Está en la página 1de 20

PSIMONART 3(1) 91-110-2011

6
TERAPIA ELECTROCONVULSIVA1
Dr. Pedro Vargas Navarro, MD2

Resumen
La terapia electroconvulsiva (TEC) es un procedimiento efectivo y seguro, sobre el que se ha
perfeccionado y refinado su uso. Tiene indicaciones primarias, como el trastorno depresivo
mayor, el trastorno bipolar, la esquizofrenia y otras psicosis secundarias y grupos especiales
que se pueden beneficiar de su aplicación, como en el caso de los niños, las mujeres emba-
razadas y los adultos mayores. Es necesario determinar los factores de riesgo médico, neu-
rológicos, cardiovasculares, pulmonares y óseos, antes de usarlo, realizar una adecuación o
suspensión de los medicamentos que se estén recibiendo, tener en cuenta su interacción con
la terapia, llevar a cabo una evaluación continua de la respuesta terapéutica, los efectos
adversos y obtener un consentimiento escrito del paciente y de su familia.

Palabras claves: Terapia electroconvulsiva, TEC, terapia por electroshock, terapia de shock
eléctrico, terapia de electrochoque, terapia de choque eléctrico.

Summary
Electroconvulsive therapy (ECT) is a safe and effective procedure, which has been perfected
and refined in the past years. It has primary indications for its application such as major
depressive disorder, bipolar disorder, schizophrenia and other psychotic syndromes, and
some secondary indications in special groups that could benefit from its implementation,
and that is the case of children, pregnant women and the elderly. Before it is implemented
it is necessary to determine the possible medical risk factors that could take part with the
procedure, specially from a neurological, cardiovascular, pulmonary and locomotor point of
view. It is also necessary before the use of ECT to make adjustments or discontinue the drugs
that are being prescribed for the patient, taking into account their possible interaction with
ECT, and then keep a continuous assessment of the therapeutic response and of the possible
side effects involved with its use. It is imperative that you get a written informed consent
from the patient and/or the relatives because of the risks involved in the procedure.

Keywords: Electroconvulsive therapy, ECT, Electroshock therapy, electric shock therapy.

1
Este artículo fue presentado el 9 de agosto de 2009, en el ciclo de conferencias de El Instituto Colombiano del Sistema
Nervioso, Clínica Montserrat.
2
Médico Psiquiatra Psicoanalista, con Entrenamiento Avanzado en Terapia Cognitivo Conductual del Instituto Albert
Ellis de New York, Profesor Asociado Universidad El Bosque, Socio Instituto Colombiano del Sistema Nervioso, Miembro
Titular de la Asociación Psicoanalítica Colombiana, Miembro Activo de la Asociación Colombiana de Psiquiatría y
Miembro de la Asociación Psicoanalítica Internacional.
vargaspedro@unbosque.edu.co
Fecha de recepción: enero 2011 Fecha de aceptación: abril 2011

91
PEDRO VARGAS NAVARRO

INTRODUCCIÓN con la convulsión tónico-clónica y


la técnica del manguito que la ve-
Estoy de acuerdo con quienes opinan rifica. Este desconocimiento, en mi
que abordar el tema de la terapia opinión, forma parte de una serie
electroconvulsiva es caminar por un de mitos existentes sobre la terapia,
campo que continúa generando cho- derivados de su aplicación inicial sin
ques, es hablar acerca de un trata- anestesia y su utilización en múlti-
miento que ha sido una de las primeras ples filmes cinematográficos, donde
herramientas terapéuticas biológicas se ha pretendido mostrar como un
utilizadas en la psiquiatría que perdura procedimiento peligroso, descono-
en nuestro tiempo, en nuestra historia ciendo sus enormes beneficios.
y sigue siendo diseñado, modificado y
considerado en los algoritmos. La secuencia enunciada anterior-
mente la vamos a tener en esta
Los voy a llevar entonces, al mun- presentación partiendo de una de-
do de la terapia electroconvulsiva, finición y continuando, entre otros
con anestesia y relajación con la aspectos, con la consideración de
intención de lograr un uso continuo los mecanismos de acción, historia,
y adecuado. técnica de aplicación, indicaciones,
contraindicaciones, efectos secunda-
Quizás hoy en día no hay tantas rios, alteraciones de la memoria, y
personas interesadas en este pro- la evaluación previa. Intentaremos,
cedimiento, como en 1930-1940, a través de preguntas utilizadas por
antes de la revolución farmacológica algunos autores, dinamizar este es-
y después en 1970 también, cuando crito. Se realizará una revisión global
se renovó el interés en esta técnica. e invitamos a consultar los textos
específicos para profundizar en cada
Al indagar con colegas sobre aspectos uno de los aspectos sobre los cuales
que les podrían interesar sobre el hay abundante literatura.
tema que nos ocupa, lo más sorpren-
dente fue que uno de ellos mencionó DEFINICIÓN
que a él le habían comentado que en
la terapia electroconvulsiva no había La terapia electroconvulsiva (TEC)
convulsión. Está afirmación me llevó es un método para tratar ciertos
a entrar en choque, ya que he pre- trastornos mentales mediante la
senciado muchas sesiones en donde estimulación eléctrica (estímulo
he sido testigo de las convulsiones energético) del cerebro.
tónico clónicas generalizadas que
se producen. Por este motivo decidí LAS CONVULSIONES Y TÉCNICAS
que era importante mostrarles las DE VERIFICACIÓN
convulsiones que se producen e inicié Como ya se ha mencionado, la des-
la exposición con un video donde se carga eléctrica suministrada en el
mostró una parte del procedimiento procedimiento ocasiona convulsiones

92
TERAPIA ELECTROCONVULSIVA

tónico clónicas generalizadas cuya el voltaje que se aplicará y su fre-


presencia y duración se confirma cuencia, aspectos cuya importancia
entre otros medios por la técnica del revisaremos adelante.
manguito. Existen aparatos de tera-
pia electroconvulsiva que permiten a Se mostró la contracción en la ex-
través de la medición electroencefa- tremidad, ocasionada por la falta de
lográfica determinar las convulsiones la succinilcolina a ese nivel. La con-
ocasionadas. Para lograr los efectos vulsión observada fue tónico clónico
terapéuticos deseados es necesario generalizado.
que se presente la convulsión gene-
ralizada bilateral (1). Otros comentarios que alcancé a
escuchar en la indagación enunciada
En la técnica del manguito se inflama previa, se referían a que quienes
un manguito de presión arterial a un más se oponían a la terapia electro-
mayor nivel que la presión sistólica convulsiva éramos los psicoanalistas
alrededor de una extremidad antes y lo paradójico, es que quien apli-
de administrar un relajante muscular ca el procedimiento actualmente
(succinil colina), para prevenir que la en la clínica es un psicoanalista,
extremidad quede paralizada duran- anestesiólogo, psiquiatra, el doctor
te la convulsión. La duración visual- Liborio Orejuela y yo también soy
mente monitoreada de la convulsión psicoanalista.
en la extremidad, proporciona, en
general, una medición precisa de la La práctica clínica debe ser flexible
duración de la convulsión (2). y buscar ante todo el beneficio del
paciente. En la teoría del caos se
Hay unos movimientos que se presen- destaca la importancia del desor-
tan previos a las convulsiones que son den. En la terapia electroconvulsiva
fasciculaciones que tienen que ver con anestesia y bajo relajación se
con el proceso de relajación muscu- puede presentar a nivel cerebral,
lar. En relación con la convulsión, se un desorden, pero controlado, con
requiere un periodo de convulsión, ciertos parámetros.
que va entre veinte, veinticinco y
cuarenta segundos. Convulsiones TÉCNICA
de menor duración no son efectivas
y de mayor duración tienen como Tecar significa terapia electroconvul-
consecuencia mayor probabilidad de siva bajo anestesia y con relajación,
efectos secundarios de tipo cognitivo que es la forma como se realiza ac-
y estado de confusión en el periodo tualmente. La succinilcolina apareció
posterior a la terapia. en 1951(1), estos autores realizan una
cronología del desarrollo de la terapia
Al indicar la terapia electroconvulsi- electroconvulsiva. Con la succinilcoli-
va se debería señalar además, que se na se mejoró la técnica y a partir de
realice bajo anestesia y relajación, 1950 se utiliza la TEC con anestesia y

