 2001b;
2002b).

3.1.8.-Sistema de Dispersión

El árbol de castaña tiene una ecología de dispersión compleja que probablemente depende
en gran forma de las actividades de acopio y dispersión de semillas, que realizan los agutis.
En la Figura 6.1 se proporciona un dibujo esquemático de las diferentes fases en el sistema
de dispersión del árbol de castaña. La primera fase del sistema de dispersión consiste en
la dispersión primaria: las frutas caen al suelo del bosque por efecto de la gravedad. Ya
que las frutas tienen una pared leñosa sumamente dura y espesa, las frutas no son
dañadas por el impacto de la caída y permanecen cerradas. La mayoría de frutas que han
caído se pueden encontrar a distancias cortas del tronco de los árboles adultos, casi
siempre debajo de la corona de los árboles. El gráfico izquierdo de la Figura 6.2 muestra
las distancias en las que se encontraron las frutas cerradas con relación a los árboles
adultos de una población de árboles de castaña en el norte de Bolivia.

Las frutas del árbol de castaña no poseen una apertura que es suficientemente grande
como para permitir el escape de las semillas fuera de la fruta. Por consiguiente, las semillas
pueden ser soltadas sólo con la apertura de la fruta. Esta actividad en bosques no
intervenidos, la realizan principalmente los agutis (Dasyprocta spp.). Agutis son grandes
roedores que se alimentan de frutas y almendras. Se informa que el 80% del total de frutos
de castaña son abiertos por estos animales (Ortiz 2002). Hay también otros dos roedores:
la paca (Agouti paca) y una especie de ardilla que pueden igualmente abrir las frutas.
Eventualmente se observan además monos que realizan la misma acción de apertura del
fruto de castaña, cuando la fruta aún se encuentra en el árbol. Los agutis roen el pericarpio
leñoso espeso y duro de la fruta. Los agutis a veces transportan la fruta de un lugar a otro,
antes de abrirla. Este comportamiento explica por qué se encuentran frutas abiertas, a
grandes distancias del árbol adulto de castaña más cercano. En el gráfico de la Figura 6.2
se puede observar que casi 50% de las frutas abiertas por agutis se encuentra más allá del
área de la corona del árbol de castaña: a distancias de más de 20 m del tronco del árbol.
Como un índice de comparación, se puede mencionar que se encontraron sólo 2% de las
frutas no abiertas por agutis a esta distancia (ver gráfico izquierdo en la Figura 6.2). Existen
ejemplos de frutas que han sido llevadas por los agutis, hasta una distancia mayor de 300
m (Ortiz 1995). Los agutis se comen parte de las semillas después de abrir la fruta. Esta
acción mata las semillas, convirtiéndolas en semillas no disponibles para la regeneración

pág. 12
del árbol. Las semillas que no son comidas por agutis, son llevadas lejos del lugar donde
la fruta es abierta y son enterradas a una profundidad de algunos centímetros. Ésta es la
segunda fase en el sistema de dispersión del árbol de castaña: la dispersión secundaria
(ver Figura 6.1). El proceso de traslado y enterrando de semillas se llama almacenamiento
disperso, que es un método practicado normalmente por otros roedores. Se guardan
semillas de castaña, para servir como fuentes de comida en periodos de escasez, por
ejemplo durante la estación seca cuando muy pocas frutas son disponibles. Normalmente,
cada semilla es almacenada individualmente cerca del lugar donde la fruta fue abierta. Las
semillas enterradas por agutis pueden ser recuperadas por ellos mismos o por otros
animales para servir como comida. En algunos casos, estas semillas pueden ser
enterradas nuevamente en otro lugar. Ésta sería entonces la próxima fase en el sistema
de dispersión: “la dispersión terciaria”. No es muy claro aún que tan frecuentemente ocurre
el hecho de enterrar nuevamente las semillas.

IV.- Materiales y Métodos

4.1.- Descripción del área de estudio

El presente estudio en el Fundo el Bosque perteneciente a la Universidad Nacional


Amazónica de Madre de Dios ubicado en la margen derecha de la carretera Puerto
Maldonado – Iñapari a 17.5 Km de la ciudad de Puerto Maldonado, geográficamente se
encuentra ubicado en las coordenadas 9°55´33”-13°20´04”, latitud Sur, 68°39´27”-
77°22´27” Longitud Oeste, a una altitud aproximada de 200- 210 msnm, Ubicado
políticamente en distrito de las piedras provincia de tambopata y departamento de Madre
de Dios.

