Está en la página 1de 87

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

I. RESUMEN

En el presente informe se expone los estudios biométricos de las fibras de la especie Alnus
acuminata tanto en la parte basal y comercial. La muestra se extrajo en el distrito de
Huayucachi, Provincia de Huancayo geográficamente ubicada en 12.169084 latitud y
75.235858 longitud a 3200 msnm. En una zona de vida Bosque húmedo - Montano
Tropical (bh-MT). Los ensayos realizados fueron en el Laboratorio de Tecnología de la
Madera e Industrias Forestales de la Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente de
la UNCP, este estudio se realizó básicamente con la finalidad de determinar el potencial
de las fibras; esto con el propósito de conocer su aptitud papelera. Se tuvo como objetivos:
Evaluar las características biométricas de la especie Alnus acuminata. Comprar los
Coeficientes de Petteri y Runkel de la especie señalada. Realizar las comparaciones de
las características biométricas con una especie similar. La metodología empleada fue
experimental cuyo fin fue obtener muestras tanto de la parte basal y comercial del aliso
mayor a 15 años. Primero se obtuvieron cubos de frascos con las fibras ablandadas (5 en
la parte comercial y 4 en la basal) y cubos de 1.5 cm3 (15 unidades tanto en la parte basal
8 como comercial 7), se identificó las características macroscópicas y microscópicas de
la especie Alnus acuminata como también se midieron las fibras longitud y diámetro,
diámetro de lumen y el espesor de pared realizados en el laboratorio de Tecnológico de
la Madera. Los resultados obtenidos en el presente estudio fueron: longitud de fibra
979.03 um, Diámetro de fibra22.98 um, diámetro de lumen 17.63 y espesor de pared 2.91.
Coeficiente de Petteri es 44.23y el Factor de Runkel es 0.31 (lo que indica que es una
madera de muy buena calidad).

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

II. INTRODUCCIÓN

Las especies forestales que se utilizan en el mercado maderero a nivel nacional pertenecen
en su mayoría a los bosques tropicales naturales, causando una deforestación
indiscriminada, más de 120 mil de hectáreas se va perdiendo año a año (Minagri, 2015),
a causa del desconocimiento de las características tecnológicas de nuevas especies que
serían especies potenciales para satisfacer en parte la demanda de productos forestales
aliviando la presión a los bosques naturales el mercado nacional.

Alnus acuminata es una especie latifoliada que se encuentra distribuida en toda las sierra
y vertientes orientales andinas en el Perú. Este árbol da una madera blanca y suave muy
apreciada porque posee características para diferentes usos.

En este sentido es importante realizar estudios tecnológicos de Alnus acuminata por ser
una especie abundante en la sierra peruana e incentivar su aprovechamiento y
propagación. El estudio de las características tecnológicas de esta madera permite conocer
sus Características Anatómicas y propiedades Físico ampliando los usos de esta especie
y habilitar su recomendación para nuevas aplicaciones con mayor valor agregado. Por lo
que se plantearon el siguiente objetivo general: Caracterización de la madera de Alnus
acuminata para la industria papelera.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Caracterización anatómica de la madera de Alnus acuminata.


2. Estudio biométrico de las fibras de la parte basal de Alnus acuminata.
3. Estudio biométrico de la parte comercial de Alnus acuminata.
4. Determinar los promedios de medición de fibras de la parte basal de Alnus
acuminata.
5. Determinar los promedios de medición de fibras de la parte comercial de Alnus
acuminata.
6. Realizar comparación de las mediciones de fibras de la parte basal con la
comercial de Alnus acuminata.
7. Determinar el Coeficiente de Petteri de la especie de Alnus acuminata.
8. Determinar el Factor de Runkel de la especie de Alnus acuminata.
9. Determinar el contenido de humedad de Alnus acuminata.
10. Determinar la densidad básica de Alnus acuminata.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

III. MARCO TEÓRICO

3.1 ANTECEDENTES

(ACOSTA CONTRERAS, 1967) En el estudio “Descripción anatómica, propiedades


físicas y algunos usos de 25 maderas de Costa Rica” la colecta del material de estudio se
realizó en la Reserva Forestal de Río Macho, la zona cubre un área de 1 100 km 2 y se hizo
un inventario forestal sobre 62 510 ha, en el área se encontró 25 especies forestales, una de
ellas Alnus acuminata, se obtuvo como resultado en las características organolépticas:
Duramen color amarillento, no se diferencia con la albura, una vez cortado la madera, el
color se torna a amarillo rojizo, anillos de crecimiento claramente visibles a simple vista,
ocasionalmente con depósitos gomosos rojizos, olor y sabor ausentes, grano recto, textura
fina y homogénea, en las características macroscópicas: Porosidad difusa, poros de tamaño
variable, anillos de crecimiento no muy definidos, vasos no distinguibles a simple vista,
solitarios y en múltiples radiales de 2-5 poros, tilides ausente, parénquima indistinguible,
radios anchos muy visibles de color más claro y radios angostos de color más oscuro, apenas
visible con lupa; en las características microscópicas: Vasos muy numerosos, de pequeños a
medianos, platina de perforación escaleriforme, punteaduras intervasculares medianas,
redondeadas y ovaladas, parénquima apotraqueal difuso, radios no estratificados,
uniseriados o muy rara vez bisereados, fibrotraqueidas septadas de mediana longitud, con
punteaduras areoladas, conductos gomíferos ausentes.

(MAE & MFSCC, 2014) El presente estudio “Propiedades anatómicas, físicas y mecánicas
de 93 especies forestales” realizado en Quito – Ecuador, en la cual para la recopilación de
información tuvieron que recorrer el país para realizar la compilación de investigaciones
sobre especies arbóreas, se obtuvo información de 206 especies, y a criterios de depuración
y homologación quedaron 93 especies forestales del país donde identificaron 85 especies
nativas, una de ellas Alnus acuminata Kunth y 8 especies introducidas, con datos sobre sus
propiedades anatómicas, físicas y mecánicas de las maderas, como resultado de la especie
nativa se obtuvo que la albura es de color castaño – rosado y no se diferencia del duramen,
el olor y sabor no son distintivos, el veteado presenta arcos superpuestos con líneas más
oscuras, el grano es recto a ligeramente ondulado y la textura es de fina a mediana, en cuanto
a sus propiedades físicas, el contenido de humedad (%) es 11.38, la densidad en verde es
0.71, densidad básica es 0.37 y la densidad anhidra es 0.45.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

(QUINTANAR, PEREZ OLVERA, DE LA CRUZ LAINA , & RAZO BALCAZAR,


1996 ) En el estudio “Anatomía de la madera de ocho especies de angiospermas de clima
templado” se recolectaron especies de un bosque de pino – encino como Arbulus tessellata
y Buddleia wrightii y un bosque mesofilo de montaña la especie Ostrya virginiana y Styrax
argenteus, ambos ubicados en el estado de Jalisco y en el estado de Puebla, un bosque de
pino – encino con la especie Alnus acuminata, Quercus dysophylla, Quercus glabrescens y
Arbutus glandulosa; se obtuvieron como resultado de Alnus acuminata en cuanto a sus
características macroscópicas: La madera no presenta diferencia entre la albura y duramen,
los anillos de crecimiento muy marcado, es de color amarillo rojizo, no tiene olor ni sabor,
brillo mediano, veteado liso, textura fina y el hilo es recto y de características microscópicas:
Los anillos de crecimiento están marcados por 6 hileras de fibras, porosidad difusa, los vasos
están arreglados en hileras radiales, los elementos de vaso son de longitud mediana (316 -
750) um con placas perforadas escaleriformes con punteaduras areoladas, el parénquima
axial es apotraqueal difuso, los radios son de una a tres series, la mayoría uniseriados, son
muy numerosos y las fibras son de tipo libriforme, moderadamente cortas.

(TAMARIT URIAS, 1996) En el estudio “Determinación de los índices de calidad de pulpa


para papel de 132 maderas latifoliadas” en la cual recopilaron los valores promedios de la
densidad, la longitud de fibra, diámetro de fibra, diámetro de lumen y espesor de lumen,
donde el espesor del lumen se calculó por la diferencia entre el diámetro de fibra con el
diámetro de lumen, y dividida entre 2 de la madera de 132 especies de latifoliadas entre ellas
esta Alnus arguta, seguidamente con estos valores se determinó el coeficiente de Peteri y la
relación de Runkel donde se obtuvo como resultado en la densidad 0.37, las dimensiones de
fibras: Longitud de fibra 1283um, diámetro de fibra 32um, diámetro de lumen 20um y el
espesor de lumen 6um y finalmente el coeficiente de Peteri (I.E) es 40.09 y la relación de
Runkel (R.R) es 0.60 por lo tanto se encuentra en el grado III, rango de 0.50 – 1.00 y una
clasificación buena.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

3.2 BASES TEÓRICAS

Las maderas duras, o angiospermas, tienen células más desarrolladas que las maderas
blandas, o gimnospermas. Esto nos lleva a una clara diferenciación por los poros. Las
maderas duras constan de una gran lista de clasificaciones posibles según sus poros, por
ejemplo según su distribución (difusa, semicircular o circular). Las maderas más importantes
de este grupo son el roble y la haya, la cual tiene unos poros difusos y ligeramente mayores
que los del roble, que además son circulares. Las maderas blandas constan de poros incluso
más pequeños ya que cuentan con las traqueadas para transportar el agua y la sabia bruta.
Las maderas blandas más comunes son el pino y el abeto.

3.2.1. MADERA

La madera de todos los materiales usados por el ser humano a lo largo de la historia, la
madera fue el primero de ellos, gracias a una serie de propiedades como facilidad de
conformado, bajo peso específico, agradable apariencia exterior, propiedades térmicas y
mecánicas. Esto ha generado una industria muy importante. La explotación de los árboles
para la obtención de madera da lugar a graves problemas medioambientales, porque si no se
realiza la tala con unos criterios medioambientales, puede producirse una sobreexplotación
que genera deforestación, pérdida de bosques primarios y, desertificación. (IES Villalba
Hervás). Se utiliza para fabrican productos de gran utilidad como mesas, sillas y camas,
muebles en general y en tecnología se usa para realizar muchos proyectos. La madera es un
recurso renovable, abundante, orgánico, económico y con el cual es muy fácil de trabajar.

3.2.1.1. COMPOSICIÓN DE LA MADERA

La madera como la mayoría de los vegetales está compuesta por numerosas células. La
pared celular es fina y flexible, con el correr del tiempo se endurece, sobre todo, por
acumulación de celulosa, sustancia macromolecular de los glúcidos y lignina, sustancia
que le otorga la rigidez e impermeabilidad. Las fibras de celulosa forman un entramado en
el cual se almacena la lignina, sólo cuando la lignina se ha depositado en la pared celular
se forma la “Madera”. La célula de madera acabada es dura, rígida y de forma definitiva.
(J. Aguilar Pozzer, E. Guzowski, 2011)

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

Está formada por fibras de celulosa, sustancia que conforma el esqueleto de los vegetales,
y lignina, que le proporciona rigidez y dureza. Por las fibras circulan y se almacenan
sustancias como agua, resinas, aceites, sales. En su composición están en mayoría el
hidrógeno, el oxígeno, el carbono y el nitrógeno con cantidades menores de potasio, sodio,
calcio, silicio y otros elementos.

Las células de la madera pueden cumplir distintas funciones según el árbol:

• Los árboles frondosos tienen células conductoras, de sostén, y de almacenamiento como


el roble o el ceibo.

• Las coníferas, en lugar de las células conductoras y las de sostén, tienen una forma mixta:
las traqueadas y, también, las de almacenamiento como los cipreses y pinos.

Fig. 1. Composición de la madera

Desde el punto de vista de la composición química de la madera, los componentes


esenciales son: La celulosa en un 50% aproximadamente, lignina un 30% y productos
orgánicos semejantes a la celulosa y sustancias varias un 20%, entre ellos, almidón,
azúcares, grasas, taninos, aceites esenciales, sales minerales, colorantes, ceras y resinas. La
celulosa, principal componente químico de la madera, es insípida, inolora e incolora,
resistente al agua y a la intemperie, pero atacada por los ácidos. (J. Aguilar Pozzer, E.
Guzowski, 2011)

3.2.2. CARACTERISTICAS

Es ya conocido que las características de las maderas son sumamente variables aún en la
misma especie, lo que acarrea inseguridad en la determinación de sus propiedades físicas
y mecánicas, frente a diversas condiciones.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

(M. Rodriguez R., 1996) Manifiesta que las característica generales se relacionan con
aspectos estéticos y de su estructura anatómica, denominándolas característica
organolépticas de la madera: color, veteado, textura. Además afirma que dichas
características son más representativas de la madera incluyendo olor, grano, sabor y brillo.
Mientras (Arostegui, A., 1975) Menciona que para estudiar la estructura macroscópica y
microscópica de la madera, debido a su gran heterogeneidad, se establecen tres planos o
secciones que son la transversal, la radial y la tangencial. Arostegui en el año 1982 también
dice que la estructura macroscópica corresponde a las características de los tejidos
diferentes de la madera observados a simple vista o con lupa de 10X.

3.2.2.1.CARACTERISTICAS MACROSCOPICAS DE LA MADERA

El estudio de la estructura anatómica a nivel macroscópico, los elementos macroscópicos


son aquellos que se observan a simple vista o con el uso de lentes de con aumento hasta
de 10x (León y Espinoza de Pernia, 1995). Y están incluidas en tres categorías:
características estructurales: anillos de crecimiento, madera temprana, madera tardía,
albura y duramen; características anatómicas: vasos o poros, parénquima, radios,
conductos, floema incluso; características organolépticas: sabor, olor, color, brillo o
lustre, textura, grano, peso específico, dureza o hendibilidad y diseño o veteado. Las
características macroscópicas de la madera constituyen un factor muy importante puesto
que influye en la selección de esta para su empleo en la construcción, ambientación de
interiores o ebanistería. Reconocer estas características de las maderas es de mucha
importancia ya que nos permite conocer como está constituida la madera, tiene
importancia en la diferenciación y uso de las maderas. (A. Cabudio, N. Gatica, 2010)

A. Características organolépticas

Son todas aquellas características que pueden ser percibidas por los órganos
sensoriales.

