Está en la página 1de 8

Para distinguir los tipos de suelos lo mejor que podría ocurrir es conocer la historia

previa del lugar, si allí ha habido vegetación con anterioridad, si antes hubo una
construcción, si fue una zona virgen, etc. Esta información será relevante a la hora
de analizar el suelo y su composición.

De acuerdo a la textura del suelo, es decir a cómo luce y cómo se siente, es


posible distinguir cuatro tipos de suelo:

: es un tipo de suelo compacto y hasta podríamos decir


que gomoso que no permite que el agua penetre bien.

: es un suelo que presenta muchas piedras y por eso se


dificulta el cultivo de plantas. La tierra además es seca y compacta.
a diferencia del suelo arcilloso, este suelo es suelto y seco
por lo que el agua se absorbe con rapidez.

es un suelo liviano y suelto que presenta una gran cantidad


de limos (sedimento de ríos), humus y materia orgánica, y por eso es muy fértil.

Los más utilizados en jardinería son:

 Se basa en la aplicación del agua en forma


de lluvia sobre la totalidad de la superficie. El agua es conducida a
presión a través de una red de cañerías hasta llegar a los aspersores
encargados de dispersarla. Se utiliza para superficies grandes, puesto
que a presión y caudal adecuado, se pueden lograr distancias entre 6
y 14 m. Realizan movimientos rotatorios, por lo tanto humedecen una
zona más o menos circular en diferentes pasos sobre ésta. Podemos
diferenciar entre aspersores emergentes que son aquellos que se
levantan de la tierra y aspersores móviles, aquellos que se conectan a
una manguera y se van moviendo. Este tipo de riego, bien diseñado,
calculado e instalado, permite una distribución uniforme por toda la
superficie del jardín. Es lo más común en la instalación de césped.
 Son similares a los aspersores pero de
medida más reducida y normalmente se utilizan en superficies más
pequeñas. Tienen un alcance de 3 a 7 m., que se puede modificar
mediante un tornillo que se localizan en la cabeza del difusor. No
realizan movimientos rotatorios, actúan mojando un arco de riego que
se regula desde la boca de salida del agua. También se utiliza en el
riego de superficies pequeñas de césped.

 Consiste en aportar agua de manera localizada


justo al pie de la planta. Son los más adecuados para regar macizos y
parterres de plantas, así como árboles, arbustos o setos. Sólo se riega
la planta o plantas en cuestión, racionalizando el riego. Los emisores
del agua se denominan goteros y pueden estar integrados en cañerías
o con un botón pinchado a la cañería. Este sistema es el que más agua
ahorra y se mantiene un nivel de humedad en el suelo constante, sin
encharcamiento. Para realizar un diseño de riego por goteo hay que
conocer las características principales de los goteros, la presión de
trabajo óptima y el caudal de trabajo.

 . Son cañerías de material poroso que


distribuyen el agua de manera continua a través de los poros, de tal
manera que se forma una línea continua de humedad, que las hace
muy indicadas para el riego de plantas en línea. Humedecen una gran
superficie y es especialmente interesante en suelos arenosos. Se
puede utilizar en el riego de árboles.
 Se trata de cañerías perforadas que se
entierran en el suelo a una determinada profundidad, entre 5 y 50 cm.,
según sea la planta a regar y si el suelo es arenoso o arcilloso. El
funcionamiento es el mismo que el riego por goteo, la diferencia es
que en este caso la cañería no se ve porque está enterrada y el agua
está en contacto directo con las raíces.

 . Es el riego menos recomendable, puesto


que se desaprovecha muchísima agua y no provee de una buena
uniformidad, a unos lugares cae más agua que en otros. Se utiliza en
pequeñas superficies. Para el césped está claro que es el peor sistema
pero en el arbolado puede ser el adecuado.
-Existen varios tipos de mantenimiento, desde abono, sembrado,
trasplantes, poda, a tratamiento de plagas de jardines los cuales
son realizados por profesionales jardineros.

-También las instalaciones que forman parte del sistema de


riego de un jardín deben mantener un buen estado de
conservación para garantizar un funcionamiento adecuado a lo
largo de los años por lo que se podría decir que esto igual
pertenece al mantenimiento de jardines. Esto supondrá años
realizar revisiones periódicas de todos los componentes
implicados en el riego, desde emisores hasta sensores o
automatismos. Con esto se conseguirá mantener una
uniformidad y una eficiencia de aplicación aceptables.

 Por lo que en parte el césped es un factor importante de los


jardines, sobre todo aquellos en lugares públicos, requieren de
un mantenimiento al detalle del césped. Por ejemplo, es
importante que no se deje crecer demasiado y no se corte más
de un tercio de golpe.
 El tronzado regular del césped es muy importante ya que ayuda
a espesar las hierbas. Esto hace referencia a la técnica de corte
que debe de ser poca, pero de manera habitual y constante.
Dentro del servicio de jardinería es importante que se cambie la
dirección y el patrón de corte. A su vez, es necesario que se
aporten nutrientes añadidos para que el crecimiento sea óptimo.
Es recomendable abonar el césped cada cuatro o cinco
semanas.
 El riego tiene que tener una frecuencia que depende de la
temperatura y la humedad de la propia zona. Requiere que la
empresa de jardinería esté pendiente de su estado para regarlo
solo cuando sea necesario. La eliminación de las malas hierbas
y airear el césped son otro de los procedimientos que consiguen
mantener el césped en buen estado.
NOMBRE: Cecilia Yucra
CURSO: S3A

También podría gustarte