Está en la página 1de 9

,

U N I V E R S I D A D AL A S P E R U A N A S
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Estomatología
SILABO 2018 - I
I. DATOS GENERALES

Asignatura Cirugía Estomatológica II


Ciclo Académico Sexto
Código 11 - 318
Área Formación Profesional-subárea
Formación específica
Facultad Medicina humana y Ciencias de la
Salud.
Carrera académico profesional Estomatología
Créditos 04
Total de horas 06
Teoría: 02 horas
Prácticas: 04 horas
Naturaleza Obligatoria
Requisitos 11-312
Profesor responsable CD. Otto Ajalcriña Hernández
Magister en Estomatología
Esp. Cirugía Bucal y Maxilofacial

I. FUNDAMENTACIÓN

El curso de Cirugía Bucal II está orientado al diagnóstico,


tratamiento y prevención de lesiones, anomalías o alteraciones anatómicas
de carácter idiopático de los maxilares que requieren de la toma de
medidas mediatas e inmediatas ante situaciones quirúrgicas de mediana
complejidad .basadas en el conocimiento biomédico, socio epidemiológico
y biotecnológico con el fin de producir cambios cualitativos en el
componente bucal para recuperar y preservar la salud general.

II. SUMILLA

Es una asignatura Teórico – Práctica y en su desarrollo tiene el propósito de


preparar al estudiante de Odontología en el área científica y técnica, mediante
la internalización de conocimientos, habilidades, destrezas y valores que le
permitan realizar actividades quirúrgicas de mediana complejidad mediante
un correcto diagnóstico y actitud multidisciplinaria.

Esta asignatura consta de dos unidades didácticas las cuales les


permite acceder a los aspectos fundamentales de la evaluación del
paciente Quirúrgico, tratamiento Quirúrgico y farmacológico de las
infecciones bucales y Máxilo faciales, Técnicas quirúrgicas simples y
complejas, diagnóstico, tratamiento y control post operatorio de las piezas
dentarias impactadas, manejo de técnicas quirúrgicas para protésicas,
biopsias, fracturas dentoalveolares, sinusitis odontogénicas, comunicación
bucosinusal, lesiones peri apicales, cirugía periapical. Mediante un manejo
racional de la historia clínica, exámenes auxiliares, diagnóstico y tratamiento
de las patologías Máxilo faciales.

III. COMPETENCIAS DE ASIGNATURA

a. Previene, realiza el tratamiento y soluciona la patología quirúrgica de la


cavidad oral.
b. Consolida una base sólida de ética profesional, respetando la salud del
paciente y por ende evitar traumas quirúrgicos y secuelas.
c. Comprende el campo de acción de la Cirugía Bucal con respecto a las
demás áreas de la Estomatología demostrando conocimiento de los
fundamentos teóricos, científicos y tecnológicos que permitan el
adecuado desenvolvimiento en Cirugía Bucal.
d. Realiza con eficiencia las técnicas y procedimientos quirúrgicos,
aplicando apropiadamente las medidas terapéuticas no operatorias en
el manejo del paciente quirúrgico.
e. Motiva la toma de conciencia social, para la mejor utilización de sus
conocimientos quirúrgicos y su relación interdisciplinaria.

IV. PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD I: Introducción a la cirugía buco maxilofacial.

 Generalidades de Cirugía Oral, principios básicos en Cirugia


maxilofacial además de los estudios pre operatorios y hemostasia
 Tiempos operatorios en cirugía bucal.
 Anestesia local y control del dolor
 Exodoncia de dientes en posición ectópica y exodoncia de terceros
molares impactados o retenidos.

COMPETENCIAS

1. Conoce los aspectos generales de la Cirugía Oral y sus relaciones


interdisciplinarias.
2. Diagnostica y planifica el plan de tratamiento de las exodoncias
complejas y de piezas dentarias ectópicas.
3. Diagnostica y trata las complicaciones de exodoncias de mediana
complejidad.
4. Diagnostica y planifica el plan de tratamiento de las exodoncias de
piezas dentarias retenidas.
5. Diagnostica y trata las complicaciones de exodoncias de piezas dentales
retenidas.
6. Realiza la extracción dental de mediana complejidad aplicando la técnica
quirúrgica que cada caso requiera, usando correctamente el instrumental
necesario para cada una de ellas.
7. Diagnostica y trata quirúrgicamente las patologías y anomalías
anatómicas de los maxilares, de mediana complejidad que requieren
tratamiento protésico.

