Está en la página 1de 9

Fuentes del conocimiento:

Saber consiste en creer los verdadero a partir de elementos de juicio suficientes. Estos elementos
los podemos obtener a través de “ la razón de su dicho” ( como sabe lo que dice saber). Para esto
existen diversas respuestas:

a) Lo he visto. Esta respuesta se basa en la fuente básica del conocimiento: la experiencia.


Sabemos algo por experiencia cuando la proposición a caído ajo nuestros sentidos; lo
hemos visto, oído, tocado o percibido por cualquier medio sensible. Los errores que
pudiéramos cometer en la adquisición de experiencias no pueden corregirse sino
mediante la comparación con otras experiencias.
b) No lo he visto, pero estuve en situaciones semejantes, y en todas ellas ocurrio lo que
afirmo. El interlocutor conoce por experiencia la verdad de otras proposiciones referida a
casos semejantes. El proceso por el cual se pasa del conocimiento de unas verdades al
conocimiento de otras se llama razonamiento; y el conjuto de las reglas que indican las
condiciones en que el razonamiento es capaz de proporcionar frutos adecuados recibe el
nombre de método. La respuesta que se fundamenta se basa en conocimientos empíricos
( derivados de la experiencia).

Las respuestas a) y b) apelan a un conocimiento empírico; la primera en forma directa la segunda


mediante la razón.

c) Es el resultado de mis cálculos, y puedo demostrarlo. Esta respuesta se basa en un


razonamiento no empírico; la geometría y la aritmética manejan conceptos abstractos que
no pueden verse no tocarse. Sin embargo, estos conceptos se hayan integrados en otros
sistemas. Este tipo de razonamiento llamado formal, no tiene punto de contacto con la
experiencia dentro del sistema de que se trate.
d) Me lo dijeron ( o lo lei). Esta respuesta apela al argumento de autoridad. Nuestro
interlocutor no ha elaborado por si mismo el conocimiento que dice tener, si no que lo ha
recibido por un tercero; el valor de este tipo de experiencia depende del valor del
conocimiento de un tercero.
e) No podría explicarlo, pero es algo que siento dentro de mi con la fuerza de una
certidumbre. Se trata aquí del recurso de la intuición. Los filósofos suelen hablar de tres
clases de intuición: la sensible, la intelectual y la emocional. La primera consiste en la
aprehensión de los objetos reales mediante los sentidos, por lo que se reduce la
experiencia. La segunda permite conocer ciertas realidades no sensibles o metafísicas,
mediante un acto intelectual distinto de la aprehensión sensorial. La tercera es la que
permite distinguir lo bueno de lo malo, lo bello de lo feo, lo justo de lo injusto. La intuición
intelectual y la emocional constituyen algo así como certidumbres que aparecen en
nuestra mente cuando contemplamos la realidad. El mero estado mental es una creencia
que le falta demostrar que es creencia tiene fundamento. Los intuicionistas no aceptan
esta critica; sostienen que la intuición es, en si misma, un adecuado elemento de juicio
sobre la realidad a la que se refiere. Sostienen que la realidad sensible es materia de
intuición sensible, por lo que su conocimiento ha de referirse a la experiencia. La intuición
es la única fuente apropiada para adquirir conocimientos metafísicos.
f) Mire, es cuestión de fe; y yo tengo. Si se pregunta a un creyente por el fundamento de su
creencia , su respuesta contendrá un recurso a la fe como fuente de ciertas verdades. La fe
es un estado metal: consiste en una firme creencia en la verdad de ciertas proposiciones.
Si la fe es idéntica a la creencia, no puede constituirse en prueba de si misma. Si la fe es
un don del cielo o si se le atribuye un merito es precisamente porque consiste en creer,
por la propia fuerza del espíritu aquello de lo que no se tiene pruebas. La fe consiste en
una creencia: esta creencia será justificada depende de las pruebas que tengamos sobre la
verdad del enunciado objeto de nuestra fe. Si tenemos pruebas suficientes, empezamos a
decir que sabemos. La fe mientras carece de pruebas suficientes es mera creencia, y
cuando las adquiere se convierte en saber.