4.2.-Ubicación

Departamento : Madre de dios

Provincia : Tambopata

Distrito : Las Piedras

Tipo de bosque : Bosque de Terraza Alta.

pág. 13
Figura 2: Ubicación del área de estudio – Las Piedras – Tambopata – Madre de Dios.

4.3.-Cordenadas UTM (FUNDO EL BOSQUE)

Tabla 1: coordenadas vivero bosque

CORDENADAS UTM (ZONA A 19-WGS 84)

VERTICES ESTE NORTE


P1 585620 8622041
P2 487790 8622205
P3 487735 8620930
P4 584750 862041

Tabla 2: coordenadas bloques evaluados

BLOQUE ESTE NORTE


486500 8621500
487000 8621500
XVIII
487000 8621000
486500 8621000
XXIII 486500 8621000

pág. 14
486500 8620715
486991 8620811
487000 8621000
487000 8621000
487500 8621500
XIX
487500 8621500
487000 8621000
487000 8621000
486991 8620811
XXII
487500 8620889
487500 8621000
487500 8621000
487500 8620889
XXI
487735 8620930
487738 8621000
487500 8621500
487500 8621000
XX
487738 8621000
487759 8621500

Figura 3: Ubicación de los Bloques – Fundo el Bosque – Las piedras – Tambopata – Madre de Dios.

pág. 15
4.2.-Aspectos Biofísicos

4.2.1.- Fisiografía

El fundo el bosque se encuentran ubicados en Distrito las Piedras, el cual posee un paisaje
fisiográfico, llano amazónico de la selva baja, y se ubica a una altitud que varía desde los
200 a 250 m.s.n.m.

4.2.2.-Clima

De acuerdo con la clasificación climática de Holdridge – Tosi, es una zona de vida de


transición llamada BH-S/T: Bosque húmedo Subtropical – Tropical. (Pitman, 2005; citado
en Loayza, 2011).

4.2.3.-Temperatura

Tiene una temperatura máximo promedio de 38.7 ºC y una mínima de 22.5 ºC.

4.2.4.-Precipitación

Las precipitaciones son altas presentando dos periodos estacionales: uno seco, entre mayo
y noviembre, y otro lluvioso, entre diciembre y abril; en los últimos diez años se registró
una máxima mensual de 695 mm. Una máxima anual de 2791 mm. (Estación Meteorológica
de la Marina de Guerra del Perú, Madre de Dios – Puerto Maldonado, 2008; citado por
Loayza, 2011).

4.2.5.-Humedad

Presenta una humedad que fluctúa entre 84%.

4.3.- Materiales, equipos y herramientas

4.3.1.- Materiales

 Mapa del Fundo


 Libreta de campo
 Lápiz
 Impermeable
 Casco
 Balanza
 Bolsas
 Cinta métrica

pág. 16
 Plumón indeleble
 Cinta de agua
 Saco

4.3.2.-Equipos

 GPS Garmin 64x


 Brújula suntto
 Laptop
 Cámara

4.3.3.- Programas

 Microsoft Word office versión 2010


 Microsoft Exel office versión 2010
 Arg Gis 10.3

4.4.-Metodologia

El presente estudio es el tipo de investigación descriptiva y el nivel de investigación


básica

4.4.1-Limites

Norte: Fundo de propiedad de Juan Vega

Sur : Fundo de propiedad de Juan Vega

Este : Fundo “Aragón”

Oeste: Carretera Interoceánica

4.4.2.- Fase Campo

4.4.2.1-Conteo de cocos

Para poder realizar el trabajo de campo en la producción de castaña se tuvo que ubicar
todas las castañas ubicadas en los bloques (XXIII-XVIII-XIX-XX-XXI-XXII), geo
referenciándolos en coordenadas UTM y marcando el código para tener un adecuado
orden y enumeración de los árboles de castaño, para luego proceder al contado y
recolección del fruto con la respectiva protección y cuidado ya que esta actividad se realizó
los meses de Enero, febrero y marzo época en que los frutos están cayendo,
amontonándolos en montones para proceder al partido, peso, contado de sus nueces del
fruto.

pág. 17
Cabe recalcar que se encontró frutos ya aprovechadas en el lugar por personas que entran
a aprovechar la actividad sin la debida autorización.

