Está en la página 1de 165

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL POLITECNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL


DIVISION DE INSTRUCCIÓN MILITAR

MANUAL
DE
COMUNICACIONES MILITARES
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA
DIVISION DE INSTRUCCIÓN MILITAR

DECLARACION DE VIGENCIA
Se declara en vigencia el presente texto, denominado MANUAL DE
COMUNICACIONES MILITARES, de uso en el Ejército para ser utilizado
como manual de consulta por los alumnos y alumnas de la Universidad
Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, durante el desarrollo de la
Instrucción Militar.

Caracas, 30 de Mayo de 2006

Cúmplase:

1
INDICE
VIGENCIA 1
INDICE 2–5
INTRODUCCIÓN 7
CAPITULO I. COMUNICACIONES MILITARES 9 – 34
SECCIÓN “A”. INTRODUCCIÓN A LAS COMUNICACIONES 9 – 19
MILITARES
1. IMPORTANCIA 9
2. TEMPRANO DESARROLLO 9
3. EL ADVENIMIENTO DE LA SEÑAL ELÉCTRICA 10
4. 1RA GUERRA MUNDIAL –1940 12
5. 2DA. GUERRA MUNDIAL HASTA HORA 16
SECCIÓN “B” PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES 19 – 22
1. GENERALIDADES 19
2. PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES 20
SECCIÓN “C” RESPONSABILIDAD POR EL ESTABLECIMIENTO 22 – 24
Y MANTENIMIENTO DE LAS COMUNICACIONES.
1. RESPONSABILIDAD 22
2. SUPERIOR A SUBORDINADO 23
3. APOYANTE A APOYADA 23
4. REFORZANTE A REFORZADA 23
5. COMUNICACIONES LATERALES 23
6. APOYO COMÚN. 23
SECCIÓN “D” CARACTERÍSTICAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS 24 – 34
DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
1. GENERALIDADES 24
2. MEDIOS Y MODOS DE COMUNICACIONES 24

CAPITULO II SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES. 35 – 47


SECCIÓN “A” SEGURIDAD 35 – 37
1. DEFINICIÓN 35
2. RESPONSABILIDAD 35
3. CLASIFICACIÓN DE SEGURIDAD. 36
SECCIÓN “B” SEGURIDAD FÍSICA 37 – 38
1. DEFINICIÓN 37
2. NECESIDADES 38
3. DESTRUCCIÓN DE MATERIAL CLASIFICADO Y 38
CRIPTOGRÁFICO.
SECCIÓN “C” SEGURIDAD CRIPTOGRÁFICA 38 – 39
1. DEFINICIÓN 38
2. NORMAS DE LA CRIPTOSEGURIDAD. 39
SECCIÓN “D” SEGURIDAD DE LAS TRANSMISIONES 40 – 47
1. DEFINICIÓN 40
2. MEDIOS DE COMUNICACIÓN 40
3. PREPARACIÓN DEL MENSAJE 40
4. SEGURIDAD CONTRA LA INTERCEPTACIÓN POR RADIO Y 41
RADIOGONIOMETRÍA
5. ENTRENAMIENTO DEL OPERADOR 42

2
6. SEGURIDAD PARA INTERFERENCIA INTENCIONAL 43
7. ENGAÑO POR IMITACIÓN EN LAS COMUNICACIONES 45
8. SEGURIDAD TELEFÓNICA. 46
CAPITULO III INSTRUCCIONES DE COMUNICACIONES. 49 – 61
SECCIÓN “A” INSTRUCCIONES PERMANENTES Y OPERATIVAS 49 – 51
DE COMUNICACIONES
1. GENERALIDADES. 49
2. CONTENIDOS. 50
SECCIÓN “B” CONTENIDOS SUJETOS A CAMBIO 52 – 55
1. ÍNDICE 52
2. SUFIJOS DE USUARIOS 52
3. SEÑALES DE LLAMADA 53
4. FRECUENCIAS. 54
5. SEÑALES PIROTÉCNICAS Y DE HUMO. 55
SECCIÓN “C” CONTENIDO SEMIPERMANENTES 56 – 61
1. CONTENIDOS SEMIPERMANENTES 56
2. CÓDIGO DE PAINELES 57
3. SEÑALES DE EMERGENCIA TIERRA-AIRE 58
4. CÓDIGO PARA IDENTIFICAR CABLE Y ALAMBRICA 59
5. DESIGNADORES TELEFÓNICOS Y DIRECTORIO 59
6. INSTRUCCIONES PARA LA AUTENTICACIÓN. 80
7. CÓDIGO DE BREVEDAD. 61
CAPITULO IV PROCEDIMIENTOS DE LAS COMUNICACIONES. 63 – 95
PROCEDIMIENTO RADIOTELEFÓNICO 63 – 95
1. GENERALIDADES 63
2. DEFINICIONES 63
3. NORMAS DE OPERACIÓN RADIOTELEFÓNICA 64
4. ALFABETO FONÉTICO 66
5. PRONUNCIACIÓN DE NÚMEROS 67
6. PALABRAS DE PROCEDIMIENTO 67
7. ORGANIZACIÓN 72
8. CONTROL DE LA RED 72
9. TIPOS DE LLAMADA 75
10. DE LAS RESPUESTAS 76
11. ESTABLECIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN 77
12. DIFICULTADES EN LA COMUNICACIÓN 78
13. ESTABLECIMIENTO DE LA RED 79
14. POTENCIA Y CLARIDAD DE LA RECEPCIÓN 80
15. REDES 81
16. PARTES DE UN MENSAJE 81
17. CORRECCIONES DURANTE LA TRANSMISIÓN 87
18. CANCELACIÓN DE UN MENSAJE DURANTE LA 87
TRANSMISIÓN
19. REPETICIONES 87
20. IDENTIFICACIÓN DE MENSAJE 90
21. RELEVO DE MENSAJES 90
22. NO CONTESTE MENSAJE 91
23. REPETICIÓN DEL MENSAJE 91
24. TRAFICO ENTRE REDES 92

3
25. RED DIRIGIDA 92
26. SILENCIO URGENTE 93
27. PARA CERRAR LA RED 94
28. PROCEDIMIENTO PARA AUTENTICAR. 95
CAPITULO V EL MENSAJE DE CAMPAÑA 97 – 105
1. INTRODUCCIÓN 97
2. REGLAS BÁSICAS 97
3. DEFINICIONES Y TÉRMINOS 98
4. FORMATO DE MENSAJE 99
5. PROCEDIMIENTO 100
CAPITULO VI PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN POR RADIO 107 – 119
1. ELEMENTOS DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN 107
2. ONDAS DE RADIO 11
3. METODOS DE TRANSMISIÓN 115
4. MODULACIÓN 115
CAPITULO VII CRIPTOGRAFÍA MILITAR 121 – 133
SECCIÓN “A” GENERALIDADES 121 – 128
1. INTRODUCCIÓN 121
2. IMPORTANCIA 126
3. CONCEPTOS BÁSICOS 126
SECCIÓN “B” SISTEMAS CRIPTOGRÁFICOS 128 – 133
1. GENERALIDADES 128
2. MÉTODO DE TRANSPOSICIÓN 129
3. MÉTODO DE SUSTITUCIÓN. 131
4. MÉTODO DE GRONSFELD 133
CAPITULO VIII INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS TELEFÓNICOS 135 – 142
1. COMPONENTES 135
2. CIRCUITO TELEFÓNICO 137
3. CUADRO CONMUTADOR DE TELÉFONO 139
4. CENTRAL TELEFÓNICA 140
5. SISTEMA TELEFÓNICO 140
6. INTERCAMBIO TELEFÓNICO. 140
7. TIPOS DE SISTEMAS 141
CAPITULO IX ALAMBRE DE CAMPAÑA Y EMPALMES 143 – 146
1. GENERALIDADES 143
2. ALAMBRE WD-1/TT 143
3. EMPALME DE ALAMBRE DE CAMPAÑA 144
4. PASOS PARA LA REPARACIÓN DEL ALAMBRE DE 146
CAMPAÑA QUE ESTA EN CORTO CIRCUITO
CAPITULO X TELÉFONOS DE CAMPAÑA 147 – 158
1. GENERALIDADES 147
2. TIPOS DE TELÉFONOS 147
3. EFICIENCIA TELEFÓNICA 148
4. CONDICIONES DESFAVORABLES 148
5. TELÉFONO DE CAMPAÑA TA-1/PT 148
6. TELÉFONO DE CAMPAÑA TA-312/PT 150
7. TELÉFONO DE CAMPAÑA TA- 427 BD 153
8. TELÉFONO DE CAMPAÑA TA-427 BR 155
9. INSTALACIÓN DE LÍNEAS CALIENTES CON TELÉFONOS DE 155

4
CAMPAÑA
CAPITULO XI CENTRALES TELEFÓNICAS DE CAMPAÑA 159 – 164
1. CENTRAL TELEFÓNICA SB-22/PT. 159
2. MANERA DE PROBAR LA CENTRAL. 161
3. CENTRAL TELEFÓNICA SB-993/GT 163

5
6
INTRODUCCIÓN

Las Comunicaciones Militares han jugado un papel muy importante en las


guerras. Proveen los medios para la transmisión de información obtenida del
reconocimiento y otras unidades en contacto con el enemigo y también los medios para
ejercitar el comando mediante el envío de órdenes e instrucciones del Comandante a
sus subordinados. Comprende todos los medios para transmitir mensajes, órdenes y
reportes tanto en el terreno, el aire, el mar y entre un Puesto de Comando e
instalaciones distantes y barcos.

La asignatura Comunicaciones Militares pertenece al núcleo de formación


profesional militar y pretende atender las necesidades básicas en este aspecto,
proporcionando al cadete los conocimientos necesarios para el manejo de los equipos
alámbricos e inalámbricos utilizados a nivel de Unidad Básica y táctica en nuestro
ejército y previendo que en el futuro se desempeñe como instructor de tropas, le de las
herramientas básicas para poner de manifiesto las destrezas pedagógicas que lo
caracterizan como líder formador de hombres.

El presente manual es una recopilación, traducción y adaptación de diferentes


manuales producidos por el Ejército Norteamericano, así como de información obtenida
de otras fuentes, electrónicas y escritas. Su objetivo es colocar a la disposición de los
Cadetes, información básica relacionada con las Comunicaciones Tácticas y sobre lo
que Oficial de cualquier arma o servicio debe saber.

La información aquí presentada es susceptible de mejoras y de modificaciones


que conlleven a hacer este manual lo más actualizado posible. En este sentido,
cualquier sugerencia que sirva para incrementar la calidad del mismo será bien recibida
en la División Académica de este Instituto.

Esta publicación será utilizada como texto de apoyo para la asignatura


Comunicaciones Militares a ser impartida al personal de Cadetes de la Academia Militar
de Venezuela.

7
PAGINA DEJADA EN BLANCO A EX PROFESO

8
CAPITULO I.

SECCIÓN “A”.

INTRODUCCIÓN A LAS COMUNICACIONES MILITARES

1) IMPORTANCIA

Las comunicaciones militares han jugado un papel muy importantes en la


guerra. Estas proveen los medios para transmitir información del
reconocimiento y de otras unidades en contacto con el enemigo y también los
medios para ejercitar el comando mediante el envío de órdenes e
instrucciones de los comandantes a sus subordinados. Esto comprende
todos los medios para la transmisión de mensajes, órdenes y reportes tanto
en el terreno y el mar como entre los puestos de comando y barcos o
instalaciones lejanas.

2) TEMPRANO DESARROLLO

i) Los mensajeros han sido utilizados en la guerra desde tiempos muy


antiguos y aún constituyen un valioso medio de comunicaciones.
Alejandro, Aníbal y césar, desarrollaron un elaborado sistema de relevos a
través del cual los mensajes eran llevados desde un puesto a otro por
mensajeros montados viajando a todo galope. Ellos fueron capaces de
mantener el contacto con sus países de origen durante sus alejadas
campañas y transmitir mensajes con sorprendente velocidad.

ii) Genghis Khan, a finales del siglo xii, no sólo emuló a sus predecesores,
sino que utilizó palomas mensajeras. Así como avanzada en sus
conquistas, establecidas un puesto de relevo de palomas. Fue capaz de
transmitir instrucciones a su capital en Mongolia, para continuar el
gobierno de sus distantes dominios.
iii) Antes de Finalizar el siglo XVII, los ejércitos europeos usaron el sistema
de telégrafo visual diseñado por Claude Chappe, empleando torres de

9
semáforo o de poleas con brazos móviles. El ejercito prusiano en 1983
asignó estos dispositivos a su cuerpo de ingenieros.

iv) Al mismo tiempo que se desarrollaron estos elementos métodos de


comunicación en tierra, un desarrollo comparable se llevó a cabo en el
mar. La antigua señalización naval era por mensaje prearreglados
transmitidos por banderas, luces, o el movimiento de una vela. Los
códigos fueron desarrollados en el siglo XVI y estuvieron basados en el
número y posición de banderas, luces, o en el número de cañonazos. En
el siglo XVII, el Almirante Británico Sir William Penn y otros, desarrollaron
códigos regulares para la comunicación naval y ya hacia finales del siglo
XVIII, el Almirante Richard Kempenfelt desarrolló un plan de señalización
por banderas similar al utilizado hoy en día.

3) EL ADVENIMIENTO DE LA SEÑAL ELÉCTRICA

i) A pesar de los tempranos esfuerzos sobre la tierra y el mar, el desarrollo


real de las comunicaciones en la guerra, no llega sino hasta la aparición
de telégrafo y la utilización del mismo por Samuel F.B. Morse en el año de
1844, cuando hace una demostración de comunicación eléctrica entre
Washington D.C. y Baltimore y se cuenta ya con un medio completamente
nuevo y rápido de comunicación. El desarrollo del código Morse (puntos y
rayas) se utilizó para aumentar la variedad de señalización visual. El Vice-
Almirante Philip Colomb, creó una adaptación del Código Morse a las
señales de luz, la cual fue adoptada por la Armada Británica en 1967.

ii) La primera aplicación del telégrafo en un conflicto fue la Guerra de


Crimea, en 1854, pero sus capacidades reales no fueron bien entendidas
y no fue usado adecuadamente. Tres años después, en un motín indio, el
recientemente establecido telégrafo, fue un factor decisivo controlado por
los británicos.

10
iii) En la guerra civil americana (1961-1865) el telégrafo fue ampliamente
utilizado para abarcar grandes distancias. Empleaban trenes con postes y
alambre que iban alargando rápidamente las líneas telegráficas.

iv) Simultáneamente, los ejércitos prusiano y francés, también usaron trenes


con telégrafo móvil. Durante la corta y decisiva campaña Prusiana contra
Austria en 1986, el comandante prusiano Conde helmut Von Molke, dirigió
a sus tropas a través de grandes distancias usando este aparato.

v) Otro instrumento al cual le fueron añadidas usando las técnicas de


señalización visual, fue el heliógrafo. Este empleaba dos espejos
ajustables que reflejaban interrumpido por una ventana manejada por un
operador y permitía la formación de los puntos y rayas del Código Morse.
Donde las condiciones climáticas eran favorables, este instrumento era de
mucha utilidad, pero debido a esta misma característica de dependencia
de las condiciones meteorológicas, no fue ampliamente usado.

vi) La invención del teléfono, en 1986, no fue seguida de su adopción y


adaptación para el uso militar. Esto se debió probablemente al hecho de
que no hubo urgencia en su empleo a nivel de conflicto, y de que el
desarrollo de las comunicaciones alámbricas a larga distancia no fue
logrado sino hasta después de mucho años. El teléfono fue empleado por
el ejército de los Estados Unidos en la guerra contra España; por los
Británicos en la guerra de los Boers y por los Japonés en la guerra Ruso-
Japonesa. Este uso no fue extensivo y su contribución al desarrollo de la
telefonía fue muy poca. Antes del rompimiento de la 1ra Guerra Mundial,
tomó lugar la adaptación del teléfono al uso militar, pero su crecimiento
como tal, no había llegado todavía.

vii) Cercano a finalizar el siglo 19, un nuevo medio de comunicación militar,


hace su aparición: el telégrafo inalámbrico o radio. Las grandes potencias
del mundo, para la época, vieron la importancia y las maravillas
posibilidades para la comunicación terrestre y naval. El desarrollo fue

11
rápido y continuo y en 1914, fue adoptado y usado a gran escala en todos
los ejércitos armadas del mundo. Pronto vino a ser evidente que el
telégrafo inalámbrico, no era un medio seguro. La falta de secreto al poder
escuchar los mensajes tanto del enemigo como las fuerzas amigas,
generó el desarrollo de grandes y complicadas códigos y cifrados como
fueran necesarios.

4) 1RA GUERRA MUNDIAL A 1940

i) En este conflicto, encontramos que los ejércitos opositores estaban


equipados en diversas formas con equipos de comunicación, pero tenían
poca apreciación de la enorme carga que estos sistemas podían llevar
para mantener el control de fuerzas lejanas mientras estaban en
movimiento. La organización y la eficiencia de los ejércitos variaban
enormemente. En un extremo de la e4scala se encontraban Gran Bretaña,
con un pequeño pero altamente desarrollado servicio de comunicaciones
y en el otro, Rusia, con un servicio de señales inferior al del ejército de la
unión al final de la guerra civil americana. El hecho de que los
comandantes no podían mantener el control, coordinar y dirigir sus
fuerzas sin la eficiencia de las comunicaciones se hizo aparentemente
rápidamente para ambos bandos. Los alemanes, después de varios años
de concentración en el plan de Shilieffen, fallaron en proveer una
comunicación adecuada entre sus cuarteles generales y las fuerzas que
marchaban rápidamente a través de Bélgica y el norte de Francia. El
resultado: falta de coordinación entre esas fuerzas lo que causó el fracaso
del plan y un alto forzado en el avance alemán y la subsiguiente retirada al
norte del Marme. Del lado aliado, la debacle de las fuerzas rusas en el
este de Prusia (una aplastante derrota por parte del Gral. Paúl Von
Hindemburg en la batalla de Tannerberg) fue grande debido a una falta
casi total de las comunicaciones.

ii) Así como la guerra avanzada, había una creciente apreciación de la


necesidad de unas mejoradas comunicaciones de mucha más capacidad

12
para grandes unidades y de la necesidad de no restringir a lo que hasta el
momento se consideraba impractico y no esencial.

iii) Pronto fueron desarrollados los teléfonos y centrales de campaña y los ya


existente fueron mejorados. Apareció una intricada maraña de líneas
telefónicas que involucraban miles de kilómetros de ambos lados, desde
las trincheras más lejanas hasta la retaguardia

iv) A pesar de los esfuerzos de proteger las líneas, estas eran a veces
cortadas por el intenso fuego de artillería, lo permitió desarrollar y utilizar
el radio como por medio alterno de comunicación. Los equipos de radio
antes de la guerra eran muy pesados y voluminosos, además de su
antenas altamente visibles y muy grandes, lo que obligó a los ingenieros
de radio a desarrollar pronto equipos más pequeños y portátiles con
baterías como fuentes de poder y antenas apenas visibles.

v) Los equipos de radio llegaron de la intercepción por parte del enemigo, los
requerimientos para codificar o criptografíar mensajes y la inherente
improductividad de esos primitivos equipos, los llevo a ser relegados a
medio alterno, estrictamente auxiliares de los sistemas alámbrico y
reservado para emergencia y usados cuando las líneas fueran cortadas.

vi) La señalización visual volvió al campo de batalla en la Primera Guerra


Mundial con el uso de lámparas eléctricas de señales. La piroctenia,
cohetes y pistolas prearreglados. El servicio de mensajeros llegó a ser
altamente desarrollado como mensajeras en una sola vía, del frente a la
retaguardia y lo hicieron extremadamente bien. Los perros, también se
emplearon como mensajeros y en el ejército alemán alcanzaron un alto
grado de eficiencia.

vii) Un nuevo elemento en la guerra, el aeroplano, introducido en la Primera


Guerra Mundial, inmediatamente presentó un problema de comunicación.
Durante la mayoría de la guerra, el enlace entre la tierra y el aeroplano fue

13
muy difícil. Para hacer sus reportes, el piloto debía aterrizar o lanzarlos y
recibía sus instrucciones mediante paineles (tiras de tela blanca y negra)
colocadas a campo abierto y siguiendo diseños prearreglados. Se hicieron
grandes esfuerzos para usar el radiotelégrafo y el radioteléfono entre el
avión y la tierra, pero no fue posible sino hasta finales del conflicto que su
pudo lograr, aunque el resultado no fue satisfactorio o productivo y tuvo
poca influencia sobre las operaciones militares.

viii)Durante la Primera Guerra Mundial, la comunicación inalámbrica por


telégrafo se empleó extensivamente en las armadas del mudo y tuvo gran
influencia en la guerra naval. Se hizo posible la comunicación a grandes
distancias entre un buque y su base en tierra.

ix) Una de las lecciones de guerra aprendida por las grandes naciones, fue la
necesidad de la investigación científica y el desarrollo de técnicas y
equipos para propósito militar. Aunque en el periodo entre la Primera y
Segunda Guerra Mundial hubo poca investigación al respecto, esto lo
permitió establecer un lazo entre la industria, ciencia y fuerza armadas de
las grandes naciones.

x) De gran importancia en las comunicaciones de la posguerra, estuvo la


investigación pionera por amateurs, industrias y ciencia en el uso de las
frecuencias muy altas, Very High Frecuencies (VHF). Eso desarrollo y
abrió las puertas a las posibilidades de equipos portátiles de corto alcance
para uso táctico, móvil o portátil. El trabajo militar en ese campo, lo
llevaron a cabo activamente Alemania, Gran Bretaña y los Estado Unidos.
A principios de 1938, Alemania había completado el diseño y manufactura
de una completa línea de equipos móviles y portátiles para su ejército y
fuerza aérea.

xi) Entre ambas guerra (1ra y 2da), el telégrafo que imprimía, comúnmente
llamado teleimpresor fue introducido desde el ámbito civil y se incorporo a
los sistemas de comunicaciones alámbricas, aunque las redes militares no

14
eran muy extensas. Antes de la 2da Guerra Mundial los circuitos de
teleimpresores no existían.

xii) Otro gran avance en las comunicaciones que tuvo su origen y temprano
crecimiento durante el periodo comprendido entre dos conflictos
mundiales, fue el radio de frecuencia modulada (FM), desarrollado durante
los años 20 y principios de los 30 por Edwin H. Armtrong, inventor y mayor
del Cuerpo de Señales de los Estados Unidos durante la Primera guerra
Mundial. Este nuevo método de modulación ofreció lo que hasta ese
momento parecía inalcanzable: reducir el efecto de la ignición y otros
ruidos encontrados en los equipos instalados en vehículos. Los Estados
Unidos adaptaron para el uso militar, previo a la 2da. Guerra Mundial, en
tanques, vehículos y equipos portátiles, radios trasmisores y receptores en
frecuencia modulada.

xiii)En la víspera de la 2da guerra Mundial, todas las naciones emplearon,


generalmente, métodos similares para la comunicación militar. Los
sistemas de mensajeros; a pie, montados, motorizados, en vehículo,
aeroplano, palomas mensajeras y perros. Los métodos visuales:
banderas, luces, paineles y piroctenia. Los sistemas eléctricos se
circunscribieron a los servicios de teléfono y telégrafo. La radiotelefonía y
la radiotelegrafía se usaron ampliamente aunque la primera no provenía
una comunicación segura y satisfactoria para las comunicaciones tácticas.

xiv) Las armadas del mundo entraron a esta conflagración mundial, con
sistemas de radiocomunicaciones altamente desarrollado, tanto de
telégrafo como teléfono y con tecnología muy pobre en las ayudas
electrónicas de navegación. El proyector de luz se usaba todavía. El uso
de sistemas telefónicos y amplificadores de voz en los buques se hizo
muy común. Las fuerzas aéreas emplearon alambre y radiocomunicación
para enlazar sus bases y campos de aterrizaje y desarrollaron equipos
para corto, mediante y largo alcance en las comunicaciones aire- tierra y
aire-aire.

