Está en la página 1de 17

CALIBRACIÓN DE MICRÓMETROS DE DOS CONTACTOS

1. OBJETO
Establecer la metodología debe seguir para la calibración de micrómetros de dos
contactos, ya sean con indicación análoga o digital, a fin de lograr calibraciones
con trazabilidad e incertidumbre de mediciones confiables.

2. ALCANCE
El presente procedimiento se aplica a micrómetros diseñados para la medición de
distancias exteriores, interiores y de profundidad mediante un sistema de
amplificación de tornillo micrométrico, con dos contactos, uno fijo y otro móvil
unido a la cabeza micrométrica, entre los cuales ha de situarse adecuadamente el
mensurando.

Se aplica para los siguientes intervalos de medida C:


 Micrómetro de exteriores: 500 mm
 Micrómetro de interiores: 200 mm
 Micrómetro de profundidad: 375 mm
y para valores de división de escala d ≥ 0,000 5 mm, tanto de tipo analógico como
digital. Los valores más usuales de este último parámetro son d = 0,001 mm y d =
0,01 mm. Normalmente los dos contactos de medida del micrómetro son planos,
pero este procedimiento también aplica a otros tipos de contactos usuales en
estos instrumentos, como de bola, de cuchilla, etc.

Quedan expresamente fuera del alcance de este procedimiento los micrómetros


de tres contactos y los micrómetros especiales como los de medida de espesores.

3. RESPONSABILIDAD
Director Técnico: Es el responsable de la actualización, divulgación, control y
 revisión del procedimiento descrito.
 Coordinador de Laboratorio: Es el responsable del acompañamiento técnico a
los responsables de ejecutar el procedimiento.
 Metrologos: Aplicación y ejecución del procedimiento.

4. DEFINICIONES
 Cabeza micrométrica: Sistema que proporciona la amplificación mecánica al
micrómetro mediante un sistema de tornillo micrométrico; la cabeza
micrométrica incluye el contacto móvil.
 Cara de medición (o tope) fijo: Elemento, generalmente de forma cilíndrica,
unido rígidamente a un extremo del cuerpo.
 Cara de medición (o tope) móvil: Elemento, generalmente de forma cilíndrica,
que forma parte de la cabeza micrométrica, mediante cuyo accionamiento
manual se desplaza frente al contacto fijo, acercándose o alejándose de él.
 Tambor: Carcasa de la cabeza micrométrica, con una zona giratoria para el
desplazamiento del contacto móvil y otra fija de unión al cuerpo. Entre ambas
zonas se dispone la escala de lectura, cuando es de tipo analógico.
 Dispositivo de bloqueo: Elemento situado sobre el cuerpo del micrómetro,
cerca del contacto móvil, para poder bloquear el movimiento del mismo en una
cierta posición.

Figura 1. Micrómetro de exteriores


Figura 2. Micrómetro de profundidad Figura 3. Micrómetro de interiores

5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

5.1. Patrón o patrones de trabajo y accesorios:


Para la calibración de la escala lineal de un micrómetro, siguiendo el principio
fundamental en metrología de calibrar de la forma más similar posible a como se
mide, se emplearán los siguientes bloques patrón longitudinales, calibrados con
incertidumbres adecuadas a los valores de la división de escala del instrumento.
 Juego de bloques patrón longitudinales de 10 unidades grado 1 (2,5 mm; 5,1
mm; 7,7 mm; 10,3 mm; 12,9 mm; 15 mm; 17,6 mm; 20,2 mm; 22,8 mm; 25
mm).
 Juego de bloques patrón longitudinales de 8 unidades grado 1 (25 mm, 50 mm,
75 mm, 100 mm, 125 mm, 150 mm, 175 mm, 200 mm).
 Juego de paralelas ópticas de 4 unidades (12 mm; 12,12 mm; 12,25 mm; 12,37
mm).
 Plano óptico de 45 mm de diámetro y 12 mm de espesor.
 Balanza de resorte con resolución de 5 g e intervalo de medición de 1 kg.
 Termómetro de contacto.
Figura 4. Bloques patrones longitudinales

Figura 5. Patrones ópticos

También se utilizan los siguientes accesorios:


 Soporte con ángulo ajustable para micrómetro hasta 100 mm
 Soporte vertical para micrómetro hasta 500 mm
 Kit de accesorios para bloques patrón longitudinales.
Figura 6. Accesorios para la calibración

Notas:
1- No se considera correcta la calibración de micrómetros con máquinas
medidoras por coordenadas, midiendo la distancia entre las caras de
medida correspondiente a un cierto valor fijado de la escala, pues al no
hacer intervenir la fuerza de medida y el posicionamiento manuales, vulnera
el principio fundamental de metrología citado al comienzo del apartado 5.1.
2- Las barras patrón de extremos no son patrones para la calibración de los
micrómetros, sino patrones para el control y ajuste de escala previos a la
propia operación de medida, por ello es recomendable que en el estuche
del micrómetro se incluyan uno o varios de estos patrones, según sea
necesario, para disponer siempre de uno en cada campo de medida del
instrumento.