4.4.2.2.- Chancado o partido de los cocos

En esta etapa se procedió al partido y extracción de las nueces para posteriormente


almacenarlos, contarlos y pesado de las nueces. Se procedió al registro al peso en Kg
haciendo uso de la balanza digital. Se chancaron un total de 80 cocos por árbol
promediando el peso de las nueces contenida en cada coco y así poder calcular la
producción del árbol.

4.4.2.3.-Atributos del árbol

Se evaluó paralelamente se tomó en cuenta las características genotípicas del árbol ejm:
Código del árbol, DAD, Forma de copa, Posición de Copa.

4.4.2.3.1.-Diametro altura de pecho (DAD)

Se midieron todos los árboles ≥40 cm de DAP. Esta medición corresponde al diámetro del
árbol a 1,30 m del nivel del suelo. El diámetro fue medido con una cinta métrica, tomando
como dato el CAP de los árboles de castaña para luego calcular el DAP.

4.4.2.3.2.-Posicion de copa

Se evaluó la posición de la copa con respecto a su exposición a la luz; de acuerdo a la


clasificación formulada por Dawkins (1958); Hutchinson (1993); citado por BOLFOR 1999).
Basado en cinco categorías. Ver anexo 1. Posición de copa.

1. Emergente: La parte superior de la copa totalmente expuesta a la luz vertical y libre de


competencia lateral, al menos en un cono invertido de 90° con el vértice en el punto de la
base de la copa.

2. Plena iluminación superior: La parte superior de la copa está plenamente expuesta a


la luz vertical, pero está adyacente a otras copas de igual o mayor tamaño dentro del cono
de 90°.

3. Alguna iluminación superior: La parte superior de la copa está expuesta a la luz


vertical, o parcialmente sombreada por otras copas.

4. Alguna Luz lateral: La parte superior de la copa enteramente sombreada de luz vertical,
pero expuesta a alguna luz directa lateral debido a un claro o borde del dosel superior.

5. Ausencia de luz: La parte superior de la copa enteramente sombreada tanto de luz


vertical como lateral.

pág. 18
4.4.2.3.3.-Forma de copa

La forma de copa de acuerdo a la clasificación formulada por Synnott (1991); citado por
BOLFOR (1999). La forma de copa que se dan a continuación debe interpretarse y
aplicarse de acuerdo con las características de cada especie y del estado de desarrollo de
cada árbol.

1. Perfecta: Círculo completo (copa densa, simétrica y desarrollada sin perturbaciones)

2. Buena: Círculo irregular (± simétrica, algún extremo de rama muerta, desarrollada en


concurrencia con otros árboles)

3. Tolerable: Media copa (asimétrica, tenue, pero se puede corregir si recibe más luz)

4. Mala: Menos de media copa (muy asimétrica, pocas ramas vitales; pero puede
sobrevivir)

5. Muy mala: Una o pocas ramas (degenerado, con daños irreversibles, árbol a morir).

4.4.3.-Fase de post campo

4.4.3.1.-Analisis de datos

Con los datos recopilados en campo se ordenó en una base de datos y trabajados en forma
ordenada y procesados en el software Microsoft Excel, la tasa de producción de frutos y
nueces se analizó con los valores estadísticos de dispersión (mínimo, máximo, promedio,
desviación estándar) y la sumatoria total. La relación diámetro (DAP) con la producción se
analizó a través del coeficiente de correlación de Pearson, coeficiente de determinación.
La producción de fruto por número de árboles, clases diamétricas, posición de copa, forma
de copa, se determinó introduciéndose los datos en una tabla dinámica.

pág. 19
V.-Resultados

5.1.-Taza de producción de frutos

Se encontraron 50 árboles de castaña de las cuales solo 45 árboles eran productivos,


contando con una producción mínimo de 34 frutos, 678 frutos máximo, un promedio de
263.2 ± 152.114 por árbol, un total de 11844 frutos, en peso de las nueces o semillas
húmedas se registró mínimo 3.08 kg., máximo 134.24 kg, producción un total de nueces
1930.103 kg.

