Está en la página 1de 16

Actividad de Aprendizaje 16

Evidencia 5: Manual de Seguridad y Seguimiento

Presentado Por:

Vanessa de Jesús Zambrano Sanabria


Cesar Augusto Escobar Gómez
John Fredy Ricardo Ricardo

Ficha: 1667932

Tutor:

Edgar Hernando Santana Ordoñez

Servicio Nacional De Aprendizaje Sena

Programa De Formación

Gestión Logística

Centro De Servicios Financieros

Bogotá – Colombia

19 de Agosto de 2019
1
EVIDENCIA 5: MANUAL DE SEGURIDAD Y SEGUIMIENTO

2
TABLA DE CONTENIDO

Introducción………………………………………………………………………………....4

Plan De Acción (Incluye Criterios De Aceptabilidad Del Riesgo Y


Medidas De Intervención)…………………………………………………………………8
Uso De Equipos Y Elementos De Protección………………………………………..10
Señalización De Las Áreas………………………………………………………………11
Plan De Monitoreo………………………………………………………………………...15
Referencias Bibliográficas………………………………………………………………16

3
INTRODUCCIÓN

En la actualidad la seguridad juega un papel muy importante en el campo laboral de


cada entidad o empresa, más aun cuando las normativas señalan que es obligatorio
el cuidado de la integridad del trabajador. Como podemos ver, en una empresa
existen diferentes riesgos laborales, por eso para proteger al personal, es importante
implementar las reglas de seguridad e higiene en el ambiente de trabajo. Dichos
riesgos pueden estar relacionados con la seguridad, los agentes físicos, los agentes
biológicos, los contaminantes de origen químico y la ergonomía. Por lo tanto, los
profesionales encargados de la seguridad e higiene de la empresa deben considerar
todos estos riesgos e implementar las modificaciones pertinentes y plasmarlas en un
manual de seguridad y seguimiento que a su vez cuya funciones es modificar el
ambiente de trabajo de modo tal que se puede prevenir el surgimiento de
enfermedades laborales; la aplicación de estas normas supone muchas veces
adaptar ciertas conductas o modificar algún procedimiento de trabajo.

4
CRITERIOS DE ACEPTABILIDAD

Es de gran importancia aceptar los riesgos presentes para así poder evitar accidentes
y enfermedades dentro de la empresa, asegurando un bienestar y unas mejores
condiciones para los empleados.

RIESGOS ACEPTABLES

Psicosocial: Los riesgos psicosociales hacen referencia a aquellas situaciones


presentes en el trabajo que están directamente ligadas a la empresa, a la función
laboral, a la realización de tareas y que pueden afectar la salud física, mental y social
del trabajador; todo esto repercute en su desempeño laboral.

Consecuencias:

Estrés, disminución desempeño laboral, abuso de confianza, falta de compromiso,


desmotivación, cansancio.

Medidas de intervención:

- Integraciones laborales
- Motivación continua

RIESGOS NO ACEPTABLES

Biomecánico - fuerza y manipulación de cargas pesadas: el levantamiento de


objetos pesados se caracteriza por mover o alzar un objeto de una altura baja a otra
superior que se diferencian de la fuerza de tirar, empujar u otros esfuerzos similares,
por ende, requiere y demanda consumo de mucha energía generando efectos
nocivos en el metabolismo del ser humano.

Consecuencias:

Agotamiento, mayor desgaste, lesiones osteomusculares

Medidas de intervención:

- Uso de montacargas y gatos hidráulicos


- Realización de pausas activas

5
Publico: El Riesgo Público está asociado a los factores derivados de circunstancias
sociales, que generan situaciones de agresión intencional de personas contra
personas y/o contra comunidades. Lo anterior se manifiesta en actos generalmente
delictivos que afectan sus intereses y en los que se ven involucrados trabajadores de
manera directa o indirecta, generando en muchos casos lesiones temporales,
permanentes e incluso la muerte. Factores de riesgos asociados: Saqueo, raponeo,
robo o atraco, fleteo, intoxicación, secuestro express, extorsión, atentados, asonadas
y accidentes de tránsito.

