Está en la página 1de 15

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

“Conoceréis la verdad y la verdad os hará libres”

Facultad de Ciencias de la Administración de Empresas


Coordinador: MA. Nelson Estuardo Cifuentes Pivaral

Curso: Administración I
Docente: Licda. Mirna Nohemí Chilin Méndez

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

,
Sección: “ ”

Punteo: ___________________

Santa Lucia Cotzumalguapa, 20 de mayo del 2017


CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................4
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS...................................................................5
Según su constitución patrimonial....................................................................5
Empresa privada................................................................................................5
Empresa pública (estatal)...................................................................................5
Empresa mixta....................................................................................................5
Empresas de propiedad social...........................................................................5
Cooperativas.......................................................................................................5
Atendiendo a su naturaleza y propósito...........................................................5
Lucrativas...........................................................................................................5
No Lucrativas......................................................................................................5
Atendiendo a su Magnitud..................................................................................6
La micro empresa...............................................................................................6
La pequeña empresa..........................................................................................6
La mediana empresa..........................................................................................6
La gran empresa................................................................................................6
Atendiendo a su función económica.................................................................6
Primarias o extractivas.......................................................................................6
Secundarias o de transformación.......................................................................7
Empresas de servicios.......................................................................................7
Según su Naturaleza Jurídica:............................................................................7
Individuales.........................................................................................................7
Colectivas...........................................................................................................7
Anónimas............................................................................................................8
De responsabilidad limitada,..............................................................................8
En comandita simple..........................................................................................8
En comandita por acciones................................................................................8
Atendiendo al elemento más importante en su organización:.......................8
Sociedades de personas....................................................................................8
Sociedades de capital........................................................................................9
Atendiendo al móvil de su explotación:............................................................9
Industriales (Extractivas, fabriles o manufactureras).........................................9
Comerciales (mercantiles financieras, de transporte y servicio de personas). .9
CONCLUSIONES....................................................................................................10
RECOMENDACIONES............................................................................................11
TERMINOLOGIA TECNICA....................................................................................12
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.......................................................................13
ANEXOS..................................................................................................................14
INTRODUCCIÓN
CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

Según su constitución patrimonial.


Empresa privada
Es toda aquella empresa organizada y controlada por propietarios particulares
cuya finalidad es lucrativa y mercantil. No tiene relación con el gobierno, pero eso
no la exime de las declaraciones tributarias.

Empresa pública (estatal)


También conocidas como empresas estatales, estas se encuentran controladas
por el Estado u otra corporación de derecho gubernamental cuya finalidad es el
bien público.

Empresa mixta
Intervienen el Estado y particulares, es decir; Una empresa que recibe aportes
capitales por parte de particulares y por parte del estado, ciudad, provincia, etc.
Por lo tanto, no es una empresa de titularidad enteramente privada, ni
enteramente pública, sino mixta.

Empresas de propiedad social


Cuyos propietarios son los trabajadores de las mismas el fondo de éstas van al
fondo nacional de propiedad social, reciben apoyo de la corporación financiera de
desarrollo.

Cooperativas
Formada por aportaciones de los socios cooperativistas, su función es similar al de
las Sociedades Anónimas.

Atendiendo a su naturaleza y propósito


Lucrativas
Las organizaciones lucrativas buscan beneficios económicos, se crean para
producir bienes y servicios rentables y están constituidas por personas que
desean multiplicar su capital y obtener beneficios o utilidades que se denominan
dividendos.

No Lucrativas
Son las que como su nombre lo indica, no persiguen fines de lucro, manejan
recursos, pero no obtienen utilidades, obtienen beneficios, pero, no utilidades. Ya
que su fin no es económico. La finalidad de las organizaciones no lucrativas es
comúnmente asistencial, educativa, cultural, intelectual, social o recreativa sin
fines utilitarios.
Atendiendo a su Magnitud
De acuerdo al Ministerio de Economía (Mineco) y el Acuerdo Gubernativo 211-
2015, esta clasificación queda de la siguiente manera.

