Está en la página 1de 13

MATERIAL DE APOYO DE FINANZAS III

PRIMER PARCIAL
UNIDAD I
Sistema Económico: Es el conjunto de aparatos de producción, de circulación y consumo;
instalados en un país y el complejo de sus relaciones dinámicas internas y externas. / Conjunto de
variables que participan en la vida económica de un país, así como sus conexiones y
dependencias.
Mencione y explique los elementos del Sistema Económico:
Recursos Humanos: Conjunto de mano de obra o fuerza de trabajo desarrollada por el hombre en
las actividades productivas de un sistema económico determinado.
Recursos Naturales: Son los elementos de la naturaleza incorporables a las actividades
económicas, para la producción de bienes y servicios.
Capital: Conjunto de medios de producción directos e indirectos; infraestructura física de carácter
productivo de que dispone un sistema económico.
Tecnología: Es el conjunto de medios y conocimientos sistematizados y aplicados a la actividad
económica, determinan el uso eficiente y racional de los recursos humanos y naturales.
¿Cómo se le conoce también a los elementos del Sistema Económico? Factores de
Producción.
¿Cuál es la clasificación de las actividades económicas?, explíquelas:
Sector Primario: (Base de Recursos Naturales) Agricultura, ganadería, caza, pesca, explotación de
minas y canteras, selvicultura.
Sector Secundario: (Bienes Transformados) La Industria y Agroindustria.
Sector Terciario: Comercio al por mayor y al por menor, transporte, comunicaciones, hoteles y
restaurantes, suministro de electricidad, gas y agua, intermediación financiera, alquileres, admón.
pública y de defensa, salud etc.
¿Cuál es la definición de industria? Es el conjunto de actividades que conllevan a la
transformación de materias primas y por tanto a la creación de riqueza.
Características de la industria: Genera artículos intermedios que tienen que ser sometidos a
procesos posteriores, como bienes totalmente acabados, destinados para el consumo. Es toda
actividad en la cual se entrelaza tanto la Fuerza de Trabajo del Hombre, así como la adaptación
de Tecnología Moderna de los Medios de Producción, con los cuales se transforman las Materias
Primas, esto optimiza la Producción.
Mencione la clasificación de la industria para Guatemala:
 Industria Familiar o Doméstica;
 Industria Artesanal;
 Industria Manufacturera; e
 Industria Fabril.
Explique las características de la Industria Familiar:
 Complemento de los trabajos agropecuarios de la unidad familiar campesina.
Plataforma Académica
de Ciencias Económicas
 Una parte de su producción se destina al consumo y otra al cambio, en las plazas y
mercados del país.
 Se le considera una industria auto consuntiva (producción de subsistencia).
 Utiliza instrumentos rudimentarios, su trabajo es fundamentalmente manual.
 Prevalece la cooperación familiar basada en la División Natural del Trabajo.
Explique las características de la Industria Artesanal:
 Además del trabajo familiar, existe MO retribuida, ajena al grupo familiar.
 La unidad productora es el Taller Artesanal.
 Los instrumentos de trabajo son menos rudimentarios que la industria familiar.
 Predomina la energía humana, existe una baja División del Trabajo.
 La retribución del trabajo de los operarios es: a destajo, en especie y/o dinero.
 La producción es vendida a los consumidores en el mismo taller o han sido encarados por
intermediarios o mayoristas.
Explique las características de la Industria Manufacturera:
 Se le clasifica como Capitalista, ocupa un alto número de obreros asalariados (reciben una
retribución por su fuerza de trabajo llamada salario).
 Se aplica con alguna intensidad la División del Trabajo, los obreros se especializan en
realizar operaciones por separado.
 Se introducen instrumentos de trabajo más avanzados, pero son movidos por la Fuerza
Humana. Los Medios de Producción, se concentran en manos del capitalista.
Explique las características de la Industria Fabril:
Es la forma más desarrollada históricamente de la producción industrial. Inicia con la
producción capitalista a través de la industria familiar, la manufacturera y culmina con el
surgimiento de la máquina (revolución industria).
 La fábrica capitalista: es la gran empresa industrial basada en la concentración de obreros
asalariados, se emplean máquinas de combustión interna, electricidad, energía
extrahumana sobre la fuerza motriz del hombre. Se introduce la producción en serie y la
racionalización del trabajo, lo que genera mayor productividad.
Mencione cuales son las épocas del Desarrollo Industrial en Guatemala:
 Época Colonial
 Época de la Reforma Liberal
 Época de la Revolución de Octubre
 Época Actual (Finales del Siglo XX y principios del Siglo XXI)
¿La División Internacional del Trabajo separó a los países productores de Materia Prima de
los productores de bienes industriales, en que grupo se clasifica Guatemala? Productor
de Materias Primas.
¿Cómo fue la industria durante la Época Colonial? No se desarrolló una verdadera industria,
solo algunas artesanías, como: producción de telas y alfarería.
¿Cuál fue la producción que llamo más la atención en la Colonia? La de telas, ya que llegaron
a exportarse a la Nueva España. Los centros productores se ubicaban en la Antigua,
Quetzaltenango y la Ciudad de Guatemala.
¿Qué acontecimiento sucede en 1871? La Reforma Liberal, sentando las bases del desarrollo
capitalista guatemalteco.

