Está en la página 1de 37

PRODUCCIÓN DE

TEXTOS ESCRITOS
EL PÁRRAFO
• Un texto es:
a) Una estructura sólida, clara, coherente y concordante.
b) Se desarrolla a base de una idea principal o tesis.
c) La tesis es apoyada por medio de ideas secundarias o
argumentos.
d) Un parrafo, es la unidad estructural de un texto
porque en él se desarrollan las ideas: tesis y
argumentos.
e) Empieza con mayúscula y termina con un punto y
aparte.
Recuerda que:
Para escribir un párrafo:

Tienes que saber con claridad tu idea principal


o tesis y tus ideas secundarias o argumentos.

Saber cuáles y cuántos tipos de párrafo


existen.

Planear tus párrafos antes de escribirlos.


¿Por qué es necesario planificar la
escritura de los párrafos?
Cuando se planifica hay:
1. Coherencia y concordancia entre la tesis y los
argumentos.
2. Solidez de los argumentos para apoyar la tesis.
3. Organización de los argumentos por su
importancia, de mayor a menor.
4. Concordancia entre lo que asevera la Tesis y lo
que se argumenta. También hay relación entre
los argumentos y los subargumentos.
¿Cuáles son los elementos que se
deben considerar en un párrafo?

• Estructura del párrafo.


• Características del párrafo.
• Tipos de párrafo.
ESTRUCTURA
Un párrafo es una unidad dentro de un texto. Esta unidad
está compuesta por oraciones/aseveraciones, que siguen un
orden y tratan la misma idea. La estructura coherente de un
párrafo tiene oraciones que expresan ideas completas. Por
ejemplo:

• La piel es el mayor órgano del cuerpo humano o animal.


Ocupa aproximadamente 2 m². Actúa como barrera
protectora que aísla al organismo del medio que lo rodea,
protegiéndolo y contribuyendo a mantener íntegras sus
estructuras. También actúa como sistema de comunicación
con el entorno. La biología humana estudia tres capas
principales que, de superficie a profundidad, son: la
epidermis, la dermis y la hipodermis.
CARACTERÍSTICAS
• Coherencia: Consiste en llevar un orden lógico de las
ideas que se expresan en la oraciones, lo cual genera
la tesis (o idea principal). La unidad temática
significa que todas las oraciones del párrafo deben
estar relacionadas con la tesis o idea principal que se
presenta.

• Claridad: Busca la comprensión sin mayores


dificultades, cuidando que el vocabulario y la
conformación de oraciones no perturben la
comprensión del sentido. Influye la puntuación y el
correcto uso de enlaces.
Concisión
• Es cuando en cada línea, cada palabra, cada
frase que conforma el párrafo tiene sentido.

• Escribir con estilo conciso significa eliminar


las palabras innecesarias que interfieren en la
claridad del mensaje, por ejemplo, cuando hay
redundancia, cuando se repite una idea.

• Conciso no significa insuficiente.


Glosario
• Conciso: Preciso. Medido. Exactitud. Ejemplo:
El cloro tiene 3 usos determinados:
blanqueador, antiséptico y arma letal.
• Redundancia: Repetición inútil de conceptos
o definiciones. Por ejemplo:
El examen debe trabajarlo en un lapso de
tiempo determinado.
Cuando estoy en la sierra estoy aterida de
frío.
EXPOSITIVO DESCRIPTIVO

TIPOS DE
PARRAFOS
ARGUMENTA
NARRATIVO
TIVO
Párrafo Expositivo
¿Por qué es expositivo?
Drácula es el personaje protagonista de una novela cuyo autor
fue el escritor irlandés Bram Stoker, de quien se cuenta que
era un apasionado por el género del terror, el vampirismo y
las ciencias ocultas. La fama de la novela Drácula publicada
en 1897, creció mucho y fue llevada al cine.

Para crear su personaje siniestro, el señor Stoker investigó en


la historia y encontró que en lo que actualmente es Rumania
(antes Transilvania), existió un principado llamado Valaquia y
su gobernador -según algunos historiadores- era justo pero
también sanguinario.
Párrafo Expositivo
• Presenta las ideas del autor acerca de un tema
específico. Interpreta el hecho y opina.