15
5) 2DA. GUERRA MUNDIAL HASTA HORA

i) En las comunicaciones electrónicas, la 2da Guerra Mundial, tuvo un


sentido similar a su antecesora: la mayoría de los extravagantes
estimados de requerimiento militares ante la guerra sólo representaron
una pequeña parte de la realidad. El incremento en la manufactura en
las fabricas fue vital y la investigación y desarrollo en el campo de las
comunicaciones y electrónica no tuvo precedente. La táctica alemana
del Blitzkrieg, con tanques y formaciones armadas, estableció un
nuevo parámetro en el orden de importancia de una comunicación
confiable.

ii) El desarrollo del combate aéreo, infantería, artillería y equipos


blindados, creó nuevos requerimientos para las comunicaciones
instantáneas entre todos sus miembros. los equipos de radio portátiles
fueron empleados desde el escalón más bajo como lo era el pelotón.
En cada tanque había, por lo menos, un radio y algunos tanques de
comando tenían hasta tres. Se utilizaron cables multiconductores que
permitan ser recogidos rápidamente y ofrecer hasta cuatro enlaces
simultáneamente. Los alemanes fueron los primeros en usar este tipo
de cable para comunicarse a gran distancia y su ejemplo fue seguido
prontamente por los Estados Unidos y Gran Bretaña. Los equipos de
división y regimiento. Con estos equipos podían comunicarse con
vehículos en movimiento hasta una distancia de 160 kilómetros. Se
utilizaron centrales telefónicas de gran capacidad; estas fueron
diseñadas, manufacturadas y distribuidas a todo nivel táctico para
sastifacer las necesidades del gran incremento de números de canales
telefónicos requeridos para coordinar los movimientos de las unidades
en el terreno, cuya movilidad había sido aumentada muchas veces.

iii) El radio-relevo, nacido de la necesidad de movilidad, llegó a ser el


desarrollo sobresaliente de la 2da Guerra Mundial. Se emplearon
equipo de modulación en frecuencia (FM) y técnicas de portadora, así

16
como los equipos de radio-relevo que usaron el radar de trasmisión de
pulso y técnicas de trasmisión y recepción de mensajes por el método
de Multiplexaje por División de Tiempo (DTM) para obtener muchos
canales de voz en una onda portadora de radio. El radio relevo
telefónico y los circuitos de teletipo fueron utilizados durante el
desembarco de Normandía y posteriormente proporcionaron un
importante servicio de comunicaciones al General George s. Patton,
después que este obtuvo la mencionada cabeza de playa.

iv) Las necesidades de comunicación entre los países beligerantes y sus


muchos teatros de operaciones lejanos, hicieron surgir la importancia
de mejorar los sistemas de comunicaciones de ultramar. Se diseño un
sistema de elevo de radioteletipo por el cual, un radiolegrafista en
Washington, Londres, u otra capital podía trasmitir directamente por el
teleimpresor a los comandantes en cualquier teatro de guerra. En
resumen, se estableció un sistema de centros de relevo a través del
cual los subcentros podían enviar un mensaje hacia los centros
principales y retransmitirlos rápidamente transfiriendo el mensaje a una
cinta perforada y pasándolo a las posiciones de retransmisión. Se ideó
un sistema para mantener conferencias a través del teletipo. Estas,
llamadas “Teleconferencias”, permitían a un comandante o a su estado
mayor ver en una pantalla los mensajes de llegada tan rápido como los
caracteres llegaban. Preguntas y repuestas podían hacerse
rápidamente a través de los cientos de millas que separaban el
Pentágono en Washington D.C. de los cuarteles generales aliados en
Europa a los cuarteles generales del general Douglas MacArthur en el
lejano oriente.

v) Durante los últimos años de la guerra, nuevos y mejorados dispositivos


de comunicación y electrónica aparecieron en un creciente numero,
provenientes de la investigación y el desarrollo de la tecnología. Un
nuevo dispositivo de navegación electrónica de larga distancia,
llamado LORAN, usado por buques y aviones, fue modificado para ser

17
utilizado como sistema de navegación a corto distancia, se denomino
SORNA. Se perfeccionó el aterrizaje de aviones con visibilidad cero
combinado las bondades del radar y de las comunicaciones. Uno de
estos sistemas fue el GCA o “Ground Controlled Aproach Sistem” . la
combinación de la radiogoniometría, radar y sistema de comunicación
se usó para el control terrestre de intercepción de aviones. También
se utilizo la orientación o guía de bombas habilitada por un operador
en un bombardero para dirigirlas hacia su objetivo. Hicieron su
aparición las medidas de ataque electrónico (contramedidas
electrónicas) en la forma de trasmisores de perturbación para afectar
canales de radio radar, navegación y otros dispositivos militares
electrónicos.

vi) Los servicios militares aprendieron de sus experiencias de guerra la


importancia de la investigación y desarrollo científico en todos los
campos, incluyendo las comunicaciones electrónicas. Se hicieron
muchas avances en la capacidad de los sistemas de radio relevo,
teléfono y de ayudas de navegación. Se acentuaron las medidas para
proveer unas comunicaciones y equipos electrónicos más confiables
en todos los ejércitos, armadas y fuerzas aéreas de las grandes
potencias. Después de mediados del siglo xx, como consecuencia,
continuaron profusamente los esfuerzos militares en todas las facetas
de la investigación de las comunicaciones y electrónicas.

vii) La aparición de la computadora y los dispositivos de procesamiento de


datos permitió grabar. Almacenar y manejar operaciones
interconectadas sobre grandes áreas a través de redes de
comunicación.

viii) La televisión se convirtió en una invaluable ayuda de instrucción en las


escuelas militares, donde la instrucción era masiva, especialmente en
habilidades manuales. Un simple instructor podía enseñar a muchos
salones pequeños simultáneamente; cada grupo podía observar ante

18
un televisor la demostración lo más cercano posible. La comunicación
en dos vías, le permitía el instructor llamar y hacer preguntas a
cualquier estudiante y viceversa. Los equipos de televisión portátiles
en el terreno ofrecieron un valioso modo de enviar de regreso a los
cuarteles generales, por antena o cable coaxial, imágenes de cualquier
escena de una operación, por ejemplo, un cruce de ríos. Igual valor
tuvo las cámara de televisión en las manos de un observador
adelantado o en un reconocimiento aéreo en aviones tripulados o no
sobre territorio enemigo.

ix) Así, la comunicación combinada en si misma con el poder de la


fotografía, televisión, radar y otros instrumentos usando la radiación
del espectro electromagnético, se traslado hacia nuevas áreas de
electrónica militar como la vigilancia del área de batalla y dispositivos
de guerra electrónica para interferir o perturbar los trasmisores
enemigos. Los sistemas electrónicamente controlados de adquisición
de blancos para descubrir tropas enemigas o transporte terrestre o
aéreo están siendo desarrollados usando equipo óptico, fotografiado,
infrarrojo y radar. El conjunto de informaciones obtenidas con estos
dispositivos sobre un amplio frente enemigo puede ser integrado
electrónicamente y mostrado en los cuarteles generales donde el
comandante puede rápidamente estimar la situación y tomar
decisiones tácticas.

SECCIÓN “B”

PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES

1. GENERALIDADES:

Los principios básicos aplicables a las comunicaciones tácticas son derivados de


los principios fundamentales de la guerra. La extensión hasta donde cualquier

19
principio puede ser aplicable, variará con la situación táctica y el juicio del
comandante.

2. PRINCIPIOS DE LAS COMUNICACIONES

i. USO RESTRINGIDO:

Los medios de comunicación en cualquier comando existen para el uso del


comandante y aquel personal que él prescriba. El uso de tales medios es
mantenido al mínimo de acuerdo con la misión. La aplicación de este principio
no es para fomentar una actitud conservadora hacia el empleo total de los
medios disponibles, sino para evitar el uso de tales medios para propósitos
diferentes. Ellos existían como un instrumento del comandante y su plana
mayor y no como una conveniencia general para el comando.

ii. MEDIO APROPIADOS:

Ciertos medios de comunicación son más efectivos que otros, bajo


circunstancias dadas. La selección del medio más apropiado es hecha,
comparando factores tales como: urgencia operacional, tiempo de instalación,
tiempo de transmisión, susceptibilidad a la acción del enemigo, confiabilidad y
costos en los recursos. El control es comprometido cuando se depende de
unos pocos medios y es fortalecido cuando se cuenta con variedad de
medios. En la selección del medio más apropiado, la principal consideración
es siempre la urgencia de requerimiento profesional.

iii. FLEXIBILIDAD:

Los medios de comunicación y el sistema para el empleo deben ser flexibles


y capaces de cumplir el grado de esfuerzo requerido. La amplia dispersión de
unidades con sus propiedades para movimientos rápidos, requiere un sistema
de comunicaciones flexibles que pueda ajustarse rápidamente a los cambios
en la misión. Situación táctica y operaciones diversas.

20
iv. DISPERSIÓN:

Los medios de comunicación están ubicados desplegados de manera que


nieguen al enemigo información. Las unidades tácticas se despliegan de
acuerdo con sus misiones y el enemigo. Así, los medios de comunicación se
dispersan de acuerdo con las unidades de apoyo. Alguna concentración de
los medios de comunicación en los escalones de comando, puede aumentar
el control operacional; sin embargo, las concentraciones mayores son
evitadas debido a que ellas aumentan el problema de interferencia mutua y la
probabilidad de detención por parte del enemigo.

v. SIMPLICIDAD OPERACIONAL:

Sin tomar en cuanta la complejidad técnica interna, los sistemas de


comunicaciones y equipos deben ser simples operacionalmente. El
incremento en la complejidad de los sistemas de comunicaciones y equipos
requiere la simplificación de los procedimientos operacionales. De otro modo.
Se producirán retardos en la adquisición e intercambio de información y un
alto grado de entrenamiento será requerido para el personal que opera dicho
sistema.

vi. MEDIOS ORGÁNICOS:

Los medios de comunicaciones de las unidades hasta nivel de Brigada son


generalmente orgánico. A las unidades se les proporcionan las capacidades
de comunicaciones apropiadas por las tablas de organización y equipo que
las rigen. De modo, que hasta donde sea práctico, los medios de
comunicaciones se hacen orgánicos a los niveles sucesivos del comando, en
vez de ser mantenidos en el comando superior para una asignación
subsiguiente o ser agregados a un escalón inferior de comando.

21
vii. SEGURIDAD:

La máxima seguridad de las comunicaciones es obtenida mediante el empleo


de cualquier salvaguarda de acuerdo con los requerimientos de operaciones.
La seguridad efectiva depende de un balance apropiado, entre los controles
de seguridad y la urgencia operacional. La seguridad estricta debe ser
observada en todo momento en las situaciones tácticas. En una situación de
combate, el comandante decide, si la urgencia de enviar una información
clasificada en texto claro, sobrepasa el valor de la información para el
enemigo. El comandante no debe permitir la violación de las medidas de
seguridad; donde tal acción puede resultar en el comprometimiento de los
planes de un comando superior o de un sistema criptografiado fuera de su
comando.

SECCIÓN “C”

RESPONSABILIDAD POR EL ESTABLECIMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LAS


COMUNICACIONES

Cuando una unidad está por el establecimiento y mantenimiento de las


comunicaciones con otras; ambas unidades coordinan el establecimiento inicial de loa
comunicación y los comandantes de ambas unidades son responsables por tomar la
acción inmediata para establecer las comunicaciones interrumpidas.

1) RESPONSABILIDAD:

El comandante es responsable por el uso apropiado y adecuado del sistema


de comunicaciones dentro de su comando y por su operación eficiente dentro
del sistema del comando superior. La autoridad para establecer, mantener,
controlar y coordinar el empleo de los medios de comunicación dentro de un
comando, puede ser ejercido por un subordinado en nombre del comandante;
sin embargo, la responsabilidad por esos medios no puede ser delegada.

22
2) SUPERIOR A SUBORDINADO:

El comandante de una unidad es responsable por establecimiento y


mantenimiento de las comunicaciones hacia una unidad subordinada. Una
unidad agregada es considerada subordinada al comando al cual está
agregada con respecto a establecer la responsabilidad por las
comunicaciones.

3) APOYANTE A APOYADA:

El comandante de una unidad que apoya, es responsable por el


establecimiento de las comunicaciones hacia la unidad apoyada.
4) REFORZANTE A REFORZADA:

Una unidad que tiene una misión de refuerzo es responsable por el


establecimiento de las comunicaciones y su mantenimiento, hacia la unidad
que está siendo reforzada.

5) COMUNICACIONES LATERALES:

La responsabilidad por el establecimiento de las comunicaciones entre


unidades adyacentes puede ser fijada por el comandante inmediato de ellas o
puede ser establecida en el manual de procedimientos. En la ausencia de
órdenes especificas para fijar la responsabilidad, el comandante de la unidad
izquierda es responsable por el establecimiento de las comunicaciones con la
unidad de la derecha.

6) APOYO COMÚN DE LAS COMUNICACIONES:

Las tropas de comunicaciones son responsables por instalar, operar y


mantener las comunicaciones de uso común por las unidades. Tales
comunicaciones complementarán, pero no duplicarán las capacidades de

23
comunicaciones de las unidades y será de acuerdo con los requerimientos
tácticos, administrativos y logísticas de las unidades. Los centros de
comunicaciones en los sistemas de comunicaciones tácticos, son
normalmente responsables por establecer y mantener todas las facilidades de
extensión, desde el centro hacia las unidades en la vecindad.

SECCIÓN “D”

CARACTERÍSTICAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS MEDIOS DE


COMUNICACIÓN

1. GENERALIDADES

Los medio de comunicaciones disponibles a una unidad, dependen


normalmente del personal, material y equipo autorizado por sus tablas de
organización y equipo. Los medios tienen capacidades u limitaciones diferentes
y son empleados para complementarse uno con otro, de modo que no se
ponga una dependencia excesiva en el uso de un solo medio. De esta manera
la confiabilidad de un sistema de operaciones en la comunicación, es
incrementada notablemente.

Generalmente los medios en cualquier situación táctica, deben proporcionar la


máxima seguridad, confiabilidad y rapidez con un mínimo de esfuerzo y
material. El grado de uso que se da a cualquier de estos medios de
comunicaciones, variará continuamente en relación con los otros, bajo las
diferentes situaciones y condiciones que se presentan.

2. MEDIOS Y MODOS DE COMUNICACIONES

a. Radio

ii. Características:

24
1. No usa cable, puede ser operado durante el desplazamiento.
2. Rápido, puede manejarse mayor número de mensajes.
3. Operado desde tierra-tierra, tierra-aire. Aire-aire y tierra barco.
4. Sus usos incluyen: Voz, radio telegrafía (CW), radio teletipo (RATT),
multicanal

5. Tipos de modulación incluyen: Amplitud modulada (AM), Frecuencia


Modulada (FM), Banda Lateral Única (SSB) (AM)
6. Frecuencia usadas: HF, VHF, UHF, SHF, EHF.
7. Trayectoria de transmisión incluye: Onda Terrestre, Onda Celeste,
Línea de Vista y Dispersión Troposférica.

iii. Ventajas:

1. Puede cubrir grandes distancias.


2. Puede ser usado de manera remota.
3. Puede usar transmisión para incrementar el alcance y sobrepasar
obstáculos.
4. Requiere un mínimo de esfuerzo humano y un mínimo de espacio
para el equipo.
5. Se integra con sistema alámbricos.

iv. Desventajas:

1. Es el medio menos seguro de comunicaciones. Su señal puede ser


distorsionada, interceptada o susceptible de intercepción.
2. El radio está sujeto a interferencia de origen humano, atmósfera y del
terreno.
3. La operación del radio requiere de frecuencias comunes, equipos
compatibles y modos de operación comunes.

b. Alámbricos:

25
v. Características:

1. Interconecta unidades cercana ubicadas.


2. Utiliza alambre de campaña, cable. Teléfonos y centrales para
proporcionar conversación persona a persona.
3. Enlaza terminales de teléfono.
4. Extiende los equipos suscriptores desde los terminales multicanales
y proporciona trayectos de transmisión para multicanales.
5. Se integran el sistema de radio

vi. Ventajas:

1. Más seguro que el radio. (cuando no están integrados)


2. Reduce las posibilidades de interceptación.
3. Clave en cruce de ríos.
4. Aprovecha los circuitos comerciales.
5. Preferible en operaciones defensivas.
6. Usado en ataque sorpresa.

vii. Desventajas:

1. Comparado con el radio requiere más, personal y equipo para su


instalación y mantenimiento.
2. Pérdida de la señal sobre largas distancias.
3. Sujeto a daños por parte de los vehículos a rueda y oruga.
4. No es aplicable cuando la unidad o estación es móvil.

c. Multicanal:

Los sistemas o enlace multicanales son utilizados para proporcionar


comunicaciones en las operaciones de combate y entrelazar unidades
dentro del sistema de comunicaciones de área

26
i. Características:

1. Usado cuando se incremente la demanda por expansión de


circuitos.
2. Reduce los costos de cable y mantenimiento.
3. Puede extenderse sobre grandes distancias.

ii. Ventajas:

1. Incrementos de circuitos sobre enlaces simples.


2. Incremento del alcance.
3. Restaura señales débiles.
4. Alarga y deriva circuitos a lo largo del sistema.

iii. Desventajas:

1. Se reduce la movilidad por la cantidad de equipos.


2. Gran requerimiento de energía.
3. Pérdida del enlace implica la caída del sistema.

d. Teletipo Y Radió teletipo:

Proporciona un método rápido de transmisión de mensajes sobre alambre


o circuitos multicanales o por radio teletipo. Los mensajes se reciben en la
forma de páginas o de cintas de papel.

i. Ventajas:

1. Fácil para retransmitir (mediante el lector de cintas).


2. Comunicaciones directa punta a punto.
3. Une a comandos superiores, sulbaternos y adyacentes a través de
centrales.

27
4. Manejo de gran volumen de mensajes, (transmitidos en corto
tiempo).
5. Mensajes en páginas y precisión.

ii. Desventajas:

5. Necesita de circuitos de mejor calidad.


6. Requiere de mayor número y fuentes de energía que los medios
sencillos.

e. Onda Continua:

CW es el modo de transmitir y recibir mensajes escritos mediante el


código internacional Morse. Utiliza la interrupción de la onda continua
sobre un medio alámbrico o inalámbrica.

i. Características:

1. La señal puede ser transmitida sobre alambre o radio.


2. Rápida instalación y desplazamiento.

ii. Ventajas:

1. Largo alcance
2. Más seguro contra la interferencia y contra varios tipos de
distorsión

ii. Desventajas:

1. Lenta velocidad de transmisión.


2. Los operadores necesitan mucho entrenamiento

f. Facsímil

28
Es un medio para enviar fotografías, mapas, cartas, etc., sobre circuitos
de voz y recibir una copia permanente en el otro extremo.

i. Características:

1. Transmitir imágenes usando el rango de frecuencia de voz


2. Copias permanentes son recibidas.
3. Operación conmutada o punto a punto

ii. Ventajas:

Proporciona una vía para enviar y recibir diagramas, fotografía, cartas,


mensajes escritos, etc.

iii. Desventajas:

1. Requiere circuitos de alta calidad.


2. Inseguro
3. Tamaño limitado de copias. (Una (01) sola).

g. Datos

El sistema de transmisión de datos proporciona un método electrónico


para rápida recepción y transmisión grandes volúmenes de información
digital y analógica. Cuando hablamos de datos hablamos de las
computadoras.

i. Características:

1. Gran Volumen de información.


2. Velocidad de entrega de los mensajes es el tiempo real.
ii. Ventajas:

29
1. Copias en página – almacena información.
2. Muestra video.
3. Programable.

iii. Desventajas:

1. Circuitos de altísima calidad.


2. Alto grado de mantenimiento.
3. Necesita de medio ambiente controlado.
4. Susceptible de ser atacado por armas de energía dirigida.
5. Necesita operadores altamente especializado.

h. Satélites Tácticos

El satélite de comunicaciones actúa como una estación repetidos en el


cielo.

a. Características:

1. Repetidos sencillos para conectar sitios remotos.


2. Difícil para interferir.
3. Acceso remoto múltiple (enlace simultáneo).

ii. Ventajas:

1. Movilidad.
2. Instalación rápida de los terminales.
3. Circuitos seguros
4. Elimina las repetidoras terrestres.
5. Ubicación de las estaciones no restringida por el terreno.

iii. Desventajas:

30
1. Necesita bandas anchas de frecuencia.
2. Las frecuencias deben ser lo suficientemente altas para prevenir la
reflexión ionosférica.
3. La lluvia causa pérdidas en la señal.

i. Audio Visual:

Están relacionados con la transmisión de información empleando fotos,


ilustraciones gráficas, sonido, películas y televisión. El apoyo audio- visual
incluye la grabación, producción, almacenaje y distribución de imágenes,
sonidos y comentarios orales.

i. Características:

1. Proporciona información y apoyo para operaciones tácticas, tales


como reconocimientos por fotografías aéreas, información para
decisiones de Comandante G-2 ó S-2.
2. Juega un papel importante en el entrenamiento.
3. Ampliamente usado en operaciones psicológicas.
4. Ampliamente usado en apoyo a actividades de información del
ejercito.

ii. Ventajas:

1. Archivo operacional de la información.


2. Instrucciones uniformes para el entrenamiento.
3. La información por video tapes y fotografías está cercana al tiempo
real.

iii. Desventajas:

1. Tiempo de repuestas lento para requerimiento de apoyo táctico.

31
2. Apoyo inadecuado para unidades tácticas.

j. Integración Radio Alambrica

Las estaciones de integración R-A interconectan radio móviles a


centrales, de aquí la señal va a subscriptores telefónicos y viceversa.

i. Características:

1. Flexibilidad.
2. Velocidad.

ii. Ventajas:

1. Para comunicaciones de emergencia puede conectar facilidades


ampliamente señaladas
2. Medio alterno.
3. Efectivo durante operaciones de cruce de ríos.

iii. Desventajas:

1. Muy vulnerable a interferencia, intercepción y engaño. (Decepción


imitativa)
2. Sólo ubicable en terrenos elevados.
3. Utiliza mucha potencia.
4. Combina conversación de radios con líneas telefónicas.

k. Comunicaciones Ópticas Y Acústicas:

El uso de estas comunicaciones se vuelve más importante en la medida


que la guerra electrónica aumenta. Todas las armas de combate están
poniendo mayor énfasis durante el entrenamiento en el uso de estos
medios.

32
i. Características:

1. Disponible para todo


2. Medios numerosos: banderas, luces, panales, señales de brazos y
manos piroctenicos, brazaletes, maniobras de aviones, cometas,
campanas, sirenas, armas de fuego, silbatos, etc.

ii. Ventajas:

1. Fácilmente mal entendidos.


2. Vulnerable a la interceptación.
3. El enemigo puede usar la misma señal para engañarnos.
4. Uso restringido durante el ruido del combate o pobres condiciones
de visibilidad
5. Los sonidos fácilmente se confunden con otros ruidos.

l. Mensajeros:

Un mensajero proporciona un método de enviar y recibir documentos por


medios físicos. Debemos hacer gran uso de los mensajeros siempre que sea
posible, motivado al incremento de los daños al medio ambiente
electromagnético.

i. Características:

1. Disponibles en todas las unidades.


2. Flexibilidad y eficiente.
3. El medio más seguro disponible en las unidades.
4. Tipos: A horario y especialidades.
5. Modos: motor, aéreo y a pie.

33
ii. Ventajas:

1. Maneja mensajes largos.


2. Mapas de gran tamaño.
3. Mensajes rutinarios de gran volumen.
4. Muy seguro.

iii. Desventajas:

1. Requiere de más tiempo para la entrega.


2. Sujeto a la acción del enemigo.
3. Limitaciones físicas en los medios de transportación: tiempo para la
entrega
4. Limitaciones físicas en los medios de transportación: tiempo y terreno.
5. No permite conversaciones persona a persona.

34
CAPITULO II
SECCIÓN “A”
SEGURIDAD DE LAS COMUNICACIONES

1) DEFINICIÓN

La seguridad de las comunicaciones (SEGCOM) es la protección que resulta de


todas las medidas utilizadas para negar a personas información de valor de nuestro
sistema de comunicaciones. La seguridad de las comunicaciones incluye: Seguridad
Física, Criptográfica y de Trasmisiones.

2) RESPONSABILIDAD:

Cada comandante es responsable por la ejecución de los procedimientos prescritos


por los Comandos Superiores y por el establecimiento de los procedimientos
internos para savalguardar apropiadamente su sistema de comunicaciones contra
la interceptación por parte del enemigo. Aún cuando la seguridad de las
comunicaciones es una responsabilidad de comando, es también responsabilidad de
cada individuo relacionado en la preparación o transmisión de mensajes, conocer y
cumplir con los procedimientos de seguridad.

En el empeño de sus responsabilidades para la seguridad de las comunicaciones, el


comandante recibe asesoramiento del oficial de inteligencia y del oficial de
comunicaciones. El Oficial de comunicaciones mantiene constante supervisión y
control sobre las operaciones de SEGCOM del sistema de comunicaciones y lleva a
cabo programas de instrucción sobre ellas.

Las medidas empleadas por el comandante para cumplir con sus responsabilidades
de seguridad de las comunicaciones incluyen:

35
a) Exposición de los principios generales de SEGCOM en el manual de
procedimientos de la unidad. Tales principios son suplidos mediante el anuncio
antes de una operación, de cualquier medida de seguridad a ser enfatizada en
esa operación y tomando las decisiones de seguridad, en el sitio, durante las
operaciones.

b) Mantener un sistema de control continuo para llevar la contabilidad de la


criptoinformación, del criptoequipo y del critomaterial.

c) Conducir inspecciones periódicas y completas para determinar lo adecuado de


las medidas de seguridad físicas para la protección de información clasificada,
equipo y material criptográfico, para asegurar que los criptosistemas son
empleados apropiadamente.

d) Desarrollar planes adecuados de destrucción de emergencia para la


información clasificada, equipo y material criptográfico.

e) Considerar los requerimientos de SEGCOM en todas las planificaciones de las


operaciones.

f) Tomar las acciones remediables para eliminar las violaciones de SEGCOM y


sus causas.

g) Inculcar a través de un entrenamiento apropiado una conciencia de seguridad


en todos los individuos dentro de la unidad, en vista de que la responsabilidad
por una adecuada SEGCOM descansa en cada persona para ayudar al
comandante en el cumplimiento de su tarea.