Entre estas tenemos: color, grano, brillo, textura, olor y sabor, peso, dureza y figura
o veteado.

Color: El color es probablemente el primer aspecto que se percibe al observar una pieza
de madera. Este se debe principalmente a los extractivos que se encuentran en el interior
de las células leñosas. El color varía no sólo entre diferentes clases de maderas sino

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

también dentro de una especie y a menudo aún en la misma pieza de madera. Por lo
general siempre hay diferenciación entre el color de la albura y el duramen; sin embargo
en algunas maderas no existe tal diferenciación; por lo que cuando se utilice el color en
procesos de descripción e identificación se debe tomar en cuenta el color correspondiente
al duramen. El color también es variable según se trate de madera en condición verde o
en condición seca. Las maderas por su color se agrupan en:

 Blanco: Lupuna blanca.

 Amarillo: Ishpingo, Moena amarilla, Congona, Quillobordon, Mashonaste.

 Rojo: Tornillo, Copaiba, Caoba, Cedro, Quinilla Colorada.

 Marrón: Nogal, Aguano Masha

 Característico: Guayacán, Higuerilla, Carapacho.


Algunas veces es único para determinadas especies lo cual puede hacer su identificación
relativamente fácil, mientras que otras especies pueden presentar una amplia variación. En
algunas especies, aun cuando el color sea consistente, este puede ser común a muchas otras
especies y por lo tanto de poca ayuda en el proceso de identificación.

 Grano:

Definido como la orientación de los elementos longitudinales de la madera con respecto al


eje longitudinal del tronco. Tiene importancia en la trabajabilidad de la madera así como
en el comportamiento físico y mecánico de la misma. Se determina ubicando en primer
lugar la sección transversal en un cubo de madera, para luego colocar una cuchilla en dicha
sección, siguiendo la dirección de los radios y golpear con un mazo de madera, verificando
la menor o mayor dificultad que ofrezca la madera para ser cortada en dirección
longitudinal. Debe ir acompañado de un adjetivo que le confiera un significado más
preciso, tales como:

• Grano recto: cuando la dirección de los elementos leñosos forma ángulos rectos con
respecto al eje del árbol.

• Grano oblicuo: cuando la dirección de los elementos leñosos forma ángulos agudos con
respecto al eje del árbol.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

• Grano entrecruzado: cuando la dirección de los elementos leñosos se encuentran en


dirección alterna u opuesta haciendo que la separación de la madera sea difícil

 Lustre o brillo

Capacidad de la madera para reflejar la luz, en otras palabras, es la propiedad de exhibir


brillo. El lustre de la madera depende en parte del ángulo de incidencia de la luz sobre la
superficie y de los tipos de células expuestas en esa superficie. En corte radial generalmente
refleja la luz más intensamente que la cara tangencial, debido en gran parte a la presencia en
aquella cara de los rastros de los radios que reflejan la luz.

 Textura

Dado por el tamaño de los poros y cantidad proporcional de las células leñosas presentes en
una pieza de madera. Esta característica es determinada en la sección transversal de la
madera y tiene importancia en el acabado de la madera. Debe ir acompañado de un adjetivo
que le confiera un significado más preciso, tales como:

• Textura gruesa: Poros con diámetros tangenciales fácilmente visibles a simple vista.

• Textura media: Poros con diámetros tangencial visibles aún a simple vista.

• Textura fina: Poros con diámetros tangencial visibles con lupa de 10x.

 Olor y sabor

Solamente los olores debido a la presencia de materiales de infiltración aromáticos en el leño


son de ayuda en la identificación de maderas, y en vista de que éstos son encontrados en el
duramen, solamente la porción de la pieza que contiene duramen debe ser usada para
determinar si un olor distintivo se manifiesta. El olor en la madera puede ser agradable o
desagradable; Canela Moena, Alcanfor Moena; sin embargo algunas especies también tienen
olores desagradables, como la Istma Moena. Los olores producidos por extractivos
aromáticos ,pueden ser suficientemente distintos y en consecuencia útiles para la
identificación de las correspondientes maderas. Otras especies con olor característico,
tenemos al Rosa, etc.

 Sabor

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

Dado por el efecto que en el sentido del gusto producen algunas sustancias contenidas en
las células de la madera. Debe emplearse con cierto cuidado pues algunas maderas
contienen sustancias tóxicas que pueden ocasionar alergias a la persona.

 Peso

El peso de la madera puede ser una ayuda para la identificación; sin embargo, dicho peso
varía por diversos factores tales como: cantidad de sustancia leñosa presente por unidad de
volumen y cantidad de humedad presente. Por ello, para efectos prácticos las piezas a ser
evaluadas deben ser aproximadamente del igual tamaño y de similar contenido de
humedad.

 Dureza

La dureza o blandura relativa de la madera es un indicador útil de sus características físicas,


ya que depende principalmente de la cantidad de pared celular presente.

 Figura o Veteado

Dado por la figura o veta que se origina en la superficie longitudinal pulida (tangencial o
radial), debido a la disposición de los elementos constitutivos del leño, especialmente los
anillos de crecimiento, dirección del grano y/o distribución del color, radios leñosos y
parénquima, así como también por el tamaño y la abundancia de ellos.

El tipo de veteado también depende de la sección de corte de la madera. Entre las figuras
o veteados tenemos:

i. Arcos superpuestos: dado principalmente por los anillos de crecimiento y visible

solo en corte tangencial de algunas especies como en Copaiba, Ishpingo, Cedro,


Caoba, etc.

ii. Jaspeado: visible solo en corte radial y en especies que poseen radios anchos. El
principal elemento leñoso responsable de este tipo de diseño son los radios. Al
realizar el corte radial, el plano de seccionamiento sigue una dirección paralela a
los radios y si estos son de tamaño visible se presentan como manchas o bandas
extendidas a través del grano, formando el diseño jaspeado.

iii. Bandas paralelas: observable en corte radial, en especies que tienen anillos de
crecimiento bien marcados o abundancia de tejido parenquimatoso.
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

iv. Satinado: el factor determinante de este tipo de diseño es el grano entrecruzado. Se


observa en secciones radiales y se caracteriza por la presencia de franjas o bandas
paralelas entre sí. Dentro de cada franja, los elementos leñosos siguen una dirección
oblicua y paralela entre ellos, pero formando ángulos con los elementos del leño
presentes en las bandas adyacentes. Esta discrepancia en la dirección del grano
influye en la capacidad de la reflexión de la luz de la madera, observándose una
determinada alternancia de bandas claras y bandas oscuras.(M. Chavesta , 2005)

 Porosidad de madera

Debe observarse el grado de porosidad dado que en una misma pieza cortada de un árbol
se puede presentar diferente granometría del poro.

 Poro Grueso

 Poro Mediano

 Poro Fino

B. Características generales En probetas: Forma de los poros: con una lupa 10X se
observaron la forma de los poros de mayor cantidad distribuidas en la probeta. Agrupación
de poros: En los tres planos de corte se visualizaron con la lupa 10X si estos estaban solos
o agrupados.
 Tipo de porosidad: se visualizaron con la lupa de 10X en los tres planos de corte de
acuerdo al tamaño y distribución de los poros dentro del anillo de crecimiento.
 Tipo de parénquima: se determinó visualizando con la lupa de 10X en los tres planos
de corte, como están asociadas el elemento vascular con el parénquima.
 Radios: Ancho de los radios: determinaron a simple vista y/o con la lupa.
Estratificación (plano tangencial): Determinaron viendo la disposición de los radios

Para estudiar la estructura de la madera se definen tres planos:

- Transversal, perpendicular al eje del tronco.

- Radial, pasa por el eje y un radio del tronco.

- Tangencial, paralela a un plano de corte tangente al tronco o a un anillo de crecimiento.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

Entre las características macroscópicas tenemos a: poros e inclusiones, parénquima y radios.


(A. Gimenez, et al, 2005) Manifiesta que Si se observa una sección transversal de un fuste
de afuera hacia adentro, se evidencian diferentes zonas

A- Corteza Forestal: Corteza Viva, Ritidoma

B- Madera o Xilema: Duramen, Albura

Corteza: La corteza está constituida interiormente por floema (corteza viva) conjunto de
tejidos vivos especializados en la conducción de savia elaborada, y exteriormente por
ritidoma o cortex o corteza muerta, tejido que reviste el tronco. La corteza es de gran
importancia en la identificación de árboles vivos; y el estudio de su estructura despierta cada
vez más interés por contribuir enormemente en la diferenciación de individuos semejantes.

 Albura: La madera del árbol vivo se caracteriza por presentar dos zonas definidas
fisiológicamente y en muchos casos a nivel macroscópico. Ellas son albura y duramen.
La albura es la parte activa del xilema, que en el árbol vivo, contiene células vivas y
material de reserva (IAWA, 1964). Las normas IRAM, 9502 (1997) Nº: 674:168.1
definen la albura como la parte del leño naturalmente más expuesta a la alteración total
ó parcial, cuando el árbol ha sido abatido. La albura conduce gran cantidad de agua y
de sales en solución, desde la raíz a las hojas; provee rigidez al tallo y sirve de reservorio
de sustancias. En determinados usos industriales esta porción del fuste se descarta, por
ser menos resistente que el duramen.
 Duramen: La madera del duramen, pierde gradualmente su actividad vital y adquiere
una coloración más oscura debido al depósito de taninos, resinas, grasas, carbohidratos
y otras sustancias resultado de la transformación de materiales de reserva contenidos en
las células parenquimatosas del duramen, antes de su muerte, además de algunas
modificaciones celulares químicas y anatómicas. Debido a que el duramen es un tejido
más compacto y más pobre en sustancias nutritivas, es mucho más resistente al ataque
de hongos e insectos, presenta una durabilidad natural superior a la de la albura y se
impregna con mayor dificultad El duramen tiene: una coloración más oscura, menor
tenor de humedad por la reducción de su actividad fisiológica, mayor resistencia al
ataque de agentes destructores de la madera, menos permeable.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

 Anillos de crecimiento: Normalmente, en zonas de clima templado, los anillos de


crecimiento representan un incremento anual del árbol. Cada año se forma un anillo,
razón por la que son llamados anillos anuales. Estos determinan la edad del árbol. Un
análisis de los anillos de crecimiento, nos indica si el árbol tuvo un crecimiento rápido
(anillos bien espaciados), o lento (pequeño espacio entre anillos); o aquellos años que
han sido desfavorables para la planta (espesores menores), o más beneficiosos
(espesores mayores).

Ilustración 1: Partes macroscópicas de las latifoliadas

3.2.2.2.CARACTERISTICAS MICROSCOPICAS DE LA MADERA

El estudio de la estructura anatómica microscópica incluye todos aquellos elementos cuya


observación requiere de grandes aumentos, es decir, que es necesario el uso del microscopio
para su detección, como son: tejido prosenquimático longitudinal: elementos vasculares,
traqueidas vasculares y vasicéntricas, fibras; tejido parenquimático longitudinal: parénquima
fusiforme, parénquima en serie, parénquima epitelial, tejido parenquimático transversal;
tejido parenquimatico radial: células radiales o erectas, células procumbentes; parénquima
epitelial o conductos gomíferos transversales. Se basa en las normas de la ASOCIACIÓN
INTERNACIONAL DE ANATOMISTAS DE LA MADERA (IAWA) Mientras que el
estudio Anatómico de la madera es tan completa que no es posible hacerlo
macroscópicamente, es por eso que es necesario realizarlo microscópicamente para poder

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

visualizar y lograr con esto un amplio panorama del estudio, logrando identificar y
diferenciar los diversos elementos que conforman la madera tanto de latifoliadas y coníferas.
El conocimiento de la estructura microscópica de la madera, es importante ya que nos ayuda
a identificar especies cuando a veces es imposible identificar macroscópicamente, por medio
del tipo de poro que posee y también por el tipo de parénquima que contiene. (A. Cabudio,
N. Gatica, 2010).

(Arostegui A., 1982)Manifiesta que las características microscópicas es la parte maderable


de un árbol y cumple tres funciones: Conducción del agua, almacenamiento de sustancias de
reservas y resistencia mecánica. Para cumplir estas funciones se distingue en la madera tres
tipos de tejidos: Conducción (tejido vascular), Almacenamiento (tejido parenquimático),
Resistencia (tejido fibroso).

 Poros: A nivel macroscópico, las características de los poros utilizadas en


identificación se concentran en la sección transversal de la madera.

i. Porosidad circular: cuando los poros más grandes se ubican en la madera de


primavera y los de menor diámetro en la madera de verano del mismo anillo de
crecimiento.

ii. Porosidad difusa: cuando los poros son de tamaño más o menos uniformes
distribuidos a través de todo el anillo de crecimiento.

 Inclusiones en los Poros o vasos: Algunas maderas presentan inclusiones en los poros
o vasos, taponando parcial o totalmente a los mismos; su presencia afectan la
preservación y secado de las maderas. Entre estas inclusiones tenemos:

i. Tilosis o Tílide: penetración de una célula parenquimatosa axial o radial, que se


introduce a la cavidad de un elemento vascular a través de un par de punteaduras,
obstruyendo parcial o totalmente el lumen de éste. Macroscópicamente toman un
aspecto brillante en los poros o vasos.

ii. Gomas o resinas: material orgánico conformado por una amplia gama de
compuestos químicos, generalmente de color rojo, aunque también puede ser de
color amarillo, marrón castaño.

iii. Sílice: compuesto inorgánico, presente en algunas maderas que desgastan el filo de
las herramientas de corte.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

 Parénquima Longitudinal: Tejido por lo general de color más claro que el tejido
fibroso, y cuya principal función es de almacenamiento y conducción de sustancias
alimenticias.
 Parénquima Apotraqueal: Tipo de parénquima cuya posición es independiente de los
poros o vasos. Este tipo de parénquima se clasifica en:

i. Apotraqueal Difuso: cuando células individuales de parénquima se encuentran en


forma dispersa sin contacto alguno con los poros.

ii. Apotraqueal Difuso en agregados: cuando las células parénquimaticas tienden


a agruparse formando cortas líneas tangenciales discontinuas u oblicuo

 Parénquima Paratraqueal: Tipo de parénquima asociado a los poros o vasos,


envolviéndolos total o parcialmente. Este tipo de parénquima se clasifica en:

i. Paratraqueal Vasicéntrico: cuando las células de parénquima rodean totalmente a


los poros

ii. Paratraqueal Aliforme: cuando las células de parénquima rodean totalmente a los
poros pero con extensiones laterales agudas simulando alas

iii. Paratraqueal Aliforme: Confluente: parénquima aliforme pero cuyas


extensiones laterales permiten la unión de varios poros.