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS


CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
SEM.

Conoce los aspectos


INTRODUCCIÓN A LA
generales del desarrollo de la
CIRUGIA BUCAL.
asignatura y los Participa en la
HISTORIA CLINICA EN
01 requerimientos clínicos. discusión de los
CIRUGIA BUCAL.
Aprende a evaluar al paciente conceptos y principios
EVALUACION DEL
a través de la Historia clínica básicos de la Cirugía
PACIENTE QUIRURGICO
en cirugía bucal Oral e historia clínica.
.

Conoce sobre la preparación


física, psicológica y
medicamentosa del paciente. Actúa con seguridad en
ESTUDIOS PRE Conoce sobre la prevención el manejo de la técnica
02 OPERATORIOS Y de la pérdida de sangre, quirúrgica
HEMOSTASIA espasmo vascular, formación
del tapón plaquetario,
formación del coagulo y
proliferación del tejido fibroso.

Actúa con seguridad en


Conoce los diferentes técnica el manejo de la técnica
03 TIEMPOS OPERATORIOS y terapéutica destinada a quirúrgica
EN CIRUGIA BUCAL solucionar los problemas
quirúrgicos complejos.

Conoce los diferentes técnica


TIEMPOS OPERATORIOS y terapéutica destinada a Participa con seguridad
04
EN CIRUGIA BUCAL solucionar los problemas en el manejo de la
quirúrgicos complejos. técnica quirúrgica

Conoce sobre los diferentes Participa con seguridad


ANESTESIA LOCAL Y agentes anestésicos locales. en el manejo de las
05
MANEJO DEL DOLOR Técnicas anestésicas diferentes técnicas
regionales. Indicaciones y anestésicas locales y
contraindicaciones. regionales.
Maneja correctamente las Participa con seguridad
Técnicas de exodoncia de en el manejo de las
EXODONCIA DE DIENTES dientes en posición ectópica. diferentes técnicas de
06
EN POSICION ECTOPICA ( colgajos osteotomía , exodoncias.
odontosección y sutura)

EXODONCIA DE 3ras Maneja correctamente las Desarrolla cualidades


MOLARES SUPERIORES E técnicas de exodoncia de afectivas hacia el
07
INFERIORES molares retenidos superiores paciente y promueve el
ECTOPICOS e inferiores. Indicaciones y trabajo en equipo
contraindicaciones.

08 EXAMEN PARCIAL

RECONOCE Y DESCRIBE Maneja correctamente las Desarrolla cualidades


LAS TÉCNICAS DE técnicas de exodoncia a afectivas hacia el
09 EXODONCIA DE CANINOS colgajo de caninos incluidos. paciente y promueve el
INCLUIDOS SUPERIORES Indicaciones y trabajo en equipo.
E INFERIORES. contraindicaciones

Maneja correctamente las


técnicas de cirugía en el Desarrolla cualidades
(CIRUGÍA paciente edéntulos afectivas hacia el
10 TRANSPROTÉSICA) (alveolotomía correctora, paciente y promueve el
frenectomía) trabajo en equipo.

UNIDAD II:

_ Exodoncia de caninos
_ Cirugia pre protésica
 Manejo Postoperatorio, accidentes y complicaciones
 Traumatismo Dentoalveolar.
 Cirugía Periapical y Radicular
 Comunicación bucoantral y sinusitis del maxilar.

COMPETENCIAS

1. Diagnostica y maneja la terapéutica quirúrgica y farmacológica de las


infecciones odontogénicas
2. Diagnostica y trata los traumatismos dentoalveolares
3. Diagnostica y trata las lesiones peri apicales que requieran apicectomía
4. Diagnostica y trata las lesiones radiculares que requieran hemisección o
amputación.

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
SEM.

Conoce las diferentes técnicas Valora la importancia de


CIRUGÍA PERIAPICAL
11 quirúrgicas para el tratamiento conservar las piezas
de lesiones periapicales dentales en boca

Reconocerá la diferencia entre Toma conciencia de los


COMUNICACIÓN
los tipos de sinusitis y su riesgos que acarrea
BUCOANTRAL Y
tratamiento. una comunicación buco
12 SINUSITIS
Establece el diagnostico de antral y las
ODONTOGÉNICA
las comunicaciones consecuencias que ella
bucoantrales y su tratamiento conlleva.

