Está en la página 1de 27

“DESPENALIZACIÓN DE LA EUTANASIA COMO ALTERNATIVA

PARA UNA MUERTE DIGNA”

II.ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA

2.1.REALIDADPROBLEMÁTICA

La asociación española Profesionales por la Ética afirma que la eutanasia avanza


en diferentes países de Europa. Por ejemplo, en España hay dos comunidades
autónomas que “teóricamente regulan los derechos de las personas en el proceso
de la muerte” pero que protegen prácticas eutanásicas. Es el caso de Andalucía y
Aragón, donde existe el “derecho a la sedación terminal”. Pero también la
obligación, para el médico, de limitar las medidas de soporte vital (ventilación
mecánica) y de los cuidados básicos (hidratación y nutrición) cuando lo considere
necesario. Esto, provocaría la muerte del paciente.

En los Países Bajos se está a punto de cumplir 30 años de la legislación de la


eutanasia. Además esta práctica la puede pedir cualquier paciente
independientemente de si sufre una enfermedad terminal o no. Incluso menores
de edad se pueden someter a la eutanasia. Profesionales por la ética denuncia
que se ha practicado a menores de 12 años y a bebés.

En Bélgica desde septiembre de 2002 (año en que se aprobó la eutanasia) hasta


diciembre de 2011 se produjeron 5.537 casos de eutanasia. Sobre todo en
pacientes con problemas físicos y psíquicos. Entre 2008 y 2011 el número de
casos se incrementó un 61% en aquellos pacientes cuya muerte no estaba
prevista a corto plazo.

En el 2006 el Tribunal Federal de Suiza afirmó que “el suicidio asistido era legal”.
Personas con problemas psíquicos o psiquiátricos podían recibir ayuda para
suicidarse. En el cantón suizo de Vaud una ley “obliga a los establecimientos
médico-sociales y hospitales con financiación pública a aceptar la ayuda al suicidio
de sus pacientes”, si lo solicitan.

Por otro lado, en Francia, se podría impulsar en los próximos meses una ley de
eutanasia que propuso el presidente François Hollande en su programa electoral.

1
Se trata de que “personas mayores de edad, en fase avanzada o terminal de una
enfermedad (que provoque sufrimiento físico y psíquico insoportable) puedan
pedir, bajo determinadas condiciones, ayudas médicas para acabar con su vida
con dignidad”.

Sin embargo en Europa hay algunos países que luchan para proteger la vida de
las personas hasta su muerte natural. Se trata de la Coalición europea para
prevenir la eutanasia promovida por Carenotkilling (Reino
Unido), Notdeadyet (Ireland),Alliance Vita (Francia), Human LIfe
International, HilHelpersEurope (Austria),EuthanasiaPreventionCoalition (Reino
Unido) y Vida Digna-Profesionales por la Ética(España). Actualmente uno de sus
objetivos es conseguir que no se legalice la eutanasia en Francia. Todos sabemos
que los avances científicos y tecnológicos en medicina permiten hoy prolongar la vida
humana hasta límites insospechados hace apenas unas décadas. El problema se plantea
cuando comprobamos que, pese a que también se ha avanzado en lo referente a la
calidad de esa vida, el ritmo ha sido mucho menor. En términos generales ese progreso
conjunto ha sido muy positivo, pero a medida que pasa el tiempo la brecha entre ambos
fenómenos se amplía, y cabe sospechar que con ella el número de situaciones
angustiosas o intolerables -al menos para quién las padece- atrapadas en medio. Esto no
era un problema cuando los humanos vivían en la sabana, donde vida y calidad de vida
eran conceptos prácticamente sinónimos, pero sí en la actualidad.

Según el CIS más del 60% de los españoles están a favor de la despenalización
en estos casos de enfermedad terminal .Mientras nuestro foro público cada vez
está más lleno de ruido, este tema no preocupa en absoluto a nuestros
representantes (otro más) enzarzados como están en sus asuntos particulares. No
obstante, dado que la realidad termina siempre imponiéndose tarde o temprano,
recomiendo que en el llamado testamento vital o declaración de instrucciones
previas para los casos legalmente previstos de eutanasia pasiva, se incluya por el
que quiera una cláusula solicitando o delegando en una persona próxima la
solicitud de la eutanasia activa en determinados supuestos para el caso de que la
legislación en su momento lo permita. Aun así todavía quedaría por resolver el
problema de los pacientes que no están en situación terminal pero cuya calidad de
vida está tan deteriorada que no quieren seguir viviendo y no pueden poner fin a

2
su vida por sus propios medios. Siempre que cuenten con suficientes recursos, la
única vía que les quedaría es viajar a Suiza aunque aquellos que les acompañen
siguen corriendo el evidente riesgo de ser imputados en un procedimiento penal
cuando vuelvan a su país de origen. Recientemente se planteó el caso en el Reino
Unido con los padres de un jugador de rugby paralizado del cuello para abajo,
aunque la fiscalía al final no presentó cargos La constatación de una voluntad
clara y firme del afectado, en contra del deseo de sus padres, fue un dato decisivo
en la postura del fiscal. Conforme al artículo de Código Penal anteriormente
citado, la situación en España sería muy diferente, pues ese consentimiento sólo
serviría para mitigar la pena, no para eximirla. Sin perjuicio de que luego, en la
práctica, las cosas puedan ser otra vez muy diferentes, como algún caso famoso
ha venido a probar últimamente.

Argentina se suma a una pequeña lista de países que permiten la muerte digna.
Holanda, Bélgica,Luxemburgo fueron de los primeros países en reglamentarla.
Tres Estados de EE.UU. la permiten. También Suiza. En Colombia fue autorizada
por la Corte.Al aprobarse en el Senado la ley de "muerte digna", Argentina entró a
formar parte de una pequeña lista de países que ya han aceptado esta práctica.
La lista está encabezada por Holanda, Bélgica y Luxemburgo, los países que
tienen la legislación más clara al respecto.Holanda es sin duda el país donde
más tiempo se ha debatido el asunto de manera pública y abierta. Los primeros
intercambios comenzaron en 1969 y se materializaron en el año 2001 cuando se
aprobó la Ley de comprobación de la terminación de la vida a petición propia y del
auxilio al suicidio, que entraría en vigencia el 1 de abril de 2002. Tiene la
legislación más completa y clara de todas.