3) CLASIFICACIÓN DE SEGURIDAD

a) La clasificación de seguridad está basada en el grado de peligro para la


seguridad de la nación, podría resultar de la revelación no autorizada de
información militar y oficial. El sistema de comunicación o mensaje clasificado,

36
establece un cuidado para el manejo, archivo y diseminación de información
pertenece a cada nivel de información clasificada.

b) Las reglas generales siguientes gobiernan la transmisión de información


clasificada por medios eléctricos.

i) Debe ser criptografiada o cifrada si los medios están disponibles.

ii) En el combate, el comandante puede autorizar su transmisión en el claro


(forma de texto claro) cuando no se puede perder el tiempo para criptografiarla
y cuando el enemigo no puede explotar la información así transmitida. Esta
previsión se aplica a todas las clasificaciones, excepto, SECRETO, la cuál
nunca podrá ser transmitida en claro. En las operaciones de combate simulado,
puede ser aplicado el mismo criterio para ejercitar el tráfico.

iii) Los mensajes clasificados que son transmitidos en claro son


subsecuentemente manejados como CONFIDENCIAL y no son transmitidos (a
menos que sea parafraseado). Para retransmitir un mensaje, se origina un
nuevo mensaje y se maneja como lo dicte la situación. La clasificación de
seguridad y la transmisión clasificada son discutidos en la directiva vigente
correspondiente.

SECCIÓN “B”

SEGURIDAD FÍSICA
1. DEFINICIÓN

La seguridad física es aquella parte de la seguridad de las comunicaciones


pertinente a las medidas necesarias para savalguardar la información
clasificada y el equipo y material criptográfico, de acceso por partes de
personas no autorizadas.

37
2. NECESIDADES DE LA SEGURIDAD FÍSICA

La figura de información insospechada es más seria que la pérdida conocida.


Si ocurre una fuga no descubierta y el criptosistema continua en uso, un
enemigo puede ser capaz de descriptografiar el tráfico enviado, usando ese
sistema. La aplicación juiciosa de las medidas de SEGCOM es esencial. Son
importantes y necesarias las instrucciones por adelantado para que el
comandante responsable de la protección física y de la evacuación y/o
destrucción de dicho material, evite su captura o uso por el enemigo. El
manual de procedimientos de la unidad debe contener instrucciones
especificas con relación a la preparación diseminación, manejo y disposición
de documentos clasificados tales como los artículos del IOC e IPC.

3. DESTRUCCIÓN DE MATERIAL CLASIFICADO Y CRIPTOGRÁFICO

Deben hacerse todos los esfuerzos para asegurar que el material clasificado
no caiga en posesión del enemigo. Cierto material clasificado de rutina no
registrado es destruido, cuando sea ordenado por la autoridad apropiada.
Cuando se hace necesaria la destrucción de todo materia clasificado,
registrado o no registrado, entonces se hará mediante el fuego si es posible.

SECCIÓN “C”

SEGURIDAD CRIPTOGRÁFICA

1. DEFINICIÓN

La seguridad criptografiada (criptoseguridad) es aquella parte de la seguridad


de las comunicaciones que tiene que ver con el uso apropiado y autorizado
de los códigos, dispositivos para cifrar, y máquinas usadas para critografiar,

38
descriptografiar los mensajes. La criptoseguridad es mantenida en un alto
nivel, para negarle información que pueda tener consecuencias
desfavorables sobre nuestras operaciones militares a personas no
autorizadas. Todos los mensajes son clasificados o cifrados, usando un
criptosistema aprobado, excepto aquellos que el comandante y
representantes autorizados hayan marcado específicamente sobre sus
firmas, para ser enviados en texto claro. Por lo tanto, es de particular
importancia un conocimiento completo de los procedimientos de
criptoseguridad para todo el personal militar que utilice o es responsable por
las comunicaciones tácticas.

2. NORMAS DE LA CRIPTOSEGURIDAD

a) El conocimiento o posesión del material clasificado es confiado


solamente a aquellos individuos cuyos deberes oficiales requieren tal
conocimiento. Ninguna persona está autorizada para conocer o poseer
información clasificada o criptoinformación, solamente por virtud de su
rango. Además, el acceso al material clasificado o al criptomaterial, es
reservado solamente a aquellos que han sido certificados
apropiadamente y otorgado una autorización formal para
criptoinformación.
b) Un informe inmediato de fuga de información real, o sobre la pérdida del
criptoasunto, es esencial para mantener la criptoseguridad. Se requiere
una acción inmediata, de modo que el criptosistema o criptomaterial, que
pueda haber sido comprometido, pueda ser reemplazado
inmediatamente por uno que aún esté seguro. Los procedimientos para
reportar la pérdida o compromiso de criptoasuntos, estarán contenidos
en el IOC, IPC y criptopublicaciones pertinentes.

39
SECCIÓN “D”

SEGURIDAD DE LAS TRANSMISIONES


1. DEFINICIÓN

La seguridad de las transmisiones es aquella que incluyen todas las medias de


seguridad designadas para proteger las comunicaciones de la interceptación,
análisis de tráfico, imitación de engaño y radio-goniometría por parte del
enemigo.

2. MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Al seleccionar el medio más apropiado de comunicación y envió del tráfico de


mensajes, deben darse consideraciones a los requerimientos específicos de
procedencia de procedencia y de seguridad por ejemplo, el radio es
particularmente susceptible a la intercepción, análisis de tráfico,
radiogoniometría, interferencia intencional e imitación de engaño. El
mensajero, por otra parte, es considerado el más seguro. Así, la comparativa
necesidad de rapidez versus seguridad, debe ser resuelto, al seleccionar los
medios de comunicación. Cuando la velocidad sea importante, como en las
situaciones tácticas que se mueven rápidamente, el radio es el más deseable.

3. PREPARACIÓN DEL MENSAJE

a) La seguridad de las comunicaciones dentro del comando, puede ser


grandemente realzada, cuando el personal que está involucrado
directamente con la preparación de mensajes, este familiarizado con los
fundamentos de seguridad de las comunicaciones. Tal personal incluye:

40
i. El originador de mensajes es el comandante por cuya autoridad envían los
mensajes.

ii. El redactor la persona que prepara el mensaje.

b) Aún cuando todos los mensajes son enviados en nombre del comandante,
muy pocos de ellos con escritos por él, personalmente. Un comandante
debe asegurar por lo tanto, que los redactores de mensajes dentro de su
comando, conozca los principios de la seguridad de las comunicaciones.
En el cumplimiento de sus responsabilidad el redactor debe considerar los
siguiente:

i. Solamente son preparados para ser transmitidos por medios eléctricos,


aquellas comunicaciones que requieren una transmisión rápida el
cumplimiento de un objetivo militar.

ii. Los mensajes preparados para ser transmitidos por medio eléctrico,
deben ser cortos, concisos.

iii. A cada mensaje le debe ser asignado la procedencia apropiada,


dependiendo solamente de la urgencia de que el mensaje llegue a la
manos del destinatario, las procedencias impropias pueden causar una
sobrecarga en los medios de comunicaciones e incrementar las
posibilidades de violación de seguridad de las comunicaciones.

4. SEGURIDAD CONTRA LA INTERCEPTACIÓN POR RADIO Y


RADIOGONIOMETRÍA

La estricta disciplina en los circuitos de radio es la principal defensa contra la


intercepción por radio y radiogoniometría. Otras medidas incluyen:

a) Evitar las trasmisiones y pruebas innecesarias no autorizadas, reduciendo


así la oportunidad para la detención por radiogoniometría.

41
b) Usar una combinación de transmisor, antena y potencia que produzca un
mínimo de propagación de ondas e intensidad de emisión, compatibles
con unas comunicaciones confiables.

c) Transmitir el tráfico, siempre que sea posible, sin requerir un recibo.

d) En la ausencia de un plan prearreglado, criptografíar las instrucciones


para cambiar las frecuencias de radio.

e) Precisar los ajustes de los transmisores para asegurar adherencias a las


frecuencias.

5. ENTRENAMIENTO DEL OPERADOR

El personal de operadores y de mantenimiento de be estar entrenado para


reconocer y evitar las siguientes prácticas impropias en que peligre la
seguridad de las transmisiones:

a) Violación del silencio de radio.

b) Conversación no oficial entre los operadores.

c) Transmitir en una red dirigida sin permiso.

d) Excesivas repeticiones y uso no autorizado de señales de procedimientos


o señales operativas.

e) Uso del lenguaje del lenguaje claro en lugar de las aplicaciones, señales
de procedimientos o señales operativas.

f) Identificación de las ubicaciones de las unidades o individuos que


pertenezcan a una organización.

g) Fallar en mantener vigilancia de radio sobre frecuencias designadas y en


horas prescritas.

h) Transmitir a velocidades superiores a las capacidades de los operadores


que reciben.

42
i) Usar excesivo poder de transmisión.

j) Tomar tiempo excesivo en sintonizar, pruebas, cambios de frecuencias


ajuste de los equipos.

k) Excesivo tiempo de transmisión.

6. SEGURIDAD PARA INTERFERENCIA INTENCIONAL

a) La interferencia enemiga es la transmisión de señales de radio que


perturban (ruidos o tonos) para interferir la recepción de una señal
deseada, interrumpiendo así, las comunicaciones. Todas las frecuencias
de radio son vulnerables a la interferencia intencional y serán interferidas
al enemigo siempre que sea de su provecho. Interferencia requiere
solamente, la operación de un transmisor de radio sobre la frecuencia a
ser afectada y la transmisión de una señal fuerte para bloquear la
recepción de radio

b) Las técnicas anti-interferencia se caracterizan como medidas de


protección electrónicas (PE) y son empleadas para minimizar los efectos
de la interferencia. Normalmente serán requeridas de protección más
allá de la capacidad del operador. Todos los pasos posibles deben ser
tomados por el operador, para minimizar los efectos de la interferencia,
debido a que los operadores hábiles, pueden algunas veces, ser
capaces de trabajar efectivamente, a través de tales interferencias.

i. Normas para reducir la posibilidad de interferencia por parte del


enemigo:

(1) Tener el radio encendido sólo cuando sea necesario.

(2) Transmitir en baja potencia (low power)

(3) Ser breve en la transmisión del mensaje.

43
(a) Llamadas de señal abreviadas.
(b) Utilizar lista de abreviaturas.
(c) Escribir que es lo que se va a transmitir y escribir lo que se
recibe para no repetir
(4) Seleccionar una posición cubierta al enemigo cuando se va a
transmitir

ii. Cuando el radio operador detecta interferencia en el radio debe


determinar si es una interferencia intencional o no; para ello debe
ejecutar los siguientes pasos que le ayudarán haber que tipo de
interferencia es:

(1) Cambiará frecuencias a los lados de la frecuencia en que se está


operando; ya que normalmente la interferencia se realiza en
puntos determinados; si la señal de interferencia cesa en
cualquiera de las otras frecuencias quiere decir que
probablemente está siendo interferido.
(2) Desmotar la antena del radio; si la interferencia continúa el radio
tiene fallas en su funcionamiento y seis cosa es una interferencia
exterior.
(3) Moverse a otro sitio y si la intensidad de la señal varía, el radio
puede estar cerca de líneas de alto voltaje o generadores y si
ésta no varía probablemente está siendo interferido..

iii. Una vez que ha identificado la interferencia como intencional se debe


hacer lo siguiente:

(1) Reportar la interferencia utilizando un medio seguro; no hacerlo a


través de radios no seguros ya que eso le da al enemigo
información sobre los resultados de la interferencia.

44
(2) Tratar de operar a través de la interferencia utilizando la máxima
potencia de transmisión, mover la antena a una posición cubierta
con respecto al enemigo que está interfiriendo y reducir el tráfico de
las comunicaciones. Cuando se usa la voz para transmitir mensajes
hacer uso máximo del alfabeto fonético cada palabra, no se debe
gritar al transmitir ya que su uso crea ruidos adicionales.

(3) Un informe pronto, preciso y completo de la interferencia enemiga


es importante, debido a que un ataque de interferencia enemiga,
usualmente parte de un plan bien organizado y procede
frecuentemente a maniobras tácticas importantes. Los reportes de
los radió operadores individuales, frecuentemente proporcionan
inteligencia sobre la extensión e importancia de las acciones del
enemigo, son normalmente recopilados en los comandos de
división o cuerpos por personal de guerra electrónica. La
información sobre interferencias intencionales correlacionados
apropiadamente, puede servir como un alerta de las acciones
enemigas inminentes en un sector o en un amplio frente.

7. ENGAÑO POR IMITACIÓN EN LAS COMUNICACIONES

Cuando el enemigo tiene información completa de nuestras redes él puede


introducirse en la red como una estación amiga, utilizando personal entrenado
en procedimientos de comunicación logrando de esta manera el engaño por
imitación pudiendo de esta forma confundir nuestras unidades e inclusive hacer
que hagan lo que ellos quieren. Para evitar este engaño se debe utilizar la
autenticación; esta autenticación será exigida a los operadores cuando:

a) Se cree que el enemigo está dentro de la red.

b) Para ordenarle a una estación establecer silencio de radio o para


romperlo.

45
c) Otra estación solicita autenticación.

d) Al hablar acerca del contacto con el enemigo enviar una orden de alerta o
enviar reportes.

e) Se transmiten órdenes que afectan la situación táctica; tal como


“Muévanse a colina gato”, “apague el radio”.

f) Se elimina un mensaje transmitido anteriormente.

g) Al establecer una red cuando está mucho tiempo en silencio de radio.

h) Se transmite a alguien que esta en silencio de radio.

i) Se transmite un mensaje clasificado en texto claro.

j) No se está seguro de si se requieren autenticaciones.


k) Cuando una estación tarda más de 20 segundos en autenticarse, hay que
cambiar la autenticación ya que un operador enemigo puede llamar a otra
estación y obtener la repuesta y luego llamar a la anterior y decir que el
retardo fue por fallas del equipo.

8. SEGURIDAD TELEFÓNICA

Es importante para los suscriptores de teléfonos, entender la seguridad relativa


inherentes a los diferentes tipos de circuitos. En muchos casos los circuitos son
instalados sobre una combinación de medios alámbricos y de radio; y
raramente es posible para el usuario determinar este hecho. Porciones del
sistema que lleva este circuito pueden ser equipados con dispositivos de
seguridad: sin embargo, esto no proporciona necesariamente un circuito seguro
de terminal. Ambos sistemas, de radio y alambre, son susceptibles a la
intercepción enemiga. Además, la mayoría de los circuitos telefónicos pasan a

46
través de uno ó más centrales telefónicas u otras facilidades de
comunicaciones donde ellos puedan ser oídos por el personal de operadores o
de supervisión, quienes no están necesariamente autorizados para manejar
informaciones clasificadas.

47
PAGINA DEJADA EN BLANCO A EX PROFESO

48
CAPITULO III

INSTRUCCIONES PERMANENTES Y OPERATIVAS DE COMUNICACIONES

SECCIÓN “A”

1. GENERALIDADES

a. Introducción:

Este capitulo ha sido preparado para explicar el contenido, principio y


aplicaciones de las Instrucciones Permanentes y Operativas de
Comunicaciones (IPC/IOC):

El IPC/IOC está constituido por una serie de órdenes e instrucciones que


permitan el control técnico y la coordinación de las comunicaciones que se
emplean dentro de un comando o actividad especifica, proporcionando la
guía necesaria a fin de incrementar la rapidez, simplicidad y seguridad de
las mismas.

Normalmente se emplean dos tipos de IPC/IOC, el de entrenamiento y el


operacional; el primero se emplea sólo en ejercicios de instrucción y
estará sólo cuando la unidad se encuentra empeñada en operaciones de
combate regular o irregular, teniendo una clasificación de “secreto”,
además deberán existir IPC/IOC operaciones de reserva para sustituir en
caso de emergencia a las ediciones en vigencia.

Aún cuando la tendencia actual de los ejércitos modernos es a mecanizar


la elaboración y producción del IPC/IOC mediante las facilidades que
brinda la informática, lo cual aumenta considerablemente su confiabilidad
y uniformidad, en nuestro Ejército todavía se contempla una elaboración
manual de los mismos a cargo de Oficiales de Comunicaciones (OC) de
las grandes unidades de combate (GUC), correspondiendo a los O.C. de

49
las unidad subordinadas de extractos con los artículos de interés para su
respectiva unidad.

Los IPC/IOC pertenecen a la unidad responsable de su producción, de tal


forma que todos aquellos procedimientos para garantizar un manejo
seguro y eficiente de los mismos serán de la entera responsabilidad del
comandante. No obstante la persona que está en posesión bien sea de un
IPC/IOC o de un artículo del mismo será responsable por el resguardo de
dicho material, combinando hábilmente los procedimientos de manejo con
su buen juicio para evitar que estos documentos lleguen a manos de
personal no autorizado. Se considerará comprometido el IPC/IOC cuando
este como un todo o algún artículo de él se extravíe, sea capturado y
expuestos a personas no autorizadas o su contenido tan utilizado que
ponga en peligro la seguridad dl sistema de comunicaciones. Cualquier
efectivo militar que tenga conocimiento de que el IPC/IOC se encuentra
comprometido o extraviado lo hará del conocimiento del comando
respectivo por la vía más expedita y segura ya que esta forma ayudará a
resolver la situación mediante la implantación de las preocupaciones
correspondiente a tal contingencia.

2. CONTENIDOS DEL IPC / IOC

Todo IPC/IOC está compuesto por dos grandes porciones que son las sujetas
a cambio (IOC) y las semipermanentes o por lo menos no tan frecuentemente
sujetas a cambios (IPC). Las sujetas a cambio configuran propiamente el
IOC., y dentro de estas se encuentran los artículos relativos a: Las señales
piroctenicas y de humo, tabla de autenticación, etc. Normalmente estos
artículos se varían diariamente, ajustando su vigencia a un período de tiempo
de 24 Hrs. (se recomienda no hacerlo de acuerdo a una rutina horario e
incluyendo dentro de un IOC., entre 5 y 10 períodos que se irán cambiando
de acuerdo a las especificaciones del Oficial de Comunicaciones (O.C.).

50
Las semipermanentes (IPC) incluyen las instrucciones suplementarias y
contiene artículos tales como: Instrucciones Generales, Instrucciones para
Seguridad de las Comunicaciones (SEGCOM), Instrucciones para reportar
interferencias, Señales Ópticas y Acústicas, Sistema para identificación del
cable de campaña mediante etiquetas, Designaciones para las centrales y
teléfonos, Directorio Telefónico, Instrucciones para la autenticación, Lista de
Brevedad, etc.

El índice del IPC/IOC detalla su contenido por artículos, en lo posible se trata


de unificar estos artículos de manera que se utilice siempre el mismo número
de identificación en los IPC/IOC, sin embargo como quiera que cada IPC/IOC
diseñado para cubrir las necesidades del comando para el cual es producido,
no necesariamente contendrá todos los artículos que aquí se han
considerado.

El contenido de un IPC(IOC especifico, depende de los requerimientos del


comando usuario. El Oficial de Comunicaciones el cual asume las
responsabilidades por el sistema en nombre del Comandante determina los
artículos e incluir basado en los requerimientos que la misión imponga al
Comando, sin embargo normalmente un IPC/IOC contendrá cuando mínimo
los siguientes artículos:
a. Instrucciones de manejo.
b. Índice
c. Instrucciones Generales
d. Señales de llamada y asignación de frecuencias.
e. Instrucciones de autenticación.

51
SECCIÓN “B”

CONTENIDOS SUJETOS A CAMBIO

1. ÍNDICE

El índice del IPC/IOC nos presente una lista de todos los artículos contenidos
en el mismo con su respectivo número. Ejemplo: Si queremos ubicar la
información relacionada con las señales de llamadas y frecuencias
correspondiente a la 1ra. Brigada buscamos el artículo N° 5 del IPC(IOC (ver
figura N° 1).

(CONFIDENCIAL)

INDICE

IPC/IOC Nro. 151

ARTÍCULO Nro.

Índice 1
>Sufijos de Usuarios 2
3ra. Div. Inf. Señales de Llamadas y Frecuencias: 3
1ra. Bgda. Señales de Llamadas y Frecuencias: 4
1er. Bat. Infantería 4ª
2do. Bat. Infantería 4B
1er. Bat. Blindado 4C
(CONFIDENCIAL)

FIGURA 1
2. SUFIJOS DE USUARIOS

Son asignados aleatoriamente sobre una base diaria, al igual que los tres
caracteres alfanuméricos que integran la señal de llamada. Normalmente los
sufijos de autoridades están compuestos por dos dígitos numéricos que van
desde el 01 hasta 99, lo cual no quiere decir que estén limitados a 99 números

52
ya que se pueden agregar letras expansoras al sufijo base para la identificación
de actividades o cargos específicos.

EJEMPLO: El Oficial de Comunicaciones aparece identificado con el sufijo de


usuario cero tres (03), su radio operador podría ser cero tres alfa (03ª). (Ver
figura N°. 2)

(CONFIDENCIAL)

IPC/IOC Nro. 151


SUFIJOS DE USUARIO
01 Oficial de Mtto. 31 Comandante
02 G-3/S-3 Aéreo 32 G-1/S-1
03 Oficial de Comunicaciones 33 Oficial de Ing.
04 Capellán 05 Oficial de Enlace
06 Jefe de E.M.

(CONFIDENCIAL)

FIGURA 2

3. SEÑALES DE LLAMADA

La señal de llamada tiene dos partes y ambas cambian sobre una base diaria.
La primera parte Letra- Número-Letra (L-N-L) es conocida como parte básica,
la otra es el sufijo de usuario. La última letra de la parte básica es exclusiva
para el escalón donde el usuario opera.
Por ejemplo en un batallón no habrá dos estaciones con la última letra igual, la
razón para esto es permitirnos señales de llamada abreviadas únicas para su
uso dentro de una red.

Ejemplo: La señal de llamada de 2da. Brigada será HOS para el período de


tiempo Nro. 01 (ver figura N° 3).

53
(CONFIDENCIAL)

IPC/IOC Nro. 151

SEÑALES DE LLAMADA
01 02 03 04 05
3RA. Div. Infantería NOW Z1E Y5Q S6Z SQE
P.C.P. XOX K6F D4J J7U HIR
P.C.A. S8K E7S A1U SAC UGY
1ra. Brigada J9U Z4H A2B ROG L3S
2da. Brigada HOS V9P U8H V8Q P3I
3ra. Brigada Y0E S9A E8K Z9E B1O
Artillería Div. VEL M5L W20 T9Y V6H

(CONFIDENCIAL)

FIGURA 3

4. FRECUENCIAS

Las frecuencias son asignadas para su uso por una red de radio especifica,
durante un determinado período de tiempo que normalmente es de 24 Hrs., (se
consideran entre 5 y 10 períodos de tiempo en el IOC). El bloque de
frecuencias asignadas a un comando es distribuido entre c/u. De las diferentes
redes por el O.C. El cambio de frecuencias debe ser simultaneo con el de la
señal de llamada y el tiempo para dicho cambio viene especificado en el
artículo correspondiente a las “Instrucciones Generales”.

54
(CONFIDENCIAL)

IPC/IOC Nro. 151


FRECUENCIAS
- IA BRIGADA

01 02 03 04 05
1ra. Brigada 38.800 43.950 70.550 50.8000 75.500
1er. B.I. 42.500 54.900 40.450 55.500 40.650
Cía. Cmdo. 70.550 36.600 32.800 34.300 49.500
1ra. Cía. Fus.
2da. Cía. Fus.
Cía. Apoyo
2do. B.I.
Cía. Cmdo.
(CONFIDENCIA)

FIGURA 4

5. SEÑALES PIROTÉCNICAS Y DE HUMO

Se utilizará como un medio de comunicaciones auxiliar y de emergencia para


transmitir mensajes pre-arreglados. Estas señales normales se cambian cada
diez periodos.

55
SECCIÓN “C”

CONTENIDO SEMIPERMANENTES

1. CONTENIDOS SEMIPERMANENTES

Estos artículos se refieren tanto a las instrucciones generales de operación


como a las especiales. A pesar de que estos artículos se elaboran de manera
uniforme puede darse el caso de que por necesidades del comando el
contenido de alguno sea exclusivo para la operación que se realiza.

(CONFIDENCIAL)

INDICE

IPC/IOC Nro. 151


ARTÍCULO Nro.

Índice 101
Instrumentos Generales 102
Instrucciones Antena RC-292 103
Señales Acústica 104
Código de Paineles 105
Señales de Emergencia 106
Código de Brevedad 107
Instrucciones de Autenticación 108
1 de 4

(CONFIDENCIAL)
FIGURA 5

56
(CONFIDENCIA) 102

IPC/IOC Nro. 151


INSTRUCCIONES GENERALES
1. Generalidades: El IPC. Contiene instrucciones especificas para la
operación de los equipos de comunicaciones, sistemas y facilitadores de un
Comando. Este es el único documento autorizado del cual las unidades
subordinadas podrán extractar las señales de llamada y frecuencia para sus
respectivos comandos.
2. Distribución: La distribución del IPC estará limitada a los requerimientos
actuales de las unidades y de los

(CONFIDENCIAL)

FIGURA 6

2. CÓDIGO DE PAINELES

Este proporciona un medio visual de comunicaciones en una sola vía que


permitirá al personal en tierra comunicarse con las aeronaves. Normalmente
se emplean para enviar mensajes prearreglados. Ejemplos, el número 25
puede significar “No tengo otro medio de comunicaciones”. Si una
determinada situación no está cubierta por las señales prearregladas,
entonces podemos utilizar una letra indicadora que permitirá al personal de
las aeronaves leer los números como letras (desde el 1 al 27 representado
las letras desde la A hasta la Z).