5.2. Inspección del equipo


En la recepción se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
 Al momento de la recepción del instrumento a calibrar, se procede a tomar los
datos más relevantes y características del instrumento, para poderlo identificar.
Ejemplo: Instrumento, Rango de calibración, Resolución, Serie, Fabricante,
Modelo, etc.
 Los anteriores datos de identificación pueden encontrarse grabados sobre el
propio equipo, normalmente en su cuerpo.
 En caso de identificación insuficiente es admisible proceder a establecer la
misma de la mejor forma posible, por ejemplo mediante una etiqueta
fuertemente adherida al instrumento, de forma que no exista duda alguna en
cuanto a la correspondencia entre el equipo calibrado y el certificado emitido.
 Revise las condiciones generales: oxidación, golpes, limpieza, etc.
 Verifique que los grabados y graduaciones del cilindro y tambor estén libres de
defectos que dificulten su lectura.
 Abra y cierre completamente el micrómetro no debiendo observarse forzamiento
o juego excesivo en ninguna parte.
 Verifique que la holgura entre el diámetro exterior del cilindro y del diámetro
interior del tambor sea uniforme todo alrededor.
 Revise el funcionamiento adecuado del trinquete o tambor de fricción y del
freno.
 Sujetando firmemente con una mano el micrómetro por el arco con la otra mano
mueva el husillo hacia dentro, afuera, arriba y abajo para detectar cualquier
juego excesivo que pueda presentarse entre el tronillo y la tuerca o entre el
husillo y la guía del husillo.
 Verifique que las caras de medición (Husillo y tope fijo) no presenten óxidos y/o
rebabas.
 Verifique las condiciones de las superficies de medición de cada una de las
varillas intercambiables.
 Si el micrómetro es de indicación digital, la batería se encuentre cargada.
 En los micrómetros electrodigitales verifique la correcta operación de las
funciones (Conversión mm/pulgadas, congelar, etc.)
 Verifique el funcionamiento adecuado del contador (si tiene).

En caso de encontrar deficiencias grandes o muy marcadas en las condiciones


físicas del instrumento, esto se debe reportar en el formato de recepción y
notificarlo al Coordinador de Laboratorio de Longitud y/o Director Técnico, para
que tome las acciones correspondientes, antes de empezar la calibración del
micrómetro.

5.3. Preparación de los equipos a calibrar y patrones


 Al micrómetro a calibrar se le debe realizar una limpieza externa con alcohol y
con un trapo que no suelte pelusa y se debe tener especial cuidado en las
caras de medición del micrómetro para no rayarlas.
 El micrómetro se coloca sobre la superficie de medición (mármol) para su
estabilización al menos media hora antes de su calibración, para garantizar su
estabilización térmica.
 En función del valor de la división de escala del micrómetro a calibrar, se
utilizarán preferiblemente bloques patones longitudinales de las calidades
indicadas en el numeral 5.1. y se anotarán los datos que se especifican,
procedentes de sus certificados de calibración.
 Se prepararán adecuadamente los patrones a emplear en la calibración del
micrómetro (Vidrios planoparalelos y Bloques patrón longitudinales),
desengrasando los bloques patrón longitudinales y limpiando todos ellos con
papel y paños suaves, así como con algún disolvente adecuado, como por
ejemplo una mezcla de alcohol y agua al 50 %.
 Los patrones a emplear se situarán en la zona de calibración, y los bloques
patrones longitudinales sobre el mármol, dejándolos estabilizar térmicamente al
menos durante media hora. El apoyo de los patrones se hace siempre por las
caras laterales, no de medida, de los mismos.

5.4. Condiciones ambientales


La temperatura ambiente del local en la que se realiza la calibración del
micrómetro, se debe mantener durante toda la operación dentro del intervalo:
T = (20 ± 2) °C

La humedad relativa del local en la que se realiza la calibración del micrómetro, se


debe mantener durante toda la operación dentro del intervalo:
Hr = (40 ± 10) %

La temperatura y humedad relativa habrá de anotarse, como mínimo, al comienzo


y al final de la calibración, aunque es recomendable anotarla también
aproximadamente cada hora.

