Está en la página 1de 98

Cipca

Municipalidad Distrital
de La Arena

PLAN DE DESARROLLO
ECONÓMICO LOCAL
DEL DISTRITO DE LA ARENA

DICIEMBRE 2005.
Cipca
Municipalidad Distrital
de La Arena

“Plan de Desarrollo Económico Local


Del Distrito de La Arena”

SISTEMATIZACION
Asesora CIPCA: Lic. Rosa Prieto Mendoza

EDITORES:
CIPCA - Piura
Econ. Manuel Alburqueque Córdova
Director del Programa de Desarrollo de la Gobernabilidad Local

EQUIPO DE FACILITADORES:
CIPCA:
Francisco Córdova Sánchez
Luis Alama Alzamora
Norma Beatriz López Rodríguez

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LA ARENA:


DEPARTAMENTO DE PROMOCION DEL DESARROLLO ECONOMICO
LOCAL – DEPRODEL: Ing. Toribio Chávez Chero.

Piura, Diciembre del 2005.


INDICE

INDICE ................................................................................................................................................................ i

PRESENTACIÓN ............................................................................................................................................... iv

INTRODUCCION...............................................................................................................................................v

1 Diagnóstico socioeconómico. ...........................................................................................................1

1.1 Información general..................................................................................................................1


1.2 Aspectos demográficos. ..........................................................................................................1
1.3 Estructura económica-empresarial ........................................................................................2
1.3.1 Actividades económicas............................................................................................................2
1.4 Identificación de sectores productivos dinámicos. ...........................................................13
1.5 Identificación del producto estrella de cada sector dinámico ......................................15
2 FODA DE CADA SECTOR DINÁMICO...............................................................................................18

2.1 SECTOR AGRARIO ....................................................................................................................18


2.2 SECTOR PECUARIO...................................................................................................................19
2.3 PEQUEÑA INDUSTRIA (Molinos de Arroz, Confecciones y Elaboración de Chicha
de Jora) .....................................................................................................................................20
3 ANÁLISIS DE LOS NUDOS CRÍTICOS DE LA COMPETITIVIDAD........................................................21

3.1 En el sector Agrícola................................................................................................................21


3.2 En el sector Pecuario...............................................................................................................23
3.3 En el sector Pequeña Industria ..............................................................................................23
4 DIAMANTE COMPETITIVO ACTUAL DE CADA SECTOR DINÁMICO.............................................25

4.1 Diamante del sector agrícola................................................................................................25


4.1.1 Condiciones de los factores ....................................................................................................25
4.1.2 Industrias relacionadas, de apoyo y Proveedores ..............................................................27
4.1.3 Condiciones de la demanda ..................................................................................................28
4.1.4 Estrategia estructura y rivalidad del sector ...........................................................................29
4.1.5 El Gobierno..................................................................................................................................30
4.1.6 Casualidad ..................................................................................................................................31
4.2 Diamante del sector Ganadería...........................................................................................31
4.2.1 Condiciones de los factores ....................................................................................................31
4.2.2 Industrias relacionadas y de apoyo. .....................................................................................32
4.2.3 Condiciones de la demanda ..................................................................................................33
4.2.4 Estrategia estructura y rivalidad del sector ...........................................................................33
4.2.5 El Gobierno..................................................................................................................................34
4.2.6 La Casualidad.............................................................................................................................34
4.3 Diamante del sector Pequeña Industria ..............................................................................35
4.3.1 Condiciones de los factores ....................................................................................................35
4.3.2 Industrias relacionadas y de apoyo ......................................................................................35
4.3.3 Condiciones de la demanda ..................................................................................................35

i
4.3.4 Estrategia estructura y rivalidad del sector ...........................................................................36
4.3.5 El Gobierno..................................................................................................................................36
4.3.6 La Casualidad.............................................................................................................................36
5 VISIÓN DE CADA SECTOR..................................................................................................................41

5.1 VISION DEL SECTOR AGRÍCOLA AL 2015 ..............................................................................41


5.2 VISION DEL SECTOR PECUARIO AL 2015 ...............................................................................41
5.3 VISION DE LA PEQUEÑA INDUSTRIA AL 2015 .........................................................................41
6 OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS.................................................................................................................42

6.1 Líneas y Objetivos estratégicos Agricultura.........................................................................42


