Está en la página 1de 41

EL CRECIMIENTO

URBANO
DE GUADALAJARA

Águeda Jiménez Pelayo


Jaime Olveda
Beatriz Núñez Miranda

H. Ayuntamiento
••••
••••••••
::~~:
..:....
•...:: .
de Guadalajara CONACYT
Conformación socio-espacial
de Guadalajara entre 1910 y 1990

Guadalajara y su zona conurbada presentan en su aspecto físico un mosaico;


producto de la diversidad en el uso del suelo y de las distintas maneras de habitar
y pertenecer a la ciudad que sus pobladores han desarrollado. La ciudad es un
complejo tejido que integra distintos espacios dedicados al comercio y servi-
~ios, a la industria, a la vivienda, a la recreación y a la vialidad, así como a
diversas reservas naturales. La estructura urbana reúne diferentes espacios
públiCDs y privados que ofrecen servicios especializados a la población como
hospitales, escuelas, iglesias, teatros, mercados; asimismo, se encuentran áreas
de convivencia social como plazas, parques y jardines, además de sus calles y
calzadas, que se constituyen en lugares donde se realizan actividades comple-
mentarias a las de habitación y trabajo.
Las características (geológicas, topográficas y ecológicas) del territorio han
influido en el vocacionamiento de los espacios y en sus usos sociales. E~'
algunas zonas el entorno silvestre y agrícola alrededor de la ciudad fue preser-
vado por algunos escollos que representaban mayor dificultad. Tal fue el caso,
por ejemplo, de Las Barranquitas, que actuaron como frontera natural para
restringir el crecimiento de la urbe hacia el norte e ir más allá de lo que ahora
es el parque Alcalde. Por otra parte, los puntos más elevados del valle tardaron
en poblarse porque el agua que abastecía a la ciudad a principios de siglo se
surtía por gravedad. A su vez, la orientación predominante de los vientos
noroeste-suroeste influyeron para que la zona industrial se ubicara en el lugar
que hoy ocupa, aunque haya subzonas en diversos puntos donde también se
establecieron fábricas, como en el caso de la confluencia de las avenidas
Yallarta y México.
En la superficie urbana, cada zona es físicamente localizada e identificada '¡

por su forma
comercial. y extensión
Estos como
espacios han sidounocupados
barrio, una
por colonia,
habitantesunadezona industrial
estratos sociales)o ~

217
direrentc~ de acuerdo con su capacidad económica. Es así COl1l0 se ha determi- conlinuación se presentan en forma esquemática los periodos referidos y los
nado su apropiación durante distintas etapas del crecimiento de la ciudad. años que se contemplan en este estudio, así como los planos y censos a utilizar.
Una lectura detenida de los sucesivos planos de Guadalajara servirá para
apreciar los pl"Ocesos de cambio y evaluar la expansión física que ha tenido en 1940, 1910
1900
19801954
19501908
1970, CENSOS
19211930
AÑOS
1990
1920 1910
PLANOS
1921
CUADROESTIMADOS
1970
1940
1900 1920
aaaDE
1940
1990
REFERENCIA.
1970
1910 y 1990
1960
el siglo xx. Para lograr este objetivo es preciso del Porfiriato
I'osrcvolución
Último
Crisis
Época dedecenio
años ochenla
los
contemporá.nea
establecer algunos critel'ios de Y Revolución
1930
interpretación: a) Se requiere precisar la dinámica evolutiva del fenómeno del PERlODOS

crecimiento urbano. b) Es necesario comparar los datos históricos, sociales y


poi íticos de los sucesos relevantes en distintas épocas. Para facilitar este estudio
se ha dividido el presente capítulo en cinco momentos o épocas que caracterizan
dicho fenómeno. Se considera que fue en esos periodos cuando se hizo evidente
el crecimiento de la ciudad. Éstos son: el último decenio del Porfiriato, la
Revolución, la posrevolución, la industrialización y el desarrollo, y la crisis de
los años ochenta.
A través de datos censal es, de la comparación de los planos de la ciudad,
de la interpretación de fotografías y de fuentes históricas de archivos y heme-
rotecas, se dará una idea de cuáles fueron los factores que contribuyeron a Tramformaeión urbana y uso del suelo
conformar y a regular los límites de la ciudad; no cabe duda que el incremento
demográfico, el marco jurídico legal, la transformación del paisaje urbano y La estructura urbana de una ciudad manifiesta las transformaciones de los
íos acontecimientos socio-poI íticos se conj ugaron para configurar el crecim ien- elementos físicos y sociales y los cambios en el uso del suelo. Esto implica que
to urbano de Guadalajara.' detrás de cada transformación hay que buscar los significados de la expansión--
Es impoliante mencionar que se utilizará el método diacrónico, que en física y demográfica, el incremento de las actividades productivas y la eleva-
nuestro caso consiste en abordar y desarrollar cada apartado desde el año de ción o disminución de las condiciones socioeconómicas de la población;
1910, o antes si es necesario, hasta el último decenio del siglo xx. La utilización además, se debe considerar hasta qué grado las acciones dc los grupos sociales
de este método es debido a que se considera necesario retomar cada vez en y del gobierno, así como los intereses políticos y económicos, repercuten en la
orden cronológico, y si es posible por decenios, los acontecimientos que de alguna urbanización de la ciudad.
manera repercutieron en la conformación de la capital del estado de Jalisco. Uno de los puntos que más se ha prestado a confusiones es el de precisar
Las referencias cronoiógicas se ordenarán por decenios y se resaltarán los en qué consiste el proceso de urbanización, pues como tiene varias acepciones
procesos sobresalientes para una época dada. En fin, se trata de indagar sobre se utiliza de manera indistinta. La más común ló caracteriza como transformar
aquellos factores que más han contribuido en el explosivo crecimiento de un terreno no urbano en urbano; es decir, cuando a un terreno agrícola o baldío
Guadalajara en este siglo xx. se le dota de servicios de agua, drenaje, luz y pavimento, aunque esto no
Con el propósito de ofrecer una visión más clara y rápida de las fuentes, a necesariamente significa que ya se logró un desarrollo urbano integral. Otra
l. Los datos provienen de los censos generales de población que en diversas épocas se han realizado en México. noción se refiere al proceso iniciado con la revolución industrial, que adquirió
Las fOlograflas son del Archivo General de la Nac;ón, del Archivo de la Dirección de Documentación e gran rapidez en el presente siglo e hizo que la población del mundo se
Investigaciones Estéticas (DlDJES) )' del periódico El Informador. Los autores de dichas fotogralias son:
Juan Viclor Arauz, Anlonio Romero, Lupercio, Beatriz Núriez Miranda y olros. Se consultó, además, la concentrara en las ciudades? Una más, desde el punto de vista ecológico-dec
cartografia oficial de los a,ios 1900, 1908, '920, 1930, 1954 Y 1990. Las otras fuentes históricas son trabajos'
realizados por hisloriadores, urbanistac;, sociólogos y antropólogos. 2. María Elena Ducci. Introducción al urbanismo. Conceptos básicos, México, Tril1as, 1989, p. 33. -

218
219
mográfico, define al proceso de urbanización como la conlluencia de población
de obtener ingresos' como obrero y las tierras ejidales pasaron a ser una
y actividades. mercancía más, al fraccionarlas y ofrecerlas en venta.5
Por su parte, Unikel ofrece una visión más completa al agregar un enfoque
Al respecto, la arquitecta OIga C1arisa Becerra sostiene que el artículo 93
sociológico: hacer confluir la concentración de población y actividades con la de la Ley Federal de la Reforma Agraria establece que:
forma o estilo de vida urbana.3
Las cuatro acepciones son aplicables a este estudio de la ciudad, pues en la Todo ejidatario tiene el derecho a recibir gratuitamentc como patrimonio familiar, un solar cn
vida urbana de la Guadalajara de este siglo se han gestado procesos muy la zona de urbanización ... Los solares excedentes podrán ser arrendados o enajenados a personas
que deseen avecindarse, pero en ningún caso se les permitirá adquirir derechos sobre más de
complejos en el desarrollo urbano (tanto en el centro como en la periferia), que
un solar ... Estarán obligados contribuir para la realización de obras de beneficio social a favor
han transformado visiblemente el ordenamiento espacial, inspirado en el mo- de la comunidad.
delo de damero que tenía la ciudad desde su fundación. La transformación del
suelo de la tierra periférica ocurrió con las primeras colonias que surgieron en Dicho artículo representó la punta de lanza para la ocupación de terrenos
la ciudad, cuando los promotores inmobiliarios llevaron a cabo el fracciona- ejidales y el recurso más utilizado por especuladores y fraccionadores clandes-
miento del suelo sobre propiedad privada como tierras de haciendas y ranchos. tinos, que se aprovecharon de esta cláusula para lucrar con terrenos periféricos
En este proceso del desarrollo urbano se encuentran también los ejidos y ofrecidos a precios bajos a personas ajenas al ejid06
las comunidades indígenas. Los ayuntamientos, por lo general, no les propor- La mencionada investigadora refiere que como efecto de dicho a1tÍculo, en
cionan infraestructura ni servicios públicos sino hasta que se regularizan. La 1970, el Departamento de Urbanización del Estado de Jalisco registró 2 053
regulación de las tierras empezó a partir de los gobiernos posrevolucionarios, lotes ilegales, adquiridos en forma individual mediante la compra fraudulenta
vía dotación de tierras o vía reconocimiento o restitución de bienes comunales. de terrenos localizados de manera predominante en la zona urbana ejidal o en
En cuanto al tiempo que transcurre entre el dictamen presidencial y la ejecución sus inmediaciones. Sin embargo, vale la pena señalar que la transformación de
de las dotaciones es muy variable; por ejemplo, las de la comunidad de suelo de rural a urbano también se ha dado por permuta. En esta dinámica
Mezquitán, cuyos títulos datan del año de 1690, fueron de las primeras en participa la acción agraria que autoriza el cambio de extensiones y calidades
integrarse a la mancha urbana y de las últimas en regularizarse, como lo de tierra entre ejidos, previa resolución presidencial, permitiendo incluso el
muestran las resoluciones presidenciales que se llevaron a cabo en 1976 y en intercambio con diferentes municipios.
1985.4 El ejido de Oblatos en Guadalajara fue una permuta solicitada por una
La integración de ejidatarios y comuneros y sus tierras a la vida urbana se fraccionadora de la ciudad de México, que en su petición argumentó interesarse
advierte a partir de los años sesenta, a consecuencia de la demanda de mano de por el desarrollo urbano de la localidad y por la resolución del problema de la
obra del aparato industrial. Fue entonces cuando el campesino tuvo la opción vivienda popular. Esta acción generó la construcción del fraccionamiento
Independencia (al norte de la ciudad); como parte del acuerdo, dicha compañía
se comprometió a construir varios kilómetros de la prolongación de la Calzada
Independencia, así como el colector de aguas negras para esa zona.
3. Luis Unikel, Creseeneio Ruiz Chiapeto y Gustavo Garza VillarreaL El desarrollo urbano de México. El total de la superficie de tierras ej idales y comunales repartidas en la zona
Diagnóstico e implicacionesjuturas, 2a. ed., México, El Colegio de México, 1978, p. 1 J.
4. Una resolución presideneial, vía aeción agraria, dio la regularización legal de 2681-40-00 Has. por medio
metropolitana de Guadalajara fue de 46 556 Has., 65% de las cuales eran
de restitución de tierras a favor de 333 beneficiarios el 22 de noviembre de 1976. Apareeió en el Diario
Oficial el 30 de noviembre de 1976 y con fecha de ejecueión del 16 de marzo de 1978. Existen dos 5. Jorge Durand. La ciudad invade el ejido, Méxieo, Ed. de la Casa Chala, 1980, p.63.
expedientes sobre proyeetos de expropiaeión uno de 99-06-61 Has. para la construeción de la planta 6. alga Clarisa Becerra Mercado. La propiedad social del suelo en el área metropolitana de Guadalajara: su
hidroeléetrica de Agua Prieta. Diario Oficial, 6 de diciembre 1985. Otro expropió 222-19-97 Has. para la origen y evolución, Guadalajara, investigación desarrollada en el Instituto de Urbanismo e Investigación de
regularización legal a favor de sus ocupantes mediante su venta. los Asentamientos Humanos de la Universidad de Guadalajara (hoy Centro de Estudios Urbanos), 1989-
1992, p. 20. Mecanografiado.

220
221
aptas para la agricuitul·a. De este total Sé han perdido 8 706 Has. por ocupación Lo ciudad en 1910
ilegal. Para tent:r una visión más clara de la propiedad social afectada (tierras
ej ida les y comunales) en los últimos tres decenios por el crecimiento urbano M ¡entras agonizaba el Porfiriato, Guadalajara era el reflejo del modelo de
de Guadalajara, Becerra realizó el siguiente cuadro: desarrollo fincado en el "orden y progreso", que contemplaba exhibir el
progreso en la modernización de las poblaciones. La capital tapatía se encon-
DECENIO 5898-00
1 888-00
920-00
ÁREA 6.82%
20000
29000
13020
20.33%
URBANA
ÁREA
Hectáreas
ÁREA% 9.6%
URBANA
AFECTADA
EJIOAL
RELACiÓN
traba en medio de un auge económico y social, gracias a la pujanza comercial
DE GUADALAJARA
y al desarrollo industrial alcanzado por los comerciantes e inversionistas locales y
extranjeros avecindados en ella.
El territorio de Guadalajara estaba conformado por espacios arbolados
como el Agua Azul y la Alameda -hoy parque Morelos-; la ciudad mantenía
su traza colonial en el centro, calles rectas de norte a sur y de oriente a poniente.
FUENTE: Archivos de la Secretaría de la Reforma Agraria y Departamento
No obstante, en las zonas de los barrios de Mezquitáll, Analco, Mexicaltzingo
de Planeación y Urbanización. y San Juan de Dios esta alineación perdía en forma parcial la figura ortogonal.8
Asimismo, contaba con servicios de alumbrado público, teléfono y telégrafo,
En 1970, de las 888 hectáreas afectadas 168 correspondieron a ocupaciones agua corriente y drenaje, fuentes públicas de agua potable, tranvía electrificado,
ilegales y fueron sobre los ejidos de San Pedro Tlaquepaque, Palanca, Santa ferrocarril y un río parcialmente entubado que dividía a la ciudad, pues surgía
María Tequepexpan, Atemajac y Jocotán. Para 1980 se detectaron 1 920 al sur en los nacimientos del Agua Azul y continuaba al norte hasta llegar a la
hectáreas más y en su mayoría se debieron a asentamientos irregulares y barranca de Oblatos.
terrenos expropiados con fines de dotación de infraestructrua y equipamiento: El proceso de adecuación y ordenamiento de que fue objeto Guadalajara
ampliaciones de caminos y carreteras, oleoductos, líneas de electricidad, escue- durante el gobierno de Luis del Carmen Ahumada fue importación de la cultura
las, etc, Y en 1990 se ocuparon 5 898 Has. por asentamientos espontáneos.7 europea; este modelo-se basó en el sistema de urbanización de Haussman,9 que
En el proceso de urbanización la transformación de tierras ejidales y impuso normas al desarrollo de las ciudades como París,- Viena y Florencia.
comunales a suelo urbano, así como el carácter del régimen de tenencia de la Dicho sistema preconizaba un urbanismo de regulación y establecía aspectos
. tierra urbana, han hecho que el suelo adquiera un valor comercial más que un referentes a espacios verdes en avenidas y parques, amplios bulevares con
valor de uso. En consecuencia, el suelo, además de simple ocupación para carácter conmemorativo en los que se incluían monumentos. Estas premisas
realizar una actividad, sirve para la obtención de una renta, plusvalía o beneficio del urbanismo decimonónico quedaron plasmadas primeramente en la ciudad
que se extrae de él. de México, como lo muestran antiguas fotografías, y después se impusieron en
Las autoridades gubernamentales son las que determinan lineamientos Guadalajara en la más sobresaliente de sus obras urbanas del siglo XX: el
específicos sobre la utilización de los terrenos que corresponden a su jurisdic- entubamiento del río de San Juan de Dios, proyecto que implicó la reconstruc-
ción, con el propósito de promover un desarrollo más ven~joso para la comu-
nidad y de acuerdo con los planes de desarrollo urbano. 8. Esto era debido a la irregularidad topográfica del sitio de su asentamiento; hay que recordar que eran pueblos
de indios que desde su fundación, en 1542, estaban alejados de la ciudad, crecieron independientes y al
conurbarse su estructura urbana no coincidió con la traza del centro de la capital del estado de Jalisco.
9. George Eugéne Haussmann (1809-1891 l. Fue gobernador del Sena de 1853 a 1869 durante el gobierno de
Napoleón 111. Haussmann creó un estilo propio en la ciudad, guiado en la regularización urbana, que
implicaba trazar líneas rectas, perspectivas monumentales, calles y plazas ordenadas. Su estilo lo aplicó
primeramente en París, logrando que se transformara más en veinte a~os que durante siglos. Gran
7. Ibid., p. 23. Enciclopedia Universal QUID Ilustrada, México, Promexa, 1983, l. 3, pp. 94-95.