Para tener derecho a la eutanasia (y también a la muerte digna), la persona debe


residir en Holanda; el médico que asiste a la persona debe estar convencido de
que el paciente hace el pedido de forma voluntaria, que ha sido meditado en
profundidad y expresa los deseos del enfermo. El paciente debe ser plenamente
capaz y debe haber reiterado su deseo de terminar con su vida. Pero no sólo ello,
además, la persona debe sufrir un padecimiento insoportable y sin esperanzas de

3
mejorar. No tiene que haber cura ni tratamiento posible. También es condición que
esté al tanto de su situación médica y haber sido informado al respecto. Un
segundo profesional debe corroborar que se hayan cumplido con todos los pasos
anteriores. Una vez que la segunda opinión avala por escrito la eutanasia, el
suicidio asistido debe realizarse con máximo cuidado y profesionalidad.

La ley holandesa aclara que no es aplicable a personas que sufran depresión o


ansiedad ni a ancianos que crean que ya no tengan ganas de vivir y los médicos
pueden recurrir a la objeción de conciencia.

El segundo país en aprobar una ley de "muerte digna" (y eutanasia, que viene del
griego "eu" o "bueno" y "thanatos" o "muerte") fue Bélgica. En mayo de 2002
aprobó una ley que despenalizó la eutanasia y otra sobre cuidados paliativos. Fue
el primer país católico que logró sortear la oposición de la Iglesia y aprobar la
norma.

La ley belga exige que el paciente sea mayor de edad o menor emancipado,
capaz y consciente de su deseo. El pedido, al igual que en Holanda, debe ser
voluntario, reflexionado y reiterado. También prevé que las personas dejen por
escrito, cinco años antes, un documento de "voluntades anticipadas". El enfermo
también debe padecer sufrimientos físicos o psíquicos constantes que no tengan
cura y que sean causados por una patología grave e incurable.

Antes de proceder a la eutanasia, el médico tiene que informarle al paciente sobre


la existencia de cuidados paliativos; dejar que pase un "tiempo razonable" y volver
a explicarle las opciones. Tiene que pedirle a su entorno que lo aconseje y
recopilar datos de las personas que están a cargo del enfermo. Debe consultar
con otro médico independiente que, como en Holanda, tiene la obligación de
visitar al paciente y redactar un informe en el que diga si está a favor o en contra.
Allí, debe dejar pasar al menos un mes antes de preguntarle por última vez al
paciente si mantiene su idea. Recién ahí puede llevar a cabo la eutanasia. Tras
ayudar a morir al paciente, el médico debe elevar un informe a una comisión
federal formada por ocho médicos para que evalúen su proceder.

4
En febrero de 2008, Luxemburgo se convirtió en el tercer país europeo en
aprobar una ley de muerte digna. Fue un debate ajustadísimo en el Parlamento
que logró aprobar la norma por 30 votos a favor y 26 en contra.

Para que los médicos no sean condenados por ayudar a un paciente a morir, el
enfermo tiene que se ser mayor de edad o menor emancipado, debe tener un
diagnóstico irreversible y un sufrimiento físico o psíquico "constante e insoportable
sin perspectiva de mejora" y exponer de manera voluntaria y reiterada, sin presión
externa, su deseo de morir. Al igual que las otras dos leyes europeas, la norma
exige que el doctor informe adecuadamente al enfermo sobre su situación y sus
posibilidades de tratamiento. También deberá consultar a otro profesional sobre el
carácter grave e incurable del padecimiento. Quienes quieran anticiparse al
momento pueden firmar lo que se llamó un "testamento vital" en el que la
persona deja constancia por escrito de su voluntad. El mismo se archiva en un
registro controlado de la Dirección de Salud pública.

En Suiza la eutanasia es legal como "ayuda a morir" a quién quiere abandonar


sin más sufrimientos el "Valle de las Lágrimas". De hecho sólo hay dos entidades
que lo practican: Dignitas y Exit. El enfermo debe enviar una serie de documentos
que avalan su estado y luego que revisan un abogado y un médico. Luego,
mantienen una entrevista con la persona para asegurarse de que entiende el
alcance de su pedido. El paciente debe viajar a Zúrich para morir. Allí se le ofrece
un vaso con un cóctel de poderosos barbitúricos que debe tomar por sí solo, sin la
ayuda de nadie.

En Gran Bretaña la eutanasia es un delito, pero la Corte Suprema decidió en


2009 que los oficiales sanitarios deben tener en cuenta el deseo "explicito"
de un paciente de no prolongar su vida si está gravemente enfermo. También el
Colegio Médico británico estableció normas más abiertas y hay un creciente
movimiento en Gran Bretaña en favor de la "muerte dulce". Incluso, en marzo
pasado, el Tribunal Superior de Londres falló a favor Tony Nicklinson, un ex
jugador de rugby que quedó parapléjico tras sufrir un derrame cerebral y
pidió amparo legal.

5
En 2011, el gobierno de España presentó un proyecto para aprobar una ley de
muerte digna, que luego fue enviado al Parlamento para su tratamiento y
aprobación.

En América latina, hasta ahora, el único país que permitía la eutanasia era
Colombia. El 15 de mayo de 1997, la Corte Constitucional colombiana
despenalizó el homicidio "por piedad", hasta ese entonces sancionado con seis
meses a tres años prisión. Se aplica al caso de los enfermos terminales que
expresen su voluntad libre de poner fin a su vida. Los médicos que los asistan
quedan exentos de responsabilidad legal.