Plataforma Académica
de Ciencias Económicas
¿Cuáles fueron las primeras industrias de carácter fabril constituidas con capital nacional,
durante la Reforma Liberal?
 Fábrica de Tejidos Cantel en 1875;
 Cervecería Centroamericana en 1886;
 Fábrica de Fósforos en 1882;
 Novella Cementó Co. y Cía. Ltda. 1899;
 Tabacalera Nacional S.A. en 1929
Mencione las características de la Revolución de Octubre:
Fue en 1944 y se legislo a favor del desarrollo industrial.
Participación de los capitales acumulados a través del comercio y la industria
manufacturera.
 Inauguración en 1937 de la Industria Licorera Guatemalteca S.A.
Mencione las características más importantes de la industria en la Época Actual:
 Su efecto es multiplicador en la generación de riqueza.
 Se da a través del empleo con mayor calificación y de mejor calidad.
 Contribuye a acelerar el crecimiento de los países, gracias a la tecnología.
 Incremento del bienestar de la población.
¿Cuáles son las Naciones Orientales que han alcanzado el éxito industrial? Singapur,
Taiwán, Corea del Sur, Hong Kong, Japón (Dragones o Tigres Asiáticos).
¿En qué se diferencia Guatemala con esas Naciones Orientales?
Naciones Orientales: No tienen recursos naturales, Cuentan con un sector industrial fuerte,
vigoroso y desarrollado; una política integral para promoverla. Tienen un PIB per cápita elevado,
alrededor de US $25,000 al año.
Guatemala: Tiene recursos naturales ricos y abundantes. Su industria (13%) en el PIB es menor a
la Agricultura (23%). Su PIB per cápita es bajo, no alcanza los US $ 2,000 al año.
¿Cuáles son las características que posee Guatemala para hacer viable su proceso de
industrialización?
 Posición geográfica privilegiada para atraer inversiones asiáticas y europeas.
 Mano de obra de mucho potencial en bruto para desarrollar niveles de productividad,
calidad y eficiencia competitivos internacionalmente.
 Tiene sectores con potencial de alto desarrollo y competitividad, como la Agroindustria
(productos alimenticios procesados), industria de transformación ligera (vestuarios y
textiles) etc.
Describa la Legislación Nacional de Fomento Industrial:
 En 1947 CRPG emite Decreto 459, establecimiento y desarrollo de industrias.
 En 1959 CRPG emite Decreto 1317 Ley de Fomento Industrial.
 En 1962 surgió el Convenio CA de Incentivos Fiscales al Desarrollo Industrial.
 Dec. 22-73 Ley Org. Z. Libre Industria-Comercio Sto.Tomás d Castilla (ZOLIC).
 Decreto 24-79 Ley de Fomento a la Descentralización Industrial.
 Decreto 21-84 Ley de Incentivos a las Empresas Indust. Exportación.
 Dec. 29-89 Ley de Fomento y Desarrollo a la Actividad Exportadora y Maquila.
 Decreto 65-89 Ley de Zonas Francas.

Plataforma Académica
de Ciencias Económicas
Legislación Nacional de Fomento Industrial
No. Detalles Legislación
Se declara de urgencia nacional el establecimiento y
desarrollo de industrias que aprovecharan los recursos
1 materiales y humanos del país, para así abastecer 21/11/1947 Decreto 459.
eficientemente el mercado interno y externo.