 Parénquima en Bandas: Parénquima que se encuentra formando bandas o líneas


concéntricas, las cuales pueden estar en contacto o no con los poros. Se clasifica en:

i. Bandas o Líneas Delgadas: parénquima que se presenta en forma de bandas continuas


difíciles de observar a simple vista, pero pueden ser observadas con el uso de lupa

ii. Bandas Anchas: se observa como bandas continuas distinguibles a simple vista, sin
necesidad de recurrir al uso de lupa.

iii. Reticulado:cuando las bandas de parénquima tienen un ancho


aproximadamente igual al de los radios y se encuentran regularmente espaciadas,
formando un retículo o malla.

iv. Escaleriforme: Se produce un arreglo similar al de una escalera.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

v. Marginal: las bandas de parénquima marginal se presentan en los límites de los


anillos de crecimiento.

 Parénquima Radial (Radios): Conjunto de células las cuales se arreglan de forma tal,
que adquieren la apariencia de líneas o bandas y que tienen como función el
almacenamiento y conducción de sustancias alimenticias. Radios Estratificados: cuando
los radios se encuentran arreglados en forma de filas horizontales regulares, visibles
en sección tangencial de ciertas maderas, y considerada importante en procesos de
identificación.(M. Chavesta , 2005)
3.2.3. BIOMETRÍA DE FIBRAS

Tiene como objetivo principal determinar la calidad de fibras aptas para papel de acuerdo
a su flexibilidad empleando el factor Runkel y el coeficiente de Peteri. Las características
más importantes son: longitud, diámetro de la fibra, diámetro de lúmen y el espesor de
pared.

3.2.3.1. RELACIONES DE COEFICIENTE DE FLEXIBILIDAD.


Es la relación entre el diámetro de la cavidad y el diámetro de la fibra, o sea nos indica la
influencia del ancho del lumen en relación al espesor de pared sobre la calidad del papel
de las fibras.
 COEFICIENTE DE PETERI.

P = L/D
Donde: L = Longitud de fibra
D = Diámetro de fibra

De acuerdo a este coeficiente las fibras se clasifican en 4 categorías:

 ¨Fibras con coeficientes de flexibilidad mayor a 75: Son maderas de baja densidad
(menores a 0.45 gr/cm3) livianas, poseen fibras de paredes delgadas y lumen
desarrollado a ancho. Característica papelera: Las fibras se plastifican y poseen una
buena superficie de contacto, es decir tienen una buena adherencia de fibra a fibra.
 Fibras con coeficientes de flexibilidad entre 75 – 50: Son maderas semipesados, lumen
y paredes de las fibras medianas. Características papeleras: Las fibras se plastifican
indiferentemente, en el corte transversal se observa una forma elíptica, guardando así
una excelente superficie de contacto y buena adherencia de fibra a fibra.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

 Fibras con coeficiente de flexibilidad entre 50 – 30: Son madera semipesados, de


paredes anchas y lumen poco desarrollado. Características papeleras: Las fibras no se
plastifican, o se plastifican muy poco, por lo tanto presentan una superficie de contacto
muy bajo y consecuentemente poca adherencia de fibra a fibra.
 Fibras con coeficiente de flexibilidad menores a 30: Son maderas pesadas a muy
pesadas, fibras de paredes desarrolladas y lumen muy reducido. Características
papeleras: Las fibras guardan su forma tubular, son rígidas, presentan poca superficie
de contacto y una mala adherencia de fibra a fibra.

 FACTOR RUNKEL

FR = 2e / d

Donde: e = espesor de pared


d = diámetro de lumen

De acuerdo a este coeficiente, las fibras se clasifican en cinco grupos siendo:

Menores a 0.25: Excelente para papel, madera liviana, fibras de


GRUPO I
paredes delgadas y lumen amplio.
De 0.25 – 0.50: Muy bueno para papel, madera liviana, fibras de
GRUPO II
paredes delgadas, lumen relativamente amplio.
De 0.50 – 1.00: Bueno para papel, madera pesada, lumen
GRUPO III
medianamente amplio.
De 1.00 – 2.00: Regular para papel, madera pesada, fibras de paredes
GRUPO IV
gruesas, lumen muy angosto.
Mayores a 2.00: Malo para papel, madera muy pesada, lumen muy
GRUPO V
angosto, fibras de paredes muy gruesas.

Clasificación de acuerdo a su longitud

Menores a 900 Fibras cortas


De 900 – 1600 Fibras medianas
De 1600 – 2000 Fibras largas

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

Mayores a 2000 Fibras muy largas

3.2.4. DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE EN ESTUDIO

3.2.4.1. CLASIFICACIÓN SISTEMÁTICA DE Alnus acuminata Kunth:

El género Alnus está clasificado botánicamente de la siguiente manera.

o Reino: Vegetal
o División: Fanerógama
o Familia: Betulacea
o Género: Alnus
o Especie: acuminata
o Genero + Epíteto: Alnus acuminata
3.2.4.2. DISTRIBUCIÓN NATURAL

El género Alnus es nativa desde el norte de México, a través zonas de montaña en


América Central (Guatemala, Costa Rica y Panamá) hasta el norte de Argentina,
generalmente a elevada altitud, 1200-3200 msnm (OFI-CATIE ).se puede encontrar
en laderas montañosas muy inclinadas con condiciones secas. Prospera en las riberas
de los ríos y en pendientes húmedas. Se desarrolla en áreas de nubosidad, con neblina
frecuente. Su rango de temperatura va de 4 a 27 ºC y puede soportar temperaturas que
bajan temporalmente a 0 ºC. Precipitación de 1,000 a 3,000 mm o más. Suelos: limoso
o limo-arenoso de origen aluvial o volcánico, profundo, bien drenado, amarillo rocoso,
cambisol vértico y eútrico, de textura mediana, regosol, rojizo, rico en materia
orgánica, grava, arena, arcilla, toba andesítica. (Conabio)

3.2.5. DESCRIPCIÓN DENDROLÓGICA


 Forma: Árbol o arbusto perennifolio / caducifolio, de 10 a 25 m (hasta 30 m) de
altura, con un diámetro a la altura del pecho de 35 a 40 cm (hasta 1 m). Algunos
individuos llegan a superar los 42 m de altura en plantaciones.
 Copa / Hojas: Copa estrecha (angosta) y piramidal (en plantaciones), en
bosquetes sucesionales toma formas irregulares. Hojas con la lámina ovada, de 6

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

a 15 cm de largo y 3 a 8 cm de ancho, margen agudamente biserrado; el haz y el


envés glabros en la madurez.
 Tronco / Ramas: Tronco cilíndrico a ligeramente ovalado. Generalmente con
varios troncos. En campo abierto desarrolla ramas gruesas desde la base mientras
que en bosque denso alcanza una mayor proporción de tronco libre de ramas y
nudos por una poda natural.
 Corteza: Corteza lisa o ligeramente rugosa, escamosa en individuos viejos, con
frecuencia marcada con arrugas transversales o constricciones circundantes.
 Flor(es): Inflorescencias masculinas en amentos de 5 a 10 cm de largo,
generalmente en agrupaciones de 3; inflorescencias femeninas 3 a 4 en racimos, de
3 a 8 mm de largo en antesis; conos de 11 a 28 mm de largo y de 8 a 12 mm de
diámetro.
 Fruto(s): Fruto elíptico a obovado, papiráceo a coriáceo, con el margen alado y
estilo persistente. Las alas angostas de 2 a 2.3 mm de largo y 0.2 a 1 mm de ancho,
el cuerpo de 1.5 a 3 mm de largo y 1.5 a 1.8 mm de ancho.
 Semilla(s): No disponible.
 Raíz: Sistema radical poco profundo, amplio y extendido.
 Sexualidad: Monoica.
3.2.6. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA MADERA
 Características organolépticas
 Color: Albura color marrón muy pálido cambia gradualmente a duramen
marrón pálido
 Textura: Media a fina (corte transversal)
 Grano: ligeramente entrecruzado
 Veteado: bandas paralelas en el plano radial
 Brillo: medio
 Color: dispositivo agradable

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

3.3 MARCO CONCEPTUAL

A) MADERA: La madera no es una materia de estructura homogénea y uniforme. Se


encuentra formada por un conjunto de células alargadas de diferente longitud que
cumplen funciones tales como la conducción de la savia (alimento del árbol),
transformación y almacenamiento de sustancias nutrientes o bien la sustentación
física. ( C. Fernández , 2001)
B) ESTUDIO DE LA MADERA
(Hughes, J. F., 1973), el principal objetivo de la investigación anatómica es verificar
la relación existente entre las características estructurales y su posterior aplicación.
Estas variaciones pueden explicarse a través de variables dendrométricas físicas y
anatómicas. Existe una jerarquía de variaciones de los caracteres estructurales
vinculada al ambiente, especie, individuos dentro de cada especie y a la posición de
la muestra dentro de cada ejemplar (Zobel, B.; Van Buijtenen, J., 1989), De este
modo, la estructura de la madera es el resultado de la influencia de factores
intrínsecos (genéticos) y extrínsecos (ambientales). La naturaleza e intensidad de la
influencia de estos factores sobre los elementos anatómicos pueden diferir según la
especie o el género. En Eucalyptus y Quercus, las variaciones ambientales están
enmascaradas por los factores genéticos (Mosedale y Charrier, 1996; Wilkes, 1988)
mientras que en Pinus radiata Cown y Mc Conchie (1982) citado por Zobel y Van
Buijtenen (1989) encontraron que las variaciones ambientales, son más importantes
que las debidas al genotipo. Debido a que la madera es un material variable en
muchos aspectos, su estudio requiere tener en cuenta estas variaciones. Así en la
descripción e identificación de una especie determinada el estudio debe realizarse
sobre varios individuos de dicha especie. Existen diferentes normas donde se hallan
descriptos los pasos que el investigador debe seguir en el estudio de la madera.
Normas utilizadas en el estudio de la madera: IAWA- Asociación internacional de
Anatomistas de Madera- Listado de caracteres anatómicos para la identificación de
maderas duras (Baas et al., 1989). Normas IRAM- (Instituto Argentino de
racionalización de materiales) N°9502 Vocabulario de maderas. Normas COPANT-
(Comisión Panamericana de normas técnicas) N° 30(1-19).

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

C) MACROSCÓPICAS: Se describieron de acuerdo a lo propuesto por (Bascopé, F. ,


1962), en primer lugar se reconocieron las características que son visibles a simple
vista y posteriormente se realizaron observaciones utilizando una lupa de 10x.
D) MICROSCOPICAS: Se describieron utilizando el microscopio Carl Zeiss Axiostar
Plus, de acuerdo a la metodología de la International Association of Wood
Anatomists. (IAWA Committee, 1989)
E) ORGANOLÉPTICAS: Características Organolépticas. Para realizar la
clasificación de estas características de la madera de las cuatro especies estudiadas
se utilizó la metodología planteada por (Vásquez, A. & Ramírez, A., 2011)
F) DESCRIPCIÓN DENDROLÓGICA DE LA ESPECIE:
El aliso es una especie ampliamente distribuida en América, principalmente, en zonas
de media y alta montaña, desde México hasta el norte de Argentina. Tres subespecies
están ampliamente distribuidas en Latinoamérica: A. acuminata ssp. acuminata a
través de los Andes. (C. Ospina Penagos et al, 2005)
Se desarrolla preferiblemente en suelos de origen volcánico, tanto en zonas de alta
pendiente como en planicies. En Colombia se conocen dos variedades: la variedad
Ferruginea, que crece en la Cordillera Oriental con árboles hasta de 15 metros de
altura, fuste torcido, abundante cerca de corrientes de agua y empleado
principalmente como árbol ornamental. La otra, una variedad no determinada, se
ubica en la Cordillera Central y es la más utilizada en los programas de reforestación
en el país. Se caracteriza por árboles de fuste recto, crecimiento rápido y poca
ramificación, y puede alcanzar hasta 40 m de altura y 60 cm de diámetro (Restrepo
U., G.; BellefleuR, P. , 1996)
Es una especie de vida media, de tamaño variable con alturas hasta de 30 m y
diámetro de 50 cm; excepcionalmente puede alcanzar hasta 40 m de altura y 60 cm
de diámetro. Tiene fuste recto, con aletones pobremente desarrollados, y es cónico
cuando crece sin competencia. La corteza es de color grisáceo, a veces plateado, con
lenticelas amarillentas, ovales y circulares dispuestas horizontalmente a lo largo del
fuste. La copa es irregular y Figura 2. Forma del tallo y la copa generalmente es
angosta. (C. Ospina Penagos et al, 2005)
G) LA MADERA DE LATIFOLIADAS: están constituidas por células de paredes
gruesas, con pequeños espacios huecos, por lo cual son más pesadas que las maderas

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

de coníferas, y tienen un tejido leñoso más compacto. (Vignote, S. & Martinez, I.,
2006)
(García E. et al, 2003), Mencionan que el tejido leñoso de las latifoliadas tiene una
estructura celular más compleja constituida por fibras. Células alargadas, agrupadas
en haces, provistas de puntuaciones que facilitan el paso de nutrientes. Cumplen
funciones de sostén del cuerpo leñoso. La fibra es el principal componente de la
madera de latifoliadas. Su diámetro promedio alcanza a 0.1 mm y su longitud puede
ser hasta 20 veces mayor. Vasos, elementos de conducción constituidos por células
tubulares unidas por sus extremos que son generalmente abiertos. Parénquima, puede
ser longitudinal o radial. El parénquima longitudinal consta de una o varias hileras
de células y tiene como función almacenar sustancias de reserva; en los radios
medulares se almacenan y distribuyen transversalmente los nutrientes desde la
corteza hasta la médulas. Ocasionalmente se encuentra en canales gomíferos,
formados por las células especializadas de parénquima ubicados longitudinalmente
o dentro de los radios medulares.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

IV. MATERIALES Y METODOS

4.1. UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO

4.1.1. Lugar de ejecución

El estudio se llevó a cabo en los linderos plantados de Alnus acuminata en los terrenos de
cultivo del distrito de Huayucachi, provincia de Huancayo- Junín, geográficamente
ubicada en 12.169084 latitud y 75.235858 longitud a 3200 m.s.n.m.