EnEstados Unidos, son tres los Estados que permiten la muerte dulce, como
también se la llama. Oregon, a través de un referéndum apoyado por el 51% de la
población aprobó la OregonDeathwithDignityAct (ODDA, sus siglas en inglés), que
legalizaba el suicidio asistido. En 1995 fue declarada inconstitucional, pero dos
años más tarde fue aprobada nuevamente, esta vez con el 60% de votos.En 2008
se aprobó la WashigntonDeathwithDignityAct(Acta de muerte con dignidad de
Washington, su traducción literal). A finales de ese año, el 5 de diciembre, un juez
del Estado de Montana, dictaminó que los enfermos terminales tienen el derecho a
la libre administración de dosis letales de medicamentos recetados por un médico,
sin que pueda haber sanción legal contra los profesionales. Un año más tarde, la
Corte Suprema de ese Estado sostuvo que el suicidio asistido es legal es en ese
distrito.

Nuestro Código Penal, en el título referido a los Delitos contra la vida, el cuerpo y
la salud, tipifica el delito de "Homicidio por piedad", en el artículo 112 del citado
cuerpo normativo; no se utiliza pues el término eutanasia.

El artículo 112 del Código Penal1 señala lo siguiente:


"El que, por piedad, mata a un enfermo incurable que le solicita de manera
expresa y consciente para poner fin a sus intolerables dolores, será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de tres años".

1
CODIGO PENAL(2013) . Jurista Editores.Edición Actualizada.
6
Tal como señala el Dr. Luis Alberto Bramont-Arias Torres2 , especialista en
Derecho Penal, nuestra legislación ha tipificado en el homicidio por piedad a la
eutanasia activa, mas no a la pasiva (no prolongar artificialmente la vida de
quienes indefectiblemente están destinados a la muerte, en la medida en que tal
alargamiento sólo traiga efectos de sufrimientos), ni la indirecta (que supone el
adelantamiento de la muerte -que se conoce como cierta- mediante el suministro
de medicamentos que sirven para mitigar el dolor físico del enfermo). Pero, no
obstante tipificar el homicidio por piedad, el legislador lo ha atenuado disponiendo
una pena máxima de 3 años pues brinda vital importancia al consentimiento
expreso y voluntario del enfermo, colocando al que realiza la eutanasia como un
mero colaborador, por lo que es este acto de colaboración lo que se castiga. Así,
existen tres aspectos fundamentales para concluir que estamos, legalmente, frente
a la figura de la eutanasia activa u homicidio por piedad: el móvil de piedad que es
el que impulsa al autor del hecho, la petición expresa y consciente de la víctima y
la existencia de dolores intolerables que hacen difícil la vida del paciente.

2.2.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿La despenalización de la Eutanasia favorece el derecho a morir dignamente y a


la expansión de la libertad personal como parte del desarrollo humano en un
estado social de derecho?

2.3.JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Porque mediante la despenalización de la Eutanasia se pretende dar la


oportunidad humanitaria a las personas que teniendo la condición de enfermos
terminales logren el cumplimiento de su derecho a morir dignamente., pues
nosotros como seres humanos, siempre pensamos en estar bien física y
sicológicamente.Para que mediante este trabajo de investigación se logre, vía
propuesta,la despenalización del homicidio piadoso, pues no solo se tiene derecho

2
BRAMONT-ARIAS, L. ( 1998) . Manual de Derecho penal. Parte especial, 4ª. Ed., San Marcos, Lima.

7
a una vida digna , sino también a una muerte con dignidad ,como expansión de
nuestra libertad personal en un Estado social de derecho.

Es importante asimismo ,considerar que el ser humano se expresa de distintas


formas para clamar justicia , y uno de esos gritos es el que se está plasmando en
la realización y aplicación del presente trabajo de investigación, pues no se trata
de uno sino de muchos pacientes terminales que quieren poner fin a sus últimos
días de sufrimiento para convertirlos en momentos de paz y tranquilidad ,que
solamente ellos pueden comprender, y que sin lugar a dudas nos invitan a tomar
conciencia de aquella decisión que es sumamente importante.

2.4.OBJETIVOS:

General:

Determinar las implicancias de la despenalización de la


Eutanasia en el Perú para tener una muerte digna.

Específicos:

1. Conocer la doctrina y antecedentes históricos de la


Eutanasia.
2. Analizar la legislación y la jurisprudencia extranjera que
despenaliza la Eutanasia.
3. Realizar encuestas a los profesionales del derecho así
como a profesionales de la medicina que tienen pacientes
terminales.
4. Proponer la modificación del Art. 112 del Código Penal
sobre Homicidio Piadoso.

8
III.MARCO TEÓRICO

3.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

En relación a la despenalización de la Eutanasia se han tejido diversos trabajos de


investigación que como se verá paso apaso , cada uno de ellos enfoca y
explicaeste fenómeno jurídico desde ópticas diferentes. Entre los trabajos de
relevancia destacan los siguientes:

El juristaJOSÉ LUIS MEDINA FRISANCHO3, Magíster en Derecho penal por la


Pontificia Universidad Católica del Perú ,en su trabajo “LA EUTANASIA EN
EL CÓDIGO PENAL PERUANO.UN ANÁLISIS DOGMÁTICO A PARTIR DE
UNA PERSPECTIVA CRÍTICA”, señala que:

A diferencia de otros cuerpos punitivos (como el español por ejemplo, que


serefiere únicamente a la eutanasia activa directa) el nuestro no ha recogido
unamodalidad de comportamiento eutanásico en concreto. Esta falta de
especificidad al momento establecer si la conducta reprimible ha de ser activa o
pasiva suscita la cuestión sobre los alcances de la norma referida a qué formas de
eutanasia contempla; en concreto, si abarca también a la eutanasia activa
indirecta y, sobre todo (dada la viva discusión en torno a ella), a la pasiva. De
inicio, se puede afirmar que al emplear sin mayores especificaciones el mismo
verbo rector empleado en la mayoría de los delitos contra la vida, la posibilidad de
matar mediante un comportamiento omisivono se ve impedida o anulada en tanto
exista un deber jurídico especial de garante (como el que se presenta en el
tradicional ejemplo de la relación médico-paciente). Pero más allá de tan evidente
consideración, la calificación de comisiva u omisiva de la conducta no resulta aquí
decisiva, pues la diferencia fenomenológica que subyace a las diversas formas
externas de intervención delictiva (actuar u omitir) no es lo que fundamenta el
3
MEDINA FRISANCHO, J. (2003). La Eutanasia en El Código Penal Peruano. Un análisis dogmático a

partir de una perspectiva crítica.

