Está en la página 1de 28

CAPITULO VI

PATRIMONIO NETO

1. Introducción
En la génesis de cualquier sociedad, uno de los primeros conceptos que se nos presentan es el de
capital. Puede abordárselo desde un punto de vista jurídico, legal, económico, contable o de alguna
otra manera. Nosotros lo desarrollaremos desde una óptica contable, aunque indefectiblemente
debamos referirnos a los demás aspectos recién mencionados.
En ese momento inicial, cuando'“nace’' la sociedad, su patrimonio neto es igual a su capital.
Asimismo, hay entes sin fines de lucro donde no existe el capital.

2. Concepto
El patrimonio neto se considera siempre como la diferencia entre el activo y el pasivo. También
puede considerarse como la suma del capital de la compañía más sus resultados. En ambos casos,
debemos considerar todas aquellas cuentas que, si bien conceptualmente son de capital o tienen como
origen resultados, responden a denominaciones diversas como conse 1 cuencia de la aplicación de
disposiciones legales, estatutarias o de situaciones que por la complejidad de su naturaleza generan
conceptos que integran este rubro.
En función de esta primera aproximación hacia una definición de este rubro, podemos decir que
las variaciones del patrimonio neto tienen, básicamente, tres orígenes. A saber:
1. Los aportes y retiros efectuados por los propietarios.
2. Los resultados de las operaciones del ente.
3. Situaciones híbridas
1. Los aportes y retiros de los propietarios los circunscribiremos a aquellas operaciones en las cuales
estos actúan como tales. Cabe mencionar que los propietarios podrían actuar también como
terceros que interactúan con el ente como clientes, proveedores, etc.
Los aportes de los dueños pueden consistir en la transferencia hacia la sociedad de algún activo -
generalmente dinero en efectivo- o bien por hacerse cargo de algún pasivo de la sociedad
asumiendo la responsibilidad de esas obligaciones.
2. Las sociedades generan resultados de manera permanente como consecuencia de su actividad
habitual para conseguir sus objetivos. Estos resultados producen variaciones cuantitativas del
patrimonio neto. Su medición se muestra, al menos una vez por año, cuando se presentan los
estados contables de publicación, en el estado de resultados. También, caca vez que se emiten
estados contables por períodos menores, ya sea porque deben presentar información trimestral
ante algún ente de contralor o porque elaboran información contable mensual para su gestión. Tal

ERREPAR
MEDICIÓN DE ESTADOS CONTABLES

como desarrollamos en el punto 3.1. del capítulo I de este libro, la determinación del resultado
tiene una directa relación con el criterio de capital a mantener que se adopte.
3. Existen normas profesionales y de organismos de control que no admiten el reconocimiento de
algunos resultados en el estado correspondiente, sino que lo difieren, exponiéndolos dentro de los
resultados acumulados como resultados diferidos. Como ejemplos tenemos los siguientes.
a) Los resultados originados en las valorizaciones de los bienes de uso productos de tasaciones
técnicas (vigentes con la resolución técnica 10). También para el caso de aquellos saldos por
revalúos técnicos generados en inversiones medidas de acuerdo al valor patrimonial proporcional.
b) Las diferencias de cambio en la conversión de estados contables cuando se emplea el método
ajustar-convertir (opción para entidades no integradas).
c) Resultados de algunos derivados financieros con fines de cobertura.

3. Agolpamiento
Con el objetivo de facilitar la comprensión del tema, generalmente se agrupan las cuentas
incluidas dentro del patrimonio neto, en dos grandes conjuntos, las cuentas relacionadas con el capital,
en sentido amplio, y las cuentas que provienen de los resultados.

3.1. Cuentas de capital

3.1.1. Capital social


Capital social, capital suscripto o simplemente capital corresponde a la primera cuenta y al primer
concepto de una sociedad. Su saldo surge del instrumento constitutivo 1 de esta y sólo podrá
modificarse con aprobación de asamblea ordinaria o extraordinaria, según el caso, tanto para sus
aumentos como para sus disminuciones. Una cuestión formal que surge de la ley es que “Las acciones
serán siempre de igual valor, expresado en moneda argentina" 2 , es decir que, a pesar de que el
patrimonio neto de la sociedad varía a medida que ella genera resultados o se reexpresa por inflación,
el valor nominal de las acciones permanece inmutable.
Cabe recordar que las denominaciones mencionadas suelen utilizarse de manera indistinta y el
concepto se entiende en forma clara. No obstante ello, el proceso de emisión de acciones y su entrega
a los accionistas suele llevar un período a veces algo extenso en su concreción por lo que en algunas
compañías se bifurca aquel concepto de capital entre distintas subcuentas contables con
denominaciones que reflejan el estado “formal” de la emisión de las acciones.
Un ejemplo no taxativo de la denominación de las cuentas en función de este proceso puede ser
el siguiente:
Al aprobarse un aumento de capital, utilizar “Acciones a emitir’’.
Al emitirse las acciones, “Acciones emitidas a distribuir”.
Al entregarse las acciones a los accionistas, “Acciones en circulación”.
Estas cuentas siempre forman parte de la cuenta madre que representa el capital social formal.

3.1.2. Ajuste del capital


En épocas de inflación, los estados contables se reexpresan a moneda de cierre del período. La
cuenta capital, si bien se reexpresa por estar en moneda de un momento anterior al cierre, no puede

1 Ley de sociedades comerciales 19550 y modificatorias, art. 11, inciso 4).


2 Ley de sociedades comerciales 19550 y modificatorias, art. 207, primer párrafo.

R9 HÉCTOR MAURICIO PAULONE - ALBERTO VEIRAS


PATRIMONIO NETO

cambiar su valor, por lo expuesto en el punto que antecede. En esos casos, hay consenso en la doctrina
-y así también lo disponen las normas contables profesionales- que el mayor valor consecuente de la
reexpresión por inflación se exponga en la cuenta "Ajuste de capital”.
Ahora, la cuestión es: ¿a partir de qué momento debe reexpresarse por inflación el capital?, ¿desde
su fecha de suscripción o desde su fecha de integración?
A través del tiempo, ha habido opiniones de los autores más prestigiosos en ambos sentidos. Por
otra parte, la versión vigente de la norma contable profesional3 no se pronuncia al respecto.
La versión inmediata anterior4 disponía: “...b) Se reexpresarán en moneda de cierre el capital
aportado y las primas de emisión efectivamente pagadas, desde la fecha de su integración al ente,
....Los importes pendientes de integración no se reexpresarán en moneda de cierre, manteniéndose a
su valor no reexpresado, salvo que pudiera demostrarse que se trata de importes que -
económicamente y no sólo jurídicamente- son exigióles en forma individual y no simples cuentas de
regulación5”.
Parece ser que esa disposición presuponía situaciones en las cuales los accionistas no cumplirían
con su compromiso, a fin de consumar una maniobra de un aumento ficticio del capital con el objeto
de mejorar la situación de la compañía o la apariencia de esta.
Sin embargo, la ley es muy clara en cuanto a la integración de los aportes de capital 6 ". ..2. La
suscripción del capital, el monto y forma de integración y, si corresponde, el plazo para el pago del
saldo adeudado, el que no puede exceder de dos años”. Posteriormente, complerpen- ta lo expuesto
de la siguiente manera”7: “La integración en dinero efectivo no podrá ser menor al venticinco por
ciento (25%) de la suscripción;..." Finalmente, completamos 8 : "Los aportes no dinerarios deben
integrarse totalmente”.
Si hacemos una síntesis de lo transcripto, podemos decir que la reexpresión desde la fecha de
integración tiene sustento sólo en la presunción de que no se cumplirá con lo comprometido.
Desde un punto de vista técnico, no quedan dudas de que la fecha de origen debe ser la de la
suscripción. Analicemos la situación.
Accionistas es una cuenta monetaria, totalmente expuesta a la inflación, las suscripciones de
capital en especie deben integrarse en su totalidad, por lo que el saldo de la cuenta sólo

3 Resolución técnica 6 de la FACPCE, versión vigente en setiembre de 2008.


4 Párrafo derogado por la resolución técnica 19 de la FACPCE, de diciembre de 2000.
5 Punto IVB.10. Reexpresión del patrimonio neto al inicio del primer ejercicio de aplicación del párrafo derogado
mencionado en la cita anterior.
6 Ley de sociedades comerciales 19550 y modificatorias. Art. 166, inciso 2.
7 Ley de sociedades comerciales 19550 y modificatorias. Art. 187, primer párrafo.
8 Ley de sociedades comerciales 19550 y modificatorias. Art. 187. Aportes no dinerarios, primer párrafc

ERREPAR
MEDICIÓN DE ESTADOS CONTABLES

puede comprender los importes dinerarios pendientes de integración. Al reexpresar por inflación
el capital desde el momento de su suscripción, se revela el resultado por inflación negativo por el
mantenimiento de la cuenta Accionistas.
Ejemplo.
Una sociedad presenta los siguientes saldos al 31/12/2007.