93
PEDRO VARGAS NAVARRO

miorrelajantes. La TEC sin anestesia y la dosis supraumbral es la carga o


no debe realizarse pues conlleva im- energía eléctrica superior a la canti-
portantes complicaciones. dad mínima necesaria para despertar
una convulsión. La descarga inicial
En el procedimiento, se necesita se multiplica por 1.5 para calcular
contar siempre con un equipo con- la descarga posterior (2).
formado por el anestesiólogo, una
enfermera, un auxiliar de enfermería HISTORIA
y ojala la presencia del psiquiatra
tratante que será un apoyo para el En el 46, la corriente eléctrica del
anestesiólogo, el paciente y en ge- pez torpedo, entre cuyas especies
neral para el equipo que interviene esta la marmorata que mide diez
en el procedimiento. centímetros, se utilizó para tratar
la cefalea y también en el siglo XVI
Se requiere manejo de las vías Aéreas para expulsar demonios. A mediados
(Oxigenación, se aplica anestesia del Siglo XVIII, la misma corriente
general ligera ultra breve y se realiza eléctrica fue empleada para la epi-
una monitorización del paciente a lepsia y la histeria en el contexto
través de la pulsioximetría). del mermerismo. Aldini en 1804 y
Babinski en 1903 suministraron la co-
La técnica se ha perfeccionado, el rriente galvánica para el tratamiento
estimulo eléctrico puede ser pulsátil o de una melancolía (3).
de pulso breve con una corriente entre
0.5 y 0.7 milisegundos, si esta corrien- La idea de que las convulsiones po-
te es menor de 0.5 milisegundos es dían ser eficaces en el tratamiento
ultra breve. Las frecuencias utilizadas de los trastornos psiquiátricos se
oscilan entre 90 y 240 HZ pero en la se- debe al psiquiatra húngaro Ladislaus
sión inicial se utiliza alrededor de 40, Von Meduna, quien utilizó el pen-
mientras se verifica la respuesta del tylenetetrazol para inducir convul-
paciente. La duración del estímulo es siones en pacientes con esquizofre-
de 1 a 5 milisegundos. En el momento nia catatónica. En 1938, Ugo Cerletti
de la aplicación del estímulo eléctrico y Lucio Bini utilizaron la electricidad
se deben proteger los dientes a través para producir convulsiones en el
de la unión de las dos arcadas dentales tratamiento de los trastornos psi-
con la cabeza en hiperextensión. La quiátricos (4).
convulsión se presenta 1 ó 2 segundos
Un colombiano, el profesor Julio
después del estímulo (1).
Asuad, quien estudió en Francia, rea-
lizó su tesis sobre la insulinoterapia
En relación con la descarga eléctrica,
y la TEC, ganó un concurso en Paris
hay una dosis umbral y se puede lle-
y fue profesor durante unos cinco
gar a una dosis supraumbral. La dosis años (5). Posteriormente, el profesor
umbral es la cantidad de corriente Asuad se trasladó a Bogotá a ejercer
necesaria para producir la convulsión la psiquiatría en nuestro medio.

94
TERAPIA ELECTROCONVULSIVA

En la Clínica Montserrat, Aldana Hay otras sustancias implicadas:


Martín Fernando, 2003 (6), realizó Aumento en las concentraciones de
su tesis de grado sobre la TEC en la neurofisinas (asociadas a oxitocina y
institución. vasopresina), prolactina, ACTH, LH y
cortisol (9). Aumento de un péptido
De este procedimiento se ha abu- (TRH) que es insuficiente y tiene la
sado, especialmente en su aplica- función de mantener el humor (10).
ción sin anestesia y relajación. El Modificaciones en la inhibición me-
Doctor Liborio Orejuela contó que diada por el GABA con aumento de
en Sincé Sucre, había un médico sus concentraciones (11) y aumento
que conectaba unos cables a la co- de las concentraciones de beta-
rriente eléctrica e iba aplicando los endorfinas (12).
corrientazos, por supuesto, tuvo sus
complicaciones y el doctor Andrés Hay también un aumento de la trans-
Didier, Psiquiatra Colombiano que misión dopaminérgica, lo cual ha sido
también estudió en Francia y quién sustentado por diversos estudios, por
utilizó la TEC por muchos años con eso la eficacia en cuadros depresivos
excelentes resultados, me contaba con mucha inhibición en que hay un
que en Francia hacían lo mismo en los déficit dopaminérgico (13), aumen-
hospitales con un pequeño aparato. to de la transmisión serotoninérgica
Sólo dos países, Nigeria y la India, y sus metabolitos con cambios en la
parecen utilizar la TEC sin anestesia densidad de receptores presinápticos
de forma sistemática (7). y postsinápticos cerebrales y plaque-
tarios de este neurotransmisor (14).
MECANISMO DE ACCIÓN
Hay además una variación en la
Este tema que vamos a considerar actividad neuronal con cambios en
podría ameritar un trabajo, me li- la plasticidad neuronal, se aumenta
mitaré a dar unos planteamientos el glutamato y la neurotransmisión,
generales y esenciales. A lo largo hay una hiperactividad de los recep-
de un ciclo de tratamiento, la TEC tores de NMDA, aumenta la eficacia
da lugar a un incremento del um- sináptica (15) y se producen cam-
bral convulsivo y a una disminución bios en los sistemas de segundos
de la duración de las convulsiones, mensajeros, se afecta la unión de la
de manera que la magnitud del in- proteína G al receptor, la actividad
cremento del umbral convulsivo se de la adenilciclasa y fosfolipasa C y
correlaciona con la respuesta clínica la regulación del calcio que entra en
(8). Con estudios de PET (tomogra- la neurona (1).
fía de emisión de positrones) se ha
logrado verificar que durante las La inducción eléctrica desencadena
convulsiones el flujo sanguíneo ce- procesos, pero no todas las convul-
rebral y el uso de oxígeno y glucosa siones generalizadas envuelven las
se incrementan (1). estructuras cerebrales profundas, el