La micro empresa
Sus dueños laboran en las mismas, es aquella que tiene de 1 a 10 trabajadores y
ventas anuales máximas de 190 salarios mínimos no agrícolas, entre Q 2,530.34 y
Q 480,764.60 para el 2015.

La pequeña empresa
El propietario no necesariamente trabaja en la empresa, el número de
trabajadores se encuentra entre 11 y 80, con ventas anuales de entre 190 a 3,700
salarios mínimos, equivalentes a Q 483,294.94 y Q 9,362,258.00 respectivamente.

La mediana empresa
El o los propietarios no necesariamente trabajan en la empresa, Se considera
Mediana Empresa a aquella que tiene entre 81 y 200 trabajadores y ventas
anuales de entre 3,701 a 15,420 salarios mínimos no agrícolas, entre Q
9,364,788.30 y Q 39,017,843.00.

La gran empresa
Supera todos los parámetros considerados en las categorías anteriores.

Atendiendo a su función económica


Primarias o extractivas
Son todas aquellas que explotan los recursos naturales renovables como no
renovables, en este tipo tenemos:
a) Las extractivas: Tienen como único fin explotar los diversos recursos
naturales, como las mineras, pesqueras, madereras, petroleras, Etc.
b) Mineras: Se definen como ligada a la extracción, producción y
comercialización de los recursos minerales no renovables con el fin de
obtener beneficios económicos.
c) Pesqueras: Se defines como ligada a la extracción y explotación de las
riquezas del mar y comprenden todas las actividades destinadas a capturar,
cazar, segar, poseer, recolectar, conservar y utilizar todas las especies
hidrobiológicas que tienen el mar como fuente de vida.
d) Las Agropecuarias: Este sector está constituido por dos actividades la
Agrícola y la Ganadera o Pecuaria, las cuales están constituidas por una
actividad primaria productora la cual puede llevarse a cabo en la tierra o no
y una actividad secundaria de elaboración o transformación que puede
llevarse a cabo en cualquier otro lugar, en este sector tiene espacio la
producción de hortalizas, cereales, frutas, viñas y ganadería. La ganadería
se refiere netamente a la actividad de criar animales para su posterior
venta.
e) Las Silvícolas: Estas tienen como fin explotar y cosechar los bosques
nativos como plantaciones, regenerar y proteger los bosques, tanto como
para recolectar sus productos como también realizar actividades de
forestación, plantación, replante, conservación de bosques y zonas
forestadas.

Secundarias o de transformación
a) Las Manufactureras: Dice de todas aquellas que tienen como fin elaborar o
convertir materias primas, productos semi-elaborados y productos
terminados, con la finalidad de tranzarlos en el mercado nacional o
internacional y dentro de estas tenemos: Empresas que producen bienes de
producción, estas tienen como fin satisfacer la demanda de empresas de
consumo final, y Empresas que producen bienes de consumo final, las que
se alimentan de las empresas que producen bienes de producción.
b) De Construcción: Son todas aquellas que realizan obras públicas y
privadas, como la construcción de calles, carreteras, casas, edificios, Etc.

Empresas de servicios.
Son todas aquellas que realizan una actividad comercial, productiva y prestadora
de servicios con fines de lucro, es decir que estas empresas brindan servicios a la
comunidad con el fin de recuperar dinero, estos servicios pueden ser; Agua, Luz,
Gas.

Según su Naturaleza Jurídica:


Individuales
Pertenecen a una persona y ésta la organiza, (no sociedad o grupo de personas,
sino que es cualquier individuo) que realiza actividades mercantiles de forma
organizada y profesional y con ánimo de lucro.

Colectivas
Es aquella que existe bajo una razón social y en la cual todos los socios
responden de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones
sociales. Código de Comercio artículos 10 y 59. La razón social se forma con el
nombre y apellido de uno de los socios o con los apellidos de dos o más de ellos,
con el agregado obligatorio de la leyenda; y Compañía Sociedad Colectiva,
leyenda que podrá abreviarse: y Cía S.C. (Art. 61).

Anónimas
Es la que tiene el capital dividido y representado por acciones. La responsabilidad
de cada accionista está limitada al pago de las acciones que hubiere suscrito.
Código de Comercio artículos 10 y 86. Se identifica con una denominación, la que
podrá formarse libremente, con el agregado obligatorio de la leyenda: Sociedad
Anónima, que podrá abreviarse S.A.

