Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TRUJILLO
ESCUELA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

CIENCIAS DE LA VIDA Y LA SALUD

MOFOGOLOGIA DE LAS PLANTAS VASCULARES

PROFESOR: RODRIGUEZ LACHERRE, MANUEL ROBERTO

CICLO: III

ALUMNO: VARAS RODRIGUEZ, JACKELINE

TRUJILLO – PERÚ

2019
ADAPTACIONES DEL TALLO CON RELACION A SU MEDIOAMBIENTE

INTRODUCCIÓN

Los tallos de aquellas especies que viven sumergidas en el agua (hidrófitas) presentan una
organización especial (hidromorfia) que les permite absorber directamente del agua, el dióxido
de carbono y el oxígeno, tanto como las sales nutritivas. De hecho, algunas plantas acuáticas,
tales como Ceratophyllum, Utricularia y Wolffia, carecen de raíces por esa razón. Las paredes
celulares de las células epidérmicas de los tallos de estas plantas sólo desarrollan una cutícula
muy delgada que apenas opone resistencia a la entrada de los gases, del agua y de las sales
en disolución. El empuje que de abajo hacia arriba experimentan todos los objetos sumergidos
hace innecesario en los tallos el tejido de sostén. En casi todas las plantas acuáticas, por otro
lado, es notable el desarrollo de los espacios intercelulares. Los amplios conductos almacenan
aire, lo que por un lado aumenta la flotabilidad y, por el otro, hace posible sobre todo una activa
difusión de los gases en el interior de la planta. (2)

Las espinas son formaciones agudas, aleznadas, a veces ramificadas, provistas de tejido
vascular, rígidas por ser ricas en tejidos de sostén. Las espinas pueden tener origen caulinar,
es decir que son ramas reducidas a espinas, como sucede en Prunus spinosa y otras especies
como Gleditsia triacanthos. El tejido vascular de la espina es continuación del leño del tallo.
Hydrolea spinosa, planta palustre típica de humedales, presenta espinas caulinares que a
veces llevan hojas diminutas. En cambio los aguijones carecen de tejido vascular, y por ello
son fáciles de arrancar. Los aguijones de Ceiba speciosa, el palo borracho, y de Fagara
rhoifolia son emergencias formadas por tejidos corticales del tallo. En los tallos suculentos de
las cactáceas y de ciertas especies del género Euphorbia y de la familia de las asclepiadáceas
la reducción de las hojas es extrema y las plantas son áfilas. La función asimiladora de las
hojas es realizada por los tallos, cuya transformación se produce por reducción de ramas
laterales, hojas reemplazadas por espinas y aumento de corteza para almacenar agua.
Algunas cactáceas presentan tallos aplanados llamados cladodios, con aréolas (yemas axilares
reducidas) en los nudos y estrechamientos en los puntos de ramificación. El caso extremo es el
tallo esférico, con profundos pliegues o costillas que siguen los ortósticos. Estos tallos plegados
pueden extenderse o contraerse según el parénquima acuífero esté más o menos repleto de
agua. Las ramas que tienen crecimiento limitado, es decir que son braquiblastos, y presentan
aspecto de hojas se llaman filóclados (por ejemplo, Ruscus aculeatus). (4)

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………1

ÍNDICE……………………………………………………………………………………..2

1. ADAPTACIONES DE LOS TALLOS AEREOS. ………………………………….3

1.1. ESTOLON.……………………………………………………………………….3

1.2. RADICANTE……………………………………………………………………..3

1.3. PLANTAS TREPADORAS……………………………………………………..4

1.3.1. VOLUBLES……………………………………………………………..4
1.3.2. ADHERENTE…………………………………………………………...4
1.3.3. ZARCILLO CAULINAR………………………………………………...5

1.4. TALLO FOTOSINTETIZADOR…………………………………………………5

1.4.1. CLADOFILOS…………………………………………………………...5

1.4.1.1. FILOCLADIOS………………………………………………....6
1.4.1.2. CLADODIOS…………………………………………………...6

1.5. TALLOS CON ESTRUCTURA DE DEFENSA………………………………...6

1.5.1. ESPINA CAULINAR…………………………………………………….6


1.5.2. AGUIJON…………………………………………………………….…..7

2. ADAPTACIONES DE TALLOS SUBTERRANEOS……………………………....7

2.1. RIZOMAS………………………………………………………………………..7

2.1.1. RIZOMA DEFINIDO…………………………………………………..8


2.1.2. RIZOMA INDEFINIDO………………………………………………..8

2.2. TUBERCULO………………………………………………………………..….9

2.3. BULBOS………………………………………………………………………...9

2.3.1. TUNICADO……………………………………………………….…….10
2.3.2. ESCAMOSO……………………………………………………….......10
2.3.3. MAZISO O CORMO………………………………………..………….11

CONCLUSIONES………………………………………………………………...…….......11

REFERENCIAS……………………………………………………………………..………12

ANEXOS…………………………………………………………………………..…………13
2
 Según los autores Dimitri MJ y EN Orfila, las adaptaciones de los tallos aéreos.

