Está en la página 1de 10

Reducción de poblaciones de Ralstonia solanacearum raza 2 (Smith)

en plátano (Musa AAB Simmonds) con aplicación de extractos de


Trichoderma sp. (Alexopoulus y Mims) y bacterias antagonistas
Reduction in populations of Ralstonia solanacearum race 2 in plantain (Musa AAB
Simmonds) with extracts from Trichoderma sp. and antagonistic bacteria,

Germán Ceballos1*, Elizabeth Álvarez1 y Martha M. Bolaños2

1
Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Palmira, Colombia. 2 Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria (Corpoica), Centro de Investigación Tibaitatá, Mosquera Cundinamarca. Autor para correspondencia:
gceballos@cgiar.org

Rec.:07.09.2011 Acep.:01.23.2014

Resumen
El moko, enfermedad causada por Ralstonia solanacearum raza 2, afecta la producción de plátano
(Musa AAB Simmonds) en Colombia, ocasionando pérdidas hasta de 100%. In vitro, se evaluó el efecto
de filtrados crudos de cepas de Trichoderma sp. y dos productos comerciales como posibles reductores
de poblaciones de R. solanacearum. Para cada cepa de Trichoderma spp., se empleó filtrado (40% en
solución acuosa) y para R. solanacearum se utilizó una dilución de 10-4 por caja de Petri, en un diseño
completamente al azar con tres repeticiones para determinar el número de unidades formadoras de colonia
de R. solanacearum. En invernadero, se aplicaron suspensiones de T. harzianum (Agroguard®),
T. viride 14PDA3A y Ecoterra® en plantas de plátano Dominico Hartón y 30 días después se inoculó
R. solanacearum en un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. La severidad del
ataque de R. solanacearum se evaluó utilizando una escala de síntomas foliares de 0 a 6. In vitro, los
extractos crudos de dos cepas y dos productos comerciales de Trichoderma spp. inhibieron el 100%
de R. solanacearum. Los tratamientos con T. viride y Ecoterra® mostraron bajos niveles de control de
R. solanacearum en plantas (0.63 y 1.88, respectivamente).
Palabras clave: Antagonismo, moko, plátano Dominico Hartón, Trichoderma spp.

Abstract
Moko, bacterial disease caused by Ralstonia solanacearum race 2, affects plantain production in Co-
lombia, with losses up to 100 %. The in vitro effect of crude filtrates of strains of Trichoderma spp. and
two commercial products were evaluated versus R. solanacearum. In vitro, filtrate was used (40 % in
aqueous solution) for each strain of Trichoderma spp.; from R. solanacearum a dilution of 10-4 per Petri
dish was used, in a completely random design with three replications. For Ralstonia solanacearum, the
number of colony forming units was determined. In greenhouse, the suspensions of Trichoderma
harzianum (Agroguard ®), T. viride 14PDA3A, and Ecoterra® were applied to Dominico harton plantain
plants, and 30 days later plants were inoculated with R. solanacearum, a randomized complete blocks
design with four blocks was used. R. solanacearum severity was evaluated by leaf symptoms scale, of 0
to 6. In vitro, crude extracts of two strains and two commercial products of Trichoderma spp. inhibited
100% of R. solanacearum. T. viride and Ecoterra® treatments showed low levels of disease severity by
R. solanacearum in plants (0.63 and 1.88 respectively).
Keywords: Antagonism, Dominico Harton plantain, moko disease, Trichoderma spp.