Modalidades de la verdad:

Averiguar la verdad de una proposición depende del tipo de proposición cuya verdad o falsedad
haya que determinar.

Hay proposiciones necesariamente verdaderas ( cuya falsedad es imposible) y proposiciones


necesariamente falsas ( cuya verdad es imposible). Las proposiciones contingentes, es decir
aquellas que puede ser verdaderas pero tambien falsas; las usamos diariamente, y pertenecen a
esta clase ya que ni su verdad ni su falsedad se hallan garantizadas; que sean verdaderas o falsas
dependen de ciertas circunstancias que pueden darse o no darse en el caso concreto. Una
proposición contingente es aquella verdad no es necesaria ni imposible. Estos calificativos (
necesaria, imposible contingente) que se aplican a la verdad o falsedad se llaman modalidades de
la verdad; estas están estrechamente relacionadas entre si.

La verdad necesaria y la falsedad posible son términos contradictorios, y tambien lo son la


falsedad necesaria y la verdad posible. Esto significa que si uno de los términos es verdadero, el
que se haya en el otro extremo es falso. La verdad necesaria y la falsedad necesaria no pueden ser
admitidas al mismo tiempo: una preposición necesaria no es necesariamente verdadera. Pero una
proposición puede ser a la vez no necesaria y no imposible: es el caso de las proposiciones
necesarias. Esta relación entre dos extremos recibe el nombre de contrariedad y así se dice que
necesidad e imposibilidad son términos contrarios.

La verdad posible o falsedad posible pueden coexistir en una misma proposición cuando esta es
contingente .

Por ultimo, entre verdad necesaria y verdad posible existe una relación de subalternación, es decir
que si una proposición es necesariamente verdadera , es posible que sea verdadera, y que si es
imposible , es posible que sea falsa.

VER CUADRO PAGINA 106

El plano técnico:
El hombre puede hacer lo que antes no poda y este cambio nace de la evolución de sus aptitudes
técnicas. La posibilidad técnica depende de dos factores: el primero es nuestro conocimiento de
las leyes naturales; el segundo es la disponibilidad sobre materiales necesarios. Dentro de un
plano técnico resulta entonces posible aquello que el hombre es efectivamente capaz de lograr en
un momento dado; imposible lo que no puede lograrse o no puede lograrse todavía ; y necesario
lo que el hombre no puede dejar de hacer.

Pero según como se lo mire, el plano técnico de las modalidades de la verdad puede ser mucho
mas relativo. Aparecen de este modo variaciones geográficas, culturales, económicas o
meramente individuales cuya eventual admisión determina diversos subplanos de la posibilidad y
modifica, lo que en cada caso entendemos cuando pronunciemos palabras como “ posible” ,
“imposible” o “ necesario”.

El plano empírico:

Comúnmente le asignamos al verbo “ poder” el marco de la ley empírica con prescindencia de su


cambiante conocimiento por el hombre. Una proposición es empíricamente posible cuando su
eventual verdad resulta compatible con las leyes naturales ; es empíricamente imposible cuando
es incompatible con tales leyes y es empíricamente necesaria cuando su falsedad es incompatible
con ellas. Las modalidades del plano empírico son independientes del tiempo, porque se fundan
en una realidad permanente. Las del plano técnico, en cambio, son mutables porque dependen de
acontecimientos históricos.