6.2 Líneas y objetivo estratégicos - Ganadería.........................................................................43
6.3 Líneas y objetivo estratégicos – Pequeña industria ...........................................................44
7 PROYECTOS Y ACTIVIDADES .............................................................................................................45

7.1 Proyectos para el sector agricultura ....................................................................................45


7.1.1 LINEA DE ACCIÓN: Fortalecimiento organizacional y desarrollo de
capacidades ..............................................................................................................................45
7.1.2 LINEA DE ACCIÓN: Sistema de comercialización e información de mercados ............47
7.1.3 LINEA DE ACCIÓN: Diversificación Productiva y Desarrollo Tecnológico........................47
7.1.4 LINEA DE ACCIÓN: Infraestructura productiva....................................................................49
7.1.5 LINEA DE ACCIÓN: Conservación y manejo de Recursos Naturales ...............................50
7.2 Proyectos para el sector ganadería.....................................................................................51
7.2.1 LINEA DE ACCIÓN: Investigación y desarrollo ganadero...................................................51
7.2.2 LINEA DE ACCIÓN: Sanidad Pecuaria....................................................................................52
7.2.3 LINEA DE ACCIÓN: Fortalecimiento organizativo y gestión empresarial.........................53
7.2.4 LINEA DE ACCIÓN: Infraestructura y equipamiento ............................................................54
7.2.5 LINEA DE ACCIÓN: Comercialización ...................................................................................55
7.3 Proyectos para el sector Pequeña industria .......................................................................56
7.3.1 LINEA DE ACCIÓN: marketing de la ciudad ........................................................................56
7.3.2 LINEA DE ACCIÓN: Desarrollo tecnológico ...........................................................................56
7.3.3 LINEA DE ACCIÓN: Desarrollo de la infraestructura de servicios.......................................57
7.3.4 LINEA DE ACCIÓN: Fortalecimiento y desarrollo de capacidades ..................................57
8 DIAMANTE FUTURO POR SECTORES..................................................................................................59

8.1 Diamante Futuro del sector agrícola ...................................................................................59


8.1.1 Condiciones de los factores ....................................................................................................59
8.1.2 Industrias relacionadas, de apoyo y Proveedores ..............................................................59
8.1.3 Condiciones de la demanda ..................................................................................................60
8.1.4 Estrategia estructura y rivalidad del sector ...........................................................................60
8.1.5 El Gobierno..................................................................................................................................62
8.1.6 La Casualidad.............................................................................................................................63
8.2 Diamante Futuro del sector Ganadería...............................................................................63
8.2.1 Condiciones de los factores ....................................................................................................63
8.2.2 Industrias relacionadas y de apoyo. .....................................................................................64
8.2.3 Condiciones de la demanda ..................................................................................................64
ii
8.2.4 Estrategia estructura y rivalidad del sector ...........................................................................64
8.2.5 El Gobierno..................................................................................................................................65
8.2.6 La Casualidad.............................................................................................................................65
8.3 Diamante Futuro del sector Pequeña Industria..................................................................65
8.3.1 Condiciones de los factores ....................................................................................................65
8.3.2 Industrias relacionadas y de apoyo ......................................................................................66
8.3.3 Condiciones de la demanda ..................................................................................................66
8.3.4 Estrategia estructura y rivalidad del sector ...........................................................................66
8.3.5 El Gobierno..................................................................................................................................66
8.3.6 La Casualidad.............................................................................................................................66
9 Competitividad Territorial del Distrito: El Reto Competitivo.........................................................71

9.1 Perfil innovador actual del distrito.........................................................................................71


9.1.1 Articulación económica – social ............................................................................................71
9.1.2 Calidad de vida .........................................................................................................................75
9.1.3 Institucionalidad. ........................................................................................................................84
9.2 Diamante actual del distrito .................................................................................................85
9.3 El futuro. .....................................................................................................................................86
9.3.1 Perfil innovador para la competitividad................................................................................86
9.3.2 Visión.............................................................................................................................................87
9.3.3 Diamante futuro del distrito......................................................................................................88
10 GESTIÓN DE LA COMPETITIVIDAD LOCAL. ......................................................................................89

iii
PRESENTACIÓN

El Plan para el Desarrollo Económico y la Competitividad del distrito de la Arena, en el que se


aborda de manera más específica la dimensión económica del desarrollo distrital, es un
complemento al Plan de Desarrollo Territorial que el distrito ya tiene; el mismo que fue
elaborado el año 2002 con un horizonte de 10 años.