Caja 2.500
Accionistas 7.500
Total activo 10.000

Capital 10.000
Total patrimonio neto 10.000

Esos saldos surgen de la siguiente situación.

Suscripción del 01/01/2007, que se integra el 25% en efectivo. La

inflación del año ascendió al 10%.


• Opción 1. Tomamos como fecha de origen la integración del capital

Capital integrado 2.500 x 1,10 = 2.750

Debe Haber
RECPAM 250
Ajuste de capital 250

Los saldos al 31/12/2007 quedarían de la siguiente manera:

Caja 2.500
Accionistas 7.500
Total activo 10.000

Capital 10.000
Ajuste de capital 250
RECPAM (250)
Total patrimonio neto 10.000

Sólo se toma la cuenta caja como activo monetario expuesto a la inflación.

84 HÉCTOR MAURICIO PAUL0NE - ALBERTO VEIRAS


Opción 2. Tomamos como fecha de origen Va suscripción del capital

Capital suscripto 10.000 x 1,10 = 11.000.

Debe Haber
RECPAM 1.000
Ajuste de Capital 1.000

Los saldos al 31/12/2007 quedarían de la siguiente manera:

Caja 2.500
Accionistas 7.500
Total activo 10.000

Capital 10.000
Ajuste de Capital 1.000
RECPAM (1.000)
Total patrimonio neto 10.000

Se toma como activos expuestos a la inflación caja más accionistas.


Según puede apreciarse, en el primer caso se muestra una pérdida por exposición a la inflación
de $ 250, por haber mantenido $ 2.500 en caja durante un período en el cual la inflación fue del 10%.
No se expone la pérdida en el poder adquisitivo que es consecuencia de la no integración de los $
7.500 que se encuentran en la cuenta de accionistas. Esta situación queda claramente reflejada en el
segundo caso, la pérdida por exposición a la inflación asciende a $ 1.000. Esto es consecuencia de
haber mantenido dos activos expuestos 9 -caja y accionistas- por un total de $ 10.000, durante un
período en que la inflación fue del 10%.

3.1.3. Emisión de acciones


Hay situaciones en las cuales las sociedades deciden el aumento de su capital; rara vez, según
hemos mencionado, el monto del capital coincide con el patrimonio neto como en el momento inicial.
Esta situación, junto con la obligatoriedad de que las acciones tengan el mismo valor nominal ya
expresado, genera la necesidad de instaurar métodos de registro contable de los aumentos que tienen
por objetivo mantener la equidad entre los accionistas anteriores y los nuevos.
Básicamente, pueden darse dos situaciones. Una, que se emitan acciones y se coloquen a un valor
superior a su valor nominal, esto provocará una “prima de emisión”. En sentido contrario, que la
emisión se concrete a un valor más bajo que su valor nominal; en este caso, deberemos considerar la
aparición de un “descuento de emisión”.
Analicemos ambas situaciones.

9 Ver clasificación de rubros en función de cómo reaccionan frente a la inflación en el capítulo II de', presente libro.

ERREPAR
MEDICIÓN DE ESTADOS CONTABLES

3.I.3.I. Primas de emisión


Cuando una sociedad posee un patrimonio neto mayor que su capital y decide aumentarlo con una
emisión de acciones que ofrecerá a nuevos socios, el precio a aceptar deberá contemplar, obviamente,
esta situación. El precio lo determinarán libremente las partes, y en el caso de aquellas sociedades que
hacen oferta pública de sus acciones, el precio de las nuevas acciones lo determinará el mercado (de
manera totalmente libre o a partir de un precio “base” o “de corte” de la nueva suscripción). Además,
en este segundo caso, deben cumplirse una serie de formalidades cuyo comentario no se incluirá en
este trabajo.
Para focalizar nuestro análisis en la medición contable del nuevo aporte, asumimos que el precio
de venta de las nuevas acciones es su valor patrimonial proporcional, es decir, el que surge de dividir
el total del patrimonio neto sobre la cantidad de acciones.
Veamos un ejemplo.
La sociedad PRIMASA presenta el siguiente patrimonio neto al 31/12/2007 (suponemos que el
patrimonio neto contable es equivalente al valor de la compañía).

Capital 10.000 acciones de V/N $ 1. 10.000


Aportes no capitalizados 3.000
Ganancias reservadas 2.000
Resultados No Asignados 7.000
Total Patrimonio Neto 22.000

• PRIMASA, el 28/01/2008 decide la incorporación de nuevos socios, quienes pasarán a ser


propietarios del 20% del nuevo capital social. Es habitual que, en este tipo de operaciones, se
considere cómo quedará la nueva composición accionaria en función de la participación relativa
de cada accionista. De allí que el proyecto contempla la nueva composición como un dato clave
de la operación10.
• En función de mantener la equidad entre los accionistas actuales y los nuevos socios, la operación
se concreta al precio de su valor patrimonial proporcional para cada nueva acción.
Se desea saber las siguientes cuestiones.
a. ¿Cuántas acciones deben emitirse?
b. ¿Cuál debe ser la prima de emisión?
c. ¿Cómo se registra contablemente el aumento de capital?
d. ¿Cómo se expone el patrimonio neto, después del mencionado aumento?

a. Capital actual 10.000 acciones.


El nuevo capital corresponderá a un número tal que su 20% será la cantidad de acciones nuevas
que se suscriban. Es decir, el capital actual será el 80% del nuevo capital.
Desde otro ángulo, el nuevo capital será igual a:

10 Los temas relacionados con las inversiones en sociedades controladas o vinculadas se profundizan en el capítulo
XII de este libro.

86 HÉCTOR MAURICIO PAUL0NE - ALBERTO VEIRAS


PATRIMONIO NETO

capital actual 10.000 = 12.500 acciones


0,80
0,80
Para ver si estamos en lo cierto, sobre el nuevo capital estimado determinamos el 20% que le
asignaremos a los nuevos accionistas y llegamos a las 2.500 acciones (20% sobre 12.500). Ya tenemos
cuántas acciones emitir.
b. Definida la cantidad de acciones a emitir y, consecuentemente, el nuevo capital, veamos a qué
precio se venden las nuevas acciones. Según expresamos al inicio de este punto, tomaremos como
precio el valor patrimonial proporcional. Este es el que surge de dividir el total del patrimonio neto
sobre la cantidad de acciones emitidas, en nuestro caso, sería de la siguiente forma:
Lógicamente, el v.p.p. unitario es mayor que el valor nominal de cada acción cuando el patrimonio
Patrimonio neto _ 22.000
2,2 es el v.p.p. por cada acción
Cantidad de acciones emitidas 10.000
neto es mayor que el capital. Por otra parte, es lógico que el valor de venta de cada acción sea mayor
que su valor nominal, en estos casos, porque los accionistas que ya están han incrementado su
patrimonio neto y, como consecuencia de ello, estarán dispuestos a compartir la sociedad con nuevos
socios, pero exigiéndoles un reconocimiento de ese incremento. Para quien tenía, por ejemplo, el 10%
de esta sociedad en la suscripción inicial habría aportado $ 1.000 (10% de $ 10.000). Al momento de
esta nueva suscripción, ese 10% vale $ 2.200 (10% de $ 22.000).
La sociedad tendrá un ingreso de $ 5.500, que surge de multiplicar la cantidad de acciones nuevas
(2.500) por el precio de suscripción (2,2). El aumento de capital será por $ 2.500, de esta forma se
adicionan al saldo anterior de $ 10.000 y se alcanzan los $ 12.500 del nuevo capital.
Hay una diferencia de $ 3.000 (5.500-2.500). El concepto es capital, ya que es el precio de una
nueva suscripción de acciones; la cuestión es que, por lo expresado en el punto anterior, el capital debe
estar compuesto por acciones del mismo valor nominal. Por lo tanto, precisamos una cuenta que refleje
esta situación, es decir, una cuenta de capital que represente el exceso sobre el valor nominal de capital
que se obtiene cuando hay una nueva suscripción de acciones. Esta cuenta se denomina, habitualmente,
“Prima de emisión’’.
c. Entonces, la registración contable quedaría de la siguiente forma:
Debe Haber
Caja/bancos 5.500
Capital 2.500
Prima de emisión 3.000

d. El patrimonio neto después del aumento quedará conformado como se expone a continuación:
. Capital 12.500 acciones de V/N $ 1. 12.500
. Primas de emisión 3.000
. Aportes irrevocables 3.000
. Ganancias reservadas 2.000
. Resultados No Asignados 7.000
Total Patrimonio Neto 27.500

ERREPAR
MEDICION DE ESTADOS CONTABLES

De esta forma, se mantiene el valor patrimonial proporcional de cada acción a $ 2,20. Podemos
verificarlo al dividir el total del nuevo patrimonio neto ($ 27.500) sobre la nueva cantidad de acciones
(12.500).
La equidad entre los accionistas anteriores y los actuales ha sido contemplada.