El cálculo de las características microscópicas, macroscópicas y propiedades físicas de la


madera, se realizará en el Laboratorio de Tecnología de La Madera e Industrias
Forestales, de la Facultad de Ciencias Forestales Y del Ambiente de la Universidad
Nacional Del Centro Del Perú.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

4.1.2. UBICACIÓN Y LOCALIZACION

Tabla 1: Ubicación política


Departamento Junín
Provincia Huancayo
Distrito Huayucachi

Tabla 2: Ubicación geográfica

Altitud 3200 msnm


Latitud 12.169084
Longitud 75.235858

SUPERFICIE Y LÍMITES

El distrito abarca una superficie de 13,3 km²

Tabla 3: Limites del distrito

NORTE Distrito de Huancan


ESTE Distrito de Sapallanga
SUR Distrito de Viques
OESTE Provincia de Chupaca

Vías de Acceso

Terrestres: Carretera Central (Panamericana Sur) Huancayo – Huancavelica -


Ayacucho, Carretera tramo Pilcomayo, Chupaca, Chongos Bajo, Chupuro, Viques,
Carretera Huayucachi – Sapallanga.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

4.1.3. DESCRIPCION CLIMÁTICA

4.1.3.1. Precipitación

Las precipitaciones pluviales en promedio anual alcanzan a 715 mm. La presencia de


lluvias es de acuerdo a la estación del año. La disminución de las lluvias se da entre mayo
y agosto. Las precipitaciones anuales son moderadas lo que contribuye a la fertilidad del
suelo.

Tabla 4: Cuadro de precipitación del distrito de Huayucachi.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

2012 122 152.2 93.3 122.1 21 19.7 5.6 6.2 55.7 42.9 42.2 144.3

2013 103.9 153.9 77.8 9 9 15.2 5.8 23.5 41.7 53.9 22.4 130.1

2014 165.9 142 160.8 55.6 31.3 16.3 2 3.1 63.3 66.6 73.1 115.9

2015 106 115.3 76.5 30.9 16.3 26.1 7.2 13.5 46.1 56.7 60.4 92.2

2016 103 162 25.7 35.8 22.8 0 0 0 26.9 59.3 50.1 74.2

PROM. 120.16 145.08 86.82 50.68 20.08 15.46 4.12 9.26 46.74 55.88 49.64 111.34

(SENAMHI-VIQUES_000608, 2012-2016)

PRECIPITACIÓN
180
160
140
120
100
mm

80
60
40
20
0

meses

2012 2013 2014 2015 2016

Ilustración 2: Precipitación anual del distrito de Huayucachi.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

4.1.3.2. Temperatura

La temperatura varía entre -4.8 Y 22.2 ºC. La diferencia en las temperaturas hace que en
la zona solo se distingan dos estaciones, la temporada de lluvias desde octubre hasta abril
(correspondiente a gran parte de primavera y el verano) y la temporada seca desde mayo
hasta septiembre, con variedades sensibles de temperatura entre el día y la noche. Las
temperaturas más bajas se registran en las madrugadas de los días de los meses de junio
a agosto.

Tabla 5: Temperaturas máximas y mínimas anualmente del distrito de Huayucachi.

MES 2012 2013 2014 2015 2016


Max.t. Min.t. Max.t. Min.t. Max.t. Min.t. Max.t. Min.t. Max.t. Min.t.
ENERO 19.96 7.66 25.85 8.42 19.92 8.42 20.06 8.03 22.15 7.99

FEBRERO 19.11 10.84 26.66 8.78 19.74 8.95 20.24 7.48 20.79 9.14
MARZO 18.76 7.66 20.07 8.34 19.45 7.15 20.16 7.93 21.81 7.57
ABRIL 19.23 6.99 21.84 5.52 20.63 6.44 19.97 6.73 22.19 6.90
MAYO 20.62 4.40 21.84 5.52 21.46 4.94 21.14 5.65 22.63 3.74
JUNIO 20.36 2.66 19.84 4.97 21.95 2.17 20.86 2.71 21.41 1.74
JULIO 20.76 0.90 19.15 2.74 20.83 3.00 21.41 0.18 21.03 0.69
AGOSTO 21.08 2.60 20.63 3.75 20.81 2.07 21.50 2.96 21.58 3.80
SETIEMBRE 20.51 4.93 21.04 5.33 20.83 6.62 22.06 6.98 21.51 5.86
OCTUBRE 21.63 7.16 21.05 8.00 21.08 6.81 22.29 7.75 21.82 7.29
NOVIEMBRE 22.07 7.79 22.06 6.96 22.38 7.35 22.22 7.59 22.47 5.99
DICIEMBRE 19.99 9.08 19.66 8.50 21.11 8.02 20.94 8.08 20.95 7.69
20.34 6.05 21.64 6.40 20.85 5.99 21.07 6.01 21.69 5.70

(SENAMHI-VIQUES_000608, 2012-2016)

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

TEMPERATURA
2012 Max.t. 2012 Min.t. 2013 Max.t. 2013 Min.t. 2014 Max.t.
2014 Min.t. 2015 Max.t. 2015 Min.t. 2016 Max.t. 2016 Min.t.

30.00
25.00
20.00

15.00
10.00
5.00
0.00

MESES

Ilustración 3: Temperaturas máximas y mínimas del distrito de Huayucachi

4.1.3.3. Humedad relativa

Varía de 50 a 60%, en los meses de lluvia hasta 80% en los meses de enero, febrero y
marzo. De 15 a 20% en los meses de mayo, junio, julio, agosto y septiembre.

4.1.3.4. Velocidad del viento

Son fuertes durante las tardes, sobre todo durante los meses secos cuya dirección va de
sur a noroeste. La velocidad promedio anual es de 4.04 m/seg.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

Tabla 6: Velocidad del viento anualmente en el distrito de Huayucachi

2012 2013 2014 2015 2016

ENERO 4.32 3.75 4.92 3.60 5.33


FEBRERO 5.91 3.50 4.83 3.75 4.00
MARZO 5.03 3.00 5.38 4.24 4.18
ABRIL 4.93 2.50 4.00 4.50 3.53
MAYO 4.00 3.00 4.00 2.46 3.20
JUNIO 3.08 3.38 3.09 3.50 3.23
JULIO 2.92 3.44 3.86 2.86 2.25

AGOSTO 3.33 2.89 4.00 3.50 2.60

SETIEMBRE 4.62 5.14 4.53 4.21 5.00

OCTUBRE 4.00 5.47 4.67 4.10 5.29

NOVIEMBRE 4.10 5.73 5.60 4.10 5.43

DICIEMBRE 4.05 3.89 4.25 4.57 3.80


2012 2013 2014 2015 2016

(SENAMHI-VIQUES_000608, 2012-2016)

VELOCIDAD DE VIENTO
7.00
6.00
5.00
4.00
m/s

3.00
2.00
1.00
0.00

MES

2012 2013 2014 2015 2016

Ilustración 4: Velocidad del viento del distro de Huayucachi.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

Ilustración 5. Diagrama de Walter-Lieth de la estación meteorológica de Huayao-


Chupaca hasta el año 2015.
4.1.4. DESCRIPCION ECOLOGICA

4.1.4.1. Zona de vida

Según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdrige y los estudios realizados


sobre zonas de vida en el Perú el área de estudio se localiza en la zona de Bosque húmedo
- Montano Tropical (bh-MT).

Se caracteriza por estar conformada en su mayoría por matorrales con especies arbustivas
de carácter perennifolio. La cubierta original fue modificada por la acción antrópica.

Esta zona de vida se encuentra ubicada en la región meso-andina, es decir, entre 3000 y
3500 msnm.

El clima reinante en esta zona de vida se caracteriza por su condición húmeda no obstante
existen algunos meses secos. Presenta una temperatura media anual que fluctúa entre -4.8
Y 22.2 ºC. y la precipitación total anual fluctúa entre 500 y 1000 mm.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

4.1.4.2. FLORA

Existen gran variedad de plantas desde árboles, arbustos y hierbas, así como también
especies exóticas y nativas, que proporcionan a la población un ingreso económico
complementario a las unidades familiares; allí entonces radica la importancia de
protegerlos y usarlos adecuadamente.

ESPECIES NATIVAS DE HUAYUCACHI

Flora nativa, más representativa del distrito de Huayucachi:

 Sauco (Sambucus peruviana)


 Sauce (Salix nigra)
 Molle (Schinus molle)
 Tanquish (Senna versicolor)
 Quinual (Polylepis sp)
 Chilca (Baccharis Ianceolata)
 Arrayan (Luma chequen)
 Huaranguay (Tecoma sambucifolia)
 Luna (Opuntia ficus índica)
 Tara (Caesalpinea. spinosa)
 Aliso (Alnus acuminata)
 Colle (Buddleja coreacea)
 Quishuar (Buddleja incana)

ESPECIES EXOTICAS DE HUAYUCACHI

 Eucalipto (Eucalyptus globulus)


 Ciprés (Cupressus macrocarpa)
 Álamo (Populus deltoides)
 Retama (Spartium junceum)
 Albicea (Albizia Iophanta)
 Pino (Pinus radiata)

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

4.1.4.3. FAUNA

Nuestro país posee gran riqueza en biodiversidad de fauna silvestre, estas se encuentran
en los diferentes hábitats que tiene nuestro país, siendo parte muy importante para el
equilibrio ecológico del planeta. Podemos mencionar algunas especies silvestres que aún
habitan en el distrito de Huayucachi y que el avance urbano y crecimiento demográfico
están desapareciendo. Dentro de las especies animales silvestres tenemos:

 Chihuaco (Zorzal)
 Pichcuto
 Picaflor Ave Medicina
 Paloma de campo Ave Medicina
 Jilguero Ave
 Gorrión Ave
 Golondrina Ave
 Liclish Ave
 Gaviota Ave
 Culebras
 Lagartijas
 Alacrán
 Arañas
 Hormigas,sapos otros. Batracios ,etc

4.1.5. DESCRIPCION FISIOGRAFICA:

Los suelos del distrito de Huayucachi está conformado por terrazas altas, medias y bajas
no inundables, con abanicos aluviales recientes originados por quebradas que desembocan
en el valle.

Morfológicamente estos suelos varían principalmente en cuanto a su profundidad, desde


superficiales hasta profundos, que son de origen coluviales y aluviales.

4.2. MATERIALES
4.2.1. Materiales de campo
- Motosierra, GPS
- Cinta métrica o wincha
- Plumón de tinta indeleble

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

4.2.2. Materiales de laboratorio


Formatos para el estudio anatómico
- Lápiz
- Etiquetas
- Plumón
- Martillo
- Formón
- Cuchillas
- Gorra
- Mascarilla
- Guantes
- Frascos con tapa hermética
- Placas Petri
- Probeta graduada
- Porta y cubre objetos
- Safranina o azul de metileno
- Balsamo de Canadá
- Solucion de ácido acético y peróxido de hidrogeno
- Agua destilada
- Luna de reloj
- Varilla de vidrio
- Microscopio
- Ocular 5x y 8x

4.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

4.3.1 Tipo de investigación

El tipo de investigación según Bunge (1960) es aplicada, porque se usa los conocimientos
teóricos adquiridos que busca conocer para hacer.

4.3.2 Nivel de investigación


Descriptivo, porque la toma de datos se realizará en un momento determinado.
Observando para describir los fenómenos existentes

4.3.3 Diseño de investigación.


(Hernández et al 2006) el diseño de investigación que se adecua a la investigación es de
tipo no experimental, porque se observará los fenómenos tal y como ocurren
naturalmente, sin intervenir en su desarrollo.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

4.3.4. Población y muestra


Para el estudio biométrico y caracterización anatómica de la especie de Alnus acuminata
la población fueron los árboles plantados en los linderos de cultivos del distrito de
Huayucachi, de la provincia de Huancayo, de la región Junín donde la muestra fue un
árbol mayor a 15 años seleccionado de acuerdo a las características requeridas.

4.4. TÉCNICAS DE PROCEDIMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS.


FASE PRE CAMPO:
Se Analizó la bibliografía existente y el estado del arte acerca de
las normas de selección y colección de muestras para estudios de
caracterización anatómica, de propiedades físicas, mecánicas,
químicas y tecnológicas de la madera propuestas en la norma
técnica peruana 251.008:1980, por consiguiente, se buscó
individuos de Alnus acuminata mayor a 15 años que cumplan con
los requisitos propuestos en la norma.
FASE CAMPO:
Fotografía 1: Árbol de Alnus acuminata
4.4.1. Recolección de las muestras botánicas para estudio

Se seleccionó 1 árbol de la especie al azar en estudio de DAP 30 cm. La recolección de


las muestras se realizó siguiendo la metodología propuesta Conforme la Norma Técnica
Peruana 251.008 y la COPANT 458. Es decir: árboles sanos de troncos rectos (lo más
cilíndricos posible); y ser representativos de la población en diámetro.

Una vez apeados los árboles se realizó el dimensionamiento de los mismos marcando los
puntos cardinales en la sección transversal del fuste del árbol, con el fin de conocer la
orientación de extracción del bloque. Se obtuvieron un total de 2 tortas de cada troza, una
en la base del árbol con 3 cm de espesor y otra a 30cm antes de la primera ramificación
(altura comercial).