El plano lógico:

Ahora bien, las proposiciones que son empíricamente imposibles pueden resultar posibles en otro
plano mas amplio: el plano lógico. Este plano es mas fuerte que el plano técnico y empírico, ya que
tal plano mostrara la falsedad o veracidad por imperio de su propia contenido lógico: las
condiciones que contiene son contradictorias entre si por lo que la descripción resulta
autocontradictoria. En este contexto podemos definir una proposición lógicamente imposible
como aquella que contiene una descripción autocontradictoria; una proposición lógicamente
posible como aquella que contiene una descripción no autocontradictoria. Las verdades lógicas o
formales son verdaderas en todo mundo posible

Relación entre los distintos planos:

Los tres planos se contienen unos a otros. Toda proposición técnicamente posible es
empíricamente posible, y toda proposición empíricamente posible es lógicamente posible, de
modo que la posibilidad técnica esta contenida en la empírica y esta forma parte de la lógica.

VER DIAGRAMAS DE POSIBILIDAD IMPOSIBILIDAD Y NECESIDAD EN PAGINA 114.


Relacion entre la verdad y sus modalidades:

Sea cual fuere el plano en el que nos movamos, las modalidades de la verdad guardan cierta
relación con la verdad misma. Que una proposición sea verdadera no implica que sea necesaria,
pero si a la inversa: si es necesaria debe ser verdadera. Que sea posible no lleva a concluir que es
verdadera, pero si al revés: si es verdadera debe ser al menos posible. VER DIAGRAMA PAG 115

Conocimiento necesario y conocimiento empírico:

Cuando una proposición es necesaria, decimos que es cognoscible a priori, es decir cuando se
puede establecer una verdad o falsedad independientemente de la experiencia, sin necesidad de
averiguar la realidad de ningún estado de cosas. A su vez, las proposiciones que enuncian
verdaderos contingentes se llaman a posteriori ; estas son cuya verdad o falsedad no se establece
a priori, si no que depende de cuestiones de hecho, y para conocerlas es preciso recurrir a la
experiencia.

Proposiciones analíticas y proposiciones sintéticas:

Las proposiciones se limitan a analizar en el predicado el contenido del sujeto; tales proposiciones,
a partir de Kant, suelen denominarse analíticas. La negación de una proposición analítica es
autocontradictoria y necesariamente falsa. Las proposiciones empíricas, contingentes o de hecho,
en cambio no se limitan al análisis de su sujeto.

Las proposiciones analíticas y autocontradictorias son a priori, en tanto las proposiciones sintéticas
son a posteriori.

El concepto de analiticidad:

a) La definición kantiana: Kant definia el juicio analítico como aquel cuyo predicado esta
contenido en el concepto del sujeto. En efecto, afirmar que un juicio analítico es el que
repite el sujeto en el predicado importa presuponer que el campo de las proposiciones
verdaderas se limita al de las que tienen la mas conocida forma sujeto- predicado: se trata
de los llamados juicios categóricos.
b) La negación de la autocontradiccion: una de ellas consiste en llamar analíticas a aquellas
proposiciones cuya negación conduce a una contradicción o una violación del principio
lógico de no contradicción.
c) La verdad necesaria: otra definicon amplia sostiene que una proposición es analítica
cuando su verdad puede ser establecida por el mero análisis del significado de sus
términos. Proposicion analítica es aquella cuya verdad puede establecerse sin recurrir a la
comparación empírica. Este tipo de definición tipo un valor explicativo al introducir el
tema de las proposiciones analíticas; pero tiene dificultades, una de ellas es que en la
medida en que hace preciso recurrir a las leyes lógicas, participa de los mismos
inconvenientes que la definición de no contradicción. La otra, que definir el juicio analítico
como el que no requiere comprobación empírica lleva a identificar la clasificación
analítico-sintetica con la clasificación de a priori- a posteriori.
d) Bases para una definición útil: en el uso corriente de los filosóficos, una adecuada
definición de “ proposición analítica” debería satisfacer lo siguientes criterios.
1) Ser aplicable a los lenguajes formales, pero principalmente a los lenguajes naturales.
En los lenguajes formales, cuando se los ve como un mero calculo, no aparece el
problema de la analiticidad.
2) Servir de cartabón para clasificar cualquier proposición imaginable.
3) Permitir la distinción entre los conceptos de “ analiticidad” y “ a priori”, ya que de orto
modo no valdría la pena utilizar dos nombres para un mismo fenómeno.