Constituyó una serie de pretextos para eliminar las


restricciones que el Decreto 459 imponía al capital
2 extranjero, permitiendo el ingreso de este sin ninguna En septiembre de 1959 Decreto 1317.
limitación, con el que el proceso de industrialización se Ley de Fomento Industrial.
hizo dependiente.
Derogó las leyes de fomento industrial y estableció la 31/07/1962 surge "Convenio
política uniforme centroamericana de incentivos fiscales y Centroamericano de Incentivos
3 desarrollo industrial, en cuanto al establecimiento o Fiscales al Desarrollo Industrial"
ampliación de industrias manufactureras que vigente a partir de 23/03/1969 y su
contribuyeran al desarrollo de la región. Reglamento 01/09/1971.

Esta ley fue creada para impulsar el desarrollo económico 24/04/1973 Decreto 22-73 "Ley
del país y dar un eficaz estímulo a la industria y al Orgánica de la Zona Libre de Industria
comercio, creando fuentes de trabajo y proveyendo de y Comercio Santo Tomás de Castilla
medios adecuados para su mayor participación, su (Zolic)" se modifica para ampliar su
4
creación lleva implícita la promoción del desarrollo: concepto según Acuerdo 15-79 del
introducir, extraer, almacenar, comercializar, operar y 29/03/1979, luego se modifica para
manipular toda clase de materias ampliar cobertura el 12/07/1998
Decreto 15-98.
Esta ley fue creada con el objeto de promover el 15/05/1979 Decreto 24-79 "Ley de
establecimiento de nuevas industrias para el Fomento para la descentralización
5 departamento de Guatemala y que contribuyan a impulsar Industrial" se deroga según Decreto
el desarrollo regional, aprovechar las materias primas de 59-90 se publica en el Diario oficial
las diferentes regiones 06/02/1991.
Esta ley fue creada con el objeto de favorecer el
establecimiento de empresas que promuevan y se
6 dediquen a la exportación de bienes, a efecto de permitir 12/06/1979 Decreto 30-79 "Ley de
una mayor utilización de fuerza de trabajo nacional, Incentivos a las empresas de
materias primas nacionales, ingreso de divisas y otros. Exportación".

Su objeto principal fue favorecer el establecimiento de Decreto 80-82 "Ley de Incentivos a las
empresas dedicadas a la exportación y crear nuevas Empresas de Exportación" deroga el
7 fuentes de trabajo. Decreto 30-79.
Su objeto principal es promover, incentivar y desarrollar
en el territorio aduanero nacional, la producción de
mercancías con destino a países fuera del área
centroamericana, con los siguientes regímenes
13/06/1989 Decreto 29-89 "Ley de
Maquiladora régimen de admisión temporal, Exportadora
Fomento y Desarrollo de la Actividad
8 régimen de admisión temporal, exportadora régimen de
devolución de derechos, exportadora régimen de Exportadora y de Maquila".
reposición con franquicia arancelaria y exportadora
régimen de exportación de componente agregado
nacional total.

Plataforma Académica
de Ciencias Económicas
¿Cuáles son los regímenes que contemplan las maquilas?
 Maquiladora bajo el Régimen de Admisión Temporal.
 Exportadora bajo el Régimen de Admisión Temporal.
 Exportadora bajo el Régimen de Devolución de Derechos.
 Exportadora bajo el Régimen de Reposición con Franquicia Arancelaria.
 Exportadora bajo el Régimen de Export. de Componente Agregado Nac. Total.

Decreto 65-89 de fecha 14/11/1989 "Ley de Zonas Francas"

Zona Franca: área de terreno físicamente delimitada, planificada y


diseñada donde personas individual o jurídica se dedican
indistintamente a la producción o comercialización de bienes para la
exportación o reexportación y prestación de servicios vinculados al
comercio exterior.

Tipo de Usuario Se dedica a:


Producción o ensamble de bienes para la
Industrial exportación fuera de aduana, o investigación y
desarrollo tecnológico.
Prestación de servicios vinculados al comercio
De Servicios
internacional.
Comercializan mercancías para ser destinadas a la
Comerciales exportación o reexportación sin modificar las
características del producto u origen del mismo.