Para describir las características organolépticas se realizará a través de los diferentes


partes sensoriales que tiene una persona donde se describió:

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

 Sabor. - debe realizarse con cuidando pues algún árbol contiene sustancias toxicas
que pueden ocasionar alergias, debiéndose conocer las sustancias químicas que
presenta la madera del árbol.
 Olor. - usaremos la percepción del olfato, cuando la madera está en condición seca
se determina humedeciéndola porque generalmente los arboles recién talados
presenta un olor característico.
 Color. - del tronco recién cortado y después que la madera está en condición seca
determinado el color con ayuda de la tabla de Munsell de colores para suelos,
describiendo los colores que presenta la albura y duramen si para este caso lo
presenta como también los colores son uniformes.
 Lustre o brillo que presenta la madera significa que su superficie está relacionada
con la presencia de ceras, gomas en los vasos y en el parénquima donde la sección
radial es la que más brillo presenta entre todas las superficies se califica como
bajo, medio, o moderado a elevado o intenso.
 Grano se utilizará un formón o cincel con la intención de separar la pieza de
madera en dirección a las fibras de la madera, el grano que es una característica
que se observa en la sección radial o tangencial, producida por la disposición que
toman los elementos axiales de la madera ya sean los vasos, fibras, traqueidas,
parénquima y pueden ser recto, entrecruzado, oblicuo y ondulado.
 Dureza. -Se determinará por su resistencia a la penetración de otros objetos, con
el uso del formón o su peso específico.
 Textura. - para determinar el tipo de textura que presenta la madera de Alnus
acuminata se procederá a hacer un montaje con el cubre y porta objetos de la
sección trasversal de la madera donde se medirá el diámetro. Si estas son gruesas
los poros tendrán diámetros > 300 μm en promedio; se les denomina elementos
medianos a los poros de 100 a 300 μm de diámetro, si presentan elementos
pequeños y difusos son poros con diámetro en promedio < 100 μm.
 Veteado. - estas características se observarán en la superficie longitudinal
cepillada y pulida, de dan de acuerdo a la disposición de los elementos
constituyentes especialmente los vasos, radios leñosos, parénquima y los anillos
de crecimiento, así como también por el tamaño y la abundancia de ellos,

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

4.4.2. CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS

Se observó detenidamente las tortas de madera de la especie Alnus acuminata sección


transversal, la corteza interna y externa, cambium xilema albura, duramen, médula,
anillos de crecimiento y radios y las probetas, utilizando una lupa de 10x de aumento y
una cuchilla para realizar cortes de las muestras .En las secciones transversal, radial y
tangencial se caracterizará el tipo de parénquima, disposición de poros y radios.

Fotografía 2: Rodaja de la parte comercial de Alnus acuminata.

Fotografía 3: Rodaja de la parte basal de Alnus acuminata.

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

Fotografía 4: Xilotecas de
Alnus acuminata.

4.4.3. ESTUDIO BIOMETRICO

4.4.3.1 Preparación de tejido macerado

Se astillo la madera semejante a los palitos de fósforo, de aproximadamente 1,5 mm. de


espesor; los cuales se colocaron en un frasco, agregando aproximadamente 7 ml de ácido
acético y peróxido de hidrogeno (1:2) hasta que la solución cubriera a las muestras,
quedando listo para la cocción. En este último se observó en cada momento que la cocción
se realizara aproximadamente en dos días, hasta que las astillas empiecen a perder el color
y se ablandan. Una vez ablandadas se lavaron aproximadamente 2-3 veces con abundante
agua destilada, evitando la pérdida de astillas. A las astillas
se agregó 5 a 6 gotas de safranina, hasta obtener un
coloreado parejo.

Se elaboró montajes de las fibras obtenidas, usándose las


extraídas de la sección norte (igualmente distribuidas en el
diámetro de las tortas), de la sección basal y comercial.

Finalmente se midió los elementos fibrosos con ayuda de


un microscopio óptico, micrométricos de 5x y tabla de
conversiones a micras

4.4.4. CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS

Ablandamiento.- Para el ablandamiento los cubos de 1. cm. fueron colocados en un


vaso de precipitación 50 ml y se añadió agua destilada para ser colocado en baño María
por un tiempo de 2 días en promedio. En esta etapa se controló el nivel de agua, así

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

como el estado de ablandamiento de los cubos .Posteriormente se hizo remojar en


glicerina por dos días.

Corte de láminas.- Las láminas se obtuvieron de los cubos ablandados, con ayuda de
un bisturí

 Deshidratación.-Se dejó las láminas en la placa Petri con el alcohol de 30º, por
espacio de 15 minutos, luego se eliminó el alcohol y se agregó inmediatamente alcohol
de 60º dejando en reposo por 15 minutos, después se procedió de igual manera con el
alcohol de 96°.

 Coloración.-Después de haber eliminado el alcohol de 96° se agregó de 5 a 6 gotas


de safranina hasta un coloreado parejo, por aproximadamente 20 minutos. Luego se
procedió a lavar con alcohol de 96° por dos

Se realizaron montajes en sus tres secciones transversal, radial y tangencial para


observar sus características microscópicas donde se evaluará el diámetro de los poros,
contenido o inclusiones, cristales, Parénquima radial, zona de cruzamiento, fibras,
lumen, punteaduras etc.

4.4.5. PROPIEDADES FÍSICAS

Se realizarán con los cubos o llamados probetas de 3x3x3 donde se evaluará:

Contenido de humedad. - se realizará pesadas de la pérdida de masa de agua desde que se


haya cortado el árbol, hasta cuando esta adquiera un contenido de humedad constante, el
procedimiento a través del secado en un horno eléctrico, después se operará la diferencia
entre el peso verde y el peso seco respecto al peso seco multiplicando por 100 para estar
expresada en porcentaje.

Densidad - la densidad básica y normal se obtiene según la Norma Técnica Peruana


251.012; el peso de la masa se obtiene utilizando la balanza digital y el volumen se obtiene
por medición directa se mide. La densidad normal se mide cuando el contenido de
humedad es del 12%.

Densidad básica La densidad básica de la madera es la relación entre el peso anhidro de


una muestra de madera y su volumen verde o saturado, estos serán determinados con los
datos obtenidos del contenido de humedad que se realizara.

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

FASE POST CAMPO-GABIENETE

Una vez macerado el material fibroso, se montaron y vieron al microscopio, de esta


manera con ayuda del micrométrico se empezó a medir las dimensiones de los elementos
vasculares, consecuentemente se multiplico el valor del micrométrico por un factor, para
finalmente obtener su valor real en micras.

 ESTUDIO BIOMETRICO
Los datos de longitud de fibra, diámetro de fibra, espesor de pared celular y diámetro de
lumen expresados en micras. Fueron analizados y se obtuvo la estadística descriptiva de
cada variable tomada como promedio, varianza, desviación estándar y coeficiente de
variación todos ellos fueron procesados con ayuda del software Excel.

Estas medidas fueron comparadas con clasificación de fibras de acuerdo a su longitud:

Menores a 900 u = Fibras cortas

De 900 - 1600 u = Fibras medianas

De 1600 - 2000 u = Fibras largas

Mayores a 2000 u = Fibras muy largas

El coeficiente de peteri y el factor runkel

Fotografía 5: Cubos para preparar macerado de fibras de la parte comercial de Alnus


acuminata.

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

Fotografía 6: Cubos para preparar macerado de fibras de la parte basal de Alnus


acuminata.

Fotografía 7: Cubos extraídos de la parte basal para el contenido de humedad y


densidad de Alnus acuminata.

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

Fotografía 8: Cubos extraidos de la parte comercial para calcular el contenido de


humedad y densidad de Alnus acuminata.

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

V. RESULTADOS

5.1 CARACTERISTICAS ANATÓMICAS.

5.1.1 Características organolépticas (poco confiables)

N. Común: Aliso N. Científico: Alnus acuminata HBK

Lugar de procedencia: Huayucachi-Huancayo


Tabla 7: Características Organolépticas de Alnus acuminata.

Blanco
Amarillo
Porque tiene un color que va de rojo a
COLOR Pardo X amarillo anaranjado, semejantes a la
Roja coloración de la madera o la tierra o el pelaje
de un oso pardo.
Característico
Fina
Porque tiene poros con diámetros tangenciales
TEXTURA Media X visibles aun a simple vista.
Gruesa
Arcos superpuestos X
Satinado
VETEADO Porque se observan los anillos de crecimiento
Jaspeado y solo en el corte tangencial.
Espigado
Recto X
GRANO Oblicuo Porque la dirección de los elementos leñosos
forma ángulos rectos con respecto al eje del
Entrecruzado árbol.
Alto X
Porque parte del ángulo de incidencia de la luz
BRILLO Medio refleja sobre la superficie y también depende de
Sin brillo los tipos de células expuestas en esa superficie.
Sin olor
OLOR Olor aromático Porque presenta materiales de infiltración
aromáticos en el leño.
Característico X

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

5.1.2 Características Macroscópicas (confiables)


N. Común: Aliso N. Científico: Alnus acuminata HBK

Lugar de procedencia: Huayucachi – Huancayo

Tabla 8: Características macroscópicas de Alnus acuminata.

Simple vista X Porque las células que componen este


Visible parénquima tienen un tamaño mayor.
Con lupa 10x
Difuso X Porque las células de parénquima se
Apotraqueal Reticulado encuentran en forma dispersa, sin
contacto con alguno de los poros.
Sandeado
PARÉNQUIMA Aliforme
A. Confluente
Vasicéntrico
Paratraqueal
Bandeado
Marginal
Vasicéntrico
Simple vista Porque los poros son de tamaño
Visible mediano.
Lupa 10x X
Solitarios X Porque están disociados de los poros
Tipo continuos.
POROS Múltiples
Sust.
Inclusiones Infiltradas
Tilosis
Simple vista X
RADIOS Visible Porque son de forma ancha.
Lupa 10x

5.1.3. CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS


ANILLOS DE CRECIMIENTO Distintivo
POROSIDAD Difusa
DISPOSICIÓN DE LOS VASOS En bandas tangenciales
AGRUPACIÓN DE LOS VASOS Múltiples radiales
PLATINA DE PERFORACIÓN Escaleriforme
PUNTEADO INTERVASCULAR Alterno
Tabla 9: Características microscópicas de Alnus acuminata.

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

5.2. ESTUDIO BIOMÉTRICO DE FIBRAS DE LA PARTE BASAL DE LA ESPECIE


Alnus acuminata

5.2.1 Longitud de fibras parte basal:

Tabla 10: Longitud máximas, mínimas y promedio de fibras de las cuatro muestras de

la parte basal de la especie Alnus acuminata.

LONGITUD (um)
BN1 BN2 BN3 BN4
MAX 1270.35 1767.3 1315.2 1068.6
MIN 561.80 959.00 822 411
PROMEDIO 873.53 1193.54 1010.786 811.31

1800.00

1600.00 INTERPRETACION:
1400.00 En el presente grafico se
1200.00 puede observar que la
mayor longitud de fibra
Longitud (um)

1000.00 (1767.3 um) se encuentra en


800.00 la muestra BN2 seguida de
la muestra BN1 (1270.35
600.00 um) y la menor longitud de
400.00 fibra (411 um) se ubica en
la muestra BN4.
200.00

0.00

LONGITUD
BN1 BN2 BN3 BN4
MAX 1270.35 1767.3 1315.2 1068.6
MIN 561.80 959.00 822 411
PROMEDIO 873.53 1193.54 1010.786 811.31

Ilustración 5: Longitud de fibras parte basal Alnus acuminata.

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

Tabla 11: Cuadro general del promedio de longitud de fibra de las cuatro muestras de la
parte basal de Alnus acuminata.

LONGITUD (um)

BN1 873.53

BN2 1193.54

BASAL BN3 1010.79

BN4 917.90

PROMEDIO 998.94

1400.00

1200.00

INTERPRETACION
1000.00
Se observa que el mayor
promedio se obtuvo en la
800.00
muestra BN2 (1193.54 um)
Longitud (um)

y el menor promedio se
600.00 encontró en la muestra
BN1 (873.53 um). En
400.00 general de obtuvo un
promedio de la parte basal
que es de 998.94 um.
200.00

0.00
LONG.
BASAL BN1 873.53
BASAL BN2 1193.54
BASAL BN3 1010.79
BASAL BN4 917.90
BASAL PROMEDIO 998.94

Ilustración 6: Promedios generales de longitud de fibra parte basal Alnus acuminata.

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

5.2.2 Diámetro de fibras parte basal:

Tabla 12: Diámetro máximo, mínimo y promedio de fibras de cuatro muestras de la


parte basal de Alnus acuminata.

DIAMETRO (um)

BN1 BN2 BN3 BN4

MAX 25.63 31.5 42 31.5

MIN 9.54 10.5 17.5 17.5

PROMEDIO 18.32 17.61 26.6 24.71

45.00

40.00

35.00

30.00
Diametro (um)

25.00 INTERPRETACION:

20.00
En el grafico se observa que
el mayor diámetro de fibra
15.00 se encuentra en la muestra
BN3 (42 um) seguido de la
10.00 muestra BN2 y BN3 (31.5
5.00
um), el menor diámetro se
encontró en la muestra BN1
0.00 (9.54 um)
DIAMETRO
BN1 BN2 BN3 BN4
MAX 25.63 31.5 42 31.5
MIN 9.54 10.5 17.5 17.5
PROMEDIO 18.32 17.61 26.6 24.71

Ilustración 7: Diámetro de fibras parte basal Alnus acuminata.

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

Tabla 13: Promedio general del diámetro de fibra de las cuatro muestras de la parte
basal de la especie Alnus acuminata.

DIAMETRO (um)

BN1 18.32

BN2 17.61

BASAL BN3 26.60

BN4 24.71

PROMEDIO 21.81

30.00

25.00 INTERPRETACION
El mayor promedio en
el diámetro de fibra se
Diametro (um)

20.00
obtuvo en la muestra
BN3 (26.60 um) y el
15.00
menor promedio en la
muestra BN2 (17.61
10.00 um). En general se
obtuvo un promedio
de diámetro de fibra
5.00
21.81 um.