95
PEDRO VARGAS NAVARRO

tálamo y los ganglios de la base, hay placebo del 23.7%. En la depresión


procedimientos que llegan hasta ese crónica, la efectividad de la TEC es
nivel. La TEC actúa como un anticon- menor, 36.7% pero es mayor que
vulsivante porque la administración los antidepresivos 31.9% y que el
es asociada con un incremento en el placebo 20.7%.
umbral convulsivo a medida que el
tratamiento progresa (1). Seguiremos por el camino de las indi-
caciones, estas son uno de los inte-
En estudios de autopsias efectuados reses primordiales de algunos colegas,
en pacientes tratados mediante TEC especialmente en la práctica clínica.
no se han obtenido pruebas convin- En el momento de decidir su uso, se
centes de la existencia de lesiones debe tener en cuenta, ante todo, la
cerebrales irreversibles inducidas preferencia del paciente; aunque al-
por la TEC, aplicada con las técnicas gunos no tienen claridad al respecto
actuales (16) (17). por deterioro en su condición clínica.
Se debe considerar, por otra parte, la
INDICACIONES respuesta previa al tratamiento, los
riesgos de otras condiciones como
Hay miedo respecto a su uso por por ejemplo el embarazo. Conocemos
lo cual surgen múltiples preguntas, que la terapia electroconvulsiva actúa
¿será que sirve, es peligrosa, es da- más rápido que los antidepresivos y
ñina?, ¿Es menos ventajosa ahora la si hay un alto riesgo suicida hay que
terapia electroconvulsiva? (2) usarla o por lo menos, puede ser una
opción importante. La gravedad del
La conclusión a la que se llega al trastorno psiquiátrico o médico es
mirar los estudios basados en la evi- otra de las indicaciones, como en el
dencia y la práctica terapéutica, es caso de un paciente catatónico que
que es un tratamiento médico seguro no esté comiendo, por lo que empieza
y efectivo, recomendado en muchos a comprometerse su estado general,
países incluido el nuestro. Más de o en algunos pacientes que hemos
50.000 tratamientos son ejecutados tenido aquí, en la institución, que
anualmente en Estados Unidos (4). están en malas condiciones y para
los cuales ha sido útil y dramático,
Weschler H (18), analizó los resul- como en el caso de un paciente con
tados de 153 trabajos publicados demencia post-traumática cuya con-
entre 1958 y 1963 en revistas ame- dición clínica se caracterizaba por
ricanas, inglesas y canadienses sobre una agitación psicomotora constante
la acción de la TEC, antidepresivos con heteroagresividad y conductas
y placebo en la depresión de inicio bizarras. En esta indicación, en la li-
reciente y en la depresión crónica. teratura sólo existe reporte de casos.
En la depresión de inicio reciente, Finalmente, en esta primera visión de
la TEC tiene una efectividad del las indicaciones no podemos olvidar
86%, los antidepresivos del 61.7% y la mala respuesta a la medicación.

96
TERAPIA ELECTROCONVULSIVA

Las indicaciones básicas aparecen en Otra experiencia reciente la tuvimos


el cuadro 1 (19), (2): con un paciente, que no propiamente
tiene un trastorno obsesivo compul-
sivo, pero que sí tiene muchos sínto-
Cuadro 1. mas obsesivos, autismo y un trastorno
Indicaciones psicótico no especificado, en quien
terapia electroconvulsiva también la situación era dramática,
Indicaciones primarias recibía altas dosis de medicamentos
• Trastorno depresivo mayor antipsicóticos suministrados tanto
• Trastorno afectivo bipolar en Estados Unidos como en el país
• Esquizofrenia y requería inmovilización la mayor
• Otras psicosis: Trastorno esquizofre-
niforme (no suficiente evidencia),
parte del tiempo por la autoagresión
trastorno esquizoafectivo. que presentaba. La TEC fue útil,
permitiendo un control importante
Indicaciones secundarias
del cuadro y posteriormente la reins-
• Catatonía letal tauración de la medicación y otras
• Enfermedad de Parkinson con significa-
tiva rigidez
terapias psicosociales.
• Síndrome neuroléptico maligno (SNM)
• Demencia post-traumática Su uso en la depresión comprende
• Delirum tóxico o metabólico la depresión unipolar y bipolar. El
• Trastornos afectivos o psicóticos simi- cuadro 2 muestra la indicación en
lares a los primarios
• Trastorno obsesivo compulsivo este caso (20), (21), (22).
• Trastorno comiciales resistentes intra-
tables
• Trastornos mentales secundarios a Cuadro 2.
condiciones físicas Indicaciones terapia electroconvul-
siva depresión mayor uni o bipolar
• Depresión severa con pobre respuesta
Comentaremos sólo algunos usos. al tratamiento
La indicación clásica es el trastor- • Depresión psicótica (muy efectivo,
no depresivo mayor y en la misma primera línea)
• Depresión ligera a moderada
línea, el trastorno afectivo bipolar;
• Riesgo alto suicida
es decir, los trastornos afectivos, • Preferencia del paciente
donde es de gran utilidad. En la es- • Respuesta positiva previa, necesidad
quizofrenia, nos vamos a referir en de respuesta rápida
detalle a algunos puntos al respecto, • Intolerancia a la medicación
• Fase de mantenimiento, poca evidencia
porque ha surgido polémica, pero en depresión unipolar, pero cada mes,
también es útil en otras psicosis, si no hay respuesta al tratamiento far-
como el trastorno esquizofreniforme macológico.
y el trastorno esquizoafectivo. Estas • Presentaciones catatónicas: TEC inicial-
mente diario
son las principales indicaciones, en
donde hay mayor evidencia. Scott 1995, APA 2001, UK ECT Group 2003

97
PEDRO VARGAS NAVARRO

En el cuadro 2, se menciona que en es el caso de aquellos pacientes con


las presentaciones catatónicas, el esquizofrenia que muestran una res-
tratamiento se debe aplicar, inicial- puesta limitada a la medicación. Si
mente, a diario. A propósito de esta bien estos efectos iniciales pueden
periodicidad, se observa en nuestra no prolongarse por largo tiempo,
práctica clínica, con cierta frecuen- esta no es una clara evidencia para
cia, que se indica en muchos casos la refutar su uso en personas con es-
aplicación diaria sin tener en cuenta quizofrenia.
que de esta forma hay mayores efec-
tos secundarios, especialmente sobre Cuadro 4.
la memoria. En Inglaterra lo aplican Indicaciones del uso de la TEC en la
dos veces por semana y en Estados esquizofrenia
Unidos tres veces por semana.
• Exacerbación psicótica de comienzo
abrupto o reciente
En el cuadro 3 (20), (2), aparecen las • Estresante de tiempo limitado
indicaciones en el trastorno afectivo • Esquizofrenia de tipo catatónico (Con
bipolar. Las indicaciones en la esqui- estupor o excitación)
• Cuando hay una historia de respuesta
zofrenia aparecen en el cuadro 4, favorable a la TEC
(21), (23), (24), (2). • Esquizofrénicos con síntomas depresi-
vos prominentes, síntomas positivos o
Cuadro 3. catatónicos de reciente comienzo.
• TEC más antipsicóticos: síntomas seve-
Indicaciones del uso de la TEC en el
ros sin respuesta a antipsicóticos. Usar
trastorno afectivo bipolar clozapina antes de TEC.
• Embarazo primer trimestre, Manía APA 2001, Royal College, 1995 (Tharyan P, Adams CE,
severa durante el embarazo 2008), Bloomingdale K., 2002
• Antecedentes de síndrome neuroléptico
maligno (SNM) Una de los aspectos relevantes en rela-
• Cuadros graves sin respuesta a trata-
ción con la indicación en la esquizofre-
miento
• Episodio maníaco o mixto nia es la duración de la enfermedad. En
• TAB II sin repuesta al tratamiento seis estudios lo utilizaron en pacientes
• TEC más litio: mejoría en 8 semanas con menos de dos años de evolución
APA 2001, Bloomingdale K, 2002 de la esquizofrenia, en dos estudios,
con menos de tres y dos meses de
Hay una ventaja en el uso de 20 evolución, en cinco estudios, más de
sesiones de TEC en esquizofrenia dos años de duración y en dos de ellos,
sobre 12 sesiones en relación con la incluyeron individuos con enfermedad
mejoría global. La evidencia sugiere crónica hospitalizados por diez años o
que el uso de la TEC, con drogas más y trece estudios con una duración
antipsicóticas, puede ser una opción de un mes a treinta y dos años. Se
para personas con esquizofrenia, utiliza la TEC de mantenimiento en
particularmente cuando es deseable pacientes que respondieron durante la
una mejoría global rápida. También fase aguda sólo con la combinación de