De responsabilidad limitada,
Es la compuesta por varios socios (no más de 20) que sólo están obligados al
pago de sus aportaciones. Por las obligaciones sociales responde únicamente el
patrimonio de la sociedad, y en su caso, la suma que a más de las aportaciones
convenga la escritura social. Código de Comercio artículos 10 y 78. El capital
estará dividido en aportaciones que no podrán incorporarse a títulos de ninguna
naturaleza ni denominarse acciones.

En comandita simple
Es la compuesta por uno o varios socios comanditados que responden en forma
subsidiaria, ilimitada y solidaria de las obligaciones sociales; y por uno o varios
socios comanditarios que tienen la responsabilidad limitada al monto de su
aportación. Las aportaciones no pueden ser representadas por títulos o acciones.
Código de Comercio artículos 10 y 68.

En comandita por acciones.


Es aquella en la cual uno o varios socios comanditados responden en forma
subsidiaria, ilimitada y solidaria por las obligaciones sociales, y uno o varios socios
comanditados responden en forma subsidiaria, ilimitada y solidaria por las
obligaciones sociales y uno o varios socios comanditarios tienen la
responsabilidad limitada al monto de las acciones que han suscrito, en la misma
forma que los accionistas de una sociedad anónima. Código de Comercio artículos
10 y 195. Las aportaciones deben estar representadas por acciones (Art. 195).

Atendiendo al elemento más importante en su organización:


Sociedades de personas
Son aquellas en las que se conocen todos los socios y en la cual tanto en la
sociedad como en los negocios responden con su patrimonio, solidaria e
ilimitadamente con las obligaciones, lo que les da derecho a todos los socios de
administrar la sociedad. Entre este tipo de sociedades se encuentra la sociedad
colectiva y la comandita simple.

Sociedades de capital
Es aquella en que el aporte al capital prevalece sobre cualquier consideración
respecto del socio, ya sea en su faceta personal o profesional. Esto es, que en las
sociedades de capitales el ejercicio de los derechos de socio se rige en función a
la importancia del aporte en la formación del capital social, siendo irrelevante la
situación personal del socio. Y así como el ingreso, desenvolvimiento y posición
del socio queda determinada por el valor de sus aportes al capital, de la misma
forma su responsabilidad por las obligaciones asumidas por la sociedad queda
limitada a la pérdida de los referidos aportes, sin alcanzar su patrimonio individual.
Estas pueden ser: Sociedad en comandita por acciones, sociedad anónima y
sociedad de responsabilidad limitada.

Atendiendo al móvil de su explotación:


Industriales (Extractivas, fabriles o manufactureras)
Son las que realizan actividades de transformación, reciben insumos o materia
prima y les agregan valor, al incorporarles procesos productivos. La industria tiene
numerosas actividades de acuerdo a sus procesos de transformación como los
siguientes:
 Textil  Celulosa y Papel
 Cementera  Automotriz
 Hulera  Productora de Alimentos
 Eléctrica  Petroquímica
 Minera  Siderúrgica
 Química  Tabacalera
 Calera  Maderera Básica
 Aceites  Elaboración de Bebidas
 Grasas y Vegetales  Hidrocarburos
 Azucarera  Vidriera
 Metalúrgica

 Comerciales (mercantiles financieras, de transporte y servicio de personas)
Solo realizan procesos de intercambio, son establecimientos que se dedican a
comprar y vender satisfactores. Agregan el valor de la distribución o disponibilidad.
En esta categoría están los supermercados, las estaciones de gasolina, las
tiendas de abarrotes, farmacias, mueblerías, ferreterías, papelerías y librerías,
refaccionarias, agencias de automóviles, etc.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
TERMINOLOGIA TECNICA
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1) Código de Comercio de Guatemala.

2) Zibara Gutiérrez, R. E. (2007). Importancia de la Investigación de Mercados


en el Desarrollo de las Empresas en Guatemala, Guatemala: Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales, Universidad del Istmo.
ANEXOS

También podría gustarte