Diagnostica los traumatismos


Motiva a través de la
dento-alveolares mediante
entrevista y
Exámenes auxiliares y
TRAUMATOLOGÍA participación del
13 Valoración Clínica.
DENTO ALVEOLAR paciente y los familiares
Considerará las alternativas
para lograr el
terapéuticas.
diagnóstico.

ACCIDENTES Y Diagnostica, trata Los Participa y transmite


COMPLICACIONES accidentes y complicaciones serenidad a los
14 QUIRÚRGICAS EN locales implicadas en la pacientes involucrados
CIRUGIA BUCAL exodoncia. en accidentes y
complicaciones del acto
quirúrgico.
Observa y maneja
MANEJO correctamente los signos y
15 POSTOPERATORIO EN síntomas que se presentan en
CIRUGIA BUCAL el post operatorio inmediato.

Evaluación de la Unidad II

TEMAS PARA SEMINARIOS

1. Bioseguridad en cirugía oral


2. Manejo del dolor en estomatología
3. Exámenes de laboratorio para cirugía oral
4. Manejo de shock en cirugía oral.
5. Diagnóstico y manejo quirúrgico en pacientes con enfermedad sistémica.
6. Cuidados prequirúrgicos del paciente con discrasias
7. Manejo farmacológico del paciente ansioso
8. Interacciones farmacológicas en cirugía oral
9. Diagnóstico y atención quirúrgica del paciente con HIV
10. Atención multidisciplinaria en cirugía oral
11. Manejo quirúrgico del paciente geriátrico
12. Medicina alternativa en cirugía oral.
13. Manejo quirúrgico de pacientes especiales.
14. Primeros auxilios y Emergencias Quirúrgicas.

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Durante las clases teóricas se proyectarán diapositivas que presenten


los fundamentos de las técnicas quirúrgicas sustentados en ciencias básicas
y clínicas. Y se afianzará con lecturas complementarias para profundizar el
tema tratado en clases.

Las experiencias de aprendizaje se desarrollarán orientadas por los


siguientes métodos activos:

a. Método basado en problemas


b. Seminarios
c. Sustentación de casos clínicos.
d. Discusión de casos basados en evidencia científica.

VI. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Los materiales que se emplearán serán los siguientes:


a. Materiales educativos interactivos:, textos básicos, artículos científicos,
Formulario de Historia Clínica
b. Materiales educativos para la exposición: Computadora, pizarra, mota,
plumones, cañón multimedios, software: Office.
c. Indumentaria Quirúrgica: Instrumental quirúrgicos para cirugía oral,
equipo de emergencia y resucitación.

VII. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

Evaluación de saberes cognitivos:


- Pruebas escritas objetivas.
- Exposición de seminarios en base a una escala valorativa
- Sustentación de casos clínicos y su escala valorativa.
- Intervenciones Orales.

Evaluación Procedimental y/o Actitudinal:

- Cada práctica será evaluada y calificada.


- Cada unidad de aprendizaje será evaluada al término de la misma.
- La nota de cada práctica considerará los aspectos cognoscitivo –
psicomotriz y actitudinal.
- Las fichas de observación con escala de calificación.

Para la evaluación de la asignatura, se tomarán exámenes teóricos y


prácticos.
Instrumentos de evaluación:
a. Pruebas objetivas de opción múltiple para las pruebas de comprobación y
los parciales.
b. Guía de observación con escala de calificación, será permanente durante el
desarrollo de las clases.
c. Guía de trabajo práctico, para las lecturas y/o trabajos en las horas de
prácticas.
d. Lista de cotejos y escalas valorativas.