¿Cómo se llama el órgano consultivo en materia de Zonas Francas? CONAPEX: Consejo


Nacional de Promoción de Exportaciones.
¿Qué es la Agroindustria? Actividad industrial q relaciona la producción agrícola, pecuaria
forestal y pesquera con el consumidor, mediante el acondicionamiento, transformación,
preservación, envasado, comercialización de MP.
¿Cuáles son los objetivos de la Agroindustria?
 Obtener una forma comestible o utilizable,
 Mejorar sus propiedades de almacenamiento,
 Lograr productos de fácil transporte y aumentar su calidad, valor nutricional.
Mencione las características de la Agroindustria:
 Utiliza materias primas locales.
 Mejor aprovechamiento de los factores de producción.
 Generación de mayor valor agregado.
 Mejora la relación en términos de intercambio.
 Aprovecha las ventajas comparativas.
 Garantiza precios mínimos q fomentan el incremento de la producción agrícola.
Plataforma Académica
de Ciencias Económicas
¿Cuáles son las características de los productos agroindustriales?
 La disponibilidad de materias primas es estacional;
 Productos perecederos;
 La calidad de los productos.
¿Por qué se dice que la disponibilidad de materia prima es estacional? Porque están
constantes disponibles durante uno o dos períodos breves en el año.
¿Qué significa que los productos sean perecederos? Las materias primas son frágiles, los
productos agroindustriales necesitan mayor velocidad y cuidado en la manipulación y
almacenamiento.
Explique la “Calidad de los Productos”: Es incierta, las cosechas son afectadas por cambios
climáticos o al ganado por enfermedades.
¿Cuál es la importancia económica de la agroindustria?
 Principal medio de un país para transformar los productos agrícolas en productos de
consumo.
 Representa la mayor parte del sector manufacturero del país.
 Fuente principal de exportaciones de un país en desarrollo.
¿Cómo se clasifica la agroindustria? Considerando las materias primas que se utilizan y
Considerando el Sistema de Producción.
¿Cuál es la clasificación, considerando las materias primas q se utilizan?
Industrias de Alimentación: cereales, azúcar, frutas, hortalizas, carne, leche.
Industrias No Alimenticias: Fibras, cueros, pieles y productos forestales.
¿Cuál es la clasificación, considerando el Sistema de Producción?
Agroindustria Integrada: Complementa los procesos de cultivo y plantación con los procesos de
industrialización de los productos provenientes de la agricultura, ganadería, pesca y forestales.
Agroindustria No Integrada: Transformación de materia prima de origen agrícola, etc. en artículos
finales, sin utilizar el proceso de cultivo y plantación.
Mencione la importancia de las MYPIMES: Por su Flexibilidad ofrecen amplias posibilidades de
responder de manera más eficiente y competitiva a los cambios vertiginosos del mercado. Luchan
contra la pobreza y generación de empleo, su apoyo a las empresas agrícolas mejora su
competitividad, sus oportunidades de desarrollo.
Mencione 3 objetivos del viceministro de las MYPIMES del MINECO:
 Facilitar el acceso a fuentes de financiamiento.
 Propiciar condiciones favorables para fuentes de trabajo.
 Identificar áreas con potencial productivo en el interior del país.

¿Qué son los Tratados de Libre Comercio? Son instrumentos bilaterales o multilaterales de
política exterior que los países utilizan para consolidar y ampliar el acceso para sus productos y
eliminar barreras arancelarias y no arancelarias, establecen mecanismos de cooperación entre las
partes contratantes.

Plataforma Académica
de Ciencias Económicas
¿Cuál es el objetivo principal de los Tratados de Libre Comercio? Es liberalizar la totalidad de
productos y servicios que se comercian entre las partes contratantes.
Mencione los beneficios de los acuerdos regionales comerciales:
Permiten que grupos de países negocien normas y compromisos que van más allá de lo
que es posible multilateralmente.
 Proveen beneficios a sus miembros a través del establecimiento de zonas de libre
comercio, unión aduanera, mercados comunes y arreglos preferenciales.
Mencione 3 objetivos del Tratado de Libre Comercio Bilateral entre Centroamérica –
Estados Unidos:
Impulsar el desarrollo económico y social de la región centroamericana a través de la
liberalización económica alcanzada tendiente al crecimiento.
 Construcción de economías abiertas, eliminando el proteccionismo.
 Crear un marco jurídico estable para promover y desarrollar las inversiones.
¿Cuáles son las mesas de negociación establecidas (TLC)?
 Mesa de Negociación de Acceso a Mercado;
 Mesa de Servicios e Inversión;
 Mesa de Solución de Controversias y Asuntos Institucionales;
 Mesa Propiedad Intelectual y Compras Gubernamentales;
 Mesa de Asuntos Laborales y Ambientales.