1
Acta Agronó mica. 63 (1) 2014, p 80-87

Introducción utilizados ampliamente en el control


bioló gico como antagonistas de fitopató genos
En musá ceas, la marchitez bacteriana o que se presentan en suelos y semillas ( 1 ) .
moko es el nombre de la enfermedad Este biocontrolador produce antibió ticos y
causada por Ralstonia solanacearum otros metabolitos secundarios, con diferentes
(Smith) raza 2(27) Biovar 1 y 3, Filotipo 2, mecanismos de acció n sobre los
Sequevar 4 y 6 (14). Debido a la diversidad microorganismos fitopató genos, algunos de
genética de este fitopató geno, al grupo de ellos son: Pachibasin, que pertenece al grupo
microorganismos se le denomina como de los octacetidos; Trichodermin, del grupo
complejo de especies de R. solanacea- rum de monoterpenos o trichothecanos;
(RSSC, por sus siglas en inglés) (13). Trichorzianinas, metabolitos antifú ngicos
Este complejo induce un marchitamien- de alta solubilidad que una vez se localizan
to que se inicia con el amarillamiento y el sobre las esporas pueden mantener su acti-
colapso de las hojas má s jó venes, así como vidad fú ngica por períodos prolongados (3 - 4
la necrosis de la hoja bandera, síntomas que meses); y Gliotoxin, que presenta actividad
progresan hacia las hojas maduras, e inter- antibió tica contra bacterias y hongos (18).
namente los tejidos vasculares se tornan ne- El efecto de Trichoderma spp., en la
cró ticos, especialmente los localizados cerca inhibició n de fitopató genos y en el mejora-
de la zona central del pseudotallo. Los frutos miento de la nutrició n de plantas ocurre en
inmaduros de las plantas afectadas muestran forma diferencial dependiendo de la especie
color amarillo y pudrició n seca de la pulpa empleada; por ejemplo, el efecto significativo
formando una cavidad; cuando se presentan del crecimiento de plantas de Tagetes
infecciones tempranas, o antes de floració n, erecta inoculadas con T. aureoviride y T.
se produce un desarrollo anormal del racimo harzianum fue reportado por Calvet et al.
y en algunos casos la planta no alcanza a (8), en contraste con el efecto inhibitorio de
generarlos (10). cepas de T. pseudokoningii sobre el
El moko ha reducido seriamente la crecimiento de plantas de soya (24).
producció n de plá tano en las principales Por otra parte, algunas bacterias de los
á reas sembradas en Colombia, generando géneros Pseudomonas y Bacillus son eficien-
pé rdidas hasta de 100% en algunas tes en el control de enfermedades foliares y
plantaciones donde se presenta. El radicales, debido a su rá pida colonizació n
pató geno se ha difundido en los (12). Las cepas de Pseudomonas tienen
departamentos del Tolima, Valle del Cauca, propiedades contra fitopató genos ya que
Huila, Caquetá , Amazonas, Putumayo y de mejoran la absorció n de minerales por la
la Costa Atlá ntica (3). Las á reas má s planta, como es el caso del hierro, el cual una
afectadas por la enfermedad en Colombia vez convertido en sideró - foros (moléculas de
se presentan en la regió n de Urabá , bajo peso con afinidad al hierro (III)
departamento de Antioquia, donde se han quelatado) se hace má s disponible para la
erradicado á reas extensas de cultivos de planta (25) y poco disponible para los
plá tano infestados (9,21). En Meta y fitopató genos; como se sabe los fitopató genos
Caquetá la enfermedad arrasó 20,000 ha no producen sideró fo- ros y no pueden
en- tre 1970 y 1980 y en el Quindío entre tomarlo de los antagonistas en su medio
1999 y 2000, lo que generó pérdidas por ambiente (26),encontraron que B. subtilis en
US$73,000, aproximadamente (24). aplicaciones en pre- y poscosecha presentó
Debido a que el control químico de esta un efecto similar al de fungicidas comerciales
enfermedad no ha sido exitoso, actualmen- en el control de enfermedades fungosas en
te se trabaja en el desarrollo de estrategias aguacate(27).
de manejo tendientes a evitar el ingreso del
agente causal a las plantaciones o evitar su
diseminació n a nuevas á reas, tratando los
focos para reducir la població n bacteriana y
su diseminació n a nuevas á reas (3).
Los hongos del género Trichoderma son
El empleo de Trichoderma spp., bacterias Sobre la superficie del medio de cultivo
antagonistas y bioproductos permite recuperar solidificado, que contenía los extractos
el equilibro bioló gico en el suelo, ya que reduce crudos de Trichoderma spp., utilizando asa
notoriamente las poblaciones de organismos bacterio- ló gica se distribuyó una muestra
pató genos como R. solanacearum o compiten de 100 μL de la dilució n 10-4 de R.
con ellas. El objetivo de este trabajo fue eva- solanacearum (cepa 78). Esta dilució n se
luar en laboratorio e invernadero el efecto de obtuvo a partir de una suspensió n
extractos crudos de Trichoderma spp. y dos bacteriana de 0.2 de absorbancia (600 nm),
productos comerciales a base de este hongo correspondiente a una concentra- ció n de
sobre las poblaciones de R. solanacearum. aproximadamente 1 x 108 UFC/mL (He et al.,
1983). Los controles negativos y positivos
Materiales y métodos fueron preparados con PDA esté ril con y sin
R. solanacearum, respectivamente. En el
Localización Cuadro 1 se incluye un resumen de los
El ensayo se realizó en el laboratorio y en el tratamientos.
invernadero del Programa de Fitopatología
de Yuca del Centro Internacional de Cuadro 1. Tratamientos empleados en laboratorio
Agricultura Tropical (CIAT), localizado en No. Tratamientos
Palmira, Valle del Cauca (Colombia), a 3° 1 41TSM1 + R. solanacearum
50’ N y 76° 35’ O, a 980 m.s.n.m, con una 2 19TSM3A T. virens + R. solanacearum
precipitació n anual de 1100 mm, humedad 3 47PDA3A T. virens + R. solanacearum
relativa de 78% y temperatura promedio
4 14PDA3A T. viride + R. solanacearum
de 24.5 °C.
5 Agroguard®+ R. solanacearum

