Está en la página 1de 10

CONTENIDO

1. OBJETIVOS……………………………………………………………....…….…...…… 2

2. EQUIPOS Y MATERIALES………………………………………………………....…. 2

3. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO..................................................................... 5

4. DATOS OBTENIDOS EN EL LABORATORIO…………………..……………….…. 7

5. CALCULOS Y RESULTADOS.………………………...………………………...……. 8

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………….... 29

7. BIBLIOGRAFIA…………………………………………….…...…………………...….. 29

8. ANEXOS……………….…………………………………………………………………. 30

1
1. OBJETIVOS

- Tratar de explicar cómo y por qué sucede el envejecimiento natural.


- Conocer la importancia de envejecer los materiales antes de utilizarlos en alguna
aplicación con el fin de evitar cambios dimensionales o de propiedades que
puedan ocurrir con el paso del tiempo.
- Conocer los métodos más prácticos para envejecer artificialmente una aleación.
- Comprobar mediante mediciones si es que la carga aumenta o disminuye con el
pasar del tiempo usando el endurecimiento por precipitación.

2. EQUIPOS Y MATERIALES

Para este laboratorio, no se requirió el uso de muchas herramientas o materiales, ya que


este consistió más en comprobar medidas y tratar de explicar el proceso del
endurecimiento por envejecimiento.
Entre los equipos y materiales que se usó tenemos:

 Durómetro Rockwell Digital

Aparato que se utiliza para medir la dureza de los materiales.

Fig. 1. Durómetro Rockwell Digital.

2
 Probetas de Duraluminio

Tres probetas de Duraluminio AA2024 (Al, Cu 4.0 %, Mg 0.5%).

Fig. 2. Probetas de Duraluminio.

 Horno electrónico

Un horno eléctrico es aquel aparato para la cocción que funciona con energía
eléctrica. Esta es convertida en calor por resistencias. Los hornos eléctricos son
totalmente automatizados

Fig. 3. Horno eléctrico.

3
3. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

I. En primer lugar, se va a colocó las 3 probetas de Duraluminio AA2024 (Al, Cu


4.0 %, Mg 0.5%) en el horno a 520°C por 20 minutos.
II. Después de este proceso, se procedió a templar estas 3 probetas en agua fría a
temperatura ambiente.
III. Luego de esto, se midió la dureza en la escala Vickers.
Lo que viene a continuación, corresponde al envejecimiento artificial que se le
aplicó.
IV. Se introdujo las 3 probetas en el horno a 180°C y se midió la dureza Vickers de
las probetas retirándolas del horno cada hora.

4. DATOS OBTENIDOS

Al medir la dureza de las 3 probetas antes y después del envejecimiento en el durómetro


Vickers, se obtuvo lo siguiente:

𝑃𝑅𝑂𝐵𝐸𝑇𝐴𝑆 𝐷𝑈𝑅𝐸𝑍𝐴 𝑉𝐼𝐶𝐾𝐸𝑅𝑆

𝑻 = 𝟎 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔 𝑻 = 𝟏 𝒉𝒐𝒓𝒂 𝑻 = 𝟐 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔 𝑻 = 𝟑 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔

𝑃𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 1 𝟗𝟎 𝟏𝟑𝟎 --- ---

𝑃𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 2 𝟗𝟎 --- 𝟏𝟓𝟓 ---

𝑃𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 3 𝟗𝟎 --- --- 𝟏𝟕𝟎

Tabla 1. Durezas Vickers obtenidas antes y después del envejecimiento artificial.

4
5. CALCULOS Y RESULTADOS

5
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Podemos concluir respecto a los objetivos planteados:

- El envejecimiento natural ocurre espontáneamente, y ocurre porque el material


no ha alcanzado su valor máximo al final de la operación , pero este se puede
lograr con el transcurrir del tiempo y puede durar horas, días, semanas y hasta
meses.
- Es muy importante envejecer los materiales y lograr su valor máximo de dureza
y propiedades mecánicas antes de usarlos, puesto que de no ser así, este puede
cambiar con el paso del tiempo y no solo eso, sino también sus propiedades, y
eso no resultaría beneficioso para el usuario o el encargado del proceso.
- El método más práctico para que un material logre su estado máximo es
simplemente calentarlo durante un tiempo determinado. Esto acelerará el
proceso, y se denominará “envejecimiento artificial”.
- Comprobamos que la carga aumenta rápidamente al realizarle un envejecimiento
artificial, y por ende, resulta beneficioso para su próxima utilización.