Taller:
1. Lectura del texto expositivo Los santos, día
de los difuntos. Octavio Paz.
2. Discriminación de las características del
párrafo expositivo.
Párrafo Descriptivo
¿Por qué es descriptivo?
Secuoya o sequoia, nombre en honor a un jefe cheroqui, es un
árbol longevo y gigantesco, 115 metros de altura, con casi 8
metros de diámetro. Nacen en California y Oregon.
El tronco es recto, cilíndrico, con ramas horizontales
ligeramente encorvadas hacia abajo; corteza muy gruesa,
suave y de un brillante color pardorrojizo. Las hojas son de
tamaños variables: entre 15-25 mm, largas y aplanadas. Son
de color verde oscuro en las partes superiores y en la parte
inferior, blanco azuladas. La secuoya roja más vieja tiene
alrededor de 3.200 años; muchas otras exceden los 600 años.
Es una de las tres especies de árboles de madera roja. Se la
emplea en la ebanistería por su alta calidad y su llamativo
color.
135 metros
Párrafo Descriptivo
• Un párrafo descriptivo potencia el uso del adjetivo y
presenta una imagen sensorial ante los lectores para
delinear los atributos de los objetos y sucesos
percibidos.

Taller:
1. Lectura del texto descriptivo.
2. Discriminación de las características del párrafo
descriptivo.
Párrafo argumentativo
¿Por qué es argumentativo?
• Es característica de los tiranos callar la voz de los
librepensadores. Por eso, controlan la información y sus
medios. Cuando eso ocurre -en el país que sea- como por
arte de magia se acaba la pobreza, la corrupción, la
inseguridad, porque la realidad que no se nombra ni se
denuncia, no existe... aunque exista. Serán solo sus verdades
y sus mentiras las que nosotros leamos o escuchemos. Y así,
totalmente desinformados nos seducirán con el mensaje de
que Alicia vive en este país de las maravillas.
Artículo El Universo.
Párrafo Argumentativo
Desarrolla una serie de ideas para demostrar la validez de la
tesis respecto al tema que ha elegido para su ensayo.
Presenta ejemplos concretos, se apoya con pruebas para
poder convencer a sus lectores de la tesis central de su
ensayo.
Ejemplo: Artículos y editoriales de periódicos.

Taller:
1. Lectura del texto argumentativo.
2. Discriminación de las características del párrafo
argumentativo.
Párrafo Narrativo
¿Por qué es narrativo?
• Sucedió con gran sencillez, sin afectación. Por motivos que
no son del caso exponer, la población sufría por falta de carne.
Todo el mundo se alarmó y se hicieron comentarios más o
menos amargos y hasta se esbozaron ciertos propósitos de
venganza. Pero, como siempre sucede, las protestas no
pasaron de meras amenazas y pronto se vio a aquel afligido
pueblo engullendo los más variados vegetales.
Sólo que el señor Anselmo no siguió la orden general. Con
gran tranquilidad se puso a afilar un enorme cuchillo de
cocina, y, acto seguido, bajándose los pantalones hasta las
rodillas, cortó de su nalga izquierda un hermoso filete. Tras
haberlo limpiado, lo adobó con sal y vinagre, y lo pasó -como
se dice- por la parrilla, para finalmente freírlo en la gran
sartén de las tortillas del domingo. Sentóse a la mesa y
empezó a saborear su hermoso filete. Entonces llamaron a la
puerta…

(Fragmento de la novela La carne de René. Virgilio Piñera. Cubano)


Párrafo Narrativo
• Los párrafos narrativos, narran o cuentan una
historia, un relato o acontecimientos, reales o
imaginarios.
Taller: Lea y analice: ¿Qué tipo de párrafo es?
• El Big Bang, literalmente gran estallido, constituye el momento en que de
la “nada” emerge toda la materia, es decir, el origen del Universo. La
materia, hasta ese momento, es un punto de densidad infinita, que en un
momento dado “explota” generando la expansión de la materia en todas las
direcciones y creando lo que conocemos como nuestro Universo..

• El frondoso roble se levanta erguido y orgulloso en medio del parque en


donde todas las tardes juegan los niños a su alrededor. Las madres
descansan en los bancos de madera viendo jugar a sus pequeños mientras
el imponente árbol les proporciona buena sombra, lo que las ayuda a
refrescarse en las tardes calurosas de primavera.

• Todos los uruguayos nacemos gritando gol y por eso hay tanto ruido en las
maternidades, hay un estrépito tremendo. Yo quise ser jugador de fútbol
como todos los niños uruguayos. Jugaba de ocho y me fue muy mal porque
siempre fui un “pata dura” terrible. La pelota y yo nunca pudimos
entendernos, fue un caso de amor no correspondido. También era un
desastre en otro sentido: cuando los rivales hacían una linda jugada yo iba
y los felicitaba, lo cual es un pecado imperdonable para las reglas del fútbol
moderno.
Eduardo Galeano
Síntesis de lo revisado:
Un texto tiene una estructura sólida, clara, coherente y concordante.

La primera unidad del lenguaje escrito es el párrafo.

Un PÁRRAFO es la unidad estructural de un texto porque en él se


desarrollan las ideas: tesis y argumentos.

El párrafo empieza con mayúscula y termina con un punto y aparte.

El párrafo tiene estructura, características y tipos.