0.00
DIAM.
BASAL BN1 18.32
BASAL BN2 17.61
BASAL BN3 26.60
BASAL BN4 24.71
BASAL PROMEDIO 21.81

Ilustración 8: Promedios generales de diámetro de fibra parte basal Alnus acuminata

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

5.2.3 Diámetro de lumen parte basal:

Tabla 14: Diámetro de lumen máximo, mínimo y promedio de cuatro muestras de la


parte basal de Alnus acuminata.

LUMEN (um)

BN1 BN2 BN3 BN4

MAX 16.80 28 31.5 31.5

MIN 4.54 7 10.5 10.5

PROMEDIO 11.42 13.825 20.93 19.11

35.00

30.00

25.00
Diametro (um)

20.00
INTERPRETACION
15.00
Se observa que el diámetro
10.00
de lumen mayor se presentó
en la muestra BN3 Y BN4
5.00 (31.5 um) y el menor
diámetro de fibra se observó
0.00 en la muestra BN1 (4.54
BN1 BN2 BN3 BN4 um) seguido de la muestra
LUMEN BN2 (7um).
LUMEN
BN1 BN2 BN3 BN4
MAX 16.80 28 31.5 31.5
MIN 4.54 7 10.5 10.5
PROMEDIO 11.42 13.825 20.93 19.11

Ilustración 9: Diámetro de lumen parte basal Alnus acuminata.

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

Tabla 15: Promedios generales de los diámetros de lumen de las cuatro muestras de la
parte basal de la especie Alnus acuminata.

DIAMETRO DE LUMEN (um)

BN1 11.42

BN2 13.825

BASAL BN3 20.93

BN4 19.11

PROMEDIO 16.32

25.00

20.00

INTERPRETACION
Diametro (um)

15.00
Se obtuvo que el mayor
promedio de lumen está
10.00 en la muestra BN3 (20.93
um) y el menor promedio
fue en BN1 (11.42 um).
5.00
En general el promedio de
lumen de las cuatro
0.00 muestras de la parte basal
LUMEN
fue de 16.32 um.
BASAL BN1 11.42
BASAL BN2 13.825
BASAL BN3 20.93
BASAL BN4 19.11
BASAL PROMEDIO 16.32

Ilustración 10: Promedios generales de diámetro de lumen parte basal Alnus


acuminata.

5.2.4 Espesor de pared parte basal:

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

Tabla 16: Espesor de pared máximo, mínimo y promedio de las cuatro muestras de la
parte basal de la especie Alnus acuminata.

ESPESOR DE PARED (um)

BN1 BN2 BN3 BN4

MAX 4.43 3.5 3.5 3.5

MIN 2.50 0.875 1.75 1.75

PROMEDIO 3.45 1.89 2.835 2.8

4.50

4.00

3.50
INTERPRETACION
3.00
El mayor espesor de
Espesor (um)

2.50 pared se observó en la


muestra BN1 (4.43 um)
2.00
seguido de las muestras
1.50 BN2, BN3 y BN4 (3.5
um) y el menor espesor
1.00 de pared se observó en
muestra BN2 (0.875
0.50
um).
0.00

ESPESOR DE PARED
BN1 BN2 BN3 BN4
MAX 4.43 3.5 3.5 3.5
MIN 2.50 0.875 1.75 1.75
PROMEDIO 3.45 1.89 2.835 2.8

Ilustración 11: Espesor de pared parte basal Alnus acuminata.

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

Tabla 17: Promedios generales del espesor de pared de las cuatro muestras de la parte
basal de la especie Alnus acuminata.

ESPESOR DE PARED (um)

BN1 3.45

BN2 1.89

BASAL BN3 2.84

BN4 2.80

PROMEDIO 2.74

4.00

3.50

3.00
INTERPRETACION
2.50
Espesor de pared (um)

Se observa que el mayor


2.00 promedio de espesor de
pared es de la muestra BN1
1.50
(3.45 um) y el menor
1.00 promedio fue de la muestra
BN2 (1.89 um). En general el
0.50
promedio del espesor de
0.00 pared de las cuatro muestras
ESPESOR
BASAL BN1 3.45
es de 2.74 um.
BASAL BN2 1.89
BASAL BN3 2.84
BASAL BN4 2.80
BASAL PROMEDIO 2.74

Ilustración 12: Promedios generales del espesor de pared parte basal Alnus acuminata.

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

5.3. ESTUDIO BIOMETRICO DE FIBRAS DE LA PARTE COMERCIAL DE LA

ESPECIE Alnus acuminata.

5.3.1. Longitud de fibra parte comercial:

Tabla 18: Longitud máxima, mínima y promedio de fibras de las cinco muestras de la
parte comercial de la especie Alnus acuminata.

LONGITUD (um)

CN1 CN2 CN3 CN4 CN5

MAX 1315.2 1257.49 1453.2 1219.3 1150.8

MIN 685 669.25 865 616.5 685

PROMEDIO 925.846 915.68 1118.321 917.9 917.9

1600

1400

1200 INTERPRETACION
El mayor dato de
LONGITUD (UM)

1000
longitud de ubico en la
800 muestra CN3 (1453.2
um) seguida de la
600
muestra CN1 (1315.2
400 um) y el menor dato se
encontró en la muestra
200 CN4 (616.5 um).

0
CN1 CN2 CN3 CN4 CN5
LONGITUD
MAX 1315.2 1257.49 1453.2 1219.3 1150.8
MIN 685 669.25 865 616.5 685
PROMEDIO 925.846 915.68 1118.321 917.9 917.9

Ilustración 13: Longitud de fibras parte comercial de Alnus acuminata.

52
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

Tabla 19: Promedios generales de longitud de fibras de las cinco muestras de la parte
comercial de la especie Alnus acuminata.

LONGITUD (um)

CN1 925.846

CN2 915.68

CN3 1118.321
COMERCIAL
CN4 917.9

CN5 917.9

PROMEDIO 959.13

1200

1000

800 INTERPRETACION
Longitud (um)

La mayor longitud en
600
promedio se obtuvo en la
400 muestra CN3 (1118.321
um) y el menor promedio
200 en la muestra CN4 y CN5
(917.9 um). En general el
0 promedio en la parte
LONG.
comercial de longitud de
LONG. fibras es de 959.13 um.
COMERCIAL CN1 925.846
COMERCIAL CN2 915.68
COMERCIAL CN3 1118.321
COMERCIAL CN4 917.9
COMERCIAL CN5 917.9
COMERCIAL PROMEDIO 959.13

Ilustración 14: Promedios generales de longitud de fibra parte comercial Alnus


acuminata.

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

5.3.2. Diámetro de fibra parte comercial:

Tabla 20: Diámetro máximo, mínimo y promedio de fibras pertenecientes a la parte


comercial de la especie Alnus acuminata.

DIAMETRO (um)

CN1 CN2 CN3 CN4 CN5

MAX 28 25.99 39.6 31.5 31.5

MIN 14 10.58 22 17.5 21

PROMEDIO 20.265 18.17 31.53 24.5 26.25

40
INTERPRETACION
35

30
Se aprecia que el
mayor diámetro
DIAMETRO (UM)

25 estuvo presente en la
20 muestra CN3 (39.6
um) seguido de CN4 y
15
CN5 (31.5 um) y el
10 menor valor está en
CN1 (14 um).
5

0
CN1 CN2 CN3 CN4 CN5
DIAMETRO
MAX 28 25.99 39.6 31.5 31.5
MIN 14 10.58 22 17.5 21
PROMEDIO 20.265 18.17 31.53 24.5 26.25

Ilustración 15: Diámetros de fibras parte comercial Alnus acuminata.

54
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

Tabla 21: Promedios generales del diámetro de fibra de las cinco muestras de la parte
comercial de la especie Alnus acuminata.

DIAMETRO DE FIBRA(um)

CN1 20.27

CN2 18.17

CN3 31.53
COMERCIAL
CN4 24.50

CN5 26.25

PROMEDIO 24.14

35.00

30.00
INTERPRETACION
25.00

20.00
Se aprecia que el mayor
promedio está en la
Diametro (um)

15.00 muestra CN3 (31.53 um)


10.00
y el menor promedio en la
muestra CN2 (18.17 um).
5.00 En general el promedio de
0.00 diámetro de fibra es de
DIAM. 24.14 um.
DIAM.
COMERCIAL CN1 20.27
COMERCIAL CN2 18.17
COMERCIAL CN3 31.53
COMERCIAL CN4 24.50
COMERCIAL CN5 26.25
COMERCIAL PROMEDIO 24.14

Ilustración 16: Promedios generales de diámetro de fibra parte comercial Alnus


acuminata.

55
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

5.3.3. Diámetro de lumen parte comercial:

Tabla 22: Diámetros máximos, mínimos y promedios de las cinco muestras de la parte
comercial de la especie Alnus acuminata.

LUMEN (um)

CN1 CN2 CN3 CN4 CN5

MAX 24.5 17.49 35.2 28 28

MIN 10.5 10.05 17.6 10.5 14

PROMEDIO 16.38 13.32 25.124 19.775 20.09

40
INTERPRETACION
35
Se aprecia que el
30 mayor valor está
presente en la muestra
CN3 (35.2 um)
DIAMETRO (UM)

25
seguido de la muestra
20 CN1 (24.5 um) y los
menores valores están
15 presentes en CN2
(10.05 um).
10

0
CN1 CN2 CN3 CN4 CN5
LUMEN
MAX 24.5 17.49 35.2 28 28
MIN 10.5 10.05 17.6 10.5 14
PROMEDIO 16.38 13.32 25.124 19.775 20.09

Ilustración 17: Diámetros de lumen parte comercial Alnus acuminata.

56
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

Tabla 23: Promedios generales de diámetro de lumen de las cinco muestras de la parte
comercial de la especie Alnus acuminata.

DIAMETRO DE LUMEN (um)

CN1 16.38

CN2 13.32

CN3 25.12
COMERCIAL
CN4 19.78

CN5 20.09

PROMEDIO 18.94

30.00

25.00
Diametro (um)

20.00 INTERPRETACION
15.00 El mayor promedio se
presentó en la muestra
10.00
CN3 (25.12 um) y el
5.00 menor promedio en la
muestra CN2 (13.32
0.00
LUMEN um). En general el
promedio de diámetro de
LUMEN lumen es de 18.94 um.
COMERCIAL CN1 16.38
COMERCIAL CN2 13.32
COMERCIAL CN3 25.12
COMERCIAL CN4 19.78
COMERCIAL CN5 20.09
COMERCIAL
18.94
PROMEDIO

Ilustración 18: Promedios generales de diámetro de lumen parte comercial Alnus


acuminata.

57
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

5.3.4. Espesor de pared parte comercial:

Tabla 24: Espesor de pared máximo, mínimo y promedio de las cinco muestras de la
parte basal de la especie Alnus acuminata.

ESPESOR DE PARED (um)

CN1 CN2 CN3 CN4 CN5

MAX 3.5 4.40 4.4 5.25 3.5

MIN 0.875 0.20 1.1 0.875 0.875

PROMEDIO 1.94 2.43 2.75 3.0625 2.19

5
INTERPRETACION
4
ESPESOR DE PARED (UM)

El mayor valor de espesor


de pared se ubicó en la
3
muestra número CN4
(5.25 um) seguido de la
2
muestra de CN2 y CN3
(4.4 um) y los menores
1
valores estuvieron en las
muestras CN2 (0.20 um) y
0
CN1 CN2 CN3 CN4 CN5 CN1 (0.875 um).
ESPESOR DE PARED
MAX 3.5 4.40 4.4 5.25 3.5
MIN 0.875 0.20 1.1 0.875 0.875
PROMEDIO 1.94 2.43 2.75 2.61 2.1875

MAX MIN PROMEDIO

Ilustración 19: Espesor de pared parte comercial Alnus acuminata.

58
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

Tabla 25: Promedios generales del espesor de pared de las cinco muestras de la parte
comercial de la especie Alnus acuminata.

ESPESOR DE PARED (um)

CN1 1.94

CN2 2.43

CN3 2.75
COMERCIAL
CN4 2.61

CN5 2.19

PROMEDIO 2.38

3.00

2.50
Espesor de pared (um)

INTERPRETACION
2.00
Se observa que el mayor
1.50 promedio de espesor de
pared está en la muestra
1.00 CN3 (2.75 um) y el
menor promedio en la
0.50
muestra CN1 (1.94 um).
0.00 En general el promedio
ESPESOR de espesor de pared es de
2.38 um.
ESPESOR
COMERCIAL CN1 1.94
COMERCIAL CN2 2.43
COMERCIAL CN3 2.75
COMERCIAL CN4 2.61
COMERCIAL CN5 2.19
COMERCIAL PROMEDIO 2.38

Ilustración 20: Promedios generales del espesor de pared parte comercial Alnus
acuminata.

59
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

5.4. COMPARACIÓN DE MEDICIONES DE FIBRAS DE LA PARTE BASAL Y

COMERCIAL DE Alnus acuminata.

5.4.1. Longitud de fibra Alnus acuminata

Tabla 26: Longitud de fibra parte comercial y basal de Alnus acuminata.


LONGITUD (um)

COMERCIAL 959.13

BASAL 998.94

PROMEDIO 979.03

1000.00

INTERPRETACION
990.00
Se observa que la longitud de
980.00 fibra es mayor en la parte basal
(998.94 um) que de la parte
longitud (um)

970.00
comercial (959.13 um). El
promedio entre longitud de
960.00
fibra de la parte comercial y
950.00 basal es de 979.03 um.

940.00

930.00
LONG.
COMERCIAL 959.13
BASAL 998.94

Ilustración 21: Comparación longitud de fibra parte basal y comercial de Alnus acuminata

60
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

5.4.2. Diámetro de fibra Alnus acuminata

Tabla 27: Diámetro de fibra parte comercial y basal de Alnus acuminata.