9
juicio de imputación, sino precisamente el deber de intervenir (deber que, por
cierto, no es privativo del ámbito omisivo). Dicho de otro modo: «se trata del
contenido de los deberes y no de las cuestiones técnicas mediante las que éstos
secumplen o quebrantan». Con ello se abre la puerta para el castigo de la
eutanasia pasiva y hasta de la indirecta, aun cuando la impunidad de ambas viene
siendo aceptada progresivamente y en distinta medida en los círculos doctrinarios
y las legislaciones contemporáneas. Con todo, ha de ponerse ya de manifiesto de
acuerdo a lo señalado que la forma (fenomenológica) de la conducta no debe
prejuzgar en modo alguno la respuesta en cuanto a su relevancia típica. De todos
modos, se hace más patente la necesidad de establecer ciertos límites que no
colisionen con principios y las propias reglas de actuación médica. No obstante, al
margen de esta compleja tarea, lo cierto es que el tipo penal al guardar silencio
sobre las formas eutanásicas que considera punibles, permite afirmar primafacie la
represión de cualquiera de ellas; no efectuando especificaciones respecto a la
naturaleza de la conducta, ésta puede ser tanto activa como omisiva. Y es que no
existe un límite expreso en la norma para la inclusión de estas formas o que
permita negar de antemano y sin más la forma omisiva como lo hacen algunos
autores. Aunque la descripción típica del art. 112 CP puede dar lugar a alguna
incertidumbre en torno a la punibilidad de la eutanasia pasiva o activa indirecta
voluntarias, esta imprecisión puede y debe ser resuelta adecuadamente sobre la
base de diversos argumentos dogmáticos (lexartis, autonomía del paciente, límites
del deber de garante del médico, entre otros), si bien se revela evidente la
intención del legislador al no tener reparos en criminalizar a la eutanasia sin
mayores concreciones típicas.
En ese sentido, si bien es cierto se viene reclamando cada vez con mayor fuerza
argumentativa la impunidad de la interrupción del tratamiento médico a propia
solicitud del paciente, ya sea omitiendo suministrar algún medicamento o
deteniendo el funcionamiento de un mecanismo artificial que lo mantenía con vida,
no menos cierto es que tal solución al problema no se puede inferir fácilmente del
propio tenor de la norma penal. En todo caso, los excesos e incongruencias
derivadas del castigo de cualquier tipo de eutanasia deberán ser superados por la
vía interpretativa, a partir de principios de corte normativo.

10
AsimismoERNST TUGENDHAT4, profesor emérito de la Universidad Libre de
Berlín, en su trabajo ,“EL PROBLEMA DE LA EUTANASIA”, esboza que:

LA EUTANASIA entendida como muerte por misericordia tiene un contexto


puramente moral que determina las posturas asumidas ante los problemas y las
discusiones que esta problemática presenta.Cuando la ayuda a morir es
suministrada por los médicos, se habla de eutanasia voluntaria, es decir, de la
eutanasia que seadministra con base en un acto correspondiente con su voluntad
de la persona. La eutanasia en sentido más problemático es la no voluntaria. Se
habla de eutanasia activa cuando el médico hace algo que tiene como
consecuencia la muerte del paciente y de eutanasia pasiva cuando el medico
simplemente se abstiene de hacer ciertas cosas que contribuirán a mantener y a
prolongar la vida del paciente. Ahora bien, la distinción entre ambas, por una parte
la acción y por otra la no intervención es muy dudosa.

Por otro ladoCARMEN ALICIA GARCÍA OTERO5, en su TESIS DE MAESTRÍA


EN ÉTICA APLICADA, DENOMINADA“LA LEGITIMIDAD MORALDE LA
EUTANASIA”, concluye lo siguiente:

Existen evidencias de que la eutanasia ha estado presente en toda la historia de la


humanidad, sin que ello causase alboroto de la opinión pública. Se sabe que el
homicidio es moralmente incorrecto.
Estoy segura de que el único tipo de homicidio que tiene justificación moral
“universal” es el homicidio en defensa propia, ya que el agente que mata no
comete la acción intencionalmente, sino, que su instinto de vida lo obliga a matar
para no morir. No apruebo la pena de muerte y soy una pacifista que no acepta las
guerras como forma de resolver los conflictos, y todo ello porque estoy convencida
de que la vida humana tiene un valor absoluto.¿Podría la EVAD y el SA. ser parte

4
TUGENDHAT, E.(2000). Universidad Libre de Berlín, EL PROBLEMA DE LA EUTANASIA.

5
GARCÍA OTERO, C. (2005). Tesis de Maestría en Ética Aplicada “La legitimidad moral de la
eutanasia”. Universidad de Buenos Aires.