Tabla 3: Producción de frutos en el Fundo vivero el Bosque (UNAMAD) km 16.5 bloques.


XXIII-XVIII-XIX-XX-XXI-XXII. - las Piedras - Tambopata.

PESO DE
FUNDO EL BOSQUE Km 16.5 NUMERO LAS
DE FRUTOS NUECES KG
MINIMO 24 3.808
DMAXIMO 678 134.244
PROMEDIO 263.2 42.891
DESVIACION ESTANDAR 152.114 31.631
TOTAL 11844 1930.103

En Brasil en un estudio realizado en Reserva Extractiva (RESEX) Chico Mendes, una


unidad de conservación en la región oriental del estado de Acre, Brasil durante 5 años
consecutivos (2002- 2006), Kainer (2007), reporta en producción (66±98, N=140) frutas
por árbol, en Bolivia se reportan la producción de frutos en dos sitios, Gómez & Boot
(2002) para Beni (184±122, N = 40, en 5 años) y Zuidema & Boot (2002) para Pando
(139±104, N = 53, en 3 años), Ortiz (2002) para Madre de Dios estimó una producción
promedio de 100 frutos por árbol. En el mismo sentido Gómez & Boot, (2002) reporta
el peso de las nueces, para Beni (23.3±21.2, Min. 0, Max. 90.7), Viana (1998); citado
por Zuidema (2003) para Brasil Acre reporta (24±27.5, Min. 1.5, Max. 105), Ortiz (2002)
Madre de Dios, estimó el peso promedio en 20 kg.

pág. 20
Tabla 4: Comparación de la producción de frutos en diferentes regiones.

Número de frutos por árbol Peso de nueces por árbol (kg.)


Region
Prom. Des. Min. Max Prom. Des. Min. Max
Fundo el Bosque KM 16.5 254 156 24 580 43.4 35.6 5.6 138.04
Madre de Dios (Alegría) 201 139 11 653 35.9 25.4 3 104
Beni, Bolivia 184 122 0 1126 23.3 21.2 0 90.7
Pando, Bolivia 139 104 0 1032
Acre, Brasil 24 27.5 1.5 105
Acre, Brasil 66 98
Madre de Dios 100 20

Fuentes. : Gomez & Boot (2002), citado por Zuidema (2003); Zuidema & Boot (2002); Viana et al. (1998);
Kainer (2007); Ortiz (2002), citado por Zuidema (2003). Tamaños de la muestra. 109 árboles; 40 árboles;
53 árboles; 144 árboles; 140 árboles; estimación. Prom.= promedio, Des.= desviación estándar, Min.=
mínimo, Max.= máximo.

5.1.1.-Produccion según el número de arboles

La variación en producción entre los arboles del sitio de estudio, el 13.33 % de los arboles
tuvo aproximadamente una producción de 1 a 100 frutos con un promedio de 80 frutos,
alrededor del 28.89% han producido 101 a 200 frutos con promedio de 167 frutos, 8.89.11%
de los árboles productivos de castaña producen > 500 frutos con promedios de 607 frutos.
(Ver cuadro 1) (Ver figura 1)

Tabla 5: Producción de frutos según el porcentaje de arboles

N° DE
N° N° DE
PROMEDIO DE PORCENTAJE
ARBOLES COCOS
FRUTOS DE ARBOLES
6 1-100 80.000 13.333
13 101-200 167.231 28.889
14 201-300 267.273 31.111
7 301-400 339.000 15.556
3 401-500 455.667 6.667
4 500> 607.500 8.889

pág. 21
35.000
31.111
30.000 28.889

PORCENTAJE DE ARBOLES 25.000

20.000
15.556
15.000 13.333

10.000 8.889
6.667
5.000

0.000
1-100 101-200 201-300 301-400 401-500 500>
80 167 267 339 456 608
N° PROMEDIO DE FRUTOS

Figura 4: Producción de frutos según el porcentaje de arboles

5.2.-Variacion de la producción por los atributos de los arboles

5.2.1.-Productividad de frutos según la clase Diametrica

La mayor producción promedio de frutos se presentó en arboles con diámetros >121cm,


que agrupados representan aproximadamente el 68.89 % de la producción. El 31.11% de
los individuos con diámetros ≥60cm<120cm. Kainer (2007), reporto que arboles con
diámetros (100 cm ≤ dap <150 cm) fueron mejores productores que las clases diamétricas
menores y grandes. (Ver cuadro 2) (Ver figura 2)