98
TERAPIA ELECTROCONVULSIVA

TEC más antipsicóticos y que en la fase La TEC en la adultez tardía requiere


de mantenimiento no se mantienen tener en cuenta los siguientes aspec-
solos con antipsicóticos (24). tos (Cuadro 6):

El tiempo de espera de 12 semanas


Cuadro 6.
en algoritmos de esquizofrenia (25),
Uso de la TEC en la adultez tardía
para usar clozapina en combinación
con otro antipsicótico o TEC, no se • No hay un riesgo específico para la
ajusta a los requerimientos de las TEC, pero por la mayor probabilidad
de presentar demencia y enfermedad
instituciones del Sistema de Salud física por la edad, se incrementa el
en Colombia. Lo que se observa en riesgo de efectos adversos por la TEC.
la práctica es el uso temprano de la Entonces, la evaluación preoperatoria
TEC en casos con pobre respuesta y es muy importante.
• Hay que tener en cuenta consideracio-
aceptación de su aplicación por parte
nes especiales fisiológicas durante y
del paciente y su familia. después de la anestesia (19).

En relación con la aplicación de la


TEC en poblaciones especiales rea- En niños y adolescentes la evidencia
lizaremos breves comentarios. sugiere que la TEC puede ser efectiva
para tratar condiciones ya mencio-
En mujeres embarazadas, la TEC es nadas como la depresión, manía y
segura pero subutilizada. En esos esquizofrenia (27), o en catatonia
casos, la TEC tendría las considera- (28). El uso de la TEC en niños pre-
ciones enunciadas en el cuadro 5: puberales es aún más rara, pero ha
sido aplicada con éxito (28).
Cuadro 5.
Consideraciones sobre el uso de la CONTRAINDICACIONES
TEC en el embarazo
• Es un tratamiento de primera línea en No existen contraindicaciones ab-
mujeres embarazadas que requieren solutas, éstas son sólo relativas (2),
una respuesta terapéutica rápida, Es (20). Se podrían ubicar en los sis-
segura para las mujeres en cualquier temas neurológico, cardiovascular,
etapa del embarazo.
• La mortalidad relacionada con la TEC
pulmonar y óseo.
es menor de la observada para la depre-
sión inadecuadamente tratada durante SISTEMA NEUROLÓGICO
la gestación.
• No incrementa la probabilidad de abor-
to.
Este aspecto lo podemos revisar bajo
• La tasa de complicaciones de la TEC, dos preguntas:
5-6%, es menor que la de mujeres psi-
cóticas embarazadas no tratadas y de La primera es la siguiente: ¿Es una
gestantes sin enfermedad psiquiátrica
contraindicación para la TEC una
(26).
lesión intracraneal que ocupa espa-

99
PEDRO VARGAS NAVARRO

cio? Si, en forma relativa: Se requiere excluyen con frecuencia pacientes


una evaluación neurológica. Cuando con estos problemas.
no hay signos de un efecto de masa,
como papiledema en el examen de SISTEMA RESPIRATORIO
fondo de ojo o edema y desplazamien-
to de la línea media en el estudio de Dos consideraciones son de especial
imagen y cuando la lesión parece ser pertinencia:
relativamente pequeña, es posible
administrar con seguridad TEC (2). Si hay reflujo o gastroparesia es ne-
cesario no dar nada vía oral, utilizar
La segunda considera si ¿es un can- metoclopramida, hacer presión so-
didato viable para terapia electro- bre el cartílago cricoides y realizar
convulsiva el paciente que utiliza intubación. De todas formas para la
anticonvulsivo para un trastorno anestesia que se usa para la TEC se
epiléptico? Sí, pero hay que dismi- requiere no dar nada vía oral.
nuir la dosis del anticonvulsivo y
suministrar una mayor dosificación En caso de EPOC o Asma usar
eléctrica (2). broncodilatadores antes de la TEC
aunque no teofilina por riesgo de
SISTEMA CARDIOVASCULAR Status (2).

De este sistema hay que tener en SISTEMA ÓSEO


cuenta los siguientes puntos:
Cuando hay fractura reciente, en
Si existe una cardiopatía isquémica o particular compresión vertebral in-
hay taquicardia se puede utilizar un crementar la del relajante muscular,
bloqueador beta. Succinil colina (2).

En casos de hipertensión, esta debe OTROS TRASTORNOS


disminuirse. Hemos observado varios
casos con cuadros de esta naturale- Mencionaremos casos específicos:
za, control de la hipertensión en la
sala de procedimientos y posterior La diabetes hay que estabilizarla.
aplicación de la terapia.
El hipo o hipertiroidismo genera
En ectopia Ventricular se podrían riesgo de hipotensión. Antes de cada
utilizar antiarrítmicos, pero no lido- sesión es indispensable usar agentes
caína porque incrementa el umbral betabloqueadores.
convulsivo (2).
Ante la presencia de feocromoci-
En nuestro medio las precauciones toma es necesario valorar el riesgo
se extreman y me parece que se beneficio.