222 223
ción de la Alameda -parque Morelos- y la extensión del paseo hasta el Agua La vialidad en las primeras décadas
Azul. Esta obra dio origen a la avenida Porfirio Díaz -hoy Calzada Inde-
pendencia- que se consideró un gran paseo "digno dc la cultura de sus Durante el segundo y tercer decenio 'la estructura urbana sufrió nuevos cam bios,
habitantes".lo cuyo principal propósito era agilizar el tránsito vehícular. Asimismo, se conti-
1ndudablemente que estos trabajos mejoraron el aspecto de la capital del nuó con el ensanchamiento y apertura de calles; como ejemplo se tiene la de la
estado de Jalisco, pero junto con las nuevas colonias, que rompieron la estruc- Compañía -hoy Galeana-, localizada a espaldas de la antigua iglesia de los
tura morfológica, II provocaron las primeras transformaciones físicas de Gua- jesuitas, que luego fue el recinto de la Real Universidad, después oficina de
dalajara en el siglo XX. Estas modificaciones alteraron el patrón de telégrafos y hoy Biblioteca Iberoamericana.
asentamiento y el uso del suelo que tenía desde el siglo XVI y la convirtieron Estos proyectos se justificaban por la "necesidad" de enlazar a las colonias
en una ciudad "moderna" de acuerdo con las pautas nacionales e internacionales con el centro de la ciudad y facilitar el paso del creciente tránsito vehicular:
de urbanización.
Como es sabido al extremo occidental de la Penitenciaría, se ha formado una de las colonias
El enfoque que se dio a la obra urbana muestra que la preocupación de las
mejor organizadas en esta ciudad; y todos los vecinos de aquel barrio veían con desagrado que
autoridades era embellecer la localidad, pues en sus acciones trataban de dicho edificio dificultara en tramo relativamente grande la comunicación entre las colonias
conservar el alineamiento y prolongación de las calles en relación con la traza Moderna, Americana, Reforma y Francesa, que cada día se pueblan más, y por cuyas avenidas
reticular que partía del centro. Este esfuerzo del gobierno municipal se mani- se ha establecido un ~údadero paseo de coches y automóviles .. 13

festó en 1907, cuando los promotores de la colonia Francesa solicitaron a las


autoridades alinear las calles de Pedro Moreno y Morelos, a lo que respondió En 1914 se autorizó la demolición de la parte posterior de la Peniten¿iaría
el munícipe: de Escobedo. Años más tarde, hacia 1926, después de varios cercenamientos a
la misma, se decidió derribar la parte central del edificio, por lo que quedó
En asuntos de tan vital importancia como es la fijación y alineamiento de calles, que forman dividido en dos partes y se dio paso así a la prolongación de la calle de Juárez
parte de la ciudad es necesario seguir los trámites, y por lo mismo juzgamos de nuestro deber
hasta unirla con la avenida Yallarta, que iniciaba a espaldas del mencionado
no extender dictamen, hasta no oír la opinión autorizada del Ingeniero de la ciudad.12
inmueble.14 Entre otras obras realizadas en este periodo destacó la rectificación
Las disposiciones restrictivas de esta época en la adecuación de las calles de la~za~Independencia.
podrían tomarse como las primeras medidas gubernamentales de reglamentar La ideología en boga de aquella época era promover "el engrandecimiento
el suelo urbano. de la ciudad".15 Sin embargo, la realización de estos trabajos llevaba doble
intención, ya que no sólo se hacían en beneficio de la población, sino también
en provecho de la administración pública, iniciando así la especulación por la
plusvalía de terrenos:

la ciudad obtenía ventajas indiscutibles; y como tales lotes de terrenc que quedaban libres
podrían venderse a los altos precios que alcanzan los terrenos en el lugar, podría de este modo
10. "Memoria presentada a la XX Legislatura del Estado de Jalisco el2 de febrero de 1905 por el gobernador
constitucio~al C. Coronel Miguel Ahumada". Aída Urzúa Orozco y Gilberto Hernández l.
(investigación,
compilación y notas). Jalisco. Testimonio de sus gobernantes, Guadalajara, Unidad Editorial del Gobierno
13. "Informe de gobierno rendido a la XXIII Legislatura del Estado por el gobernador provisional del mismo C.
de Jalisco, 1988, t. !l, p. 462. .
1I Cabe recordar que la colonia Refornla, la segunda del siglo xx en la ciudad de Guadalajara, ubicada el
1ng. Alberto Robles Gil el a~o de 1912". Urzúa Orozco y Hernández l.,
op. cit., lo !ll, p. 25.
14. "Informe que rindió ante la H. Legislatura el señor gobernador del estado José Guadalupe luna Hcrnández
poniente, fue la que rompió drásticamente la traza urbana -euadrícula- al hacer sus calles en diagonal, o
en el a~o de 1926"./bid., p. 548.
sea, guiadas de noreste-sureste y no de norte-sur como era lo establecido. Posteriornlente en la colonia
Moderna las manzanas se dise~aron en forma radiada y oríentadas a unas glorietas. 15. "Informe municipal de 1929". Evolución de la administración municipal. /823-1990, Guadalajara, Ayun-
tamiento de Guadalajara, 1990, p. 87.
12. Archivo Histórico de Jalisco. Cajón r. 131 bis. 9, diciembre de 1907.

224 225
sin s<lcrilicin alguno para d erario. ¡¡dquirirsc los fOlldos nccesarios para clllpn.'ní.kr todas las
dieron la suma de 88,558 pesos, que se sumaron a la aportación del Ayunta-
mejoras quc desde hace tiempo se tienen proyectadas.1ú
miento de Guadalajara que sólo fue de 35, 435 pesos.19
Cabe destacar que al rectificar la Calzada Independencia, el gobernador Esta modalidad de cooperación ciudadana tuvo sus frutos y para abrir
Guadalupe Zuno ordenó también el saneamiento y reestructuración del Agua nuevos campos a las contribuciones de los particulares en el financimiento de
Azul para alojar en sus terrenos el primer zoológico que hubo en la ciudad. obras de beneficio común, en febrero de 1941, durante el gobierno del Lic.
El crecimiento demográfico se reflejó en el aumento en la edificación de Silvano Barba González, se expidió la Ley de Cooperación.
fincas que, j unto con otras actividades urbanas, como el relleno que se inició
en Las Barranquitas, la pavimentación en asfalto o empedrado en casi la
totalidad de la ciudad, modificaron el aspecto de la misma. La iniciativa privada y las autoridades gubernamentales

La colaboración de la iniciativa privada en la obra urbana fructificó en un


Los primeros in/en/os legales de ordenamiento urbano entendimiento con las autoridades estatales y municipales a tal grado que en
1943, durante el gobierno del general Marcelino GarCÍa Barragán, se instituyó
La reestructuración de la traza urbana como parte de la modernidad implicaba el Consejo de Colaboración Municipal,20 organismo de representación y coor-
ofrecer servicios públicos. Hasta 1932 las obras realizadas en Guadalajara se dinación de la iniciativa privada, creado para apoyar a las autoridades munici-
habían hecho por iniciativa de gobernantes y de ciudadanos sin tener una pales en lo relativo a obras y servicios municipales.
instanc:ajurÍdica organizada. Durante el gobierno del general Sebastián Allen- Este Consejo fue inicialmente encabezado por el señor Xavier GarcÍa de
de se buscó impulsar la cooperación en la obra pública. Para ello promovió por Quevedo, reconocido empresario y presidente de la Cámara Nacional de Comer-
decreto la Ley de Cooperación, Planeación y Obras Públicas del Estado de cio de Guadalajara. En su primer informe, el gobernador GarcÍa- Barragán
Jalisco en el año de 1933. Con esta ley se inició oficialmente un nuevo rumbo expresó que esta institución representaba: " ...a los sectores sociales de mayor
en la política urbana de Guadalajara, pues se instituía así un plan preconcebido provecho e iniciativa". El Consejo de Colaboración puede considerarse como
para el mejoramiento de los servicios públicos, cuyo fin era lograr el " ...embe- el primer organismo oficial de entendimiento entre el gobierno y la iniciativa
llecimiento de la ciudad que el Gobierno del Estado y la Administración privada, en cuyo seno se tomarían cruciales decisiones del rumbo que tomaría
Municipal tienen acordado".i7 el futuro desarrollo urbano de GLladalajara. Con la actividades del nuevo
Dicha ley reglamentaba la cooperación de los habitantes con los ayunta- Consejo se realizaron un gran número de ensanches y aperturas de calles.
mientos a través del impuesto de plusvalía, que consistía en una contribución A mediados del siglo Guadalajara era una localidad que en los últimos diez
que cubren los dueños de fincas y predios para el pago de una obra pública que años casi había duplicado el área urbanizada; en 1940 estaba sobre 2 620
redunda en beneficio de sus propiedadesIs La colaboración ciudadana al hectáreas y para 1950 ya se había extendido sobre 4 180 Has. Tenía espacios
parecer fue muy entusiasta en obras de urbanización y pavimentación, como se para edificios de habitación, comercio y servicios. Sus calles medían de ocho
vio en la modernización de la Calzada Independencia en que los ciudadanos a diez metros de ancho y se respetaba el trazado en damero. Por sus vías
transitaban 25 mil vehículos automotores y era habitada por 330 226 personas.
16. Urzúa Orozco y Hcrnandez Z., op cil., t. JlI, p. 26.
17. "Informe rendido por el C. gobernador constitucional del estado de Jalisco Lic. Sebastián Allende en el alio
dc 1934", ¡bid., p.866.
1&. "La contribución_de mejoras o impuesto a la plusvalia, es el impuesto que se cobra sobre el aumento de valor 19. Guada/ajara, larea comlÍn, Guadalajara, Consejo de Colaboración Municipal, 1991, p. 8.
y mejoría específica de la propiedad, producidos por la realización dt obras públicas". Ley de Impuesto sohre 20. La ley que crea el Consejo de Colaboración Municipal ruesegún el decreto núm. 4758 del 8 de junio dc
plusvalía de obras il11ermunicljJoles, decreto 6021, 1954. 1943.

226 227
No obstante, la armonía C'nlos espacios del casco ul'bano se estaba perdien- Municipal. y se cambió la estación dellcrrocarril a la conJluencia de la calle 16
do, pues el trazo original del centro de la ciudad estaba sufriendo alteraciones. de Septiembre y Washington. Después de su reubicación, se urbanizaron los
Además, muchos edificios habían sido derribados por la ejecución de las obras terrenos en la continuación de la calle J 6 de Septiembre y se ampliaron las calles
de urbanización propuestas por el Consejo de Colaboración Municipal, el de Ferrocarril y Libertad. En esta nueva área y en las calles cercanas empezaron
Ayuntam iento de Guadalajara, el gobierno de Jesús González Gallo, y aproba- a establecerse instituciones bancarias primeramente y edificios de oficinas
das por el Congreso del Estado de Jalisco. después, lo que propició la modificación en el uso del suelo de zona habitacio-
La zona del centro fue susceptible de una gran reestructuración, ya que el nal a zona de servicios.
concepto modernizador de la época requería de amplias avenidas y espacios
abiertos con plazas y jardines. Guadalajara, siempre "moderna", seguía la pauta /De alteraciones
furrió la década de
en los cuarenta
el tipo hasta los sesenta
de asentamiento, pues selacontinuó
mayor parte
con ladel centro
construc-
nacional e internacional y se construyeron plazas y jardines en torno a la ción de edificios de oficinas que impulsaron la actividad comercial y de
Catedral. Las manzanas que se designaron para tal fin contenían edificaciones servicios, pero que lanzaron a sus antiguos ocupantes a buscar casa-habitación
heterogéneas de uso administrativo, comercial, servicios y de habitación. Se
en otras áreasiEn consecuencia, hubo de proveer otros espacios para acomodar
encontraban iglesias, capillas, colegios, palacios, casa de moneda, casas reales
a estos residentes. Nuevas colonias surgieron al poniente y al norte para los
y particulares de arquitectura virreinal, que fueron derribadas para formar la habitantes con ingresos económicos altos como las colonias Yallarta Poniente
Cruz de Plazas, que modificó el uso del suelo en la zona del centro y destruyó y Arcos Yallarta; al sur y oriente para los de escasos recursos, La H~erta Vieja,
una parte importante del patrimonio histórico. La Federacha, etcétera.
A la par de estas modificaciones se establecieron los ejes centrales con la Es importante destacar que con el crecimiento de la ciudad en este tiempo
ampliación de las calles 16 de Septiembre y Juárez, acción que dividió simbó- ya se habían empezado a invadir terrenos laborales, pues aproximadamente el
licamente a la ciudad y a su población con la llamada "crucifixión de Guada- 85% de la expansión se dio sobre tierras particulares y el J 5% sobre tierras
lajara",21 por la forma en que se dibujan estas avenidas y que se puede observar ej idales.23
claramente en los planos posteriores a 1950. Por otro lado, el apoyo a la industria que se inició desde el gobierno de
Sebastián Allende en los años treinta, cuando se promulgó la Ley de Protección
a la Industria, alcanzó su auge en J 945 durante la Segunda Guerra Mundial.
La modernización urbana
Ante este crecimiento se determinó un área exclusiva para su asentamiento, al
sur de la ciudad, la cual con el tiempo se convirtió en una zona de utilización
A esta cirugía vial, impulsada por el entonces gobernador 1. Jesús González mixta, pues alrededor de las fábricas se edificaron viviendas.
Gallo, se suman las real izadas en otras calles aledañas que también se alinearon Entre 1950 y J 960 continuó el incremento de colonias y fraccionam ientos
y ensancharon ante la necesidad de una vialidad eficiente por el creciente por toda la ciudad: surgieron aproximdamente 73 nuevos asentamientos, que
número de automóviles y vehícLdos de transporte.22 provocaron que la mancha urbana rebasará los límites del municipio de Gua-
Entre otras obras de urbanización se construyó la primera terminal de dalajara y se extendiera a los de Zapopan y Tlaquepaque. En el siguiente
autobuses en lo que fuera el panteón de los Ángeles y posteriormente Estadio decenio creció más, pues en esos años se establecieron 123 nuevas colonias y
21. Danio! González Romero. Jalisco desde la Revolución. Arquitectura y desarrollo urbano, Guadalajara, fraécionamientos.24 Para 1964 la ciudad se había ampliado de tal manera que
Gobierno del Estado de Jalisco-Universidad de Guadalajara, 1988, t. X, p. 77. llegó al municipio de Tonalá.
22. En 1930 había 890 vehículos; 3 mil en 1940 y en 1950 asciende el número a 13 150. Jorge Malute Remus.
"La ciudad en el siglo xx". José María Muriá y Jaimé Olveda (comp.). Lecturas históricas de Cuadalajara.
23. Daniel Vázquez. Ensayos de inlerprelación, Guadalajara, El Colegio de .Jalisco, 1989, p. 67.
T. 111:Demografia y urbanismo, México, INAH, Gobierno del Estado de Jalisco, Universidad de Guadalajara,
24. Cjr. González Romero, ap. cil., pp. 230-234.
1992 (Col. Regiones de México). pp. 43(,·4~2