11
del conjunto de los “homicidios justificados”, como es el caso de los militares y la
policía? Porque, el problema no es si existe o no existe diferencia moral entre
“matar y dejar morir”, sino que la cuestión es determinar si se puede o no, justificar
moralmente la EVAD y el SA.
Es cierto que los cuidados paliativos son el mejor método para minimizar los
pedidos de EVAD, pero no alcanzan para eliminarlos totalmente. Existen pacientes
cuyo “sufrimiento y desesperación total” tiene una enorme magnitud (no
necesariamente por dolor físico) y nada ni nadie puede aliviarlo. Para esos casos,
los paliativistas recurren a la llamada “Sedación Final”, es decir al viejo “cóctel
lítico”. En tales circunstancias en que no hay dolor físico, sino sufrimiento yuna
prolongada desesperación incontrolable, me parece que sería más exacto hablar
de EAD, aunque la relación causal directa habitualmente queda enmascarada por
un período de comamedicamentoso de algunas horas.
Me esforcé en tratar de demostrar que para la ética profesional existen diferencias
morales entre matar y dejar morir. Quedó claro que es correcto que el médico
cuide la vida y la salud del paciente y que sólo los “deje morir” cuando no puede
evitar que esto suceda, a pesar de hacer lo que se debe hacer. Lo incorrecto sería
tratar de impedir que muera.
Pero, entre las cosas que se deben hacer para aliviar el sufrimiento, ¿estaría
incluido el ayudarlos a morir? Sería incoherente o deshonesto decir ahora, porque
me conviene, que en realidad me equivoqué y que en la ética profesional no
existen diferencias morales entre morir y dejar morir. No sé si lo mío es coherencia
interna o “tozudez congénita” pero insisto en sostener que sí hay diferencias. Pero,
así como se justifican otros homicidios en virtud de una profesión que obliga a
matar en determinadas circunstancias, pienso que la ética médica puede justificar
la acción de matar, cuando matar significa el único medio que tiene la medicina
para aliviar el sufrimiento en un determinado caso que se ajusta a una serie de
criterios que deben estar estrictamente cumplimentado. El requisito de
voluntariedad del paciente debería ser una condición absoluta y blindada. Si el
paciente quiere morir, no es el médico quien elige y decide matarlo, sino que el
profesional lo ayuda a morir.

12
3.2 BASE TEÓRICA

En relación a la Eutanasia se han tejido diversidad de Tesis o postulados que se


inclinan a favor o en contra de su aplicación, para lo cual se citan a continuación
entre las más importantes , las siguientes:

3.2.1.TESIS SOBRE LA EUTANASIA:

3.2.1.1.Tesis que considera ilícita la eutanasia:


La mayoría de esas tesis fundamentan su postura en la intangibilidad de la vida
humana, la indisponibilidad de la propia vida.
La vida es considerada como un valor, como un derecho fundamental que se debe
proteger. Pues no es sólo importante para su titular (un ser humano) sino también
para la sociedad.
La vida la entienden como un valor primario, pues consideran que es la base y
fundamento de todos los derechos individuales, sin el cual ningún valor tendría
cabida. La vida como un derecho, tendría dos tipos de obligaciones, una de
proteger y promover el ejercicio del derecho y la otra de abstenerse de hacer
cualquier cosa que menoscabe ese derecho. Siendo entonces que este derecho
protege en sí mismo a la vida."Por ello la autonomía del enfermo se vería limitada
por el deber de respeto a la propia vida y, de esa guisa, su consentimiento no
podría justificar la actuación del tercero".Al derecho lo consideran inalienable,
siendo que el titular no puede disponer jurídicamente de este, ni destruir el bien
objeto del mismo, de modo que el ejercicio no es posible. También se le considera
irrenunciable. Por ello este derecho le permitiría solo protegerlo y garantizarlo.Aquí
se puede ver claros tintes paternalistas, protegiendo a ultranza el bien vida aun
por encima de su titular.En un primer momento hemos visto la postura que se
tiene en torno a la eutanasia por la imposibilidad de disponer de un bien jurídico
como es la vida, considerada como un derecho. Ello con la argumentación que la
eutanasia, no puede ser contenido de la libre decisión del individuo, es decir, el
derecho a la autodeterminación individual, no puede ser un valor absoluto que
sustente la licitud de la eutanasia, serán útiles para sustentar esta tesis.
13
La tesis plantea que la autonomía individual está limitada, "pues para que una
decisión pueda ser considerada como autónoma no debe estar motivada por un
criterio de acción exterior a uno mismo y no puede vulnerar la ley de tratar a la
persona siempre como fin y nunca como medio". Es decir, la persona no puede
tener la libertad de pedir que le quiten la vida pues estaría yendo en contra del fin
que tiene la autonomía, la cual es el ser humano, y si muere, qué clase de
autonomía puede haber.Otra razón para no aceptar a la autonomía individual para
validar la eutanasia está en que la voluntad del enfermo se ve limitado por el deber
de respeto a lo propia vida, ya no como la de su titular sino como bien jurídico
protegido por el Estado.En el libro "Tres temas penales" de Cuello; nos presenta la
opinión de Collignon, el cual rechaza la eutanasia declarando que "el fin más
eminente del derecho natural, del derecho positivo, de las tradiciones y de la moral
es la defensa integral del derecho de vivir". Por lo cual se diría que la protección
de la vida requiere una garantía absoluta siendo este concepto muy paternalista.
Al ver la autonomía individual, entramos también a observar que el consentimiento
del titular (es decir, la libertad que tiene el enfermo de consentir que se le de
muerte) no daría licitud, al acto del sujeto activo. "Pues este consentimiento
tendría solo valor para los derechos "subjetivos privados", es decir, a los derechos
que son disponibles por parte del sujeto. Y por ende, el derecho a la vida no es
uno de ellos pues este es considerado de naturaleza también pública".

3.2.1.2.Tesis que consideran lícita la eutanasia.


"Utilizan el mismo argumento de la otra tesis, el derecho a la vida. En las cuales se
argumenta a favor de la eutanasia aludiendo a que es preferible morir a continuar
viviendo en las condiciones que se hallan ciertos enfermos terminales. Se dice que
la vida humana tiene que tener condiciones para desarrollarse como seres
humanos, con las cuales las facultades están realmente mermados, si el enfermo
no puede llevar a cabo una vida con un mínimo de calidad, estaría justificada la
práctica de la eutanasia".Aquí se reivindicaría el derecho a escoger como y
cuando morir. Todo esto hace pensar que el derecho a la vida se habría
relativizado.