100
TERAPIA ELECTROCONVULSIVA

En Dependencia corticoidea: Aumen- Los antecedentes de buena respuesta


tar la dosis de corticoides antes de a la TEC (27).
cada procedimiento.
EVALUACIÓN PREVIA A LA TEC
Si hay dientes inestables o flojos,
extraer o proteger. Como en otros procedimientos médi-
cos que implican un riesgo, se requie-
El desequilibrio electrolítico es indis- re llevar a cabo los siguientes pasos:
pensable corregirlo.
Elaborar una historia psiquiátrica,
En porfiria usar anestésico no bar- necesaria de todas formas en el
bitúrico. abordaje de todo paciente con un
trastorno psiquiátrico.
En casos con Glaucoma dar el tra-
tamiento indicado excepto agen- Evaluación por medicina interna y
tes anticolinesterásicos de larga neurología.
acción (2).
Evaluación por anestesiólogo (En el
SITUACIONES ASA el límite es de 3).
DE RIESGO ELEVADO
Obtener un consentimiento informa-
Son situaciones de riesgo elevado las do del paciente y un familiar.
siguientes:
Este es la evaluación previa realizada
Infarto de miocardio reciente, hiper- en la Clínica Montserrat. Otras insti-
tuciones recomiendan la realización,
tensión grave, arritmias cardíacas.
entre otros aspectos, de un examen
dental y electrocardiograma a las
Desprendimiento de retina y glau-
personas mayores de 45 años (29).
coma.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Feocromocitoma.
Debe ser un documento escrito en
Riesgo de reacciones infrecuentes a
donde se estipulan los siguientes
la anestesia (27).
aspectos:
En estos casos es necesario evaluar:
Quién recomienda y motivo.
La gravedad y duración de la enfer- Alternativas de tratamiento.
medad depresiva.
Una información básica sobre el pro-
El riesgo de suicidio. cedimiento.

101
PEDRO VARGAS NAVARRO

Beneficios y riesgos. de los pacientes. Una tercera parte


reportó deficiencias en el proceso
Número de sesiones. del consentimiento incluyendo
un sentimiento de coerción. Mie-
Una afirmación que indique, que no do acerca del procedimiento fue
existen garantías de efectividad. reportado por el 36 a 75 % de los
pacientes tratados. Sufrimiento por
Necesidad de tratamiento de conti- los efectos adversos fue frecuente;
nuación y de mantenimiento o sostén el deterioro de la memoria fue el
Consentimiento para tratamiento de más común en el 25 al 95% de los
emergencia. casos. A pesar de estos problemas,
una gran parte de los estudios en-
Se pueden requerir restricciones so- contraron que la mayoría de los
bre la conducta del paciente. pacientes percibieron la TEC como
una ayuda y tienen una visión posi-
Dar un espacio para la formulación tiva de ella. Un porcentaje impor-
de preguntas. tante, 10 a 32 %, fue crítico con
la TEC. En contraste, los familiares
Debe ser firmado por el paciente si tuvieron invariablemente mejor co-
esta en condición de hacerlo y por un nocimiento, más satisfacción con la
acudiente o representante (conyugue experiencia y tuvieron una actitud
o pariente responsable). más favorable hacia ella (30).

Debe ser obtenido antes de iniciar un TEC de continuación


curso de tratamiento agudo de TEC,
durante un curso de tratamiento Se considera TEC de continuación
agudo de TEC si se hace necesario las sesiones que se administran des-
un número inusualmente elevado pués de un curso agudo satisfactorio
de tratamientos y antes de iniciar de TEC, pero durante el intervalo
un período de TEC de continuación cuando el paciente estuviera toda-
o de mantenimiento. vía sufriendo el episodio índice de
la enfermedad. Se puede considerar
Que en todo caso la decisión es Vo- que este episodio persiste durante
luntaria (6). por los menos varios meses.

Los estudios en países en desarro- TEC de sostén


llo, muestran que la mayor parte
de los pacientes son pobremente La TEC de sostén se administra des-
informados acerca de la TEC, espe- pués que el paciente ya no sufre epi-
cialmente por explicaciones insa- sodio subyacente de la enfermedad
tisfactorias antes del tratamiento, originalmente tratada de manera
recibidas por las dos terceras partes aguda con TEC. Puede ser una vez

102
TERAPIA ELECTROCONVULSIVA

por semana, luego cada dos sema- aumentan en convulsiones, trauma y


nas, después una vez al mes. Puede ACV. En TEC no aumentan) (2).
ser TEC de vigilancia con menor
frecuencia pero aumenta si recurren Un estudio de evaluación de com-
los síntomas (2). plicaciones donde se revisaron
2.279 pacientes después de 17.394
Preparación del paciente sesiones de TECAR reportó compli-
caciones en 0.92 % de pacientes, en
Hay que llevar a cabo los siguientes su mayoría, de origen cardíaco pero
pasos: de características benignas y sin
fallecimientos (31), Heshe y Roeder,
1976, en Suecia, reportaron que de
Nada vía oral (8 horas previas).
24.690 tratamientos, ninguno resultó
en mortalidad (32).
Pedir al paciente que evacue antes
del procedimiento.
Los siguientes son algunos efectos
secundarios:
Verificar que no existen objetos
extraños en la boca o en el cuerpo. Apnea prolongada: Por relajación
Realizar control de signos vitales. muscular, la duración de la convul-
sión y las condiciones previas del
Disponer de un acceso intravenoso (6). paciente. La oxigenación antes del
estímulo eléctrico disminuye el ries-
Efectos secundarios go (6),(33).

¿Causa daño cerebral estructural o Convulsiones prolongadas: Ade-


funcional permanente del cerebro? cuadas 25 segundos. Si duran 180
segundos: Barbitúricos I.V. Resulta
No ha sido comprobado. Cuando imposible detectar convulsiones
el TEC se aplica sin miorelajantes, prolongadas sin monitorización
anestesia, ni oxigenación, se pue- electroencefalográfica. El riesgo que
den producir edemas, degeneración supone este fenómeno es la presen-
difusa y hemorragias cerebrales. tación de arritmias cardíacas, mayor
Modificaciones en su uso en las últi- confusión post-ictal y mayor déficit
mas cinco décadas han aumentado posterior de memoria (33).
notablemente su seguridad. No hay
evidencia de que produzca daño Confusión: Por TEC Bilateral (34).
cerebral (2).
Efectos cardiovasculares: La TEC se
No hay trastorno cognitivo perma- asocia a un aumento en el riesgo de
nente, por el contrario, hay mejo- complicaciones cardiovasculares en
rías. (mielina circulante y CPK cere- los pacientes de edad avanzada con
bral, marcadores de daño cerebral enfermedad cardiovascular o riesgo