228 229
Esto trajo consigo cl incrcmento de los ejes viales para poner en comuni- raban teniendo en vista el embellecim iento de la ciudad y la solución de algunos
cación rápida a los municipios y aparecieron los primeros centros comerciales problemas como la descongestión del tránsito y la ampliación de sus parque~ y
y tiendas de autoservicio, iniciándose con ello la sectorización del espacio paseos, lo que se podría llamar el aspecto "decorativo" del urbanismo. Debe
urbano. Para contrarrestar lo anterior y seguir la pauta de la modernidad en la añadirse que éstos se encargaban exclusivamente a ingenieros y arquitectos,
urba'Í1ización que contemplaba espacios verdes, éstos se desarrollaron a través como puede constatarse en el Plan General Urbano de 1973.
de la construcción de parques y jardines, subsanando en forma leve las grandes
cicatrices hechas a la ciudad.
Una nueva cirugía vial

Los planes reguladores y de desarrollo urbano En los años setenta, al principio de la administración del gobernador Alberto
Orozco Romero,26 por medio de su representante y presidente del Consejo de
Ante el crecimiento demográfico y la expansión de la ciudad, hubo necesidad la Junta General de Planeación y Urbanización del Gobierno del Estado,
de contar con un instrumento legal y financiero destinado a determinar la futura ingeniero Elías González Velazco,27 se evaluó la problemática urbana y se
conformación de la localidad y resolver sus problemas. Este instrumento fue elaboró, a través del Departamento de Planeación de la Junta General de
el Plan Regulador, un proyecto orgánico que pretendía encauzar el progreso y Planeación y Urbanización del Estado de Jalisco (JGPUEJ), el Plan General
crecimiento de la ciudad mediante un plan básico y una orientación definida, Urbano para el Área Metropolitana de Guadalajara. Este Plan perseguía la
teniendo en vista la distribución armónica de sus servicios públicos, su mayor reestructuración de la ciudad, el ordenamiento y la organización de su creci-
belleza y mejorar las condiciones de vida de la población. miento hasta el año de 1985.28
El antecedente de una serie de planes realizados a nivel estatal, regional y Según el criterio de la Junta, el problema principal del crecimiento urbano
de la zona conurbada de Guadalajara, hasta llegar al Plan de Desarrollo Urbano radicaba en el tránsito de vehículos en la ciudad, sobre todo en la zona del
en 1992, fue el realizado por el presidente municipal Jesús Landeros, quien centro. El sistema vial y la organización de movimiento de vehículos y peatones
invitó al arquitecto Carlos Pagés a realizar los estudios pertinentes. En su fue parte fundamental del proyecto. Éste contemplaba la construcción de un
informe de actividades, en diciembre de 1943, dio a conocer el proyecto transporte colectivo subterráneo y la apertura de un nuevo eje vial norte-sur,
encaminado a la formulación del Plan Regulador de Guadalajara, el que serviría que llevaría el nombre de Calzada del yedet:alismo. En 1973 se procedió a la
para: construcción del túnel para el transporte colectivo y la apertura del nuevo eje
vial. Esto implicó la demolición de cientos de fincas en los más de 5300 metros
ordenar su crecimiento, la ubicación adecuada de sus industrias, de las zonas residenciales de
diversos tipos, de sus estaciones, parques y jardines, zonas forestales y de reserva municipales,
26. Fue gobernador constitucional del estado de Jalisco del primero de marzo de 1971 al 28 de febrero de 1977.
y servirán también para orientar un programa de Obras Públicas técnicamente fundado en las
27. El Consejo de la Junta General de Planeación lo integraban: el repre~entante del gobierno del estado y
necesidades de la ciudad.
presidente de la misma, un representante de la Cámara de la Industria de la Transformación del Estado de
Jalisco. el representante del Centro Bancario de Guadalajara, A. c., el representante de la Cámara Nacional
Al parecer este proyecto no se llevó a la práctica pues, según el arquitecto de Comercio de Guadalajara, el representante de la Federación de Trabajadores de Jalisco, el representante
,de los Servicios Coordinados de Salud Pública en el Estado, el representante de la Federación de Obreros y
Daniel Vázquez, después del informe no se volvió hablar de él.25 Campesinos del Estado de Jalisco; el representante de la Cámara de Propietarios de Fincas Urbanas de
Es importante destacar que los primeros planes reguladores sólo se elabo- Guadalajara, A. c., el representante de la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción, delegación
Jalisco, el representante del Colegio de Arquitectos de Jalisco, A. C. el representante de Ingenieros y
Arquitectos de Guadalajara, A. C. y sus respectivos suplentes ..
25. Daniel Vázquez. "La urbanización de Guadalajara". Lina Rendón Garcfa (coord.). Capítulos de historia de 28. El jefe del Departamento de Planeaeión de la Junta General de Planeaeión y Urbanización del Estado era el
la ciudad de Cuadalajara, Guadalajara. Ayuntamiento de Guadalajara, 1992, t. 1, p. 63. arquitecto Daniel Vázqucz Aguilar.

230 231
de longitud que alcanzó la vía que cruza la ciudad, pues empieza en el Periférico se hizo inslitucionalla planeación del desarrollo urbano el 11 de marzo de 1982.
Norte y termina en el Periférico Sur. Con esta nueva obra, en que se otorgó En este Plan se establecieron las normas de ordenamiento de uso del suelo'en
prioridad a la vialidad, se dejó una nueva cicatriz en la fisonomía urbana y se la zona conurbada de Guadalajara; también se definieron las reservas, usos y
dio un nuevo uso del suelo en amplias zonas de la ciudad. Sin duda que esta destinos de las áreas y predios conforme a la legislación; se establccieron los
forma de planeación ha prevalecido en las últimas décadas. lineamientos para mejorar el alojamiento de la población y la calidad ambiental,
Por otra parte, el desarrollo estatal se ha basado en un proceso de transición la ampliación de la infraestructura y el·equipamiento. Las directrices para el
de una sociedad rural a una urbana. Esto ha traído una serie de cambios desarrollo fueron proyectadas para los siguientes diez años y se. elaboraron por
estructurales en el plano socioeconómico que han originado crecientes proble- la Comisión para el Desarrollo Urbano-Regional de Guadalajara, el Departa-
mas tanto en la dimensión regional como en el ámbito urbano. En efecto, las mento de Planeación y Urbanización del Estado y la Secretaría de Asentamien-
medidas adoptadas han propiciado una concentración económica, demográfica tos Humanos y Obras Públicas.
y urbana en Guadalajara y su zona metropolitana.29 A finales de los años ochenta se ampliaron las perspectivas propuestas
Ante esta problemática, presente en los grandes centros urbanos de la anteriormente y se aprobó el Plan Estatal de Desarrollo Urbano (1989-1995),
República Mexicana, y deseando subordinar el crecimiento económico al que pretendía lograr un mayor equilibrio económico y social, regulando el
desarrollo social, el 20 de mayo de 1976 se promulgó la Ley General de crecimiento metropolitano, creando reservas territoriales, estructurando lavia-
Asentamientos Humanos, que determinaba en su artículo 40. que la ordenación, lidad primaria y la infraestructura básica, conservando el patrimonio y las áreas
y regulación de los asentamiento s humanos se llevaría a cabo a través de los planes ecológicas prioritarias, apoyando la conformación de núcleos de equipamiento
nacional, estatales y municipales de desarrollo urbano, así como de los planes de metropolitano y creando sistemas de apoyo a la urbanización popular.
ordenación de las zonas conurbadas. En suma, se propuso una estrategia para la reordenación urbana y eco lógica,
Durante el gobierno de Flavio Romero de Velazco, en los municipios del asumiendo en forma institucional la nueva realidad metropolitana, con enfo-
estado de Jalisco se realizaron los proyectos de desarrollo urbano. En 1980 el ques distintos al proceso urbano que se había vivido. En efecto, se pretendió
presidente muncipal de la capital jalisciense, Arnulfo Villaseñor Saavedra, . " orientar eJ desarrollo en este ámbito de una manera racional y ordenada. Para
presentó al Congreso del Estado el Plan Municipal de Desarrollo Urbano de lograrlo, se elaboraron planes de ordpnamiento para cada municipio, atendien-
. Guadalajara, mismo que fue aprobado. El Plan Municipal se realizó dentro del do a referencias de carácter socioeconómicas y de usos del suelo .
contexto del Sistema Nacional de Planeación de los Asentamientos Humanos
y planteó distribuir equilibradamente los niveles de vida de la población,
además de racionalizar el crecimiento demográfico para hacer más óptimos los La zonificación urbana
beneficios sociales y los recursos naturales y humanos.;AsÍ mismo, se pretendía
lograr la distribución de la población y de las actividades económicas en el El Plan de Desarrollo Urbano de Guadalajara 1989-1995 señala que en la
:actualidad en el área conurbada de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y
municipio
En este sin lesionar con
contexto, el derecho de libertaddedelostránsito
la participación y asentamiento.
municipios \
de Guacl'iíí¡jara, Tonalá, radica el 62% de la población total del estado, se ubica el 78% de la
Tlaquepaque, Tonalá, Zapopan, Tlajomulco de Zúñiga, Juanacatlán y El Salto, industria y opera el 80% de la actividad económica y financiera del estado.
se presentó el Plan de Ordenamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara y I Los asentamientos urbano~ han presentado distintos usos del suelo confor-
¡ me ha crecido la ciudad. Para resumir y eX'plicar lo relativo en este aspecto al
1

29. La zona metropolitana de Guadalajara abarca los municipios de Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá y último decenio del siglo xx, se clasificará el territorio municipal en siete zonas
Zapopan. Plan Estatal de Desarrollo. Jalisco 1989-1995, Guadalajara, Gobierno del Estado de Jalisco. 1989,
p. 133.
urbarps de acuerdo con el Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de

232 233
~) n

~~ Guadalaj,1I'a3o Las zonas son: Zona l (centro metropolitano), Zona 2 (Miner-


~! va), Zona 3 (Huentitán), Zona 4 (Oblatos), Zona 5 (Tecnológico), Zona 6
(Tetlán) y Zona 7 (Industrial).
z
ooz1-zo'"nw
'"
Nz
'"
"-
1
'"
"-
UJ '"
..J
...,
(..J
.JJ)
1-
....,
::>
..J ::J
<l:
..J
UJ
::;;;
::> <l:
en
-: oo'"
:;¡
1-
UJ
U
"-..J
..J
::> U <l: ~dj ~
Dichas zonas se caracterizan por contar con una estructura urbana hetero-
el
;g <O
~8
rn génea, con áreas de habitación de diversa índole, locales comerciales y de
% servicios educativos; los espacios verdes son de diversas proporciones y can-
<:
C)
<J tidad según la zona. Todas ellas cuentan con vías rápidas de comunicación .
IjllJ Algunas tienen variantes, por ejemplo: las zonas 2, 4 Y 5, (Minerva, Oblatos y
~ Tecnológico) cuentan con servicios hospitalarios. La zona 5 se distingue por
"
-J
concentrar el mayor número de instalaciones industriales. En las zonas 6 y 7
(Tetlán e Industrial), aún hay tierras ejidales y con asentamientos irregulares;
en la zona 3 también existen asentamientos espontáneos. La zona 1, que
comprende el centro de la ciudad, conserva en su estructura urbana heterogénea,
las oficinas de la administración pública federal, estatal y municipal, áreas de
comercio y servicios, así como algunas de uso habitacional. En lo referente a
la vivienda, destaca la concentración de la creciente población en espacios cada
vez más reclbcidos, debido a la nueva disposición de la vivienda, pues han
proliferado los condominios en los cuatro sectores de la ciudad.

Imágenes de la transformación urbana

Mediante algunas fotografías pl;leden mostrarse las transformaciones que ha


tenido el paisaje urbano de Guadalajara durante el siglo xx. A simple vista se
observa cómo la estructura urbana, los servicios, el sistema de transporte y la
vialidad se han modificado conforme cambian de ubicación y de función los
edificios públicos, las sedes institucionales y las vías públicas. Para este
propósito se han escogido como lugares claves las plazas de la Catedral y la de
la Universidad, el río San Juan de Dios, la calle Juárez, la periferia de la ciudad,
así como las zonas de abastecimie!1to de agua y los mercados, para comparar
los cambios hechos en las épocas que venimos estudiando.

30. El programa fue aprobado por el Cabildo del Ayuntamiento de Guadalajara en enero de 1995. Está
conformado por siete tomos, uno dedicado a cada zona en que se dividió el territorio del municipio de
Guadalajara.

235
Pina de la Catedl'al

La edific:lción al norte de 1::plaz.:l pcrmite observar la fachada del edificio del


Ayuntamiento y las remodcl'.lciones de que ha sido objeto durante las distintas
etapas hasta la sustitución del mismo. Otro punto de referencia para comparar-
las es la evolución del sistema dc transpolte: en 1900 erael tranvía de "mulitas",
posteriormente el eléctrico y finalmente los vehículos automotores.

Plaza de la Catedral en 1929. (Fotografía de JlIan /líetor Arallz)

.;-

1900

t':l

Cn 1995 se conoee como Plaza ClIoJalajor<l. (Fotor¡rafía de Beatriz Núñez M.)


enl! de 1'1:1DIS

Fue durante cl gobierno de Gonólcz (jallo (1947-1953) cuando inició el


cambio físico de la vicia Guadalajara. i\ I crearse las cuatro plazas que rodean
a la Catedral y al ampliar las avenidas pcrpendiculares, Juúrcz y 16 de Septiem-
bre, se alteraron la imagen, el uso y el valor del suelo; en pocas palabras, se
cambió su carácter y se le dio prioridad al automóvil.

La amplia avenida 16 de Septiembre en 1977

Las cuatro plrnas que rodean a la Catedral creadas entre 1948 y 1953
l'j:lI:ucia dé la Universidad

La ciudad es una gama de símbolos e identidades. Vivir en ella es reconOCer


barrios, casas, calles, plazas, ed i licios antiguos y nuevos. En su aLín por
solucionar las crecientes necesidades, las autoridades de Guadalajara y la
sociedad en general no ha tenido plena conciencia de la destrucción de su
entorno, pues se han venido derrumbando sistemáticamente construcciones tradi-
cionales y relevantes, ya sea por su historia o por su valor estético, para reordenar
el centro, ampliar calles, hacer plazas para el comercio, edificios para oficinas y
servicios o estacionamientos de automóviles.

;
1940

1900

/995. (Fotografia de Beatriz t'/¡i,iez M)


1)laza Tapatía
¡;;¡..A'.¡ .•~

En la reordenación del centro de la ciudad, se han hecho plazas para el cOll1erCiD ti


y edificios de oficinas y servícios.
en '.----
í ~.-
~. t
·1 :

1
,

1973

1900. (Fotografia de Lupercio)

1995. (Folografia d~ l3eatriz Núñez M)


S;111.luan dc Di"s

La zona de San Juan de Dios ha surrido un gral1 cambio con las constantes obras
de urbanización llevadas ;1c1bo. En la primera iotografía se obsuva en pl·iml'r
término el hospital de San.luan de Dios y la iglesia, en la parte media el tianguis
y en la posterior la plaza de loros El Progreso. Enla segunda fOlografía sc puede
ver que ya fue urbanizado el rio y sobre la Calzada Independencia se cncuentra
el monumento a Juárez; desapareció el tianguis y en su lugar se encuentra el
mercado. La tercera muestra la situación actual, ya no existe el monumento y
observamos un túnel vehicular.

1928. (Fotografía de Jllan ViclOr Arallz)

Fines del siglo XIX (FolOgrafía de Thomas Elliot y Cia.)