Tabla 6: Producción de frutos por clases diamétricas

TOTAL
CLASE PORCENTAJE
DE PROMEDIO
DIAMETRICA (%)
ARBOLES DE FRUTOS
3 60-80 6.667 82.000
8 81-100 17.778 147.625
3 101-120 6.667 234.667
8 121-140 17.778 253.375
7 141-160 15.556 290.714
7 161-180 15.556 344.000
9 ˃181 20.000 340.333

pág. 22
400.000
344.000 340.333

N° PROMEDIO DE FRUTOS
350.000
290.714
300.000
253.375
250.000 234.667

200.000
147.625
150.000
100.000 82.000

50.000
0.000
60-80 81-100 101-120 121-140 141-160 161-180 ˃181
6.67% 17.78% 6.67% 17.78% 15.56% 15.56% 20%

Clase Diametrica

Figura 5: Producción de fruto por clase diametrica.

Podemos decir que no hay una buena relación entre el DAP y la producción de frutos, por
lo tanto no se puede decir que a mayor DAP mayor producción de frutos. (Ver Figura 3).
Como lo afirma Zuidema, (2003) es muy difícil encontrar una relación del DAP con la
producción de fruta para un solo año.

800 y = 215.75x - 39.948


R² = 0.327
700

600

500
N° de Frutos

400

300

200

100

0
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50
DAP

Figura 6: Producción vs DAP

5.2.2.- Productividad de frutos según la posición de copa

Se muestra en la figura 5, la producción de frutos por posición de copa, donde el 71.792%


de la producción de frutos se encuentran en los arboles emergentes que están

pág. 23
completamente expuestas a la luz directa vertical y horizontal. Arboles con plena
iluminación superior con 25.802% de producción y los árboles que reciben alguna
iluminación superior muestran un 2.406% de producción de frutos de castaña.

A nivel general, Licona (2010), señala que los árboles de castaña requieren que sus copas
estén expuestas a la luz para una mayor producción de frutos. Asimismo, Zuidema (2003),
afirma, que la reproducción del árbol de castaña está altamente relacionada a la
disponibilidad de luz. Los árboles emergentes (con coronas que sobrepasan el dosel del
bosque) tienen una probabilidad más alta de ser reproductivos.

2.406%

Emergente
25.802%
Plena iluminacion superior
Alguna iluminacion superior
71.792% Alguna luz lateral
Ausencia de luz

Figura 7: Porcentaje de frutos por posición de copa.

800
coeficiente de correlacion : - 0.52 y = -125.51x + 450.07
700 R² = 0.2668

600

500

400

300

200

100

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

Figura 8 : Posición de copa vs producción

pág. 24
350

300

N° de promedio de frutos
250

200

150

100

50

0
emergente plena alguna alguna luz ausencia de luz
iluminacion iluminacion lateral
superior superior
Posicion de Copa

Figura 9: Producción de fruto por posición de copa.

5.2.3.-Productividad de fruto según la forma de copa

Se observa en la figura 5, que 67.69 % de la producción de frutos se da en la forma de


copa perfecta, hay que señalar que en esta categoría se presentaron una cantidad,
26.697% de individuos con forma de copa Buena presentan 33% de producción, las formas
de copa tolerable (7% arboles) muestran el 25% de producción de frutos, finalmente la
categoría mala y muy mala la producción de frutos es nulo. Sin embargo según lo reportado
en campo es preciso señalar que no siempre arboles dominantes con forma de copa
perfecta y buena son buenos productores de frutos.