Prueba en laboratorio 6 Trichoplant®+ R. solanacearum

En condiciones in vitro se evaluaron extractos 7 Control negativo:R. solanacearum

crudos procedentes de aislamientos de Tri- 8 Control positivo: PDA


choderma. Para evaluar el efecto se emplea-
ron las cepas 41TSM1, 19TSM3A (T. virens), El conteo de unidades formadoras de
47PDA3A (T. virens) y CIAT 14PDA4 (T. viride) colonia (UFC) de R. solanacearum por caja se
y los productos comerciales Agroguard® (T. hizo diariamente, los valores obtenidos en los
har- zianum), y Trichoplant® (mezcla de cepas conteos se calcularon en UFC por microlitro
de T. harzianum, T. viride, T. koningii y T. (UFC/µL) y los resultados finales se expresa-
lignorum). Las cepas de la colecció n fueron ron en UFC/mL de la suspensió n bacteriana.
caracteriza- das (4), con la amplificació n de la Se usó un diseñ o completamente al azar con
regió n ITS del ADN ribosomal (ADNr) tres repeticiones, donde la unidad experi-
mediante PCR con los cebadores universales mental estuvo conformada por una caja Petri.
ITS1-4 e ITS4-5.
Las muestras de las cepas y de cada Prueba en invernadero
pro- ducto comercial fueron cultivadas en Para esta prueba se utilizaron plá ntulas de
medio líquido estéril —PD: Papa (200 g/L) y plá tano Dominico Hartó n de dos meses de
Dextro- sa® (17 g/L) durante 15 días. Los edad, sembradas en bolsas con 5 kg de una
extractos crudos fueron esterilizados por mezcla esterilizada a vapor en proporció n 2:1
filtració n mediante membrana de de suelo Oxisol de la estació n experimental
nitrocelulosa con tamañ o de poro de 0.22 CIAT-Quilichao y arena. Para estudiar el
μm. La evaluació n de los extractos se hizo a efecto de inhibició n sobre R. solanacearum se
40% de concentració n; para lo cual se eligieron los tratamientos con Agroguard ® y
emplearon 48 mL de filtrado libre de 14PDA3A T. viride que mostraron resultados
estructuras que fueron mezclados con 72 mL consistentes en la prueba de laboratorio; ade-
de PDA (39 g/L) esté ril para obtener un má s se incluyó el producto Ecoterra® (mezcla
volumen final de 120 mL, que fue deposi- de Azotobacter chroococcum, Pseudomonas
tado en seis cajas Petri (6). aeureofaciens, Bacillus licheniformis, B. me-
gaterium y B. subtilis) (Cuadro 2).
82
Cuadro 2. Tratamientos
concentraciones de de los propuesta por Mesa
empleados en invernadero Agroguard® y tratamientos antes y Triviñ o (2007)
No. Tratamientos 14PDA3A T. viride mencionados; para (Figura 1).
1 Agroguard®+ R. de 1 x 108 ello, se hizo una Adicionalmente se
solanacearum conidias/mL y 0.5 g herida en la raíz midió la
2 Ecoterra ®+ R. de Ecoterra®, de la planta y concentració n foliar
solanacearum equiva- lente a una sobre ella se de nutrientes.
3 14PDA3A concentració n de 1 aplicaron 50 mL Se empleó un
Trichoderma
viride+ R.
x 108 UFC. de una suspensió n diseñ o de bloques
solanacearum Como inó culo se comple- tos al azar
empleó R. con cuatro bloques
solanacea- rum y ocho repeti-
(cepa 78) aplicado ciones con una
un mes después unidad
experimental de
dos plantas. Los
datos se analizaron
por Anova y
pruebas
bacteriana de 0.1 de comparativas de
4 Control negativo: absorbancia (600 medias, mediante el
R. solanacearum nm de longitud de paquete estadístico
5 Control positivo: onda), equivalente SAS® Statistical
Agua esté ril sin R. a 1 x 105 Analysis System
solanacearum
UFC/mL, siguiendo Versió n 9.4.
la metodología
Inicialmente, se utilizada en
aplicaron los tomate(16) y (11).
microor- ganismos Para medir el grado
antagonistas T. de la enfermedad se
viride y los pro- utilizó la escala 0
ductos comerciales (ausencia) – 6
Agroguard® y (muerte de la
Ecoterra®, con el fin planta) de
de favorecer el evolució n de
establecimiento y síntomas foliares,
colonizació n de los
microorganismos en
el suelo y el sistema
radical de las
plá ntulas de
plá tano. Por cada
tratamiento se
aplicaron 50
mL/planta
utilizando Grado 1. Grado 2.