1995. (Fotografía de Beatriz Núñez M.)


.I11~\rezy I() ,le' Septiembre

Alrededor de los aiios veime, la avenid~1 .Iu~\rez era una calle dc anchura acorde
al transporte de IJ época, con edificio> ~lfrancesados como el de las Fábricas de
Francia -a la izquicrda de la fotogr~:ría-, en dondc vehiculos y peatones
transitaban tranqui lamente. En 1990 la calle ha sufrido una transformación
completa, se ha perdido el edificio afrancesado, ahora surge uno funcionalista;
la rúa es mucho más amplia y los peatones se pierden entre la gran cantidad de
automóviles que transitan por ella.

En /975 lo susliluye unojllncio/1alis/o. (FOlografia de Bealriz Núiiez M.)

;/
'.-¿'

-r·~
~;:u( _..r" ~.

(F"olograjia de ./110/1 Vic/or Amuz)


LI pric)['idad la tiene el :llIlOlll\')\Iil

Se increl1lentaron los ejes viales para poner en cOlllunlcación r(¡pichl a los


Illunicipios y proliferaron los puentes y túneles vehicularcs en las vías rúpidas
convirtiéndose en una urbe de concreto, donde la prioriebd la tiene el transporte
automotor,

n:..

-'~--I-l'B'''''
11 1' "1

~
:;W'
,
.. _ .. -II
.... ílr1'¡
"'~ .' ;;-~

/995, (Folografia de Beatriz Núíiez M)

/995. (Fotografia de Beatriz Núi,ez !'vI.)

1995. (Fologrufia de BeQ/riz Núíiez M)


I.as rUCllles pl'¡[,1 ic;1S

lJ abastecllllielllO de agua a principios de siglo se hacía por medin dc rllcntes


Pllblic:1S eSl:lblccidas en puntos estratégicos enloda la ciudad, Conforme se fuc
urbanizando y se instaló el ser\icio de agua y alcantarillado, la pobl:1ción OblUVO
el preciado líquido a lravés de tomas domiciliarias y la función ele las fuentes
cambió; actualmente sirven como elementos decorativos,

Lajuenle de la Minerva, 1995, (FolOgrafia de l3ealri: Núiiez M)

'~~ti"iLtt
/905

Las dos copas, /995, (FolOgrafla de Bealriz Núiie: M)


El comercio La el'lil"ciún demográfica y las auil'itiatie.\· socio-económica.l·

Se realizaba en los portales, en los mercados y en los grandes almacenes como Algunos investigadores califican a la ciudad como un centro administrativo
las Fábricas de Francia, establecidos en el centro de Guadalajara. Ha 'e\olucio- para controlar un territorio, fuente de cultura y de trabajo o como lugar de
nado la tipología del comercio, ahora se lleva a cabo en grandes ~entros convivencia. En realidad, la ciudad puede ser muchas cosas a la vez, pero tiene
comerciales con tiendas departamentales y de autoservicio, que han proliferado
\ una característica en com ún: representa una concentración espacial de personas
por toda la ciudad. \ y de múltiples actividades. A este concepto, I-Iarry W. Richardson agrega que
\ las razones fundamentales de la existencia de las ciudades son económicas, y
sostiene que el desarrollo urbano va muy ligado al poblamiento y al desarrollo
\ económico de la ciudad y la región. Para ello argumenta que no existen
unidades familiares autosuficientes y que los recursos de la producción no son
constantes en las ciudades.31
Por su parte, Gustavo Cabrera Acevedo opina que el crecimiento de las
localidades se debe al proceso de poblamiento de las mismas, es decir, a la
forma en que se van ocupando los espacios territoriales en el núcleo urbano. A
su vez el poblamiento depende de la dinámica demográfica que se experimente
en determinado sitio. Ésta, a su vez, se ve influenciada o determinada por
procesos de orden político, social, económico, cultural y, en general, por las
acciones de desarrollo que se adopten en diferente tiempo.32
En la historia de Guadalajara durante el siglo xx el desarrollo urbano puede
verse como un proceso de acomodamiento, entre los grandes acontecimientos
1928. (Fotografia de Juan Víctor Arauz)
históricos mundiales y locales, que favorecieron directa o indirectamente el
/ incremento de su población y el desarrollo de diversas actividades socioeconó-
micas. En esta sección se verá cómo la Revolución, la guerra cristera, la
/ Reforma Agraria, las dos guerras mundiales, la industrialización y la crisis de
los años ochenta contextualizan el desarrollo de la ciudad.33

31. Harry W. Richardson. Economla regional y urbana, Madrid, Alianza Editorial, 1986, pp. 208-209.
32. Gustavo Cabrera Acevedo. "Introducción", El poblamiento de México. Una visión histórica demográfica,
México, Consejo Nacional dc Población-Secretaria de Gobernación, 1922, pp. 9-11.
33. El desarrollo urbano implica, además de la expansión física y demográfica, el incremento de las actividades
productivas, la elevación de las condiciones socioeconómicas de la población. Glosario de términos sob're
asen/amien/os humanos, México, Secretaria de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SA HOP) 978, J

Interior de Pla:ra Patria. 1975. (Fotografla de Beatriz Núiiez M.) p.44.

253
Los habitantes y sus actividades el7!re J 900 Y J 930 población indica que el número de inmigrantes extranjeros ascendió a 1 504,38
es decir, se incrementó 62%.
Cuando en el país estaba a punto de iniciarse el movimiento revolucionario La importancia de destacar este crecimiento radica en que fue un indicador
contra el régimen de Porfirio Díaz, Guadalajara contaba con 119 468 habitan- de la presencia de nuevos comerciantes e industriales que, en forma individual
tes.34 Esta cifra representa el 10% de la población total del estado. En compa- o asociados con empresarios y hacendados locales, coadyuvaron al desarrollo
ración con el censo de 1900, esta cantidad había aumentado con \8 260 económico y urbano de Guadalajara. Sin embargo, pese al establecimiento de
habitantes.35 algunas fábricas importantes y la ampliación y modemización de los comer-
La población la conformaban diversos sectores sociales. En principio, cios, la característica principal de la economía local siguió siendo la existencia
Guadalajara era el asiento de ricas familias de hacendados y rancheros que de un gran número de negocios y talleres pequeños que satisfacían las necesi-
vincularon la actividad agrícola a la mercantil e incursionaron en la industrial. dades primarias de la población, produciendo alimentos, bebidas, ropa, calza-
Asimismo, era el centro de la actividad cultural del occidente de México, donde do, loza, carpintería, curtido de pieles. Estas labores requerían por lo general
numerosos estudiantes recibían instrucción media en el Liceo de Varones y de de mano de obra familiar.39
Niñas y la instrucción superior en las escuelas de ingenieros, jurisprudencia, El censo de 1921 indica que los residentes de Guadalajara eran 143 746,
medicina y farmacia, así como en el Seminario Conciliar y las escuelas libres. cifra que para 1930 ascendió a 179 556. Este aumento significa que en nueve
Desde 1900 la capital tapatía ya había consolidado su función de interme- años la población se había incrementado casi 25%. En parte este crecimiento
diadora comercial. El crecimiento demográfico se vio favorecido por la política se debió a los flujos migratorios que continuaron durante la segunda y tercera
económica que había seguido el Porfiriato. Dicha política confería un papel décadas, a la desarticulación del campo y a la violencia e inseguridad en el
protagónico al capital extranjero que impulsaba con inversiones y préstamos mismo por efectos de la Revolución primero y la guerra cristera después, que
bancarios las vías de comunicación, la industria y el comercio. provocaron el éxodo de los habitantes desde las áreas rurales de Jalisco y los
Es importante señalar que los beneficios otorgados al desarrollo industrial estados circunvecinos hacia Guadalajara que fue el principal centro de atrac-
y comercial propiciaron que surgiera un nuevo sector social de mediana riqueza, ción en el occidente. A este flujo migratorio se le agregó el de los extranjeros
integrado por profesionistas, administradores, pequeños comerciantes y de un provenientes de Europa, entre los cuales se encontraban libaneses y judíos que
sector obrero, muchas veces formado por inmigrantes: Según el censo de 1900 vinieron a México a raíz de la Primera Guerra Mundial. Estos inmigrantes
el total de inmigrantes -nacionales' y extranjeros- que llegaron a establecerse modificaron sensiblemente las actividades comerciales de la región, pues de
en la ciudad durante el año anterior era de 2 158.36 Vale mencionar que 939 ellos surgió el almacenista. ~
eran extranjeros,37 entre los que destacaban españoles, franceses, americanos y El capital comercial estaba estrechamente relacionado con el desarrollo
alemanes, quienes realizaron grandes inversiones locales. Para 1910 el censo de industrial, ya que los comerciantes y almacenistas se dedicaron a habilitar ya
comprar diferentes talleres. Para abaratar los productos, bajaron el salario de la
mano de obra. Estos productos eran distribuidos a través de agentes viajeros
que en cada recorrido diversificaban más sus artículos y extendían más sus
al censo de 1910. EstadodeJalisco,
34. División territorial de los Eslados Unidos Mexicanos correspondiente
rutas.40 En ese sentido, crearon las redes de un mercado regional que coadyuvó
México,Secretaríade Fomento, Colonizacióne Industria,1914,p.5.
35. LapoblacióntotaldeGuadalajara en 1900fuede 101208,encomparación conelcensode 1910elaumento a la consolidación de Guadalajara como un centro económico.
totaldela poblacióndelestadofuede54964habitantes. 38. Idem.
36. CelinaGuadalupeBecerray AlejandroSalísMatias.La multiplicación de los lapatíos 1821-1921, Guada-
39. Patricia Arias. "La vida económica tapatía durante el siglo xx". Una Rendón (coord.). Capítulos de historia
lajara,ElColegiodeJalisco-Ayuntamiento deGuadalajara,1994,p. 44.
37. División territorial de los Estados Unidos Mexicanos. Censo de 1910, México,Secretaríade Fomento, de la ciudad de Guadalajora, Guadalajara,Ayuntamiento de Guadalajara,1992,t. 11, p.66.
40. Idem.
Colonización e Industria,1914,pp.8-9.

254 255
Ésta es una etapa donde prevalece el capital comercial. Hacia 939 se J
quc vcnimos setlalando se ofrecen los siguientes datos: entre los atlaS ,dc 1940
concentraba en esta localidad poco más del 36% del total de establecimientos y 950 el número de pobladores se incrcmcntó 44% y en la siguiente década
J

comerciales de Jalisco. Ya existían grandes almacenes como las Fábricas de sumó más dcl doble de la población43
Francia, El Nuevo Mundo, El Nuevo París, La Ciudad de México.41 Por su Durante la Segunda Guerra Mundial Guadalajara se volvió exportadora de
parte, la industria textil se encontraba en manos de franceses comerciantes en artículos manufacturados como calzado, jabones, textiles y productos de piel.
telas que tan sólo producían lo que se distribuía en las tiendas. La elaboración de éstos favoreció la aparición de pequeños talleres, as'í <;Omo
En los años treinta el reparto de tierras, con la aplicación de la Reforma la expansión de algunas fábricas como la de jabón de S~nchez y Martín y la de
Agraria en forma intensa durante el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas, Calzado Canadá, la más importante de la época, que llegó a producir más
logró retener más gente en el campo, pues entre 1935 y 1940 se repartieron las ,: de mil .pares de zapatos diarios y que significó el empleo de un gran número
. de
mejores tierras en Jalisco. Sin embargo, también en este lapso la modernización operarIos.
del agro jalisciense empezó a sustituir la mano de obra campesina y hubo un Patricia Arias sostiene que en las décadas de los cincuenta y los sesenta se
nuevo desplazamiento de la población rural en busca de trabajo. Algunos reafirmó la industrialización en la ciudad, pues se mantenía la pmducción de
lograron establecerse en los pequeños talleres que tuvieron gran proliferación biencs industriales básicos cOlno calzado, aceites, productos alimenticios,
, metálicos, muebles y vestido.44 Durante los atlaS setenta los gobernantes dc
o en la industria textil. Eran las mismas fábricas fundadas en el siglo XIX:
Atemajac, que absorbió a La Escoba y a Río Blanco, la Experiencia y Río ['
Jalisco promovieron la inversión extranjera y sc instalaron la Industria Foto-
Grande. gráfica Interamericana (Kodak), Industrias Mexicanas Burroughs, Semicon-
ductores Motorola de México, Bimba de Occiaente Cía., Bulera Euzkadiy
otras más que surgieron por fusión o asociación con capitales locales. Este
El despegue industrial impulso a la jndustria indica que Guadalajara se constituía como un lugar
atractivo como potencial de mano de obra.
La reforma agraria y las nacionalizaciones del sexenio de Lázaro Cárdenas
incidieron notablemente en la modernización técnica del país, que impulsó el
desarrollo de la industria y el de la urbanización. Por su fuerza de trabajo, La terciarizacián
Guadalajara se volvió económicamente atractiva para la inversión. Así, recibió
una vez más en forma creciente a inmigrantes de los estados vecinos.42 En 1970 el censo contabilizó 1 193 601 habitantes. Este crecimiento de la
A partir de 1940 la ciudad tuvo un acelerado crecimiento: de 229 235 población se debió tanto a la inmigración (70%) como al crecimiento natural
habitantes en ese año, dos décadas después, en el año de 1964, se llegó al (30%). En 1994 esa relación fue de mitad y mitad.45
"tapatío un millón". El incremento demográfico se debió de manera especial a A partir de 1970 y sobre todo de 1980, ocurrió una sorprendente desaceleración
la inmigración, pero también a otros factores como el incremento y perfeccio- del crecimiento poblacional: el censo del lNEGI de 1990 registró 1 650 042
!
namiento de los servicios de salud pública, que permitieron mantener una alta I habitantes en el municipio de Guadalajara, cuando en 1980 indicaba 1 626 205.
tasa de natalidad y reducir la mortalidad. Para tener una noción más clara de lo Esto significa que durante una década Guadalajara sólo aumentó en 23 837

43. En 1950 el censo de población marcó 380 226 habitantes en Guadalajara y el de 1960 indicó 736 800.
41. Rogclio Luna Zamora. "Estado, industria y economía (1930-1940)", Jalisco desde la Revalución, Creci- 44. Patricia Arias. "De los 3110srevolucionarios a las postrimerías del siglo xx". Carlos Alba Vega (cQord.).
miento industrial y manufacturero, 1940-1980, Guadalajara. Gobierno de Jalisco-Universidad de Guadala- Historia y desarrollo industrial de México, México, Contcderación de Cámaras Industriales de los Estndos
jara, 1988, t. XII!, pp. 40-41. Unidos Mexicanos, 1988, p. 159.
42. Carlos Alba Vega y Dirk Kruijl. Los empresarios y la industria en Guadalajara, Guadalajara, El Colegio 45. Jorge Camberos Garibi. "Los nuevos tapatios", Siglo 21, Guadalajara, 9 de octubre de 1994, p. 5.
de Jalisco. 1988, p. 57.

256 257
habitantes. Mucho se han cuestionado estas citi'as por considerarlas irreales y
N N N
N .-~.-.- OO
U)M1N
r-v~O
'0 üÍMcñ'-:

(\J <.DWCJOCl
~~
:¡; '"
'"(")
.~ lJ1f'-<..OO '" O las respuestas que se han dado en torno a este asunto hacen dudar aún más de
51.

la credibilidad del censo. Incluso, el entonces presidente municipal de Guada-


lajara, ante las especulaciones por parte de la ciudadanía, levantó su propio
padrón y dio a conocer los resultados a través de la prensa local46
Una de las declaraciones hechas al respecto es que a partir de 1980 se ha
venido modificando la estructura económica en la ciudad. Las tendencias han
mostrado una desaceleración de la industria y un considerable incrementó en
las actividades terciarias, destacando las áreas del comercio y de servicios,
como el turismo, los servicios médicos, la enseñanza superior y las instituciones
bancarias y financieras.· . .
Podemos concluir que la evolución de la población tapatía en el transcurso
del siglo xx tiene una tendencia ascendente, ya que a finales del milenio
Guadalajara y su zona metropolitana concentran el 53% de la población total
del estado, cuando a inicios del siglo sólo centralizaba.n el ] 0%.