5.513%

perfecta
26.697% buena
tolerable
67.79% mala
muy mala

Figura 10: Porcentaje de fruto por forma de copa.

pág. 25
800
y = -68.716x + 365.51
700 R² = 0.0893

600

500

400

300

200

100

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

Figura 11: Fruto vs forma de copa

350
N° promedio de frutps

300

250

200

150

100

50

0
perfecta buena tolerable mala muy mala

Fuente 12: Producción de fruto por forma de copa.

pág. 26
5.2.4.-Mapa de Dispersión de Arboles de Castaña - Fundo el Bosque.

pág. 27
VI.-Conclusiones

Durante el periodo de evaluación se logró el objetivo, evaluar la producción de la castaña


en el fundo vivero el bosque km 16.5 provincia Tambopata Madre de Dios se evaluó la
producción de los bloques XXIII-XVIII-XIX-XX-XXI-XXII en un trabajo en equipo con los
compañeros de la universidad nacional amazónica de madre de dios(UNAMAD).

Se registró un total de 50 árboles de los cuales solo se evaluó 45 árboles productivos se


obtuvo registros de 16 frutos la mínima cantidad, 881 frutos máxima cantidad, se obtuvo
263.2±152.114 frutos promedio por árbol, peso de las nueces húmedas se registró mínimo
3.08 kg., máximo 134.24 kg,. Sin embargo es preciso señalar que esta evaluación no refleja
el 100% de producción de frutos, ya que algunos frutos estuvieron todavía en las copas de
los árboles (Kainer, 2007). Los frutos inmaduros pudieron ser depredados por el
guacamayo (Ara sp.) durante el anterior año. Según Trevedi et al. (2004), en un rodal
castañero en Madre de Dios, indica que alrededor del 10% de la producción total del área
de aprovechamiento ha sido eliminado por acción de guacamayos.

En la variación en producción, 13.33% de árboles presentó 80 frutos, 28.89% han


producido 140 frutos, y 8.89% de árboles presento 240 frutos, 9% de los árboles
productivos de castaña ha producido 607 frutos.

Arboles con diámetros ˃121cm, presentan el 68.89% de la producción. El 31.11% de los


individuos con diámetros ≥60cm <120cm.

No se encontró relación entre esas variantes (Dap y producción), por lo tanto no se puede
decir que a mayor DAP – mayor producción de frutos Como lo afirma Zuidema, (2003) es
muy difícil encontrar una relación del DAP con la producción de fruta para un solo año.

Con respecto a la posición de copa los árboles con plena iluminación superior (emergente)
presentaron el 71.792% de la producción de frutos, árboles que reciben Plena iluminación
superior muestran, 25.802% de producción, los individuos con alguna iluminación superior
presentaron el 2.406 de la producción de castaña.

Con respecto a la forma de copa el 67.69% de producción de frutos se da en forma de copa


perfecta y el 26.697% de individuos presentaron una copa buena representando estas dos
categorías a la mayoría de los árboles, diferente de 5.513 de individuos que presentaron
forma de copa tolerable, con esto podemos decir que a mayor forma de copa perfecta
mayor producción de frutos.

Según los resultados obtenidos algunos árboles con buenas características fenotípicas
(buen, diámetro, forma de copa, posición de copa) no siempre son buenos productores de

pág. 28
frutos, lo que implica, al menos, algunas influencias genéticas (Vander Wall, 2001; Kainer,
2007).

pág. 29
VII.-COMENTARIOS

Continuar con el monitoreo de la producción de frutos o realizar estudios a largo plazo,


complementando y aumentando más variables, para así poder tener mejores resultados y
así poder determinar si estas variables influyen en la dinámica de variación de producción
de frutos a nivel de individuo ya que en estudios realizados en Brasil durante 5 años y
Bolivia 3 y 5 años en dos sitios, han demostrado que existe una alta variabilidad en
producción de frutos en los árboles de castaña.

Al momento de hacer inventarios o censos de castaña no es recomendable codificarlos con


clavos o algún otro material oxidante en el tallo del árbol de castaña ya que el óxido
posiblemente afecte los conductores de agua y nutrientes perjudicando la producción de
frutos.

Realizar tratamientos silviculturales a los árboles que están en pleno proceso de desarrollo
y están compitiendo por la luz y así alcanzar mejores desarrollos en su clases diamétricas
ya que estas están suprimidos de luz que pueden ser altamente potenciales para alcanzar
un mayor DAP y producir una mayor cantidad de frutos.

pág. 30
VIII.-BIBLIOGRAFIA

-Gentry, A. 1993. A. Field Guide to the Families and Genera of Woody Plants of Northwest
South America. Conservación Internacional Washington DC 1993.895 p

-Cuculiza, P. 1,991. La Castaña del Brasil (Inédito). 393 p. 1998. Baja Productividad de los
Castaños Cultivados 30 p.

