Está en la página 1de 23

¿Qué es la comunicación?

La comunicación, palabra que proviene del latín communicatĭo, es el acto que nace de la consciencia destinada a
transmitir un mensaje a otro u otros individuos. El sistema utilizado por los implicados en el acto comunicativo
está conformado por signos y formas semánticas.

Es un acto que se da, normalmente, entre tres tipos de seres: humanos, en donde el acto se origina por el lenguaje,

los organismos vivos, denominado como biosemiótica, y los aparatos de comunicación habilitados, a lo que se

le conoce como cibernética.

La comunicación nace de la intención o el deseo de conseguir una interacción provechosa con otro individuo, bien

sea para transmitir información, provocar una acción en nuestro interlocutor, o simplemente para hacer saber

nuestras ideas respecto a un tema que queramos tocar y manejar de algún modo.

El de comunicar se da mediante un proceso conformado por una serie de fases.

Historia de la comunicación

Siendo la comunicación la misma esencia de la humanidad, el motor primigenio del desarrollo del hombre y su

sociedad, no sorprende aunque interesa grandemente, que el origen de ésta se deba al dominio de una herramienta

biológica indispensable para la comunicación: la voz.

La voz, pudo haber tenido su origen gracias al desarrollo del cerebro humano que, comparado al cerebro de los

animales, resulta muy superior. Una modificación experimentada por el gen FOXP2, pudo haber sido el causante del

nacimiento de la voz como un método de comunicación en nuestra especie.

Al contar con un intelecto más desarrollado y con voz para cooperar entre sí, el homo sapiens conseguiría expandirse

a lo largo del planeta para ponerse a sí mismo en el tope de la cadena alimenticia en el planeta tierra.
Importancia de la comunicación
Hablar de comunicación es hablar de un proceso vivo. Un acto voluntarioso que parte de la necesidad de interacción

que todos acarreamos dentro como seres humanos, es el alfa de la civilización, es el génesis de nuestra historia

registrada como un producto del anhelo de perpetuosidad que, a veces, no podemos evitar proyectar.

Las casi infinitas realidades de nuestro mundo en el que la comunicación tiene incidencia son innegables. La

comunicación está presente desde que nos despertamos e interactuamos con nuestras familias en el hogar, hasta

en el aparato en las palmas de nuestras manos que usamos para numerosas actividades, pues estos dispositivos

también realizan numerosos actos de comunicación a nivel informáticopara poder funcionar.

En la ciencia se hace presente para dejar un registro de hallazgos y resultados que habrán de transmitirse a otros

científicos para seguir fomentado nuestra evolución técnica.

En el ámbito laboral la comunicación tiene las valía que un profesional conocedor de varios idiomas tiene la

importancia de pocos, pues alguien capaz de conectarse verbalmente con otras latitudes representa una

oportunidad de expansión cultural y territorial para las empresas que lo representan.

Historia

Las artes rupestres

Tratándose de sistemas de comunicación, los primeros símbolos destinados a este fin que se conocen en la historia

de la humanidad, son las artes rupestres. Estas representaciones gráficas que se pintaban en cuevas, datan desde
el año 30000 a. de C., y son consideradas como el intento primigenio del hombre por transmitir información que

quedase para las siguientes generaciones.


Las más antiguas de las que se tiene registro, provienen de la Cueva Chauvet.

Los petroglifos

En la evolución de los sistemas de comunicación humana, siguen en fila los petroglifos. Estos eran dibujos que

representaban gráficamente una situación aislada de la que los humanos del 10000 a. de C. deseaban dejar registros;

los mismos eran grabados en roca.


Los pictogramas

Tras los petroglifos, que representaban una sola situación, aparecerían los pictogramas, que contaban una historia,

una secuencia de hechos que podían ser organizados en un orden cronológico entendible. De igual forma, los

pictogramas servían para representar lugares u objetos, es decir, permitían la transmisión de mensajes más

complejos que aquellos representados petroglifos.


Este método de comunicación apareció en distintas culturas del planeta alrededor del año 9000 a. de C. su

utilización crecería bastante y sobreviviría hasta entrados los años 6000 y 5000 a. de C.
Los ideogramas

Mientras que los pictogramas pueden representar ideas concretas y de contenido sencillo,

los ideogramas aparecieron para introducir la conceptualización de ideas. Servirían para comenzar a comunicar

elementos de la naturaleza humanaligados a su naturaleza psicológica, como el miedo y la tristeza.

