Está en la página 1de 9

TECNICAS PARA LA REFINACION

DEL AZUCAR.
Procesos Industriales I

Nombre: Aramayo García Cesar Gabriel.

Código: 20100014H

Docente: Rondinel Petra Pineda.

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas


Procesos Industriales I
Tabla de contenido
1. Introducción .......................................................................................................................... 1
2. Refinación del azúcar con resinas de intercambio iónico. .................................................... 1
2.1. Proceso de producción. ................................................................................................. 2
1.1.1 Recepción del azúcar. ................................................................................................ 2
1.1.2. Afinación.................................................................................................................... 2
1.1.3. Fundido...................................................................................................................... 2
1.1.4. Clarificación. .............................................................................................................. 2
1.1.5. Filtración .................................................................................................................... 2
1.1.6. Decoloración ............................................................................................................. 2
1.1.7. Evaporación ............................................................................................................... 3
1.1.8. Cristalización. ............................................................................................................ 3
1.2. Uso de las resinas de intercambio Iónico ...................................................................... 4
1.3. Colorantes. .................................................................................................................... 5
1.4. Ventajas de decoloración por resinas de intercambio iónico. ...................................... 6
2. Refinación por membranas ................................................................................................... 7
2.1. Principio de funcionamiento. ........................................................................................ 7
3. Refinación por carbón activado. ........................................................................................... 7
4. Requisitos del azúcar refinado según la norma técnica colombiana .................................... 7

1. Introducción
En el presente trabajo se detallaran las principales técnicas para la refinación de azúcar si como
algunas especificaciones de la norma técnica colombiana referida a este punto. Se analizara
principalmente la técnica de refinación de azúcar con resina de intercambio iónico y se
mencionara brevemente algunos conceptos relacionados a la refinación por membranas y por
carbón activado.

2. Refinación del azúcar con resinas de intercambio iónico.


La sacarosa se extrae del tallo de la caña de azúcar en un molino de caña de azúcar, se purificó
y cristalizó en un azúcar en bruto de color canela. El azúcar que se consume debe ser refinado
aún más con el fin de no impartir color, sabor u olor a los alimentos y bebidas que endulza. En
una refinería de caña de azúcar, el azúcar en bruto se vuelve a fundir y la sacarosa se decolora
más con resinas de intercambio iónico, carbón o huesos carbonizados y se cristaliza en azúcar
blanco para la industria, los consumidores y pasteleros.

Refinación de la caña de azúcar.

1
2.1. Proceso de producción.
1.1.1 Recepción del azúcar.
Algunas refinerías están asociadas a los molinos de caña, mientras que otros se destacan
instalaciones independientes. En una refinería de azúcar autónoma, el azúcar en bruto llegará a
granel por barco, ferrocarril o camiones para descargar en el almacén. El azúcar en bruto se
someterá a la remoción de impurezas antes de la transferencia a la mezcladora para comenzar
la refundición y refinación.

1.1.2. Afinación.
La azúcar cruda se mezcla con jarabe de afinación caliente que se derrite sólo la capa más
externa del cristal de azúcar cruda. Esta capa externa contiene la mayor concentración de color.
El jarabe resultante de la fusión de la capa exterior, se separa de los cristales de azúcar en una
centrífuga. La mayor parte de los colorantes se eliminan durante la etapa de afinación (alrededor
de 50% del colorante de la azúcar cruda) y luego durante la etapa de clarificación (alrededor de
40% del color del licor de fusión).

1.1.3. Fundido.
El azúcar fino se disuelve con condensado caliente a una concentración de líquido de
aproximadamente 72 º Brix a 75 º C antes de la clarificación.

1.1.4. Clarificación.
Aproximadamente el 40% de los colorantes restantes se retiran en la etapa de clarificación. Hay
dos tipos alternativos de procesos de clarificación en uso en las refinerías de caña de azúcar,
carbonatación y fosfatación:

Carbonatación, implica la adición de cal (CaO) al licor de masa fundida y luego pasando este jugo
a través de un recipiente de carbonatación donde el dióxido de carbono (CO2) es burbujeado a
través del jugo. La reacción del dióxido de carbono con la cal produce un precipitado de
carbonato de calcio. Cuerpos de color se atrapan en el precipitado y se eliminan durante la
filtración de los sólidos. Otra de las acciones que ocurren en el líquido fundido blanqueado es la
destrucción de azúcares invertidos por el elevado pH producido por la cal. Los polímeros se
añaden al jugo para ayudar en la formación de un flóculo precipitado que es más fácilmente
sedimentado y filtrado.

Fosfatado implica la adición de cal (CaO) y el ácido fosfórico (H3PO4 o P2O5) al licor de fusión
que resulta en la formación de un precipitado de fosfato de calcio. Cuerpos de color se adsorben
sobre el fosfato de calcio precipitado y se eliminan durante la clarificación y filtración posterior.
Los polímeros se añaden para ayudar en la formación de un flóculo precipitado que se filtra más
fácilmente.