3.1.4. Descuentos de emisión


El caso inverso, es decir, cuando una sociedad posee un patrimonio neto menor que su capital y
decide aumentarlo con una emisión de acciones que ofrecerá a nuevos socios, el precio a aceptar deberá
contemplar, obviamente, esta situación. Del mismo modo que en el punto anterior, cabe aclarar que el
precio lo determinarán libremente las partes, y en el caso de aquellas sociedades que hacen oferta
pública de sus acciones, el precio de las nuevas acciones lo determinará el mercado (de manera
totalmente libre o a partir de un precio “base” o “de corte” de la nueva suscripción). Además, en este
segundo caso, deben cumplirse una serie dé formalidades que no es el propósito de este trabajo
comentar, del mismo modo que lo expuesto con las primas de emisión.
Para focalizar nuestro análisis en la medición contable del nuevo aporte asumimos que el precio
de venta de las nuevas acciones es su valor patrimonial proporcional, o sea, el que surge de dividir el
total del patrimonio neto sobre la cantidad de acciones.
Veamos un ejemplo.
La sociedad DESCUENTOSA presenta el siguiente patrimonio neto al 31/12/2007.
$

. Capital 10.000 acciones de V/N $ 1. 10.000


. Aportes no capitalizados 3.000
. Ganancias reservadas 2.000
. Resultados No Asignados (7.000)
Total Patrimonio Neto 8.000

• DESCUENTOSA, el 28/01/2008 decide la incorporación de nuevos socios, quienes pasarán a ser


propietarios del 20% del nuevo capital social. Según se explicó en el punto anterior, es habitual
considerar, en este tipo de operaciones, cómo quedará la nueva composición accionaria en función
de la participación relativa de cada accionista. De allí que el proyecto contempla la nueva
composición como un dato clave de la operación.
• En función de mantener la equidad entre los accionistas actuales y los nuevos socios, la operación
se concreta al precio de su valor patrimonial proporcional para cada nueva acción.
Se desean saber las siguientes cuestiones:
a. ¿Cuántas acciones deben emitirse?
b. ¿Cuál debe ser el descuento de emisión?
c. ¿Cómo se registra contablemente el aumento de capital?
d. ¿Cómo se expone el patrimonio neto, después del mencionado aumento?

HÉCTOR MAURICIO PAUL0NE - ALBERTO VEIRAS


PATRIMONIO NETO

a. Este punto es similar al ejemplo anterior de prima de emisión, capital actual, 10.000 acciones.
El nuevo capital será un número tal que su 20% será la cantidad de acciones nuevas que se
suscriban. Es decir, el capital actual será el 80% del nuevo capital.
Desde otro ángulo, el nuevo capital será igual a:

capital actual 10.000


0,80 12.500 acciones
0,80
Para ver si estamos en lo cierto, sobre el nuevo capital estimado determinamos el 20% que le
asignaremos a los nuevos accionistas y llegamos a las 2500 acciones (20% sobre 12.500). Ya tenemos
cuántas acciones emitir.
b. Definida la cantidad de acciones a emitir y, consecuentemente, el nuevo capital, veamos a qué
precio se venden las nuevas acciones. Según expresamos al inicio de este punto, tomaremos como
precio el valor patrimonial proporcional. Este es el que surge de dividir el total del patrimonio neto
sobre la cantidad de acciones emitidas, en nuestro caso, sería de la siguiente forma:

Patrimonio neto 8.000


0,80 es el v.p.p. por cada acción
Cantidad de acciones emitidas 10.000
Lógicamente, el v.p.p. unitario es menor que el valor nominal de cada acción, cuando el
patrimonio neto es menor que el capital. Por otra parte, es lógico que el valor de venta de cada acción
sea menor que su valor nominal, en estos casos, porque los accionistas que ya están han disminuido
su patrimonio neto y, como consecuencia de ello, estarán dispuestos a compartir la sociedad con
nuevos socios, pero le deberán reconocer esa disminución. Para quien tenía, por ejemplo, el 10% de
esta sociedad en la suscripción inicial habría aportado $ 1.000 (10% de $ 10.000). Al momento de esta
nueva suscripción, ese 10% vale $ 800 (10% de $ 8.000).
La sociedad tendrá un ingreso de $ 2.000, que surge de multiplicar la cantidad de acciones nuevas
(2.500) por el precio de suscripción (0,80). El aumento de capital será por $ 2.500, de esta forma se
adicionan al saldo anterior de $ 10.000 y se alcanzan los $ 12.500 del nuevo capital.
Hay una diferencia de $ 500 (2.500-2.000). El concepto es capital, ya que es el precio de una
nueva suscripción de acciones; la cuestión es que por lo expresado en el punto anterior, el capital debe
estar compuesto por acciones del mismo valor. Por lo tanto, precisamos una cuenta que refleje esta
situación, es decir, una cuenta de capital que represente el defecto sobre el valor nominal de capital
que se obtiene cuando hay una nueva suscripción de acciones. Esta cuenta se denomina, habitualmente,
“Descuento de emisión”.
c. Entonces, la registración contable quedaría
de la siguiente forma:
Debe Haber
Caja/bancos 2.000
Descuento de emisión 500
Capital 2.500

ERREPAR 89
MEDICIÓN DE ESTADOS CONTABLES

d. El patrimonio neto después del aumento quedará conformado como se expone a continuación:
. Capital 12.500 acciones de V/N $ 1. 12.500
. Descuento de emisión (500)
. Aportes irrevocables 3.000
. Ganancias reservadas 2.000
. Resultados No Asignados (7.000)
Total Patrimonio Neto 10.000

De esta forma, se mantiene el valor patrimonial proporcional de cada acción a $ 0,80. Podemos
verificarlo al dividir el total del nuevo patrimonio neto ($ 10.000) sobre la nueva cantidad de acciones
(12.500).
La equidad entre los accionistas anteriores y los actuales ha sido contemplada.

3.1.5. Aportes irrevocables

3.1.5.1. Introducción
En nuestro país, las recurrentes crisis económicas y financieras han constituido un obstáculo para
que el sistema financiero cumpla con su función de proveer de recursos a las empresas para la
financiación de inversiones a largo y mediano plazo. Por ello, frente a la falta de financiación externa,
se ha convertido en una práctica habitual (de manera muy especial en las pymes) que los accionistas
provean a las compañías de los fondos que estas necesitan.
Como ya hemos expresado en este trabajo, el capital de las sociedades se establece en el estatuto
o contrato social y, para proceder a su aumento, se requiere la realización de una asamblea
extraordinaria y la modificación de los estatutos, con excepción del caso establecido en el artículo 188
de la ley de sociedades comerciales (el estatuto puede prever el aumento dentro del quíntuplo, sin
necesidad de conformidad administrativa). Por este motivo y frente a la premura, se convirtió en
habitual que los accionistas11 realicen sus aportes aun antes de que se haya decidido y aprobado el
aumento del capital. Dentro de este tipo de aportes nos encontramos con los habitualmente
denominados “aportes irrevocables”, que comprenden a los ya casi tradicionales “Aportes irrevocables
para futuras suscripciones de acciones”12, sobre los que se aplican denominaciones similares a esta,
como ser “Anticipos irrevocables a cuenta de futuros aportes de capital” 13 o “Compromisos
irrevocables de aportes”14, por mencionar algunas de las más conocidas. También se incluyen los
“Aportes irrevocables para absorber pérdidas acumuladas”15, sobre estos se ha escrito bastante menos
que acerca de los mencionados en primer término.
Estos aportes se diferencian de aquellos que efectúan los socios en carácter de préstamos ya que
estos últimos deben reintegrarse, en general devengan intereses y por lo tanto se exponen en el pasivo.
Cabe señalar que en el caso de los aportes irrevocables, la irrevocabilidad va lí No es necesaria la calidad
de accionista para la realización de este tipo de aportes.
12 Denominación adoptada por la RT 17 de la FACPCE en su punto 5.19.1.3.1.
13 Chaves, Osvaldo A., “Aportes de Capital", Ediciones Nueva Técnica, 1995.
14 Fowler Newton, Enrique, “Contabilidad Superior”, Ediciones Macchi, 1995.
15 Denominación adoptada por la RT 17 de la FACPCE en su punto 5.19.1.3.2.

90 HÉCTOR MAURICIO PAUL0NE - ALBERTO VEIRAS


PATRIMONIO NETO

,O0‘ ¡tí* ¡I
tí®’
le
exclusivamente para el aportante., Si se trata de sociedades anónimas, la utilización de dichos
aportesqj’ára aumentar el capital es una decisión que puede ser tomada, en forma exclu- -
&iva,íptiriaiásamblea de accionistas. En consecuencia, su aceptación por parte del directorio no obliga
a la asamblea, la cual podría disponer su devolución. Esta posibilidad de “revocabi- lidad” nos conduce
a un debate doctrinario de mayor significación: considerar si los Aportes Irrevocables para futuros
aumentos de capital forman parte del pasivo o del patrimonio neto de la sociedad.
Desde un punto de vista de análisis de estados contables, su ubicación alternativa puede
ocasionar “desvíos” al analizar la solvencia de una empresa y distorsionar sus índices de en-
deudamiento y rentabilidad.