(CONFIDENCIAL)

IPC/IOC Nro. 151

CODIGOS DE PANELES

57
22 23 24 25

11 DE 11

(CONFIDENCIAL)

FIGURA 7

3. SEÑALES DE EMERGENCIA TIERRA-AIRE

Son utilizadas en situaciones de emergencia solamente, a diferencia del


código de paineles, ningún indicador es utilizado y estas pueden ser
construidas con cualquier material disponible que contraste con la superficie
del terreno. Ejemplo: Tela de paracaídas, ramas de árboles, piedras, pedazos
de madera, etc. (Figura N° 8)
(CONFIDENCIAL)

IPC/IOC Nro: 151


SEÑALES DE EMERGENCIA
TIERRA- AIRE

Aeronave seriamente dañada..................................................... [ ]


Seguro para aterrizar aquí.......................................................... -----
Necesito gasolina y aceite.......................................................... L
Todo bien.................................................................................... LL
Si................................................................................................. X

58
No................................................................................................] [
No entiendo................................................................................. XX
Encontramos al personal ............................................................ W
No encontramos a nadie............................................................. +

Señales de Emergencia
Tierra – Aire

(CONFIDENCIAL)

FIGURA 8

4. CÓDIGO PARA IDENTIFICAR CABLE Y ALAMBRE

Este consiste en marbetes indicativos para señalar las líneas alámbricas


utilizadas por las diferentes unidades, por un lado del marbete se coloca la
palabra que otro la unidad hacia donde va. (Figura 9).

DE: DE:
SAFARI SON AR

FIGURA 9

5. DESIGNADORES TELEFÓNICOS Y DIRECTORIO

Se asignan designadores telefónicos a las centrales y teléfonos de campaña


para agilizar y simplificar el tráfico telefónico, como quiera que estos no
proporcionan ninguna seguridad, no deberán usarse nunca como sustitutos
de las señales de llamada. Cuando en un mismo puesto de comando opera
más de una central telefónica, al designador que le corresponda se le
agregará el sufijo “principal”, “Alterno”, etc., de acuerdo a lo que sea
apropiado. Las centrales de las compañías utilizarán el mismo designador

59
que corresponda a la central del batallón pero agregando las letras A, B, C,
etc. Según sea el caso.

6. INSTRUCCIONES PARA LA AUTENTICACIÓN

Los sistemas de autenticación se diseña para venirnos de las acciones que


estaciones enemigas puedan realizar para interrumpir o confundir nuestras
transmisiones. Estas instrucciones nos explican los métodos autorizados de
autenticación y establecen las situaciones que requieren de autenticación.
Las tablas de autenticación son asignadas a las unidades especificas para
uso de acuerdo a las disposiciones que en tal sentido haga el Oficial de
Comunicaciones (Figura 11)

(CONFIDENCIAL) 14
IPC/IOC. Nro. 151 TABLA DE
AUTENTICACIÓN
(PERIODO1)

0 A KEIDM WHCQS LOZYG XJANP UFTVBR


1 B TAHZY EWBRX CQIVF CKPSD ULNOVM
2 C OEAKV PQLJU GHINF SCWDN CAQCHI
3 D FBUDY JEOSW PGRMX TLKVN CAQCHI
4 E VWFSX ZQOTL PGKHI BYUME CDRJNA
5 F PUQVA CSGBR ZJTMH XNYBF LEDQIK
6 G XIJAP CTKZD RUNLW BEHYQ OSVMSG
7 H WUKYT XSNCF ABUDI MZHLG EDJRAQ
8 I TZACL JNQPV ESHWE MORGX YDUBIK
9 J MEPKA OUJTH XNWQY ZRGSV IFBDLC
K QRHLI OMCSW BPZEF DVKXJ YAUTNG
L UVECO GLXYA KZTBM FPHJR SWDINQ
M VHOZT UFKAI JRLYW MPDEG SCNBQX
N SBCTX NPPUA ERDWV ZKMLH OCYJIG
O KJXUV SLYAZ FMNRB WDQPG CTHOIE
P BJHMW NCGRU XLQTZ OEADV KFIPSY

60
Q SLXKJ GTOAV RPMHU WZQEF CDBNIY

1 de 10
14
(CONFIDENCIAL)

7. CÓDIGO DE BREVEDAD

Se elabora para reducir el tiempo de transmisión, no para proporcionar


seguridad, ya que para obtener seguridad, el significado que se halla dado al
mensaje prearreglado deberá ser cifrado de acuerdo con el sistema que se
esté empleando, para su posterior transmisión.

(CONFIDENCIAL) 107
IPC/IOC N° 151 CÓDIGO DE
BREVEDAD
SOLICITUDES:
SOLICITO RECONOCIMIENTO AEREOS 108
SOLICITO SUMINISTRO AEREOS 120
SOLICITO APOYO AEREO 136

FIGURA 12

61
PAGINA DEJADA EN BLANCO A EX PROFESO

62
CAPITULO IV
PROCEDIMIENTOS DE LAS COMUNICACIONES
SECCIÓN “A”
PROCEDIMIENTO RADIO – TELEFÓNICO

1. GENERALIDADES

El procedimiento Radio-telefónico es diseñado para facilitar la transmisión de


mensajes y reducir el número de errores, proporcionándonos un método
preciso y uniforme en el proceso del tráfico del radio, bajo todas las
condiciones de operación. La Radiotelefonía es una forma de comunicación
por la cual dos personas pueden estar en contacto mediante la voz. Es
conveniente hacer notar que actualmente el originador de un mensaje,
corrientemente opera con el radio, el cual está en comunicación directa con el
destinatario, por lo cual deberá ponerse especial atención a las reglas
generales de operación que aparecen en este manual, las cuales servirán de
ayuda para la utilización del circuito de radio, en lo que respecta al empleo
efectivo del tiempo y la reducción en las violaciones de seguridad.

2. DEFINICIONES

a. Procedimientos Radio-telefónico:

Son los métodos uniformes de transmisión usado por los operadores de


radio para ahorrar tiempo y evitar confusión. Asegurando la uniformidad, el
procedimiento radiotelefónica incrementa la SEGURIDAD.

b. Palabra de Procedimientos:

Es una palabra ó frase limitada al procedimiento radiotelefónica y para


comunicar un significado especifico. Ellas son empleadas en frases
patrones entre los operadores de radio para abreviar y reducir la
transmisión.

63
c. Dirección Cifrada (Dircifrado):

Un tipo de mensaje en el cual la dirección completa está contenida


solamente en el texto codificado.

d. Dirección en claro (Dirclaro):

Un tipo de mensaje en el cual la dirección completa está contenida en el


encabezamiento.

3. NORMAS DE OPERACIÓN RADIOTELEFÓNICA

a. El cumplimiento de los procedimientos prescritos es obligatorio. Las


desviaciones no autorizadas o a las vacaciones del procedimiento
prescrito crean confusión, reduce la confiabilidad y rapidez, tienden a
anular las precauciones y están prohibidas.

b. La violación del silencia de radio está prohibida

c. Los mensajes deben ser CLAROS, COMPLETOS, CONCISOS Y


PREMEDITADOS y si es posible previamente ESCRITOS.

d. Hable claro, despacio con frases naturales y pronunciando cada palabras


si el que recibe el mensaje debe copias, dele tiempo suficiente para que lo
haga.

64
ALFABETO FONÉTICO

LETRA PALABRA PRONUNCIACIÓN


A ALFA AL-FA
B BRAVO BRA-VO
C CARLOS CAR-LOS
D DELTA DEL-TA
E ECO E-CO
F FOXTROT FOX-TROT
G GOLFO GOL-FO
H HOTEL HO-TEL
I INDIA IN-DIA
J JULIETA JU-LIE-TA
K KILO KI-LO
L LIMA LI-MA
M MIGUEL MI-GUEL
N NOVIEMBRE NO-VIEM-BRE
O OSCAR OS-CAR
P PAPA PA-PA
Q QUÉBEC QUE-BEC
R ROMEO RO-MEO
S SIERRA SIE-RRA
T TANGO TAN-GO
U UNIFORME U-NI-FOR-ME
V VICTOR VI-CTOR
W WHISKY WHIS-KY
X X-RAYOS E-QUIS RAY
Y YANKY YAN-KY
Z ZULÚ ZU-LU

e. Las transmisiones serán tan cortas y concisas como sea práctico.

65
f. Para evitar con otras transmisiones en el circuito, los operadores escucharán
antes de hacer cualquier transmisión (cuando se efectúa una transmisión como
la contestación a una llamada, los operadores continuarán oyendo
momentáneamente antes de salir de transmitir).

g. Todas las transmisiones están sujetas e interceptación por parte del enemigo,
de modo que siempre asuma que el enemigo lo está escuchando.

h. Entrene continuamente a Oficiales, S.O.P.C. y Tropas en el uso inteligente de


la radio.

4. ALFABETO FONÉTICO

a. Para ayudar en la identificación de caracteres hablados, un grupo de


palabras fáciles de entender ha sido seleccionado por el ejército para evitar
confusión de las letras. BRAVO, por ejemplo es el equivalente fonético de la
letra “B” BRAVO y DELTA son menos susceptibles a confusión en una
conversación radiotelefónica que las letras “B” y “D”. Todos los operadores
de radio deben conocer el nombre fonético de cada letra del alfabeto. Para
su pronunciación, las palabras se dividen en sílabas.

b. Las palabras difíciles dentro del texto del mensaje en texto claro puede ser
deletreados usando el alfabeto fonético y procedida por la palabra de
procedimiento DELETREO. El operador pronunciará la palabra a ser
deleatrada y después el deletreo para identificar la palabra. Ejemplo
SEOUL, DELETREO, SIERRA ECO OSCAR UNIFORME LIMA.

c. Cuando el texto sea cifrado los grupos, aun cuando ocasionalmente sea
pronunciables, deben ser transmitidos por el equivalente fonético de las
letras individuales y sin usar la palabra de procedimiento DELETREO.

66
5. PRONUNCIACIÓN DE NÚMEROS

a. Cuando se van a transmitir número, serán observadas las siguientes reglas


para su pronunciación:

NUMERO PRONUNCIACIÓN NUMERO PRONUNCIACIÓN


0 CE-RO 5 CIN-CO
1 U-NO 6 SEIS
2 DOS 7 SIETE
3 TRES 8 O-CHO
4 CUA-TRO 9 NUE-VE

b. Los números serán transmitidos dígito por dígito, excepto aquellos múltiples
exactos de cientos y miles, que pueden ser pronunciados como tales,
Ejemplo:

NÚMERO PRONUNCIACIÓN
44 CUA-TRO CUA-TRO
90 NUE-VE CE-RO
136 U-NO TRES SEIS
500 QUI-NIEN-TOS
1600 U-NO SEIS MIL Ó UNO SEIS CERO CERO

c. El GRPO – FECHA – HORA se transmite dígito por dígito, sin excepciones.


Para distinguir los números de las palabras similarmente pronunciadas, la
palabra de procedimiento NÚMERO puede ser usada procediendo tales
números. El Número CERO debe ser escrito de la manera siguiente 0 con el
fin de diferenciarlo de la letra O. La letra Z (ZULÚ) debe ser escrita de la
siguiente manera: Z con el fin de evitar confusión con el número 2
6. PALABRAS DE PROCEDIMIENTO

a. Son palabras ó frase limitadas al procedimiento radiotelefónico, usadas


convenientemente para comunicar un significado especifico. Ellas son

67
empleadas en frases patrones entre los operadores de radio para abreviar y
reducir la transmisión.

b. Las siguientes palabras de procedimiento son un extracto de aquellas


autorizaciones para el uso general.

PALABRAS DE PROCEDIMIENTO EXPLICACIÓN

CANCELE ESTA TRANSMISIÓN Esta transmisión está errada. No la considere.


Esta frase de procedimiento no debe
emplearse para cancelar un mensaje que ha
sido totalmente transmitido y por el cual se ha
obtenido un acuse de recibo contestación.

CAMBIO Este es el fin de mi transmisión para usted y es


necesario una repuestas, adelante, transmita.

CORRECIÓN En esta transmisión se ha cometido un error.


La transmisión continuará con la última palabra
correctamente transmitida. En ésta transmisión
(o mensaje indicado se ha cometido un error).

CORRECTO Usted está en lo correcto, o lo que ha


transmitido es correcto.

ENTENDIDO He recibido su mensaje. Lo he entendido y le


daré cumplimiento, (para ser usado solamente
por el destinatario). En vista de que significado
de RECIBIDO está incluido en el de
ENTENDIDO, las dos palabras de
procedimiento nunca se usarán juntas.

DE El originador de este mensaje está indicando


por la dirección que sigue inmediatamente.

68
HABLA Esta transmisión es de la estación cuya
designación sigue inmediatamente.

DELETREO La próxima palabra la deletrearé


fonéticamente.

URGENTE La precedencia del mensaje es URGENTE.

ERROR Su última transmisión fue incorrecta. La versión


correcta es............

ESPERE Debo hacer una pausa de algunos segundos.

ESPERE TERMINADO Debo hacer una pausa mayor que de algunos


segundos.

GRUPOS Este mensaje contiene el número de grupos


indicado por el número que sigue.

GRUPOS NO CONTADOS Los grupos de este mensaje no han sido


contados.

HABLE DESPACIO Su transmisión es demasiado rápida. Reduzca


la velocidad de su transmisión.

HORA Lo que sigue inmediatamente es el grupo-


fecha-hora del mensaje.

EN CLARO Transmitido al comienzo del texto indica que


este es un lenguaje claro
INFORMACIÓN Los destinatarios y las designaciones de
dirección que siguen inmediatamente son para
INFORMACIÓN.

69
MENSAJE PARA USTED Un mensaje que requiere ser registrado viene a
continuación. Se transmite inmediatamente
después de la llamada.

NO CONTESTE Las estaciones llamadas no deben contestar a


esta llamada, acusar recibo de este mensaje o
en alguna forma transmitir en relación. Cuando
esta frase de procedimiento es empleada la
transmisión finalizará con la palabra de
procedimiento TERMINADO.

NÚMERO Lo que sigue a continuación es un número o


cifra.

OPERACIÓN INMEDIATA La procedencia del mensaje es OPERACIÓN


INMEDIATA.

PALABRA DESPUÉS DE La palabra del mensaje a la que hago


referencia es aquella que procede a.............

PALABRA ANTES DE La palabra del mensaje a la que hago


referencia es aquella que procede a.............

PARA Los destinatarios cuyas designaciones siguen


inmediatamente tomarán acción sobre este
mensaje.

PRIORIDAD La precedencia del mensaje es PIORIDAD.

PREVENTIVA PARA EJECUTAR El mensaje que se transmite a continuación


será ejecutado al recibir la palabra de
procedimiento EJECUTE.

70
RECIBIDO He recibido su última transmisión
sastifactoriamente.

REPITA Repita su última transmisión (seguida de datos


de identificación, significa Repita la porción
indicada).

REPITA EN CONTESTACIÓN Repítame en contestación toda ésta


transmisión exactamente como la reciba.

REPITO EN CONTESTACIÓN Estoy repitiendo la transmisión o la porción


indicada. Lo que sigue es mi repuestas a sus
instrucciones de repetir en contestación.

RUTINA La precedencia del mensaje es RUTINA

APARTE Para indicar separación, es decir, punto aparte.


Al terminar el encabezamiento debe decirse
APARTE. Al terminar al texto también de
decirse

SILENCIO Cesa las transmisiones inmediatamente


(REPETIDO 3 VECES). El silencio será
mantenido hasta que se reciban instrucciones .
(Cuando está en vigencia un Sistema de
Autenticación, las transmisiones que
suspendan el silencio deben ser autenticadas).

TERMINADO Este es el fin de mi transmisión para usted y no


espero ni requiere repuestas.

71
EJECUTE Voz ejecutiva de la palabra de procedimiento
PREVENTIVA PARA EJECUTAR.

URGENTÍSIMO La precedencia del mensaje es


URGENTÍSIMO.

RETRANSMITA (A) Transmita como relevo este mensaje a todos


los destinatarios ó a todas las designaciones
de dirección para tomar nota).

REPETIRSE DOS VECES La comunicación es difícil, transmita cada frase


ó cada grupo de código dos veces. Esta frase
de procedimiento puede ser usada como una
orden, requerimiento ó como información.

7. ORGANIZACIÓN

Para que las comunicaciones por radio puedan seguir los canales tácticos del
comando, la estación de radio de una unidad superior y las estaciones de radio
de sus unidades subordinadas se agrupan; es decir, en una misma frecuencia
para operar unas con otras. Esta agrupación es lo que se reconoce por una
RED y esta compuesta por dos ó más estaciones de radio operado juntas en
las mismas frecuencia. La composición de cada RED depende del número de
las unidades tácticas dentro de un comando. Una RED es organizada con el
sólo propósito de intercambiar mensajes.

8. CONTROL DE LA RED

Una estricta disciplina es necesaria para el funcionamiento eficiente de las


redes de radio. Para establecer el control y mantener una disciplina dentro de
una red se designa una Estación Control de Red (ECR). La ECR tiene
completa autoridad en materia de control técnico, pero no tiene ninguna

72
autoridad asuntos de organización y empleo táctico de las estaciones. Los más
importantes deberes técnicos de una ECR son:

a. Ajustes apropiados de las frecuencias asignadas.


b. Control de las transmisiones.
c. El despacho de tráfico dentro de la red.
d. El despacho de tráfico entre redes tan pronto como sea posible.
e. Mantener el orden de la Red.

Las preguntas relativas a la operación de la Red deben hacer a la ERC que es


la que decide. Dentro del campo de control técnico, la autoridad de la ECR es
absoluta, sus decisiones son finales y sus ordenes deben ser estrictamente
cumplidas. Las otras estaciones, dentro de la Red son conocidas como
secundarias o estaciones subordinadas

73
EJEMPLO DE UNA RED DE RADIO DE UNA COMPAÑÍA DE FUSILEROS

J4H28 CIN28 08B28 K6028

CMDTE CMDTE. CMDTE. CMDTE..


PLTN. 1ER PLTN, 2DO. PLTN 3ER PLTN.
APOYO FUSILEROS FUSILEROS FUSILEROS

CMDTE.
ECR COMPAÑIA

P3T28

74
9. TIPOS DE LLAMADA

Para el establecimiento de una comunicación, se puede requerir una llamada y


esta puede ser:

a. LLAMADA SIMPLE
b. LLAMADA MÚLTIPLE
c. LLAMADA DE RED

a. Llamada Simple:

Una estación que desea comunicarse con otra, establece la comunicación


Con esa estación transmitiendo una llamada que consiste en lo siguiente:

1) La señal de Llamada de la estación con la que desea comunicarse


ejemplo: (ver Red de Radio de la Compañía de Fusileros) J4H28.

2) La palabra de procedimiento HABLA.

3) La Señal de Llamada de la estación que llama, ejemplo: P3T28.

4) La palabra de procedimiento CAMBIO fin de la transmisión y espera


respuesta. Ejemplo de una llamada simple:

J4H28 HABLA P3T28 CAMBIO

b. Llamada Múltiple:

Una estación puede establecer comunicación con más de una estación,


transmitiendo la señal de llamada de las estaciones con las con las cuales
quiere comunicarse.

75
1) La Señal de llamada de las estaciones con las cuales quiere
comunicarse.
2) Palabra de procedimiento HABLA.

3) Señal de llamada de la estación que llama.

4) Palabra de procedimiento CAMBIO, fin de la transmisión y espera


repuesta. Ejemplo J4H28; C1N28

c. Llamadas de Red:

Para ahorrar tiempo y reducir el lago de la transmisión todas las


estaciones en una red, pueden ser llamadas al mismo tiempo con una sola
Señal de Llamada. Cualquier estación dentro de la red, puede efectuar
esta llamada cuando desee transmitir a las otras estaciones de la red.
Este procedimiento es conocido como Llamada de Red.

1. La señal de Llamada de la Red.


2. Palabra de procedimiento HABLA.
3. La Señal de Llamada de la estación que llama.
4. Palabra de procedimiento CAMBIO. Fin de la transmisión y espera
repuesta de cada una de las estaciones (en orden alfabético, de
acuerdo a la última letra de las respectivas PARTES BÁSICAS de sus
señales de llamada).
Ejemplo: ATENCIÓN LA RED HABLA P3T28 CAMBIO

10. DE LAS RESPUESTAS

La repuesta es una contestación a una llamada y puede ser.

a. NORMAL

La repuesta normal consiste en:

1. La señal de llamada de la estación que llama.


2. Palabra de procedimiento HABLA.
3. Señal de llamada de la estación que contesta.

76
4. Palabra de procedimiento CAMBIO. Fin de la transmisión y espera
repuesta.
Ejemplo:
Llamada: J4H28 HABLA P3T28 CAMBIO
Respuesta: P3T28 HABLA J4H28 CAMBIO
Como se puede ver, la respuesta es muy similar a la llamada
propiamente. La respuesta normal será empleada cuando se establece
una red y en cualquier otro momento cuando pueda resultar confusión
debido al uso de repuestas abreviadas

b. ABREVIADA

La respuesta abreviada omite la señal de llamada de la estación que llama


y consiste en:

1. Palabra de procedimiento HABLA.


2. Señal de llamada de la estación que contesta.
3. Palabra de procedimiento CAMBIO. Fin de la transmisión y espera
respuesta.
Llamada: J4H28 HABLA P3T28 CAMBIO
Respuesta: HABLA J4H28 CAMBIO
Puede ser usada para responder cualquier llamada (siempre que las
condiciones sean tales que no resultan confusiones por su uso)
EXCEPTO para responder la llamada de red cuando esta se
establece.

11. ESTABLECIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN

Llamada Preliminar

Una llamada preliminar es la usada para establecer contacto preparatorio en el


tráfico de mensajes. Cuando la estación que llama desea tener la certeza o
seguridad de si la estación a la cual se llama está lista o no para recibir el

77
mensaje, o cuando la comunicación es dificultosa se transmite una llamada
preliminar antes de transmitir el mensaje. (Ver red de radio de la Compañía de
Fusileros).

a. P3T28, deseando asegurarse de que J4H28 está lista para recibir el


mensaje, la envía una llamada preliminar, J4H28, lista para aceptar el
mensaje, le contesta con una respuestas abreviada:
Ejemplo: Llamada preliminar: J4H28 HABLA P3T28 CAMBIO
Respuesta: HABLA J4H28 CAMBIO

b. P3T28, transmite una llamada preliminar llamando a J4H28 y ésta lista


para aceptar el mensaje por algunos segundos, inmediatamente contesta
con una repuestas abreviada y la palabra de procedimiento ESPERE, lo
cual quiere decir que hay necesidad de esperar algunos segundos para
que pueda recibir el mensaje, luego termina su repuesta con palabra de
procedimiento CAMBIO.
Ejemplo: Llamada preliminar: J4H28 HABLA P3T28 CAMBIO
Respuesta: HABLA J4H28 ESPERE CAMBIO

c. Si el retardo de J4H28 ha sido más largo de lo normal (algunos


segundos), empleará la palabra de procedimiento TERMINADO, luego
cuando J4H28 esté lista llamará a P3T28 y le dirá que envíe su mensaje.
Ejemplo: Llamada preliminar: J4H28 HABLA P3T28 CAMBIO
Respuesta: HABLA J4H28 TERMINADO
Cuando J4H28 esté lista para recibir el mensaje, transmitirá P3T28,
HABLA J4H28 ENVIE SU MENSAJE CAMBIO.

12. DIFICULTADES EN LA COMUNICACIÓN

Cuando las comunicaciones son difíciles, las señales de llamadas deberán ser
enviadas dos veces. frases palabras, o grupos, serán transmitidos dos veces o
indicados usando la palabra de procedimiento TRANSMITIRE DOS VECES.

78
La palabra de procedimiento CAMBIO o TERMINADO que indica fin de la
transmisión, también será enviados dos veces, Ejemplo:
Llamada preliminar: J4H28 J4H28 HABLA P3T28 P3T28 CAMBIO
CAMBIO.
Repuesta: P3T28 P3T28 HABLA J4GH28 J4H28 HABLA CAMBIO.
Mensaje: J428 J428 HABLA P3T28 P3T28, REPETIRÉ DOS VECES,
REPETIRÉ DOS VECES HORA UNO OCHO DOS TRES CUATRO CERO
HORA UNO OCHO DOS TRES CUATRO CERO APARTE ATAQUE
ENEMIGO RECHAZADO APARTE APARTE CAMBIO CAMBIO.
Respuesta: P3T28 P3T28 HABLA J4H28 J4H28 RECIBIDO RECIBIDO
TERMINADO TERMINADO

13. ESTABLECIMIENTO DE LA RED

Cuando se abre una red por primera vez o cuando se reabre la ECR, se
transmitirá en orden alfabético, de acuerdo a la última letra de la respectiva
PARTE BASICA de su Señal de llamada, y usará la repuestas normal.
Ejemplo A :
Llamada de Red: ATENCIÓN LA RED HABLA P3T28 CAMBIO
Respuesta: P3T28 HABLA O8B28 CAMBIO
P3T28 HABLA C1N28 CAMBIO
P3T28 HABLA K6O28 CAMBIO
ATENCIÓN LA RED HABLA P3T28 TERMINADO
Ejemplo B:
En este ejemplo la estación c1n28, no está lista para responder la Llamada de
Red.
Llamada de Red: ATENCIÓN LA RED HABLA P3T28 CAMBIO
Respuesta: P3T28 HABLA O8B28 CAMBIO
P3T28 HABLA J4T28 CAMBIO
K6O28, no oye la respuesta de C1N28, espera aproximadamente 5 segundos y
luego transmite:
P3T28 HABLA K6O28 CAMBIO

79
Si para este tiempo C1N28 está lista para contestar la llamada de red,
transmitirá:
P3T28 HABLA C1N28 CAMBIO
Si C1N28, puede en ese momento, lo hará como se muestra en el ejemplo
anterior. Sin embargo, si C1N28 no contesta aún, la ECR transmitirá como
sigue: ATENCIÓN LA RED EXCEPTO C1N28, no conteste aún, la ECR
transmitirá como sigue: ATENCIÓN LA RED EXCEPTO C1N28 HABLA P3T28
TERMINADO.
También pondría hacerlo en la siguiente forma:
O8B28; J4H28; K6O28 HABLA P3T28 CAMBIO.
Cuando C1N28 arregle sus dificultades, se reportará a la Red, de la manera
siguiente:
P3T28 HABLA C1N28 CAMBIO ENVIE MENSAJE CAMBIO
La ECR (P3T28) no teniendo para C1N28 le transmite:
C1N28 HABLA P3T28 ENTENDIDO TERMINADO.