UNIDAD II
¿Cuál es la definición de Proyecto? Es una tarea innovadora, que involucra un conjunto
ordenado de estudios y actividades planificadas y relacionadas entre sí, que requiere la decisión
sobre el uso de recursos, que apuntan a alcanzar objetivos definidos, en una zona geográfica
delimitada, solucionando problemas, satisfaciendo una necesidad y contribuir a los objetivos de
desarrollo de un país.
¿En Guatemala, ¿Quién coordina la planificación económica, desarrollo social, los planes
de inversión, los programas y proyectos? Secretaría de Planificación Económica (SEGEPLAN)
¿Qué es un Plan de Inversión? Se deriva de los grandes objetivos de desarrollo establecidos de
un proyecto, mediante cálculos a determinadas áreas.
¿Qué es un Programa? Es un conjunto coordinado de proyectos.
¿Cómo se entiende al proyecto? Es la unidad de inversión menor de la programación, su
ejecución se encomienda a un ente privado o público.
¿Cuál es el objetivo general de un proyecto? Encontrar una solución inteligente al
planteamiento de un problema que tiende a resolver una necesidad humana.
Mencione los 4 objetivos principales de un proyecto:
Objetivos de Rentabilidad: Reducciones de costos, ingresos X nuevas ventas.
Objetivos de Desarrollo: Ampliación y mejora de un servicio, desarrollo social.
Objetivos de Recursos Humanos: Productividad, calidad de los participantes.
Objetivos de contribución Social: Impacto en la nación: educación, violencia.
Plataforma Académica
de Ciencias Económicas
¿Todo proyecto nace de alguna necesidad u oportunidad o de ambas, cuáles son las
causas que dan origen a los proyectos?
 Existencia de una necesidad insatisfecha.
 Existencia de un recurso susceptible de explotación.
 Posibilidad de competir a nivel internacional.
 Posibilidad de innovar o mejorar.
¿Cómo se clasifican los proyectos?
Proyectos del Sector Público:
 Económicos: Sistemas agropecuarios y servicios comerciales.
 Culturales: Medio ambiente, sistemas de identidad, org. comunitaria.
 Sociales: Salud preventiva, educación funcional y bienestar social.
Proyectos del Sector Privado:
 Proyectos Comerciales;
 Proyectos Industriales;
 Proyectos de Servicios;
 Proyectos Agropecuarios.
¿Cómo se definen los proyectos del Sector Público? Son aquellos que satisfacen las
necesidades de la población en forma general, sin buscar el lucro; su objetivo principal es el bien
común de la población y se desarrollan en función de los planes y programas del gobierno.
¿Cuál es la diferencia entre los proyectos del Sector Público y los Proyectos del Sector
Privado? Este último persigue el lucro, debe demostrarse a través de estudios, el rendimiento de
la inversión.
Defina los Proyectos Comerciales: Son estudios que identifican a los fabricantes de un bien, a
los segmentos de mercado o consumidores potenciales de productos; definen los canales de
comercialización, para que el satisfactor llegue al consumidor, al mejor precio y con las facilidades
apropiadas.
Defina los Proyectos Industriales: Identifican las fuentes de extracción de materia prima, su
transformación, conservación; los costos deben ser mínimos para competir en el mercado y
satisfacer las necesidades del consumidor.
Defina los Proyectos de Servicios: Presentan un bien no visible en forma inmediata, se
clasifican de la siguiente manera:
Enfocados al apoyo técnico: orientan a los usuarios sobre aspectos que no son de su
conocimiento, por ejemplo: servicios profesionales en medicina, etc.
Atención al usuario o a la población: Permiten mejorar las condiciones de vida, ejemplo: energía
eléctrica, transporte, educación etc.
Defina los Proyectos Agropecuarios: Son estudios que determinan el rendimiento de las
actividades agropecuarias, los resultados esperados se dan en función del tiempo, considerando
el tipo de satisfactor, como el café; varios años para que se inicie la generación de ingresos o la
producción.
Constituye un complejo de actividades desarrolladas para utilizar recursos con el objeto de
obtener beneficios: Proyecto.