5.5. Proceso de calibración

5.5.1 Ajuste del cero


 Para micrómetros de exteriores con intervalo de medición hasta 25 mm.
Antes de iniciar la calibración, es recomendable comprobar un posible
desajuste del micrómetro. Para ello se realizaran 4 medidas en el punto
cero. Anote las lecturas en el formato FEL-01
 Para micrómetros de exteriores con intervalo de medición mayor que 25
mm. Antes de iniciar la calibración coloque la barra patrón y realice 4
mediciones. Anote las lecturas en el formato FEL-01
 Para ambos casos determine el sesgo instrumental y determine si este
valor es menor o igual que lo indicado en la columna 3 de la tabla del anexo
1. ASME B89.1.13-2001 Tabla 2.
 Para micrómetro de profundidad, poner a cero el micrómetro llevando
ambas caras de medición en contacto con una superficie plana conocida
(Cara de bloque patrón, superficie de mármol). Ajuste tan cerca el cero
como sea posible. Si el micrómetro tiene varillas intercambiables, cada
varilla se debe insertar en el micrómetro y se debe realizar un control del
ajuste de cero. Anote las lecturas en el formato FEL-02.
 Para micrómetros de interiores verificar el ajuste del cero, utilizando el
bloque patrón que corresponde a la longitud mínima del micrómetro y el
accesorio de bloque patrón para simular una longitud de interiores. Ver
figura 7. Si el micrómetro tiene varillas intercambiables, cada varilla se debe
insertar en el micrómetro y se debe realizar un control del ajuste de cero.
Anote las lecturas en el formato FEL-03.

Figura 7. Montaje para ajuste del cero

5.5.2 Medición de la planitud de las caras de medición para micrómetros de


exteriores y de profundidad
Para la medición de la planitud de las caras de medición se realiza como se indica
a continuación:

Nota:
Esta operación se facilita mediante el empleo de una luz monocromática y
requiere, por parte del metrólogo, cierta habilidad manual para lograr una correcta
adherencia entre el patrón de planitud y la cara de medida del micrómetro, que
elimine en todo lo posible las franjas visibles para observar únicamente las
debidas al defecto de planitud de la cara de medida del contacto.
 Realice lo indicado en el numeral 5.3.
 Coloque el plano óptico primero sobre la superficie del tope fijo con la punta de
la flecha hacia la superficie inspeccionada. Ver figura 9(a).
Figura 9. Montaje del plano óptico en las caras de medición

 Realice presión sobre el plano óptico de tal manera que aparezcan el menor
número de franjas visibles.
¡Cuidado¡
Tenga cuidado que al hacer esa presión el vidrio no se mueva
y este se vaya a rayar.

 Posicione la vista con un ángulo de 30° o menor con respecto al eje del husillo.
 Cuente el número de franjas visibles y anote la cantidad en el formato FEL-01
o FEL-02
 Realice lo indicado anteriormente con la cara de medición del husillo. Ver figura
9(b).
 De acuerdo a la norma ASME B89.1.13-2001 el error máximo permitido en
cada cara de medición es de 1 m, lo cual equivale, aproximadamente, a 4
líneas de interferencia.
 Para cada varilla intercambiable se le debe realizar lo anteriormente descrito.

5.5.3 Medición del paralelismo para micrómetros de exteriores


Para medir el paralelismo de las caras de medición, se realiza con un par de
paralelas ópticas y en lo posible con una lámpara de luz monocromática. La
diferencia de espesor de las dos paralelas ópticas debe ser igual a media vuelta
del husillo. Seguir las siguientes instrucciones:

a) Para micrómetros de 0 mm a 25 mm
 Adhiera o ajuste la paralela a la cara de medición del tope fijo. Ver figura
10(a).

 Gire el trinquete del micrómetro hasta que la cara de medición del husillo
haga contacto con la paralela óptica.

 Gire nuevamente el trinquete tres (3) veces para generar la fuerza de


medición.

 Posicione la vista con un ángulo de 30° o menor con respecto al eje del
tope fijo.

 Cuente el número de franjas visibles en el husillo y anote este valor en el


formato FEL-01.

Nota: La cara de medición del tope fijo es considerada como referencia y el


número de franjas visible no se tiene en cuenta.

 Realice lo indicado anteriormente para la segunda paralela óptica.


 Determine si este valor es menor o igual que lo indicado en la columna 4 o
5 de la tabla del anexo 1. ASME B89.1.13-2001 Tabla 2.

 El máximo valor entre las dos (2) lecturas es reportado como el paralelismo.

b) Para micrómetros con intervalo de medición mayor a 25 mm hasta 75 mm


 Adhiera o ajuste la paralela a la cara de medición del tope fijo. Ver figura
10(b).