DIAMETRO DE FIBRA (um)

COMERCIAL 24.14

BASAL 21.81

PROMEDIO 22.98

24.50

24.00

23.50 INTERPRETACION
El diámetro de la parte
Diametro (um)

23.00
comercial (24.14 um) es
22.50 mayor que el de la parte
basal (21.81 um). El
22.00
promedio del diámetro de
21.50 fibra de la parte comercial y
basal es de 22.98 um.
21.00

20.50
DIAM.
COMERCIAL 24.14
BASAL 21.81

Ilustración 22: Comparación de Diámetro de fibras parte basal y comercial de Alnus


acuminata.

61
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

5.4.3. Diámetro de lumen de Alnus acuminata:

Tabla 28: Diámetro de lumen parte comercial y basal de Alnus acuminata.

DIAMETRO LUMEN (um)

COMERCIAL 18.94

BASAL 16.32

PROMEDIO 17.63

19.00

18.50 INTERPRETACION

18.00 El diámetro de lumen es


mayor en la parte comercial
Diametro (um)

17.50 (18.94 um) a diferencia de la


17.00
parte basal (16.32 um). El
promedio del diámetro de
16.50 lumen de la parte comercial y
basal de la especie es de
16.00
17.63 um.
15.50

15.00
LUMEN
COMERCIAL 18.94
BASAL 16.32

Ilustración 23: Comparación de Diámetro de lumen parte basal y comercial de Alnus acuminata.

62
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

5.4.4. Espesor de pared de Alnus acuminata

Tabla 29: Espesor de pared parte comercial y basal de Alnus acuminata.

ESPESOR DE PARED (um)

COMERCIAL 3.07

BASAL 2.74

PROMEDIO 2.91

3.10
3.05 INTERPRETACION
3.00 El espesor de pared es
Espesor de pared (Um)

2.95 mayor en la parte


2.90 comercial (3.07 um) que en
2.85 la parte basal (2.74 um). El
2.80 promedio del espesor de
2.75 pared de la parte basal y
2.70 comercial de la especie
2.65 estudiada es de 2.91 um.
2.60
2.55
ESPESOR
COMERCIAL 3.07
BASAL 2.74

Ilustración 24: Comparación de Espesor de pared parte basal y comercial de Alnus acuminata.

63
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

5.5. COEFICIENTE DE PETTERI

5.5.1 COEFICIENTE DE PETTERI PARTE BASAL DE Alnus acuminata:

Tabla 30: Coeficiente de Petteri para las cuatro muestras de la parte basal de Alnus
acuminata.

COEFICIENTE DE PETTERI

BN1 47.69

BN2 67.80

BASAL BN3 38.00

BN4 37.15

PROMEDIO 47.66

70.00

60.00

50.00
INTERPRETACION
40.00
El mayor coeficiente de
30.00 petteri se observa en la
20.00
muestra BN2 (67.80) y el
menor está en la muestra
10.00 BN4 (37.14). En general
el promedio es de 47.66
0.00
PETTERI lo cual indica que es una
BASAL BN1 47.69 madera semipesada, de
BASAL BN2 67.80 paredes anchas y lumen
BASAL BN3 38.00 poco desarrollado.
BASAL BN4 37.15
BASAL PROMEDIO 47.66

Ilustración 25: Coeficiente de Petteri parte basal Alnus acuminata.

64
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

5.5.2. COEFICIENTE DE PETTERI PARTE COMERCIAL DE Alnus acuminata:

Tabla 31: Coeficiente de Petteri de las cinco muestras de la parte comercial de Alnus
acuminata

COEFICIENTE DE PETTERI

CN1 45.69

CN2 50.38

CN3 35.47
COMERCIAL
CN4 37.47

CN5 34.97

PROMEDIO 40.79

60.00

50.00

INTERPRETACION
40.00
El mayor coeficiente de
30.00 Petteri se encontró en la
muestra CN2 (50.38) y
20.00
el menor en la muestra
10.00
CN3 (35.47). en general
el promedio es de 40.79
0.00 lo cual indica que es
PETTERI
una madera semipesada,
COMERCIAL CN1 45.69
de paredes anchas y
COMERCIAL CN2 50.38
lumen poco
COMERCIAL CN3 35.47
COMERCIAL CN4
desarrollado.
37.47
COMERCIAL CN5 34.97
COMERCIAL PROMEDIO 40.79

Ilustración 26: Coeficiente de Petteri parte comercial Alnus acuminata.

65
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

5.5.3. COEFICIENTE DE PETTERI PARTE BASAL Y COMERCIAL

Tabla 32: Promedio de Coeficiente de Petteri de la especie Alnus acuminata.

COEFICIENTE DE PETTERI

COMERCIAL 40.79

BASAL 47.66

PROMEDIO 44.23

48.00
INTERPRETACION

46.00
Se aprecia que el mayor
coeficiente lo presenta la
parte basal con respecto a
44.00
la comercial; en general el
promedio del coeficiente
42.00 de Petteri de la especie
Alnus acuminata es de
40.00
44.23.

38.00

36.00
PETTERI
COMERCIAL 40.79
BASAL 47.66
PROMEDIO 44.23

Ilustración 27: Comparación de Coeficiente de Petteri parte basal y comercial de Alnus acuminata.

66
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

5.6. FACTOR RUNKEL

5.6.1. FACTOR RUNKEL PARTE BASAL DE Alnus acuminata

Tabla 33: Factor de Runkel para las cuatro muestras de la especie Alnus acuminata.

FACTOR RUNKEL

BN1 0.60

BN2 0.27

BASAL BN3 0.27

BN4 0.29

PROMEDIO 0.36

0.70

0.60
INTERPRETACION
0.50
El mayor Factor de Runkel
0.40
se encontró en la muestra
0.30 BN1 (0.60) y el menor en
0.20 las muestras BN2 y BN3
(0.27). En general el
0.10
promedio en la parte basal
0.00 es de 0.36 lo que indica
RUNKEL
BASAL BN1 0.60
que pertenece al Grupo II,
BASAL BN2 0.27 madera de lumen
BASAL BN3 0.27 relativamente amplio.
BASAL BN4 0.29
BASAL PROMEDIO 0.36

Ilustración 28: Factor Runkel parte basal Alnus acuminata.

67
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

5.8.2. FACTOR RUNKEL PARTE COMERCIAL DE Alnus acuminata

Tabla 34: Factor Runkel para las cinco muestras de la parte comercial de Alnus
acuminata.

FACTOR RUNKEL

CN1 0.24

CN2 0.36

CN3 0.22
COMERCIAL
CN4 0.26

CN5 0.22

PROMEDIO 0.26

0.40

0.35 INTERPRETACION
0.30
El mayor factor Runkel se
0.25
encontró en la muestra
0.20 CN2 (0.36) y el menor en
0.15 las muestras CN3 y CN5
(0.22). en general el
0.10
factor Runkel en la parte
0.05 comercial es de 0.26,
0.00 indica que tiene un lumen
RUNKEL
COMERCIAL CN1 0.24
relativamente amplio.
COMERCIAL CN2 0.36
COMERCIAL CN3 0.22
COMERCIAL CN4 0.26
COMERCIAL CN5 0.22
COMERCIAL PROMEDIO 0.26

Ilustración 29: Factor Runkel parte comercial Alnus acuminata.

68
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

5.8.3. FACTOR RUNKEL PARTE BASAL Y COMERCIAL

Tabla 35: Promedio de Factor Runkel parte comercial y basal de Alnus acuminata.

FACTOR RUNKEL

COMERCIAL 0.26

BASAL 0.36

PROMEDIO 0.31

0.40

0.35

0.30 INTERPRETACION
0.25 El factor Runkel promedio
0.20 para la especie Alnus
acuminata es de 0.31.
0.15

0.10

0.05

0.00
RUNKEL
COMERCIAL 0.26
BASAL 0.36
PROMEDIO 0.31

Ilustración 30: Comparación de Factor Runkel parte comercial y basal de Alnus acuminata.

69
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

5.9. CONTENIDO DE HUMEDAD:

5.9.1 PARTE COMERCIAL DE Alnus acuminata

Tabla 36: Contenido de Humedad de las siete muestras de parte comercial de Alnus
acuminata.

VOLUMEN ANHIDRO CONTENIDO DE

VERDE (mo) HUMEDAD (%)

PC1 3.4 1.77 92.09

PC2 4.96 2.69 84.39

PC3 3.17 2.14 48.13


PARTE

COMERCIAL PC4 3.89 2.14 81.78

PC5 3.43 2.24 53.13

PC6 4.52 2.66 69.92

PC7 4.94 2.81 75.80

PROMEDIO 4.04 2.35 72.18

70
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

100.00

90.00

80.00

70.00

60.00
INTERPRETACION
Humedad (%)

50.00 Se observa el contenido


de humedad de cada
40.00 muestra y se aprecia
que el máximo valor lo
30.00 tiene la muestra PC1
(92.09%) y el menor
20.00
valor lo tiene la muestra
PC3 (48.13%). El
10.00
promedio en general es
de 72.18% de humedad.
0.00
CONTENIDO DE HUMEDAD

CONTENIDO DE HUMEDAD
PARTE COMERCIAL PC1 92.09
PARTE COMERCIAL PC2 84.39
PARTE COMERCIAL PC3 48.13
PARTE COMERCIAL PC4 81.78
PARTE COMERCIAL PC5 53.13
PARTE COMERCIAL PC6 69.92
PARTE COMERCIAL PC7 75.80

Ilustración 31: Contenido de humedad parte basal Alnus acuminata.

71
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

5.9.2 PARTE BASAL DE Alnus acuminata.

Tabla 37: Contenido de humedad de las ocho muestras de parte basal de Alnus

acuminata.

VOLUMEN ANHIDRO CONTENIDO DE

VERDE (mo) HUMEDAD (%)

PB1 4.56 2.35 94.04

PB2 3.84 2.05 87.32

PB3 4.1 2.25 82.22

PB4 4.5 2.48 81.45


PARTE

BASAL
PB5 6.61 3.78 74.87

PB6 4.64 2.7 71.85

PB7 3.7 2.06 79.61

PB8 4.89 2.9 58.15

PROMEDIO 4.605 2.57 78.69

72
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

100.00

90.00

80.00

70.00

60.00
Humedad (%)

50.00
INTERPRETACION

40.00 Se puede observar que la


muestra con mayor
contenido de humedad es
30.00
PB1 (94.04%) y la muestra
con menor contenido de
20.00 humedad es PB8 (58.15%).
En general el promedio de
10.00 contenido de humedad en
la parte basal es de 78.69%.

0.00
CONTENIDO DE HUMEDAD

CONTENIDO DE HUMEDAD
PARTE BASAL PB1 94.04
PARTE BASAL PB2 87.32
PARTE BASAL PB3 82.22
PARTE BASAL PB4 81.45
PARTE BASAL PB5 74.87
PARTE BASAL PB6 71.85
PARTE BASAL PB7 79.61
PARTE BASAL PB8 58.15

Ilustración 32: Contenido de humedad parte comercial Alnus acuminata.

73
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

5.9.3 PARTE BASAL Y COMERCIAL DE Alnus acuminata

Tabla 38: Contenido de humedad de la especie Alnus acuminata.

PROMEDIO
72.18
COMERCIAL
CONTENIDO
PROMEDIO
DE HUMEDAD 78.69
BASAL
(%)
PROMEDIO
75.43
GENERAL

79.00

78.00

77.00

76.00

75.00
Humedad (%)

74.00 INTERPRETACION
73.00 El contenido de
72.00 humedad promedio de
71.00 la especie Alnus
acuminata es de
70.00
75.43%.
69.00

68.00
1
CONTENIDO DE HUMEDAD
72.18
PROMEDIO COMERCIAL
CONTENIDO DE HUMEDAD
78.69
PROMEDIO BASAL
CONTENIDO DE HUMEDAD
75.43
PROMEDIO GENERAL

Ilustración 33: Comparación de Contenido de humedad parte comercial y basal de Alnus

acuminata.

74
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

5.10. DENSIDAD BÁSICA

5.10.1 PARTE COMERCIAL DE Alnus acuminata

Tabla 39: Densidad básica de las ocho muestras de la parte comercial de Alnus
acuminata.

VOLUMEN Densidad
ANHIDRO (gr)
VERDE (gr) Básica (gr/cm3)

PC1 3.4 1.77 0-52

PC2 4.96 2.69 0.54

PC3 3.17 2.14 0.68

PARTE
PC4 3.89 2.14 0.55
COMERCIAL

PC5 3.43 2.24 0.65

PC6 4.52 2.66 0.59

PC7 4.94 2.81 0.57

PROMEDIO 4.04 2.35 0.58

75
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

0.80

0.70

0.60
Densidad

0.50

0.40

0.30

0.20

0.10

0.00
Densidad Básica (Db)
PARTE COMERCIAL PC1 0.52
PARTE COMERCIAL PC2 0.54
PARTE COMERCIAL PC3 0.68
PARTE COMERCIAL PC4 0.55
PARTE COMERCIAL PC5 0.65
PARTE COMERCIAL PC6 0.59
PARTE COMERCIAL PC7 0.57

Ilustración 34: Densidad básica de la parte comercial Alnus acuminata.

INTERPRETACION
Se aprecia que la muestra con mayor
densidad básica es PC3 (0.68 gr/cm3) y
la muestra con menor densidad básica
PC1 (0.52 gr/cm3). En general el
promedio de la parte comercial es de
0.57 gr/cm3.

76
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

5.10.2. PARTE BASAL DE Alnus acuminata

Tabla 40: Densidad Básica de las siete muestras de la parte basal de Alnus acuminata.

Densidad
VOLUMEN
ANHIDRO (gr) Básica
VERDE (gr)
(gr/cm3)

PB1 4.56 2.35 0.52

PB2 3.84 2.05 0.53

PB3 4.1 2.25 0.55

PB4 4.5 2.48 0.55

PARTE BASAL

PB5 6.61 3.78 0.57

PB6 4.64 2.7 0.58

PB7 3.7 2.06 0.56

PB8 4.89 2.9 0.59

PROMEDIO 4.605 2.57 0.56

77
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

0.60

0.58

0.56
Densidad (gr/cm3)

0.54

0.52

0.50

0.48

0.46
Densidad Básica (Db)
PARTE BASAL PB1 0.52
PARTE BASAL PB2 0.53
PARTE BASAL PB3 0.55
PARTE BASAL PB4 0.55
PARTE BASAL PB5 0.57
PARTE BASAL PB6 0.58
PARTE BASAL PB7 0.56
PARTE BASAL PB8 0.59

Ilustración 35: Densidad básica parte basal Alnus acuminata.

