Está en la página 1de 1

13 DE MAYO DE 1830

NACE LA REPÚBLICA DE ECUADOR


La República del Ecuador nació como Estado el
13 de mayo de 1830, tras concluir un período de
inestabilidad política luego del proceso de
independencia de España que culminó en la
gran batalla de Pichincha el 24 de mayo de 1822.
Irónicamente luego del proceso de independencia
estuvimos adheridos a la Gran Colombia hasta
1830. Durante esos ocho años la República de
Ecuador no existía, pues había el Distrito del Sur
(la antigua Audiencia de Quito) que estaba bajo
el mando del Prefecto General que era el Gral. Juan José Flores. Este Distrito del Sur estaba
integrado por tres departamentos:
El Departamento de Ecuador, con todo el norte del país donde Quito es la capital, por otra parte
el Departamento de Azuay, (todo el austro ecuatoriano) cuya principal ciudad es Cuenca; y,
finalmente, el Departamento de Guayaquil, con jurisdicción en toda la costa.

En el año de 1830, específicamente el 13 de mayo, el Departamento de Ecuador, mediante acta


firmada por una Asamblea de Notables de Quito, resolvió retirarse de la denominada “Gran
Colombia”, pasando a formar un Estado independiente de nombre “República del Ecuador”. El
Gral. Juan José Flores, fue nombrado Jefe Supremo del Gobierno. Flores es de origen
venezolano. En consideración a que los Gobernadores de los dos departamentos, tanto de
Guayaquil, como del Azuay, están bajo el mando del Gral. Flores, la Asamblea de Quito,
resuelve encomendarle su integración a este nuevo Estado, por lo que el 19 y 20 de mayo, se
adhieren a la República. En uso de sus funciones el General Juan José Flores, convocó a una
Asamblea Constituyente el 14 de agosto de ese año en Riobamba con el fin de expedir la
Constitución Política de esta nueva República.
Para el 22 de septiembre de 1830 se emite la primera Constitución, declarando que los
departamentos del Azuay, Guayaquil y Ecuador consolidados formando un solo cuerpo
independiente con el nombre de Estado del Ecuador.

El Ecuador debe su nombre a diversos hechos que a través de los años se conjugaron para borrar
el histórico nombre de Quito. El primero de ellos se dio en el año 1736, cuando la Academia de
Ciencias de París envió a Quito la célebre Comisión Geodésica de Francia integrada por los
sabios La Condamine, Bouguer, Godín y Seniergues, entre otros, quienes estuvieron
acompañados por los marinos españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa. El propósito de la Misión
era el de medir un arco de meridiano terrestre, para lo cual los científicos vinieron a Quito donde
realizaron sus investigaciones. Como producto de su permanencia en la audiencia, Ulloa y Juan
escribieron una importante reseña que publicaron bajo el título de “Noticias Secretas de
América”, en la cual se refirieron a “Las Tierras del Ecuador” -en alusión a la línea equinoccial
que cruza al norte de la ciudad de Quito-, dejando a un lado el nombre de la Presidencia o
Audiencia de Quito. Años más tarde y luego proclamada la independencia y de que Bolívar
anexara a Colombia todo el territorio de la Audiencia, al promulgarse la Ley de División
Territorial de Colombia del 25 de junio de 1824 se volvió a dejar a un lado el nombre de Quito
y se volvió a destacar el de Ecuador.

ALEXA VILLACIS 7MO “C”

También podría gustarte