3.1.5.2. Aportes irrevocables para futuras suscripciones de acciones


Nuestra legislación específica sobre el funcionamiento de las sociedades comerciales (ley 19550
y sus modificaciones) no contempla en sus más de trescientos artículos esta situación, que consiste en
incluir en los estados contables, dentro del patrimonio neto, un aporte de los accionistas, a pesar de no
haberse formalizado el aumento del capital.
Los motivos que se aducen de manera habitual son, básicamente, dos. Una necesidad de fondos
(para capital de trabajo, proyectos de expansión o reequipamiento, etc.) que no puede cubrirse con
financiación de terceros por falta de acceso a la financiación bancaria o la imposibilidad de captación
de fondos del público a través de instrumentos tales como la colocación de obligaciones negociables,
o la inconveniencia por los altos costos financieros. La otra causa es constituir una salida rápida de la
situación prevista en los artículos 94, inciso 5), y 206 de la ley de sociedades comerciales. El artículo
94, inciso 5), de la ley 19550 indica que una sociedad se disuelve cuando las pérdidas acumuladas
igualan a su capital social y el artículo 206 de la misma norma legal señala que la reducción del capital
es obligatoria cuando las pérdidas acumuladas igualan al cincuenta por ciento del capital más las
reservas existentes.
Por lo tanto, con el argumento de una necesidad perentoria de los fondos o para evitar la situación
de disolución de la sociedad, se requiere su inmediata inclusión en el patrimonio neto. Ambas
cuestiones son, al menos, discutibles desde el punto de vista de los autores. Es decir, los aportes
irrevocables a cuenta de futuras suscripciones de capital consisten en efectuar desembolsos financieros
a un ente económico, normalmente por parte de los propios accionistas, con derecho a la suscripción
preferente y postergar provisoriamente el aumento jurídico dél capital, con su procedimiento legal
(convocatoria a asamblea, publicidad y/o la modificación del contrato o estatuto social). No obstante
ello, durante mucho tiempo, con un simple asiento de ingresos de fondos o de otro activo contra la
cuenta ‘Aportes irrevocables para futuras suscripciones de acciones”, se resolvía la cuestión y tales
aportes permanecían sin capitalizarse durante años. ____________________________________
Señalábamos que no es obligatoria la calidad de accionistas para realizar esta clase de aportes;
es posible que terceros provean estos fondos. Cabe aclarar que quienes no tienen la categoría de
accionistas, carecen de derecho a voto, a percibir utilidades, a la dirección de la sociedad. Por ello, en
este supuesto, se ha pretendido conferirles una categoría intermedia entre el socio o accionista, dudosa
de acuerdo con el derecho societario clásico.
En el anteproyecto de reforma de la ley de sociedades comerciales se trata la cuestión de los
aportes a cuenta de futuras emisiones de acciones. El artículo 65 expone lo siguiente.
“Sustitúyese el artículo 190 de la ley 19550 (t.o. por decreto 841/1984), por el siguiente.
ARTÍCULO 190. - Suscripción previa de las emisiones anteriores. Aportes irrevocables a cuenta
de futuras emisiones. Préstamos de los socios.

ERREPAR
MEDICIÓN DE ESTADOS CONTABLES
Las nuevas acciones sólo pueden emitirse cuando las anteriores hayan sido suscriptas.
Aportes irrevocables a cuenta de futuras emisiones. Los aportes que los accionistas o
terceros efectúen a cuenta de futuras emisiones deben ser acompañados por un instrumento que
contenga:
El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número del documento
de identidad del aportante o los datos de individualización y de registro o autorización tratándose
de personas jurídicas.
La indicación de su calidad de tercero, de accionista de la sociedad o de su controlante o
controlada.
Las características y monto del aporte, individualizándose con precisión los no dinerarios,
sin perjuicio de la oportuna aplicación del artículo 53.
El plazo que se fija para la capitalización, que no puede exceder de TRES (3) años.
Adquieren el carácter de aportes irrevocables e integran el patrimonio neto de la sociedad
desde la resolución del directorio que los acepte como tales. De no reunir todos los requisitos
enunciados o no mediar aceptación dentro de los TRES (3) meses de efectuado, serán restituidos
al aportante. Vencido ese plazo integrará el pasivo y el crédito del aportante será subordinado.
Se tendrá como capital nominal al aporte irrevocable sólo para los efectos de las normas
que fijan límites o relaciones entre las participaciones y el capital social.
El aportante tiene derecho a requerir que la capitalización de su aporte se incluya en el
orden del día de las asambleas y hasta el vencimiento del plazo o la restitución de su importe su
crédito será subordinado.
Préstamos de los socios. Los préstamos hechos a la sociedad por un accionista, su cónyuge,
los parientes por consanguinidad en línea recta, los colaterales hasta el cuarto grado, inclusive,
y los afines dentro del segundo o por una sociedad controlante, controlada o vinculada, como
asimismo los provenientes de terceros que hayan recibido garantía de alguna de las personas
mencionadas en este párrafo, quedan subordinados a todos los otros créditos.
Las sumas de estos préstamos que fueron devueltas durante el año que precede a la insol-
vencia de la sociedad deben ser restituidas por el prestamista”.

3.1.5.2.1. Normas de los organismos de contralor


En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Inspección General de Justicia intenta trans-
parentar estas situaciones en el sentido de definir que son capital social y se incrementa, o se deben
devolver y se exteriorizan como un pasivo.
El 25 de agosto de 2005 se publicó en el Boletín Oficial la resolución general de la Inspección
General de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires, N° 7, mediante la cual se reemplazó la
resolución general 6 del año 1980 -Normas de la Inspección General de Justicia- que contenía las
regulaciones fundamentales para las sociedades por acciones, asociaciones civiles y fundaciones.
En las nuevas normas encontramos este tema, en primer lugar en el artículo 6, inciso 3), de
la parte resolutiva de la resolución IGJ 7/2005, que dispone lo siguiente: “Los aportes irrevocables
a cuenta de futura suscripción de acciones recibidos con anterioridad a la vigencia de la
resolución general IGJ 25/2004 (22 de diciembre de 2004) y en relación con los cuales, a la fecha
de la presente resolución, no haya recaído decisión social sobre su capitalización, deberán ser
objeto de tal decisión dentro de los ciento ochenta días previstos en el artículo 4, a cuyo fin y con
efecto al 8 de agosto de 2005, tiénese por prorrogado, hasta la entrada en vigencia de estas
Normas, el plazo previsto en el artículo 4 de la resolución general IGJ 1/2005. Vencida la

92 HÉCTOR MAURICIO PAUL0NE - ALBERTO VEIRAS


PATRIMONIO NETO

prórroga sin haberse resuelto la capitalización de los aportes, será de aplicación lo dispuesto
en el art. 271 de las Normas que se aprueban.
El sometimiento a decisión sobre la capitalización de aportes comprendidos en este
artículo y que no fueron objeto de la misma con anterioridad al 8 de agosto de 2005, requiere
el consentimiento expreso y por escrito del aportante con derecho a su restitución 1,16.
Por tal motivo, todos los aportes contabilizados hasta el 22 de diciembre de 2004 debían ser
capitalizados antes del 25 de febrero de 2006. En la medida en que los aportes originalmente
previeran su restitución, la norma indica expresamente que para su capitalización se requiere el
consentimiento expreso y por escrito del aportante. Si al 25 de febrero de 2006 la sociedad no
había decidido la capitalización de tales aportes irrevocables a cuenta de futuras emisiones de
acciones, se debía restituirlos, pasando previamente por el régimen de oposición de los acree-
dores contemplado en los artículos 204 y 83, inciso 3), último párrafo, de la ley 19550. El hecho
de tener que restituir tales aportes los transformaba en un pasivo del ente.
La necesidad de capitalizar en un plazo perentorio estos aportes irrevocables se encuentra
en las nuevas normas. El artículo 96, acápite V a), señala lo siguiente: “a) El plazo durante el
cual el aportante se obliga a mantener el aporte y dentro del cual deberá celebrarse la
asamblea de accionistas que deberá decidir sobre su capitalización, como un punto especial
del orden del día no podrá exceder de ciento ochenta (180) días corridos computados desde la
aceptación del aporte por el directorio de la sociedad”11 12.
Por otra parte, en su artículo 97, se refiere a la imposibilidad de efectuar aportes irrevocables
en especie, indicando que “Los aportes de bienes en especie y los demás contemplados en los
arts. 71, (aporte de títulos valores) 72 (aporte de un fondo de comercio) y 73 (aporte de parti-
cipación en otras sociedades), no podrán efectuarse bajo el régimen del artículo anterior
(referido a aportes a cuenta de futuras emisiones), debiendo sujetarse a las reglas comunes del
aumento del capital social”.
En cambio, en la provincia de Buenos Aires, no existe legislación específica alguna; la
Dirección Provincial de Personas Jurídicas adhiere a lo indicado en la resolución técnica 17.
No obstante, no realiza ningún control sobre el cumplimiento de los requisitos establecidos por
esta norma.
e
3.1.5.2.2. Normas contables profesionales
Las normas contables profesionales han tratado el tema de la reexpresión por inflación de
estos aportes, en la resolución técnica 6 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales
de Ciencias Económicas, en el punto IVB.IO.b) (Reexpresión del patrimonio neto al inicio del
primer ejercicio de aplicación). En él establece que “Se reexpresarán en moneda de cierre...los
aportes irrevocables no capitalizados desde la fecha en que se aportaron o se decidió su irrevo-
cabilidad’’13.
Mientras que el tema de su exposición fue tratado por la resolución técnica 8 de la FACPCE,
Capítulo V (Estado de Evolución del Patrimonio Neto), punto A.2, “El capital expresado en
moneda de cierre debe exponerse discriminando sus componentes, tales como aportes de los
propietarios (o asociados) -capitalizados o no- a su valor nominal y el ajuste por inflación de
ellos”14.
También la resolución técnica 9 de la FACPCE, capítulo V (Estado de Evolución del Patri-
monio Neto), punto A.l. determinaba antes de su modificación por la RT 19 que “el capital está