14. POTENCIA Y CLARIDAD DE LA RECEPCIÓN

Se entiende que una estación tendrá una buena potencia de salida y claridad, a
menos que reciba instrucciones que indiquen lo contrario. La potencia de salida
y la claridad no serán cambiadas a menos que una estación no pueda oír a otra
estación.

Una estación que desee informarle a otra estación de la potencia de salida y


claridad, lo hará por medio de un corto y conciso reportaje de su recepción
actual tal como DEBIL pero AUDIBLE, FUERTE Y CLARO, RECIO, pero
DISTORSIONADO.

Una estación que desee saber como ha sido recibida su transmisión,


transmitirá:

COMO ME OYE; REPORTE MI SEÑAL.

80
15. REDES

Los tipos de redes y métodos de operación son determinados tomando como


base los factores de operación.

a. Red Libre:

En este tipo de red, la ECR autoriza a las estaciones de la red, para


transmitir tráfico entre las estaciones sin obtener permiso previo para ellos
de la E.C.R. la operación de la Red Libre no releva la ECR de su
responsabilidad en el mantenimiento de la disciplina dentro del circuito.

b. Red Dirigida:

Este tipo de Red, las estaciones deben obtener permiso previo para
comunicarse entre si. Las transmisiones en una red dirigida pueden ser
también llevadas a cabo de acuerdo a programas u horario
predeterminados.

16. PARTES DE UN MENSAJE

Todos los mensajes tienen tres partes: Encabezamiento, Texto y Fin. Cada
parte del mensaje tiene ciertos componentes los cuales pueden dividirse en
elementos y contenidos. Todos las partes componentes y elementos de un
mensaje tienen un arreglo estándar o siguen una secuencia lógica para
aparecer en el mensaje. Todos los componentes y elementos no
necesariamente aparecen en todos los mensajes, pero cuando se usan será en
el orden indicado a continuación:

a. Encabezamiento: Ciertos elementos del encabezamiento son esenciales


y deben estar incluidos. Otros elementos pueden o no estar incluidos. La
Llamada y las señales de conclusión son esenciales y deben estar
siempre incluidas en la transmisión.

81
Si su mensaje tiene una precedencia distinta a la de rutina, esta no se
transmite y que sobreentendida, entre los operadores que el mensaje es
de rutina.

Es un mensaje cifrado, las cantidades de grupos también son elementos y


esenciales y deberán siempre incluirse en el encabezamiento del mensaje.
Un mensaje en texto claro no tiene cantidades de grupos.

En el cuadro siguiente, se puede notar en el mensaje; pero el contenido de


los varios elementos no están necesariamente indicados como ellos
aparecerán.

Ejemplo A:
Una transmisión mostrando una llamada preliminar, una respuesta
abreviada y los elementos esenciales del encabezamiento de un mensaje
en texto claro de rutina.
Llamada preliminar: J4H28 HABLA P3T28 CAMBIO
Respuesta abreviada: HABLA J4H28 HABLA P3T28 HORA UNO DOS
SEIS CINCO CERO

Ejemplo B:
Encabezamiento de un mensaje mostrando todos los elementos posibles:
ATENCIÓN LA RED HABLA P3T28 ,MENSAJE PARA USTED REPITA
EN CONTESTACIÓN URGENTE HORA UNO DOS UNO SEIS CINCO
CERO.
DE P3T28 PARA J4H28 INFORMACIÓN C1N28 EXCEPTO O8B28
GRUPOS UNO CERO.

82
PARTES COMPONETES ELEMENTOS
E Procedimientos Llamada Estación (es) Llamada (s)
N palabra de procedimiento
C HABLA y la estación que
A llama.
B
E Mensaje para Palabra de procedimiento.
Z usted. MENSAJE PARA USTED
A
M Identificación Palabra de procedimiento
I de transmisión NÚMERO y el número serial
E de la estación.
N
T Instrucciones Palabra de procedimientos
O de transmisión. RELEVO (para) REPITA NO
CONTESTE señales de
operación, señales de
llamada, lenguajes claro,
etc.
Preámbulo Precedencia Designación de precedencia,
palabra de procedimiento
HORA, fecha expresado en
dígitos y señales de
operación.

Señal del Palabra de Procedimiento de


Originador. designación de la palabra de
procedimiento, originador,
grupo de dirección, señales
de llamada, lenguaje claro.

83
E Destinatario Señal del Palabra de procedimiento
N destinatario PARA, designación del
C destinatario, grupo de
A dirección señales de llamada
B lenguaje claro.
E
Z Información al Palabra de Procedimiento
A destinatario INFORMACIÓN,
M designación de información
I al destinatario, grupo de
E dirección, señales de
N llamada, lenguaje claro.
T
O Señal Palabra de procedimiento
exceptuando EXCEPTO. Designación de
destinatarios, destinatario (s) exento (s).
destinatario Grupos de dirección,
exceptuado señales de llamada y
lenguaje claro.

Prefijo Número del Número que corresponde al


mensaje. mensaje

SEPARACIÓN PALABRA PROCEDIMIENTO


APARTE

T Asunto a tratar Instrumentaciones internas decisiones


E o ideas como sean expresadas por el
X originador
T
O

SEPARACIÓN PALABRA PROCEDIMIENTO


APARTE

84
F Instrucciones finales. Instrumentaciones internas decisiones
o ideas como sean expresadas por el
I originador.

N Señales de conclusión. Palabra de Procedimiento CAMBIO


TERMINADO

Ejemplo C:
Encabezamiento de un mensaje en texto cifrado (clave) urgente,
mostrando los elementos esenciales.
J4H28 HABLA P3T28 URGENTE HORA UNO DOS UNO SEIS CINCO
CERO.

GRUPO FECHA HORA:


El grupo FECHA HORA consiste en seis dígitos. Los primeros dos dígitos
denotan el día del mes, los cuatro restantes, la hora del día, empleando el
sistema de las 24 horas. Luego se le agrega el mes y los últimos dígitos
del año del evento.
Ejemplo: 06 de junio de 2000 a las 08:00 hrs.
“060800JUN00”

b. Texto:

El texto contiene los puntos de la materia y es el pensamiento o idea como


ha sido expresado por el originador de un mensaje. El texto puede ser
claro o en código. Los mensajes en texto claro son transmitidos con frases
para dar al operador que recibe, tiempo para copia. Cuando la velocidad
de envío es esencial que no permita la pérdida de tiempo para
criptografiarlo, entonces los mensajes, excepto los clasificados como
SECRETO, puede ser enviados en texto claro, previa autorización del
Comandante o su representante autorizado. Los mensajes que
normalmente se transmitirán criptografiados, pero son enviado en texto
claro, se identifican por la palabra EN CLARO, transmitida al comienzo del
texto.

85
Los mensajes cifrados son transmitidos grupo por grupo. El número de
letras de los grupos puede variar de acuerdo al tipo de sistema utilizado.
El operador que transmite hará una pausa después de cada grupo para
indicar al operador que recibe el número de caracteres que están
contenidos en los grupos. Los mensajes en claves son copiados de a
cinco grupos por líneas dependiendo del número de letras por grupos.

c. Fin:

Todas las transmisiones terminan con la palabra de procedimiento


CAMBIO o TERMINADO. Ellas nunca son usadas juntas debido a su
significado diferente. Las instrucciones finales también puede aparecer
con el FIN. Ellas aparecen entre el TEXTO y la palabra de procedimiento
CAMBIO o TERMINADO. Antes de terminar su transmisión , el operador
puede corregir porciones de ella que él sabe fueron transmitidas
incorrectamente, usando la palabra de procedimiento CORRECCIÓN
seguida por un dato de identificación y la versión corregida a continuación.

d. Aparte:

La palabra de procedimiento APARTE no es parte de un mensaje, pero es


usada solamente cuando puede haber confusión entre el texto y las otras
porciones.
Ejemplo: (Ver red de radio de la Compañía de Fusileros)
C1N28 HABLA P3T28 HORA UNO SIETE CERO NUEVE UNO CINCO
APARTE.
ROMEO MIGUEL REEMPLAZO ESTAN LLEGANDO A UNO TRES UNO
CINCO HOY APARTE CAMBIO.

86
17. CORRECCIONES DURANTE LA TRANSMISIÓN

Cuando se comete un error por el operador que transmite y es descubierto


inmediatamente, la palabra de procedimiento CORRECCIÖN, será dicha
seguida por la última palabra, GRUPO, PALABRA DE PROCEDIMIENTO o
frase correctamente transmitida.
Ejemplo:
J4H28 HABLA O8B28 HORA CERO UNO CERO SEIS TRES CERO
GRUPOS SEIS ZULÚ X-RAYOS QUÉBEC PARA TANGO TANGO MIGUEL
HOTEL SIERRA CAMBIO.
Cuando se descubre que un error ha sido hecho, anteriormente en la
transmisión, pero antes de que la transmisión haya concluido, esa frase,
palabra o grupo, debe ser propiamente identificada al final del texto y dar la
versión correcta.
Ejemplo:
O8B28 HABLA P3T28 HORA DOS CUATRO CERO SEIS TRES CERO
EN CLARO CONVOY NO ERA LLEGADO SUMINISTROS NO ESTARAN
DISPONIBLES CORRECCIÓN PALABRA DESPUÉS DE PRIMER NO HA
CAMBIO

18. CANCELACIÓN DE UN MENSAJE DURANTE LA TRANSMISIÓN

Durante la transmisión de un mensaje y antes de la transmisión de las palabras


de procedimientos CAMBIO o TERMINADO, el mensaje puede ser cancelado
usando la palabra de procedimiento CANCELE ESTA TRANSMISIÓN. Un
mensaje que ha sido transmitido completamente, puede ser cancelado
solamente por otro mensaje.

19. REPETICIONES

Cuando se han descuidado las palabras o existe duda se requieran


repeticiones por la estación receptora antes de aceptar el mensaje. La palabra
de procedimiento REPITA usada solo o junta con TODO.

87
DESPUÉS DE_________________TODO ANTES DE ___________PALABRA
DESPUÉS DE ________________PALABRA ANTES DE_________________
PARA__________________o____________________, serán usadas cuando
se requieran repeticiones. De acuerdo con el requerimiento para repetir, la
estación transmisora usará la palabra de procedimiento REPITO junto con esa
porción que está siendo transmitida.
Cuando se requieran repeticiones de un mensaje en clave, la porción
descuidada a la cual se refiere, se designan por números excepto en caso
donde el grupo de códigos que ha sido omitido. En este caso, el requerimiento
será hecho identificando la porción omitida mediante el uso de un grupo
adyacente el cual ha sido copiado correctamente.
Ejemplo:
Asuma que en un mensaje cifrado de 10 grupo, el operador que recibe
omitió los terceros, cuarto y quinto. Su requerimiento sería, REPITA DEL
TRES AL CINCO. El operador que transmite, retransmitirá los grupos del
tres al cinco inclusive.
La estación que recibe, deseando que le repitan, transmitirá.
1. Del mensaje entero:

HABLA O8B28 REPITA CAMBIO.

2. Del Grupo FECHA HORA:

HABLA O8B28 REPITA HORA CAMBIO.

3. De la porción del mensaje entre dos palabras:

HABLA 08B28 REPITA DESPUÉS DEL LLEGADO HASTA


ESTARÁN CAMBIO.

4. De la porción del mensaje después de cierta palabra:

HABLA O8B28 REPITA TODO DESPUÉS DE CONVOY CAMBIO.

88
5. De una palabra antes de cierta palabra:

HABLA O8B28 REPITA PALABRA ANTES DE LLEGADO CAMBIO

6. De una palabra después de cierta palabra:

HABLA O8B28 REPITA PALABRA DESPUÉS DE ESTARAN


CAMBIO

7. En un mensaje cifrado, la porción del mensaje antes de cierto grupo


(se usará el texto del mensaje del párrafo 17-a).

HABLA O8B28 REPITA TODO ANTES DE X-RAYOS QUÉBEC


CAMBIO.
Ejemplo:
Las estaciones receptoras como sigue:
1. HABLA P3T28 REPITO O8B28 HABLA P3T28 HORA DOS
CUATRO CERO SEIS TRES CERO CLARO CONVOY NO HA
LLEGADO SUMINISTRADOS NO ESTARÁN DISPONIBLES
CAMBIO.
2. HABLA P3T28 REPITO HORA DOS CUATRO CERO SEIS TRES
CAMBIO.
3. HABLAS P3T28 REPITO DESDE LLEGADO HASTA ESTARÁN
LLEGADO SUMINISTRO NO ESTARÁN CAMBIO.
4. HABLA P3T28 REPITO TODO DESPUÉS DE CONVOY NO HAN
LLEGADO SUMINISTROS NO ESTARÁN DISPONIBLES
CAMBIO.
5. HABLA P3T28 REPITO PALABRA DESPUÉS DE ESTARAN
DISPONIBLES CAMBIO.
6. HABLA P3T28 REPITO PALABRA ANTES DEL PRIMERO NO
CONVOY CAMBIO.

89
7. HABLA C1N28 REPITO TODO ANTES DE X-RAYOS QUÉBEC
CON HABLA C1N28 HORA CERO UNO CERO SEIS TRES
CERO GRUPOS SEIS ZULÚ BRAVO ALFA KILO CAMBIO

20. IDENTIFICACIÓN DE MENSAJE

El dato usado para identificar un mensaje, serán tan breve como sea práctico y
a la vez debe claro. Los mensajes se identifican por la hora asignada,
normalmente se hace referencia del Grupo FECHA HORA o el número de
referencia. El mensaje también puede ser identificado agregando la señal de
llamada de la estación originadora. Si se requieren más de identificación, el
encabezamiento completo (o parcial), o el texto completo, puede ser usado.

21. RELEVO DE MENSAJES

Un mensaje originado en una estación y dirigida a otra estación que no está en


comunicación directa con la estación de origen, puede ser enviado relevando el
mensaje a través de una o varias estaciones intermediarias. Algunos mensajes
pueden requerir más de un relevo. Solamente un pequeño porcentaje de
todos los mensajes de radios por relevo, este método es más frecuente para
ser utilizado en comunicaciones de emergencia y todos los operadores deben
estar preparados para usarlos con prontitud y exactitud.

Este relevo se indica incluyendo en el encabezamiento del mensaje


instrucciones e información relativa a su proceso.

Ejemplo:
Señal de Llamada a la estación que recibe: J4H28
Palabra de procedimiento: HABLA
Señal de Llamada a la estación que llama: O8B28
Instrucciones de transmisión: RELEVO
Precedencia (si es necesario): URGENTE
Hora: 070300

90
Palabra de procedimiento: PARA
Señal de Llamada al destinatario: C1N28
Sin tomar en cuanta el número de estaciones de relevo a través de las
cuales pasa el mensaje, el grupo que indica a quien va dirigido,
permanece intacto indicado “este mensaje fue originalmente de O8B28
para C1N28 para su acción”. La palabra de procedimiento RELEVO será
omitida por la ultima estación que transmite el mensaje a la estación
destinataria.
Ejemplo:
C1N28 HABLA J4H28 URGENTE HORA CERO SIETE CERO TRES
CERRO CERO DE O8B28 PARA C1N28 (EL TEXTO) CAMBIO.

22. NO CONTESTE MENSAJE

Cuando por propósito de engaño o encubrimiento o por cualquier otra razón se


desea que la estación destinataria no haga transmisiones en relación con un
mensaje que le ha sido dirigido. La palabra de procedimiento NO CONTESTE
se incluye en el encabezamiento.

Este tipo de mensaje se envía dos veces para asegurarse de una recepción
exacta por la estación que recibe el mensaje completo, incluyendo el
encabezamiento, Texto y Fin, es repetido.
Ejemplo:
O8B28 HABLA J4H28 NO CONTESTE URGENTE HORA UNO SEIS DOS
CERO TRES CERO GRUPOS UNO TRES (el texto) REPITO O8B28 HABLA
J4H28 NO CONTESTE URGENTE HORA UNO SEIS DOS CERO TRES
CERO GRUPOS UNO TRES (el texto) TERMINADO.

23. REPETICIÓN DEL MENSAJE

Si desea que un mensaje o porción de él sea repetido nuevamente a la


estación que transmite, la palabra de procedimiento REPITA EN
CONTESTACIÓN y los datos de identificación, se incluyen en el
encabezamiento.

91
Ejemplo:
J4H HABLA C1N28 REPITA EN CONTESTACIÓN HORA CERO TRES UNO
CINCO TRES CINCO (el texto) CAMBIO.
HABLA J4H28 REPITO CONTESTACIÓN J4H28 HABLA C1N28 REPITAME
HORA CERO TRES UNO CINCO TRES CINCO (el texto) CAMBIO
HABLA C1N28 CORRECTO TERMINADO.
NOTA: Cuando se emplea la repetición del mensaje, la palabra de
procedimiento RECIBIDO no se indica necesariamente para señalar que el
mensaje ha sido recibido.

24. TRAFICO ENTRE REDES

La transmisión de mensajes de una red a otra es conocida como TRÁFICO


ENTRE REDES. Una estación que desea transmitir un mensaje a una estación
de otra red, llama a su ECR para obtener permiso. Asuma que O8B28 tiene un
mensaje para K3H28. (siendo K3H28 una estación de otra red)
Ejemplo:
P3T28 HABLA O8B28 DEJO LA ESTACIÓN TEMPORALEMTNE MENSAJE
PARA K3H28 CAMBIO.
El tráfico entre redes debe ser, siempre que sea posible, manejando por ECR.
Si P3T28 puede hacerse cargo del tráfico, transmitir:
HABLA P3T28 DEME SU MENSAJE LE DARE CURSO CAMBIO.
Si la ECR no puede transmitir el mensaje le dará entonces permiso a O8B28
para abandonar la red de modo que pueda hacer su transmisión.

HABLA P3T28 PERMISO CONCEDIDO TERMINADO.

25. RED DIRIGIDA

Las condiciones del tráfico pueden requerir que la red sea dirigida por la ECR.
Dicha estación anuncia que la red es dirigida y requiere la cantidad de tráfico
que va a ser transmitido.

92
Ejemplo A:

ATENCIÓN A LA RED HABLA P3T28 ESTA ES RED DIRIGIDA DE QUE


PRECEDENCIA Y PARA QUIEN SON SUS MENSAJES CAMBIO.
HABLA J4H28 TENGO UNO URGENTE PARA USTED CAMBIO.
HABLA C1N28 NO TENGO TRÁFICO CAMBIO.
HABLA O8B28 TENGO UNO DE RUTINA PARA C1N28 CAMBIO.
HABLA K6O28 NO TENGO TRÁFICO CAMBIO
P3T28 luego informa a las estaciones que sus transmisiones han sido recibidas
y comienza a despachar el tráfico han sido recibidas y comienza a despachar el
tráfico en orden de precedencia.

Ejemplo B:

ATENCIÓN LA RED HABLA P3T28 RECIBIDO J4H28 ENVIE SU MENSAJE


URGENTE CAMBIO.
Después de que j4h28 termine su mensaje urgente para P3T28, la ECR
(P3H28) le dará permiso a la estación apropiada para transmitir su mensaje.

Ejemplo C:

O8B28 HABLA P3T28 ENVIE SU MENSAJE DE RUTINA TERMINADO O8B28


entonces procede a transmitir su mensaje para C1N28

26. SILENCIO URGENTE

El silencio puede ser impuesto o suspendido por una estación, solamente


cuando ha sido autorizado por la autoridad competente. Cuando un sistema de
Autenticación está implantando por la autoridad estrictamente, las estaciones
deben siempre AUTENTICAR este tipo de transmisión.
a. Las estaciones no contestan ni reciben transmisiones después de
haber sido impuesto un Silencio Urgente.

93
b. SILENCIO, dicho tres veces, significa cese la transmisión
inmediatamente. El silencio será mantenido hasta que se ordene
que se reasuma la transmisión.
Ejemplo:
Para imponer Silencio Urgente en una Red, P3T28
Transmite:
ATENCIÓN LA RED HABLA P3T28 SILENCIO SILENCIO.
AUTENTICACIÓN ES.........................TERMINADO.

27. PARA CERRAR LA RED

a. Para cerrar la red, la ECR Transmite una llamada de red, ordenado


a sus estaciones subordinadas a cerrar sus transmisiones. Cuando
un Sistema de Autenticación está estrictamente en uso, se
recomienda que este tipo de transmisión sea AUTENTICA.
b. La ECR puede informar luego el tiempo en que desea se
restablezca la comunicación. Sin embargo, por razones de
seguridad ella puede transmitir esta información a la RED por otro
medio diferente al radio.

Ejemplo:

ATENCIÓN LA RED HABLA P3T28 CERRAR SUS ESTACIONES


HASTA LAS UNO CINCO CERO CUATRO CERO CERO.
Las estaciones subordinadas contesta las llamadas en orden
alfabético, de acuerdo a la última letra de las respectivas PARTES
BÁSICAS de sus señales de llamada, utilizando la palabra de
procedimiento ENTENDIDO, para notificarle que acatará lo
indicado.

94
Ejemplo:

HABLA O8B28 ENTENDIDO

HABLA J4H28 ENTENDIDO

HABLA C1N28 ENTENDIDO

HABLA K6O28 ENTENDIDO

28. PROCEDIMIENTO PARA AUTENTICAR

Cuando se vaya a emplear el Sistema de Autenticación, de acuerdo a lo


establecido en el IPC/IOC, la estación que solicita la autenticación, utilizará la
palabra de procedimiento AUTENTICACIÓN para, asimismo, la estación
receptora, contestará utilizando la palabra de procedimiento AUTENTICACIÓN
ES.

Ejemplo:

J4H28 HABLA P3T28 CAMBIO


P3T28 HABLA J4H28 CAMBIO
Luego P3T28 envía un reto:
HABLA P3T28 AUTENTICACIÓN PARA.............
Entonces, J4H28 envía una repuesta:
HABLA J4H28 AUTENTICACIÓN ES..................................

95
PAGINA DEJADA EN BLANCO A EX PROFESO

96
CAPITULO V

EL MENSAJE DE CAMPAÑA
1. INTRODUCCIÓN

a. Los mensajes son normalmente preparados en los formatos que vienen la


libreta de Mensajes de Campaña. En caso de que no existan estos formatos, el
redactor tiene que improvisarlos. Las reglas básicas en la preparación del
mensaje y en la descripción de los elementos que lo forman serán aplicados en
cualquier tipo de formato.

b. La escritura del mensaje no es solamente responsabilidad de un Comandante


o de su Plana Mayor. Todo personal militar, está autorizado a escribir mensajes
de campaña.

2. REGLAS BÁSICAS

En la preparación de un mensaje, y esto no incluye la escritura del texto, debe


cumplirse con ciertas reglas básicas.

a. Escritura: Cada palabra deberá ser escritas con la letra de imprenta (tipo
militar). Una excepción de esta regla lo son las firmas autógrafas que van en
el formato..

b. Abreviatura: Las abreviaturas deberán ser usadas siempre que sean


posibles; pero hay que tomar en cuenta que la seguridad jamás deberá ser
sacrificada por la brevedad. El redactor del mensaje deberá estar
familiarizado con la mayoría de la abreviaturas; una lista parcial aparece en
parte posterior de la Libreta.

c. Puntuación: La puntuación es usada en los mensajes de campaña


solamente por la claridad. Los asteriscos (*), indican numérica (#) y signos

97
comerciales no se deben usar. Cuando la puntuación correcta no se usa,
pero es indispensable marcar separaciones en el texto, se hará con la letra X.

d. Repetición: Una palabra ser repetida para prevenir errores, pero nunca para
dar énfasis. Ejemplo: PUENTE TOKO1 REPITO TOKO1

e. Números: Los números pueden ser escritos como número o dígitos


deletreados individualmente. Ejemplo el número 235 puede ser escrito 235 ó
DOS TRES CINCO. Pero algunos que siguen ciertas reglas como las
centenas completas, así vemos que si hay necesidad de deletrear al 200, se
hará DOS-CIENTOS.

f. Letras Aisladas: Cuando hay necesidad de escribir una letra aislada se hará
usando el alfabeto fonético. Ruta A, deberá ser escrita RUTA ALFA. Las
iniciales de los nombres nunca deben aparecer usando el alfabeto fonético.

g. Espacios: siempre que sea posible el texto deberá ser escrito dejando
siempre una línea por medio.

3. DEFINICIONES Y TÉRMINOS

Antes de entrar a una discusión detallada de la escritura del mensaje, es necesario


aclarar una serie de definiciones y términos usados en los formatos del mensaje:

a. Mensajes: Un mensaje es cualquier pensamiento o idea expresada por


medio de un texto claro o criptográfico y preparado para ser transmitido por
cualquier medio de transmisión.

b. Destinatario: El destinatario de un mensaje es el comándate de la unidad


donde el mensaje es enviado

98
c. Expedidor: Comando de la unidad donde se origina el mensaje.

d. Redactor: Persona que prepara el formato del mensaje.

e. Centro de mensajes: El CM es la agencia que recibe y envía todos los


mensajes Oficiales de la unidad excepto aquellos hechos por medio de
comunicaciones telefónicas directas, teletipos o radio privados, mensajeros o
correo personal. El CM es atendido por personal orgánico.