103
PEDRO VARGAS NAVARRO

de presentarla. La TEC induce a clonazepam o haloperidol IV. Si es re-


menudo una hipertensión sistémica currente o severo, puede ser mane-
transitoria con cambios súbitos de jado profilácticamente con el uso de
la frecuencia cardíaca, todo lo cual benzodiacepinas antes del comienzo
puede dar lugar a isquemia miocár- de la respiración espontánea (36).
dica o arritmias (35).
TIPOS DE AMNESIA POST-TEC
Euforia (orgánica por confusión o
maníaca en trastornos afectivos). Memoria explícita (declarativa).
En esos casos es necesario detener
el tratamiento y tratar los síntomas Anterógrada (Reciente), incapaci-
maníacos con un estabilizador del dad para aprender o retener nueva
humor y/o un antipsicótico, suspen- información tras la TEC. Hay un rá-
der los tratamientos, observar al pa- pido olvido de la información recién
ciente, posteriormente continuar el aprendida, se resuelve en cuestión
tratamiento con TEC para tratar los de semanas (72 días), se recuperan
síntomas maníacos y depresivos (36). y no evidencian deficiencias en el
aprendizaje a los 6 meses.
Dolor post convulsivo: Es secundario
a las fasciculaciones inducidas por la Retrógrada (Remota), incapacidad de
convulsión y la Succinil colina. recuperar información almacenada
con anterioridad a la TEC. Hay dos
Convulsiones tardías: Por alteración tipos: La que afecta la información
del mecanismo inhibitorio, o inducción autobiográfica personal y la imperso-
de un foco en el lugar de paso de máxi- nal, que se presenta para los aconte-
ma corriente o por factores extra-TEC cimientos ocurridos temporalmente
como el uso de fármacos que disminu- cerca del tratamiento.
yen el umbral convulsivante (37).
Hay una pérdida de memoria para
Delirium post-ictal: Algunos pacien- información adquirida entre 1 mes y
tes desarrollan delirium post-ictal dos años antes de la TEC y se resolvió
siguiendo a la TEC. Se presenta agita- a los 7 meses aunque podía persistir
ción marcada, desorientación, pobre algún déficit. Se observaron quejas
respuesta a órdenes y una respuesta mnésicas a los tres años para sucesos
desde 6 meses antes hasta 2 meses
simpática. La aplicación bilateral del
después.
electrodo, un estímulo eléctrico alto
y un deterioro cerebral pre-existente
Memoria implícita (no declarativa,
pueden incrementar el riesgo. Puede
no se afecta), No hay pruebas de que
durar de 5 a 45 minutos. Hay amnesia
la TEC produzca déficit duraderos de
para el episodio. Puede ser manejado las funciones ejecutivas o en el razo-
con medidas de soporte o farmaco- namiento abstracto, problemas en la
lógicamente con benzodiacepinas capacidad de adquisición o retención
IM ó IV por ejemplo midazolam o de habilidades (38).

104
TERAPIA ELECTROCONVULSIVA

Fases de alteración Medicamentos psicoactivos


de la memoria post-TEC y TEC

Subaguda: anterógrada y retrógrada El uso simultáneo de medicamentos


con gradiente temporal (según la puede producir las siguientes reac-
ley de Ribot). Es reversible en seis ciones:
meses.
Litio: Neurotoxicidad.
Crónica: déficit amnésico persistente
e irreversible que deteriora varios Benzodiacepinas y los estabilizadores
años (38). del estado de ánimo: aumentan el
umbral convulsivo.
Factores implicados
Los antidepresivos y antipsicóticos:
en la amnesia post-TEC disminuyen el umbral convulsivo y
pueden causar neurotoxicidad (2).
En el cuadro 7 se describen estos
factores:
Número óptimo de tratamientos
en un curso de TEC
Cuadro 7.
Factores implicados en la amnesia En la práctica se utilizan 2 o 3 trata-
post-TEC mientos por semana, suministrados
en días no consecutivos. En depre-
• Posición anatómica de los electrodos sión mayor, usualmente se realiza
(TEC bilateral). un curso de 6 a 12 tratamientos. En
• Tipo de onda eléctrica usada (onda
sinusal).
la esquizofrenia se ha mencionado
• Intensidad del estímulo eléctrico (dosis como adecuado 20 sesiones. El tra-
elevada, grado en que la dosis excede tamiento diario puede emplearse en
el umbral convulsivo). forma temprana cuando se requiere
• Número de crisis por sesión (2 o 3). una respuesta rápida como en los ca-
• Número de tratamientos por semana
sos de manía, catatonía, alto riesgo
(3). En Inglaterra se usa 2 por semana,
en Estados Unidos 3. Su uso 3 veces suicida o severa inanición. Con los
por semana produce una respuesta más tratamientos bilaterales prolongados
rápida en depresión. diarios se incrementa el riesgo de
• Alteración cognitiva previa a la TEC. deterioro cognitivo; el uso de un ré-
• Tiempo prolongado en recuperar la gimen frecuente no se ha justificado.
orientación.
• Edad (ancianos, especialmente si reci-
El uso de múltiples TEC (más de una
ben psicofármacos durante la TEC o con convulsión adecuada por sesión) no
un mayor grado de enfermedad médica es recomendado. En los pacientes
durante su realización). que mejoran con la TEC, el curso del
• Incremento de la presión arterial y tratamiento debe finalizar tan pronto
agentes anestésicos.
• Utilización de propofol (38).
como sea evidente una respuesta
máxima(24),(39).

105
PEDRO VARGAS NAVARRO

Si ocurre confusión o deterioro mar- considerarse. Si el déficit cognitivo


cado en la función cognitiva asociado es persistente y severo, un efecto
con la TEC se deben considerar las acumulativo puede ocurrir con poste-
siguientes medidas(24),(39): riores tratamientos, especialmente si
la ubicación del electrodo es bilate-
Revisar posibles causas médicas o ral. Se recomienda que después de
generadas por la medicación 15 tratamientos, debe hacerse una
reevaluación formal, incluyendo una
Reducir la frecuencia del tratamiento segunda opinión(24),(39).
(por ejemplo de 3 tratamientos por
semana a 1 ó 2 tratamientos por Seguimiento Post-TEC y preven-
semana). ción del suicidio

Reducir la dosis de estímulo. El seguimiento y la planeación del


tratamiento después de la TEC son
Cambiar el lugar del electrodo de importantes, pues algunos estudios
bilateral a unilateral derecho. han demostrado que la tasa de sui-
cidios en estos pacientes a lo largo
Suspender los tratamientos hasta que del tiempo no ha variado. El uso de
mejore la función cognitiva. la TEC no afecta la tasa de suicidios.
En Inglaterra, en un estudio realizado
Si hay una lenta o mínima mejoría entre 1999 y 2006, de 9752 suicidios,
después de 6 a 10 tratamientos, la 71 (1%) estaban en tratamiento con
indicación para continuar TEC debe TEC en el momento de la muerte.
ser reevaluada. Si la decisión es con- En el período de tiempo estudiado,
tinuar con los tratamientos, se debe aunque el número de pacientes que
optimizar la técnica con: recibieron TEC disminuyó, la tasa de
individuos con suicidio en esta pobla-
Incremento de la intensidad del ción no bajó. Los casos de suicidio se
estímulo presentaron en personas mayores con
tasas altas de trastornos afectivos y
Cambiar el lugar del electrodo de previo daño a sí mismos (40).
unilateral a bilateral
TEC en Colombia en el Instituto
Reducir o retirar la medicación que Colombiano del Sistema Ner-
pueda disminuir la respuesta (por vioso
ejemplo benzodiacepinas, anticon-
vulsivantes o propofol). Se estudiaron 60 pacientes tratados
durante el período comprendido en-
Si son necesarios cursos repetidos de tre marzo de 1997 y abril del 2000,
TEC, los efectos cognitivos asocia- se encontró una eficacia del 73.3 %,
dos con previos tratamientos deben ha sido un procedimiento seguro, se