83

Grado 4. Grado 5.
mientras que otras contrastantes, ya
Grado Síntomas como T. virens que pre- sentaron el
1 Flacidez al tacto. (cepas 19TSM3A y má ximo (3.63) y el
2 Marchitez notable, pérdida color verde 47PDA3A) indujeron mínimo (0.63) grado
intenso.
3 Flacidez muy notable, en algunos
su crecimiento. de enfermedad, en
casos se presenta amarillamiento. El anterior comparació n con el
4 Amarillamiento con necrosis en resultado coincide control negativo R.
algunos puntos, flacidez muy avan
zada, pé rdida de forma.
con los obtenidos solanacearum
5 Necrosis avanzada muestra la (5), quien reportó (2.87). El resultado
gravedad de la enfermedad, se pierde actividad obtenido con T.
la forma de la hoja. antibacterial de viride confirma su
filtrados libres de capacidad
Figura 1. Escala de síntomas de dañ os cé lulas de T. viride antagó nica para
foliares ocasionados por R. solanacearum
en plantas de plá tano. Fuente: Mesa y contra R. contrarrestar el
Triviñ o, 2007. solanacearum efecto de R.
causante de solanacearum, lo
Resultad
47PDA3A T. virens + Rs marchitez en que se evidenció en
os y jengibre. la menor severidad
discusión 14PDA3A T. viride + Rs
de la enfermedad.
Agroguard®+ Rs
Prueba en Prueba en Esto coincide con los
Trichoplant®+ Rs
laboratorio Rs invernadero resultados (5).
Se presentó un En esta prueba se Ecoterra® también
PDA fue antagó nico para
efecto altamente presentaron
a. UFC: Promedio de
significativo (P< unidades formadoras de diferencias entre R. solanacearum ya
0,001) de los colonia de R. tratamientos sobre que retardó la
extractos crudos de solanacearum por el desarrollo de aparició n de
mililitro. síntomas y
Tricho- derma sp., síntomas foliares de
b. Rs/: Ralstonia
en la inhibició n in solanacearum. moko en plá tano. severidad de la
vitro de R. sola- * Promedios con letras Las diferencias se enfermedad (1.88).
nacearum (Cuadro iguales no difieren en presentaron el día Con este producto
forma signifi- cativa (P > se presentó menor
3). Los 0.05), segú n la prueba de
34 (P < 0.0385) y
tratamientos que Tukey. el 40 (P < 0.0134) evolució n de los
má s inhibieron la después de la síntomas de la
bacteria fueron inoculació n con R. enfermedad y un
Las diferencias solanacearum mayor desarrollo
41TSM1, 14PDA3A,
Agroguard® y halladas en el (Cuadro 4). Al de las raíces (Foto
® efecto de las cepas finalizar la 1). Esto es debido a
Trichoplant , ya que
de Trichoderma sp., evaluació n, las que las cepas de
no permitieron el
corresponden a la diferencias entre Pseudomo- nas que
crecimiento de
gran especificidad tratamientos fueron contiene,
colonias de R.
de este hongo anta- altamente pertenecen a las
solanacearum, en