14
Se presenta tres tesis, la de Tooley6nos dice que solo estamos en presencia de un
ser humano cuando nos encontramos con un ser humano con autoconciencia de
sí mismo y con capacidad para tener interés. Pues para él todos aquellos que no
tengan interés en continuar su existencia podrían ser excluidos de la protección
del derecho a la vida.Después tenemos la de Newell que sostiene una tesis de la
"identidadpersonal", la cual, dice que puede haber situaciones en las cuales el
suicidio sea racional (cuando el mismo lleve a preservar y proteger la identidad
personal). Esta identidad se refiere al conjunto de capacidades racionales. Pero él
deja de lado el cuerpo (el físico) que también forma parte de esa identidad.
Y por último tenemos Singer7 , a mi parecer el más radical de los tres el cual habla
de tres tipos de eutanasia la voluntaria, involuntaria, y la no voluntaria la primera
sabemos a cuál se refiere; por involuntaria habla de la que se produce sin
consentimiento, el cual se podría haber producido sino que no se le preguntó o
porque se le preguntó y contestó que si deseaba seguir viviendo, esta no tiene
caso plantearla porque como se puede ver es un homicidio propiamente dicho; y
por ultimo está la no voluntaria, la cual dice que estaría justificada por el supuesto
utilizado llamado calidad de vida, aduce que se está en presencia de una vida
humana cuando se presentan las características tales como racionalidad, la
autonomía y la conciencia de uno mismo. "En este sentido, si se está en presencia
de seres que por ciertas circunstancias carezcan de estas propiedades, no sería
injusto matar; es más se debería matar. De modo, acabar con la vida de aquellos
que no pueden elegir entre la vida y la muerte, sería una acción moralmente lícita,
en tanto que ya no estamos en presencia de vidas humanas" Con estas tesis
sobre el derecho a una vida con calidad, se une la tesis por la cual mantiene que
la eutanasia cae dentro del ámbito de autodeterminación del individuo. Ellos
aducen que la capacidad de la autonomía es un referente válido para afirmar la

6
TOOLEY, M. (1998)."Valor, la obligación y la cuestión de asimetría", bioética, vol. 12, n º 2, pp
111-124.

7
SINGER, P. (1997). Repensar la Vida y la Muerte. El derrumbe de nuestra ética tradicional.
Barcelona, Paidós.

15
licitud ético – jurídico de la eutanasia. Califican la decisión eutanásica como
decisión de carácter personal, que incumbe únicamente al individuo y que se
incluye dentro de la esfera que abarca la autonomía, si bien se pueden apreciar
diversos matices en cada una de ellas.

3.2.2.LA EUTANASIA VISTA DESDE LA MEDICINA:

El juramento hipocrático dice:

"(…) estableceré el régimen de los enfermos, de manera que les sea más
provechoso, según mis facultades y mi entender, absteniéndome de cometer todo
mal e injusticia. A nadie daré veneno y si alguno me propone semejante cosa no
tomaré en cuenta la iniciativa de tal sugestión; igualmente me abstendré de aplicar
a las mujeres pesarios abortivos. Pasaré mi vida y ejerceré mi profesión con
inocencia y pureza (…)"

Este juramento todavía está vigente en nuestros días, siendo entonces que lo
práctica de la eutanasia se considerará, contradictoria con los principios de la ética
médica.

La deontología médica impone, los deberes de aliviar el sufrimiento físico y moral


del moribundo, de mantener en lo posible la calidad de la vida que declina de ser
guardián del respeto a la dignidad de todo ser humano.
Hay varias razones por las cuales la eutanasia no puede ser aceptada8:
Primero porque se minaría la confianza paciente – médico, si el profesional de la
medicina que se ocupan de su salud pueden decidir si su caso es digno de
curación o susceptible de eutanasia.

8
H. KÜNG Y W. JENS (1997).Morir con Dignidad. Un alegato a favor de la responsabilidad. Madrid,

Trotta.

16
Segundo, el diagnóstico y el llamado pronóstico hecho por los médicos nos ofrece
garantías. En definitiva en la ciencia médica no habría una certeza. Siendo
aceptable el aforismo. "mientras hay vida hay esperanza".
Así es que el término incurabilidad no es sino un concepto relativo. Pues la
naturaleza de cuerpo humano es a veces sorprendente, pudiendo salir muchas
veces las personas que se encuentran en coma irreversible de estos.

Esta posición médica al igual que la posición de la religión estaría de acuerdo con
la ortotanasia, al estar a favor de utilizar medicinas paliativas y medios
proporcionados, solamente, para prolongar la vida.Actualmente9, se ha delimitado
bien, que son medios proporcionados para la prolongación de la vida por parte de
los médicos. Así es que se entiende como medios ordinarios o proporcionados los
"que están a la mano y no imponen esfuerzos, sufrimientos o gastos mayores de
los que las personas consideran prudentes", para la conservación de la vida.A
diferencia de los medios desproporcionados o que usando medios artificiales, se
haga seguir viviendo a una persona, no siendo esta una ayuda de la naturaleza
(como pasa en los medios ordinarios por los cuales se utilizará también medios
artificiales pero como ayuda a la naturaleza para que el enfermo se recupere o no
sufra) siendo artificial, considerando esta clase de conservación de la vida
antinatural.

3.2.2.1.La cuestión de la eutanasia.


La eutanasia, tal y como la plantean los defensores de su legalización, afecta de
lleno al mundo de la Medicina, puesto que las propuestas de sus patrocinadores
siempre hacen intervenir al médico o al personal sanitario. Pero la cuestión de la

9
ROXIN, C. (2000) .Autoría y Dominio del Hecho en Derecho Penal. (Trad. De La Sétima Edición
Alemana A Cargo De Joaquín Cuello Contreras Y José Luis Serrano González De Murillo), Marcial
Pons, Madrid.

17
eutanasia no es, propiamente hablando, un problema médico, o no tendría que
serlo.La eutanasia10 merece la misma calificación ética si la practica un médico o
una enfermera en el técnico ambiente de un hospital que si la practica, por otro
medio cualquiera, un familiar o un amigo de la víctima. En ambos casos se trata
de un hombre que da muerte a otro.

La eutanasia no es una forma de Medicina, sino una forma de homicidio; y si la


practica un médico, éste estará negando la Medicina.