De hecho, debido a que son cosas inherentes al ser humano, independientemente de su cultura, existieron

ideogramas con representación gráfica y significados parecidos, en variadas culturas humanas, como la egipcia, la

azteca o la china. También, se les considera como los precursores de sistemas deescritura logográficos, como los

famosos jeroglíficos.

Sobre los primeros sistemas de comunicación humana, podemos decir que eran de características que, aunque

permitían transmitir ideas, representar situaciones y contar, de cierto modo, una historia, tenían capacidades

comunicativas limitadas.

La escritura en la antigüedad
Así, con la necesidad de desarrollar modelos de comunicación más claros y que facilitaran la transmisión de

información, nace la escritura en la antigüedad, específicamente en el año 4000 a. de C. Se cree que el primer sistema
de escrituras fue creado por los sumerios, desarrollándolo más a fondo en el milenio siguiente.
Sin embargo, en conjunto a el sistema sumerio, cercanos a esa época, también surgieron otros sistemas de escritura

en la cultura egipcia, con sus jeroglíficos, y la Proto-elamita, originaria del Valle del Indo.

El sistema sumerio, en sus inicios, era usado para llevar cuentas relacionadas al manejo de materias primas. Era un

sistema en el que se trazaban ideogramas sobre una tableta de arcilla fresca, pero entre el 2700 y

2000 evolucionaría para incluir representaciones gráficas de elementos fonéticos del idioma sumerio, es decir,

incluirían sílabas.

Así, el sistema de escritura sumerio acabaría siendo uno que incluiría sílabas, ideogramas y números. Éste sería

adaptado por la cultura mesopotámica, también por los acadios y, con símbolos parecidos a éstos, incluso en

la Antigua Persia.

En el caso de China, su primer sistema de escritura se desarrolló en el 1600 a. de C., con el surgimiento de la dinastía

Shang. Investigadores creen que el sistema chino pudo haber influenciado de gran manera a los sistemas de escritura

que surgirían en Mesoamérica pues se encuentran evidentes similitudes entre ese sistema y los empleados por

culturas como la Azteca.

Nace el alfabeto
Un sistema de escritura, como sabemos, no estaría completo sin un alfabeto. Y se conoce como el primero al surgido

en Egipto, alrededor del 2000 a. de C., esta histórica civilización desarrolló un alfabeto jeroglífico de 22

elementos que representaban, cada uno, una consonante y una vocal de su lengua.

Este primer alfabeto seria, en los años siguientes, la base de los demás alfabetos que surgirían en el mundo, que

ayudarían a seguir perfeccionando los sistemas de escritura y, con ellos, la comunicación de sus pueblos.
Tipos de comunicación
Podemos reconocer dos grandes tipos de comunicación de las que hacemos uso todos los días. Esta son:
Comunicación verbal
Podemos identificar como comunicación verbal,también conocida como comunicación lingüística, a la que

usa las palabras a modo de signos. Este tipo de comunicación requiere de variados factores para que resulte

comprensible y esté dotada de todo el significado que puede tener para sus efectos comunicativos. Uno de estos

factores, es que debe asociarse a la comunicación no verbal, puesto que ambas, en conjunto, consiguen hacer el

acto comunicativo pleno y la información transmitida, trátese de ideas o emociones, sea bien completa. (También

te recomendamos leer la historia de los juguetes).

La comunicación verbal utiliza el lenguaje, y al mismo se lo puede definir como un grupo de signos lingüísticos, a

los que se conoce como lexema y reglas gramaticales. Este grupo de signos forjan un sistema que los utiliza para

formular enunciados en empleo de la voz o la escritura, que acaban transmitiendo el mensaje que el emisor quiere
comunicar al receptor.

Las reglas gramaticales y los signos que conforman la comunicación verbal, dependen de la cultura en la que la misma

tenga lugar, pues diferentes culturas suelen tener diferentes idiomas, lo que representan reglas gramaticales

diferentes y lexemas distintos a los de otro idioma o sistema lingüístico.

Como ya se dijo, la comunicación verbal se divide en dos grandes tipos:


Comunicación oral

Podemos definir como comunicación oral a aquella que tiene lugar entre dos o más personas, que normalmente

tiene como medio de transmisión el aire (si bien hoy en día también podemos contar el celular o la videollamada)

utiliza como su código un idioma conocido por ambos, el emisor y el receptor.