Plataforma Académica
de Ciencias Económicas
¿Cómo se define el ciclo de vida de un proyecto? Es el proceso de evaluación de fases y
etapas; a cada etapa le corresponde una decisión.
Esquematice las fases y etapas que integran un Proyecto:
Fase de Pre-Inversión
 Idea o identificación preliminar;
 Estudio Preliminar o Perfil;
 Pre factibilidad o Ante-Proyecto;
 Factibilidad o Proyecto Definitivo.
Fase de Inversión (Realización);
 Planificación de la Ejecución del proyecto y diseño definitivo;
 Realización de Negociaciones, trámites y contratos;
 Ejecución.
Fase de Operación (Funcionamiento);
 Desarrollo;
 Vida útil del Proyecto;
 Evaluación Expost.
¿A qué se refiere el “Diagnóstico de un Proyecto”? Es la descripción completa y actual, del
problema sujeto a análisis, considerando datos técnicos, económicos y sociales. Establece el
impacto que producirá el proyecto.
¿Cuáles son los aspectos que deben considerarse en la fase de diagnóstico?
 Identificación de oportunidades comerciales, necesidades no satisfechas.
 Evaluación de los recursos estratégicos con que cuenta el promotor.
 Recomendaciones de organismos gubernamentales.

I) FASE DE PREINVERSIÓN
A) Etapa de Identificación de la Idea
Explique esta etapa: Se identifica la necesidad detectada, pero que necesita la justificación para
explorar la factibilidad de desarrollar los medios que la satisfagan. Se logra consolidar la idea de
que existe una necesidad insatisfecha.
Mencione los 4 campos de trabajo de ésta etapa:
 Definición correcta de la idea;
 Inventario y análisis de las formas de llevarlas a la práctica;
 Ordenamiento de elementos de juicio que determinen la viabilidad de la idea.
 Definición de las condiciones que debe reunir el Perfil Preliminar.

B) Etapa del Estudio Preliminar o Perfil del Proyecto


Explique la Etapa del Estudio Preliminar o Perfil: Su objetivo es el de “realizar una primera
prueba de factibilidad de la idea”, considerando un mínimo de elementos que en un análisis inicial
no justifiquen su rechazo absoluto. Monetariamente presenta estimaciones muy globales, sin
entrar en investigaciones de terreno.
Plataforma Académica
de Ciencias Económicas
¿Cuál es el propósito de realizar este tipo de estudios? Determinar en forma rápida y al menor
costo los hechos sobresalientes de una posibilidad de inversión.
Mencione los 5 elementos de importancia que deben analizarse en este tipo de estudios:
 Mercado y Tamaño;
 Disponibilidad de Insumos: ¿Qué es lo que se necesita para producir el bien?, de ellos
dependerá la aceptación o rechazo del proyecto.
 Tecnología: De disponibilidad nacional e importada, se debe demostrar la viabilidad técnica
de la idea, dadas las condiciones tecnológicas del medio.
 Monto de la Inversión: Establece la magnitud estimada de la inversión y la capacidad
financiera del patrocinador del proyecto o sea el inversionista.
 Marco Institucional y de Política: Consideración de leyes, reglamentos, respecto a las
restricciones (ecología, seguridad etc.) de elaborar el producto.
Defina el término “Mercado”: Es el lugar a donde asisten las fuerzas de la oferta y la demanda
para realizar las transacciones de bienes y servicios a un precio determinado.
¿Cuáles son los aspectos que deben estudiarse dentro de la investigación de “mercado”?
Aspectos, actuales y proyectados de:
 El consumidor y las demandas del mercado y del proyecto.
 La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto.
 Comercialización del producto del proyecto.
 Los proveedores y la disponibilidad y precio de los insumos.
Mencione el objetivo del “Análisis del Consumidor”: Caracterizar a los consumidores actuales
y potenciales, identificando sus preferencias, hábitos de consumo, obtener un perfil y así la
estrategia comercial.
Puede cuantificar el volumen de bienes o servicios que el consumidor podría adquirir de la
Producción del Proyecto: El análisis de la demanda
¿Al analizar la demanda, cuál es la principal dificultad? Definir la proyección de la demanda
global y la parte que podrá captar el proyecto.
¿Por qué es importante el “Estudio de la Competencia”? Porque es importante conocer las
estrategias que siguen, para aprovechar sus ventajas y evitar sus desventajas; calcular las
posibilidades de captarle mercado.
¿Por qué la “Determinación de la Oferta” suele ser compleja? Por qué no siempre es posible
visualizar todas las alternativas de sustitución del producto del proyecto.
¿Es un factor difícil de precisar, ya que al simular sus estrategias se enfrenta al problema
de estimar reacciones y variaciones del medio durante la operación del proyecto? El Análisis
de Comercialización.
Explique el factor de los “Proveedores”: Es referente a la disponibilidad y precios de los
insumos, actuales y proyectados.
C) Etapa de Pre factibilidad del Proyecto
Explique brevemente esta Etapa: Se estiman inversiones probables, los costos de operación y
los ingresos que demandará y generará el proyecto.