Este Plan responde a las aspiraciones de la población que desarrolla actividades económicas
en el distrito, al poblador en general que aspira a un mejor futuro; así también responde a la
necesidad del gobierno municipal de promover y encauzar el desarrollo económico de La
Arena. Según ley la municipalidad debe promover la economía de su territorio lo que a su vez
contribuya a la generación de empleo y a la mejora de las condiciones de vida de su
población. En ese sentido es necesario que la municipalidad cuente con este instrumento de
gestión que permita operativizar estas aspiraciones.

La elaboración de este Plan es el resultado de un proceso participativo, se han realizado talleres


en los que se ha tenido la presencia de actores económicos de los principales sectores,
representantes de las comisiones de regantes y técnicos y funcionarios de la municipalidad.

Este Plan ha sido promovido por el Gobierno Local y para su elaboración se ha contado con el
apoyo metodológico del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA)

iv
INTRODUCCION

El Perú y el mundo vive cambios rápidos y sin precedentes en todos los ámbitos y dimensiones.
Los impactos de estos cambios obligan a repensar los esquemas de desarrollo que hasta ahora
han guiado la actuación de las instituciones y las personas.

La Municipalidad Distrital de la Arena, como promotora del desarrollo local, acorde con estos
cambios viene propiciando un proceso de atención al sector económico-productivo que
permita generar las bases para el desarrollo del distrito en el mediano y largo plazo.

Uno de los primeros pasos para impulsar este proceso ha sido la creación de un Departamento
de Promoción del desarrollo Económico Local a través del cual y con la asesoría de CIPCA, se
ha elaborado el presente Plan.

El Plan para el Desarrollo Económico y la Competitividad del distrito de la Arena, se ha


diseñado identificando los sectores económicos con mayor potencial, y se propone gestionarlo
como uno de los objetivos centrales de la labor Municipal, pero contando con la participación
de los principales actores económicos locales; ya que la promoción del desarrollo económico
local, no depende sólo del Gobierno local, sino que implica una concertación público-privada.

La labor de la municipalidad será la de facilitar los procesos y generar un entorno fértil para el
desarrollo de las actividades económicas, esto deberá complementarse con la capacidad de
los actores económicos para identificar y promover actividades productivas generadoras de
ingresos.

El presente Plan, tiene como objetivo identificar los sectores económicos más dinámicos y a
partir de allí determinar las fuentes de ventajas competitivas, con las cuales se ha elaborado el
diamante competitivo de los Sectores apoyándonos en la metodología de Michael Porter.
Asimismo se ha definido la visión de futuro y los objetivos estratégicos de cada sector y se
propone una serie de actividades y proyectos para cada uno ellos. Corresponderá a la
población organizada y sus autoridades el incorporar estos proyectos y actividades en los
procesos del Presupuesto participativo distrital y provincial.

Los proyectos y actividades que se proponen se centran en los siguientes ejes:

• Desarrollo de capacidades de los productores y fortalecimiento organizacional


• Mejoramiento del sistema de comercialización
• Conservación y manejo de los recursos naturales
• Construcción y mantenimiento de la infraestructura de riego y de apoyo a la producción

El Documento está organizado de la siguiente manera:

• Diagnóstico Socio-económico distrital, identificación de los sectores dinámicos de la


economía local y análisis de los nudos críticos de la competitividad
• Para cada sector dinámico se ha elaborado: FODA, Diamante competitivo actual, Visión de
Futuro, Objetivos y estrategias, Proyectos y actividades y Diamante competitivo Futuro
• A partir de los sectores se ha elaborado el reto competitivo del distrito considerando el perfil
innovador actual, el Diamante actual, el perfil innovador para la competitividad y el
Diamante competitivo futuro
• Finalmente se presenta la gestión de la competitividad local, con algunas
recomendaciones para la implementación del presente Plan.

v
1Diagnóstico socioeconómico.
1.1 Información general

El distrito de La Arena se encuentra ubicado en la parte sur-este de la capital provincial,


geográficamente, se presentan los siguientes indicadores:

• Latitud Sur: 05º 20’ 34”


• Longitud Oeste: 80º 42’ 30”
• Altura: 29 metros sobre el nivel del mar.