Esta clase de comunicación le brinda a los seres humanos la posibilidad de satisfacer su necesidad intrínseca de

comunicación con otros, por lo que también le ayuda a desarrollar competencias necesarias para la vida en sociedad,

empleándola en ámbitos variados como el profesional, el social o el personal.

De igual manera, la misma nos permite transmitir ideas, sentimientos, opiniones, entre otras, haciendo uso de la voz,

del lenguaje y del habla. Existen algunos tipos de comunicación oral, que son:

La comunicación escrita

La comunicación escrita es un proceso que consiste en que le emisor utilice signos lingüísticos de carácter gráfico

para transmitir un mensaje al receptor. Ésta utiliza la palabra escrita para transmitir información atemporal, pues
no depende de la presencia del emisor, ya que el mensaje queda plasmado en papel, en un medio digital o sobre

cualquier superficie que permita la escritura del lenguaje.

La comunicación escrita emplea un código por medio del cual se codifica el mensaje a espera de un receptor

que domine el mismo código y pueda leer la información. Es decir, en este artículo, estamos empleando

comunicación escrita. Estamos hablándote de la comunicación y este artículo es escrito en un determinado día del

año, pero tú lo puedes estar leyendo o bien el mismo día en que se terminó y publicó, o bien lo podrías haber leído

meses o hasta años después de estar colgado en esta página.


Este tipo de comunicación otorga ventajas de cara a la compresión del mensaje, por cuanto el receptor puede repetir

la lectura del material las veces que sean necesarias para hacerse con una comprensión clara del mismo. Es un

acto comunicativo que tiene lugar a diario: tanto en la lectura del periódico, como en la escuela, como a través de la

mensajería de texto que tenemos al alcance de la mano todos los días.

Esta clase de comunicación verbal, sin embargo, requiere del respeto de las reglas gramaticales del lenguaje para un

entendimiento efectivo del mensaje. De igual modo, necesita contar con hilaridad, que se refiere a la coherencia

dentro del texto, y demanda ortografía, que se refiere a la escritura correcta de las palabras que poseen un

significado concreto, y que puede verse alterado se se escribe con la letra equivocada, ensuciando la intencionalidad

y entendimiento del mensaje escrito.

Estilos dentro de la comunicación escrita

Existen tres estilos de discurso en la comunicación escrita, es decir,cuatro tipos de texto. El primero es el de tipo

descriptivo, cuya función es reproducir en palabras acciones, lugares, personas o cosas. Es representar de manera

escrita algo, con tanta claridad, que asegure que el lector podrá visualizar ese algo en su mente.

El siguiente tipo de texto es el narrativo, que posee la función de relatar acciones conectadas a variadas situaciones,

es contar hechos, ya sea de manera cronológica o no.

Además de los textos narrativos y descriptivos, se encuentran los argumentativos y los de exposición. El primero

se trata de textos en los que se presenta la opinión del autor respecto a un tema, este tipo de textos suelen buscar

convencer al lector de que su opinión es correcta. Y los textos expositivos son la contraposición de los

argumentativos, en estos se presenta la información sobre un tema sin emitir ninguna clase de juicio de valor

sesgado o meramente personal.


¿La comunicación escrita tiene una estructura?

La respuesta corta, es que sí, la necesita pero, ¿en qué consiste la misma? Pues se fundamenta en la necesidad o,

más bien, el deber que tiene todo texto, y es el responder a una serie de preguntas para alcanzar un ideal informativo

o enriquecedor que deje al lector bien enterado.

Debe responder a las preguntas ¿Qué? Es decir, tiene que decir sobre qué está hablando. ¿Quién? Necesita hacer

enterar al lector sobre quién se habla. ¿Cómo?Aquí el autor informa sobre la manera en que sucedieron las

cosas. ¿Dónde? En qué contexto físico se desarrollan estos acontecimientos. ¿Cuándo? En qué lugar en el tiempo se

sitúan, es decir, puede ser en el futuro, en el pasado, en el presente… ¿Por qué?En este apartado, el autor reseña las

razones o las causas detrás del acontecimiento, qué es lo que lo desencadenó.

La comunicación escrita y su distintos formatos

La escritura se manifiesta en medios físicos y virtuales, estos medios, ya sea que nos proporcionen una lectura medio

tangible hecho de papel o que nos presente el contenido mediante nuestros aparatos electrónicos, tienen

denominaciones particulares que podemos reconocer.