Estructura Oraciones o proposiciones con sentido completo.

Características Coherencia, claridad y concisión.

Tipos Argumentativo, Expositivo, Descriptivo, Narrativo.


EJERCICIO EN CLASE
• Escriba un párrafo sobre un tema que le
interese:

• Empiece con la definicion del tema, el


asunto, la idea principal e ideas
secundarias.
TAREA
Taller:
1. Lectura del texto expositivo Los santos, día
de los difuntos. Octavio Paz.
2. Discriminación de las características del
párrafo expositivo.
Ensayo: Forma
• Lleva título. Generalmente, no subtítulos.
• Está organizado por párrafos.
• 1) Párrafo de Introducción: Se presenta y explica el o los
temas que se desarrollarán. También puede incluir breves
datos de la metodología investigativa que se ha utilizado y
el marco teórico consultado. Su objetivo específico: atrapar
la atención del lector.
• 2) Párrafo(s) de Desarrollo: Incluye las ideas del autor, la
presentación del punto de vista del tema propuesto. Se
desarrolla la tesis con su respectiva argumentación.
Constituye el 80% del ensayo.
• 3) Párrafo de Conclusión: Expresa la aportación final de
autor con las respectivas conclusiones. Puede proponer
estudios posteriores. Es el cierre del ensayo.
Ejemplos de los párrafo de los
estudiantes paralelo 21
• Los pastores alemanes es una raza de perro
muy común en todo el mundo pero mucho
mas en el país de Alemania.

• En el Ecuador existen lugares hermosos que


llaman la atención de muchos turistas, a pesar
de ser un continente pequeño
Ensayo Argumentativo:
¿es inflexible su estructura?
• Un aspecto clave en la escritura del ensayo
argumentativo es el hecho de que no existe
una estructura inflexible. Lo importante, en
cuanto a la estructura, es que exista un plan
argumental. Sin embargo, en esta asignatura
trabajaremos una primera estructura hasta
dominar el proceso de redacción de un ensayo
argumentativo.
Propuesta
inicial del
esquema
preliminar de
un ensayo
argumentativo
corto
• Desarrollar una lluvia de preguntas alrededor del
tema seleccionado:
¿PARA QUÉ SIRVE?
¿A QUIÉN LE SIRVE? ¿ES NOVEDOSO Y
EN CONCRETO: ¿QUÉ ACTUALIZADO ?
QUIERO ASEVERAR?

TEMA Y TESIS
SELECCIONADOS

¿QUÉ CLASE DE REFERENCIAS


BIBLIOGRÁFICAS HAY? ¿SERÁ MI ENSAYO PUNTO DE
¿SON CONFIABLES? ¿SON PARTIDA PARA REFLEXIONES
OPINIONES ARGUMENTADAS O NUEVAS
ACADÉMICA Y INVESTIGACIONES?
CIENTÍFICAMENTE?
Actividades previas a
la escritura del ensayo
• Escoge el tema y determina el punto de vista que va a desarrollar.
Es decir lo delimita: ¿qué quiere aseverar? Concreta la Tesis.
• Organiza el esquema preliminar con la tesis y argumentos básicos
que la sustentan. (A veces se plantea una hipótesis).
• Escribe las posibles fuentes bibliográficas o de consulta de su marco
teórico. Búsqueda de información. Etapa de documentación.
• Lee, subraya, sintetiza, codifica.
• Identifica el glosario básico que estará presente en su ensayo,
incluidos los conceptos fundamentales alrededor de los cuales
desarrollará sus ideas. Por ejemplo: la guerra, el aborto, la Patria, el
amor, etc.
• Enlista los conectores o enlaces, incluidas frases, que podrían ser
requeridos.
• Inicia el trabajo del primer borrador del ensayo. Redacta.
• Construye la tesis. La tesis es una aseveración
debatible, es la idea central del ensayo, la cual
deberás justificar con evidencias de diferentes
tipos. Debe tener tanto la postura a favor
como en contra, ya que debes demostrar que
has considerado otros puntos de vista,
además del que sustentas.
Ejemplo:

• Un ejemplo de una declaración de tesis podría


ser: "La pena de muerte debería hacerse ilegal
por el gobierno federal porque castiga de
forma desproporcionada a las minorías."
• Una muestra de introducción se vería así:
• "La pena de muerte es una forma de castigo que se
utiliza para los criminales más violentos e
imperdonables. Sin embargo, la pena de muerte se usa
de una manera inconsistente. Ya que el sistema puede
usar la pena de muerte con equidad pero no lo hace, y
las minorías son afectadas de forma desproporcional,
esta práctica debe ser ilegalizada. Examinaremos las
estadísticas y ejemplos reales para demostrar cómo las
minorías son castigadas injustamente en este sistema
quebrantado.

También podría gustarte