106
TERAPIA ELECTROCONVULSIVA

realiza con oximetría de pulso, sólo e intratables. Se han identificado y


un paciente presentó broncoespas- tratado grupos especiales como es el
mo, el paciente era fumador crónico. caso de las mujeres en embarazo, los
La TEC se aplicó diariamente. Se pre- niños y la población de adultos ma-
sentó confusión en el 50 % y amnesia yores. Antes de su uso es necesario
en el 38% de los casos. De 4 pacien- identificar factores de riesgo médico,
tes con mala respuesta, recibieron entre otros, neurológicos, cardiovas-
8.75 sesiones, de 12 pacientes con culares, pulmonares y en el sistema
regular respuesta recibieron 15.92 óseo y realizar una adecuación o
sesiones, de 44 pacientes con buena suspensión de los medicamentos
respuesta recibieron 7.7 sesiones. que se estén utilizando y/o tener en
Se aplicaron en pacientes con los si- cuenta sus interacciones con la tera-
guientes diagnósticos: Esquizofrenia pia electroconvulsiva, En el proceso
paranoide: 28, Trastorno depresivo de preparación, para la utilización
mayor: 21, Trastorno psicótico breve: de la terapia, es indispensable seguir
7, Trastorno obsesivo compulsivo: 3. los procedimientos para obtener el
Se encontraron niveles equivalentes consentimiento escrito tanto del
de eficacia en los trastornos utili- paciente como de su familia inclu-
zados (6). yendo una información amplia sobre
la TEC. Finalmente, se requiere una
CONCLUSIONES evaluación continua de la respuesta
terapéutica y la revisión y manejo de
La terapia electroconvulsiva bajo los efectos adversos.
anestesia y con relajación es un pro-
cedimiento efectivo y seguro sobre el
que se ha perfeccionado y refinado Referencias
su utilización. Hay indicaciones pri-
marias, o sea con mayor proporción 1. Sadock B.J., Sadoc V.A. Synopsis of
psychiatry. Lippincott Williams &
de éxito, constituida por la depre-
Wilkins, a Wolters Kluwer Business.
sión mayor, los trastornos bipolares, Philadelphia 2007.
la esquizofrenia y otras psicosis y 2. Bloomingdale KL. Terapia electroconvul-
por otra parte existen indicaciones siva. En: Jacobson JL, Jacobson AM.
secundarias, con menor proporción Secretos de la psiquiatría. McGraw-
Hill Interamericana Editores, S.A.
de buenos resultados terapéuti- México, D.F. 2002.
cos como las siguientes: catatonia 3. Bourguignon A., 1964. Découverte par Al-
letal, enfermedad de Parkinson con dini (1804) des effects thérapeutiques
significativa rigidez, síndrome neu- de l’ electroshoc sur la mélancolie.
Ann. Méed. Psychol. 1964. Vol 1, 29-
roléptico maligno (SNM), demencia
36. En: Aldana M.F. Terapia electro-
post-traumática, delirium tóxico o convulsiva en el Instituto Colombiano
metabólico, trastornos afectivos o del Sistema Nervioso. Clínica Montse-
psicóticos similares a los primarios rrat. Respuesta terapéutica y diseño
y trastornos comiciales resistentes de un protocolo. Bogotá. 2003.

107
PEDRO VARGAS NAVARRO

4. Taylor S. 2007. Electroconvulsive the- tration in rat brain and enhanced


rapy: A review of history patient monoamine-medoated behavioural
selection, thecnique, and medication responses following repeated electro-
management. Southern Medical Jour- convulsive shock. 1982. Neurophar-
nal 2007; 100 (5): 494-498. macology 21: 981-984. En: McDonald
5. Rosselli H. Historia de la psiquiatría en WM, Thompson TR, McCall WV, Zorum-
Colombia.Tomo II. Editorial Horizon- ski ChF. Terapia Electroconvulsiva. En:
tes. Bogotá, 1968. Nemeroff ChB, SChatzberg AF. Tratado
6. Aldana M.F. Terapia electroconvulsiva de psicofarmacología. Barcelona.
en el Instituto Colombiano del Sis- Masson, S.A. 2006.
tema Nervioso. Clínica Montserrat. 12. Weizman A, Gil-ad I, Grupper D, et al.
Respuesta terapéutica y diseño de un The effects of acute and repetead
protocolo. Bogotá. 2003. electroconvulsive treatment on plas-
7. Ihezue H.U., Ebigho, P.O, Shukla, G.D. ma beta-endorphin, growth hormone,
Present status and practice of ECT prolactin, and cortisol secretionin
at the psychiatric hospital, Enugu, depressed patiewnts. Psycholphar-
Nigeria. Act psychiatric. Scand. 1981 macology 1987. 93:112-126. En: Nutt
Vol 63:325-332. En: Aldana M.F. Tera- DJ, Glue P. The neurobiology of ECT:
pia electroconvulsiva en el Instituto Animal Sudies. En: Coffey CE. The
Colombiano del Sistema Nervioso. clinical science of electroconvulsive
Clínica Montserrat. Respuesta tera- therapy. Whashington, DC, London
péutica y diseño de un protocolo. England. American Psychiatric Press,
Bogotá. 2003. Inc. 1993.
8. Sackeim HA. The anticonvulsivant 13. Kapur S, Mann J. Antidepresasnt action
hypothesis of the mechanisms of and the neurobiologic effects of ECT:
action of ECT: current status. 1999. Human studies. 1993.. En: En: Coffey
J ECT. 15:5-26. En: McDonald WM, CE. The clinical science of electrocon-
Thompson TR, McCall WV, Zorumski vulsive therapy. Whashington, DC,
ChF. Terapia Electroconvulsiva. En: London England. American Psychiatric
Nemeroff ChB, SChatzberg AF. Trata- Press, Inc. 1993.
do de psicofarmacología. Barcelona. 14. Ramírez N, Aranz B, Dueñas RM, San L.
Masson, S.A. 2006. Terapia electroconvulsiva y sistema
9. Whallley L.J. y cols. Immediate increase serotoninérgico. 2000. Actas Esp
in plasma prolactin and neurophysin, Psiquiatr. 28(5):330-36. En: Toro RJ,
but not other hormones after electro- Ocampo MB. Terapia electroconvulsiva
convulsive therapy. 1082 Lancet, Vol y otros tratamientos biológicos. En:
2: 1064-1068. En: Aldana M.F. Terapia Toro RJ, Yepes LE, Palacio CA. Fun-
electroconvulsiva en el Instituto Co- damentos de medicina. Psiquiatría.
lombiano del Sistema Nervioso. Clínica Corporación para investigaciones
Montserrat. Respuesta terapéutica y biológicas. Medellín. 2010.
diseño de un protocolo. Bogotá. 2003. 15. Choi D., 1989 Glutamate neurotoxity and
10. Fink M. y Nemerof, C.B. A neuroendo- diseases of the enervous systems 1989
crine view of ECT. 1989 Conv. Ther. Neuron. Vol 1: 624-634. En: Aldana
Vol. 3:11-120. En: Aldana M.F. Terapia M.F. Terapia electroconvulsiva en el
electroconvulsiva en el Instituto Co- Instituto Colombiano del Sistema Ner-
lombiano del Sistema Nervioso. Clínica vioso. Clínica Montserrat. Respuesta
Montserrat. Respuesta terapéutica y terapéutica y diseño de un protocolo.
diseño de un protocolo. Bogotá. 2003. Bogotá. 2003.
11. Green A,R., Sant K, Bowdler JM, et al. 16. Devanand DP, Dwork AJ, Hutchinson ER,
Further evidence for a relationship et al: Does ECT alter brain structure?
between changes in GABA concen- 1999. {see comments}. Am J Psychia-