La analiticidad implícita:

La analiticidad explicita son aquellas interpretaciones de leyes de la lógica proposicional, dado que
en ella salta a la vista que la proposición es un caso de interpretación de la verdad lógica. Pero
ocurre que la analiticidad no es siempre explicita: a veces es implica, característica esta que puede
darse en distintos grados, según que la relación entre los términos se halle mas o menos oculta.

Objeciones a la distinción analítico-sintético:

Leibniz desconfiaba de la posibilidad de distinguir entre juicios analíticos y sintéticos ( verdades de


razón y variedades de hecho). Toda predicación verdadera refleja la naturaleza de las cosas, de
modos que quien comprendiera perfectamente la noción del sujeto comprendería tambien que la
predicación le pertenece. Y así como todo lo que se predica con verdad de un sujeto determinado
ha de estar necesariamente comprendido en el concepto del sujeto, los que en nuestra ignorancia
creemos juicios sintéticos son en realidad analíticos.

Juicios analíticos? Donde? Cuando? Porque?

Un juicio puede ser considerado como analítico o como sintético, según quien lo enuncie o según
su contexto. De este modo una oración puede expresar dos o mas proposiciones : se trata de una
oración ambigua, cuyo contenido puede variar según la persona que la enuncie o el contexto en
que se la use.

Quine y la endiablada sinonimia:

Un importante filosofo de nuestro tiempo, Willard van orman quine, es autor de un nuevo embate
contra la tradicional clasificación de las proposiciones. Cuando la analiticidad no es explicita ella
descansa en la sinonimia. En efecto, solo podemos afirmar que un enunciado es implícitamente
analítico cuando su predicado repite el significado de su sujeto, o bien cuando su predicado
enuncia alaguna de las características definitorias del sujeto. Quine sostiene que la gran diferencia
entre verdades formales y verdades empíricas es que nos hallamos menos dispuestos a renunciar
a unas que a otras. Todas las proposiciones verdaderas forman un sistema en el que unas se
infieren a partir de otras mediante cadenas de razonamiento mas o menos largas, que pueden ser
alteradas. No se justifica por tanto, distinguir entre proposiciones analíticas y sintéticas ya que
cualquier proposición puede ser transformada de analítica a sintética o viceversa con solo
introducir algunos ajustes en el sistema total de conocimiento.
Analítico- sintético VS necesario- contingente:

VER CUADRO PAGINA 130

A partir de Kant, el tema divide a los filósofos en dos grandes campos: quienes creen que hay
juicios sintéticos necesarios se llaman nacionalistas; los que no aceptan que haya proposiciones
sintéticas a priori y se aferran a las relaciones representadas en el cuadro por las flechas verticales,
se denominan empiristas. Espacio , tiempo y causa representan categorías a priori aunque hacen
referencia a la realidad. Por ende, las proposiciones que se refieren a las categorías serian a las vez
sintéticas y a priori.

Los racionalistas de hoy suelen recurrir a la teoría de Kant como fundamento de su tesis, sostienen
que no todas las proposiciones a priori son analíticas, ellas reflejan la realidad sin que su verdad
sea conocida por la experiencia. Pero si no se las conoce por la experiencia, como se las conoce?
Según los racionalistas por la intuición: nuestro espíritu posee cierta facultad que le permite captar
la verdad de los juicios sintéticos a priori.

CAPITULO 3

La ciencia

El conocimiento científico:

Tiene tres características, es general, social y legal.