gó nico de significativas (P < llamadas bacterias
comparació n con el
fitopató genos, ya 0.0084) siendo promotoras del
control negativo
que unas cepas Agroguard® y T. crecimiento vegetal
(2.920 UFC/mL).
permitieron inhibir viride (14PDA3A) (PGPB, por sus
Cuadro 3. Aná lisis de
completamente el los má s siglas en inglés)
varianza para medias del cre- cimiento in las cuales
efecto de los extractos vitro de R.
crudos de Trichoderma
sp. en la inhibició n
solanacearum,
Cuadro 4. Aná lisis de varianza para el efecto de los
in vitro de R. como por ejemplo, tratamientos con Agroguard®, Ecoterra® y
solanacearum. 41TSM1, 14PDA3A, Trichoderma viride (14PDA3A) sobre el
Tratamiento Agroguard® y desarrollo de síntomas foliares de moko
41TSM1 + Rsb causado por R. solanacearum. Escala 0
Trichoplant®; (ausencia) – 6 (muerte de planta).
19TSM3A T. virens + Rs

84
Tratamiento Días
después de inoculación
1 1 2 2
6 9 2 5
Agro® + Rsa 0.13 0.25 0.88 1.25 a 2.75
ab ab ab
®
Ecot + Rs 0.00 0.00 b 0.13 0.13 0.75
b ab ab ab
14PDA3A 0.00 0.00 b 0.00 b 0.00 b 0.13
b
Rs
Rs 0.13 0.50 1.00 1.38 a 1.50
a ab ab ab
Testigo 0.00 b 0.00 b 0.00 b 0.00 b 0.00
a Ralstonia solanacearum cepa 78.
b Promedios con letras iguales no difieren en forma
significativa (P > 0.05), segú n la prueba de Tukey.
* Diferencias significativas.
** Diferencias altamente significativas

85
A B

Foto 1. Desarrollo de raíces en plá ntulas de Dominico hartó n tratadas con Ecoterra® (A) y sin tratar (B).

estimulan la producció n de hormonas como favorece la tolerancia de la planta al ataque


auxinas, giberelinas y citoquininas, que de fitopató genos (2).
inducen la iniciació n radical e incrementan No obstante, la capacidad de Bacillus
la formació n de raíces y pelos absorbentes, spp., y Pseudomonas spp., presentes en
característica que permite a la planta mayor Ecote- rra® para solubilizar nutrientes como
á rea para absorció n de nutrientes y tolerancia fó sforo, mediante la producció n de á cidos
a la infecció n por R. solanacearum (Cuadro 5). orgá nicos o a travé s de fosfatasas (19), este
Aunque el Anova no mostró diferencias efecto no se presentó en este suelo ya que
entre tratamiento para la concentració n foliar de acuerdo con el resultado del aná lisis
de nutrientes, sí se observó que la concentra- químico, la concentració n de este elemento
ció n de potasio fue má s alta en el tratamiento fue muy baja (13.72 mg/Kg). Por otra parte,
T. viride (60.1 g/Kg) vs. el testigo (47.6 g/Kg), el mayor contenido de hierro en los
lo cual coincide con una menor severidad de tratamientos con Ecoterra® coincide con los
la enfermedad en las plantas tratadas con hallazgos de
esta cepa, esto demuestra que este nutriente