 Coloque un bloque patrón sobre la paralela óptica, dando como resultado la


suma de las longitudes de la paralela óptica y la del bloque la mitad del
intervalo de medición del micrómetro a evaluar.

 Coloque la siguiente paralela óptica sobre el bloque patrón.

 Gire el trinquete del micrómetro hasta que la cara de medición del husillo
haga contacto con la paralela óptica.

 Gire nuevamente el trinquete tres (3) veces para generar la fuerza de


medición.

 Posicione la vista con un ángulo de 30° o menor con respecto al eje del
husillo.

 Cuente el número de franjas visibles en el husillo y anote este valor en el


formato FEL-01.

 Realice lo indicado anteriormente para la segunda paralela óptica.

 Determine si este valor es menor o igual que lo indicado en la columna 4 o


5 de la tabla del anexo 1. ASME B89.1.13-2001 Tabla 2.

 El máximo valor entre las dos (2) lecturas es reportado como el paralelismo.
Figura 10. Montaje de las paralelas ópticas en las caras de medición

c) Para micrómetros con intervalo de medición mayor a 75 mm


 Coloque un bloque patrón, que corresponda a la mitad del intervalo de
medición, entre las caras de medición del micrómetro. Ver figura 11.
 Anote la indicación en el formato FEL-01.
 Quite el bloque.
 Coloque nuevamente el bloque en un borde como lo indica la figura 10.
 Anote la indicación en el formato FEL-01.
 Quite el bloque.
 Realice lo indicado anteriormente, para los demás bordes.
 Determine la mayor diferencia de las cinco (5) lecturas.
 Determine si este valor es menor o igual que lo indicado en la columna 4 o
5 de la tabla del anexo 1. ASME B89.1.13-2001 Tabla 2.
 La desviación máxima es reportada como el paralelismo.

Figura 11. Montaje del bloque patrón en las caras de medición


5.5.4 Medición de la planitud de la base para micrómetros de profundidad
 Coloque el micrómetro sobre dos bloques de la misma longitud nominal que se
encuentran ubicados en los bordes exteriores de la base. Ver figura 12(a).
 Extienda el husillo (varilla) hasta el valor nominal de los bloques con la ayuda
del trinquete.
 Anote la indicación del micrómetro en el formato FEL-02.
 Mueva los bloques patrones al centro de la base del micrómetro. Ver figura
12(b).
 Extienda el husillo (varilla) hasta el valor nominal de los bloques con la ayuda
del trinquete.
 Anote la indicación del micrómetro en el formato FEL-02.
 Determine la diferencia entre las lecturas
 Determine si este valor es menor o igual que 2,5 m (ASME B89.1.13-2001
numeral 7.1).
 Lo anterior se debe realizar para cada varilla intercambiable.

Figura 12. Montaje para la medición del planitud de la base

5.5.5 Calibración de la cabeza micrométrica


La calibración del micrómetro se realiza determinando el error en diferentes
posiciones de la cabeza micrométrica.

 Los puntos a medir para un micrómetro con un intervalo de medición de 0 mm


a 25 mm son:
0 mm – 7,7 mm – 12,9 mm – 17,6 mm – 22,8 mm – 25 mm
 Para micrómetros con intervalo de medición mayor a 25 mm, a los valores
anteriores se le debe sumar en valor mínimo del intervalo de medición, por
ejemplo: un micrómetro con un intervalo de medición de 75 mm a 100 mm los
puntos a medir son, 75 mm – 82,7 mm – 87,9 mm – 92,6 mm – 97,8 mm – 100
mm.
 Para micrómetros de exteriores sujete el instrumento como se muestra en la
figura 13(a) y 13(b).
 Para micrómetros de profundidad utilice dos bloques del mismo valor nominal
igual al valor máximo del intervalo de medición. Ver figura 12.
 Para micrómetros de interiores se necesitan de los accesorios para bloques
patrones. Realice el siguiente montaje de acuerdo a la figura 13(c).