Podemos, asimismo, encontrar el formato periodístico, cuya característica primordial es la de que no está dirigido

a un lector especifico sino a una masa ávida de información. El lenguaje periodístico, como detalle, tiende a

expresarse con un vocabulario de sencilla comprensión para que así el mensaje pueda ser fácilmente comprendido

por todas las personas que lo reciban. El mismo, se enfoca en informar sobre la actualidad del mundo, así como a la

interpretación e importancia de los hechos que tienen lugar de cara al desarrollo social de los países.
Entre estos formatos de carácter más realista, también podemos ubicar al lenguaje literario, que centrándose,

mayoritariamente en la ficción, otorga un trabajo más imaginativo sobre el manejo de la lengua escrita. Éste se

presenta en forma de historias o composiciones poéticas que buscan la belleza en el lenguaje, así como la transmisión

de un mensaje más introspectivo para el autor.


En lo concerniente a la comunicación escrita proveniente de la administración pública, el Estado o las empresas,

tenemos el memorándum, que funge como el formato escrito utilizado para transmitir información de importancia

para estas entidades.

La escritura nos permite disponer de estatutos que quedarán registrados en textos de modo permanente y, de igual

forma, nos permite, a través de los textos de formato instructivo, establecer reglamentaciones que sirven para

modelar las maneras en que rigen ciertos aspectos de nuestra sociedad.


Por último, encontramos entre los distintos formatos aquello de índole académica, cuyo discurso técnico, pleno de

información y formal, es la base de los textos destinados al registro y presentación de los avances en materia

científica que la humanidad no para de hacer.


De la ortografía y la gramática

La ortografía es, en palabras sencillas, la manera correcta de escribir las palabras, de modo que se las asocie a un

significado concreto. La ortografía tiene distintas reglamentaciones que sirven de guía consensuada para el

establecimiento de un lenguaje escrito bien estructurado. Asimismo, la gramática aparece como el complemento de

la ortografía, disponiendo de signos de puntuación y otras reglas de escritura que se encargan de dictar cómo

deben ser redactadas las frases a modo de que el mensaje que quiere comunicarse sea claro e inconfundible.

La primera gramática de la que se tiene registro, entendida como un conjunto de reglas que rigen la utilización del

lenguaje, es la llamada Asradhiaia, que se identificó como un estudio realizado por Pánini, en la Antigua India,

sobre el sánscrito, una de las lenguas indoeuropeas más antiguas. Dicho estudio data del año 482 a. de C., si bien

los filósofos griegos Sócrates y Aristóteles también trataron el tema de la gramática.

Respecto a esta Antigua Grecia, quien desarrolló el primer tratado sobre gramática griega fue Crates de malos. Otro

antecedente resaltante es el estudio gramatical llevado a cabo por el gramático más influyente de aquella época, Elio

Donato, en el siglo IV, sería la base para los estudios en dicha materia que serían realizado en al Edad Media.

En la lengua castellana, se tiene como registro de la primera Gramática castellana a Antonio de Nebrija, quien

desarrolló su trabajo en el año de 1492.


El origen del lenguaje usado por los humanos ha sido motivo de discusiones
académicas durante siglos. Aun así, no hay consenso sobre su origen o su edad
definitivos, ni siquiera sobre si se originó en un solo punto o a la vez en varios
lugares. Un problema que hace el tema difícil de estudiar es la falta de pruebas
directas, puesto que ni las lenguas ni la habilidad de producirlas se fosilizan.
Consiguientemente, los estudiosos que quieren conocer los orígenes del lenguaje
tienen que sacar inferencias otros tipos de pruebas, tales como la evolución
humana o de pruebas arqueológicas, de la diversidad lingüística contemporánea,
de los estudios de la adquisición lingüística, y de comparaciones entre
el lenguaje humano y los sistemas de comunicación existentes entre otros
animales, y en otros primates. Generalmente, se acepta que los orígenes del
lenguaje están fuertemente ligados a los orígenes del comportamiento humano
moderno, pero hay poco acuerdo sobre las implicaciones y la direccionalitat de
esta conexión.
Linaje del Homo sapiens