Consecuencias:

Heridas, golpes, traumatismos desde leves a severos

Medidas de intervención:

- Sensibilidad del riesgo publico


- Autocuidado
- Señalización

Mecánico: El riesgo mecánico puede producirse en toda operación que implique


manipulación de herramientas manuales (motorizadas o no), maquinaria (p.ej.:
fresadoras, lijadoras, tornos, taladros, prensas, etc…), manipulación de vehículos,
utilización de dispositivos de elevación (grúas, puentes grúa, etc…).

Es aquel que en caso de no ser controlado adecuadamente puede producir lesiones


corporales tales como cortes, abrasiones, punciones, contusiones, golpes por objetos
desprendidos o proyectados, atrapamientos, aplastamientos, quemaduras.

Consecuencias:

- Cortes
- Abrasiones
- Punciones
- Contusiones
- Golpes
- Atrapamientos
- Aplastamientos
- Quemaduras

6
Medidas de intervención:

- Sensibilización sobre los riesgos mecánicos


- Capacitación sobre el uso de maquinarias de la empresa

REQUISITO LEGAL ASOCIADO


METODOLOGIA GTC 45/2012

FACTORES DE NIVEL DE VALOR DE


RIESGO PROBABILIDAD NP SIGNIFICADO
Psicosocial Bajo (B) Entre 2 y 4 Situación mejorable con
baja probabilidad de
exposición, presentado
esporádicamente u
ocasional
Biomecánico Medio (M) Entre 4 y 8 Situación deficiente con
exposición ocasional y
manejable
Publico Alto (A) Entre 3 y 18 Situación indeficiente
con posible aumento de
exposición,
presentando de manera
continua
Mecánico Medio (M) Entre 3 y 6 Situación deficiente con
exposición ocasional,
con poca probabilidad
de aumento de riesgo

7
PLAN DE ACCIÓN

El presente plan de acción se realizará con el fin de evaluar los factores de riesgo
presentados en el centro de distribución AVANZAR y buscar una mejora en la
seguridad o situaciones presentadas a futuro.

Descripción:
En las diferentes áreas del centro de distribución AVANZAR se presentan riesgos
laborales, a raíz de esto, la empresa ha tomado la decisión de crear programas de
higiene y seguridad industrial, con el fin de disminuir accidentes, enfermedades,
buscando un mejoramiento continuo de las condiciones laborales de los trabajadores.

Alcance u objetivo:
Con el plan de acción se busca mejorar las condiciones de higiene y seguridad
industrial. Se propone capacitar a todos los empleados resaltando la importancia de
su seguridad e higiene, tomando decisiones que minimicen accidentes y
enfermedades laborales.

Metodología:
Para ejecutar el proyecto con éxito y obtener como resultado un mejoramiento
continuo, se escoge PHVA (Planear, hacer, verificar y actuar) como mejor opción al
momento de realizarlo.

Fases del proyecto:

Fase 1: análisis y recolección de la información


- Observar el centro de distribución
- Diagnosticas posibles factores de riesgos
- Recolectar y tabular información

Fase 2: elaboración de la matriz de riesgos


- Hallar e identificar los riesgos por proceso y áreas
- Medir los riesgos y peligros a que se encuentran expuestos los trabajadores
- La toma de medidas preventivas y evitar en lo más posible accidentes y
enfermedades
- Identificar los elementos de protección personal por proceso

Fase 3: seguimiento y evaluación


- Realizar seguimiento y evaluación de los procesos adoptados para la
minimización de los accidentes y enfermedades
- Reportes diarios sobre los procesos y tareas de los empleados
8
Tipo de investigación:

Proyectiva: Este tipo de investigación, consiste en la elaboración de una propuesta,


un plan, un programa o un modelo, como solución a un problema o necesidad de tipo
práctico, ya sea de un grupo social, o de una institución, o de una región geográfica,
en un área particular del conocimiento, a partir de un diagnóstico preciso de las
necesidades del momento, los procesos explicativos o generadores involucrados y de
las tendencias futuras, es decir, con base en los resultados de un proceso
investigativo.