La distribución de la población en el espacio urbano de Guadalajara

La ciudad se ha convertido en una especie d~ hábitat universal para miles de


seres humanos. Es, además, un lugar de trabajo para el campesino que deja su
tierra, un lugar de estudio para niños y jóvenes, un lugar de comercio donde se
compran y venden toda clase de productos; es el espacio donde se concentra la
miseria y la riqueza, es el centro social donde la economía y la administración
pública convergen. Pero más que un conjunto de casas y servicios, la ciudad es
la expresión de la sociedad que la habita y construye.
Sus habitantes son de estratos sociales variables de acuerdo con su capaci-
dad económica; es una sociedad que ha ido ocupando espacios en el territorio
urbano que de alguna manera reflejan su vida cotidiana y se identifica con ellos,
pues los ha ido estructurando día a día hasta apropiárselos. Estos espacios son

46. El Occidental, Guadalajara, 15 de noviembre de 1990, p. 18.

259
la zona del centro, los barrios, las colonias, los 1'raccionamicntos y los asenta-
Los colonias
mientas irregulares, ubicados en el área urbana a p311ir del centro a la periferia.
Las definiciones de colonia la califican como un establecimiento fundado por
un conjunto de personas que van a poblar un territorio alejado, pero que
Los barrios continúa perteneciendo a la ciudad, es decir, son espacios conquistados.
En el caso de Guadalajara, las colonias de principios de siglo eran asenta-
Como ya se ha mencionado ampliamente, los barrios eran espacios aledaños al m ientos suburbanos que empezaron a establecerse en terrenos agrícolas de
casco urbano, aunque algunos se encontraban más alejados como los pueblos haciendas y ranchos y que transformaron el uso del suelo. Estas zonas habita-
de indios: Analco, San Juan de Dios o MezquLtán. Antiguamente se nacía. vivía cionales tardaron tiempo en poblarse porque carecían de los servicios públicos
de la ciudad, principalmente del agua.
y 'moría en el barrio. En estas áreas -Lirbanas, de dimensiones y distancias
fácilmente recorribles a pie, se podían satisfacer la mayoría de las necesidades Las colonias que surgieron al poniente se consideraban sitios habitables e
diarias o periódicas de la comunidad. Una de las principales características de higiénicos, separados de la ciudad, del movimiento, de la aglomeración. Ahí
los barrios es que surgieron en torno a una iglesia y un mercado, que eran los se inició el rompimiento en la traza al cambiar la tipología de vivienda hasta
requerimientos'comunitarios más solicitados y que identificaban a la zona. entonces utilizada, que consistía en la unión de casas muro con muro. La
Alrededor de ellos se fueron instalando los servicios y las casas habitación. Los vivienda que se construyó se levantó en medio o rodeada de grandes espacios
espacios centrales eran las áreas de convivencia. Los barrios eran verdaderas verdes. Los predios y manzanas eran más amplios, las calles más anchas e
cél.ulas, con vida propia, en donde se encontraba todo lo necesario para vivir. iluminadas y se tenía el servicio de transporte públic0, que por lo general lo
Sus vecinos luchaban y trabajaban para obtener los servicios básicos o solventar usaba el personal que laboraba en las residencias.
sus carencias. Lo anterior les iba dando una identificación con su entorno. Lo más característico de las colonias del poniente, como lo establece
Asimismo, se caracterizaban por un nivel socio-económico parejo y en algunos Eduardo López Moreno y lo corroboran planos y fotografías de la época, era
casos porque sus habitantes realizaban sus actividades u oficios en el área. Todo que se constituyeron como espacios monofuncionales, es decir, destinados nada
esto se reflejaba en su fisonomía arquitectónica. más a la habitación, pues los proyectos no consideraban la presencia de espacios
Por lo general, eran habitados por inmigrantes que venían casi siempre de comerciales o de servicios, Además, eran selectivos puesto que confirmaban la
una misma población. Santa Teresita --colonia Villaseñor-, por caso, se clase social a la que estaban destinados los terrenos, que sólo podían ser
formó por gente procedente de Los Altos de Jalisco. Esto implicaba que adquiridos por quienes tuvieran suficientes recursos económicos para construir
tuvieran costumbres similares que les permitía identificarse como alteños casas tipo chalet, además de poseer vehículos particulares para desplazarse
dentro de la ciudad. Con el tiempo se daba un proceso de mayor asimilación a cómodamente al centro de la ciudad, adonde acudían para adquirir víveres y
serVICIOS.
las formas de vida urbana y la identidad original se iba perdiendo. Entre las
La tendencia de segregación social marcaba al poniente del río San Juan
causas puede citarse que algunas familias mejoraron su posición económica y
que se alejaron del núcleo de inmigrantes con el que convivieron por varios de Dios a los habitantes de recursos económicos altos y al oriente a los de
años. A su vez, los nuevos vecinos modificaron de alguna forma las costumbres medianos y escasos recursos. Esto mismo se manifestó en la tipología, estruc-
que tenían. turación y en las construcciones de las colonias, características que hacían
diferente a una de otra. Por ejemplo, en las del oriente, el trazo de manzanas y
calles era similar en proporciones, pero no los terrenos ni el vocacionamiento.
En los predios bien se podían realizar edificaciones para usos diversos, ya fuera

260
261
casas habitación, locales para negocio, construcciones de uso mixto, mercados, Los fraccionamientos también definieron su categoría de acuerdo con la
iglesias. Las casas se edificaban unidas una con otra, sinjardines de por medio, ubicación, tamaño de predios y según la clasificación y proyecto. Nuevamente
con habitaciones al frente y patio o corral posterior, dejando al exterior sólo el el tipo de construcción marcaba la clase social. Después de los ailos sesenta se
espacio suficiente para la banqueta. La tipología de estas colonias se mantuvo ,t ..:
incrementó el número de fraccionamientos y colonias residenciales en el
hasta los años treinta. poniente para los habitantes de ingresos medios y altos, así como los populares
para los de bajos recursos en otras zonas de la ciudad.

Los ./raee ionamientos


Los asentamientos irregulares
Posteriormente, en la década de los cuarenta, el incremento poblacional provo-
có una gran demanda de tierra urbana para vivienda. Así surgió la organización El incremento poblacional a finales de los ailos setenta y la gran demanda de
de un mercado inmobiliario en el que participó la iniciativa privada, el gobier- vivienda propició la especulación de la tierra urbana.
no, organismos mixtos como el Consejo de Colaboración Municipal, organi- En opinión de Esteban Wario, el enorme crecimiento de la ciudad de
zaciones obreras y sindicatos. .:.
Guadalajara fue visto como una oportunidad de los inversionistas locales para
Nació entonces una nueva tipología del área dedicada a la vivienda: el reorientar sus intereses hacia los bienes raíces, y como una alternativa idónea
fraccionamiento. Éste se confonna al dividir en pequeñas fracciones grandes para protegerse de los consorcios nacionales que participaban fuertemente en
extensiones de tierra y ofrecerlas a la venta a plazos. Dichos predios van dotados el comercio y la industria local. Tal situación dio pie al surgimiento masivo de
de servicios y obras de urbanización con base en las especificaciones de la Ley de compañías inmobiliarias. Estas promotoras influyeron en la comercialización
Fraccionamientos. Desde 1944 existe un reglamento sobre este tipo de terrenos del suelo urbano y en la construcción y promoción de la vivienda.
en Guadalajara y después se realizaron otros en 1953, 1961, 1949 Y 1975.47 En Por un lado, existían los fraccionadores legales; es decir, los que ofrecían
estas sucesivas leyes estatales se fue incrementando el rigor de trato a los predios y vivienda en tierra urbana. Por otro, había fraccionadores ilegales que
fraccionadores. Ahí se establece la obligación de realizar obras de urbanización promovían ofertas en tierras ejidales. Esto es, despojaban de sus tierras a
que posibiliten la dotación de los servicios públicos urbanos indispensables ej ¡datarios yJ.t:!-~r~ban
~ºnlª--ª<e~~~idaJLde.lap-9ºI~Lc<i.ºn.d~..kscasos
re.c.urs.o.s.{jue,
para los pobladores, en donde se contemplan áreas de vivienda, de recreación, ante los costos y rentas elevadas de la vivienda en zonas "regulares",_s~ vierpn
verdes y de servicios. En esta última se especifica la edificación de una escuela obligados a_vjyir:.en...espacio.s.--Ca[ellte~.dejamás.rnínima.infG:l~s..tr:.\J..<;J;\,lra.
Estos
primaria, iglesia y mercado. Lo relevante era que deberían estar completamente f~cionamientos no cuentan con los servicios básicos y pasan años para
urbanizados y contar con los servicios básicos, ~gua, luz, drenaje y alumbrado regularizar la tenencia de la tierra. Por consiguiente, no tienen derecho ni acceso
público. a los servicios públicos.
Esta dotación de servicios es lo que diferencia a las colonias de los El establecimiento de los asentamientos humanos "irregulares" se inició en la
fraccionamientos, en las primeras sólo se trazaban las calles y se les dotaba del década de los setenta, generalmente sobre terrenos ejidales o comunales en las
servicio de electricidad, pero el· de agua y alcantarillado no era obligatorio y. áreas periféricas de la ciudad, ocupando aproximadamente el 6.82% de la zona
podían pasar años antes de que se proporcionara. metropolitana de Guadalajara. A partir de entonces se ha incrementado la proble-
mática, pues en 1980 abarcaba una extensión de poco más del 9.6% y para 1990
47. Margarita Sánchez y Guadalupe Morfin. "Controles jurídicos y psicosociales en la producción de espacíQ
urbano para sectores populares en Guadal ajara", Encuentro, Guadalajara, El Colegio de Jalisco, enero-mar- llegó a 20.33%. Estos predios generalmente son adquiridos por personas de escasos
zo, 1984, vol. 1, núm. 2, pp. 115-142.

262 263
recursos, los que van construyendo sus viviendas con madera, cartón o mate-
o riales diversos, dependiendo de sus posibilidades.
::!:
N
"'" De acuerdo con el Xl Censo General de Población y Vivienda, en 1990 los
00
-,20
<I:
-J "", espacios urbanos ocupados por los habitantes según los estratos socioeconómi-
~ "'>
"'-
W cos han tenido una variante en su distribución en relación con la que se tenía a
O 20>
(f)
",>-
"20
principios de siglo. Si observamos el mapa, puede verse que al poniente de la
O o~ ciudad siguen estableciéndose los habitantes de ingresos económicos altos y la
~ "'o
::!:
O
20"
"'-,o mayoría de los de medianos ingresos, aunque hay zonas con habitantes de
z
O
O<D<D
-Oa> escasos recursos. Al oriente de la ciudad predominan los habitantes de bajos
ü ""--
recursos económicos y hay más áreas de asentamientos irregulares.
ºÜ
W
'"
g
'"
1-
Z
'"
O
(f) (f¡
'"
a- V¡
"
~
:>
u.
o1-. o") (,:)
(f) -1
a~ ~ "{
Q:: Delimitaciones y tendencias del crecimiento urbano
O "t "~ Q:¡ ~

1-
<I:
o: D~m~ El análisis de esta sección se basa en los censos levantados en los años: 1900,
1- 1910, 1920, 1930, 1950 y 199048 y en la interpretación de cinco mapas.49 Los
(f)
W planos de 1920, 1930 y 1990 corresponden al mismo año de los censos, no así
W
O el de 1908 y el de 1954. Este último se escogió por no encontrar ninguno de
1950 en la mapoteca de los archivos consultados. Sí se localizó un mapa
<I:
a..
<I:
;; fechado en 1910, realizado por Litográfica José M. Yguinez, para un folleto
::!:
~ de promoción turística, pero fue necesario descartado al ser idéntico al plano
realizado por una compañía de tranvías en 1905.
La estimación del espacio urbano se realiza con base en la cartografía.
Puede decirse que para realizada existen tantos criterios como autores de planos
se pueden consultar, pues la elaboración de los mismos depende de los diferen-
tes objetivos que se persigan: subrayar el sistema de vialidad, el equipamiento
urbano, o bien destacar la infraestructura como el trazo de sistemas de agua y
drenaje; sin embargo, lo más frecuente en todos los mapas es mostrar los límites
de la ciudad y la nomenclatura de sus calles.
La estimación de la superficie de la ciudad no es muy precisa, tal vez por

v
48. El censo de 1900 fue levantado por la Dirección General de Estadística (DGE) y la Secretaría de Fomento.
El de 1930 fue hecho por la Secretaría de la Economía Nacional y la DGE. El de 1950 lo levantó la Secretaria
de Industria y Comercio y la DGE. Y el de 1990 lo realizó el Instituto Nacional de Estadística, Geogratla e
Informática (lNEGI).
49. El plano de 1900 se localizó en el Archivo Histórico de Jalisco; los de 1908, 1920 Y 1930 en el Instituto de
Geogratla y Estadística de la Universidad de Guadalajara; el de 1954 en el Archivo Municipal de Guadalajara
y el de 1990 en la Secretaria de Desarrollo Urbano del Gobierno del Estado de Jalisco.

265
ello investigadores, arquitectos y urbanistas no siempre coinciden en interpretar
los planos de la misma manera. Éste es el caso de especialistas como Jorge
Camberos, Daniel Vázquez, Daniel González Romero y Eduardo López More-
no. Por tal motivo, se hizo una selección de indicadores para apreciar el
crecimiento urbano de Guadalajara; el criterio se basó en la información que ~
proporcionan los mapas y en la identificación de las coincidencias y diferencias
de interpretación que ofrecen los autores mencionados. Este criterio implica, I~I
,9
por una parte, desechar las interpretaciones extremas. Por ejemplo, el periodista
Fernando Martínez Réding, interesado en la historia de Guadalajara, sostenía
O¡!;':

que en 1900 la mancha urbana ascendía a 800 hectáreas,50 mientras que los
arquitectos Vázquez,51 González Romero52 y López Moreno,53 hablan de 985,
983 Y2 977 hectáreas, respectivamente.
Se tomó como base el que coincide con Vázquez y Romero por ser muy
cercanos entre sí; Martínez Réding, sin ser urbanista, calcula una superficie
aproximada a la de los especialistas. López Moreno, en cambio, difiere com-
~
pletamente en su estimación. Daniel Vázquez, por su parte, aporta criterios para
reconstruir lo que han sido los límites de la ciudad utilizando algunos planos
que datan de 1896.54 González Romero propone una metodología que hace una ~
~ e:t:
correlación entre diversas interpretaciones históricas y los indicios de los ~ ~
cambios físico-espaciales.55 López Moreno estudia la evolución morfológica ~"l~
i!iQ.....:l
de la traza de la ciudad desde su fundación hasta nuestros días con base en la '" <:t
~ Q
lectura de planos. 6 o:t
;;;;
Con el propósito de cubrir los vacíos de información respecto a la extensión t.:I
territorial de la ciudad que hay entre los diversos autores consultados, se decidió
hacer la estimación de la superficie faltante y confrontarla con la proporcionada
por los especialistas que sí la tenían. Por ejemplo, Camberos no cubre los periodos
de principios de siglo y los comprendidos entre los años setenta y los ochenta.56

50. Fernando Martínez Réding. La nueva ciudad, Guadalajara, Junta General de Planeación y Urbanización de
Jalisco, 1976, p. 2l.
51. Vázquez, ap. cil., p. 67.
52. González Romero, op. cil., p. 143.
53. López Moreno, op. cil., p. 19l.
54. Vázquez,op. cit.; p. 63.
55. González Romero, op. cil., p. 14.
56. Jorge Camberos Garibi. "La influencia postindusLIial en la conformación de los usos del suelo en la zona
meLIopolitana de Guadalajara". Luis Felipe Cabrales Barajas (comp.). Espacio urbano, cambio social y
geografla aplicada, Guadalajara, Universidad de Guadalajara, 1988, pp. 175-193.
~:::,,~.~~