3.2.2.2.Por qué la eutanasia es la negación de la Medicina?

Porque la razón de ser de la Medicina es la curación del enfermo en cualquier fase


de su dolencia, la mitigación de sus dolores, y la ayuda a sobrellevar el trance
supremo de la muerte cuando la curación no es posible. La eutanasia, por el
contrario, no sólo es la renuncia a esa razón de ser, sino que consiste en la
deliberada decisión de practicar justamente lo opuesto a la Medicina, ya que es
dar muerte a otro, aunque sea en virtud de una presunta compasión. Cualquiera
es perfectamente capaz de advertir la diferencia sustancial que existe entre ayudar
a un enfermo a morir dignamente y provocarle la muerte. La eutanasia no es una
técnica, un recurso de la Medicina: la eutanasia expulsa a la Medicina, la
sustituye. La eutanasia, además, precisamente por ser la negación de la Medicina,
se vuelve contra el médico que la practique.

10
DWORKIN, RONALD (1994): El Dominio De La Vida: Una discusión acerca del aborto, la eutanasia
y la libertad individual, ARIEL, Barcelona, (TRADUCCIÓN ESPAÑOLA DE RICARDO CARACCIOLO Y
VÍCTOR FERRERES).

18
3.3.HIPÓTESIS:

Si el Estado modifica el Artículo 112 del Código Penal, despenalizando el


homicidio piadoso y facultando a la persona desahuciada a ser sujeto de
Eutanasia ,entonces estaríamos respetando su derecho a vivir dignamente y a
ponerle fin a su vida cuando sus condiciones de salud sean las de un paciente
terminal.

3.4.VARIABLES:

3.4.1.VARIABLE INDEPENDIENTE:

EL ARTÍCULO N°112 DEL CÓDIGO PENAL PERUANO , SOBRE


PENALIZACIÓN DEL HOMICIDIO PIADOSO.

3.4.2.VARIABLE DEPENDIENTE:

DESPENALIZAR LA EUTANASIA PARA RESPETAR EL DERECHO A


VIVIR DIGNAMENTE Y A PONERLE FIN CUANDO SUS CONDICIONES
DE SALUD SEAN LAS DE UN PACIENTE TERMINAL.

19
IV.MARCO METODOLÓGICO

4.1.DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE LA HIPOTESIS

Para contrastar la hipótesis se va a realizar el trabajo de campo,se aplicará


encuestas al público en general , a los operadores del derecho (jueces, fiscales, y
abogados litigantes) así como también a estudiantes y profesionales de la
medicina humana , en la Región Lambayeque , se vaciarán los datos en la hoja
de cálculo Excel y se utilizará el paquete estadístico SPSS para analizarlo y sacar
las estadísticas y las gráficas correspondientes.

Para la contrastación de la Hipótesis se utilizará, asimismo, el siguiente diseño:

Si “A”entonces“ B”

Donde:

A: VARIABLE INDEPENDIENTE

B:VARIABLE DEPENDIENTE

4.2.POBLACIÓN Y MUESTRA:

4.2.1. Población: Conformada por el público en general, operadores del derecho


(jueces, fiscales, y abogados litigantes)así como tambiénestudiantes y
profesionales de la medicina humana de la Región Lambayeque.

4.2.2. Muestra: Lo conforman las 100 personas encuestadas en la Región

Lambayeque.

4.3.MATERIALES,TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN

20
DE DATOS:

Las técnicas deben ser seleccionadas teniendo en cuenta la necesidad de los


pacientes terminales que en este caso es mejorar su calidad de vida con una
muerte digna . Ellas se justifican teniendo en cuenta el porqué, el para qué y
cómo se investiga.

Por qué se investiga, porque surge la necesidad de hacer respetar la última


voluntad del paciente terminal y lograr la despenalización de la Eutanasia.

Para qué, para que se logre una muerte digna del paciente terminal y la expansión
de la libertad personal como parte del desarrollo humano.

Cómo se investiga, pues se lleva a cabo mediante la utilización de las técnicas


recurriendo al mismo lugar de los hechos, vale decir a los hospitales donde se
encuentran los pacientes terminales, a través de encuestas, entrevistas y una
observación directa de las condiciones de salud en las que se encuentran.

4.4.MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

DATOS:

Para la realización de la presente investigación se utilizarán los siguientes


métodos y técnicas:

4.4.1. MÉTODOS:

Los métodos a utilizarse para el desarrollo y aplicación del presente proyecto de


investigación, son:

ANALÍTICO: Para analizar la legislación y jurisprudencia extranjera que


despenaliza la Eutanasia; así como también analizar los antecedentes históricos
de la eutanasia y la doctrina peruana sobre este tema de investigación.

21
SINTÉTICO: Para llegar a la conclusión final de que se debe despenalizar la
Eutanasia en el Perú sin esperar que se den otros eventos jurídicos o dispositivos
que hagan imposible el deseo o la realización del ser humano en casos
terminales.

DIALÉCTICO: Para verificar las contradicciones en las que ingresa nuestra


legislación al considerar que tenemos derecho a la vida, y vivir dignamente, sin
embargo a contrario sensu también tenemos derecho a una muerte digna.

HISTÓRICO: Para adentrarnos en la parte histórica y poder determinar la


importancia de aplicar la eutanasia y el juramento hipocrático en la actualidad.

4.4.2. TECNICA DEL FICHAJE:

Llamada también técnica de gabinete. Estas técnicas sirven para ir registrando


aspectos esenciales de los materiales que se lee y para que organizadas
sistemáticamente – sirvan de valiosa fuente donde se acumulen las más
significativas experiencias .Las fichas permiten anotar aquella jurisprudencia,
doctrina, sea nacional o extranjera, que se consulta para poder llevar un registro
personal de las lecturas o para reactualizarlas, en el caso de que se adecuen a los
propósitos del trabajo de investigación.