Plataforma Académica
de Ciencias Económicas
¿Por qué se dice que en esta etapa se observa con mayor detalle el contenido del trabajo?
Por qué se deben llevar a cabo estudio más profundo del mercado, aspectos técnicos y
financieros; y realizar una evaluación para comprobar si el proyecto en estudio es atractivo al
inversionista.
En esta etapa se debe efectuar un resumen de aspectos que se han analizado en forma
preliminar, ¿cuáles son estos?
 Los bienes o servicios que se van a producir;
 Los objetivos económicos y sociales que se pretenden obtener con el proyecto;
 Se debe evaluar o determinar el nombre que llevará la empresa si es nueva.
Mencione los estudios que deben realizarse en esta Etapa:
Estudio de Mercado: Se establecen los elementos que alimentan al proyecto.
Estudio Técnico: Determina los costos, no el financiamiento.
Estudio Administrativo: Organización estructural, funcional y presupuestaria.
Estudio Legal: Normas que lo rigen, Legislación laboral, Legislación Tributaria.
Estudio de Impacto Ambiental; Daños al Medio Ambiente.
Estudio Financiero: Referente a los Estados Financiero del proyecto.
¿Cuáles son las interrogantes que se deberán plantear y responder en el “estudio de
mercado”?
¿Cuánto se podrá vender?
¿A qué precios?
¿Qué características debe tener el producto?
¿Cuáles serán los canales de comercialización?
¿Cuál será el impacto de la empresa en el mercado competitivo?
Mencione los aspectos que analiza el “Estudio Técnico”:
Tamaño del Proyecto: Volumen de producción en un período determinado, condicionado por los
elementos siguientes:
Mercado; Capacidad financiera; Disponibilidad de insumos; Capacidad empresarial y procesos
técnicos.
Localización del Proyecto: Área donde se ubicará el proyecto, en condiciones óptimas para su
funcionamiento.
Procesos Técnicos: Actividades que buscan determinar un objetivo determinado, a través de
conocimientos específicos (Ingeniería del Proyecto).
Costos de Producción: Costos relacionados directamente con procesos productivos: MP e
insumos, MOD, MOI y otros gastos generales.
¿En lo legal, que aspectos estudia la “Legislación Laboral”? Impacto a nivel de sistemas de
contratación, prestaciones sociales.

Plataforma Académica
de Ciencias Económicas
¿En lo legal, que aspectos estudia la “Legislación Tributaria”? Tasas arancelarias para
insumos o productos importados o exportados; Incentivos o desincentivos existentes, diferentes
tipos de sociedad.
Mencione la legislación que debe contemplar el Estudio de Impacto Ambiental: Decreto 68-
86 CRPG Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Artículo 8. Reglamento de
Evaluación, control y seguimiento Ambiental, Acuerdo Gubernativo 23-2003, Art. 15: Estudio de
Evaluación de Impacto Ambiental.
¿Qué establece el Decreto 68-86 en su artículo 8? Establece que para todo proyecto que pueda
producir deterioro a los recursos naturales renovables o no, al ambiente, o introducir
modificaciones nocivas al paisaje y a los recursos naturales del patrimonio nacional, será
necesario un estudio de impacto ambiental.
¿Quién será el encargado de realizar el estudio de impacto ambiental? El Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales (Decreto 90-2000).
¿Qué es el “Estudio de Impacto Ambiental”? Es el documento técnico que permite identificar y
predecir los efectos sobre el ambiente que ejercerá un proyecto… describe las medidas para
evitar, reducir, corregir, compensar y controlar los impactos adversos.
Evalúa los potenciales riesgos e impactos ambientales en un área determinada: Estudio de
impacto ambiental
¿Qué aspectos analiza el Estudio Financiero?
Determinación de la Inversión: Para la puesta en marcha de un proyecto; cantidad de recursos
monetarios para implementarlo, para la adquisición e instalación de la planta, los recursos
necesarios para las operaciones.
Presupuesto de Ingresos y Egresos: Elaborar un “Presupuesto de Ingresos” con base a los
estudios de mercado y las proyecciones; estimar un “Presupuesto de Egresos” con base a los
estudios de precios de las MP e insumos necesarios para el funcionamiento de la planta.
Costos Variables.
Determinación de las Utilidades.
Como se le llama también a los recursos necesarios para las operaciones? Capital de
Trabajo.