1.1.5. Filtración
El jugo clarificado de carbonatación o fosfatación contiene sólidos en suspensión que tapan los
espacios intersticiales y ciegan los poros de la resina de la decoloración. Filtros vacío, filtros de
presión, filtros de lecho profundo o alguna combinación de estos se utilizan para producir un
jarabe filtrado que fluirá a través de las columnas decoloración sin causar una acumulación de
presión.

1.1.6. Decoloración
Varias técnicas pueden ser utilizadas para eliminar el color del jugo de azúcar y que están sujetos
a continuo desarrollo. Los principales son:

2
• El carbón activado: Numerosos tipos de carbón activado están disponibles en el mercado de
acuerdo con el material carbonoso precursor (carbón, madera, coco, etc) y su tamaño. Los tipos
más comunes utilizados para el azúcar zumo de decoloración de ser carbono activado en polvo
(generalmente denominado como PAC) y carbón activado granular (GAC).

• Polímerica: Este término se refiere principalmente a las resinas sintéticas de intercambio


iónico o resinas adsorbentes (funcionalizadas o no). Hay 2 principales estructuras poliméricas
disponibles comercialmente que se diferencian por su hidrofobicidad; la matriz estirénico que
tiende a ser más hidrófoba y la estructura de acrílico que es hidrófilo. Además de su estructura
química, los adsorbentes poliméricos exhiben alguna porosidad importante.

• Carácter de hueso: piroliza huesos de animales terrestres que tienen una gran superficie que
adsorbe color y quitar un poco de ceniza.

1.1.7. Evaporación
La azúcar cruda se fundió a 72 ° Brix para reducir la viscosidad para la filtración y la decoloración,
pero requiere un grado Brix mucho más alto para conseguir una concentración de azúcar
sobresaturada para la cristalización en las bandejas de vacío. Múltiples evaporadores de efecto
se utilizan para mejorar la economía de vapor mientras que aumenta el grado Brix de 68 ° Brix
(después de la dilución) a aproximadamente 80 ° Brix.

1.1.8. Cristalización.
La cristalización por evaporación de jarabe decolorado a 98° Pol (pureza sacarosa) se produce
en una sartén al vacío en caliente. A medida que el agua se evapora del jarabe, la solución se
vuelve sobresaturada. La mezcla saturada con finos cristales de sacarosa que inician el
crecimiento de cristales uniforme. A medida que crecen los cristales, la mayoría de los cuerpos
de color están excluidos del cristal. Los primeros cristales de azúcar tendrá un color
aproximadamente 1/10th de que el licor. La masa cocida se deja caer entonces en una centrífuga
donde los cristales se separan del licor restante y se lava con una pequeña cantidad de agua
caliente para eliminar los cuerpos de color adherentes. El licor, ahora con una pureza reducida
de 92-94 ° Pol se envía a otra sartén de vacío para su posterior cristalización de azúcar blanco.
El azúcar producido a partir de la segunda bandeja es mayor en color que de la primera, pero
aún así cumple con las especificaciones del azúcar blanco.

El jarabe resultante se llama melaza. Es posible utilizar la separación cromatográfica para


enriquecer la pureza de la melaza de caña de 90 ° Pol donde el azúcar adicional se puede
recuperar, pero el tratamiento previo para eliminar las ceras y las proteínas limita la economía
de este proceso.

3
1.2. Uso de las resinas de intercambio Iónico
Resinas de intercambio iónico utilizados en la industria azucarera como decolorantes son del
tipo aniónico base fuerte, con grupos funcionales de amina cuaternaria. Son operados en forma
de cloruro. La matriz de resina se compone generalmente de uno de los dos tipos de material
polimérico: poliestirénica con enlaces cruzados divinilbenceno, lo que resulta en una matriz
hidrófoba, o un poliacrílicos reticulados con divinilbenceno que da lugar a una matriz más
hidrófilo. Algunas refinerías, para la mayor decoloración, usan sólo un tipo de resina, acrílico o
estireno. Otros emplean una resina acrílica seguida por una resina de estireno para el pulido. La

4
resina acrílica elimina grandes compuestos coloreados que tienden a ensuciar la resina
estirénica, que proporciona una buena protección a la resina de pulido.

Las resinas acrílicas tienen una selectividad ligeramente inferior para colorantes de azúcar pero,
a diferencia de las resinas poliestirénica, pueden ser completamente regenerados con
soluciones de cloruro de sodio. Esto puede explicarse por el carácter más hidrófilo de la matriz
de resina acrílica. Incluso los efluentes regenerantes oscuros de resinas de estireno se pueden
utilizar para regenerar resinas acrílicas. El uso de resina acrílica se justifica cuando la carga de
color es alta y se puede esperar un bajo nivel de decoloración. También, el uso de un sistema de
dos pases da un nivel más constante de decoloración que cuando sólo se utiliza un lecho de
resina.