Cuadro 5. Concentració n foliar de nutrientes en plá ntulas de Dominico hartó n inoculadas


con Agroguard® (T. harzia num), Ecoterra®, y T. viride (14PDA3A).
Tratamient N
1
P K Ca M S B Fe Mn C Zn Na
o g tota total u
g l m
/ g/
k k
Agro + Rsa 3 3. 55. 9.4 4 4.8 22.2 22 1.79 9. 22. 1.78
6. 0 3 . 3.0 2.9 1 9 2.0
4 2
Ecot + Rs 3 1. 51. 11. 2 3.1 17.1 23 3.56 9. 27. 1.57
7. 9 3 5 . 0.9 5.0 9 3 4.8
3 9
T. viride+ Rs 3 2. 60. 12. 4 3.3 23.7 20 2.10 1 29. 1.26
5. 3 1 2 . 8.3 4.8 0. 4 0.4
0 1 4
Rs 3 3. 55. 9.4 4 4.8 21.3 22 1.79 9. 22. 1506.
6. 0 3 . 3.0 2.9 1 9 0
4 2
Testigo 3 2. 47. 10. 3 3.9 16.9 22 2.09 1 32. 3.59
1. 4 6 9 . 2.7 4.1 0. 6 3.3
6 8 7
a. Rs: Ralstonia solanacearum cepa 78
(25) quienes encontraron que las bacterias (Musa AAB Simmonds) con aplicació n de
antagonistas del gé nero Pseudomonas extractos de Trichoderma sp. (Alexopoulus
mejoran la absorció n de este elemento, lo y Mims) y bacterias antagonistas
que pudo influir en la reducció n de la
cantidad de inó culo y actividad patogé - nica
de R. solanacearum.
Con excepció n de zinc, todos los nutrien- tes
presentaron mayor concentració n en los
tratamientos que recibieron Ecoterra ®, esto
debido principalmente a que los géneros Ba-
cillus, Azotobacter y Pseudomonas presentes
en este producto son los má s importantes en
agricultura por la transformació n de
compuestos orgá nicos e inorgá nicos que fa-
vorecen la nutrició n de las plantas (17).
La bú squeda de opciones que permitan
el tratamiento de suelos contaminados con
altas poblaciones de R. solanacearum, como
consecuencia de la devastació n de
hospederos altamente susceptibles, exige la
exploració n de nuevas estrategias, entre
ellas el uso com- binado de T. viride y
Ecoterra®, para evalua- ciones en campo
con poblaciones naturales de la bacteria.