RECOMENDACIONES

Respecto al laboratorio realizado, podemos brindar unas cuantas recomendaciones


como:

- Si es que se realiza un envejecimiento natural, es recomendable conservar el


material en lugares con temperatura ambiente, puesto que de ser expuesto a otras
condiciones, el material posiblemente varíe sus propiedades irregularmente.
- Si es que se realiza un envejecimiento artificial, es recomendable anotar bien las
temperaturas y mantener durante tiempos fijos si es que se le quiere hacer
comparaciones, puesto que en este proceso, la dureza aumenta rápidamente, y
por ello, intervalos pequeños de tiempo pueden hacer la diferencia.
- Es muy importante que el usuario tenga mucha paciencia cuando se va a
practicar un envejecimiento natural, puesto que somos conscientes que la dureza
y demás propiedades mecánicas variarán lentamente durante el tiempo, y es muy
probable que no se aprecien cambios durante el transcurrir de los días.
6
7. BIBLIOGRAFÍA

7
8. ANEXOS

- CUESTIONARIO:

1. ¿Qué características debe tener una aleación para que en ella se pueda
realizar un tratamiento de endurecimiento por envejecimiento?

a) El diagrama de fases de la aleación debe desplegar solución sólida decreciente al


disminuir la temperatura, esto quiere decir que la aleación debe formar una sola
fase al calentarse por arriba de la línea solvus y luego pasar a una región bifásica
al enfriarse.
b) La matriz debe ser relativamente blanda y dúctil, y el precipitado (compuesto
intermetálico) duro y frágil.
c) La aleación debe ser templable. Algunas aleaciones no se pueden enfriar lo
suficientemente rápido para suprimir la formación del precipitado. El templado
puede introducir esfuerzos residuales que causan la distorsión del componente,
con el fin de minimizar estos esfuerzos las aleaciones de aluminio se templan en
agua caliente aproximadamente a 80°C.
d) Debe formarse un precipitado coherente.

2. ¿A qué se denomina solubilidad parcial en estado sólido?

3. ¿A qué se debe el incremento de la dureza durante el envejecimiento?

El aumento de dureza se produce por la precipitación de una interfase solida o


compuestos químicos producidos durante las operaciones previas realizados sobre la
aleación.
En los aceros, la presencia de oxígeno y de nitrógeno aumenta la solubilidad del carbono
en Feα, favoreciendo la formación de soluciones sobresaturadas, en consecuencia los
aceros no desgasificados adecuadamente, están expuestos a volverse duros y frágiles con
el paso del tiempo. Esto quiere decir que los aceros bien desoxidados tienen un
envejecimiento casi despreciable y los efervescentes envejecen apreciablemente.

4. ¿Qué son las zonas de Guinier-Preston?

Son diminutas aglomeraciones de átomos que se precipitan de la matriz en las primeras


etapas del proceso de endurecimiento por envejecimiento o en soluciones sólidas
sobresaturadas, apreciables por microscopía electrónica.

8
5. ¿Qué aplicaciones tienen los duraluminios?

Como se sabe el duraluminio es una de las aleaciones más usadas dentro de los
aluminios, que permite aplicaciones hasta entonces reservadas a los aceros. Entre las
aplicaciones más importantes tenemos:

- Tornillería
- Automoción
- Moldes de soplado
- Mosquetones
- Estampaciones
- Utensilios

6. ¿Por qué durante el envejecimiento artificial el cambio de la dureza se


inicia más pronto que durante el envejecimiento natural?

El cambio de dureza inicia más prontamente durante un envejecimiento artificial a


comparación de uno natural, ya que al hacerse un envejecimiento artificial, se le está
induciendo a la precipitación de la interfase sólida, mediante algún tratamiento térmico,
lo cual acelera la precipitación en tiempos relativamente cortos.

7. Construya una curva esquemática de envejecimiento para un duraluminio


endurecible por precipitación, reconocer e indicar con las etiquetas
correspondientes las diferentes etapas y estructuras. El proceso se realiza a
una temperatura determinada.

9
10

También podría gustarte