Instrucciones generales respecto a las evaluaciones y promedios

- La nota aprobatoria es 11 (ONCE). Se considerará el 0,5 a favor del alumno,


solo en el promedio final general.
- En ningún caso las notas de prácticas de laboratorio, seminarios e informes
teóricos y prácticos se podrán recuperar.
- Para validar el promedio final aprobatorio, será requisito indispensable que el
alumno tenga aprobado por lo menos uno de los segmentos teóricos y uno
de los segmentos prácticos.
- Tienen derecho a examen sustitutorio todos los alumnos desaprobados que
tengan aprobado, por lo menos, un segmento de práctica. Se hará una
excepción con aquellos alumnos que por falta de pago no hayan rendido
evaluaciones.
- El sustitutorio solo reemplaza uno de los promedios de teoría. La nota
máxima del examen sustitutorio es de 14 (CATORCE).

REQUERIMIENTOS CLÍNICOS MINIMOS


- 04 exodoncias convencionales o cerradas
- 04 exodoncias complejas
- 02 cirugía especial: exodoncia por disección de dientes ectópicos y
retenidos, exodoncia seriada y regularización de rebordes, cirugía
preprotésica en tejidos duros o blandos, apicectomía o amputación y
hemisección radicular.
- Con el cumplimiento del record mínimo con calificación nominal aprobatoria
obtendrá la calificación en práctica de 11(once).los tratamientos adicionales
incrementarán la calificación en proporción a la escala valorativa.

ASISTENCIA A CLASES:
Los alumnos con más del 30% de inasistencias a clases serán
inhabilitados en el curso. La evaluación será integral y permanente,
llevándose a cabo al inicio, durante y al final de las dos unidades
establecidas en la asignatura.

OTROS:
 El alumno que falte a alguna evaluación tendrá nota cero. Se justifica la
inasistencia (máximo de 4 días después de la falta) a una evaluación para
ser tomada solo por autorización del Director de la Escuela.

 Las evaluaciones EP y EF fuera de las fechas programadas serán tomadas


solo por autorización del Director de la Escuela Profesional dentro del plazo
establecido por las autoridades de la Universidad.

VIII PROGRAMA DE TUTORÍA Y CONSEJERÍA

La Tutoría y la Consejería consisten en un proceso de orientación y


apoyo al estudiante durante su proceso de formación profesional. Para este
fin, consideramos actividades para desarrollar estilos de aprendizaje
funcionales y brindar al estudiante motivaciones adecuadas para su
desempeño académico. Del mismo modo, se pondrá énfasis a una
educación en valores ética. También se impartirán orientaciones para el
seguimiento, organización de sus actividades y distribución de su tiempo.

La Tutoría y Consejería para el curso estará disponible a través de


Internet accediendo al correo ottojah_44@hotmail.com, en donde
encontraran el material didáctico y un foro de preguntas. Así mismo, la
tutoría presencial se realizará en la sala de docentes de la Escuela
Profesional de Estomatología previa coordinación con el docente del curso.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

1. M. DONADO. Cirugía Bucal. 2da edicion. editorial MASSON. 1999.


Barcelona.
2. COSME GAY, Escoda. Cirugía Bucal. LEONARDO BERINI,
Aytes. 1ra Edic. Ed. Ergon S.A. Madrid,1999
3. SOLÉ BESOAIN,Fernando.Cirugía Bucal para Pregrado y el
Odontólogo General.1ra Edic.AMOLCA.Venezuela.2012

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

1. ANDREASEN, J.O. Lesiones dentarias Traumáticas. 1ra. Edic. Ed.


Médica Panamericana
Madrid.1990.
2. BASCONES MARTINEZ, Antonio. Infecciones Orofaciales. 1ra.Edic.
Ed. Avances Médico
Dentales. Madrid.1994.
3. BASCONES MARTINEZ, Antonio. Tratado de Odontología. 2da Edic.
Ed. Avances. Madrid
4. HORCH.H. Cirugía Odontoestomatológica. 1ra.Edic. Ed.Científicas y
Técnicas. Barcelona 1992.
5. HUPP,R.James.Cirugía Oral y Máxilo Facial Contemporanea.5ta.Edic
Ed.Elsevier.España 2010.
6. KRUGER, Gustavo O. Cirugía Buco-maxilofacial. 5ta.Edic. Ed.
Panamericana. México D.F. 1981.
7. LASKIN, Daniel M. Cirugía Bucal y Maxilo Facial. 2da.Edic. Ed.
Panamericana. BB.AA.. 1987.
8. NAVARRO VILA, C. Tratado de Cirugia Oral y Maxilofacial. Ed.
ARAN. Madrid. 2004

También podría gustarte