4. FORMATO DE MENSAJE

a. Un mensaje de campaña de tres partes: encabezamiento, texto y fin. El


encabezamiento consiste de: N° CM, precedencia, grupo, fecha, hora, N°
de grupos, clasificación, N° de oficial, designación oficial del originador,
destinatario y tipo de transmisión del mensaje. El texto consiste de la idea
básica del mensaje, la cual puede ir acompañada de destinatarios
adicionales, referencias e instrucciones (especiales) internas. El consiste
en: el grado y cargo quien labora el mensaje, firma del originador y firma del
operador.

b. Los formatos contenidos en la libreta de mensajes de campaña viene


preparados para ser escritos por duplicado. Cuando se prepara un mensaje
que deberá ser procesado por un centro de mensajes (CM), se envía una
copia del mensaje por cada destinatario más una que en el CM, el papel
carbón debe ser destruido por fuego.

99
NRO CM PRECEDENCIA GRUPO FECHA HORA N° DE GRUPOS
D H MIN MES AÑO

DE______________________________________________________________
PARA___________________________________________________________

CLASIFICACIÓN N° OFICIAL TRANSMITASE CLARO


EN CLAVE

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

MENSAJE ORIGINADOR TRANSMITIDO


ELABORADO POR

GRADO - CARGO FIRMA FIRMA - OPERARDOR

5. PROCEDIMIENTO

a. Generalidades: El formato de los mensaje de campaña está elaborado para


que el personal del centro de mensajes añada cierta información especial para
su manejo. Los espacios marcados: N° CM, N° de grupos, firma del operador,
no deberán ser escritos por el redactor. La elaboración de un formato de
mensaje reúne 9 pasos a seguir.

b. Precedencia: La asignación de la precedencia de un mensaje es la


responsabilidad del originador del mensaje y será determinado por el redactor.
Para el redactor la precedencia significa, la rapidez de deseada para ser
entregada al destinatario. El determinar la precedencia basándose en el
contenido del menaje y el factor tiempo. El debe seleccionar entre las

100
precedencias adecuada, la más baja. Para el Centro de Mensajes, la
Precedencia significa el orden relativo en el procesamiento y entrega del
mensaje. Para el destinatario la Precedencia le indica el orden que debe seguir
en la lectura de los mensajes. Existen seis tipos de precedencia, ellas son:

URGENTÍSIMO Reporte de contactos con el Primero que los otros mensajes. El


(Z) enemigo. proceso de otros mensajes de menor
precedencia deberá ser interrumpido
URGENTE Ampliando reportes iniciales Primero que los mensaje de menor
(Y) de contacto con el enemigo importancia. Estos mensajes de
menor precedencia deberán ser
interrumpidos
OPERACIÓN Ordenes de operación que Primero que los mensajes de menor
INMEDIATA afectan otras operaciones. procedencia. Estos deben ser
(O) interrumpidos.
PRIORIDAD Movimientos de tropas. Primero que los mensajes de menor
(P) Normalmente es la más alta procedencia, los otros mensajes de
precedencia asignada al rutina que se están tramitando no
tráfico administrativo serán interrumpidos a menos que
sean demasiado largos.
RUTINA Mensajes que son Después de todos los mensajes de
(D) suficientemente urgentes mayor procedencia.
como para justificar otra
procedencia, pero que debe
ser entregados sin retardos.
DIFERIDO Mensajes que justifican una
(D) transmisión por medios
rápidos pero pueden admitir
un cierto retardo por la
transmisión de mensajes de
mayor precedencia.

101
c. Tiempo: El originador anotará la fecha de elaboración del mensaje, indicando
la hora y los minutos del día de la elaboración del mismo. Un Grupo FECHA
HORA simple podría ser 080530SEP00. los primeros 2 dígitos indican el día del
mes. Siempre deben aparecer 2 dígitos, en el caso de un solo numeral se le
antepone el cero (0). El segundo para de dígitos indican la hora del día y el
último par significan los minutos.

d. Designación oficial del originador del mensaje: El Comandante (designación


por título y organización) es la persona que autoriza el envío de los mensajes.

e. Designación Oficial del Destinatario: La designación oficial del destinatario es


el Comandante de la unidad u organización donde el mensaje es enviado.

f. Clasificación de Seguridad: La clasificación de seguridad deberá ser anotada


de tal forma que se destaque del resto del mensaje. Una forma seria
encerrando la correcta clasificación en un circulo.

1) Existen tres tipos de clasificación, ellas con: SECRETO, CONFIDENCIAL


Y NO CLASIFICADO
2) El originador del mensaje es el responsable por la clasificación de
seguridad del mensaje. En nombre del originador. El redactor debe
identificar independientemente cada mensaje según clasificación de
seguridad.
3) El Centro de Mensaje no acepta un mensaje el cual no vaya identificado y
marcado con la clasificación de seguridad. Esto se aplica tanto a los
tácticos como a los administrativos. Si el factor de más importancia en el
envío de un mensaje es la rapidez y el enemigo no puede actuar sobre
esa información por razones de tiempo, el mensaje puede ser enviado en
claro, exceptuando de esta regla aquellos mensajes clasificados como
secreto.

g. Número Oficial: No existe ningún tipo de instrucción sobre la anotación de este


número, cada comando especifico su propio procedimiento.

102
h. Autorización: Cada mensaje clasificado para ser transmitido en texto claro
debe ser autorizado por el Comandante o representante autorizado. Esta
autorización consiste en marcar con una (x) el espacio donde aparece
TRANSMITASE EN CLARO. Si no aparece esta autorización el mensaje debe
ser criptografiado antes de su transmisión.

i. Texto: El texto de un mensaje debe ser claro, conciso, preciso y sin


confusiones. Siempre que no se sacrique la claridad se deben eliminar tantas
palabras como sea necesario las conjunciones preposiones y artículos tales
como: un, y pero, en y el, deben ser eliminados a menos que se pierda el
significado del mensaje. El texto del mensaje consiste de dos partes, las
instrucciones internas y el cuerpo

1) Las instrucciones internas: Pueden consistir de cualquier destinatario


adicional requerido por el originador, y van impreso en la primera línea al
comienzo del texto. Existe un gran número de mensajes que no son
dirigidos al comando en particular. En estos casos las instrucciones
internas indican a esa o esas personas en particular, a quienes va dirigido
el mensaje.

2) Cuerpo: El cuerpo del mensaje es lo que llamaríamos el mensaje


propiamente dicho y sigue a las instrucciones internas.

j. Firma, grado y cargo del originador: Un espacio previsto para que el


originador del mensaje imprima su firma, grado y cargo.

103
NRO CM PRECEDENCIA GRUPO FECHA HORA N° DE GRUPOS
D H MIN MES AÑO
08 05 30 SEP 00

DE______________________________________________________________
PARA___________________________________________________________

CLASIFICACIÓN N° OFICIAL TRANSMITASE CLARO X


CONFIDENCIAL 001 EN CLAVE

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

MENSAJE ORIGINADOR TRANSMITIDO


ELABORADO POR

__________________ ___________________ __________________


GRADO - CARGO FIRMA FIRMA - OPERARDOR

PASO N° 1: Se anota la precedencia adecuada de menor grado.


PASO N° 2: Se escribe la fecha y hora de elaboración del mensaje.
PASO N° 3: Se coloca la designación oficial del originador.
PASO N° 4: Se coloca la designación oficial del destinatario.
PASO N° 5: Se indicarán la clasificación de seguridad del mensaje.
PASO N° 6: Se anotará el número oficial del mensaje, de acuerdo a control del
respectivo comando.
PASO N° 7: se marcará con una equis en el espacio que indican transmítase en:
claro, en caso que sea autorizada la transmisión de un mensaje como tal.

104
NRO CM PRECEDENCIA GRUPO FECHA HORA N° DE GRUPOS
D H MIN MES AÑO
08 05 30 SEP 00

DE_____CMDTE. B.I. BOLIVAR N°___________________________________


PARA___CMDTE. B.I. PIAR._________________________________________

CLASIFICACIÓN N° OFICIAL TRANSMITASE CLARO X


CONFIDENCIAL 001 EN CLAVE

_S-4______________________________________________________________
_CONVOY NO HA LLEGADO SUMINISITROS NO ESTARÁN DISPONIBLES.___

MENSAJE ORIGINADOR TRANSMITIDO


ELABORADO POR

TCNEL. CMDTE. BI. B. ___________________ __________________


GRADO - CARGO FIRMA FIRMA - OPERARDOR

PASO N° 8: Se escribe el texto del mensaje o la idea básica de lo que se desea


transmitir. En caso de haber instrucciones internas son colocadas en la primera línea,
antes de escribir el cuerpo del mensaje.
PASO N° 9: El originador del mensaje coloca su Grado, Cargo y Firma.

105
PAGINA DEJADA EN BLANCO A EX PROFESO

106
CAPITULO VI

PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN POR RADIO

1. ELEMENTOS DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN

a. Equipo de Radio:

Un aparato de radio consiste esencialmente de un transmisor que genera


energía de radiofrecuencia (RF), una fuente de energía eléctrica, un
manipulador, un micrófono, que controle las ondas; una antena
transmisora que irradie ondas de radiofrecuencia; un receptor que
convierte las ondas interceptas de radiofrecuencias (RF) en señales
audibles (usualmente audio frecuencia AF). Cuando la cobertura de
frecuencia de dos aparatos es similar y la distancia entre ellos no excede
el alcance del equipo, es posible la comunicación en dos sentidos, usando
ondas (radioeléctricas) electromagnetismo.

b. Transmisor de Radio:

El transmisor de radio más sencillo consiste de una fuente de


alimentación y un oscilador. La fuente de alimentación puede ser baterías,
un generador, una fuente de corriente alterna, incluyendo un rectificador y
filtro o una fuente de corriente (DC) rotativa. El oscilador que genera
corriente alterna de radiofrecuencia (RF) debe contener un circuito
sintonizar el transmisor a la frecuencia deseada. El transmisor también
debe tener algún dispositivo más sencillo es una llave telegráfica, que es
solamente un tipo de interruptor para controlar el flujo de corriente
eléctrica. Cuando se opera la llave, el oscilador s enciende o se apaga
para variar el período de tiempo que forman los puntos y rayas en la
energía de radiofrecuencia (RF).

107
c. Transmisor de Onda continua:

Dado que la RF generada por un oscilador no es suficientemente estable,


ni de larga duración como para proveer transmisiones a larga distancias,
un amplificador de radiofrecuencia (RF) se añade después del oscilador
para que desarrollo una potencia de salida más alta u estable. Si
solamente se desea transmisión de código, este tipo de transmisor es
enteramente sastifactorio.

d. Transmisor Radiotelefónica:

Para transmitir mensajes por voz, es necesario contar con algún medio
para controlar la salida del transmisor de acuerdo con la frecuencia de voz
(frecuencia de audio). Esto se efectúa por el modulador, el cual cambia la
salida del transmisor, de acuerdo a las frecuencias de voz; este proceso
se conoce como modulación y la onda de RF afectada de esta manera se
llama la onda modulada. Cuando la señal modulada causa que la
amplitud de la onda de radio cambie, el proceso entonces se llama
modulación en amplitud (AM). Cuando la señal de la onda de radio varía,
el proceso se llama modulación en frecuencia (FM). En la figura N° 1, un
modulador y un micrófono se han añadido al transmisor de radiotelegrafia
para cambiarlo en un transmisor radiotelefónico en amplitud modulada.

108
Figura 1. DIAGRAMA BLOQUE DE UN TRANSMISOR RADIOTELEFONICO
e. Antenas:

Después que una señal de radio frecuencia ha sido generada y


amplificada en el transmisor, debe de existir algún medio que pueda
radiar esta energía de RF hacia el espacio. Al mismo tiempo, se debe
proveer un medio en el receptor para interceptar (recoger) la señal. El
dispositivo que completa este requisito se conoce como la antena. La
antena transmisora propaga las señales de energía del transmisor hacía
el espacio; ésta energía radiada.

En forma de ondas electromagnéticas es interceptada por la antena del


receptor. Si el receptor está sintonizado a la misma frecuencia del
transmisor, la señal puede ser recibida y se dispone de información
inteligible.

f. Radio Receptor:

1. Detector: (De modulador).

En general hay dos clases de señales de RF que pueden ser recibidas


por un radio receptor: señales de RF moduladas que llevan conversación,
música, y otra energía audible y señales de ondas continua (CW) que
cortan la energía de radio-frecuencia transmitiendo inteligencia por medio
de señales de código (punto). El proceso mediante el cual se extrae la
inteligencia conducida por la señal de RF se conoce como detención o
demodulación. El circuito usado para llevar a cabo esto se llama detector,
dado que detecta la entrada de inteligencia. El receptor tiene que tener
algún medio de sintonizar, o seleccionar la frecuencia, de la señal de RF
deseada. Esta acción selectiva es necesaria para evitar la detección de
muchas señales de RF, en varias frecuencias a la misma vez. Esa parte
del detector que se use para sintonizar en la señal deseada se llama el

109
circuito sintonizador. En receptores de FM, el detector se conoce como un
discrimador.
2. Amplificador de radiofrecuencia (RF)

Porque la señal de RF disminuye en potencia y amplitud en


proporción rápida cuando sale de la antena transmisora y porque
muchas señales de RF en varias frecuencias están sobrecargadas
en el espacio de radiofrecuencia, el detector no se usa solo. Un
amplificador de RF es incluido en el receptor para aumentar la
sensibilidad (habilidad de recibir señales débiles y selectividad
(habilidad de separar las señales en diferentes de radio). El
amplificador de RF está provisto de uno o más circuitos
sintonizadores para que la señal de radiofrecuencia deseada (la
cual se ha sintonizado) sea amplificador más que las señales de RF
de otras frecuencias

3. Amplificador de AF:

La señal de salida del detector, con o sin amplificador de RF, es


poco beneficiosa. Por eso, uno o más amplificadores de AF (Figura
2) son añadidos al receptor para aumentar la potencia de AF a un
nivel que puedan operar los audífonos, el altoparlante a la maquina
de teletipo.

AMPLIFICADOR DETECTOR AMPLIFICADOR


RF AF

Figura 2. DIAGRAMA BLOQUE DE UN RECEPTOR DE RADIO


COMPLETO

110
2. ONDAS DE RADIO:

a. Generalidades:

Las ondas de radio cerca de la superficie de la tierra (figura 3.) Estas


ondas electromagnéticas viajan a través del espacio a la velocidad de la
luz, aproximadamente a 186,000 millas (300,000 Kilómetros (Kms) por
segundo.

b. Longitud de Onda:

La longitud de una onda es la distancia.que atraviesa la onda en cierto


periodo de tiempo para completar un ciclo completo de dos (2)
alternaciones de onda, en una longitud de onda se mide del comienzo de
una onda al comienzo de la siguiente. En cualquier de los dos casos la
distancia es la misma.

c. Frecuencia:

i) Debido a que la frecuencia de las ondas radioeléctricas es muy grande,


éstas se expresan en kilociclos por segundos (Kcs) o megaciclos por
segundo (cms). Un Kc. es igual a 1,000 por segundo; un MC es igual a
1,000 de ciclos por segundo. También es aceptado Kilohertz (Khz) o
Megahertz (Mhz).

ii) Para propósitos prácticos, la velocidad de una onda de radio es


invariable, no importa cual fuere la frecuencia o la amplitud de la onda
transmitida. Por lo tanto para determinar la longitud de onda, cuando se
conoce la frecuencia, se divide la velocidad por la frecuencia.

111
Longitud de onda (en metros) = 300.000.000 (metros por segundo)
Frecuencia (ciclos por segundo)
= 300,000______________
frecuencia en Kciclos (KC)
= 300,000______________
frecuencia en megaciclos (MC)
Si se conoce la longitud de onda, se puede determinar la frecuencia, si se
divide la velocidad por la longitud de onda.

Frecuencia = 300.000.000_____________
(ciclos por segundos) frecuencia de onda (en mts)

frecuencia (Khz.) = 300.000.000______________


frecuencia de onda (en mts)

d. Bandas de Frecuencias

Casi todos los aparatos de radio tácticos operan dentro de la porción de


1.5 Mhz. a 600 Mhz del espectro de frecuencia. Sus radiofrecuencias
están divididas en grupos o bandas de frecuencias. Están demostradas en
la Figura Nro. 4

112
Figura 3 PROPAGACIÓN DE RADIO E IONIZACIÓN ATMOSFERICA:

113
e. Bandas de frecuencia
Internacionalmente se han dividido todo el espectro de frecuencia en las
denominadas bandas de frecuencia. Esto se hace así para poder delimitar
el acceso de los usuarios a estas bandas. Hay que mencionar que este
clasificación no es global y que algunos países difieren en su delimitación,
pero en general podemos aceptarlos como generales.

Designación de las bandas en frecuencia y longitud de onda en el


espectro de radiofrecuencia
Designación banda Margen frecuencias Longitud de ondas en el
espacio libre
VLF Muy baja frecuencia 3 a 30 kilohercios 100.000 a 10.000 metros
LF Baja frecuencia 30 a 300 kilohercios 10.000 a 1000 metros
NF Frecuencia media 300 a 300 Khz. 1000 a 100 metros
HF Alta frecuencia 3 a 30 megahercios 100 a 10 metros
VHF Muy alta frecuencia 30 a 300 Mhz 10 a 1 metro
UHF Ultra alta frecuencia 300 a 300 Mhz 1 a 0,1 metro
SHF Súper alta frecuencia 3 a 30 gigahercios 10 a 1 centímetro
EHF Extremadamente alta 30 a 300 Ghz 1 a 0,1 centímetro
frecuencia

Denominación Siglas Margen de frecuencias


Frecuencias muy bajas VLF 3- 30 Khz.
Frecuencias bajas LF 30 – 300 Khz.
Frecuencias medias MF 300 – 300 Khz.
Frecuencias altas HF 3 – 30 Mhz.
Frecuencias muy altas VHF 30 – 300 Mhz.
Frecuencias ultra altas UHF 300 – 300 Mhz.
Frecuencias súper altas SHF 3 –30 Ghz.
Frecuencias extra altas EHF 30 – 30 Ghz.

Figura N° 4 EL ESPETRO ELECTROMAGNÉTICO (1)

114
3. METODOS DE TRANSMISIÓN

GENERALIDADES:

a. El equipo de radiocomunicación en las unidades de escalones inferiores


se usa principalmente para transmitir información o inteligencia en forma
de voz o código.

b. Cuando las vibraciones de audiofrecuencia (voz o código) activan en el


tímpano del oído, efecto humano en el sistema nervioso se conoce como
sonido. Esta forma de energía acústica viaja a través del aire
aproximadamente a la velocidad de 1,100 pies por segundo.

c. No obstante el sonido puede ser convertido a energía de


audiofrecuencia. No sería práctico transmitir en esta forma de energía a
través de la atmósfera de la tierra debido a la radiación electromagnética.
Por ejemplo, la transmisión eficiente de una señal de audio de 20 ciclos
puede requerir una antena de casi 5, 000 millas de longitud.

d. Ninguna de las limitaciones arriba se aplica cuando la energía de


radiofrecuencia es empleada para transmitir información. Considerables
distancias pueden ser cubiertas, antenas de tamaño práctico son
eficientes para las radiofrecuencias, la perdida de potencia en las
antenas es de un nivel razonable; varios canales (frecuencias), cada uno
portando información, pueden ser empleado. Es posible lea selectividad
de información.

4. MODULACIÓN

Ya que la onda portadora no transmite información por si misma, se puede


transmitir información sobreponiendo la onda de señal sobre la portadora.
Este procedimiento que se llama modulación, varía o modifica la frecuencia o
amplitud de la onda portadora. Ambos métodos, modulación en amplitud y

115
modulación en frecuencia, son empleados en el sistema militar de
radiocomunicaciones.

Cuando las señales de AF modulan la portadora, se generan señales


adicionales iguales a la suma y a la diferencia entre las frecuencias de la
onda portadora y la onda modulante. Por ejemplo, vamos a asumir que una
portadora de 1.000 Khz. Es modulada por un tono audible de 1 Khz., como
resultado se generan 2 nuevas frecuencias, de 1001 Khz. (la suma de 1.000 y
1 Khz.) y la otra de 999 Khz. (la diferencia entre 1.000 y 1 Khz.) . Si una señal
de audio es usada en ves de una señal sencilla (tono audible), dos
frecuencias nuevas se establecen por cada audiofrecuencias envuelta. Las
nuevas frecuencias son llamadas bandas laterales

a. Modulación en Amplitud (AM)

La modulación en amplitud se define como la variación de la amplitud en


la onda portadora:

i. Cuando la portadora es modulada por un tono audible, se producen


dos frecuencias adicionales. Una es la frecuencia superior, igual a
la suma de la frecuencia de la portadora y la frecuencia de la señal
de audio. La otra es la frecuencia inferior, igual a la diferencia entre
la frecuencia, de la portadora y la frecuencia de la señal de audio.

ii. Cuando la señal moduladora es producida por tonos compuestos,


como al hablar (señal de audio), cada frecuencia individual,
componente de la señal moduladora, produce sus mismas
frecuencias laterales superiores e inferiores. Estas frecuencias
laterales ocupan dos bandas de frecuencias llamadas bandas
laterales. La banda lateral que supera la portadora se le llama la
banda lateral superior; la banda lateral que incluye la diferencia de
la portadora y las frecuencias moduladoras se le llama la banda
lateral inferior.

116
iii. El espacio que la portadora y las bandas laterales asociadas
ocupan en el espectro de frecuencias se llama canal. En
modulación en amplitud, la anchura del canal (anchura de banda)
es igual al doble de la frecuencia moduladora más alta.
Consecuentemente, si una portadora de 5,000 Khz. es modulada
por una banda de frecuencias que vayan de 200 a 5.000 Hertz (0.2
a 5 Khz.), la banda lateral superior se extiende desde 4.999,8 a
4.995 Khz (5.005 – 4.905), lo cual es el doble de la frecuencia
moduladora más lata (5 Khz.)

iv. La información en la señal de amplitud modulada existe únicamente


en las bandas laterales.

v. La modulación en amplitud es usada generalmente por los


transmisores radiotelefónicos que operan en las porciones de
media frecuencia y de alta frecuencia del espectro de radio.

b. Modulación en Frecuencia (FM)

La modulación en frecuencia (figura 7) es el proceso de variar la


frecuencia de la onda portadora:

i. En la modulación en frecuencia, la frecuencia varía


instantáneamente alrededor de la frecuencia portadora no
modulada, en porción a la amplitud de la señal moduladora.
Cuando la señal moduladora aumenta en amplitud, la frecuencia
aumentará: cuando la amplitud de la señal moduladora disminuye,
la frecuencia disminuirá.

ii. En una ondulación, la amplitud de la señal moduladora determina


las variaciones instantáneas que sufrirá la frecuencia fijada.
(Portadora), por tanto cambiado la amplitud de la señal moduladora

117
se pueden producir frecuencias instantáneas para desviarse tanto
como se desee de la frecuencia de la portadora. Estas
desviaciones de frecuencia pueden ser tan grandes como varios
cientos de Kilohertz, aunque la amplitud de la señal moduladora
sea únicamente de pocos kilohertz. Los pares de bandas laterales
generado no se limitan a la suma y diferencia entre la frecuencia
moduladora y la portadora como sucede en la modulación en
amplitud (AM)

iii. El primer par de los pares de banda lateral en una señal FM son
aquellos de la frecuencia portadora más o menos la frecuencia
moduladora. Pares adicionales de banda laterales pueden aparecer
en cada múltiplo de la frecuencia moduladora en progresión
geométrica. Por ejemplo, si la portadora es de 1000 Khz. y la señal
moduladora de 10 Khz., (tono fijo) se generan varios pares de
frecuencias portadora: en 990 Khz. y 1.010 Khz., en 970 y 1030
Khz., en 930 y 1070 Khz., etc.

iv. De acuerdo con lo anterior, la onda de frecuencia modulada consta


de un centro o frecuencia portadora y un número de bandas
laterales. Cuando se aplica modulación se toma potencia del
componente de la frecuencia central forzándola dentro de las
bandas laterales.

v. La señal de FM que sale por la antena transmisora es constante en


amplitud, pero varía en frecuencia de acuerdo a la señal viaja entre
la antena transmisora, y la antena receptora, inevitablemente se
combina con ruidos naturales o creados por el hombre que causan
variaciones indeseadas en amplitud de la señal. Todas estas
variaciones indeseadas en amplitud son amplificadas a medida que
la señal va pasando sucesivamente a través de diferentes etapas
en el receptor hasta que la señal alcanzara la etapa del limitador
que junto con el discriminador conforman el detector.

118
vi. El limitador corrige las variaciones en la amplitud restituyendo la
señal de FM y la conduce al discriminar, el cual es sensitivo a
variaciones en la frecuencia de la onda de radiofrecuencia. El
circuito discriminador de frecuencia modulada transforma las
variaciones de amplitud de tensión correspondientes. Estas
variaciones en tensión reproducen la señal de modulación original
en un dispositivo reproductor, tal como un casco telefónico,
altoparlante, teletipo, etc.

vii. La modulación en frecuencia es usada generalmente por los


transmisores de radio que operan en las bandas de frecuencias
muy altas (VHF) y mayores (UHF, EHF, SHF).

