UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL CENTRO DEL PERÚ
SEMESTRE : VIII
HUANCAYO – PERÚ
2020
~1~
RESUMEN
~2~
INDICE GENERAL
Resumen 02
Introducción 04
Marco teórico 05
Proceso de fabricación de azúcar 05
Molienda 05
Clarificación 05
Evaporación 06
Cristalización 06
Centrifugación 07
Refinación 07
Secado 07
Envasado 08
Refinación de la caña de azúcar y color 08
Decoloración en la industria azucarera 09
Resinas de intercambio iónico 10
Carbón activo 11
Carbonatación 11
Fosfatación con o sin sales de amonio 12
Variables del proceso de decoloración 12
Equipos utilizados 13
Diseño y/o balance 14
Conclusiones 16
Bibliografía 17
Anexos 18
~3~
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO
~4~
Analizar la adsorción como operación unitaria de separación por contacto en
equilibrio en la decoloración de la industria de azúcar.
MARCO TEORICO
MOLIENDA
~5~
El bagazo sale del último molino hacia las calderas, para usarlo como
combustible.
CLARIFICACIÓN
EVAPORACIÓN
CRISTALIZACIÓN
~6~
de azúcar finamente molido. La habilidad y la experiencia de los operarios
que deben juzgar el punto exacto de los cocimientos, es indispensable para
la obtención de un buen producto. Esto deja una curva de solubilidad de la
sacarosa.
SEPARACIÓN O CENTRIFUGACIÓN
Se resalta que en este punto se obtiene lo que se llama azúcar rubio, debido
al color de los cristales; a continuación, se detalla el proceso mediante el
cual el azúcar rubio se convierte en azúcar blanco o azúcar refinado.
REFINADO
~7~
cisternas de carbón que quitan, por adsorción, la mayor parte de las
materias colorantes presentes en el licor. El licor resultante se concentra, se
cristaliza de nuevo en un tacho y se pasa a las centrífugas, para eliminar el
jarabe.
SECADO
ENVASADO
~8~
importancia. En las partes verdes de la caña están presentes los familiares
pigmentos verdes y amarillos de las plantas, las clorofilas A y B, los carotenos y
las xantofilas, mismos que se extraen fácilmente en el laboratorio y en la
fábrica. Durante la clarificación y la ebullición se destruyen o se separan la
mayor parte de estos pigmentos.
Los segundos constituyen los compuestos del caramelo, este se forma por la
descomposición de la sacarosa y del azúcar invertido por la acción del color.
En tercer lugar: los compuestos de tipo de la melanoidina (formados por
reacción de los azúcares con compuestos aminados) suministran color oscuro
y café. El cuarto grupo está formado por la degradación de la fructuosa en
condiciones básicas, como las existentes en las refinerías de azúcar.
De las diferencias entre los tipos de azúcar que se fabrican a nivel mundial, la
característica principal que las distingue es el color, puesto que se percibe de
inmediato y se puede medir con facilidad, por lo que el proceso de decoloración
se convierte en el proceso clave para la refinación de azúcar. El color no es
definido por el productor de azúcar sino más bien por el cliente, por lo que se
convierte la decoloración en el proceso con mayor control en una refinería.
~9~
Actualmente no existe ningún equipo capaz de decolorar todos los tipos de
colorantes, siendo estos clasificados como iónicos/aromáticos, no iónicos/
aromáticos, iónicos/no aromáticos y los no iónicos/no aromáticos.
~ 10 ~
Algunas refinerías, para la decoloración principal, utilizan solo un tipo de
resina (acrílica o estirénica, en uno o dos lechos). Otras emplean una
resina acrílica seguida por una resina estirénica para el acabado. En esta
disposición, la resina acrílica elimina los compuestos coloreados de alto
peso molecular que tienden a ensuciar la resina estirénica,
proporcionando de esta manera una buena protección a la resina de
acabado.
CARBÓN ACTIVO
CARBONATACIÓN
~ 11 ~
Cal y gas carbónico (CO2)
SUCRO – BLANC
Se emplea Sugar Fos, Sucro Blanc y Blankit y se puede apreciar etapas de
clarificación y decoloración.
TIPOS DE ADSORVENTES UTILIZADOS
Cloruro de calcio – hipoclorito de calcio
Hidro sulfito de sodio
Fosfato monocálcico
~ 12 ~
La adsorción es muy rápida. La velocidad de adsorción depende del
grado de concentración del adsorbente, siendo mayor cuando la
superficie de éste, está menos saturado.
TEMPERATURA
Es una variable fundamental, ya que afecta al equilibrio de adsorción. En
general, la adsorción se ve mejorada a temperaturas bajas, pero en este
caso es imposible trabajar con temperaturas bajas debido a la enorme
viscosidad del jarabe. Es por ello que es conveniente trabajar a una
temperatura elevada para facilitar el paso del jarabe a través de la resina
y evitar las grandes pérdidas de presión que se producirían de otra forma.