1. ADAPTACIONES DE LOS TALLOS AEREOS.

1.1. ESTOLON.

Se trata de un tallo, generalmente aéreo, delgado y largo, que nace de la base de


la planta y en los lugares donde contacta con la tierra engendra nuevos individuos.
Por lo tanto su función es reproducir a la planta de forma asexual, por ejemplo:
Fragaria sp. ‘frutilla’; Duchesnea indica “frutilla silvestre”.

Ej: Lazo de amor

1.2. RADICANTE.

Rastrero cuya yema apical no muere, originando nuevas plantas en los nudos.
Función almacenaje y multiplicación,

Ej. Stenotaphrum secundatum ‘gramillón’.


3

1.3. PLANTAS TREPADORAS

1.3.1. VOLUBLES

Con movimiento levógiro o dextrógiro se enrosca sobre un soporte. Son


tallos trepadores, ej. Convolvulus arvensis ‘enredadera’.

1.3.2. ADHERENTE

Se fija a un soporte por medio de discos adhesivos, ej. Cissus sp


‘enamorada del muro’. Por raíces adventicias, ej. Hedera helix ’hiedra’.
4

1.3.3. ZARCILLO CAULINAR

Esta adaptación puede aparecer en hojas o tallo. El zarcillo actúa como


fijador gracias a su intensa excitabilidad al contacto. Son típicamente
filiformes, a veces ramificados, y presentan la capacidad de rodear los
soportes (una planta o cualquier objeto) y de este modo fijarse a ellos.

Observación: el zarcillo foliar se diferencia del zarcillo caulinar porque


se origina por transformación de una hoja o parte de una hoja).

Ejemplos: vid, porotos.

1.4. TALLO FOTOSINTETIZADOR

1.4.1. CLADOFILOS

Son órganos análogos de la hoja. Pueden ser más o menos aplanados


(platiclados) o más o menos cilíndricos

Ej. “Brusco”,Ruscus spp


5

1.4.1.1. FILOCLADIOS
Con crecimiento definido. Función fotosintetizadora, ej.
Ruscus spp ‘brusco’, Asparagus spp. ´falso helecho´
(Liliaceae)

1.4.1.2. CLADODIOS
Con crecimiento indefinido. Función: fotosintetizadora, ej.
Casuarina cunninghamiana ‘casuarina’. Función
fotosintetizadora y de almacenaje, ej. Opuntia sp ‘cactus’.

1.5. TALLOS CON ESTRUCTURA DE DEFENSA

1.5.1. ESPINA CAULINAR


Órgano punzante producto de la transformación de una rama incluso
con ramificaciones. Función defensa, ej. Gleditsia triacanthos ‘acacia
negra’. Observación: la espina foliar se diferencia de la espina caulinar
porque se origina por transformación de una hoja o parte de una hoja

6
1.5.2. AGUIJON

Emergencia punzante originada en los tejidos epidérmicos y


subepidérmicos, sin conección vascular. Función defensa, ej. Rosa sp
‘rosal’

 Según el autor Valla, JJ, las adaptaciones de los tallos subterráneos.

2. ADAPTACIONES DE SUBTERRÁNEOS

Son tallos que crecen total parcialmente enterrados, pueden estar o nó engrosados,
con frecuencia almacenan gran cantidad de sustancias de reserva. Poseen todas las
partes de un tallo, y algunos caracteres de la raíz.

2.1. RIZOMAS

Tallos de crecimiento más o menos horizontal, a veces, profundizan, pueden


estar engrosados o nó, presentan las hojas transformadas en catafilas.

Ej.: Cañas
7

2.1.1. RIZOMA DEFINIDO

De crecimiento definido ya que la yema apical muere cuando emerge


próxima a la planta madre dando un vástago aéreo. Caracterizado por
los entrenudos cortos, generalmente grueso con abundantes sustancias
de reserva, sirviendo para la multiplicación. Ejemplo: Arundo donax L.,
‘caña de castilla’.