-Figueroa, R. 1976. La castaña (Bertholletia excelsa H.B.K.). En: simposio internacional


sobre plantas de interés económico de la Flora Amazónica, Programa Cooperativo para el
Desarrollo del Trópico Americano (IIACA-TROPICOS). Informe de conferencias. Cursos y
reuniones. N°93. Turrialba, Costa Rica. 256-263p.

-Bollati, H.G. 1993. La castaña su germinación y crecimiento en vivero. Universidad


Técnica del Beni, Mariscal José Ballivan. Bolivia. Riberalta – Beni. 7-24p.

-Muller, C.; Rodrigues, I.; Muller, A.; Maradei, N. 1980. Castanha do Brasil, Resultado de
Pesquisa. EMBRAPA/CPATU. Belem do Pará, Brasil. Miscelánea No 02, 24 p.

-Hess, R.; Wangaard, F. and F. Dickinson. 1950. Properties and uses of Tropical Woods,
II. Tropical Woods, 97:42-46.

-Salhuana, J. 1973. Exploración y comercialización de la Castaña en Madre de Dios. En:


Dirección General Forestal y Caza. Nº 30. Ministerios de Agricultura. Lima Perú. 85p.

Mori, Scott; Prance, Ghillean. 1990. Taxonomy, ecology, and economic botany of the Brazil
nut (Bertholletia excelsa Humb. & Bonpl.: Lecythidacea). En: Advances in Economic Botany
8: 130-150. The New York Botanical Garden.

-Geilfus, F. 1994. El árbol al servicio del agricultor. Manual de Agroforestería para el


Desarrollo Rural. Vol. N°2. Guía de especies. CATIE-ENDA-CARIBE. Turrialba – Costa
Rica. 777p

-Universidad Nacional Agraria la Molina. 1993. Estudio de mercado de la castaña.


Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales. Lima-Perú. 16p.
-Anderson, 1958. Agricultural Geography of Latin America. FAS/USDA – Superintendent of
Documents U.S.A. Government Printing Office – Miscellaneous Publication No. 743.
Washington D.C. USA.
-Muller, C. 1989. Castanha-do Brasil; Estudos Agronómicos. EMBRAPA/CPATU. Belem,
Pará, Brasil. Documento, 01, 25 p.

pág. 31
-Pinheiro E. y De Albuquerque, M. 1968. Castanha-do-Pará. En: Libro anual da Agricultura-
Brasil. 223-233 p.
-Arias N., E. 2001a. Evaluación de sistemas agroforestales con castaña (Bertholletia
excelsa HBK) en Madre de Dios. Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana
(IIAP). En revisión. 2001b. Propagación vegetativa de la castaña (Bertholletia excelsa HBK)
en Madre de Dios. Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP). En revisión.
-Ortiz, E. 2002. Brazil nuts (Bertholletia excelsa). En: A. Guillen, S.A. Laird, P. Shanley and
A.R. Pierce (eds.). Tapping the green market: certification and management of non-timber
forest products. Earthscan.
-Ortiz, E. 1995. Survival in a nutshell. Americas 47:7-12.

pág. 32
X.-ANEXO

Anexo I. Posición de copa. (Hutchinson 1993, citado por BOLFOR 1999)