Hipótesis de las olas migratorias del Homo sapiens fuera de África

El hecho que la evidencia empírica sea limitada ha conducido muchos estudiosos


a considerar el tema entero como inadecuado para un estudio serio. El 1866, la
Sociedad Lingüística de París llegó a desterrar los debates sobre el tema, una
prohibición que restó influyente a lo largo de la mayor parte del mundo occidental
hasta avanzado el siglo XX.[1] Hoy, hay numerosas hipótesis sobre cómo, por qué,
cuando y donde el lenguaje habría podido emerger por primera vez. [2] Puede
parecer que difícilmente estemos más de acuerdo hoy que hace cien años,
cuando la teoría de la evolución por selección naturalde Charles Darwin provocó
una precipitación de especulaciones de poca monta sobre el tema. [3] Desde
principios de los 90, aun así, un creciente número
de lingüistas, arqueólogos, psicólogos, antropólogos y otros profesionales han
probado de dirigirse, mediante nuevos métodos, al que han empezado a
considerar "uno de los problemas más difíciles de la ciencia".[4]
sociedades orales
Hasta el momento de la creación de la escritura, existía la necesidad de almacenar de
alguna forma en la memoria colectiva e individual toda clase de información (historias,
nombres, mitos...). Para ello, se crearon mapas lingüísticos (rituales), entre los que se
encuentran:
 Las fórmulas: Introducción oral breve y acompañada de música, a partir de la cual
se engancha una exposición extensa de todo aquello que recuerda. Se utiliza en el
aprendizaje ya que resulta una fórmula fácil y sencilla.
 Los nombres de lugares y personas: Los nombres propios hacen referencia a
nombres de los diferentes canales y lugares, a pesar de ser limitados, son clave para
memorizar qué existe en el sitio mencionado.
 La poesía: Histórica, religiosa, mitológica, etc. suele ser musical, teniendo ritmos
muy definidos.
 Las narraciones: Históricas, personales, introducciones a historias más grandes
pero que contienen mucha información histórica.
 Los repertorios legales o de otra índole: Son las más raras, escasas, ya que
ocupan mucha memoria.
Estas fórmulas se transmiten de boca en boca hasta la aparición de la escritura. Dentro
de este grupo podemos incluir las técnicas de los chamanes que recurrían a un
entrenamiento para memorizar con recursos relacionados con la memoria auditiva: ritmos,
movimientos, sonidos, melodías, etc.
De la comunicación oral a la escritura
Existen en la actualidad, dos grandes teorías que intentan explicar cómo se dio el paso de
una sociedad oral a una sociedad escrita. La primera, denominada Teoría de la gran
línea divisoria, explica cómo las sociedades orales definen una mentalidad diferente e
inferior a las sociedades en las que la escritura es la principal forma de comunicación. De
esta manera creen que con la invención de la escritura, la humanidad ha dado un gran
salto cualitativo muy importante, al dotarnos de procedimientos que son capaces de
aumentar nuestras capacidades cognitivas. Con la escritura nuestro pensamiento se
vuelve más reflexivo, más abstracto, más complejo y estructurado, y por ello la escritura
crea una sociedad superior. La segunda teoría, conocida como Teoría de la
continuidad niega la superioridad de la escritura frente a la oralidad y defiende la idea de
que ambos tipos de comunicación, oral y escrita, son medios lingüísticos equivalentes. En
esencia, ambos derivados del lenguaje tienen funciones similares, sin embargo se pueden
especializar y por ello no existe una diferencia cognitiva.

Origen de la escritura cuneiforme


La escritura ha sido la acompañante necesaria en un cambio profundo de la sociedad
como es el paso de la sociedad cazadora-recolectora a la sociedad agricultora-ganadora.
La aparición de la escritura está ligada a la aparición de la división social. Es por ello, que
las primeras escrituras aparecieron en los templos, donde se localizaba la clase
sacerdotal. Los sacerdotes se encargaban de la contabilidad y la administración de los
impuestos, utilizando para ello unas tablillas de arcilla, donde el número tenía más peso
que la letra. Estas tablillas suponen el origen de la escritura cuneiforme y las más
antiguas fueron encontradas en el templo de Uruk. Sin la escritura, los sacerdotes no
habrían podido establecer su situación de privilegio y su papel organizador del pueblo.
Con este tipo de escritura se formalizan las divisiones sociales, por su función
sancionadora y normativa.