Recolección de datos:
- Manual de funciones de los empleados y documentación de procesos en cada
una de las áreas
- Tener en cuenta estado de salud de cada uno de los empleados
- Observación
- Encuesta a los empleados
- Entrevista a los encargados de la seguridad e higiene del centro de distribución

Defina el procedimiento para la utilización de equipos de seguridad industrial,


los elementos de protección y seguridad del personal en el desarrollo de las
actividades logísticas.

Es de gran importancia conocer y saber utilizar los elementos de protección personal


e higiene al momento de realizar las tareas asignadas por los superiores, es por esto,
que se crea un manual o procedimiento a la hora de usar los EPP

USO DE EQUIPOS Y PROCEDIMIENTOS

PUNTOS IMAGENES

1- Observar y analizar el lugar donde


se ha va realizar la tarea
asignada.

9
2- Identificar que elementos de
protección requiere para realizar la
labor

3- Verificar la existencia de todos los


elementos a utilizar, así como su
limpieza e higiene

4- Colocarse los elementos de


protección necesarios para
realizar la labor de manera
adecuada

5- Realizar la labor tranquilamente


con tranquilidad y cuidado

LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN MÁS UTILIZADOS EN EL CENTRO DE


DISTRIBUCIÓN AVANZAR SON:

CASCO Evita traumas y golpes en


la cabeza

Evita el contacto de los


GAFAS ojos con partículas liquidas
y sólidas

10
Evita contacto de los pies
BOTAS PUNTA DE con partículas y golpes por
HIERRO manipulación de carga
pesada

Minimiza el maltrato en las


GUANTES manos por manipulación
de carga pesada

TAPABOCAS Evita inhalar partículas


que puedan afectar la
salud del trabajador

Evita daños auditivos


cuando se labora en una
PROTECTOR AUDITIVO zona con mucho ruido,
ejemplo: operación de
maquinaria pesada
Evita problemas lumbares
FAJAS por manejo de carga
pesada

Plantee las orientaciones para la revisión de la señalización de las áreas,


considerando las normas de manejo y mantenimiento, así como la normatividad de
seguridad, salud ocupacional y medio ambiente vigente.

SEÑALIZACIÓN DE LAS AREAS

Según los colores

11
Según su figura

SEÑALIZACIÓN DE LAS ÁREAS DEL CENTRO DE DISTRIBUCIÓN AVANZAR

Prohibición:

12
Obligación:

Precaución:

13
Información:

14
PLAN DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO

- Creación del comité de seguridad y salud en el trabajo

- Realizar y actualizar constantemente el plan de prevención de accidentes

- Revisión periódica de instalaciones de la empresa, elementos de seguridad,


equipos de trabajo con el fin de realizar mantenimientos y evitar accidentes a
los empleados.

- Capacitación constante de seguridad e higiene a los empleados de la


empresa

- Tomar medidas preventivas inmediatamente cuando se dé un suceso con uno


de los empleados

- El uso de los elementos de protección debe ser obligatorio

- Realizar seguimiento de enfermedades o quebrantos de salud de los


empleados

- Realizar exámenes o evaluaciones periódicamente de salud a los empleados,


esto ayuda a determinar a qué mayor riesgo se está exponiendo el empleado
dependiendo de su estado de salud.

15
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://www.sprl.upv.es/d7_3_b.htm

http://investigacionholistica.blogspot.com/2008/02/la-investigacin-proyectiva.html

https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/institution/SENA/Ventas/822202/Contenido/Doc
Artic/Material_Sistemas_de_seguridad_y_salud_en_los_procesos_logisticos.pdf

https://www.pinterest.es/pin/498421883757824609/?autologin=true

16

También podría gustarte