11 Resolución general (IGJ) 07/2005 publicada en el Boletín Oficial el 25/08/2005,


12 Resolución general (IGJ) 07/2005, artículo 96, acápite V.
13 RT 6 de la FACPCE, punto IVB.IO.b), eliminado por la RT 19 de diciembre de 2000.
14 RT 8 de la FACPCE, capítulo V, punto A.2.
ERREPAR 93
MEDICIÓN DE ESTADOS CONTABLES
compuesto por el capital suscripto y los aportes irrevocables efectuados por los propietarios
(capitalizado o no, en efectivo o en bienes o derechos) y por las ganancias capitalizadas. Se
expone discriminando el valor nominal del capital de su ajuste por inflación"20.
Como podemos observar, las normas contables profesionales habían tratado el tema de la
exposición y de la reexpresión de estos aportes en las resoluciones mencionadas. Pero recién
con la sanción de la resolución técnica 17 sancionada en diciembre de 2000, dicha federación
impone algunos requisitos mínimos para permitir su inclusión dentro del patrimonio neto.
Indica en su punto 5.19.1.3.1. lo siguiente 21:
“La contabilización de los aportes irrevocables para futuras suscripciones de acciones,
debe basarse en la realidad económica. Por lo tanto, sólo deben considerarse como parte del
patrimonio los aportes que:
a) hayan sido efectivamente integrados;
b) surjan de un acuerdo escrito entre el aportante y el órgano de administración del ente que
estipule:
1) que el aportante mantendrá su aporte, salvo cuando su devolución sea decidida por la
asamblea de accionistas (u órgano equivalente) del ente mediante un procedimiento
similar al de reducción del capital social;
2) que el destino del aporte es su futura conversión en acciones;
3) las condiciones para dicha conversión;
c) hayan sido aprobados por la asamblea de accionistas (u órgano equivalente) del ente o por
su órgano de administración ad referéndum de ella.
Los aportes que no cumplan las condiciones mencionadas integran el pasivo”.
Las normas contables internacionales no contemplan este concepto.
3.1.5.3. Aportes irrevocables para absorber pérdidas acumuladas
Del mismo modo que para los aportes hasta aquí descriptos, la legislación vigente tampoco
contempla este tipo de aportes. El principal motivo que puede manifestarse para justificar su
constitución es que conforman un camino más corto para salir de la situación prevista en el
artículo 206 de la ley de sociedades comerciales, ya descripto en el punto 3.1.5.2. del presente
trabajo. Repasemos dicho artículo 206: indica que la reducción del capital es obligatoria cuando
las pérdidas acumuladas igualan al cincuenta por ciento del capital más las reservas existentes.
Veamos un ejemplo sencillo.
Dada la siguiente situación.

Capital 100
Reservas 20
Resultados no asignados (80)
Total patrimonio neto 40
20 RT 9 de la FACPCE, capítulo V punto
A.l, modificado por RT 19.
21 RT 17 de la FACPCE, punto 5.19.1.3.1.
Técnicamente, la sociedad se encuentra en una situación de reducción de capital obligatoria, ya
que sus pérdidas acumuladas ($ 80) superan al cincuenta por ciento del capital (S 50) más las reservas
existentes ($ 20), es decir, 50+20= $ 70.
Para revertir esta situación con aportes irrevocables tenemos dos opciones.
a. Ingresarlos a cuenta de futuros aumentos de capital, en este caso, el importe mínimo necesario
sería de $ 21 para arribar a la siguiente situación.

94 HÉCTOR MAURICIO PAUL0NE - ALBERTO VEIRAS


PATRIMONIO NETO
Capital 100
Aportes Irrevocables (PFAC) 21
Reservas 20
Resultados no asignados (80)
Total patrimonio neto
61
De este modo, los RNA negativos $ 80, no alcanzan a igualar al 50% del capital más los
aportes irrevocables (100+21=121) /2: $ 60,50, más las reservas existentes ($ 20), es decir, $
80,50.

b. Ingresarlos para absorber pérdidas acumuladas, en este caso, el importe mínimo necesario
sería de $ 11 para arribar a la siguiente situación.

Capital 100
Reservas 20
RNA (80)
Aportes Irrevocables (PAPA) 11
Total P.Neto 51

De este modo, los RNA negativos $ 80 deben netearse del Aporte Irrevocable para absorber
pérdidas acumuladas; en el caso del ejemplo alcanza los $ 69. Como puede apreciarse, no alcanzan
a igualar al 50% del capital ($ 50) más las reservas existentes ($ 20), es decir, $ 70.
Así vemos cómo se cumple con el mismo objetivo con algo más de la mitad del aporte irre-
vocable indicado en la primera opción.

3.1.5.3.1. Normas de los organismos de contralor


En el marco del intento de transparentar estas situaciones, la Inspección General de Justicia de
la CABA, el 26 de octubre de 2006 publicó en el Boletín Oficial la resolución general de la Inspección
General de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires N° 12; sus disposiciones se incorporarán
oportunamente al Libro IV) Título I, Anexo “A” de la resolución general IGJ 7/200515.
En su artículo 2 establece cuáles son las pérdidas comprendidas, del siguiente modo: “Los
aportes irrevocables que sean efectuados con el destino específico de absorber pérdidas, se regirán
por las disposiciones siguientes:

15 Resolución general (IGI) 12/2006, artículo 6, publicada en el Boletín Oficial el 26/10/2006.

ERREPAR 95
MEDICIÓN DE ESTADOS CONTABLES
/ - Pérdidas comprendidas

1. El acuerdo escrito en base al cual sean realizados, deberá indicar expresamente dicho destino y
la clase de pérdidas a que se aplicarán entre las referidas en los incisos 1 y 2 del apartado I del
artículo 1.
2. A falta de aclaración especial, se entenderán comprendidas la totalidad de las pérdidas acu-
muladas al cierre del ejercicio en el cual los aportes irrevocables fueron aceptados."
En el capítulo III del mencionado artículo se refiere a su contabilización “III - Contabiliza- ción.

1. Los aportes irrevocables se contabilizarán en el patrimonio neto de la sociedad a partir de la


fecha en que sean aceptados por el directorio.
2. Posteriormente, se registrarán en el pasivo en los siguientes supuestos:
a) Si la asamblea ordinaria de accionistas no se celebrare dentro del plazo legal (artículos 234
y 237 de la ley 19550);
b) Si la misma no considerare expresamente el tratamiento de las pérdidas a las que los aportes
deban contribuir, o rechazare la utilización de estos en su absorción o la resol- viere en
condiciones distintas a las que correspondan en cuanto a las pérdidas comprendidas y el
orden o modo de aplicación de los aportes para contribuir a ellas;
c) Si aprobado el tratamiento de los resultados negativos y habiéndose empleado los aportes
conforme a lo previsto en el apartado II, subsistiere un remanente de aportes no aplicado,
se lo registrará como pasivo”.
Como en el caso anterior, en la provincia de Buenos Aires no existe legislación específica alguna, de modo
que la Dirección Provincial de Personas Turídicas adhiere a lo indicado en la resolución técnica 17, si bien, no realiza
ningún control sobre el cumplimiento de los requisitos establecidos por esta norma.