El origen de la escritura
El origen de la escritura no se dio de forma sincrónica en el tiempo. Estuvo localizada
entre la revolución neolítica y la revolución urbana, donde conocemos 5 civilizaciones en
las cuales se desarrolló la escritura:
 Mesopotamia: Hace 5000 años, escritura cuneiforme.
 Egipto: Hace 4500 años. Escritura jeroglífica.
 El valle del río Indo: Hace 4000 años. Escritura jeroglífica.
 Asia': Hace 3000 años. Escritura ideográfica.
 Meso-americanas: Hace 1500 años.
Antes de que la escritura fuera generalizada , en el último periodo del paleolítico, el
hombre ya utilizó formas de comunicación pictográfica, la cual tiene su origen en el gesto,
es decir, en la mímica y no en la palabra. Un ejemplo de estas formas de comunicación
gráfica lo constituyen las manos de Gargas. Estos dibujos eran símbolos que se utilizaban
para cazar y que se repiten en muchas cuevas de Europa. Otro ejemplo de formas de
comunicación anteriores a la escritura, son las bullae. Denise Schmandt-Besserat estudió
la cerámica y encontró unas pequeñas bolas con incisiones en el exterior y que escondían
toda una clase de objetos ideográficos en su interior. Las bullae funcionaron como un
mecanismo de contabilidad. Se originaron en el inicio del cambio de la sociedad cazadora
a la sociedad agricultora y las más antiguas tienen alrededor de 9000 años.
Diagrama de los preliminares a una sesión de lluvia de ideas.

La lluvia de ideas, también denominada tormenta de ideas, es una herramienta


de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o
problema determinado. La lluvia de ideas es una técnica de grupo para generar
ideas originales en un ambiente relajado.
Esta herramienta fue ideada en el año 1939 por Alex Faickney Osborn (fue
denominada brainstorming), cuando su búsqueda de ideas creativas resultó en un
proceso interactivo de grupo no estructurado que generaba más y mejores ideas
que las que los individuos podían producir trabajando de forma independiente;
dando oportunidad de dar sugerencias sobre un determinado asunto y
aprovechando la capacidad creativa de los participantes.
Numerosos estudios recientes demuestran justamente lo contrario, que
individualmente se generan más ideas que en grupo, por lo que la utilidad de esta
técnica está en entredicho.[1] Las conclusiones fueron obtenidas de 22 estudios de
los cuales 18 corroboraron sus hipótesis.[2]
literario.

Tópico literario es una frase breve que en la tradición retórica y literaria une
contenidos semánticos fijos con expresiones formales recurrentes y se repite, con
leves variaciones, a lo largo de la historia de la literatura. Su conjunto o corpus es
una serie de constantes temáticas, tópicos o motivos comunes ya prefijados
(debido a su uso reiterado) que utilizan, como recurso, los escritores y poetas,
conscientes de estar usando fórmulas o clichés fijos y admitidos en esquemas
formales o conceptuales.[1] En el caso de la civilización occidental, provienen, en su
mayoría, de la cultura clásica grecolatina o de la tradición bíblica. Muchos se han
mantenido desde la Historia antigüedad hasta la actualidad.
A diferencia de la gnómica, es decir, de los refranes, sentencias o proverbios
morales de tradición oral y origen popular, que pueden adquirir forma literaria
(poesía gnómica, literatura sapiencial medieval en España) o incluso ser reutilizados
en la literatura culta, los tópicos literarios tienen su origen en ese contexto
o registro culto literario, aunque se popularicen posteriormente.
Para la perpetuación de los tópicos ha sido decisiva su reducción a las expresiones
latinas que los contienen, por su concisión y rotundidad (lo que se conoce como
"frases lapidarias" o dignas de ser cinceladas en piedra), pero son también muy
eficaces las expresiones creadas en lenguas modernas. Su generalizado
conocimiento es garantía de que su audición o lectura, para un espectador o lector
culto, le remiten al tratamiento que les habían dado en origen los autores que las
"acuñaron" (es decir, las emitieron por primera vez, como se hace con las caras de
una moneda metálica) y los que los imitaron posteriormente. Ese proceso
de imitación, que puede consistir en la simple referencia como homenaje,
la paráfrasis que varía la forma para ajustarla a un contexto diferente, o incluso la
contradicción o la inversión total del sentido; forma parte del proceso de creación
artística y literaria, del mismo modo que la mímesis o imitación de la naturaleza, o
el estudio y emulación de los modelostenidos por clásicos o cánones.
La utilización inadecuada de un tópico literario puede incurrir en el vicio
denominado lugar común, y en la carencia de originalidad; pero también la
búsqueda inadecuada de esa originalidad tiene el peligro de caer en un tópico
manido o descubrimiento del Mediterráneo, pues:

Todo lo que no es tradición, es plagio.


Eugenio D'Ors

También podría gustarte