266
Daniel Vázqllez57 y González Romero58 pasan por alto los cálculos correspon- cabo las actividades de administración pública, civil y religiosa, serVICIOS,
dientes a los decenios de 91O, 1930 Y 1950.
J comercio y de habitación. Ahí se encontraba la Plaza de Armas con su quiosco,
en donde tres veces a la semana tocaba la Banda de Gendarmería dirigida por
Clemente Agllirre y Augusto Azzali.61 Por los pasillos de losjardines, hombres
Guadalajara al inicio de la Revolución y mujeres de la alta sociedad y clase media escuchaban la serenata,
Al lado norte de la Plaza de Armas se levanta el macizo que contiene la
Hacia 1910 la ciudad de Guadalajara comprendía lo que hoy conocemos como Catedral, El Sagrario y el obispado; al lado oriente, el Palacio de Gobierno y
zona centro y sus alrededores. Fuera de esta área se habían integrado varios al poniente y sur, los portales Hidalgo y Bravo, A los alrededores se encontra-
barrios -antes pueblos de indios- como el de Mexicaltzingo, Analco y ban jardines y plazoletas como la de La Soledad, la de San Agustín; iglesias como
Mezquitán, y finalmente se formaron las nuevas colonias periféricas, Como la de Santa María de Gracia, La Merced, Santa Mónica; y exconventos como
pueblos colindantes de Guadalajara se ubicaban al norponiente Zapo pan y al Capuchinas, Jesús María y Santa Teresa.
suroriente San Pedro Tlaquepaque. El resto de las construcciones del centro mostraban el aspecto de una ciudad
Como se puede observar en el plano de 1908, editado por Loreto y Ancira europea, con predominio de un estilo afrancesado, Los edificios presentaban
y Hno. sucs., existía un río que dividía físicamente a la ciudad. Esta división una arquitectura eminentemente ecléctica62 con gran influencia francesa, Éstos
marcaba también una diferenciación social. Del lado poniente quedaban los albergaban grandes y renombrados comercios, así como casas habitación que
grupos privilegiados y del oriente las clases de escasos recursos y marginadas. eran de dos plantas; la parte superior se utilizaba como vivienda y la baja la
Además, es de notar que la ciudad se encontraba dividida administrativamente ocupaban los portales --espacio cubierto con una serie de arcos y columnas a
en diez cuarteles 59 lo largo de la fachada de los edificios-, en donde se efectuaba la mayor parte
El plano marca seis garitas60 que coincidían con la bifurcación de los de las actividades comerciales.
caminos de entrada a la ciudad: al norte se encontraba la de 8uenavista, al Asimismo, las compras se realizaban en los elegantes almacenes ubicados
oriente la de San Andrés --dentro de la colonia de Oblatos-, al sureste la de en calles aledañas como las Fábricas de Francia, El Nuevo Mundo, así como
San Pedro, al sur la de Mexicaltzingo, al surponiente la de Santa Ana y al en los mercados Corona y San Juan de Dios. Esto confirma la relevancia y el
poniente la de El Carmen. vocacionamiento comercial de Guadalajara. Todo ello exhibía un conjunto
En el uso social de los espacios urbanos se podría interpretar que existía armónico, un paisaje urbano homogéneo dentro del valor ambiental respecto a
una jerarquía que se estructuraba a partir del centro y pasaba luego a los barrios su arquitectura.
y las áreas periféricas. El centro de la ciudad era el lugar donde se llevaban a Las calles del centro estaban asfaltadas a diferencia de la mayoría de las de
la periferia, Por ellas transitaban carros de tracción animal y los tranvías
57. Vázquez, op. cit., p. 55. eléctricos que fueron inaugurados en 1907. Las rutas de los tranvías atravesaban
58. González Romero, op. cil., p. 250. la ciudad y se prolongaban hasta las nuevas colonias, contribuyendo con ello
59. Desde la Colonia los intendcntes del imperio espa~ol habían recibido la instrucción de llevar un registro
exacto de los habitantes sujetos a su jurisdicción. Para llevar estos registros las ciudades se dividían en al crecimiento urbano. Hacia el sur se ubicaban la estación del ferrocarril, sobre
cuarteles o barrios y se les asignaban comisarios O alcaldes de barrio, quienes deberían ser responsables del la calle del mismo nombre. Esta zona presentaba gran movimiento, pues la
mantenimiento del orden público y desempe~ar sus tareas durante dos allos. Carmen Casta~eda (coord.).
"Guadal aj ara hace 200 ""os: el reglamento de cuarteles de 1790 y el padrón de 1791". Vivir en Guada/ajara.
Lo ciudad y susfimciones, Guadalajara, Ayuntamiento de Guadalajara, 1992, p. 43. 61. Fernando Martínez Réding. Los tapatios, /In modo de vivir, Guadalajara, Ayuntamiento de Guadalajara,
60. Las garitas o puertas a la ciudad tenian la función de cobrar el impuesto sobre las mercancías que entraban '1987, p. 221.
a Guadalajara, actividad que dejó de aplicarse desde 1887 cuando el general Ramón Corona suprimió el pago 62. El eclecticismo es un estilo arquitectónico que contiene elementos figurativos provenientes del pasado
de las alcabalas. Ramón Mata Torres y Hclia García Pérez. Las garilas, los mesones y noticias varias de europeo o de otras civilizaciones. El eclecticismo en Guadalajara aglutina diferentes earaeteristicas de
Guada/ajara, Guadalajara, Ediciones Colegio Internacional, 1979, p. 7. inspiración gótica, romántica, barroca, islámica, francesa,

268 269
llegada de este medio de transporte motivó que hubiera hoteles y comercio
prósperos a su alrededor. El área de los patios del tren la ocuparon varias
industrias para facilitar la carga y descarga de productos.
Entre las construcciones de edificios de tres y más pisos sobresalen el hotel
Fén ix, el García, de cuatro pisos y ubicado en la calle Placeres -hoy Francisco
I. Madero-, y el Mosler, destinado a oficinas, en la calle del Palacio, hoy
Corona.
Como se mencionó anteriormente, en el centro también se encontraban las
residencias de los ricos y poderosos. Algunas se local izaban en la parte superior
de los portales o en los edificios de las calles adyacentes; las más elegantes
estaban situadas en la calle de San Francisco, hoy 16 de Septiembre, y se
extendían desde el jardín del mismo nombre hasta el Santuario. Sin embargo,
a partir de esos años empezó a surgir el fenómeno ahora muy común de que las
casas céntricas cambiaban de usuarios: la clase alta había iniciado el éxodo del
centro hacia las colonias (Americana, Francesa, Moderna, Reforma) ubicadas
al sur y poniente de la ciudad.
Otros de los asentamientos urbanos que cobraron mayor relevancia fueron
los barrios. Se va a anotar aquí brevemente cuáles fueron las transformaciones
que sufrieron, dado que en otra sección se hizo referencia a los mismos en forma
más amplia. En general puede decirse que los barrios marcaban la frontera entre
el centro y la periferia en todos sentidos, pero sobre todo en lo referente al
transporte. Además, los habitantes que poblaban los diferentes barrios eran
disímbolos en cuanto a ocupación: en el barrio del Santuario se encontraban
los artesanos, empleados, profesionistas y estudiantes; y Analco era poblado
por jornaleros, comerciantes, albañiles y artesanos63 Otra área claramente
distinguible y localizada era la zona fabril ubicada junto a los patios del
ferrocarril y en donde también había viviendas.
Para apreciar la extensión que ocupaba la ciudad en el valle de Atemajac
antes de la Revolución, se hará una descripción del mapa de 1908. Para facilitar
la explicación se seguirá el movimiento de las manecillas del reloj y se iniciará
por el norte. Esta misma metodología se aplicará en los planos subsecuentes.
Al norte la ciudad llegaba hasta el barrio de Mezquitán, de ahí se continuaba
hacia el oriente hasta la depresión conocida como Las Barranquitas que estaban

63. Alejandro Salís Matías (introducción y notas). San José de Ana/ea en /907, Guadalajara, El Colegio de
Jalisco-INAH, 1992 (Cuadernos de Estudios Jaliscienses, 5), p. 17.

270
TENDENCIAS DEL CRECIMIENTO
DE GUADALAJARA EN EL
SIGLO :x::r

DAÑO /900

~ AÑO /908

m ANO 1920

~ AÑO 1930

DAÑO /954

§ AÑO /980

11 11 A NO / 9 9 O -

/994

FUENTE:
GOBI ERNO DEL ESTADO DE JALISCO.
SECRETARIA DE ASENTAMIENTOS
HUMANOS y OBRAS PUBLICAS SAHOP.

IPL4N02S1
al término del barrio del Santuario, también conocido como Las Cuadritas64
En esa zona, los límites de la ciudad abarcaban el espacio correspondiente al
hospital y panteón de Belén -antes panteón de Santa Paula-. Unos pasos
adelante se encontraba la garita de Buenavista a la margen izquierda del río de
San Juan de Dios, cuyas aguas movían el molino de Piedras Negras que estaba
instalado en el espacio que ocupaban las 53 hectáreas propiedad de Rosalío
Ruiz.65 Más adelante, hacia el sur, se encontraba también el molino de las
Beatas. En el molino de Piedras Negras había un puente para atravesar el río
-hoy Calzada Independencia- que llevaba a la margen derecha del mismo.
Desde este punto principiaba un extenso baldío y al final del mismo se
localizaba la cervecería La Perla que contaba con un gran jardín.
Al caminar hacia el oriente por la calle Federación se encontraba la colonia
Cosmopolita, que se prolongaba hasta la calle Porfírio Díaz; ahí llegaba la línea
del tranvía que colindaba con la exhacienda de Oblatos, en cuyos terrenos se
empezaba a formar la colonia del mismo nombre y la de Las Huertas. Esta
última llegaba al oriente hasta lo que hoy sería Esteban Loera o calle 34; la
Oblatos se extendía a la actual calle 44. Continuando hacia el sur, se encontraba
el cruce del camino a la garita de San Andrés y más adelante la garita de San
Pedro y el camino al poblado del mismo nombre, en cuya ruta se edificaron las
casas de descanso y las huertas de la élite tapatía.
La garita de San Pedro estaba en lo que hoyes la plaza de la Bandera, que
es el límite del barrio de Analco en la parte oriente, porque por el lado sur lo
cerraba el cementerio de los Ángeles, donde se construyó posterionnente el
Estadio Municipal y que después fue sede de la primera central de autobuses.
El recorrido por los linderos de la ciudad en el sur nos llevaba a los
manantiales del Agua Azul que surtían a la ciudad. Ahí había albercas, baños
públicos y una serie de lavaderos. En la parte poniente del río San Juan de Dios
se volvía a repetir el·esquema de baños y lavaderos, pues el servicio de agua y
alcantarillado a domicilio aún no se proporcionaba a toda la población. Los
límites de la ciudad por ese lado llegaban a los patios del ferrocarril y más

64. Ahí estaban ías 158 easas que mandó contruir el obispo fray Antonio Alcalde y Barriga, alrededor de 1786,
para que fueran habitadas por familias de artesanos. El obispo Alealde estuvo al frente del obispado de
Guadalajara de 1771 a 1792.1. Ignacio Dávila Garibi. Apulltes para la histaria de la Iglesia en Guadalajara,
México, Editorial Cultura, 1963, t. Ill, pp. 907-975.
65. Marco Aníbal Cárdenas. En Familia, entrevista a Alfonso Ruiz Galindo, Guadalajara, Universidad de
Guadalajara, 1994, p. 19; Juan 1. Malute. Atlas eatastral de Jalisca. croquis de una parte del ler. cantón,
s.p.i.

271
adelante a las orillas del barrio de Mexicaltzingo ya terrenos del Tepopote. A ciudad, ya que sobresale el crecimiento hacia el poniente debido al surgim iento
unos pasos estaba la colonia Moderna fundada en 1906. Y destinada para de las ya mencionadas colonias.
familias de clase media. Es importante destacar que el hecho de que las
construcciones tuvieran jardines trajo consigo un nuevo concepto de vivienda
urbana. La Moderna tenía de vecina a la colonia Donato Guerra, en cuyas ori lIas Impacto de los movimientos armados
se encontraba la garita de Santa Ana.
Al proseguir .rumbo al poniente se localizaban colonias para personas de Durante los primeros treinta ai1.osdel presente siglo sucedieron acontecimien-
ingresos altos; la primera era la Americana, fundada en 1895, que colindaba tos sociales y políticos de gran envergadura que repercutieron en el desarrollo
con la colonia Reforma. Enseguida se ubicaba la West End, también conocida de Guadalajara.
como Poniente. En el plano de 1908 no es posible apreciar su extensión total, El estallido de la Revolución Mexicana provocó inestabilidad en el campo,
pues aparece incompleta. Por esa zona se ubicaba la colonia Francesa, que data falta de medios de subsistencia y propició el éxodo de la poblacion rural a la
desde 1898, y que recibió el nombre del Espíritu Santo por estar en las ciudad. La Cristiada, lucha fraticida que se prolongó hasta 1929, aumentó la
inmediaciones de la Escuela de Artes y Oficios. inseguridad e inestabilidad en el campo jalisciense, propiciándose así un nuevo
En el norponiente empezaba a formarse el actual barrio de Santa Teresita, desplazamiento a Guadalajara66 El incremento demográfico en estas décadas
al que originalmente se le conoció como colonia Villaseñor, llamada así en promovió la conformación de nuevos asentamientos y el fortalecimiento de los
alusión a su propietario Pedro Villaseñor, dueño de haciendas y ranchos como ya existentes.
1..:.aProvidencia. Esta colonia era para personas con medianos ingresos. Prosi- En la primera década del siglo xx la ciudad fue objeto de numerosas obras
guiendo hacia el norte se encontraba la colonia Artesanos -no aparece el de infraestructura y equipamiento urbano, de alineamiento y apertura de calles
nombre en el plano- en el área de Las Barranquitas, que colindaba al norte en relación con la traza reticular del centro, con lo cual se logró hacerla más
con el panteón de Mezquitán y con el barrio del mismo nombre. habitable y convertida en polo de atracción en el occidente del país. Para
A vista de pájaro, la ciudad continuaba con el trazo original en cuadrícula, apreciar la estructur~a socio-espacial que Guadalajara alcanzó en estos primeros
que partía del centro y se prolongaba por los cuatro puntos cardinales, a treinta años del siglo xx, se tomaron como base los planos de 1920 y de 1930,
excepción de las fronteras con los antiguos pueblos indígenas de Mezquitán, mismo que fue realizado por la Dirección de Obras Públicas. El plano de 1920
Analco y Mexicaltzingo, que tuvieron su propio e individual origen como fue editado por F. 1. Santana en mayo de 1920. Dicho mapa documenta el
barrios. Otras zonas alteradas son las aledañas al río San Juan de Dios y al Agua crecimiento de la ciudad durante la década revolucionaria (1910-1920) y la
Azul, así como la que ocupaba los patios del ferrocarril. Pero donde se aprecia disposición espacial de las calles y manzanas, así como la urbanización de que
el mayor rompimiento con el trazo original es al poniente, pues en las colonias fue objeto la capital tapatía sobre todo en el primer decenio del siglo xx.
se expresa un nuevo concepto de urbanismo. Es importante observar que este plano conservaba aún los diez cuarteles,
Para apreciar el crecimiento que tuvo la ciudad en este primer decenio del aunque ya tiene marcados los cuatro sectores en que administrativamente fue
siglo es necesario observar el plano general de "Tendencias del crecimiento de dividida la ciudad a partir de 1917. Estos bloques, "todos con nombres sonoros
Guadalajara en el siglo xx", anexo a este texto. Este mapa tiene como base uno y heroicos", como diría la investigadora Patricia Arias, fueron trazados a partir
que fue realizado en 1900; al compararlo con el de 1908 es posible ver que en de dos ejes perpendiculares: dos para el lado poniente de la ciudad: Juárez e
el primer decenio del siglo hay una considerable expansión territorial del tej ido Hidalgo, y dos para el oriente: Reforma y Libertad.
urbano tanto al oriente como al poniente. Asimismo, se refleja claramente que El plano de 1220 permite ver que al norte, en el sector Hidalgo, el barrio
hay un cambio de la casi redondez formal que hasta entonces había tenido la
66. La guerra cristera inició en 1926 y se prolongó hasta 1929.