3.1.5.3.2. Normas contables profesionales


Como hemos podido observar, las normas contables profesionales habían tratado el tema de la exposición y de la
reexpresión de estos aportes en las resoluciones mencionadas. Pero recién con la sanción de la resolución técnica 17, en
diciembre de 2000, dicha federación impone algunos requisitos mínimos para permitirle formar parte del patrimonio
neto.
Indica en su punto 5.19.1.3.2. lo siguiente16:
“Los aportes efectivamente integrados, destinados a absorber pérdidas, serán registrados en el
patrimonio neto modificando los resultados acumulados, siempre que hayan sido aprobados por la
asamblea de accionistas (u órgano equivalente) del ente o por su órgano de administración ad
referéndum de ella".
Al indicar la norma técnica que se registrarán en el patrimonio neto “modificando” los resultados acumulados,
significa que las pérdidas acumuladas desaparecerán y estos aportes también.
Las normas contables internacionales tampoco contemplan este concepto.
3.1.5.4. Plazo de capitalización
Un aspecto que, a nuestro juicio, es fundamental para este tema es el plazo para capitalizar estos
aportes.
Uno de los argumentos esgrimidos para justificar su inclusión en el patrimonio neto de las
sociedades antes de la aprobación de su capitalización es la necesidad de su cómputo inmediato y la
imposibilidad de “esperar” la concreción de una asamblea, por lo extenso de los plazos necesarios
para su celebración. Este argumento no tiene ningún sustento cuando el aporte irrevocable se hace
por situaciones de liquidez, ya que su imputación como pasivo o patrimonio neto no tendría ninguna
relación con aquella. Además, para la realización de una asamblea no son necesarios más que 10 días

16 RT 17 de la FACPCE, punto 5.19.1.3.2.


96 HÉCTOR MAURICIO PAULONE - ALBERTO VEIRAS
PATRIMONIO NETO
de anticipación17.
Si el motivo fuese “salir” de una situación de disolución de la sociedad o reducción de su capital
tal como las dispuestas en la ley de sociedades comerciales, el sustento para no esperar la asamblea
que apruebe ese aumento de capital es, por lo menos, débil y constituiría una excepción dentro de lo
excepcional que deberían ser, o son, estos aportes irrevocables. ¿Qué impide a una sociedad concretar
una asamblea que apruebe un aumento de capital? ¿En qué momento se conoce o estima que la
sociedad se encuentra o puede encontrarse en algunas de las situaciones mencionadas y decide
aceptar un aporte para un futuro aumento de capital? Supongamos que esta situación se conoce en el
momento en el que se preparen los estados contables. ¿Por qué no va a poder celebrarse una asamblea
que apruebe el aumento de capital antes de la asamblea que va a aprobar los estados contables en los
cuales se incluye ese aporte?
Por lo expuesto, entendemos que es imprescindible que la situación de estos aportes se resuelva
antes de la aprobación de los estados contables. El directorio, al aceptar el aporte, debe
comprometerse a convocar a asamblea antes de la aprobación de los estados contables, de lo
contrario, debería exponerse como pasivo. Complementariamente, debería establecerse en el mismo
instrumento la cantidad y características de las acciones a emitir.

3.1.6. Reducción de capital


Es habitual clasificar la reducción del capital, en función de su efecto patrimonial, de la siguiente
manera:
a. Efectiva o real18, cuando hay un reintegro a los accionistas y una disminución del patrimonio de
la sociedad.
b. Nominal o contable19, la reducción que ocurre como consecuencia de la decisión de absorber
pérdidas. Es una operación permutativa entre cuentas del patrimonio neto que no afectan el
importe total de este.
Antes de analizar las distintas opciones hay dos premisas básicas que deben seguirse
independientemente de cual sea el motivo de la reducción. Si la sociedad efectuó en algún momento
una reexpresión por inflación y tiene saldo en la cuenta ajuste de capital, en primer término debe
afectarse esta y luego la cuenta que representa el capital nominal. Debe respetarse la equidad entre
los accionistas.

17 El art. 237 de la ley 19550 establece un plazo de 10 días de anticipación por lo menos y no más de 30 días; cabe
aclarar que se trata de días corridos.
18 Zaldívar, Enrique y otros, “Cuadernos de Derecho Societario”, Editorial Abeledo Perrot, 1980.
19 Zaldívar, Enrique y otros, op. cit.

ERREPAR 97
MEDICIÓN DE ESTADOS CONTABLES
3.1.6.1. Reducciones de capital efectivas o reales
La ley de sociedades permite la reducción voluntaria del capital, al establecer 20 que “La re-
ducción voluntaría del capital deberá ser resuelta por asamblea extraordinaria con informe fundado
del síndico, en su caso”. Una vez que se cumplan todas las formalidades, tendrá que registrarse
contablemente de la siguiente manera:

Debe Haber XX
Capital XX
Reintegros de capital a pagar (Pasivo)

Como mencionamos en las consideraciones generales, si hay saldo en la cuenta ajuste de capital,
primero deberá absorbérselo, es decir, se debitaría. Por otra parte, podemos apreciar que es una
operación modificativa del patrimonio neto, ya que lo disminuye (débito de capital o ajuste de capital,
en su caso) con contrapartida en un pasivo hacia los accionistas que dejan de serlo.
La ley prescribe situaciones análogas a esta, de manera excepcional. Por ejemplo, la ad- quisición
de sus propias acciones para cancelarlas con previo acuerdo de reducción de capital21, o cuando
dispone la amortización de sus acciones22, el tratamiento contable es similar al descripto.

3.1.6.2. Reducción de capital nominal o contable


La ley permite la reducción voluntaria23 del capital para absorber pérdidas del siguiente modo:
“La asamblea extraordinaria puede resolver la reducción del capital en razón de pérdidas sufridas
por la sociedad para restablecer el equilibrio entre el capital y el patrimonio sociales”.
Seguidamente, establece la obligatoriedad 24 de la reducción de la siguiente manera: “La
reducción es obligatoria cuando las pérdidas insumen las reservas y el cincuenta por ciento del
capital.”
Una vez que se cumplan todas las formalidades, deberá registrarse contablemente de la siguiente
manera:

Debe Haber XX
Capital
XX
Resultados no asignados

Como mencionamos en las consideraciones generales, si hay saldo en la cuenta ajuste de capital,
primero deberá absorbérselo, es decir, se debitaría. Por otra parte, podemos apreciar que es una
operación permutativa entre cuentas del patrimonio neto, ya que lo disminuye (débito de capital o
ajuste de capital, en su caso) con contrapartida en los resultados no asignados.

20 Artículo 203 de la ley 19550 y sus modificatorias.


21 Artículo 220, inciso 1 de la ley 19550 y sus modificatorias.
22 Artículo 223, inciso 1 de la ley 19550 y sus modificatorias.
23 Artículo 205, de la ley 19550 y sus modificatorias.
24 Artículo 206, de la ley 19550 y sus modificatorias.
98 HÉCTOR MAURICIO PAUL0NE - ALBERTO VEIRAS
PATRIMONIO NETO
3.2. Cuentas de resultado
Las sociedades se constituyen con el objetivo de obtener beneficios. Estos se reflejan en el estado
de resultados en el ejercicio en el cual se generan y de allí pasan (se refunden) a la cuenta denominada
habitualmente “Resultados no asignados’’, "Resultados acumulados” o alguna por el estilo. En
principio, lo natural sería que, una vez cumplido ese objetivo, el resultado se distribuyera entre los
socios, pero ello no siempre es así. Puede ocurrir que por diversos motivos la sociedad decida
mantener, total o parcialmente, esos resultados dentro de su patrimonio neto. En ese caso, estamos
ante las habitualmente denominadas "Ganancias reservadas’’.
En sentido contrario, la parte que se distribuye puede instrumentarse, básicamente, de tres
formas: en efectivo, en especie o en acciones.

3.2.1. Ganancias reservadas


En este punto nos referiremos a las tradicionales reservas. El concepto es que, dada una utilidad,
en lugar de distribuirla, la dejamos “reservada” en el patrimonio neto. Habitualmente, se las suele
clasificar en reserva legal, reservas estatutarias y reservas facultativas.

3.2.1.1. Reserva legal


Es la que surge de la aplicación de la ley de sociedades comerciales 25 . Establece que "Las
sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades por acciones, deben efectuar una reserva
no menor del cinco por ciento de las ganancias realizadas y líquidas que arroje el estado de
resultados del ejercicio, hasta alcanzar el veinte por ciento del capital social... No hay mayores
dificultades en la interpretación de este párrafo, si bien el concepto de realizadas y líquidas ha sido
“aggiornado” en consonancia con un criterio que tiene que ver con lo devengado y no con lo
percibido, como en algún lejano momento pudo haberse interpretado. En cuanto al límite del veinte
por ciento, debe calcularse sobre el capital reexpresado por inflación, en su caso, es decir sobre el
capital más ajuste de capital. La duda podría plantearse si para ese límite debemos considerar las
primas y descuentos de emisión. A juicio de los autores, deberían computarse como integrantes del
concepto de capital, en función de lo expuesto en los puntos anteriores, específicos sobre estos temas.
Por último, ¿los aportes irrevocables deberían computarse como capital? A nuestro juicio , si
son para futuros aumentos de capital, sí, ya que aún no son capital formalmente, por una cuestión de
instrumentación formal del aumento de capital. Si son para absorber pérdidas, entendemos que no,
ya que se expondrán modificando los resultados no asignados, siempre que hayan cumplido con las
formalidades para su registración como tales.