Conocimiento general:

Las ciencias se nutren de conocimientos generales, no de casos particulares. ( ver ejemplos pagina
139)

Conocimiento general:

Las ciencias no forman parte de la naturaleza: están hechas por el hombre, y se componen de
conocimientos que el hombre ha llegado a acumular sobre aquella. Lo fundamental, para que en
este aspecto un conocimiento pueda llamarse científico, es que el conocimiento pueda ser
comunicado, que se encuentre a disposición de cualquiera con la capacidad y el empeño necesario
para averiguarlo.

La primera condición para que un conocimiento sea social es que o sea inefable ( insusceptible de
ser expresado en palabras), si no comunicable, apto para ser contenido en proposiciones
descirptivas.

El conocimiento científico es verificable por cualquiera a quien ese conocimiento sea comunicado
y que disponga de los medios técnicos adecuados. La ciencia no se sustenta en la fe ni es victima
complaciente de la falacia de autoridad. Como se comprueban las proposiciones científicas?
Cuando ellas se obtienen por medio del razonamiento, es posible verificarlas mediante una
demostración matemática o lógica, pero los conocimientos generales extraídos de las experiencias
no se prestan fácilmente a una verificación completa. Para tales casos se admite a menudo que el
conocimiento científico debe ser confirmable , es decir susceptible de ser ejemplificado
positivamente por medio de un número indeterminado de experiencias.

Otra teoría exige que el conocimiento científico sea refutable : ha de depender de la observación
empírica , de tal suerte que esta pueda demostrar su falsedad.

Bastara por ahora establecer que el conocimiento científico ha de poder comprobarse socialmente
ya sea mediante el razonamiento o con ayuda de la experiencia.

Conocimiento legal:

Las leyes científicas son leyes descriptivas; en el lenguaje de la ciencia, la ley es una proposición
general, cuya verdad ha sido suficientemente establecida, que reviste una importancia relevante
para el conocimiento de algun sector del universo. Las leyes integran las ciencias y la aplicación
practica de las ciencias constituye la técnica de cuyos logros solemos asombrarnos. Las leyes son el
centro de elementos; las definiciones y clasificaciones sirven para calificar y delimitar el campo y
delimitar el campo en que se las enuncia; los hechos particulares, elementos de juicio para
establecerlas o criticarlas; las hipótesis son conjeturas mas o menos fundadas que aspiran s
convertirse en leyes; las teorías son sistemas de leyes o leyes de un nivel superior. El conocimiento
científico tiende a la enunciación, a la verificación y a la refutación de las leyes, y por eso se
caracteriza como conocimiento legal. Las leyes contribuyen a la comprensión, comprender
significa ser capaz de explicar.

Un hecho se explica por una proposición general, esta por otra general y así sucesivamente. El
conocimiento científico, en resumen se esmera por comprender la realidad. Para comprenderla es
preciso explicarla, y tal explicación al menos en sus niveles mas generales, requiere la enunciación
y comprobación de leyes. Estas leyes permiten trascender los hechos efectivamente observados y
extender así los tentáculos del conocimientos hacia el pasado mas remoto, hacia las partes
inexploradas del presente y hacia el supuestamente ignoto futuro.

Concepto y características de la ciencia:

Una ciencia es una agrupación de conocimientos científicos organizados entre si


sistemáticamente. Pero la organización sistematica imprime a la ciencia cierta dinámica propia, y
así la investigación científica y la exposición de los conocimientos científicos tienden a seguir
ciertas pautas generales que tradicionalmente se consideran convenientes para promover el
desarrollo de las ciencias. Estas pautas pueden resumirse en dos conceptos: precisión y método.

La precisión de la ciencia:

El lenguaje científico busca siempre comenzar por conceptos simples y accesibles, y a partir de ahí
construir definiciones sucesivas de nuevos términos para alcanzar el grado de precisión deseado.
El grado de precisión no es absoluto: en la mayoría de los casos subsiste en el lenguaje científico
un margen de vaguedad o de ambigüedad. El afán de la precisión hace que la ciencia busque
medir los fenómenos a los que se refiere. Para esto se inventan unidades de medida y se
desarrollan medios de medición. Cuando esto se logra, la ciencia tiende a matematizarse por
medio de tablas y formulas. Hay que reconocer que no todas las ciencias alcanzan la precisión por
via numérica.