Conclusiones
• Trichoderma viride y Ecoterra® son al-
ternativas diferentes a los agroquímicos
usados convencionalmente para reducir
las poblaciones de R. solanacearum en el
suelo.
• Trichoderma viride fue el mejor tratamien-
to para inhibir R. solanacearum in vitro y
contrarrestar la enfermedad de moko en
plá ntulas de plá tano en condiciones de
invernadero, no obstante en condiciones
de campo los resultados aú n deben ser
evaluados durante periodos má s largos.
• Ecoterra® permite mejorar el desarrollo
radical de plá ntulas de plá tano, lo que
se traduce en un mejor desarrollo de las
plantas y en tolerancia a factores bió ticos,
entre ellos la enfermedad del moko.
• Reducció n de poblaciones de Ralstonia
solanacearum raza 2 (Smith) en plá tano
Agradecimiento asociadas al cultivo de musá ceas en los
s tró picos. Taller realizado en Guayaquil,
Ecuador, 11 - 13 de agosto, 2003. p. 159 - 179
El presente trabajo fue posible gracias al
8. Calvet, C.; Barea, J.; y Pera, J. 1993. Growth
apoyo del Ministerio de Agricultura y Desa-
res- ponse of marigold (Tagetes erecta) to
rrollo Rural MADR, el Fondo Regional de
inoculation with Glomus mossae,
Tec- nología Agropecuaria FONTAGRO, el Trichoderma aureoviride and Pythium
Centro Internacional de Agricultura Tropical ultimum in a peat-perlite mixture. Plant Soil.
CIAT y la Federació n de Plataneros de 148:1 - 6.
Colombia Fe- deplá tano. Un agradecimiento
especial a los jurados de revisió n por sus 9. Castañ eda, D. A. y Espinosa, J. 2005. Comporta-
valiosos aportes al documento. miento e impacto de la enfermedad de moko
en la zona de Urabá (Colombia) en las ú ltimas
tres décadas y media propuesta de un índice
Referencias
de riesgo de enfermedad. Rev. Fac. Nac. Agron.
1. Alexopoulos, C. J. y Mims C. W. 1979. Medellín 58(1):2587 – 2599.
Introductory mycology. 3ª ed. Nueva York,
10. De Oliveira Silva S.; de Mello Veras S.; Gasparotto,
Willey.
L.; Pires de Matos A.; Maciel-Cordeiro, Z. J.; y Boher,
2. Á lvarez, E.; Bellotti, A.; Calvert, L.; Arias, B.; B. 2000. Evaluació n de Musa spp. para la resistencia
Cada- vid, L. F.; Pineda, B.; Llano, G.; y Cuervo, a la enfermedad de Moko (Ralstonia solanacearum,
M. 2002. Guía prá ctica para el manejo de las raza 2). Infomusa 9(1):19 - 20.
enfermedades, las plagas y las deficiencias
nutricionales de la yuca. 120 p. 11. Deberdt, P.; Quénéhervé, P.; Darrasse, A.; y Prior, P.
1999. Increased susceptibility to bacterial wilt in
3. Á lvarez, E.; Pantoja, A.; Gañ an, L.; y Ceballos, G. tomatoes by nematode galling and the role of the Mi
2013. Estado del arte y opciones de manejo del
gene in resistance to nematodes and bacterial wilt.
Moko y la Sigatoka negra en Amé rica Latina y
Plant Pathol. 48:408 - 414.
el Caribe. Centro Internacional de Agricultura
Tro- pical CIAT. Publicació n no. 387. 40 p. 12. Ferná ndez-Larrea V. O. 2001. Microorganismos
antagonistas para el control fitosanitario. Costa
4. Arango, L. M. 2009. Alternativas de control de
Bo- trytis cinerea y Colletotrichum spp. mediante Rica. Manejo Integrado de Plagas 62(96 – 100).
el uso de antagonistas y extractos vegetales. 13. Fegan, M; Prior, P. 2006. Diverse members of the
Tesis pregrado. Universidad del Valle. Santiago Ralstonia solanacearum species complex cause
de Cali, Valle, Colombia. 101p. bacterial wilts of banana. Australian Plant Patho-
5. Asmaja, A. K. 2005. Investigations on logy. 35:93-101.
antibacterial metabolite production by 14. Genin, S; Denny T. P. 2012. Pathogenomics of the
Trichoderma viride aga- inst Ralstonia Ralstonia solanacearum species complex. Ann. Rev.
solanacearum causing bacterial wilt of ginger Phytopath. 50:67 – 89.