pág. 33
Anexo II. Forma de copa. (Synnott 1991, citado por BOLFOR 1999)
Anexo III. Tabla de datos de campo.
N° DE
COORDENADAS
N° DE BLOQUE CODIGO DAP FORMA POSICION COCOS PESO DE SEMILLA PRODUCCION
ARBOL ESTE NORTE DE COPA DE COPA TOTAL 1 COCO KG EN KG
cast-
1 XVIII 486745 8621105 01 0.90 1 3 173 0.181 31.313
cast-
2 XVIII 486840 8621054 02 1.77 1 2 189 0.070 13.23
cast-
3 XVIII 486914 8621045 03 1.64 1 1 415 0.200 83
cast-
4 XVIII 486917 8621162 04 1.57 1 1 376 0.124 46.624
cast-
5 XVIII 486893 8621356 05 1.30 2 2 150 0.098 14.7
cast-
6 XVIII 486840 8621354 06 1.62 1 1 220 0.110 24.2
cast-
7 XVIII 486780 8621410 07 0.92 2 2 291 0.123 35.793
cast-
8 XXIII 486647 8620765 01 2.13 3 1 89 0.127 11.303
cast-
9 XXIII 486560 8620810 02 1.99 1 1 587 0.180 105.66
cast-
10 XXIII 486556 8620789 03 1.88 2 1 120 0.143 17.16
cast-
11 XXIII 486660 8620767 04 1.20 1 2 276 0.111 30.636
cast-
12 XIX 487122 8621280 03 1.24 1 1 123 0.121 14.883
cast-
13 XIX 487064 8621230 04 1.26 2 1 243 0.232 56.376
cast-
14 XIX 487162 8621220 05 1.54 1 1 212 0.206 43.672
cast-
15 XIX 487302 8621290 06 1.44 1 2 345 0.176 60.72
cast-
16 XIX 487294 8621369 07 0.87 2 2 67 0.112 7.504
cast-
17 XIX 487174 8621298 08 1.19 1 1 230 0.154 35.42
cast-
18 XIX 487060 8621419 09 1.23 2 1 265 0.183 48.495
cast-
19 XIX 487342 8621132 10 1.35 1 1 278 0.202 56.156
cast-
20 XIX 487316 8621025 11 1.66 2 1 223 0.159 35.457
cast-
21 XIX 487270 8621230 12 0.70 1 3 78 0.143 11.154
cast-
22 XIX 487127 8620993 14 1.56 2 1 342 0.222 75.924
cast-
23 XIX 487108 8621009 15 1.84 1 1 678 0.198 134.244

pág. 1
cast-
24 XIX 487032 8621043 17 1.55 1 1 285 0.161 45.885
cast-
25 XIX 487367 8621007 18 0.80 2 2 134 0.134 17.956
cast-
26 XIX 487358 8621005 19 0.82 1 2 101 0.084 8.484
cast-
27 XIX 487334 8621006 20 0.90 1 2 93 0.091 8.463
cast-
28 XIX 487494 8621063 21 1.73 1 1 476 0.205 97.58
cast-
29 XIX 487506 8621216 22 1.29 2 1 293 0.183 53.619
cast-
30 XIX 487493 8621275 23 0.86 3 2 98 0.162 15.876
cast-
31 XIX 487505 8621294 24 1.92 2 1 277 0.174 48.198
cast-
32 XIX 487489 8621373 25 1.60 1 2 164 0.123 20.172
cast-
33 XXII 487367 8620892 01 1.10 2 1 198 0.180 35.64
cast-
34 XXII 487377 8620967 02 1.75 1 1 589 0.198 116.622
cast-
35 XXII 487357 8620974 03 1.84 3 2 145 0.120 17.4
cast-
36 XXII 487348 8620937 04 1.00 2 2 235 0.111 26.085
cast-
37 XXII 487136 8620992 05 1.83 2 2 324 0.165 53.46
cast-
38 XXII 487130 8620961 06 2.15 1 1 576 0.176 101.376
cast-
39 XXI 487544 8620920 01 1.36 3 2 321 0.134 43.014
cast-
40 XXI 497507 8620997 02 1.84 1 1 267 0.147 39.249
cast-
41 XX 487733 8621149 01 1.74 1 1 476 0.165 78.54
cast-
42 XX 487718 8621358 02 0.68 1 3 34 0.112 3.808
cast-
43 XX 487609 8621398 03 1.26 1 1 354 0.142 50.268
cast-
44 XX 487508 8621285 04 0.97 1 2 123 0.099 12.177
cast-
45 XX 487589 8621222 05 1.44 1 1 311 0.137 42.607
11844 6.778

pág. 2
Anexo IV: Mapa de dispersión.

Anexo v: Fotos.

Imagen 1 : Ingreso a los bloques

para la evaluacion de produccion

de castaña

pág. 3
Imagen 2: Recolección de los
frutos de la castaña :
Imagen 3: Partido de los
frutos para su evaluación
:

Imagen 4: Compañeros
de trabajo de campo :

pág. 4

También podría gustarte