272 273
de Mezquitán ya se había conurbado y que el resto de esta zona de la ciudad
llegaba hasta la margen oeste del río San Juan de Dios, aunque había conservado
sus límites a causa de los desniveles de Las Barranquitas. A diferencia del plano
de 1908, en la margen opuesta se observa la colonia de La Perla, llamada así ~
o
por haberse desarrollado en las inmediaciones de la cervecería del mismo ~ ~
::>
nombre. En este espacio se establecieron las tenerías que surtían a la ciudad de ..
.,
..•
cA,.
pieles, cuyo procesamiento solía dejar un hedor en el ambiente muy caracterís- o:
tico.
~~ E~ I
~I~. "!

i 'j~1
.."
~ "í:
En el oriente, por el lado del sector Libertad, la colonia de Oblatos se había '5
prolongado hasta la calle 52, hoy Castellanos y Tapia, y la de Las Huertas hasta
la calle 70; en terrenos aledaños estaba ubicada la colonia Somellera. "'r
En el plano se advierte que al sur de la ciudad se había hecho un reordena-
miento que rectificaba la traza urbana. Esto ocurrió en los terrenos que eran
parte del Agua Azul, por donde pasaba una de las dos vertientes que se
originaban en los manantiales y recorrían el lecho del río San Juan de Dios. La
-"'---@----
salida de estas vertientes ya no aparece en este plano, debido a las importantes
obras de saneamiento iniciadas por el gobernador Ahumada en 1908 con el
entubamiento del río.
Como corolario del entubamiento surgieron el paseo Porfirio Díaz y el del
parque del Agua Azul que había iniciado su remodelación en el año de 1906.
Estas obras de urbanización marcan un importante paso hacia un espacio
ordenado y limpio. Asimismo, se logró un ordenamiento en el área donde
convergen las vías del tren que corren en la ciudad tanto al oriente como al
poniente.
Al sur de las vías del tren iniciaba la colonia Morelos, ubicada en los
terrenos del Tepopote, cerca de la garita de Mexicaltzingo. Esta colonia por
dictamen del Ayuntamiento se estableció en 1906, pero se consolidó hasta la
tercera década debido a que las carretas y automóvi les no llegaban hasta la co Ion ia.
Sólo se arribaba a pie o montados en algún animal. Es importante destacar que
la llegada del ferrocarril a esta zona de la ciudad provocó el establecimiento de
industrias a lo largo de las vías para cargar y descargar, lo que vino a impulsar
el comercio del área. /
/.
En el mismo sector Juárez, siguiendo la línea del tren hacia el poniente, se (:~r--- .._
localizaba un conjunto de colonias tanto para personas de escasos recursos "
como para gente rica. Aparte de la colonia Moderna y la Donato Guerra

274
surgieron dos colonias populares: la Jalisciense y la Obrera. Finalmente, en el Barranquitas. Al oriente la ciudad se había extendido hasta la calle de Felipe
poniente la extensión de la colonia del mismo nombre Poniente o West End, Ángeles (calle 78). Al sur aparece el Estadio Municipal en los terrenos aledaños
llegaba hasta lo que ahora son Los Arcos. al Agua Azul. Dicha área sufrió una gran transformación gracias al control de
Al hacer una comparación entre el plano de 1908 y el de 1920 puede notarse manantiales y a la construcción de un parque zoológico que requirió de un
un importante crecimiento de la ciudad. Este hecho se dio por la creación de diez reacondicionamiento de terrenos y de la zona arbolada. Estas obras de urbani-
asentamientos nuevos derivados del incremento poblacional y la oferta de zación fueron realizadas durante la gubernatura de José Guadalupe Zuno.71
terrenos para vivienda. De estas nuevas colonias, nueve eran de carácter Hacia el sur, el límite de crecimiento continuó rebasando las vías del
popular67 y una residencial. Aquí se infiere que el poblamiento y la urbanización ferrocarril y la mancha urbana se extendió por las colonias Ferrocarril, Morelos,
en varios puntos de la ciudad, como el de la Calzada Independencia y los del Fresno y Las Granjas. El poniente de la ciudad permaneció sin alteraciones.
terrenos aledaños al Agua Azul, permitieron el surgimiento de asentamientos De la observación de este plano se puede concluir que la expansión urbana
en los espacios que antes ocupara el río de San Juan de Dios y las vertientes de rompió la barrera del norte en Las Barranquitas y se prolongó hacia el oriente,
los manantiales del Agua Azul.68 También es el caso de la urbanización aunque su mayor crecimiento fue hacia el sur.
real izada en los terrenos de El Arenal, zona que había quedado libre al entubarse
el río y que posteriormente fue ocupada por las colonias Donato Guerra y
Jalisciense. Esto quiere decir que los baldíos que había entre las diferentes La modernización de los años cincuenta
colonias empezaron a poblarse. Finalmente se observa que para estos años se
había roto ya la barrera del ferrocarril. A la mitad del siglo xx el presidente de México, Miguel Alemán Valdez,
propuso un ambicioso proyecto de modernización que consistía en cuatro
puntos:
Elplano de 1930 a) Impulsar la prodUcción industrial de México.
b) Ampliar la red de carreteras para vincular las regiones.
Al término de la Cristiada, al inicio de la cuarta década del siglo xx, la ciudad c) Fomentar el crédito agrícola y la educación.
de Guadalajara había duplicado su extensión en comparación con 1900, pues d) Proteger a la pequeña propiedad.
el territorio urbano se extendió a 1 930 hectáreas69 y según el censo de 1930
tenía 179 556 habitantes.7o Consecuentemente, se trató de apoyar el desarrollo económico y social de
El mapa de 1930, realizado por el profesor Epigmenio S. Preciado, presenta ciudades como Guadalajara. La modernización propuesta tuvo una interpreta-
a la zona norte de la ciudad en semejante situación que los planos de 1908 y de ción más radical por parte del gobernador Jesús González Gallo, quien inició
1920, aunque se observa una incipiente urbanización sobre los terrenos de Las la transformación económica, social y política del estado.
Los planes de desarrollo de González Gallo contemplaban la ampliación
67. Se denomina de carácter popular a las zonas de uso mixto. Los terrenos designados para vivienda tienen
dimensiones de superficie mfnimas y/o construcciones modestas sin jardín exterior. Los destinados al de espacios abiertos y parques, así como la apeliura de avenidas para dar libre
comercio y servicios son por lo general improvisados, que sir,en tanto para vivienda como para comercio. tránsito a los vehículos automotores que simbolizaban lo moderno. La obra
Se adquieren por personas de medianos y bajos recursos económicos.
68. En 1913 se autorizó el cambio de nombre del paseo Portirio Dfaz al de Calzada Independencia. AMO, Ramo urbana se caracterizó por el ensanchamiento de calles y la demolición de fincas
Obras Públicas, exp. 29. y edificios patrimoniales para lograr la construcción de la llamada Cruz de
69. Jorge Camberos Garibi. "Influencia postindustrial en la conformación de los usos del suelo en la zona
metropolitana de Guadalajara". Cabrales, op. cil., p. 179.
70. V Censo de/a Población, vol. IV, t. 14, México, Secretaría de la Economla Nacional. Dirección General de 71. El licenciado José Ouadalupe Zuno Hernández fue gobernador constitucional del estado de Jalisco del
Estadísticas, 1936. primero de marzo de 1923 al 23 dc marzo de 1926.

276 277
j)
,.
Plazas y las avenidas Juárez y 16 de Septiembre en el corazón de la ciudad.
Estas acciones la volvieron económica y turísticamente atractiva, pero significó
una remodelación completa del centro histórico.
r
I -
Este desarrollo económico y urbano propició otro considerable incremento
::::::.---=-= ---<r
poblacional en plena mitad del siglo. En efecto, el censo de 1950 muestra que
Guadalajara había triplicado su población con respecto 'a 1900 y el área)lrbana " !I~¡'}--
1

se había extendido aproximadamente sobre 4 180 hectáreas. Es en esta etapa


cuando se inició el proceso de metropolización de Guadalajara, pues creció
tanto que abarcaba terrenos de las poblaciones periféricas de Tlaquepaque y
Zapopan.
Como ya se explicó, por no existir un plano de 1950 se tomó como
referencia para este periodo un plano regulador de Guadalajara realizado en
19~4. Este documento cartográfico muestra que la mancha urbana de la ciudad :::-'":::..-.~-:>i

se había extendido al norte hasta Atemajac; Las Barranquitas se habían relle-


nado casi en su totalidad con los escombros obtenidos de la demolición de las
~
casas y edificios producto de la ampliación de las calles y al hacer la Cruz de 1<,::';
Cl '" 't
Plazas. Sobre estos rellenos surge la ~~~!:!"~nguitas. En el sector o~ 1()
~ClOl
Libertad se registra la colonia La Federacha y el Nuevo Panteón Guadalajara. :5 "{ -
ll.::>
Al oriente de la ciudad se había establecido el grupo religioso La Luz del ~
Mundo que fundó la colonia Hermosa Provincia. Por el lado del poblado de
San Andrés se trazó un fraccionamiento del mismo nombre. Aún se aprecia el
área del parque de San Rafael; es de notar que la conurbación con San Pedro
Tlaquepaque fue casi un hecho consumado.
Por otra parte, en este periodo se plantearon las bases para el crecimiento
de la zona industrial. Destacaron las fábricas textiles, de calzado y de alimentos,
así como las de aceites y grasas vegetales. Junto a la zona industrial se
encontraba la colonia del Sur, llamada así por su ubicación en ese punto
cardinal.
Por el poniente la ciudad ya se había extendido hasta la colonia Chapalita
y así se habían transgredido los límites del municipio de Zapopan; la urbaniza-
ción continuaba por toda la Av. López Mateos hasta su cruce con la avenida
Américas.
El proyecto modernizador alemanista encontró en el gobierno de González
Gallo un fiel intérprete, que hizo énfasis en el aspecto económico sobre la

278
poi ítica y favoreció el crecimiento urbano de Guadalajara con todas sus secuelas Zapopan, rebasó el Periterico y abarcó las colonias de Arcos y Lomas de
demográficas. Zapopan, el asentamiento irregular de Lomas de Tabachines74 y continuó hasta la
A I comparar el plano de 1954 con el de 1930 se observa que la ciudad se colonia Indígena y Los Belenes, que son la frontera entre el municipio de Zapopan
había ensanchado tanto al poniente como al oriente, compactándose un poco y Guadalajara. Hacia el oriente llegó a las orillas de la barranca de Oblatos,
más en los espacios anteriormente vacíos; sin embargo, surgieron nuevas áreas hasta la colonia Mirador de la Barranca, Huentitán el Bajo y Huentitán el Alto;
en donde aún no se había fraccionado y urbanizado como lo fueron los espacios ahí colindó con el municipio de Ixtlahuacán del Río.75
de la zon~()I!¡:, a_ntes de llegar a la colonia Independencia, que posteriormente _ Al otj~lJt~,- dentro del municipio de Guadalajara, la ciudad abarcó las
fueron utilizados para áreas de vivienda, de comercio y pequei'íos talleres, zona colonias populares de Santa Cecilia, Heliodoro Hernández y Jardines de la
escolar de la Universidad de Guadalajara (Escuela de Enfermería, Medicina, Barranca que hacen frontera con el municipio de Tonalá; asimismo, se extendió
Odontología, Veterinaria y Zootecnia), y servicios médicos del Instituto Me- sobre la colonia Betel, perteneciente a los seguidores de la religión La Luz del
xicano de Seguro Social (Centro Médico de Occidente, pediatría, ginecobste- Mundo. Siguió el crecimiento hasta las colonias Jalisco, Zalatitán, El Rosario,
tricia). Loma Dorada, el poblado de Tonalá y Tateposco.
En este plano destaca la presencia del Instituto Tecnológico de la Univer- Al sur la mancha urbana se extendió sobre el municipio de San Pedro
sidad de Guadalajara, enclavado en el sector Reforma, sobre la acera norte de Tlaq;rep~qu~76 hasta San Martín de las Flores, Lomas del Tapatío, El Tapatío,
la calzada llamada Boulevar Tlaquepaque (hoy General Marcelino GarCÍa Las Juntas y El Vergel. En la parte sur con dirección hacia el poniente, la ciudad
Barragán, en cuyo gobierno se inicia esta obra). continuó hasta los asentamientos irregulares del Cerro del Cuatro, la colonia
Buenos Aires, La Mezquitera y Espai'ía.
Al sur-poniente, rebasó las colonias establecidas en los límites del munici-
El proceso de urbanización contemporáneo pio de GLiadáIájara:'lnfonavit El Sauz y Loma Bonita, y llegó hasta el fraccio-
namiento campestre El Palomar (municipio de Tlajomulco de Zúñiga), Ciudad
El constante aumento de la población y la multiplicación de los asentamientos Bugambilias y el poblado de Santa Ana Tepetitlán, pertenecientes al municipio
urbanos en la ciudad y zona metropolitana durante el siglo xx propiciaron una de Zapopan. Al poniente la mancha urbana abarcó las colonias de El Colli,
explosiva expansión de la mancha urbana. Ciudad Granja y el poblado de Jocotán. También incluye a las colonias
A partir de los ai'íos sesenta es cuando se evidencia una mayor densidad residenciales Vallarta Universidad, Villa Universitaria y San Javier.
poblacional. Guadalajara creció hacia otro polo y llega hasta Tonalá. En 1964 En el último decenio del siglo xx el valle de Atemajac se colmó, mas C0l110
llegó al millón de habitantes, repartidos a lo largo de casi 9 mil hectáreas.72 la creciente población busca espacios de vivienda y servicios ha continuado el
Precisamente en esta época proliferan los edificios de departamentos en toda proceso de expansión. En consecuencia, la mancha urbana continúa creciendo
el área urbana. Este tipo de vivienda tiene la característica de albergar en menos sobre terrenos de labor ubicados en el valle de Tesistán. Estas tierras pertenecen
espacio a más habitantes, lo que propició la aglomeración de la población.
74. Mediante decreto presidencial del 17 de marzo de 1981 y publicado en el Diario Oficial del primero dejulio,
Al comparar el plano de 1954 respecto al de 1990 se observa la culminación ¡
al poblado de Los Belenes se acordó expropiar una superficie de 74- 963 Has. a favor de CORETI, en la
de la conurbación de Guadalajara que pasa de 16 438 hectáreas a 29 mil73 y cual queda incluida la porción de terrenos de Lomas de Tabachines. Para julio 1990 aún no estaba
regularizada toda el área, sólo una supemeie de 73-35-74 has. Archivos de la Secretaría de la Reforma
comprende una población cercana a 3 300 000 habitantes. Agraria y CORETI.
La zona metropolitana en 1990 se extendió al norte sobre el municipio de 75. Colinda con la zona 12-B del municipio de Zapopan, según el Plan de Desarrollo Urbano. Límite Municipal
Guadal'!iara-Zapopan, decreto 13812 del Congreso del Estado. El Estado de Jalisco, Guadalajara, diciembre
30 de 1989. Legajo 16.
72. Unikel,ojJ. cit., p. 139.
76. Limite municipal Guadalajara-Tlaquepaquc, decreto 11007 del Congreso del Estado. El Estado de Jalisco,
73. Plan Municipal de Desarrollo Urbano 1992. Guadalajara, octubre 14 de 1982. Legajo 4.