En la realización de este trabajo de investigación se han utilizado las siguientes


clases de fichas:

 Fichas Textuales
 Fichas Bibliográficas
 Fichas de Resumen

22
4.4.3. TECNICA DE CAMPO: Entre las principales técnicas se tienen:

4.4.3.1. OBSERVACION

Para de esta manera verificar de manera directa la situación en la que se


encuentran los pacientes terminales y recoger el sentir del paciente y de sus
familiares respecto al momento fuerte y de mucha espera que les estátocando
vivir.

4.4.3.2. LA ENCUESTA

Las preguntas formuladas en dicha encuesta sirven de fuente para enriquecer el


planteamiento delproblema de esta investigación. Se realiza con el fin de
identificar el pensamiento social y la posición del público en general, de los
operadores del derecho y de los estudiantes y profesionales de la medicina
respecto a la despenalización y aplicación de la eutanasia en nuestro país, así
como para conocer la aceptación de nuestra sociedad sobre la aplicación de la
Eutanasia.

4.5.ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS:

Para llevar a cabo el análisis estadístico de los datos se tendrán en cuenta:

Las encuestas aplicadas al público en general.

Las encuestasaplicadasa los operadores del derecho, llámense jueces, fiscales y


abogados litigantes.

Las encuestas aplicadas a los estudiantes y profesionales de la medicina humana.

El presente trabajo de investigación será representado mediante los siguientes


instrumentos estadísticos, que permitirán contrastar la hipótesis y enunciar
generalizaciones válidas:

 Polígono de frecuencias.
 Histograma de frecuencias.
 Gráfico de barras
 Gráficos circulares.

23
V.ASPECTO ADMINISTRATIVO

5.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2014

ETAPAS ENERO MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE

1.Elaboracion del X
proyecto

X
2.Presentación del
proyecto

3.Revision X
Bibliográfica

X
4.Elaboración de
instrumentos

X
5.Aplicacion de
instrumentos

X
6.Tabulacion de datos

X
7.Elaboración del
informe

8.Presentacion del X
informe

9.Sustentación X

24
5.2.PRESUPUESTO:

RECURSOS CANTIDAD VALOR SUBTOTAL S/.

(BIENES/SERVICIOS) UNITARIO S/.

0.50
LAPICES 50 25.00

BORRADORES 50 0.50 25.00

25.00
PAPEL BOMM 2 millares 50

CUADERNOS 50 3.00 150.00

LIBROS 20 50.00 1000.00

ASESORAMIENTO 1 500.00 500.00

TOTAL 1750.00

5.3. FINANCIAMIENTO:

Los gastos correspondientes al desarrollo y aplicación del presente proyecto de


investigación corresponden al investigador quien es el responsable directo de los
resultados a obtenerse y los logros a alcanzar.

5.4. RECURSOS HUMANOS:

Entre ellos se encuentran, el público en general, los operadores del derecho, así
como también los estudiantes y profesionales de la medicina.

25
VI. BIBLIOGRAFÍA

1. Castillo Alva, J. (2008) Derecho penal. Parte Especial I, Grijley, Lima.

2. Comentarios al Código Penal. Parte Especial(1997). I, Tirant lo Blanch ,


Valencia.

3. Falcón, F. (1995) «Algunas consideraciones sobre la eutanasia y el


Derecho»,en Revista Jurídica del Perú, Nº 1, Trujillo, enero-marzo, pp.
75-80.

4. FelipSaborit, D.(2006).Lecciones de Derecho penal.Parte Especial, Atelier,


Barcelona.

5. Hurtado Pozo, J. (2005). Manual de Derecho penal. Parte general, I, 3ª ed.,


Grijley, Lima.

6. Jakobs, G. (1997). Derecho penal. Parte general, Fundamentos y teoría de


la imputación (traducción de Joaquín Cuello Contreras y José Luis

SerranoGonzález de Murillo), 2ª.ed. corregida, Marcial Pons, Madrid.

7. Marcos del Cano, A (1999). La eutanasia: estudio filosófico-jurídico, Marcial


Pons, Madrid.

8. Mendoza-Vega, J. (2003)«Eutanasia y suicidio asistido, desde la


perspectiva del médico», en Emilssen GONZÁLEZ DE CANCINO
(coord.), Primer Seminario Franco-Andino de Derecho y Bioética:
memorias, Universidad Externado de Colombia, Bogotá.

9. Mir Puig, S. (2004).Derecho penal. Parte General, 7ª ed., Reppertor,


Barcelona.

26
10. Peña Cabrera Freyre, A.(2008)Derecho Penal. Parte Especial, tomo I
Idemsa,Lima.

11. Salinas Siccha, R.(2007).Derecho penal. Parte Especial, 2ª ed., Grijley,


Lima.

12. Tomás Valiente Lanuza, C. (2000) La cooperación al suicidio y la eutanasia


en el nuevo C.P.: art. 143, Tirant lo Blanch, Valencia.

13. Villa Stein, J. (1997).Derecho Penal. Parte Especial I-A (Delitos contra la
vida, el cuerpo y la salud), San Marcos, Lima.

14. Villavicencio Terreros, F. (2006).Derecho Penal. Parte General, Grijley,


Lima.

PÁGINAS ELECTRÓNICAS:

 http://www.aleteia.org/es/salud/noticias/europa-avanza-hacia-la-eutanasia-646001
 http://hayderecho.com/2012/10/29/la-eutanasia-en-espana/
 http://www.clarin.com/sociedad/Argentina-sumara-pequena-paises
permiten_0_697130542.html.
 http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/temas/t_20100407_01.pdf
 http://www.20minutos.es/noticia/839474/0/legalizar/eutanasia/espana/
 http://www.plusformacion.com/Recursos/r/eutanasia-Peru
 http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20INGENIER%C3%8DA%20AGR
ON%C3%93MICA/CARRERA%20DE%20INGENIER%C3%8DA%20AGRON%C3%93MICA/03/E
TICA%20PROFESIONAL/T4.%20ETICA%20PROFESIONAL.pdf. Laura del Olmo.

27

También podría gustarte