2.1.2. RIZOMA INDEFINIDO

Rizoma con entrenudos largos y crecimiento indefinido ya que la yema


apical (y) no muere. Produce gran cantidad de nuevas plantas en sus
nudos y puede originar nuevos rizomas. Generalmente las especies con
este tipo de rizomas son Plagas Nacionales. Ej.: Sorghum halepense
‘sorgo de Alepo’; Phyllostachys aurea A. et C. Riv. ¨bambú amarillo¨
8

2.2. TUBERCULO

Es un tallo engrosado por acumulación de reservas, originado en el extremo de


un rizoma cuando ha cesado el crecimiento de la yema apical. Además de ser
tallos almacenadores permiten la multiplicación de la especie. Ejemplos:
Helianthus tuberosus ‘topinambur’; Solanum tuberosum ‘papa’.

Ej. Solanum tuberosum

2.3. BULBOS

Son tallos cortos envueltos por las bases foliares


9

2.3.1. TUNICADO
Consta de un tallo con forma de disco envuelto por las bases foliares
reservantes (catafilas) y por las bases foliares protectoras (binzas). Ej.:
Allium cepa ‘cebolla’; Narcissus tazetta ‘junquillo

2.3.1. ESCAMOSO

Se diferencia del anterior porque las catafilas no son envolventes, se


disponen imbricadas de manera floja. Ej.: Lilium sp. ‘azucena’.
10

2.3.2. MAZISO O CORMO

Tallo reservante muy desarrollado protegido por las bases foliares


secas. Ej.: Chasmanthe aethiopica ‘chasmante’

CONCLUSIÓN

De esta manera culmina mi trabajo de investigación acerca de la adaptación de los tallos en su


medio ambiente, demostrando que hay dos tipos de adaptaciones que sufren los tallos, y que
estas dos adaptaciones se subdividen en más adaptaciones ya específicas para un
determinado ambiente y tipo de planta, ya que cada planta tiene diferente forma de
desarrollarse, eso es lo que las lleva a modificar su estructura porque tienen que sobrevivir a
un determinado medio. Por lo tanto, las modificaciones que sufren los tallos para adaptarse, si
tienen relación con el medio en el que se encuentra; es decir, las plantas modifican su
estructura para poder sobrevivir en determinados medios.
11

BIBLIOGRAFIA

1. Dimitri MJ y EN Orfila. Tratado de morfología y sistemática vegetal. ACME S.A. 1985.

2. Jensen WA y FB Salisbury. Botánica. McGraw-Hill. 1988.

3. Valla, JJ. Botánica. Morfología de las plantas superiores. Ed. Hemisferio Sur. 1979.

4. Wilson CL y WE Loomis. Botánica. Ed. Hispano Americana. 1968.

12
ANEXOS

Medio Terrestre
Adaptaciones/Factores Vegetales
TEMPERATURA Frío: Reducción del metabolismo. Perdida
de hoja durante el invierno para no sufrir
heladas (plantascaducifolias). Plantas
efímeras.

Calor: Ciclos anuales para evitar la


exposición excesiva al calor. Hojas
pequeñas que eviten la transpiración
excesiva. Adaptaciones fisiológicas y
metabólicas (plantas C4). Cutículas y
cubiertas protectoras.
ARIDEZ Hojas en espinas o agujas para reducir la
superficie de transpiración. Presencia de
pelos. Cutículas aislantes. Tallos crasos
de almacenamiento de agua. Estomas en
envés de la hoja. A las plantas adaptadas a
la falta de agua se les
denomina XERÓFITAS, muy abundantes
en Murcia.
INSOLACIÓN Y LUZ Plantas Heliófilas: Reducción del número
de estomas

Plantas Umbrófilas: Aumento del número


de estomas. Estructuras de sujeción para
trepar y alcanzar la luz. Superficie foliar
ancha para captar mayor cantidad de luz.
FACTORES EDAFICADOS (SUELO) Los vegetales se adaptan a los tipos de
suelo en función de sus nutrientes, lo que
determina su distribución. Las plantas
halófilas sobreviven en suelos muy salinos
excretando la sal o neutralizándola.
ALTITUD Formas achaparradas para evitar la acción
del viento. Reducción del tamaño de la
hoja. Plantas que viven dentro de otras
obteniendo protección frente a los rigores
del frío.
Autor: Juan José Mendoza Ortiz. Ministerio de Educación y Cultura - Col.
Nac. "Las Residentas".3º Curso "A" T.M. 2008.

13

También podría gustarte