3.2.1.2. Reservas estatutarias


Como su nombre lo indica, son las que están previstas en el estatuto social, es decir, en la "partida
de nacimiento” de la sociedad. El estatuto puede establecer la constitución de reservas para distintos
fines como, por ejemplo, la renovación de algunos bienes de uso, para nuevos negocios, para
distribuir dividendos, etc. Que la reserva mencionada en el punto anterior se denomine legal no
implica que estas no sean legales, simplemente debe interpretarse que legalmente su origen surge de
una disposición estatutaria.

25 Artículo 70 de la ley 19550 y sus modificatorias.

ERREPAR 99
MEDICIÓN DE ESTADOS CONTABLES
3.2.1.3. Reservas facultativas
Los estados contables y la distribución de las ganancias se aprueban por asamblea ordinaria26:
"Corresponde a la asamblea ordinaria considerar y resolver los siguientes asuntos. 1. Balance
general, estado de resultados, distribución de ganancias,... conforme a la ley y el estatuto". Está
claro que debe decidir en función de la ley y del estatuto, pero una vez cumplido con estos, dispone
el destino de las ganancias. Tiene la “facultad” de decidir, entre otras cosas, la constitución de
reservas con el destino que le resulte adecuado y lo justifique razonablemente.

3.2.1.4. Registraciones contables


Independientemente de su origen, las reservas de ganancias mencionadas se constituyen siempre
de la siguiente manera:
Debe Haber
Resultados no asignados xx
Reserva legal o estatutaria o facultativa xx

La desafectación se instrumentará a través del asiento inverso, de la forma que se muestra a


continuación:
Debe Haber
Reserva legal o estatutaria o facultativa xx Resultados no
asignados xx

Según podemos apreciar, ambas operaciones son de carácter permutativo, es decir, son
movimientos entre cuentas del patrimonio neto que no afectan el total de este.

3.3. Distribución de resultados


Gomo mencionamos previamente, el resultado puede distribuirse entre los socios, básicamente,
de tres formas: en efectivo, en especie o en acciones de la misma compañía.

3.3.1. Distribución de dividendos en efectivo


La asamblea que aprueba los estados contables puede decidir la distribución de dividendos en
efectivo. En este caso, cada socio recibirá una suma de dinero de curso legal en función de su
participación accionaria.
Supongamos que se nos presenta la siguiente situación.

Patrimonio neto de REPARTIDORA SA al 31/12/2007.


Capital (1.000 acciones) 1.000
Reservas 200
Resultados no asignados 800
Total patrimonio neto 2.000
La asamblea de la sociedad decide repartir todas sus utilidades acumuladas ($ 800) equivalentes
al 80% de su capital, en efectivo, entre sus socios. Generalmente, cuando se determina la distribución
en porcentajes, se refieren a una proporción de su capital nominal. Si así no fuese, deberían quedar
claros de manera expresa los montos que se distribuyen y con qué destino.

26 Artículo 224, inciso 1), de la ley 19550 y sus modificatorias.

100 HÉCTOR MAURICIO PAUL0NE - ALBERTO VEIRAS


PATRIMONIO NETO
RECEPTORA SA es dueña de 400 acciones de REPARTIDORA SA, por lo que posee el 40%
(400 acciones que tiene sobre un total de 1.000 acciones). Consecuentemente, le corresponderá
recibir el 40% de los dividendos a repartir, es decir, $ 320 (40% sobre $ 800). Cabe aclarar que hay
dos momentos en este proceso, el primero es el de la decisión de la asamblea y el segundo el del
efectivo pago.
a. En el momento de la decisión de la asamblea, REPARTIDORA SA realizará la siguiente re-
gistrador! contable:

Debe Elaber
Resultados no asignados 800
Dividendos a pagar en efectivo 800

Para esta sociedad es una operación modificativa, ya que disminuye su patrimonio neto
(inversiones v.p.p.) y crea un pasivo hacia sus accionistas.
Mientras tanto, en el momento de la decisión de la asamblea, RECEPTORA SA realizará la
siguiente registración contable.

Debe Haber
Dividendos a cobrar en efectivo 320
Inversiones v.p.p. 320
t
Para esta sociedad es una operación permutativa, pues cambia un activo (invemiones v.p.p.) por
otro activo (cuentas por cobrar).
b. En el momento del pago, REPARTIDORA SA registrará como se aprecia a continuación:

Debe Haber
Dividendos a pagar en efectivo 800
Caja o bancos 800

Para esta sociedad, es una operación permutativa, ya que disminuye un pasivo (dividendos a
pagar en efectivo) y disminuye un activo (caja y bancos).

El patrimonio neto, luego de la distribución quedará formado de la siguiente manera.


Capital (1.000 acciones) 1.000
Reservas 200
Total patrimonio neto 1.200
En el momento del cobro, RECEPTORA SA registrará como se aprecia a continuación:

Debe Haber
Caja o bancos 320
Dividendos a cobrar en efectivo 320

Para esta sociedad es otra operación permutativa, ya que cambia un activo (cuentas por cobrar)
por otro activo (caja y bancos).

3.3.2. Distribución de dividendos en especie

ERREPAR 101
MEDICIÓN DE ESTADOS CONTABLES
La asamblea que aprueba los estados contables puede decidir la distribución de dividendos en
especie, es decir en bienes que, generalmente, forman parte de su activo, por ejemplo: títulos
públicos. En este caso, cada socio recibirá una cantidad de títulos públicos en función de su
participación accionaria.
Retomamos el caso del punto anterior, pero supongamos que la asamblea déla sociedad decide
repartir todas sus utilidades acumuladas ($ 800) en títulos públicos que tiene en su activo (en lugar
de efectivo) entre sus socios.
a. En el momento de la decisión de la asamblea, REPARTIDORA SA realizará la siguiente re-
gistración contable:
Debe Haber
Resultados no asignados 800
Dividendos a pagar en especie/títulos públicos 800

Del mismo modo que para los dividendos en efectivo, para esta sociedad es una operación
modificativa, ya que disminuye su patrimonio neto (inversiones v.p.p.) y crea un pasivo hacia sus
accionistas.
Mientras tanto, en el momento de la decisión de la asamblea, RECEPTORA SA realizará la
siguiente registración contable.
Debe Haber
Dividendos a cobrar en especie/títulos públicos 320
Inversiones v.p.p. 320

También como en el caso de los dividendos en efectivo, para esta sociedad es una operación
permutativa, ya que cambia un activo (inversiones v.p.p.) por otro activo (dividendos a cobrar en
especie/títulos públicos).
Del mismo modo que en el punto anterior, cuando los dividendos se distribuían en efectivo, el
patrimonio neto, luego de la distribución quedará formado de la siguiente manera.

Capital (1.000 acciones) 1.000


Reservas 200
Total patrimonio neto 1.200

102 HÉCTOR MAURICIO PAUL0NE - ALBERTO VEIRAS


PATRIMONIO NETO

b. En el momento del pago, REPARTIDORA SA registrará como se aprecia a continuación:

Debe Haber
Dividendos a pagar en especie/títulos públicos 800
Títulos públicos 800

Para esta sociedad es una operación permutativa, ya que disminuye un pasivo (dividendos a
pagar en especie/títulos públicos) y disminuye un activo (títulos públicos).
En el momento del cobro, RECEPTORA SA registrará como se aprecia a continuación:

Debe Haber
Títulos públicos 320
Dividendos acobrar en especie/títulos públicos , 320

Para esta sociedad es otra operación permutativa, ya que cambia un activo (dividendos a cobrar
en especie/títulos públicos) por otro activo (títulos públicos).
En ambos momentos, la situación es análoga a la distribución de dividendos en efectivo, para
las dos sociedades. La única diferencia radica en que en vez de entregar un activo como el efectivo,
se entrega otro activo como los títulos públicos. Pero también podrían entregarse acciones,
mercaderías u otros activos; la secuencia contable y el efecto patrimonial serían similares.

3.3.3. Distribución de dividendos en acciones


La distribución de dividendos en acciones de la propia sociedad o capitalización de utilidades
consiste, precisamente, en aumentar el capital social con los resultados positivos aún no asignados.
La asamblea que aprueba los estados contables puede decidir la distribución de dividendos en
acciones. En este caso, cada socio recibirá una cantidad de acciones en función de su participación
accionaria.
Seguimos con los datos de los dos puntos anteriores, pero ahora suponemos que los $ 800 se
distribuyen en acciones.
a. En el momento de la decisión de la asamblea, REPARTIDORA SA realizará la siguiente re-
gistración contable:

Debe Haber
Resultados no asignados 800
Capital (acciones a emitir) 800

En este caso, a diferencia de los dos anteriormente expuestos, para esta sociedad es una
operación permutativa, ya que disminuye su patrimonio neto (resultados no asignados) pero lo
aumenta en la misma proporción a través del aumento del capital.
Mientras tanto, en el momento de la decisión de la asamblea, RECEPTORA SA realizará la
siguiente registración contable:

ERREPAR
MEDICIÓN DE ESTADOS CONTABLES

Debe Haber
Dividendos a cobrar en acciones 320
Inversiones v.p.p. 320

Para esta sociedad es una operación permutativa, ya que cambia un activo (inversiones v.p.p.)
por otro activo (dividendos a cobrar en acciones).
b. En el momento de la entrega de las acciones REPARTIDORA SA registrará como se aprecia a
continuación:
Debe Haber
Capital (acciones a emitir) 800
Capital (acciones en circulación) 800

Para esta sociedad es otra operación permutativa, ya que cambia, solamente, el estado de emisión
de sus acciones.
El patrimonio neto, luego de la distribución, quedará formado de la siguiente manera:

1.800
Capital (1.800 acciones)
200
Reservas
2.000
Total patrimonio neto

En el momento de la recepción de las acciones, RECEPTORA SA registrará como se aprecia a


continuación:

Debe Haber
Inversiones v.p.p. 320
Dividendos a cobrar en acciones 320

Para esta sociedad es otra operación permutativa, ya que cambia un activo (dividendos a cobrar
en acciones) por otro activo (inversiones v.p.p.).
Claramente, la situación patrimonial de ambas sociedades después de esta distribución es la
misma que antes. El total del patrimonio neto de REPARTIDORA SA continúa siendo $ 2.000 y la
inversión de RECEPTORA SA sigue valuada al mismo valor que antes de la distribución.