INTERPRETACION
Se puede observar que la muestra con
mayor densidad es la PB6 (0.58 gr/cm3)
y el que tiene menor densidad es PB1
(0.52 gr/cm3). En general el promedio de
la parte basal es de 0.59 gr/cm3.

78
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

5.10.3. PARTE COMERCIAL Y BASAL DE Alnus acuminata

Tabla 41: Densidad básica promedio de la especie Alnus acuminata.

DENSIDAD BÁSICA
(GR/CM3)

COMERCIAL 0.58

BASAL 0.56

PROMEDIO 0.57

0.59

0.58

0.58
Densidad (gr/cm3)

0.57

0.57 INTERPRETACION

0.56 El promedio de la densidad


básica de la especie Alnus
0.56 acuminata es de 0.57
gr/cm3.
0.55

0.55
Densidad Básica (Db)
COMERCIAL 0.58
BASAL 0.56
PROMEDIO 0.57

Ilustración 36: Comparación de Densidad básica parte basal y comercial de Alnus acuminata.

79
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

VI. CONCLUSIONES

1. La madera de Alnus acuminata es de color pardo, de textura media, veteado de arcos


superpuestos, grano recto, brillo alto y de olor característico. En características anatómicas
macroscópicas identificados es el parénquima apotraqueal difuso, porros solitarios y radios
medianos. Microscópicas son de anillos de crecimiento distintivo, porosidad difusa,
disposición de los vasos en bandas tangenciales, agrupación de los vasos en múltiples
radiales, platina de perforación escaleriformes y punteaduras intervasculares alterno.
2. El promedio de mediciones de la parte basal son: longitud de fibra 998.94um, diámetro de
fibra es 21.81um, diámetro de lumen es 16.32um y espesor de pared de 2.74um. El
promedio de mediciones de la parte comercial son: longitud de fibra 959.13um, diámetro
24.14um, diámetro de lumen 18.94, espesor de pared 2.38um. La especie Alnus acuminata
presenta las siguientes medidas de fibras: longitud, 979.03 um; diámetro de fibra, 22.98
um; diámetro de lumen, 17.63 um y espesor de pared es de 2.91 um.
3. La comparación de mediciones de las fibras: Las medidas de la parte comercial son
mayores que las medidas de la parte basal pero pocas significativas , la longitud comercial
959.13um y basal 998.94um, diámetro de fibra comercial 24.14um y basal 21.81um,
diámetro de lumen comercial 18.94um y basal 16.32um y espesor de pared de fibra
comercial es 3.07 y basal 2.74
4. Coeficiente de Petteri de la parte basal de Alnus acuminata es de 47.66, en la parte
comercial de esta es de 40.79; en general el promedio de este coeficiente para la especie
estudiada es de 44.23, lo que indica que es una madera semipesada, de paredes anchas, de
lumen poco desarrollado, las fibras no se plastifican y tiene poca adherencia.
5. El Factor Runkel de la parte basal de Alnus acuminata es de 0.36, en la parte comercial es
de 0.26; en general el promedio de Factor Runkel para la especie estudiada es de 0.31, lo
cual indica que pertenece al grupo II y es bueno para papel.
6. El contenido de humedad de Alnus acuminata en la parte basal es de 78.69% y en la parte
comercial es de 72.18%; en general el contenido de humedad de la especie es 75.43%.
7. La densidad básica de Alnus acuminata en la parte basal es de 0.56 gr/cm3 y en la parte
comercial es de 0.58 gr/cm3; en general el promedio para esta especie es de 0.57 gr/cm3.

80
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

VII. DISCUSIONES:

1.-En el estudio presentado la madera de Alnus acuminata presenta características

organolépticas como: color pardo, textura media, veteado con arcos superpuestos, grano

recto, brillo alto, olor característico; por otro lado las características macroscópicas de la

madera es el parénquima visible, poros solitarios y con ayuda de la lupa de 10x y radios muy

visibles; las características microscópicas de la madera son anillos de crecimiento distintivo,

porosidad difusa, disposición de vasos en bandas tangenciales, la agrupación de los vasos en

múltiples radiales, platina de perforación escaleriforme y el punteado intervascular alterno.

(ACOSTA CONTRERAS, 1967) Menciona a Alnus ferruginea; se desarrolló en bosque

pluvial montano bajo, árbol de tamaño mediano, corteza color castaño, ritidoma delgado,

duro y quebradizo, no posee exudados; descripción de la madera: duramen color amarillento,

anillos de crecimiento claramente visible, textura fina, porosidad difusa de tamaño variable,

vasos solitarios, diámetro de radios mayor que el ancho, parénquima indistinguible, radios

de dos tipo: anchos; visibles a simple vista, parénquima apotraqueal difuso, células solitarias,

algunos resultados obtenidos en el presente estudio concuerdan con el autor, esto es debido

a que pertenecen al mismo género, Se concluye que las características confiables y poco

confiables son similares, a diferencia de sus características químicas y mecánicas.

2.-En el presente trabajo se realizó estudios de la especie Alnus acuminata para conocer la

calidad y conocer las características para ser apta para la ubicación de esta como materia

prima en la industria del papel. Cuyo proceso se realizó en el laboratorio de Tecnología de

la Madera en la Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente de la UNCP.A la especie de

aliso se le conoce como madera suave según estudios realizados en Madrid ,lo cual quiere

decir que la resistencia de fibras es menor aun cuando sean largas las fibras, según

81
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

(TAMARIT URIAS, 1996) En el estudio “Determinación de los índices de calidad de pulpa

para papel de 132 maderas latifoliadas. Menciona que las fibras por más que sean largas no

determina la calidad de la madera sino todas las características que la componen, Por otro

lado en los resultados se tiene una longitud de fibra de 979.03 um(promedio en la parte basal

y comercial) por lo tanto en el estudio se podría decir que no es apta para la producción de

papel, sin embargo en el estudio realizado por (TAMARIT URIAS, 1996) se obtuvo 1283

um de longitud lo cual es una variante en la familia Betulácea ya que la especie es Alnus

arguta.Mientras que los datos de se tiene de diámetro de lumen con 17.63um y el espesor

de pared 2.91 um (promedios en la parte basal y comercial) y del estudio en mención es 20

um y con un espesor de pared de 6 um ,se concluye entonces que las fibras de pared delgada

tienden a colapsarse mientras que las fibras de paredes gruesas se mantienen rigidas,en

contraste con las fibras de menor espesor que presentan mayor adherencia ,uniones

compactas y fuertes .mayor resistencia a la tensión explosión y rasgado en ambos estudios.

El Coeficiente de Petteri es la relación de la longitud y diámetro de fibra lo cual es 44.23 y

del estudio de (TAMARIT URIAS, 1996) arroja los resultados de 40.09 por lo cual se infiere

que se obtuvo en el presente trabajo que la relación de diámetros es directamente

proporcional al espesor y diámetro de lumen. El Factor de Runkel es 0.31 este factor evalúa

la calidad de la madera teniendo rangos la cual se encuentra en maderas de muy buena

calidad ya q está en el rango de (0.25-0.50) y en el trabajo de Tamarit se tiene 0.60 la cual

se califica como madera de buena calidad. Se concluye que las maderas para la industria del

papel no tienen que ser maderas duras este concepto se manejaba en los años 1990, pero

ahora el factor viene a ser los enlaces existentes entre fibras lo cual proporciona la resistencia

en el papel (TAMARIT URIAS, 1996).

82
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

3.-En el estudio se tiene como datos de contenido de humedad de 75.43% y de densidad

básica 0.57 gr/cm3en una zona de vida Bosque húmedo - Montano Tropical (bh-MT) y el

estudio (MAE & MFSCC, 2014) “Propiedades anatómicas, físicas y mecánicas de 93

especies forestales” realizado en Quito – Ecuador,Alnus acuminata Kunth en sus

propiedades físicas, el contenido de humedad (%) es 11.38, densidad básica es 0.37 , la

variación es significativa en el contenido de humedad, ya que están en diferentes zonas de

vida .Ecuador se encuentra a una zona de vida Matorral Desértico Tropical y Bosque

Desértico Tropical. (MAE & MFSCC, 2014)Afirma q los contenidos de humedad varian de

acuerdo a la zona de vida que se encuentran ya q esta especie esta adaptada desde los 1500

hasta los 4000 m.s.n.m.La densidades se diferencian en 0.20 gr/cm3 ,lo cual se califica como

densidad muy alta ya que se ubica en el cuadro de clasificación según densidades entre 0.41

– 0.60 en el grupo III ,mientras en el estudio de (MAE & MFSCC, 2014) se tiene 0,37 lo

cual posee una densidad baja en el grupo II,por lo tanto se puede afirmar que los pesos son

influyentes en los resultados por lo cual la madera de aliso es pesada .

4.- Las características macroscópicas del trabajo en mención son similares en la

identificación de especies. Realizado en una zona de vida Bosque Húmedo Montano

Tropical.(QUINTANAR, PEREZ OLVERA, DE LA CRUZ LAINA , & RAZO

BALCAZAR, 1996 ) En el estudio “Anatomía de la madera de ocho especies de

angiospermas de clima templado “Obtiene como resultados ,La madera no presenta

diferencia entre la albura y duramen, los anillos de crecimiento muy marcado, es de color

amarillo rojizo, no tiene olor ni sabor, brillo mediano, veteado liso, textura fina y el hilo es

recto a lo cual los resultados de nuestro informe concuerdan con lo expuesto por Quintanilla

en lo que respecta a sus características microscópicas: Los anillos de crecimiento están

83
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

marcados , placas perforadas escaleriformes con punteaduras areoladas, el parénquima axial

es apotraqueal difuso, los radios, la mayoría uniseriados, son muy numerosos y las fibras son

de tipo libriforme, moderadamente cortas. A lo cual se refiere que las células de parénquima

se encuentran expuestas a los poros. Fortaleciendo así las características que posee esta

especie y obteniendo similar resultado.

84
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

VII. BIBLIOOGRAFÍA

C. Fernández . (2001). LA MADERA : Composición, Alteraciones y Restauración.


A. Cabudio, N. Gatica. (2010). CARACTERISTICAS GENERALES,
ORGANOLEPTICAS, MACROSCOPICAS Y ESTRUCTURA MICROSCOPICA
DE LA MADERA DE CONIFERAS Y LATIFOLIADAS. IQUITOS.
A. Gimenez, et al. (2005). Anatomia de la madera. Santiago Estereo.
ACOSTA CONTRERAS, I. (1967). Descripción, anatómica, propiedades físicas y
algunos usos de 25 maderas de Costa Rica. Turrialba - Costa Rica.
Arostegui A. (1982). Recopilación y análisis de estudios tecnológicos de la madera
peruana. SELVA CENTRAL.
Arostegui, A. (1975). Estudio Tecnológico de madera del Perú. PUCALLPA.
Bascopé, F. . (1962). Clave de Identificación Macroscópica de algunas Maderas
Dicotiledóneas de Latinoamérica. Merida.
C. Ospina Penagos et al. (2005). Alnus acuminata H.B.K. ssp. acuminata. colombia.
Conabio. (s.f.). ALNUS ACUMINATA. Nova Genera et Species Plantarum .
F.C.F.A. (2010). Caracteristicas de la madera,propiedades
macroscopicas,microscopicas,su composicion quimica y las caracteristicas
organolepticas de tres especies. 18.
García E. et al. (2003). La Madera y su Anatomía. Anomalías y defectos, estructura
microscópica de coníferas y frondosas. Identificación de maderas. Descripción
de especies y pared celular. España: Mundi.
Hughes, J. F. (1973). The wood structures of P. caribaea (Morelet) in relation to use
characteristics, growth conditions and tree improvement.
IAWA Committee. (1989). IAWA List of microscopic features for hardwood
identification.
IES Villalba Hervás. (s.f.). Materiales de uso técnico. La Madera .
J. Aguilar Pozzer, E. Guzowski. (2011). Materiales y materias primas. buenos aires.
M. Chavesta . (2005). SEPARATA DE CAPACITACIÓN SOBRE IDENTIFICACIÓN
DE MADERAS. LIMA.
M. Rodriguez R. (1996). Manual de identificación de especies forestales de la sub-
Región Andina (INIA). 2 ediciones.
MAE, & MFSCC. (2014). "Propiedades anatómicas, físicas y mecánicas de 93 especies
forestales". Quito - Ecuador .

85
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

Minagri. (2015). Deforestación de los bosques en el Perú. Peru.


OFI-CATIE . (s.f.). Descripciones de especies: Alnus acuminata.
QUINTANAR, A., PEREZ OLVERA, C., DE LA CRUZ LAINA , I., & RAZO
BALCAZAR, D. (1996 ). Anatomía de la madera de ocho especies de
angiospermas de climaa templado. México.
Restrepo U., G.; BellefleuR, P. . (1996). L'aulne des Andes de Colombie: ecologie et
identification. Bois et Forets des Tropiques .
SENAMHI-VIQUES_000608. (2012-2016). Datos históricos Senamhi. huancayo.
TAMARIT URIAS, J. (1996). Determinación de los índices de calidad de pulpa para
papel de 132 maderas latifoliadas. Xalapa - México.
Vásquez, A. & Ramírez, A. (2011). Curso Anatomía e Identificación de Maderas.
Medellin.
Vignote, S. & Martinez, I. (2006). “Tecnología de la Madera”. España: Mundi.
Zobel, B.; Van Buijtenen, J. (1989). Wood variation. Its causes and control .

86
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
TRANSFORMACION QUIMICA FORESTAL

VIII. ANEXOS

87

También podría gustarte