La ciencia como actividad metódica:

La actividad del hombre de ciencia consiste en recopilar datos, elaborarlos extraer de ellos
conclusiones, confrontar estas conclusiones con otros datos y con el resultado de otras
investigaciones, ordenar tadas las conclusiones de un modo sistmatica y exponerlas con precisión.
Ninguna de estas acciones se cumple al azar, ya que existen procedimientos establecidos para
obtener los mejores resultados en cada una de ellas. Estos procedimientos ( o métodos) y se
encuentran abiertos a las modificaciones que la experiencia futura aconseje.

La ciencia es , entones, una actividad metódica. Esta actividad es la que permite transfromar la
observación empírica en conocimiento científico.

Ciencia formal y ciencia empírica:

Existe una clasificacion comúnmente aceptada: las ciencias formales y las ciencias empíricas ( o
fácticas). Es fáctica cuando su objeto se compone de hechos: es un sector de la realidad objetiva,
que se supone exterior al observador. Desde luego esto de la objetividad y exterioridad del objeto
de las ciencias empíricas tiene sus bemoles: el investigador siempre pone algo de si en la
percepción del objeto. El objeto de las ciencias formales, en cambio, no forma parte de la realidad
sensible ya que esta constituido por conceptos abstractos, elaborados directamente por la mente
del hombre el científico formal no busca su objeto en el mundo: lo construye idealmente.

Las ciencias fácticas deben investigar hechos y por lo tanto su fuente principal es la experiencia.
Las ciencias formales, en cambio buscan y manejan proposiciones a priori: su vinculación con lo
factico se hace muy tenue y su fuente básica es el razonamiento.

Seria un error, sin embargo pensar que la ciencia empírica reposa únicamente en la experiencia.
Esta proporciona los datos básicos, pero a partir de esos datos se construyen otros conocimientos.

A distintas fuentes de conocimientos corresponden diferentes modos de demostrar la verdad


empririca de las proposiciones. La verdad empírica reposa en la correspondencia de la proposición
con la realidad. La verdad de las ciencias empíricas es siempre provisional: vale como tal mientras
nuevas investigaciones no vengan a refutar las proposiciones generales que creíamos verdaderas.
Un conocimiento empírico, por lo tanto, difícilmente podrá ser verificado de un modo absoluto.
Confirmación y refutación son los modos de demostrar la verdad de las proposiciones generales
que integran una ciencia empírica. La verdad formal depende en cambio de su deducibilidad a
partir de ciertas premisas y la verdad y falsedad de esas premisas resulta irrelevante dentro del
sistema.
La ciencia empírica habla de los hechos extrae de ellos conocimientos generales y permite por lo
tanto comprenderlos, explicarlos , predicarlos y manejarlos. Su utilidad es por lo tanto directa.

La ciencia formal no habla de hechos: construye conceptos y relaciones que no parecen conservar
vinculo alguno con ellos, pero que lo tienen.

VER TABLA COMPARATIVA PAGINA 151

Vaguedad, prestigio y evolución:

Examinaremos la ciencia en etapas a lo largo de la historia:

La primera es meramente descriptiva y corresponde a una etapa precientifica: el hombre se


contenta con averiguar y registrar simples hechos.

La segunda taxonómica : una vez conocidos los hechos, se busca agruparlos en clases para
estudiarlos comparativamente

La tercera etapa es la legal: trata de relacionar entre si las clases establecidas en la etapa anterior,
para descubrir las regularidades que puedan observarse en el desarrollo de los acontecimientos.

La cuarta corresponde a la cuantificación o medición: cuando la ciencia alcanza cierto grado de


familiaridad con los hechos que constituyen su objeto logra a menudo, medirlos.

También podría gustarte