108
TERAPIA ELECTROCONVULSIVA

try 151:957-970. En: McDonald WM, safety of electroconvulsive therapy in


Thompson TR, McCall WV, Zorumski depressive disorders: a systematic re-
ChF. Terapia Electroconvulsiva. En: view and meta-analysis. Lancet 2003;
Nemeroff ChB, SChatzberg AF. Trata- 361:799-808. En: Tharyan P, Adams
do de psicofarmacología. Barcelona. CE. Electroconvulsive therapy for
Masson, S.A. 2006. schizophrenia (Review).The Cochrane
17. Weiner RD. Does electroconvulsive the- Library 2008 Issue 3: 7.
rapy acuse brain damage? 1984. Behav 23. Royal College of Psychiatrists. The ECT
Brain Sci 7: 1-53. En: McDonald WM, Handbook. The Second Report of the
Thompson TR, McCall WV, Zorumski Royal College of psychiatrist’s.Special
ChF. Terapia Electroconvulsiva. En: Committee en ECT. London: Royal Co-
Nemeroff ChB, SChatzberg AF. Trata- llege of Psychiatrist’s, 1995. En: Thar-
do de psicofarmacología. Barcelona. yan P, Adams CE. Electroconvulsive
Masson, S.A. 2006. therapy for schizophrenia (Review).
18. Wechsler H. Research evaluating Antide- The Cochrane Library 2008 Issue 3: 7.
pressant Medications on Hospitalized 24. Tharyan P, Adams CE. Electroconvulsive
Mental Patients: A survey of Published therapy for schizophrenia (Review).
Reports during a Five Year Period. The Cochrane Library 2008 Issue 3: 7.
1965 J. Nerv.Ment. Dis Vol. 141:231- 25. Miller AL, Hall CS, Crismon ML, Choiles
239. En: Aldana M.F. Terapia electro- JA. .Texas implementation of medica-
convulsiva en el Instituto Colombiano tion algorithms (Tima). Schizophrenia
del Sistema Nervioso. Clínica Montse- Module 2003.
rrat. Respuesta terapéutica y diseño 26. Gundersen DC. Trastornos psiquiátricos
de un protocolo. Bogotá. 2003. y embarazo. En: Jacobson JL, Jaco-
19. Chan P. Indications for use. En: British bson AM. Secretos de la psiquiatría.
Columbia. Electroconvulsive therapy. McGraw-Hill Interamericana Editores,
Mental Health Evaluation& Communi- S.A. México, D.F. 2002.
ty Consultation Unit. Vancouver. 27. A task Force Report of American Psy-
20. Scott A. ECT and depressive disorders. chiatric Association. The practice
In: Freeman CP editor(s). The ECT of ECT.1990. Washington American
Handbook. The second Report of the Psychiatric Association. En: British
Royal College of Psychiatrist’s Special Columbia. Electroconvulsive therapy.
Committee on ECT. London: Royal Mental Health Evaluation& Communi-
College of Psychiatrists, 1995: 3-5. ty Consultation Unit. Vancouver.
En: Tharyan P, Adams CE. Electro- 28. British Columbia. Electroconvulsive
convulsive therapy for schizophrenia therapy. Mental Health Evaluation&
(Review). Community Consultation Unit. Van-
The Cochrane Library 2008 Issue 3: 7. couver.
21. American Psychiatric Association. Com- 29. Chan P. Patient selection and pre-ECT
mittee on electroconvulsive Therapy. evaluation. En: British Columbia.
The practice of electroconvulsive the- Electroconvulsive therapy. Mental
rapy recommendations for treatment Health Evaluation& Community Con-
training and privileging: a task force sultation Unit. Vancouver.
report of the American Psychiatric As- 30. Chakrabarti S, Grover S, Rajagopal R.
sociation. Second Edition. Washington Perceptions and Awareness of Elec-
DC, USA: American Psychiatric asso- troconvulsive Therapy Among Patients
ciation,2001. En: Tharyan P, Adams and Their Families. 2010. J ECT. 26:
CE. Electroconvulsive therapy for 317-322.
schizophrenia (Review).The Cochrane 31. Nutall GA, Bowerson MR, Douglas SB, Mc-
Library 2008 Issue 3: 7. Donald J, Rasmussen LJ, Decker PA et
22. The UK ECT Review Group. Efficacy and al. Morbidity and mortality in the use

109
PEDRO VARGAS NAVARRO

of electroconvulsive therapy.2004. 35. McDonald WM, Thompson TR, McCall WV,


J ECT. 20(4): 237-41. En: Toro RJ, Zorumski ChF. Terapia Electroconvul-
Ocampo MB. Terapia electroconvulsiva siva. En: Nemeroff ChB, SChatzberg
y otros tratamientos biológicos. En: AF. Tratado de psicofarmacología.
Toro RJ, Yepes LE, Palacio CA. Fun- Barcelona. Masson, S.A. 2006.
damentos de medicina. Psiquiatría. 36. Isomura T. Management of adverse
Corporación para investigaciones effects. En: British Columbia. Elec-
biológicas. Medellín. 2010. troconvulsive therapy. Mental Health
32. Frederiksen S. Elecroconvulsive Therapy Evaluation& Community Consultation
in Sweden. 1981. Br. J Psychiatrist. Vol Unit. Vancouver.
139:563-568. En: Aldana M.F. Terapia 37. McAllister TW. Y cols. Bilateral sinusoidal
electroconvulsiva en el Instituto Co- ECT following poor response to fire
lombiano del Sistema Nervioso. Clíni- unilateral brief-pulse ECT. 1985. J.
ca Montserrat. Respuesta terapéutica Clin. Psychiatry. Vl 46:430-431. En:
y diseño de un protocolo. Bogotá. Aldana M.F. Terapia electroconvul-
2003. siva en el Instituto Colombiano del
33. Fink M. Convulsive therapy: a manual Sistema Nervioso. Clínica Montserrat.
of practice. 1988. Washington. Ame- Respuesta terapéutica y diseño de un
rican Psychiatric Press. En: Aldana protocolo. Bogotá. 2003.
M.F. Terapia electroconvulsiva en el 38. Alcoverro F, Rojo R. JE, Ibarra J. M. Tipos
Instituto Colombiano del Sistema Ner- de amnesia post-TEC y factores impli-
vioso. Clínica Montserrat. Respuesta cados. 2005. Psiq. Biol. 12(4):150-8.
terapéutica y diseño de un protocolo. 39. Gosselin C, Isomura T. Technique, equi-
Bogotá. 2003. pment, and evaluation. En: British
34. Sackeim H, Neeley P. y cols. The develo- Columbia. Electroconvulsive therapy.
pment of mania and organic euphoria Mental Health Evaluation& Communi-
during ECT. 1988. J. Clin. Psychiatry. ty Consultation Unit. Vancouver.
Vol. 49:69-71. En: Aldana M.F. Terapia 40. Hunt IM, Windfuhr K, Swinson N, Shaw J,
electroconvulsiva en el Instituto Co- Appleby L, Kapur N. Electroconvulsive
lombiano del Sistema Nervioso. Clíni- therapy and suicide among the men-
ca Montserrat. Respuesta terapéutica tally ill in England:
y diseño de un protocolo. Bogotá. A national clinical survey. 2010. Psy-
2003. chiatric Res. 1-5.

110

También podría gustarte