Está en la página 1de 3

1) Diferencia entre Proceso Causal y Proceso único de Ejecución

2) Diferencia entre titulo ejecutivo y titulo de valor

El proceso ejecutivo tiene su fundamento en la efectividad del derecho que tiene el demandante
de reclamar del ejecutado el cumplimiento de una obligación clara, expresa y exigible, motivo
por el cual para iniciar una ejecución es necesario entrar a revisar el fundamento de la misma,
esto es el título ejecutivo. El artículo 488 del Código de Procedimiento Civil establece las
condiciones formales y de fondo que debe reunir un documento para que de él se pueda
predicar la existencia de título ejecutivo. Las condiciones formales atañen a que los documentos
que integran el título sean auténticos, y que emanen del deudor o de su causante, de una
sentencia de condena proferida por el juez o tribunal de cualquier jurisdicción, o de otra
providencia judicial que tenga fuerza ejecutiva conforme a la ley, o de las providencias que en
procesos contencioso administrativos o de policía aprueben liquidación de costas o señalen
honorarios de auxiliares de la justicia, o de un acto administrativo en firme. Las condiciones de
fondo, buscan que en los documentos que sirven de base para la ejecución aparezcan
consignadas obligaciones claras, expresas y exigibles a favor del ejecutante y a cargo del
ejecutado, y que sean líquidas o liquidables por simple operación aritmética, en el caso de
obligaciones pagaderas en dinero. Nota de Relatoría: Ver auto de 16 de septiembre de 2004,
radicado al número 26.726. Consejera Ponente María Elena Giraldo Gómez

Quizás debieras decir "título valor". El título valor es un documento que en sí mismo tiene el
fundamento de ciertos derechos. Básicamente, el derecho a cobrar (con la correlativa obligación
de otro sujeto de pagar) la suma que está allí escrita. La extensión del derecho, en principio,
coincide con la expresada en ese documento.(caracter de literalidad) Sí es importante destacar
que el título valor no sirve para acreditar el "verdadero derecho", es decir, el acto jurídico que
dio origen a esa obligación de pagar y a ese derecho de cobrar. Sin embargo, no es necesario,
porque el título valor puede circular desvinculado de su causa (caracter de autonomía) y es
ejecutable, dentro de ciertos plazos, sin necesidad de invocar la causa (caracter de abstracción).
Ejemplos de títulos valores podrían ser la letra de cambio, el pagaré y el cheque. Para finalizar,
puede decirse que los títulos valores, mientras la acción para ejecutarlos cambiariamente no
esté prescripta, son títulos ejecutivos.

En cambio, la expresión "título ejecutivo" es más amplia y comprende a los títulos valores, en
tanto la acción para ejecutarlos cambiariamente no haya prescripto. Títulos ejecutivos son
aquellos que certifican que X tiene el derecho de cobrar de Y, y correlativamente que Y se
encuentra obligado a pagar cierta suma a X. Esto puede ocurrir como resultado de un trámite de
preparación de vía ejecutiva (es decir, previo a la promoción de la demanda ejecutiva), por
haber obtenido una sentencia que adquirió firmeza (la cual constituye un título para ejecutar), o
bien, porque el documento al que llamamos título ejecutivo lo libró un sujeto que se halla
legalmente habilitado para ello y del que se presume que sus actos y documentos son
auténticos (el caso de los certificados de deuda por impuestos expedidos por el Estado). Como
ves, los títulos ejecutivos no necesariamente son títulos valores. Por lo demás, volviendo a los
títulos valores, si prescribió la acción para ejecutarlos cambiariamente (los plazos son
generalmente cortos), para hacer valer tu derecho a cobrar, deberás promover un juicio de
conocimiento invocando y probando la causa (por ejemplo, el contrato de compraventa en
virtud del cual, para instrumentar el pago X libró un cheque a tu favor)

Es importante precisar que no puede confundirse la noción de título ejecutivo con la de título
valor, pues se trata de documentos que conceptualmente se encuentran regidos por principios y
características jurídicas que los diferencian e individualizan. En efecto, los títulos valores son
bienes mercantiles que al tenor del artículo 619 del Código de Comercio constituyen documentos
necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora.
Estos principios de autonomía y literalidad propios del título valor hacen que sea un documento
formal y especial, toda vez que la fusión inescindible entre derecho y documento legitima al
tenedor, conforme con la ley de circulación del título valor, a exigirlo en el tráfico jurídico y a
perseguir su cobro por vía ejecutiva mediante la denominada acción cambiaria (artículo 780 y
ss. del Código de Comercio), con independencia de la relación o negocio jurídico causal que le
dio origen, imprimiendo seguridad y certeza al derecho que de manera incondicional en él se
incorpora (artículos 619, 625, 626, 627 y 647 in fine). Además, la regla general de la
negociabilidad o circulación del título valor según sea al portador, a la orden o nominativo -
entrega, o endoso y entrega, o endoso, entrega e inscripción en libro correspondiente- (artículos
648, 651 y 668 ibídem) y la presunción de autenticidad de su contenido y firmas, permiten
individualizarlo de otro tipo de documentos (artículo 793 ejusdem) y constatar que se rige por
un régimen normativo especial que no se aplica a los demás títulos ejecutivos. Por su parte,
como ya se indicó, el título ejecutivo es aquél que reúne los requisitos del artículo 488 del
Código de Procedimiento Civil, para su cobro por vía de ejecución, esto es, un documento
proveniente del deudor o de su causante en donde conste una obligación clara, expresa y
exigible, en el que no se requiere la concurrencia de las características antes enunciadas de un
título valor, tales como su legitimación o la autonomía; además, puede contener o no
obligaciones puras o simples o sujetas a condición y tiene formas diversas de negociación como
la cesión (artículo 1959 y ss. del Código Civil). En conclusión, como puede advertirse si bien un
título valor es un título ejecutivo, porque proviene de un deudor y contiene una obligación clara,
expresa y exigible, no todo título ejecutivo es un título valor.

Semejanzas entre Títulos Ejecutivos y Crédito ó Valores


En realidad título ejecutivo y crédito, siempre en la dinámica de lo concreto, son una entidad
única, no dos entidades distintas. Titulo ejecutivo significa simplemente que existe una
normativa, constituida a través de un cierto de procedimiento, privado o público, a la cual la ley
atribuye un valor absoluto respecto de la acción del acreedor; se trata, por consiguientes, de
una expresión simbólica pero que abarque toda la realidad, no un solo sector de ella. El
crédito es verdaderamente (y viceversa), y como tal permanece mientras el título no sea
removido utilizando uno de los medios que la ley consiente y todo caso a través de un juicio.

 El título valor es un instrumento creados para el trasiego y traslado de la riqueza y se implementó por
la inseguridad que creaba el dinero. No todos los títulos valores son títulos ejecutivos, los segundos son
una rama de los primeros.

 Por ello es importante primero estudiar los títulos valores y luego los títulos ejecutivos ya que estos
son una figura estrictamente procesal.

 El título ejecutivo debe contener una suma concreta y específica ya que en materia de títulos
ejecutivos lo que no está en el papel no está en el mundo.

 Los títulos ejecutivos solo son credos mediante Ley formal.


 Un Título Ejecutivo es u documento que incorpora una obligación líquida y exigible, es un
documento que incorpora una deuda, mientras que el Título Valor lo que incorpora es un derecho
siempre y cuando cumpla con los requisitos cartulares. Hay títulos valores que no son documentos.
Resolución:
Partes Procesales
Pretencion
Como se resolvió en 1 y 2 instancia

También podría gustarte