D) Etapa de Factibilidad o Proyecto Definitivo


Explique en qué consiste esta Etapa: Constituye el paso final del estudio de pre inversión,
proporciona la base técnica, económica y financiera para tomar la decisión de invertir en un
determinado proyecto.
Mencione a nivel general, que aspectos se consideran en esta Etapa:
 El Estudio de Mercado, busca un acercamiento a la realidad en relación a los gustos de los
consumidores o usuarios del proyecto; y con ello calcular la demanda proyectada,
considerando el mercado potencial.
 El Estudio Técnico, analiza la implementación de la tecnología, prepara los diagramas de
los procesos productivos, distribución de la planta, define el nivel de producción conforme a
la necesidad detectada en el estudio de mercado.
Plataforma Académica
de Ciencias Económicas
 El Estudio Financiero, requiere la preparación de los siguientes EF proyectados: Estado de
Resultados, Balance General y Flujo de Efectivo. Integración de los costos de
producción, recursos humanos necesarios para la operación del proyecto.
¿Cómo se define el “horizonte de vida de un proyecto”? Es el tiempo que servirá de base para
los cálculos de la evaluación financiera del proyecto, que generalmente es de 5 o 10 años.
¿Cuáles son las fuentes de financiamiento de los proyectos?
Fuentes Internas: Aportes de capital, Utilidades no Distribuidas
Fuentes Externas: Crédito Bancarios, Donaciones etc.

II) FASE DE INVERSIÓN (REALIZACIÓN)


¿En qué consiste la “Etapa de Planificación de la Ejecución y el Diseño Definitivo”?
Comprende la elaboración y puesta en marcha de un diseño administrativo para la ejecución del
proyecto, incluye: Planificación y Programación; Definición de la Organización y Gerencia;
Procedimientos Administrativos, técnicos y legales.; Establecimiento del Sistema de Información y
Control.
Explique en qué consiste la Planificación y Programación del Proyecto: Consiste en elaborar
un programa que permita llevar a cabo todas las actividades del montaje de la empresa en
proyecto, permite hacer las respectivas correcciones a las actividades, cuando no se ajustan a lo
planeado.
Explique la “Etapa de realización de negociaciones, trámites y contratos”: Incluye la
ejecución de las acciones relativas a los cuerdos finales entre los organismos involucrados, el
cumplimiento de las condiciones para los pagos, trámites legales, negociación de las ofertas, los
registros, nombramientos y firma de contratos.
Defina la “Etapa de Ejecución”: Se comienza a concretar todo el proyecto. Se ejecutan las obras
físicas, se adquiere el equipo, se realiza la programación de la capacitación y adiestramientos del
recurso humano.

III) FASE DE OPERACIÓN (FUNCIONAMIENTO)


¿Cuáles son las Etapas de ésta fase? Etapa de Desarrollo; Etapa de Vida Útil; Etapa de
Evaluación.
¿En qué consiste la Etapa de Desarrollo? Se considera la etapa más importante del ciclo del
proyecto, ya que es donde se comienza a producir el beneficio neto para el promotor del proyecto
(inversionista).
¿En qué consiste la Etapa de Vida Útil del Proyecto? En el plazo necesario para que estén
completas sus reservas de depreciación y obsolescencia.
¿En qué consiste la etapa de evaluación? Controla los desfases que existieron entre lo
planeado (estudio) y los resultados obtenidos hasta ese momento.
Esta etapa constituye una verdadera información de respuesta, o sea la retroalimentación
del ciclo: Etapa de Evaluación. A través de ésta etapa, el Gerente o Administrador, podrá
orientarse dentro del desarrollo y vida del proyecto.
Plataforma Académica
de Ciencias Económicas

También podría gustarte