119
PAGINA DEJADA EN BLANCO A EX PROFESO

120
CAPITULO VII

CRIPTOGRAFÍA MILITAR
SECCIÓN “A”
GENERALIDADES

1. INTRODUCCIÓN

La palabra Criptografía tiene origen en el griego (Kruptos, Oculto y Graphe


= Acción de escribir) y significa “escribir en secreto”. Desde la más remota
antigüedad y a partir del momento en que los seres humanos fueron
capaces de cruzar información a distancia, surgió la necesidad de proteger
dichos mensajes contra la intercepción o copiado de terceros no
autorizados.

Fue empleado inicialmente por los Asirios y Egipcios quienes poseían


claves formadas por signos convenidos equivalente a palabras o ideas de
sus respectivos lenguajes, luego los griegos y romanos hicieron uso
también de ella y sentaron las bases de nuestros actuales mensajes a
distancias, se reducía a la forma escrita, ya que la transmisión de voz,
imágenes y datos a distancia es privilegio de nuestro siglo.

2. IMPORTANCIA

La importancia de la criptografía Militar es hoy en día reconocida por


todos los ejércitos modernos y por eso se da atención preferente a este
aspecto impartiendo dicha enseñanza en todos los programas de
instrucción militar y preparado especialistas que actúan tanto en tiempos
de guerra como de paz.

121
El usuario de un sistema de comunicaciones no puede asegurar que sus
mensajes, ya sean verbales o escritos, no son interceptados por personas
no autorizas.

Comunicaciones o mensajes que exigen privacidad, ya sea por razones de


seguridad nacional, protección de vidas, protección de valores, etc., solo
se pueden proteger en forma confiable utilizando la Técnica de
criptografía. La criptografía consiste en transformar el mensaje
incompresible al que lo intercepta. Sólo la persona autorizada, y en poder
de la clave podrá reconvertir el mensaje cifrado en “texto claro”.

Los diversos usuarios de sistema de comunicaciones tanto militares,


gubernamentales como civiles, tiene sus necesidades o prioridades
particulares de protección. Un ejemplo elegido al azar, de un grupo de
usuarios son los Bancos, que a través de sus redes de datos manejan
grandes cantidades de dinero y valores. Como puede verse muy
frecuentemente en la prensa nacional e internacional, delincuentes de
“guantes blancos”, que se conectan con sus computadoras personales a
las líneas de datos de los blancos, causan grandes perjuicios a estas
instituciones financieras. Por otra parte, el conocimiento prematuro de
decisiones económicas o financieras, de los resultados de nuevas
perforaciones petroleras, así como de otras informaciones semejantes,
puede obviamente causar grandes daños a un país u organización en
beneficio del que ha interceptado.

Vemos que el área civil, tanto comercial industrial, la protección de las


comunicaciones es sumamente importante y podemos así fácilmente
comprender que las comunicaciones que cursan las FF.AA. de un país
deben ser protegidas pues de las misma dependen la soberanía y
seguridad de la nación.

122
Analizando brevemente las experiencias de combate de otros países
podemos afirmar que: “Las comunicaciones no protegidas son
comunicaciones mortales”.

De lo expuesto puede concluirse fácilmente que debe protegerse las


comunicaciones y surge de inmediato la pregunta: ¿De quién me tengo
que proteger?.

Realmente la repuesta es compleja y dependerá de grupo de usuarios que


se analiza. En este caso, en que consideramos el caso de las FF.AA. de
un país, la repuesta viene dada por el análisis del grado o situación de
amenaza del país y en tal sentido tenemos dos tipos básicos de amenaza:

- La externa
- La interna.

La primera se concentra en aquellas naciones con la que hay peligro de


conflicto y lógicamente los países limítrofes.

La segunda se refiere a la seguridad interna, ya que las FF.AA. son las


únicas que pueden garantizar en última instancia el mantenimiento de la
seguridad institucional y del régimen democrático de la Nación.

Por esta razón las FF.AA. son el primer grupo clave de las actividades
subversivas del enemigo interno, con el objetivo de deteriorar la eficiencia
del aparato militar. Para ello el enemigo interno, si actúa eficientemente,
no utilizará al comienzo armas de fuego o sabotajes, sino que aplicará las
técnicas de la inteligencia de las comunicaciones, por lo que todas las
comunicaciones que cursan las FF.AA., será, de gran interés para el
enemigo interno.

Las informaciones obtenida por los método de inteligencia, no se refieren


únicamente a aquellas consideradas de tipo “secreto” o clasificada” sino

123
que informaciones de carácter administrativos, pueden ser también
sumamente valiosas para el enemigo. Por el ejemplo nadie duda de la
importancia que significa disponer de información sobre:

- Nombres de lo oficiales en cada unidad.


- Nóminas de pago.
- Cambios de destino del personal.
- Licencias en vacaciones.

Sobre la base de los conocimientos obtenidos por el enemigo interno,


utilizando la inteligencia de las comunicaciones, podrá aplicar en una
segunda fase, armas de fuego y sabotaje en forma mucho más efectiva.

Por otra parte, resulta también claro, que en general es mucho más
complejo, proteger los sistemas de comunicaciones del enemigo interno
que el enemigo externo, con lo expuestos, ya se ha comenzado a
responder la pregunta:

¿Qué es lo que tengo que proteger?

La repuesta, resultante del análisis anterior, es: todas las vías de


comunicaciones y éstas son las siguientes:

- Comunicaciones vía en onda corta (HF)


- Comunicaciones vía radio VHF/UHF.
- Comunicaciones por enlace en microondas o sistemas multicanales en
UHF
- Comunicaciones por líneas físicas.
Y no debe olvidarse la tradicional:
- Correspondencia.

Las comunicaciones o mensajes pueden ser tanto orales (voz), escritos


(texto) o de datos.

124
Obviamente la facilidad de interceptar los diferentes tipos de
comunicaciones varia; así por ejemplo, las comunicaciones radio HF, VHF
o UFH son las más fáciles de interceptar. Los enlaces de microondas o
sistemas muticanales, exigen equipos de recepción y de modulación más
sofisticados.

Las líneas físicas, que aparentemente ofrecen un seguridad de privacidad


relativamente alta, son igualmente fáciles de ser interceptadas. La técnica
utilizada, consiste en conectarse a la línea en alta impedancia, en los
repartidores de líneas, ya sea en el propio edificio, en la calle o en la
central telefónica. La señal de audio, se lleva por otra línea a un lugar,
donde confortablemente y sin peligro, se puede escuchar y/o grabar el
tráfico cursado por la línea interceptada en forma permanente.

Sobre la base de la facilidad de ser interceptada y la importancia de las


informaciones que cursan por un determinado sistema de
comunicaciones, se pueden establecer prioridades para implantar un
sistema de protección en pasos sucesivos.

Los sistemas y equipos de criptografía o protección utilizados, deben


poder conectarse a los sistemas de comunicaciones existentes en el país
y deben permitir la expansión paso a paso, que impone el estudio de
prioridades ya mencionado. Debe tenerse en cuenta además, que hay
redes de comunicaciones híbridas (radio HF / teléfono) que también
deben protegerse, razón por lo que en el caso más general el sistema de
protección elegido, debe permitir operar con los canales más
desfavorables (en este caso radio HF).

En lo referente al grado de protección requerido, el problema se divide en


comunicaciones tácticas y comunicaciones estratégicas.

Las primeras se pueden proteger con equipos más simples, ya que la vida
útil de la información es corta.

125
Las comunicaciones estratégicas requieren alta seguridad o seguridad
absoluta de cifrado.

En general se distinguen tres grupos de equipos de protección en función


del grado de seguridad criptográfica:

- Los equipos de baja seguridad, destinados a la protección de


circuitos que cursan información eminentemente táctica, se
caracterizan por ser muy compactos y de bajo costo.

- Los equipos de seguridad alta y muy alta son en general aplicables a


comunicaciones tácticas y estratégicas, siendo más económicos y
compactos que los equipos de seguridad absoluta.

- Los equipos de seguridad absoluta desde el punto de vista criptográfico,


son en general los más costosos.

Los equipos de seguridad absoluta, son designados “criptógrafos” y el


resto “codificadores” y debe mencionarse qué equipos de “criptografía”,
que existen en el mercado, son en realidad sólo buenos “codificadores”.

3. CONCEPTOS BÁSICOS

a. Criptología:

Es la rama del saber que trata de los medios y métodos de preparar y


de resolver mensajes secretos.

b. Criptografía:

Es la rama de Criptología que trata de los distintos medios, métodos y


aparatos para convertir en criptogramas la escritura visibles de texto
claro y volver a convertir en texto claro los criptogramas producidos de

126
esta manera invirtiendo los métodos o procedimientos usados en la
conversación original.

c. Criptoanalítica:

Es la rama de Criptología que trata de los principios, métodos y medios


que se emplean en la solución o análisis de criptogramas.

d. Criptoanálisis:

Son los pasos y operaciones que se efectúan al aplicar los principios


de la Criptoanalítica.

e. Criptógrafo:

Es el perito en criptografía encargado de la formación de claves y


códigos. Este calificativo también se aplica a los dispositivos para cifrar
y descifrar.

f. Criptografía:

Es la operación de convertir un mensaje de texto claro en un


criptograma, cumpliendo ciertas reglas establecidas de antemano
entre los corresponsales.

g. Cifras y Códigos:

Son las formas como se lleva a cabo el criptografiado y


descriptografiado, para conseguir el secreto y la brevedad de los
mensajes.

Cuando hablamos de cifras el tratamiento criptográfico se aplica a


cada letra del mensaje, mientras que en los códigos este tratamiento

127
va dirigido a palabras, frases y oraciones enteras del mensaje en texto
claro.

h. Lenguaje claro:

Se dice que un mensaje visible está en lenguaje claro cuando


comunica un significado inteligible en el idioma en que se escribió.

i. Lenguaje Secreto:

El mensaje visible no comunica un significado inteligible ningún idioma

SECCIÓN “B”

SISTEMAS CRIPTOGRÁFICOS

1. GENERALIDADES

Sistema Criptográfico es el conjunto de método que permiten transformar un


texto secreto.

Desde el punto de vista técnico, no hay más que dos tipos distintos de
tratamiento aplicable, al texto claro para convertirlo en texto secreto, los
cuales producen criptogramas de dos clases diferentes.

En el primer tipo, llamado transposición, los elementos o unidades del texto


claro retienen su identidad primitiva y sólo cambian un poco su posición u
orden de sucesión de modo que el mensaje se hace ininteligible; ya sean
dichos elementos, letras individuales o grupos de letras, palabras enteras,
frases u oraciones. En el segundo tipo, llamado substitución, los elementos
del texto claro retienen su posición u orden de sucesión primitiva pero se
substituyen por otros elementos de valores y significados diferentes.

Es posible criptografíar un mensaje por el método de substitución y luego


aplicar el método de transposición al texto cifrado por substitución o
viceversa. Tales método de transposición – substitución combinados no

128
forman un tercer tipo de método y son pocos los tipos de combinación
suficientemente sencillos para una factible utilización en campaña.

Los dos métodos antes mencionados se emplean fundamentalmente en los


sistemas criptográficos de corte manual, y en caso especifico del método de
substitución su empleo transciende hasta los Sistemas Criptográficos en los
cuales se utilizan dispositivos mecánicos – eléctricos. Otros métodos como el
de adición y el de clave aleatoria han nacido como consecuencia del empleo
de equipos electrónicos para el proceso de criptografiado de mensajes.

2. MÉTODO DE TRANSPOSICIÓN

En este método se escribe la palabra o texto en columnas o líneas, según


una regla que da la clave y luego se lee según otra regla, que también hace a
la clave. De esta forma, se transpone o permutan los elementos del texto
original, para formar el texto ininteligible o texto cifrado. Para recomponer el
texto claro se utiliza el método o regla que da la clave.

CONFIDENCIAL

C I C
O D I
N E A
F N L

CICIDOAENLNF

129
En el ejemplo de la figura anterior, se ha cifrado la palabra CONFIDENCIAL
con la regla o clave de escribir en tres columnas verticales, de arriba hacia
abajo y de izquierda a derecha y luego leerla en cuatro líneas de arriba hacia
abajo y de derecha izquierda. Resulta así el texto cifrado CICIDOENLF, que
ya no es comprensible. No se requiere un análisis profundo, para determinar
que un texto cifrado con esta táctica, puede ser fácilmente descifrado sin
conocer la clave por un especialista que utiliza un computador. La razón de
esta facilidad, estriba en los siguientes dos puntos débiles del sistema:

- La palabra cifrada está compuesta por las mismas letras que la


palabra original.
- La cantidad de métodos o claves diferentes es bastante restringida.

Transposición por Columna:

Este es uno de los tipos más corrientes de transposición utilizados en


criptografía militar, implica el empleo de una palabra clave y de una clave
numérica deriva. Se escribe las letras en una figura geométrica, que por lo
general es un rectángulo, en la forma corriente o sea en líneas horizontales
de izquierda a derecha y desde arriba hacia abajo, luego se transcriben las
letras secándolas de cada columna en el sentido descendente, escogiendo
las columnas de acuerdo con el orden de sucesión determinado por la clave
numérica. Si el texto no se añaden el final cuantas letras nulas hagan falta
para completarla.

Ejemplo:
Palabra Clave: LIBERTAD
Clave Numérica: 65247813

130
R E P O R T E L
A U B I C A C I
O N P A R A E L
D I A D E H O Y
D E L P U E S T
O D E C O M A N
D O D E L S E G
U N D O B A T A
L L O N K L Z Y

NOTA: Las letras K, L, Z, Y, en las cuatro últimas cuadrículas son las letras
nulas, insertadas para completar el rectángulo.

Criptograma:

ECEOS – AETZP – BPALE – DDOLI – LYTNG – AYOIA – DPCEO – NEUNI –


EDONL – RAODD – ODULR – CREFO – LBKTA – LBKTA - AHEMS – AL.

Para descriptografiar semejante criptograma hay que prepara primero un


rectángulo con el número apropiado de cuadricular, según lo determinado la
longitud del mensaje y la longitud de la clave. Como el texto cifrado del
ejemplo anterior contiene 72 letras y la clave consta de o letras o números, se
preparará un rectángulo compuesto por 9 cuadriculas, verticales y 8
horizontales lo que dará cupo a las 72 letras del mensaje, llenando las
cuadriculas correspondiente a cada columna de arriba hacia abajo y según el
orden numérico de la clave.

3. MÉTODO DE SUSTITUCIÓN

Un método más sofisticado, que no presenta las desventajas del método de


transposición, es le método de substitución.

131
En este alfabeto, se hace corresponder a cada letra del alfabeto natura, una
letra de un alfabeto que se ha ordenado a libre criterio del cifrado. El orden de
las letras de este segundo alfabeto, así como la correspondencia con las
letras del alfabeto natural, es la clave como enseguida pasamos a analizar.
Para cifrar el texto clave, se substituye cada letra de dicho texto por la
correspondiente del alfabeto clave. En la figura N° 2, hemos indicado el
cifrado de la palabra CONFIDENCIAL, que con el arreglo de letras elegido
resulta en: JPFKDXAFYCHN, que la única similitud que presenta con la
palabra original es la cantidad de letras.

Aún cuando un texto cifrado con esta técnica de “substitución” es mucho más
difícil de descifrar que el texto cifrado por transposición, el descifrado no es
imposible, sino hasta bastante simple, si se aplican las técnicas de la
estadística y un buen computador.

En todo idioma hay letras más frecuentes y menor frecuentes, hay


combinaciones de letras etc. Etc. Aplicando estas reglas, rápidamente se
obtendrán las primeras equivalencias de substitución y poco después el texto
habrá sido descifrado. Por ejemplo, las letras más frecuentes son las vocales
y entre ellas, un español, la más frecuente es la letra “e”. Un análisis
estadístico, rápidamente no indicaría para la clave de la figura N° 1, que la “A”
substituye la “E”, por ser la que más frecuentemente aparece en el texto
cifrado.

Lógicamente es condición para poder realizar un estudio estadístico, disponer


de suficiente texto cifrado con la misma clave. Obviamente, si solo se dispone
de una palabra de texto, po lo que el mismo es vulnerable. La vulnerabilidad
del método de substitución, reside en el hecho de que la clave es estática, ya
que sí se modificará continuamente la clave, el texto no podría ya ser
analizado en forma estadístico, esto siempre que existe tal cantidad de claves
diferentes, que un análisis de las mismas sea virtualmente imposible por el
tiempo que se requeriría para realizar el mismo.

132
4. MÉTODO DE GRONSFELD

Este método consiste en una sustitución múltiple por desplazamiento del


alfabeto normal mediante una clave numérica:

Ejemplo: Alfabeto Normal: ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTVWXYZ


Palabra clave: C–O–B–R–A
Clave Numérica: 3 – 4 – 2 – 5 – 1
Colocación de Clave Numérica sobre el texto:
3 42 5134 2 51 3 4 2513 42 5 13 4 3513
PREPARE EMBOSCADA SECTOR ALFA
CRIPTOGRAMA
SVGUB–VIGRC–RWEFE–DWGHU–RVCQG–D

El criptograma se forma de la siguiente manera: a la letra “P” le ha


correspondido el numero “3” de la clave numérica, contamos en el alfabeto
normal tres letras a la derecha de la letra “P” considerando a esta como la
letra cero “0” y obtendremos entonces la letra “S”.

Para descifrar, colocamos primeramente la clave numérica sobre el


criptograma, de acuerdo con esto a la letra “S” le corresponde el numero “3”,
lo cual indica que debemos contar tres a la izquierda de la letra “S”,
obteniendo de esta forma la letra “P”.

133
PAGINA DEJADA EN BLANCO A EX PROFESO

134
CAPITULO VIII

INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS TELEFÓNICOS

1. COMPONENTES

a) Generalidades:

El teléfono permite hacer llegar el sonido a grandes distancias. Para


lograr esto, las ondas sonoras de la voz tienen que convertirse a una
forma de energía capaz de ser desplazada sobre alambres (ondas
eléctricas); esta conversación se lleva a cabo en el transmisor de un
micrófono, allí se forman las ondas eléctricas que corresponde en su
forma y frecuencia a las ondas sonoras que la originaron.

Estas ondas eléctricas son transmitidas a través del alambre o línea de


transmisión y llegan al receptor del teléfono distante, el cual las
convierte nuevamente en ondas sonoras, que corresponden en forma
y frecuencia a las ondas sonoras originales. El que escuche este
receptor percibirá los sonidos que se produjeron en el transmisor
distante.

Actualmente hay diversos tipos de teléfonos en uso, pero el principio


descritos es común en todos ellos.

b) Transmisor telefónico:

La función del transmisor telefónico es convertir las ondas sonoras en


ondas eléctricas correspondiente, tanto en forma como en frecuencia.
La energía eléctrica así generada puede desplazarse por alambres a
mayor distancia y llegar al receptor con una fuerza tal que permita

135
escuchar al operador; pero como se registra cierta pérdida a través del
conductor, es necesario que el transmisor proporciones una energía
extra a las ondas eléctricas generadas

c) Receptor Telefónico:

La función del receptor es reproducir el sonido efectuando por el


transmisor en el otro terminal de la línea de transmisor. Esto se logra,
convirtiendo nuevamente las ondas eléctricas transmitida, en ondas
sonoras. Su función es pues, inversa a la de transmisor.

Principio de Operación:

La operación del receptor está basadas en un principio elemental del


magnetismo: “la capacidad de un imán de inducir un campo magnético
próximo”. Debido a esta diferencia de polaridad, resulta que siempre
existe atracción entre el imán y el cuerpo magnético. Por ejemplo, un
imán y un clavo de acero se atrae uno al otro.

Cuando se coloca un diafragma magnético cerca del imán y su área de


movimiento se limita adecuadamente, será atraído al imán sin llegar a
tocarlo. El imán coloca una atracción permanente sobre el diafragma.

Si se coloca una bobina alrededor del imán y fluye una corriente en


dicha bobina, la atracción sobre el diafragma aumentará o disminuirá
de acuerdo a la dirección y magnitud alterna de la corrientes. Si la
corriente en la bobina es una onda sinusoidal de corriente alterna varía
la fuerza del campo magnético. Durante el medio ciclo positivo de
dicha corriente, como la misma varía desde “0” a su valor máximo y
luego regresa a “0”, la fuerza del campo magnético varía desde su
valor original a su valor máximo y luego regresa original; la atracción
en el diafragma variará también desde su valor normal hasta el
máximo y luego volverá al valor original. Durante el medio ciclo

136
negativo la corriente varía desde “0” a su valor máximo en sentido
contrario y regresa a “0”; la fuerza del campo magnético varía desde su
valor original a su valor mínimo (dirección contraria desde su valor
normal a su valor mínimo y regresa a su valor normal. Estas acciones
en forma continuada causan vibraciones en el diafragma o sea un
desplazamiento sinusoidal del mismo entre su posición normal o
neutral.

Esta serie de vibraciones genera una serie de ondas sonoras de


frecuencia y forma correspondiente.

Para proporcionar un servicio eficiente, el sistema telefónico debe


incluir otros componentes además de transmisiones y receptores, tales
como: timbre, cuadros conmutadores y líneas de trasmisión.

2. CIRCUITO TELEFÓNICO SIMPLE

El circuito telefónico más simple se obtiene conectando un transmisor a un


receptor, hasta una distancia considerable. Una persona que hable en “A”
de la figura puede ser oída por otra en “B” de la figura. Se efectúa
entonces una comunicaciones unidireccional.

LINEA DE TRANSMISIÓN

CIRCUITO TELEFONICO SIMPLE

Este sistema permite transmitir información en una sola dirección, lo que lo


hace inadecuado para muchos propósitos, especialmente cuando es
indispensable la conversación en las dos direcciones. La solución es
agregar un receptor al terminal que transmite y un transmisor al terminal
que recibe.

137
Con dos transmisores y dos receptores así conectados, la voz de una
persona que habla en un de los transmisores puede ser oída en ambos
receptores, entonces se efectúa una comunicación bi - direccional.

CIRCUITO TELEFONICO COMÚN

Pero aún hay problemas si no existe un medio para llamar.

Entonces, a cada estación se le agrega un circuito de llamada lo que


desea hablarle. Este circuito de llamada consta de un timbre y un
generador de mano. Si se actúa sobre la manivela del generador, esto
produce una corriente alterna que envía una señal a través de la línea de
transmisión y opera el timbre en la otra estación.

CIRCUITO CON GENERADOR DE MANO Y TIMBRES.

La línea de transmisión conduce, tanto la señal de la voz, como la señal


de timbre.

138
3. CUADRO CONMUTADOR DE TELÉFONO

a. Un sistema teléfonos consta frecuentemente de una gran cantidad de


teléfonos. Al operar, el sistema permite la comunicación entre
cualesquiera de las estaciones del teléfonos que lo integran.

El circuito de la figura, puede ser usado en un sistema telefónico si


cada estación está conectado a todo los demás teléfonos por un
circuito similar; tal arreglo requiere dos alambres y un interruptor
desde cada teléfono a cada uno de los otros teléfonos del sistema.
Esto no sería práctico para el servicio de un gran número de
teléfonos

b. En cambio, si incluimos en el sistema un cuadro conmutador


lograremos un gran ahorro de líneas alámbricas y también de tiempo.
Cada teléfono se conecta directamente al cuadro conmutador. Los
alambres conectadores y equipo suplementario constituyen la línea
de transmisión. La conversación entre dos teléfonos se logra
haciendo la conexión correspondiente en el cuadro conmutador

139
4. CENTRAL TELEFÓNICA

Central Telefónica es el nombre dado a aquel componente del sistema


telefónico en el cual un operador hace las conexiones entre las líneas o
las estaciones.

Las necesidades de servicio determinar la capacidad de la central


telefónica y las necesidades del tráfico (número de mensajes) y el número
de operadores que atienden dicho cuadro.

Si la central telefónica proporciona una posición para interconectar dos


operaciones se dice que es de dos posiciones. En muchos casos una
central telefónica alcanza a 30 o más posiciones.

5. SISTEMA TELEFÓNICO

Un sistema telefónico con una central, consta de un número de estaciones


conectadas a la misma por líneas, de modo que cualquier teléfono puede
ser conectado para una transmisión bi-direccional.

Cuando el número de estaciones es grande, el sistema puede tener más


de una central. Un sistema incluye las estaciones telefónicas individuales,
la planta externa (equipo para la conexión de los teléfonos a la central y de
ésta ala (s) otra (s), y todo el, equipo requerido para interconectar los
teléfonos y las centrales telefónicas.

6. INTERCAMBIO TELEFÓNICO

Un sistema telefónico que proporciona comunicaciones dentro de un área


local, tal como un poblado, ciudad área de maniobras, etc., constituye un
elemento de intercambio telefónico que puede tener una o más centrales
de acuerdo con las necesidades del servicio. Para la conexión de dos o
más elementos de intercambio telefónico puede proporcionarse servicio

140
entre estaciones que pertenecen a diferentes elementos de intercambio.
Las líneas de transmisión que conectan las centrales de diferentes
elementos de intercambio se denominan líneas troncales.

7. TIPOS DE SISTEMAS

Los tipos telefónicos se clasifican de acuerdo al método usado para


interconectar las llamadas en la central. Los dos sistemas básicos son: el
sistema manual y el sistema de disco; como sus nombres lo indican, en el
primer sistema, las conexiones se ejecutan manualmente por los
operadores y en el sistema de disco, las conexiones se hacen
automáticamente.

a. Sistema telefónico manual:

Los sistemas telefónicos manuales se clasifican de acuerdo a las


fuentes de energía que abastecen a los transmisores. Los dos tipo
básico son: Sistema de batería común o central y sistema de batería
local.