Resinas de estireno son más propensos a la suciedad por los compuestos orgánicos que las
resinas acrílicas y necesitan regeneración de ácido ocasional. Además, su capacidad de
decoloración es mayor que la de las resinas acrílicas, pero el color no se elimina tan
eficientemente durante la regeneración y la capacidad puede caer rápidamente en caso de
sobrecarga. Resinas de estireno tienen un poder de decoloración más alta debido a su capacidad
de fijar colorantes tanto a través de enlaces iónicos a los grupos iónicos activos y a través de
interacciones hidrofóbicas con la matriz de resina. Las interacciones hidrofóbicas aumentan con
la concentración de sal, lo que explica la dificultad de utilizar soluciones de sal para eliminar
colorantes fijados a la matriz de resina.

Resinas poliestirénica con una matriz aromática deberían tener una mayor afinidad por
colorantes insaturados que las resinas acrílicas.

Los tipos de resina estirénica son favorecidos cuando el color de entrada está en el extremo bajo
y los tipos acrílico cuando está arriba. Numerosas plantas funcionan hoy con una combinación
de ambos tipos, lo que es aconsejable cuando el color de alimentación de entrada fluctúa
durante la temporada.

1.3. Colorantes.
Los colorantes de azúcar son una mezcla muy compleja de compuestos orgánicos a partir de
diversas fuentes. Ellos se pueden clasificar en dos tipos principales, colorantes naturales
resultantes de la planta de caña y los desarrollados durante el procesamiento de jugo. Las
principales características del colorante para ser retirados son los que son principalmente
hidrófobo (no polar) y que cubren una amplia gama de pesos moleculares (Tabla 1). Ellos
exhiben un comportamiento aniónico.

5
La Tabla 3 proporciona una comparación de las 3 diferentes resinas aniónicas decoloración
principalmente siendo utilizados en la actualidad, acrílico macroporosa, macroporosa
estirénicos estirénico y gelular.

1.4. Ventajas de decoloración por resinas de intercambio iónico.


Costo: Una de las ventajas de las resinas de intercambio iónico como decolorantes de azúcar es
la economía. Los costes se considera que son aproximadamente la mitad de los de carbono
tradicional granular o métodos de carbón de hueso. Estos costes comprenden usos de resina y
carbón, energía, mano de obra, mantenimiento, pérdidas de azúcar y los costos debido a la
mayor cantidad de cenizas. El uso del agua disminuye. Los ahorros de energía derivados de la
utilización de resinas provienen principalmente de menores necesidades de agua caliente y
menores volúmenes de agua dulce producida, con la consiguiente reducción de la energía
necesaria para la calefacción y la concentración, respectivamente. Como la salmuera es barata,
el costo de regeneración es baja, por lo que la decoloración de resina es una alternativa de bajo
costo a los métodos tradicionales, a diferencia del carbono o el carbón de hueso.

Tamaño del equipo: Caudal también es mucho mayor a través de la resina que de los materiales
alternativos.

Por lo tanto, se necesita un aparato menos voluminoso para los flujos de licor dado. Además,
los tiempos de retención más cortos reducen la degradación de sacarosa durante la

6
decoloración. En la regeneración se puede realizar dentro de columnas de resina, ningún sistema
especial de manejo y otros equipos para la regeneración son requeridos.

Automatización: El proceso de resina es fácilmente automatizado, y el licor y el adsorbente están


siempre contenidos dentro de un recipiente cerrado, por lo que el proceso es más higiénico que
otros procesos de decoloración.

2. Refinación por membranas


2.1. Principio de funcionamiento.
El producto que se desea filtrar se deposita en el tanque de alimentación. El mismo es bombeado
y continúa su recorrido hacia el módulo de membranas, donde se controla la presión
transmembrana, el flujo se divide dentro de la misma en dos corrientes en un flujo cruzado. Una
de estas corrientes atraviesa la membrana (permeado) y la que no logra atravesarlo retorna al
depósito de alimentación (concentrado o retenido). Esta operación se regula a través de la
válvula instalada.

3. Refinación por carbón activado.


Se logra después que se tiene el azúcar cristalizada (cruda o blanco estándar), se convierte en
jarabe disolviéndola con agua destilada (azúcar derretida) para darle un tratamiento de
decoloración al mezclarla con carbón activado y luego filtrarla para eliminar este carbón en
filtros a presión con ayuda de tierra de infusorios. Ya clarificado el jarabe se procede
nuevamente al proceso de cristalización, logrando un color de azúcar mucho mejor y una pureza
más alta.

4. Requisitos del azúcar refinado según la norma técnica


colombiana

7
8

También podría gustarte