3.3.4. Reexpresión por inflación de la distribución de los resultados


La distribución de utilidades que aprueba la asamblea de accionistas se efectúa, generalmente,
sobre los saldos de los resultados que surgen de los últimos estados contables presentados. Por lo
tanto, habría dos opciones para reexpresar por inflación esos conceptos o, mejor dicho, para
determinar la fecha desde la cual se reexpresan: la fecha de los estados contables de donde surgen
esos resultados o la fecha de la asamblea que aprueba su distribución.
Existe amplio consenso respecto de que, en el caso de distribución de dividendos en acciones o
creación de reservas, se tome el cierre del ejercicio anterior como fecha de origen, pero no

104 HÉCTOR MAURICIO PAUL0NE - ALBERTO VEIRAS


PATRIMONIO NETO
: »*»* ar/

hay el mismo acuerdo en el caso del pago de dividendos en efectivo. La opinión de los autores es que
debe tomarse como fecha de origen la de cierre de los estados contables, de donde surgen los
resultados a distribuir, ya que las cifras están expresadas en moneda de ese momento.

3.3.4.1. Reexpresión de la reserva legal


En el caso de la reserva legal, de tomar la reexpresión desde la fecha de la asamblea que aprueba,
el monto difícilmente alcanzará lo establecido por la ley 19550.
A fin de aclarar esta situación, exponemos el siguiente ejemplo.

Saldos de RELEGAL SA al 31/12/X1

$
Capital reexpresado 10.000
Reserva legal 1.500
Resultado del ejercicio 20.000

La asamblea destinará la suma de $ 500 a fin de llevar el saldo de la reserva legal a $ 2.000; de
esta forma alcanzaría el 20% del capital dispuesto por las disposiciones legales vigentes, tal como se
mostró en el punto 3.2.1.1. de este capítulo.
Supongamos que la inflación del ejercicio es del 20 % y la inflación desde la fecha de la
asamblea del 10%.

• Opción 1. Se toma la fecha de asamblea.


Reexpresión del capital: 10.000 x 1,20: 12.000. es el nuevo capital reexpresado.
Reexpresión de la reserva legal: 1.500 x 1,20: 1.800
500x1,10: 550
Saldo de la reserva legal 2.350

Como puede apreciarse, la reserva legal no alcanza el 20% (que es de $ 2.400, es decir, el 20%
del capital reexpresado, que asciende a $ 12.000).

• Opción 2. Se toma la fecha de cierre del ejercicio anterior.


Reexpresión del capital: 10.000 x 1,20: 12,000. es el nuevo capital reexpresado.

Reexpresión de la reserva legal: 1.500 x 1,20: 1.800


500x1,20: 600
Saldo de la reserva legal 2.400

En esta opción, la reserva legal mantiene el 20%, es decir, los $ 2.400, que son el 20% del capital
reexpresado, que asciende a $ 12.000.
3.3.4.2. Reexpresión de los dividendos en efectivo
En el caso de los dividendos en efectivo, el transcurso del tiempo entre la fecha de cierre y la
aprobación del pago por la asamblea, en un contexto inflacionario, perjudica al accionista y
representa un beneficio para la compañía. Desde el punto de vista de la realidad económica, el

ERREPAR 105
MEDICIÓN DE ESTADOS CONTABLES
dividendo en efectivo representa un pasivo monetario no explícito, sólo se exterioriza cuando la
asamblea lo aprueba.
Podemos ver los efectos de uno u otro tratamiento en los siguientes ejemplos.

Saldos de DTVEF SA al 31/12/X1

$
Caja 5.000
Terreno 18.000
Total activo 23.000

Capital 5 000
Ajuste del capital 8.000
Resultados no asignados 10,000
Patrimonio neto 23.000

• La asamblea decide distribuir y pagar $ 5.000 en efectivo.


• No hay otros movimientos en el ejercicio.
• Supongamos que la inflación del ejercicio es del 20% y la inflación desde la fecha de la
asamblea del 10%.

Reexpresión del terreno y del capital

Terreno 18.000x1,20 = 21.600


Capital ajustado 13.000 x 1,20 = 15.600

Registración contable de la reexpresión

Debe Haber
Terreno 3.600
Ajuste de capital 2.600
RECPAM 1.000

Hasta aquí, entendemos que está todo claro.


Veamos la reexpresión de los resultados no asignados.

106 HÉCTOR MAURICIO PAUL0NE - ALBERTO VEIRAS


PATRIMONIO NETO
• Opción 1. Se reexpresa desde la fecha de la asamblea.

Resultados no asignados 10.000x 1,20 = 12.000


Dividendos en efectivo (5.000) x 1,10 = (5.500)
Saldos al cierre 5.000 6.500

Debe Haber 1.500


RECPAM
1.500
Resultados no asignados

Saldos de DIVEF SA al 31/12/X2

$
Terreno 21.600
Total activo 21.600

Capital 5 000
Ajuste del capital 10.600
Resultados no asignados 6.500
Resultado del ejercicio (500)
Patrimonio neto 21.600

La pérdida se produce por el mantenimiento de caja desde el inicio a la fecha de asamblea.

• Opción 2. Se reexpresa desde la fecha de cierre al 31/12/X1.

Resultados no asignados 10.000x1,20 = 12.000


Dividendos en efectivo (5.000) x 1,20 =(6.000)
Saldos al cierre 5.000 6.000

Debe Haber
RECPAM 1.000
Resultados no asignados 1.000

ERREPAR
MEDICIÓN DE ESTADOS CONTABLES
Saldos de DIVEF SA al 31/12/X2

$
Terreno 21.600
Total activo 21.600

Capital 5 000
Ajuste del capital 10.600
Resultados no asignados 6.000
Resultado del ejercicio _________0
Patrimonio neto 21.600

Como puede apreciarse, no hubo resultado por los cambios en el poder adquisitivo de la moneda,
dado que si bien existió un saldo de caja expuesto a la inflación, está comprometido al pago de los
dividendos en efectivo.
Cabe señalar que, al adoptar este criterio -a nuestro juicio, correcto-, la comprobación del
resultado por exposición a la inflación por el método directo debe hacerse incluyendo un pasivo
monetario por los dividendos en efectivo.

3.4. Caso especial. Reserva revalúo técnico


Tal como se expuso en el último párrafo del punto 2 de este capítulo, en algún momento, el
admitir la aplicación de los valores corrientes en los bienes de uso generó la presencia de esta cuenta.
Esto fue posible porque las normas que lo permitían disponían que la contrapartida del mayor valor
de los bienes de uso se impute en esta cuenta del patrimonio neto en lugar de reconocerse como
resultado por tenencia, que era lo técnicamente más correcto.
Es decir, encontramos en el patrimonio neto una cuenta que no proviene de ningún aporte de
capital ni de sus resultados. Es un híbrido que debería desafectarse en función de la mayor
depreciación que generó esa revaluación o en caso de darse de baja el bien revaluado.
Una reciente disposición de la FACPCE27 sobre este rubro manifiesta que “se podrán absorber
quebrantos mediante la utilización de Reservas por Revalúos Técnicos de Bienes de Uso que se
encuentran incluidas en el rubro Resultados Diferidos en el Patrimonio Neto y que fueron generadas
durante la vigencia de la resolución técnica 10 de la FACPCE en la medida en que las normas del
organismo de control correspondiente lo admitan, como por ejemplo en el caso de la Ciudad de
Buenos Aires a partir de la vigencia de las nuevas normas emitidas por la IGJ. Asimismo, no existen
normas contables vigentes que impidan este tratamiento y, en consecuencia, estaría aceptado por
ellas”. Como puede apreciarse, tal disposición abre una posibilidad concreta de absorber estos saldos
para todas las sociedades con resultados negativos.

27 Memorando de Secretaría Técnica N° C-67 de la FACPCE del Io de noviembre de 2007.

108 HÉCTOR MAURICIO PAUL0NE - ALBERTO VEIRAS

También podría gustarte