En el sistema de batería local, la fuente de engría eléctrica para los


transmisores y para la señal de llamada está incluida en cada teléfono.

Una batería local proporciona la corriente para circuito del transmisor y


un generador de mano o magneto proporciona la corriente para la
llamada.

Las baterías locales no son solamente para los teléfonos, sino también
para la central telefónica; igualmente la central tiene un generador de
señales para la llamada. Además un dispositivo electromecánico con
obturador, atrae la atención del operador cuando el usuario de un
teléfono de batería local hace la llamada con el generador de mano.

141
En un sistema de batería común. La cuente de engría eléctrica para
los transmisores y señal de llamada, esta ubicada en la central. Es
decir, que todas las estaciones obtienen su energía eléctrica de una
batería común.

b. Sistema telefónico de Disco.

En este sistema las conexiones entre los teléfonos son hechas


automáticamente por aparatos interruptores electromecánicos,
controlados por la operación de un disco en el teléfono que llama.
Estas conexiones se hacen sin intervención de un operador.

Al actuar sobre el disco este envía pulsaciones eléctricas sobre la línea


hasta la central telefónica. Allí las pulsaciones actúan sobre los
interruptores, los cuales automaticamente hacen la intercomunicación
entre ambos teléfonos. Estas centrales realizan en secuencia todas las
acciones que hacen el operador en una central manual.

142
CAPITULO IX

ALAMBRE DE CAMPAÑA Y EMPALMES

1. GENERALIDADES

En el presente capítulo estudiaremos algunas características técnicas del


alambre de campaña WD-1/TT el cual es el normalmente utilizado para
interconectar los teléfonos y centrales telefónicas de champán durante el
establecimiento de redes alámbricas en apoyo a las operaciones militares.

2. ALAMBRE WD-1/TT

El alambre de campaña WD-1/TT (Ver figura N° 11) consta de dos


conductores tranzados , que están individualmente asilados y presentan
las siguientes características:

- Aislamiento interno de polietileno y una envoltura de aislamiento


externo de nylon.
- Resistencia a la tensión de aproximadamente 90 Kg. (ambos
conductores).
- Peso de 48 libras por milla (21,772 kgs. )
- Resistencia de corriente continua del circuito de 200 a 234 ohmios
por milla en 21,21 °C.

143
3. EMPALME DE ALAMBRE DE CAMPAÑA

El empalme del alambre de campaña es el método usado para unir los


conductores de las líneas de alambre a fin de mantener la continuidad de
las líneas de alambre a fin de mantener la continuidad eléctrica. Un
empalme deberá tener la misma resistencia de tensión, conductibilidad
eléctrica. Un empalme deberá tener la misma resistencia de tensión,
conductibilidad eléctrica, protección contra el desgaste y contra las
condiciones metereológicas y resistencia de aislamiento al igual que las
partes no empalmadas del alambre. Un empalme pobremente hecho
introduce pérdida de transmisión, aumenta el ruido y por lo general la
calidad del circuito.

PROCEDIMIENTO PARA LA REPARACIÓN DEL ALAMBRE DE


CAMPAÑA

a. Separa los extremos partidos del alambre 30 cms. aproximadamente.


b. Mida 15 cms. desde la punta del extremo partido de cualquiera de los
conductores de un de los pares y efectúan un corte. Haga lo mismo
con el otro par.
c. Prepare los conductores para el empalme

i. Mida 15 cms, desde los extremos de c/u de los cuatro conductores


ii. Utilice el alicate TL-13 para contar la cubierta aislante en tres
secciones iguales de 5 cms. cuidando de no cortar las filásticas de
metal del alambre.
iii. Saque las primeras secciones (5 cms) de cubierta aislante de c/u
de los conductores
iv. Deslice las terceras secciones hasta la punta de cada conductor
con el objeto de mantener las filásticas juntas durante los próximos
pasos.
v. Limpie cuidadosamente las filásticas y líbrelas de cualquier residuo
de materia aislante que pueda haberles quedado.

144
d. Empalme el alambre;

i. Ate el conductor largo de un par con el conductor corto del otro para
mediante un nudo llano.
ii. Tuerza el conductor 1 por encima y po9r debajo del conductor 2 para
formar el primer lazo del nudo (ver figura N° 3
iii. Tuerza el conductor 1 por encima y por debajo del conductor 2 para
formar el segundo lazo (ver figura N° 4)
iv. Apriete el nudo, dejando aproximadamente un espacio de 7 mms.
Entre el nudo y la cubierta aislante (ver figura N° 5).
v. Repita los pasos (1) (2) y (3) anteriormente descritos, para unir los
conductores restantes mediante un nudo llano y así completar el
empalme (ver figura N° 6)

e. Asegure los alambres.

i. Quite las secciones (5 cms) de cubierta aislante de los extremos de


cada uno de los conductores (ver figura N° 7)
ii. Separe las filásticas de acero de las de cobre. Estas últimas
permanecerán dobladas cuando se flexionan. Corte las filásticas de
acero hasta la altura donde comienza la cubierta aislante del
conductor (ver figura N° 8).
iii. Cruce el extremo izquierdo de las filásticas de cobre sobre la parte
superior del nudo llano y luego enróllelo apretadamente sobre el
extremo descubierto del lado derecho. Continué enrollándolo hasta
completar dos vueltas sobre la cubierta aislante. Corte la porción
sobrante. (ver figura N° 9).
iv. Cruce el extremo de las filásticas de cobre sobre la parte superior del
nudo llano y luego enróllelo apretadamente sobre el extremo
descubierto del lado izquierdo. Continúe enrollándolo hasta
completar dos vueltas sobre la cubierta aislante. Corte la porción
sobrante (ver figura N° 10)

145
f. Repita los pasos antes descritos para asegurar el segundo empalme.
g. Recubra con cinta aislante los empalmes.
i. Empiece recubriendo en el centro de uno de los empalmes y enrollé
la cinta aproximadamente 3.5 cms., por encima de la cubierta
aislante (ver figura N° 11)
ii. Enrolle la cinta en sentido inverso hasta aproximadamente 3.5 cms.
sobre la cubierta protectora del extremo opuesto.
iii. Continúe enrollando en dirección hacia el centro del empalme y corte
la cinta aislante.
iv. Repita los pasos antes descritos en el otro empalme. (ver figura N°
12)

4. PASOS PARA LA REPARACIÓN DEL ALAMBRE DE CAMPAÑA QUE


ESTA EN CORTO CIRCUITO

a. Localice la sección del alambre que está en corto circuito.


b. Encuentre la parte dañada.
c. Corte la parte dañada del alambre.
d. Asegure los empalmes.
e. Coloque cinta aislante a los empalmes

146
CAPITULO X

TELÉFONOS DE CAMPAÑA

1. GENERALIDADES

La ventaja más importante del teléfono, es permitir el contacto entre dos


personas, el cual es mantenido en todo momento. La comunicación no es
archivada. Los teléfonos son equipos portátiles y completos diseñados
para se utilizados en campaña, de construcción durable.

2. TIPOS DE TELÉFONOS

a. existen dos tipos de teléfonos principales

i. Excitación acústica.

1. Poseen como unidad transmisora un generador de energía.


2. Tienen un alcance corto.
3. Pueden usarse con teléfonos de batería y centrales telefónicas de
Batería Local (LB)
4. No se utilizan en sistema de Baterías central (CB)

ii. Excitación por Batería:

1. Poseen como fuente de energía transmisora baterías secas contenidas


centro del teléfono.
2. No utilizar baterías en el sistema de Batería Central (CB)
3. Posee magnetos o generadores para llamar.

147
3. EFICIENCIA TELEFÓNICA

La eficiencia de un sistema telefónico depende de:

a. El tipo de construcción alambrica.


b. El tipo de equipo usado
c. Las condiciones metereológicas.

4. CONDICIONES DESFAVORABLES

a. Reduce la eficiencia y alcance de la comunicación:

i. La nieve, el frió y la lluvia.


ii. Aislamiento eléctrico deficiente entre líneas y tierra.
iii. Oxidación del equipo, especialmente del transmisor.
iv. Baterías débiles.
v. Corto – circuitos.
vi. Escapes a tierra.

5. TELÉFONO DE CAMPAÑA TA-1/PT

a. Características generales

i. Es un teléfono de excitación acústica o sonido reforzado


ii. No usar baterías para su operación
iii. Puede ser utilizado con cualquier teléfono de campaña en batería
local.

b. Características Técnicas:

i. Alcance 6 Km.
ii. Peso: con la caja de transporte: 1,5 Kg.
iii. Sin la caja de transporte: 1 Kg.

148
iv. Uso: Comunicación de punto a punto
v. Sistema de baterías local
vi. Fuerza requerida: Para hablar: Ninguna.
Para llamar: 90V a 20 Cps. (proporcionados
por un generador magnético interno=
vii. Tipo de señal de llamada:
1. Visual (no ajustable)
2. audible (Ajustable)

c. Operación

I. Para llamar:
1. Presione la palanca del generador.
2. Asegúrese que el interruptor para hablar está libre.
3. Para hablar
4. Hable en el transmisor
5. Presiones el interruptor para escuchar
6. Suelte el interruptor para escuchar.

d. Expedientes de Campaña:

i. Uso del receptor para transmitir:

1. No presiones el interruptor para hablar


2. Hable en el receptor
3. Oiga normalmente en el receptor

ii. Uso del transmisor para recibir:


1. Presiones el interruptor para hablar
2. Hable en el transmisor
3. Escuche en el transmisor con el interruptor presionado.

149
6. TELÉFONO DE CAMPAÑA TA-312/PT

a. Característica Generales:

El teléfono TA-312/PT ha sido creado especialmente para su uso en


campaña. El extremo del receptor del microteléfono ha sido diseñado para
ajustar fácilmente bajo el casco de acero del operador. La bolsa de lona
de transporte, protege el aparato, y permite su traslado de un sitio a otro.

Este tipo de aparato puede ser usado bien sea en una superficie
horizontalidad o bien montado verticalmente en una pared o en cualquier
otro soporte, la bolsa de transporte con sus correas y sus lazos en la parte
inferior provee la posición vertical. Cuando el teléfono está posición, los
bornes para la conexión de los conductores del alambre deben quedar
hacia arriba, esta posición además facilita la operación del generador y
asegura el microteléfono cuando no está en uso.

Un microteléfono de cabeza tipo H-144, puede ser conectados al teléfono


TA-3112/PT dejando de esta manera las manos libres, pero téngase en
cuenta que no es un componente de él.

b. Características Técnicas:

i. Peso: 4,5 Kilos.


ii. Tipos de Operación:
1. Baterías Central (CB)
2. Batería Local (LB)
3. Batería Central de Llamada (CBS)
4. Fuerza Requerida:
a. Para hablar: LB y CBS; 3V DC. (2 baterías BA-30) y en CB es
suministrada por la central telefónica.
b. Para llamar: En LB generador de mano (magneto) 90V, 20 Cps, en
Cb y CBS es automático.

150
5. Alcance: 22 a 34 Kms con alambre de campaña WD-1TT.
6. Tipo de señal: Audible, ajustable desde el sonido más alto hasta
el más bajo pero sin llegar a pagase.
7. Este teléfono puede ser operado mediante el suministro de fuerza
por baterías externas, no colocadas en el aparato, siempre que
sean de 3 voltios. Cuando se usa el microteléfono h-144 en vez
del microteléfono que trae el aparato, recibe el nombre de Ya-
43/PT.
8. Este tipo de teléfono, puede ser operado de tres formas diferentes
según la posición que tenga el interruptor selector de circuitos, en
las posiciones CB – LB – CBS. Veremos a continuación como
funciona el teléfono en cada una de estas posiciones:

a. En la posición CB (Batería Central), el teléfono omite para su


operación las dos baterías BA – 30, dando motivo a que la
energía tanto para llamar como para hablar sea suministrada el
teléfono desde la central telefónica a la cual esta conectado, hay
que hacer notar que dicho tipo de operación es suministrado
solamente por ciertas y determinadas centrales.
b. La posición LB (Batería Local); consiste en la operación normal
del teléfono, es decir que utiliza las baterías BA-30 en su interior
para hablar y para llamar un generador de mano (magneto)
c. En la tercera y última posición CBS (Batería Central de Llamada);
el teléfono utiliza en su interior las baterías Ba-30, pero hace uso
de ellas solamente para hablar ya que para llamar la energía se
provisto por la central telefónica.

9. Cada una de las anteriores operaciones, se eligen mediante el


interruptor selector.

151
c. Pruebas de Operación:

i. Operación de Batería Central (CB).

Ponga el conmutador selector en la posición de Batería Central


(CB), dele vueltas a la manivela del generador de mano a la vez
que escucha en el receptor del microteléfono; a una baja velocidad,
un ligero sonido debe escucharse Ud. Mismo en el receptor al
soplar o hablar en el transmisor. Al presionar el interruptor de línea,
no debe escuchar anda y la manivela del generador de mano gira
libremente.

ii. Operación en Batería Local (LB)

Ponga el conmutador selector en la posición de Batería Local (LB),


inserte dos (2) baterías BA-30 en el Compartimiento de las
Baterías, con sus Polos Positivos en direcciones opuestas (en
serie), presiones el interruptor para hablar. Debe escucharse Ud.
Mismo en el receptor al soplar o hablar en el transmisor; la
manivelas del generador de mano, gira con dificultad, cuando el
interruptor para hablar está presionado.

iii. Operaciones en Batería Central de llamada (CBS)

Ponga el conmutador selector en la posición Batería Central de


Llamada (CBS), instale las baterías BA-30, presione el interruptor
para hablar. Debe escucharse Ud. Mismo en el receptor, cuando
sopla o habla en el transmisor, la operación del interruptor para
hablar no afecta el libre movimiento de la manivela del generador
de mano y presionando el interruptor de línea éste gira libremente.

152
iv. Operación de la Chicharra (Buzzer)

Deje el microteléfono en su posición normal. Ponga el control de


volumen en posición “Loud” (alta), aplique una señal de llamada a
los terminales de líneas del teléfono, la chicharra (buzzer) deben
sonar con claridad y nitidez, baje gradualmente el volumen hasta la
posición “Low” (baja en donde apenas debe ser perceptible el
sonido de la chicharra (Buzzer.)

v. Operación de Generador de Mano (magnéto)

1. Ponga un voltímetro en la escala de 400 vac.


2. Conecte el voltímetro a los terminales de línea.
3. Ponga el conmutador selector en la posición LB.
4. Dele vuelta a la manivela del Generador de Mano, el
Voltímetro debe acusar una lectura de 90 a 100 vac.

vi. Si el teléfono no responde satisfactoriamente a alguna de estas


pruebas, se deben revisar los componentes.

7. TELÉFONO DE CAMPAÑA TA- 427 BD

El TA-427BD es un aparato telefónico versátil de diseño moderno que


puede operar en todo tipo de condiciones, tanto en interiores como
exteriores. El equipo incluye en su diseño un extenso uso de componentes
eléctricos, tales como micrófono electromagnético con un amplificador.
Este modelo está diseñado para operar en redes telefónicas civiles con
método de discados por pulsos.

Características Técnicas

a. Banda de Frecuencia: 300 a 3400 Hz.

153
b. Impedancia: 600 Ohmios
c. Consumo de corriente: 7 m A
d. Modo de Operación: Batería Central (CB)

Componentes Externos

e. Bonos de Línea
f. Zumbador
g. Led Indicador
h. Control de volumen.

Operación

i. Efectuando llamadas

i. Levante el microteléfono y escuche el tono de discado.


ii. Marque el número solicitado presionando las teclas adecuadas.
iii. Mientras esté hablando presiones el interruptor PPT y deje de
presionarlo cuando esté escuchando.
iv. Al finalizar la conversación, devuelva el microteléfono y verifique que
esta bien colocado en su base.

j. Recibiendo Llamadas

i. Al recibir una llamada suena el Zumbador y centella el LED


ii. Regule el volumen del zumbador mediante su control VOLUMEN
iii. Para responder, levante el microteléfono de su soporte.
iv. Al Finalizar la conversación, devuelva el microteléfono a su soporte

154
8. TELÉFONO DE CAMPAÑA TA-427 BR

Descripción

El TA_427BR es un aparato telefónico de diseño moderno que puede


operar en todo tipo de condiciones. Es un equipo de características
idénticas al anterior, con la diferencia que el modelo BR está diseñado
para ser usado en sistemas telefónicos de campaña. Este teléfono
incorpora un generador de llamada de baja frecuencia y alto voltaje para
líneas telefónicas de uso militar.

Características Técnicas.: Iguales a los del modelo BD, salvo las


especificadas a continuación:

a. Fuente de alimentación: tres (03) Baterías BA-30 (1,35 V x 3)


b. Modo de Operación: LB, CB y CBS
c. Impedancia de Entrada: 290 Ohmnios, en modo CB y CBS

Componentes Externos

a. Selector de modo: Selecciona el modo de operación: LB, CB o CBS.


Existe en el selector una ranura que apuntas hacia el modo elegido. El
modo de operación se cambia girando el selector con un pequeño
destornillador.

b. Botón de llamado: Este Botón se encuentra ubicado en el panel, se


presiona para llamar a un abonado o a la central Telefónica.

9. INSTALACIÓN DE LÍNEAS CALIENTES CON TELÉFONOS DE


CAMPAÑA

Durante el establecimiento de posiciones defensivas el comandante de


pelotón puede establecer un enlace alámbrico con sus jefes de escuadra

155
sin necesidad de utilizar una central telefónica; en este caso se habla de
“Líneas Calientes)”.

Estas líneas se tenderán con alambre de campaña desde la ubicación del


Comandante de Pelotón hasta la posiciones ocupadas por c/u de los jefes
de escuadra y luego de regreso hasta la posición del comandante de
Pelotón; tratando de pasar los alambres por detrás de las posiciones
individuales y de sujetarlo a objetos fijos cerca de cada posición, dejando
una cantidad suficiente para las conexiones.

En la instalación de este tipo de líneas deberán considerarse los


siguientes pasos:

1. Conectar cada TA-312/PT, ala línea caliente

a. Conecte la línea caliente al TA-312/PT del comandante de Pelotón.


- Quite aproximadamente 1 ½ cmts de cubierta aislante a los
extremos de c/u de los dos cables de la línea caliente.
- Conectar c/u de los cables terminales de la línea caliente a los
bornes del teléfono TA-312/PT.

b. Conecte los otros teléfonos a la línea caliente:

- Corte la cubierta aislante de uno de los conductores sin cortar


las filásticas del alambre.
- Agarre la cubierta aislante de c/u de los extremos del corte y
presiónela lo suficiente hasta dejar expuestos 1 ½ cmts. De la
filásticas en cada conductor.
- Repita los pasos (1) y (2) antes mencionados, en el otro
conductor.
- Tome un teléfono TA-312/PT
- Coloque c/u de las secciones expuestas de cada conductor en
c/u de los bornes del teléfono.

156
- Repita los pasos de (1) al (5) para conectar c/u de los
teléfonos a la línea caliente.

2. Haga un chequeo de la comunicación:

Utilizando el teléfono del Comando de Pelotón llame a c/u de los jefes


de Escuadra, a fin de verificar si la línea caliente ha sido instalada
correctamente, si alguno responde revise las conexiones.

157
PAGINA DEJADA EN BLANCO A EX PROFESO

158
CAPITULO XI

CENTRALES TELEFÓNICAS DE CAMPAÑA

1. CENTRAL TELEFÓNICA SB-22/PT

a. Objetivo: Entrelazar teléfonos


b. Características físicas:

i. Consistencia
ii. Insumergible.
iii. Portátil.

c. Elementos de la parte anterior:

i. doce unidades de cuadro


ii. Unidad de operador.
iii. Generador Magnético de 90 Voltios.
iv. Interruptor para llamar.
v. Dispositivos de la señal de llamada.
Vi. Receptáculos U-79/U
vii. Equipo de casco y pecho

d. Dispositivos de señal de llamada:

i. Visual Mecánico
ii. Visual Eléctrico
iii. Audible

e. Equipo de casco y pecho

i. Clavija U-77-U
ii. Interruptor para hablar

159
iii. Transmisor y Receptor
iv. Arnés

f. Cada unidad de cuadro esta provista de:

i. Un Dispositivo visual Mecánico


ii. Un receptor de línea
iii. Una lámina de pirolín para identificación individual
iv. Clavija de línea

g. Elementos de la Clavija

i. Punta
ii. Anillo
iii. Manquito

h. Parte Posterior

i. Tapa con láminas


ii. Dieciocho (18) pares de bornes

i. Objeto de los pares de bornes

i. Doce (12) pares para líneas telefónicas


ii. Par N° 13 DC para los Dispositivos de Señal de llamada
iii. Par N° 14, 3 voltios DC para transmisor de microteléfono H-
144/U
iv. Par N° 15, para teléfonos de emergencia
v. Par N° 16, para conectar un generador externo
vi. Par N° 17, para conectar el arranque de un generador
externo.

160
vii. Par N° 18, para conectar en paralelo la central con otra de
su misma especie

Se conecta NA con NA (alarma nocturna) y GRD con GRS (tierra)

La central SB-22/PT, cubre el escalón Pelotón y Compañía, con una


capacidad para 12 líneas. Sin embargo, conectándolas en paralelo se
puede conseguir una capacidad y se elimina el uso de cuatro baterías BA-
30. El dispositivo para llamar en ésta central puede ser manual (con el
magneto) y automático cuando se usa la fuente de poder PP-990/G

2. MANERA DE PROBAR LA CENTRAL

a. Prueba del equipo de casco y pecho.

- Con la clavija del operador


- Con el interruptor para hablar del mismo.

b. Prueba de las unidades de cuadro

- Prueba dispositivo. Señal Visual: aplicando una señal externa


de 90 voltios; el dispositivo debe tornarse blanco y al
introducirse una clavija tornarse negro.
- Estando activado blanco y el interruptor de señal de llamada en
la posición de audible, debe sonar la chicharra y estando en la
posición de visual, la lámpara debe encenderse.
- Conectando en cadena las clavijas de las unidades de cuadro
en los receptáculos de línea, se prueba todas las líneas de
cuadro.

c. Prueba de iluminación del tablero:

161
Halando la lámpara hacia fuera y estando el interruptor en la posición
neutral, se debe encender, y al presionar hacia adentro debe
apagarse

d. Dispositivo para llamar manual.

- Para llamar con la clavija del Operador se introduce la clavija


de operador en receptáculo de líneas, presionando el
interruptor para llamar, hacia la izquierda “RING BACK” y
dándole vuelta a la manivela del magneto debe sonar la
chicharra del teléfono de prueba.
- Para llamar con la clavija de línea, se introduce la clavija del
operador en cualquiera de los receptáculos de línea y la clavija
que le corresponde a ese receptáculo en la línea de prueba. El
interruptor para llamar se deja en la posición neutral y dándole
vuelta al magneto debe sonar la chicharra del teléfono de
prueba.

e. Dispositivo para llamar automático

- Para llamar con la clavija del operador se introduce la clavija


del operador en el receptáculo de la línea de prueba y
presionando hacia la izquierda el interruptor para llamar debe
sonar el teléfono de prueba.
- Para llamar con la clavija de línea se introduce la clavija de
operador en cualquiera de los receptáculos de línea y la clavija
que corresponde a ese receptáculos de línea de prueba y
presionando el interruptor para llamar hacia la derecha debe
sonar la chicharra del teléfono de prueba.

f. Instalación del dispositivo para llamar automático (PP-990/G)

162
- Se conectan los bornes 1 y 2 del RING SUP de la PP-990/G a
los bornes 16 de la SB-22
- El borne “ST” de la PP-990/G al borne 17 de la SB-22
- El borne 24 positivo de la PP-990/G al borne 17 de la SBN-22

NOTA: Las cinco Baterías BA-200/U de seis Voltios c/u del Banco N°
1 de la PP-990 /G quedan de repuesto.

3. CENTRAL TELEFÓNICA SB-993/GT

Este tipo de central es utilizada principalmente en las unidades a nivel


pelotón, es liviana, portátil, su operación está relacionado con el sistema
de batería local, es capaz de mantener seis (6) líneas telefónicas (en
batería local) y el teléfono de batería local o bien de sonido reforzado; el
cual es un componente de la central.

Principales Componentes:

a. 1 Soporte de enchufes MT-2156/GT Porta Clavijas.


b. 7 Enchufes R-184/GT
c. 1 Caja de la central GY-2589/GT

Características Telefónicas:

Capacidad de línea...........................................6
Protección........................................................Ninguna
Fuerza requerida............................................. “
Cordones de circuito....................................... “
Alarma nocturna............................................... “
Clase de señal................................................ Lámpara de Neón
Paso total....................................................... 1.13 Kg.

Cada enchufe consiste de:

163
a. Una Lámpara incandescentes de Neón
b. Dos bornes
c. Dos prolongaciones

Todos estos componentes se encuentran alojados dentro de una envoltura


plática transparente. Las prolongaciones sirven de tornillo para las líneas
alámbricas colocadas en los bornes del enchufe, también sirven para
conectar un enchufe a otro cuando se desea un contacto telefónico,
introduciéndoles en los receptáculos del otro enchufe.

Varios enchufes pueden ser conectados uno tras para llamadas de


conferencia; cuando se efectúa una llamada a la central telefónica la luz
neón del enchufe conectado a la línea se enciende, ninguna señal audible
se produce al encenderse una luz neón, a menos que el teléfono del
operador este conectado a esa línea

164

También podría gustarte