NATURALEZA QUIMICA
El grado de adsorción depende de la naturaleza química del adsorbente.
El tratamiento previo y el método de preparación determinan la porosidad
del producto, así como de su pureza.
CONCENTRACIÓN
Una mayor concentración del soluto en la alimentación provocara que
concentre antes el adsorbente por lo que se necesitara mayor cantidad de
relleno y por ello un mayor numero de columnas o columnas de mayor
diámetro / altura. Una menor concentración del soluto provocara el efecto
inverso, pudiéndose utilizar un equipo mas pequeño o que el proceso
tarde mucho mas tiempo en concentrar el adsorbente.
TURBIDEZ DEL JUGO
Un jugo poco claro (jugo que no está filtrado adecuadamente) reduce la
eficiencia de decoloración porque un jugo poco claro puede contener
sustancias coloidales que taponan los poros del adsorbente, lo cual causa
una baja eficiencia de decoloración.
PUREZA DE LA ALIMENTACIÓN
~ 13 ~
Una alimentación con una pureza baja (menor del 85%) disminuye la
eficiencia de decoloración. En el caso de procesar alimentaciones con
una baja pureza, los adsorbentes de la decoloración adsorben no
solamente el color si no también los no azúcares, disminuyendo de esta
manera la eficiencia de decoloración.
EQUIPOS UTILIZADOS
Tanque de refinación de azúcar
Tanque de decoloración de azúcar
Tanque de filtros continuos
DISEÑOS Y/O BALANCES
En el proceso de refinado se realiza la operación unitaria de adsorción
donde se derrite el azúcar nuevamente para pasar nuevamente por el
proceso de cristalización y centrifugación tal y como se hace en el proceso
de fabricación de azúcar blanco o crudo, con la diferencia que ya fue
separada la miel aportadora de color, por lo que se tiene un material con
menos coloración. Mediante la refinación, se eliminan o reducen las materias
coloidales, colorantes o inorgánicas que el licor pueda contener. El azúcar
disuelto se trata con ácido fosfórico y sacarato de calcio para formar un
compuesto floculante que arrastra las impurezas, las cuales se retiran
fácilmente en el clarificador. El material clarificado pasa a unas cisternas de
carbón que quitan, por adsorción, la mayor parte de las materias colorantes
presentes en el licor. El licor resultante se concentra, se cristaliza de nuevo
en un tacho y se pasa a las centrífugas, para eliminar el jarabe.
Los adsorbentes de carbono que se emplean comúnmente en los ingenios
azucareros están los siguientes:
~ 14 ~
El carbón animal y su sustituto sintético, el cual remueve colorantes y
ceniza.
El carbón granulado, que remueve colorantes y
El carbón pulverizado.
~ 15 ~
Por ejemplo, si la empresa azucarera realiza sus operaciones de adsorción
con carbón activado pulverizado, el proceso requerirá que la solución
azucarada, que se encuentre a una concentración de 60 a 64° grados Brix,
con un pH de 7 y calentada a 82°C, durante 15 a 20 minutos, antes de la
filtración, el tiempo corto requerido para esto, hace de la técnica la más
utilizada. El producto se conoce entonces como licor tratado y se hace pasar
por un sistema de filtración basado en la filtración con tierra diatomacea,
reteniendo el carbón activado y removiendo color y turbidez, y así obtener un
licor final más limpio y con mejor color, se reduce de 200 o 300 IU a un valor
de 90 IU, convirtiéndose luego de la cocción en azúcar de color máximo de
45 IU.
CONCLUSIONES
~ 16 ~
BIBLIOGRAFIA
CHEN, James C.P. Manual del azúcar de caña. 11a ed. México: Limusa,
1991. 1200 p. ISBN 978-968183-6627
Giraldo, M. 2005. Evaluación del efecto de materia extraña vegetal (hojas,
cogollos, chulquines) en el proceso de clarificación de jugos de caña de
azúcar. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira.
Ingeniería Agroindustrial. Palmira.
HUGOT, E. Manual para ingenieros azucareros. México: Continental, 1984.
802 p. ISBN 0-444-42438-5.
PINEDA MARROQUÍN, Julio Mauricio. Evaluación de la dosificación óptima
de carbón activado pulverizado utilizado en el proceso de decoloración de
azúcar blanca sin refinar para la fabricación de bebidas carbonatadas.
Trabajo de graduación de Ing. Química. Facultad de Ingeniería, Universidad
de San Carlos de Guatemala. 2000.
~ 17 ~
PINTO MORÁN, Lisbeth Mirella. Determinación del carbón activado más
eficiente para la decoloración de jarabes simples en proceso continúo
utilizando torres empacadas. Trabajo de graduación de Ing. Química.
Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de Guatemala. 1989.
ANEXOS
~ 18 ~
Figura 02: Tanque de Decoloración
~ 19 ~
Figura 04: Diferentes Tipos y Colores de Azúcar
~ 20 ~