Figura 13. Determinación del sesgo instrumental

 El proceso se inicia con el primer punto, se lleva el instrumento a cero con la


ayuda del tambor una vez obtenido el valor se utiliza el trinquete girándolo 3
veces para obtener la fuerza de medición que se requiere para leer el
instrumento, esto se debe realizar 5 veces, para obtener 5 lecturas del mismo
punto.
 Lo anterior se realiza para cada punto a calibrar.
 Para micrómetros de exteriores con puntas intercambiables esto se debe
realizar solamente para el intervalo de medición más pequeño.
 A partir del segundo intervalo de medición se verifica el alineamiento de la
punta fija con la punta intercambiable y esto se realiza verificando el cero y el
valor de medición máximo. En cada valor se debe tomar cinco medidas.
 Para micrómetros de interiores con puntas intercambiables esto se debe
realizar solamente para el intervalo de medición más pequeño.
 A partir del segundo intervalo de medición se verifica el alineamiento de la
punta fija con la punta intercambiable y esto se realiza verificando el cero y el
valor de medición máximo. En cada valor se debe tomar cinco medidas.
 Para micrómetros de profundidad con puntas intercambiables esto se debe
realizar solamente para el intervalo de medición más pequeño.
 A partir del segundo intervalo de medición se verifica el alineamiento de la
punta fija con la punta intercambiable y esto se realiza verificando el cero y el
valor de medición máximo. En cada valor se debe tomar cinco medidas.
 Se determina la desviación en cada punto como se indica en el numeral 5.6.

5.6. Cálculos
Se determina el error del micrómetro en cada punto calibrado. Como se indica en
la ecuación (1):

Ei  xi  LBP  U  EMP (1)

Donde:
Ei = Error del micrómetro en el punto i-esimo
x = Promedio de los 5 datos en el punto i-esimo
LBP = Longitud del bloque patrón correspondiente al punto i-esimo
U = Incertidumbre expandida
EMP = Error máximo permitido del micrómetro

Para micrómetros de exteriores el EMP se puede observar en la columna 3 de la


tabla 2 de la norma ASME B89.1.13-2001.

Para micrómetros de exteriores con puntas intercambiables el EMP se puede


observar en la columna 6 de la tabla 2 de la norma ASME B89.1.13-2001.

Para micrómetros de interiores el EMP es 2,5 m. (ASME B89.1.13-2001 numeral


6.1).

Para micrómetros de interiores con puntas intercambiables el EMP es 7,5 m.


(ASME B89.1.13-2001 numeral 6.1).

Para micrómetros de profundidad el EMP es 2,5 m. (ASME B89.1.13-2001


numeral 7.3).

Para micrómetros de profundidad con puntas intercambiables el EMP es 5 m.


(ASME B89.1.13-2001 numeral 6.1).

5.7. Evaluación de la Incertidumbre

Para estimar la incertidumbre de medición en la calibración de los micrómetros, se


siguen los lineamientos expuestos en la guía GTC 51: Guía para la expresión de la
incertidumbre de la medición.

5.7.1. Fuentes de incertidumbre


 Incertidumbre asociada a los bloques patrón, esta se encuentra en su
certificado de calibración up
ucert
up  (2)
k

 Incertidumbre asociada a la resolución del micrómetro ures.


Para micrómetros con indicación digital:
Resolución
ures  (3)
12

Para micrómetros con indicación análogo:


División de escala
u res  (4)
Apreciació n * 3

 Incertidumbre asociada a la repetibilidad urep.


Se determina a través de la desviación estándar de las 5 medidas realizadas.
Desviación estándar
urep  (5)
n

 Incertidumbre asociada al paralelismo upar.


Se determina a través del valor encontrado en la prueba de paralelismo y se
considera una distribución rectangular.
Errorparalelismo
u par  (6)
3
 Incertidumbre asociada a la planitud upla.
Se determina a través del valor encontrado en la prueba de planitud y se
considera una distribución rectangular.
Errorplanitud
u pla  (7)
3
 Incertidumbre asociada al coeficiente de expansión térmica u.
El coeficiente de expansión térmica se conoce con una exactitud mejor que el
10%. Este valor se ha determinado como =1,6E-06 °C-1. La incertidumbre se
determina por la corrección a 20 °C.
L20  t 
u  (8)
3

 Incertidumbre asociada a la diferencia de temperatura entre patrón y el


micrómetro ut.
La incertidumbre causada por la diferencia de temperatura se determina con la
ecuación 7:
Lt
ut  (9)
3
5.7.2. Incertidumbre combinada
Aplicando la ley de propagación de incertidumbres, tenemos:

uc  u 2p  u res
2
 u rep
2
 u 2par  u 2pla  u2  ut2 (10)

5.7.3. Incertidumbre expandida


La incertidumbre expandida se determina multiplicando la incertidumbre
combinada por el factor de cobertura (k = 2) que nos garantiza una confiabilidad
del 95 %.

U  k  uc (11)

6. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

 ASME B89.1.13-2001. Micrometers – The American Society of Mechanical


Engineers - USA.
 NTC – ISO/IEC 17025:2005 Requisitos generales para la competencia de los
laboratorios de ensayo y calibración.

También podría gustarte