280 281
al municipio de Zapopan y fueron las que durante muchos años le dieron la
categoría de primer productor de maíz.

w
El centro histórico

En Guadalajara, como en todos los asentamientos urbanos, la cultura y la


historia de la ciudad quedaron plasmadas en los edificios y espacios del centro,
que es su parte más antigua. Esta herencia cultural se ha visto muy mermada
por el proceso cíclico de modificaciones de que ha sido objeto y que prevalecen
hasta nuestros días.
Si nos situamos en la Plaza de Annas es posible apreciar desde esta
perspectiva que el centro conserva el trazo en damero. Al girar la vista al oriente
se verá el antiguo Palacio Virreinal, con algunas modificaciones, y que alberga
al actual Palacio de Gobierno; al norte nos encontramos con El Sagrario
metropolitano y la Catedral; al sur están los portales con sus arcos de medio
punto que continúan siendo sitio de convivencia y comercio. Sin embargo, al
poniente se ubica una amplia calle (16 de Septiembre) que no pertenece a la
traza original de la ciudad. Esta avenida, antes llamada calle de San Francisco,
fue ensanchada en 1948 y se requirió la demolición de los antiguos portales que
circundaban la plaza. Éstos se suplieron por unos nuevos que ac~ualmente
soportan una edificación híbrida que no logró integrarse a este espacio. "...edi-
ficaciones abominables y masudas, diseñadas según códigos expresivos atexa-
nados ...", como nos refiere Vázquez Ceceña.77
Desde el siglo XIX Guadalajara había venido sufriendo demoliciones y
o mutilaciones de las viejas fincas que conformaron la herencia histórica de la
(l)
(l)
ciudad. Estas primeras acciones urbanas modificaron las rinconadas y cerradas
coloniales. Más que el deseo de continuar el sistema reticular del trazo urbano,
<t fue un hecho político lleno de simbolismo el que llevó a cabo el gobernador
o:
<t
. ...,
<t
...J

<t
o
<t
;:¡
<!l 77. Jgnacio Vázquez Ceceña. El centro histórico de Guada/ajara, Guadalajara, Ayuntamiento de Guadalajara,
1988, t. 1, p. 16.

283
Santos Degollado que, apoyado en la Ley Lerdo,7surbanizó la ciudad afectando La realización de este proyecto marcó el principio franco de colaboración
iglesias y conventos primordialmente.79 entre iniciativa privada y el gobierno local, pues se incluyó a miembros de la
No obstante, el centro histórico conservó su trazo urbano original hasta la iniciativa privada en los destinos públicos. Como consejero técnico del Comité
década de los cuarenta, en donde las modificaciones que se dieron hasta ese de Construcción se nombró al ingeniero Jorge Matute Remus; al frente de la
entonces fueron consecuencia del crecimiento de una ciudad. Después de una sección del Plano Regulador quedó el ingeniero Juan Palomar y Arias. Y es a
revolución donde no hubo recursos, no hubo materiales, no hubo dinero, las la iniciativa privada y sus constructoras a quienes se le otorgó la concesión para
edificaciones se mant!Jvieron casi sin alteraciones. la realización de las obras.
Es durante el periodo de gobierno de Jesús González Gallo cuando se inició La ciudadanía estaba representada por el Consejo de Colaboración Muni-
la primera obra de vialidad urbana con el ensanchamiento de dos principales cipal, creado para cooperar con las autoridades de Guadalajara en lo relativo a
calles del centro: Juárez y 16 de Septiembre, para convertirlas en avenidas que obras y servicios municipales, pero según lo establecido en la Ley de Colabo-
la traza colonial no previó; esta cirugía vial que pretendió establecer los ejes de ración Municipal82 en su artículo 30. dice que su objetivo es: Representar
la localidad, como ya se dijo, rompió con la unidad del centro de la ciudad.8o específicamente los intereses de las fuerzas vivas, cuya cooperación es nece-
Éste fue el comienzo, luego le siguieron la ampliación de otras calles y la saria para realizar obr,!s de fomento urbano.
construcción de la Cruz de Plazas, que no es otra cosa que una serie de plazas El gobierno estatal presidido por Jesús González Gallo legitimó el proyecto
y jardines en torno a la Catedral, aledaños a los palacios de Gobierno y basado en lo denominado "utilidad pública" de la obra, como lo manifiesta en
Municipal. Dichas acciones requirieron de la demolición de fincas y edificios su IV Informe de Gobierno.
patrimoniales;81 su desaparición borró una parte importante de lo que fuera la
Sin damos tregua en los trabajos de urbanización, nos acercamos más al tinal del programa
modesta ciudad virreinal.
trazado para el mejoramiento de Guadalajara. Se terminó la ampliación de las avenidas 16 de
~ ~ Septiembre y Alcalde; se realizó la de Tolsá y parte de la de Munguia, La Paz, Libertad,
78. La Ley de Desamortizaciones de Fincas Rústicas y Urbanas, es mejor conocida por Ley Lerdo, debido a su Lafayette, Alemania y Catalán [oO.]y se ensanchó el jardín Hidalgo, para lo cual fue necesario
autor Miguel Lerdo de Tejada. Fue promulgada el 26 dejunio de 1856, afectando los bienes de la Iglesia.
adquirir y derribar varias manzanas edificadas. [oO.]la necesidad de espacios libres nos llevó a
79. " ... para prolongar la calle Coliseo (Juárez) hasta la nueva Penitenciaría(de Escobedo) a Espaldas del Carmen,
para lo que se demuele gran parte del convento e iglesia; lo mismo se hace con la iglesia de Santo Domingo proyectar la Plaza Central, que abarcará las dos manzanas ubicadas entre la Catedral y el Teatro
y la capilla anexa de San Gonzalo de Amarante, para alinear la calle de los escritorios (Reforma) y la manzana Degollado. La misma necesidad nos condujo a ampliar eljardin lIan1ado de la Soledad, mediante
de Foncerrada, parte del actual jardín Reforma, para hacer la plazuela Núñez. Se abre la calle de Seminario la demolición de los edificios contiguos, propiedad de la Nación, que para tal fin nos fueron
(Liceo) tirando la parte cerrada de ésta en el Beaterio (actual palacio Federal). El Colegio de San Diego se cedidos por el señor Presidente de la RepúblicaS3
demuele para prolongar la calle de Angulo, haciéndose lo mismo con el convento de Santa María dc Gracia
que ocupaba más de euatro manzanas en la zona central, para prolongar las calles de Estanqueras (Inde-
pendencia) y Ogazón (Humbol t). Se hace también un jardín frente a San Francisco, demol iéndose para ello y continúa con el mismo tenor:
las Cápillas de San Antonio y la Orden Tercera". Cuauhtémoc de Regi!. "Contribución al estudio del
urbanismo y la arquitectura de Guadalajara en el siglo XIX", Encuentro, Guadalajara, El Colegio de Jalisco,
Se llevaron a cabo las obras de la Plaza Central, que juntamente con la de los Hombres Ilustres
núm 2, enero-marzo, 1984, p. 45.
80. Camberos Garibi, op. cil., p. 180. y la de los Laureles, que hemos iniciado demoliendo la Manzana frontera a la Catedral y al
81. "Carta al creador de la Cruz de Plazas en el centro de la ciudad arquitecto Ignacio Dfaz Morales", publicada
en el diario El Jalisciense, lo. de noviembre de 1985. " ... tiró usted arquitecto, dos manzanas con muy buenas
fincas, a saber: un palacio, el de Cañedo, Mayorazgo del Cabezón o Casa de los Huesos, magnífica a Catedral, también usted tiró la Real Caja de Moneda y la Casa Calderón, magnífico ejemplar del siglo XVI
construcción del siglo XIXhecha por el arquitecto don José Gutiérrez, mismo que edificó el Hospicio Cabañas, y la de los Sánchez-Leñero con magníticos hierros. Y como postre se derribaron, por sus ideas, dos palacios
el Sagrario Metropolitano y la fachada del Templo de la Compañía de Jesús ..., derribó también usted lo que más: el del Arzobispado y el Palacio de Don Franciso Xavier de Vizcarra, Marqués de PánucooO.".González
nos quedaba de las casas reales o Ayuntamiento, esquina con Palacio de Gobierno, la de los Garcia-Sancho Romero,op. cit., pp. 241-242.
y la de los Álvarez del Ca,tillo, todas excelentes muestras de arquitectura virreinal... Luego, continuando, 82. La Ley del Consejo de Colaboración Municipal fue aprobada por la XXXVIII Legislatura en periodo
fue arrasada otra manzana, la del templo de la Soledad construida a fines del siglo xvn, y conjuntalnente extraordinario de sesiones en el año de 1949, decreto número 5515. El Estado de Jalisco, Guadalajara,
fueron derribadas la capilla de San Francisco Javier, el Colegio de Betlemitas y el Seminario de Oblatos, la octubre 24 de 1950, t. CLXX[X, p. 131.
capilla de la Soledad y el Santo Entierro, fundada a fines del siglo XVI...No paró ahf su afán demoledor, frente 83. "IV Informe de Gobierno de Jesús González Gallo (1952)". Urzúa y Hernández, op. cit., 1. IV, pp. 693-694.

284 285
l'.
Palacio Municipal en construcción, y la Plaza de Armas. cambiarú la fisonomía del centro de "Esta plaza de época, dará una nueva fisonomía a la belleza tradicional de
la ciudad, al dotarla de un conjunto armónico de jardines, digno de su tradición y categoria84
Guadalajara y rescatará el Hospicio Cabañas",87 Sin embargo, en la actualidad
La arbitrariedad con que se realizaron los proyectos de urbanización men- el mencionado proyecto es sólo una gran escenografía artificial en franco
cionados reflejaron el carácter impositivo del gobernador González Gallo y su deterioro y abandono; gran parte de los negocios y comercios -prometedores
apoyo a la inversión privada. Con el ensanchamiento de las calles se generó un de empleo- tuvieron que huir dado el alto índice de asaltos y vandalismo.s8
aumento en la plusvalía de los inmuebles. Aunque sus propietarios inicialmente Por otro lado, el centro de la ciudad también es considerado como zona
se resistieron, al ver los beneficios que esto les prodigaba apoyaron la propues- peligrosa, sucia, deteriorada y poco rentable. La mayoría de las casas habitación
ta.85 Esto dio lugar a una modificación en el uso del suelo, específicamente en han sido abandonadas y son ahora utilizadas para el comercio o como bodegas.
lo concerniente al establecimiento de comercios y serv(cios. El patrimonio urbano y cultural de Guadalajara también ha sido afectado
Sin duda los proyectos aludidos destruyeron la traza original e importantes por las acciones del clero, que actuando como propietario de las fincas ha
construcciones de nuestro patrimonio cultural. Lamentablemente la obra des- llegado a destruir el interior de algunas iglesias. Por ejemplo, el templo de San
tructiva de los gobiernos sobre el patrimonio histórico continuó. La iniciativa Agustín desde principios del siglo XVIll contaba con retablos tallados de estilos
y obra de renovación urbana durante el periodo gubernamental de Flavio barroco y churrigueresco, que fueron dorados y policromados, y que además
Romero de Velazco, en la década de los setenta, siguió con la transformación contenían y enmarcaban diecisiete pinturas de Ibarra89 y nueve lienzos de
del centro de la ciudad, afectándolo una vez más. Un gravísill,1oproyecto urbano Cabrera.9o Este patrimonio cultural fue destruido, según refiere Vázquez Cece-
enmarcó la realización de la Plaza Tapatía, que obligó a la desaparición de ña, pues "a mediados del siglo XIX los clérigos empresarios, los sacerdotes
algunos edificios significativos como la plaza de toros El Progreso. ingenieros de entonces, llenos de fanatismo y vacíos de cultura derribaron los
retablos ... ".91
El gobernador Flavio Romero de Velazco justificó el proyect~,en su
primer informe de gobierno. Otra desafortunada acción del clero en contra del patrimonio de la ciudad
se real izó en pleno siglo xx, cuando en 1987 se presentó el proyecto de fray
Con el fin de mantener la preponderancia económica comercial de Guadalajara en el occidente Gabriel Chávez de la t10ra,jalisciense, egresado de la Escuela de Arquitectura
del país, se ha desarrollado un proyecto integral para renovar el núcleo de actividades econó-
de la Universidad de Guadalajara, alumno del arquitecto Ignacio Díaz Morales.
micas-comerciales localizado en el corazón de San· Juan de Dios. Proyecto que a nivel regional
creará 4 mil empkos permanentes, resolverá el problema de estacionamiento para más· de dos
El proyecto contemplaba la remodelación del altar mayor de la Catedral, el
mil automóviles, entregará en patrimonio a la ciudad, veinte mil metros cuadrados de espacios denominado Ciprés, esculpido en mármol blanco y traído de Génova el año de
abiertos y centrará la unión entre las dos Guadalajara, la Oriente y la Poniente, separadas 1863 y al cual adornaban cuatro estatuas de mármol de Carrara que repre-
actualmente por la barrera de la Calzada lndepcndencia86 sentaban a los evangelistas.

El ambicioso y prometedor proyecto implicó la demolición de nueve 87. "11 Informe de Gobiemo de Flavio Romero de VeJazco". Urzúa y Hernández, op. cit., p. 488.
88. "El centro es la zona de más asaltos", Siglo 21, Guadalajara, 16 de julio de 1995, pp. 1,4-6.
manzanas. Se encuentra ubicado en la zona que se inicia a espaldas del teatro 89. José Ibarra nacido en Guadalajara en 1688, fue a México a instruirse en el arte de la pintura en el taller de
Degollado y termina en el Instituto Cultural Cabañas, colindando por el sur con Juan Correa, en donde permaneció hasta su muerte, acaecida el 21 de noviembre de 1756. Inició su carrera
influenciado por las obras de Villalpando y de los Rodríguez Juárez. Compatiero de Cabrera, alcanzó gran
el mercado de San Juan de Dios. En el proyecto se aseguraba la creación de fama con sus obras, en las que siguió el estilo de Murillo, muy en boga en ese tiempo. Leopoldo Orendáin.
empleos gracias al desarrollo comercial que se daría en la zona y prometía: Pinlura, siglos XVI, XVII Y XVIII. México, Diana, 1960 (Col. Jalisco en el Arte, 7), p. 60.
90. Miguel Cabrera nació en Oaxaca en 1695; murió en la ciudad de México en J 768. En 1719 pasó a la capital
84. Ibid., p. 716. del virreinato donde se inició en la pintura. Fue amigo de José de ¡barra, quien ejerció gran influencia en su
modo de pintar. de tal forma que es difícil distinguir los cuadros de uno o de otro. En 1753 fundó,junto coo
85. Vázquez i\guilar, op. cil., pp. 77-135.
otros maestros, la primera Academia de Pintura que hubo en México, 50 años antes de que se creara la de
86. "1 Informe de Gobierno que rinde al H. Congreso de Estado de Jalisco Flavio Romero de Velazco". Urzúa
San Carlos (1785). Enciclopedia de México, México, 1967,1. 2, p. 195.
Orozeo y Hemández Z., op. cit., 1. VI, p. 329. 91. Vázquez Ceceña, op. cil., 1. 11.p. 82-83.

286 287
Muchas fueron las protestas y acciones de particulares, asociaciones e
instituciones, como la Fundación de Arquitectura Tapatía A.e. y el Centro
Regional de Jalisco del Instituto Nacional de Antropología e Historia, para
impedir [a realización del proyecto; sin embargo, en 1992, en incalificable acto
bandálico realizado por la noche y por orden del cardenal Juan Jesús Posadas
Ocampo lograron su desastroso objetivo.
En suma, el patrimonio urbano y cultural de Guadalajara paulatinamente
ha ido desapareciendo por e! deseo de nuestros gobernantes de trascender sin
sentido en la obra urbana, por los deseos mercantilistas de la iniciativa privada,
por la apatía ciudadana que acepta pasivamente y por los arrebatos modemi-
zadores de! clero.

~,

288

También podría gustarte