(PR123). University of Calicut. Technical
Bulletin No.8. Indian Institute of Spices 15. He, L. Y.; Sequeira, L.; y Kelman, A. 1983. Charac-
Research. Abstracts of M.Sc. and Ph.D. teristics of strains of Pseudomonas solanacearum
Dissertations on spi- ce crops, Calicut. Kerala. from China. Plant Disease 67(12):1357 - 1361.
(Disponible en http:// 16. Herná ndez, Y.; Mariñ o, N.; Trujillo, G.; y De Navarro,
www.spices.res.in/downloads/abstract.pdf).
C.U. 2005. Invasió n de Ralstonia solanacearum en
6. Bedoya, F. A.; Á lvarez, E.; y Loke, J. B. 2000. tejidos de tallos de tomate (Lycopersicon es-
Selec- ció n in vitro de aislamientos de culentum Mill). Rev. Fac. Agron. 22(2):185 - 194.
Trichoderma spp. para el control bioló gico de
17. Higuera, M. D. 2008. Los microorganismos del
la pudrició n radical en yuca. Fitop. Col.
23(2):65 - 67.
suelo en la nutrició n vegetal. Investiga- ció n
aplicada y Desarrollo. Orius Biotecno- logía.
7. Belalcá zar, S.; Rosales, F. E.; y Pocasangre, L. E. Villavicencio, Colombia. (Disponible en
2003. El Moko del plá tano y banano y el rol de http://www.oriusbiotecnologia.com).
las plantas hospederas en su epidemiología
En: Galileo Rivas y Franklin Rosales (eds.). 18. Howell, C. R.; Hanson, L. E.; Stipanovic, R. D.; y
Manejo convencional y alternativo de la Puckhaber, L. S. 2000. Induction of terpenoid
sigatoka negra, nematodos y otras plagas synthesis in cotton roots and control of Rhizoc-
tonia solani by seed treatment with Trichoderma Quindío, Armenia, Quindío, Colombia. 125 p.
virens. Phytopath. 90(3):248 - 252. 24. Obregó n, M. 2007. Diagnó stico, hospederos y sobre-
19. Kloepper, J.; Lifshitz, R.; y Zablotowicz, R. 1989. vivencia de la bacteria Ralstonia solanacearum en
Free-living bacteria inocula for enhancing crop banano y aplicaciones al control integrado de la
productivity. Trends Biotechnol 7(2):39 - 44. enfermedad en la zona de Urabá. Tesis Maestría.
20. Korsten, L; De Villiers, E. E; Wehner, R. C.; y Kotzet, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.
J. M. 1997. Field spray of Bacillus subtilis and Medellín, Antioquia, Colombia.
fungicides for control of preharvest fruit disea- ses 25. Sharma, A. y Johri, B. N. 2003. Growth promoting
of avocado in South Africa. Plant Disease influence of siderophore-producing Pseudomonas
81(5):455 - 459. strains GRP3A and PRS9 in maize (Zea mays L.)
21. Londoñ o, R. H. 2012. Caracterizació n de síntomas under iron limiting conditions. Microbiol. Res.
de la enfermedad de Moko en invernadero y 158(3):243 - 248.
campo cuando se simulan labores que causen 26. Weller, M. W. 1988. Biological control of soil borne
heridas en plantas de banano y plá tano. plant pathogens in the rhizosphere with bacteria.
Cenibanano. Asociació n de Bananeros de Colombia Ann. Rev. Phytopath. 26:379 - 407.
(Augura). Bol. Téc. no. 4. 13 p. 27. Yabuuchi, E.; Kosako, Y.; Yano, I.; Hotta, H.; y Nis-
22. Martínez, A.; Obertello, M.; Pardo, A.; Ocampo, J.; y hiuchi, Y. 1995. Transfer of two Burkholderia and
Godeas, A. 2004. Interactions between Tricho- an alkali genes species to Ralstonia gen. nov.:
derma pseudokoningiis trains and the arbuscular Proposal of Ralstonia pickettii (Ralston, Palleroni
mycorrhizal fungi Glomus mosseae and Gigaspora and Doudoroff 1973) comb. nov., Ralstonia sola-
rosea. Mycorrhiza 14(2):79 - 84. nacerarum (Smith 1986) comb. nov. and Ralsto- nia
23. Mesa, L. A. y Triviñ o, V. H. 2007. Evaluació n micro- eutropha (Davis 1969) comb. nov. Microbiol.
bioló gica y físico-química de fuentes de lixiviados Inmunol. 39(11):897 - 904.
de compost de raquis de plá tano y su efecto en el
manejo de Moko. Tesis pregrado. Universidad del

También podría gustarte