El Distrito de La Arena es uno de los nueve distritos de la provincia de Piura, se ubica a 22 Km. de
la capital provincial. El distrito fue creado por Ley Nº 4134 del 15 de Junio 1920 con su capital la
ciudad del mismo nombre, cuenta con una superficie de 160.22 Km2, una población de 34,110
habitantes y una densidad poblacional de 212.9 habitantes. por Km2. 1

Su topografía es mayormente ondulada con superficies llanas y planas. Limita con los siguientes
distritos:

• Por el Norte con el Distrito de Catacaos.


• Por el Este con el Distrito de Cura Mori.
• Por el Sur, con los Distritos de Cura Mori y El Tallán.
• Por el Oeste, con el distrito de la Huaca- Paita.

1.2 Aspectos demográficos.

El distrito de La Arena, cuenta con 32 caseríos y 7 Asentamientos Humanos La población es


predominantemente urbana 2 representando el 86.3% en tanto que la población rural
representa el 13.7%

La población del Departamento de Piura, según el censo INEI 2005 totaliza 1`630,665 Hbts.
correspondiendo a la Provincia de Piura un total de 649,142 Habitantes y 34,110 habitantes. al
Distrito de La Arena, la misma que comprende 17,519 varones y 16,591 mujeres.

1Resultados preliminares del Censo INEI 2005.


2El INEI, considera urbanas a las poblaciones que tienen mas de 2 mil habitantes o que teniendo menos cuentan con
por lo menos con 100 casa formando un continuo Urbano y/o cuentan con sus servicios básicos de energía, agua y
desague.
1
En el distrito se han determinado 04 zonas de desarrollo las mismas que se detallan a
continuación

Caracterist. La Arena Chatito Vichayal Casagrande


Centros La Arena, Alto de Montegrande y Vichayal, Río Viejo Casagrande,
poblados los More, Nuevo Chatito Norte y Sur, Alto de la Chaquira, Santa Elena,
Alto de los More, 13 cruz, Alto de los Loma Negra, El
de Abril, 3 de Abril, Carrillo, Peñal, Pampa Milagro.
Alto de los Castillo, de los Silva, Pampa
Alto de los Litano, chica, Alto Mechado,
Laguna de los Jesús maría, Casaraná.
Prado, Las
Malvinas, Victoria.
Población • La Arena • Montegrande : 1,621 • Vichayal • Casagrande : 3,221
Proyectada 5,388 Hbts. 1,964 Hbts.
(*) • Alto de los More • Chatito : 1,663 • Río Viejo Norte y Sur • Chaquira : 499
1,455 TOTAL : 3,284 1,197 • Santa Elena : 916
• Nvo Alto de los • Alto de la Cruz • Loma Negra : 1,703
More 528 Habitantes 1,465 • El Milagro : 120
• 13 de Abril • Alto de los Carrillo TOTAL : 6,459
4,611 204 Habitantes
• 3 de Abril • Peñal
497 469
• Alto de los • Pampa de los Silva
Castillo 1,362 409
• Alto de los Litano • Pampa Chica
588 674
• Laguna de los • Alto de Los
Prado 200 Mechado 218
• Las Malvinas • Jesús María
2,685 172
• Victoria • Casaraná
611 738
• TOTAL : 17,925 • TOTAL : 7,450
Habitantes. Habitantes.

(*)A partir de información del censo 1,993; ya que en la información del censo 2005 no se tiene la data por
caserío

1.3 Estructura económica-empresarial


1.3.1 Actividades económicas.
1.3.1.1 Sector Primario

La Agricultura
En el distrito de la Arena las características climatológicas y la calidad de los suelos
permiten la producción de una diversidad de especies durante todo el año; sin embargo
hay una tendencia muy fuerte al monocultivo, especialmente del arroz.
Los principales cultivos del distrito son: algodón, Arroz, Maíz amarillo duro, al lado de estos
se cultiva el frejol Castilla, alfalfa, maní y frejol bayo

Superficie Cosechada (datos al año 2002)

Arroz, la superficie cosechada del Departamento de Piura, totalizó 45,781 Has, equivalente
al 14.41% del área cosechada en el país. La provincia de Piura, participó con 18,809 Has.
(5.92%) y el Distrito de La Arena con 3,121 Has, equivalente al 0.98% del total nacional.

Algodón 3 , el área cosechada del departamento de Piura llegó a 7,843 Has.,


correspondiendo a la provincia de Piura 5,879 Has y al Distrito de La Arena 1,326 Has. No se
dispone de estadísticas nacionales para efectuar el análisis comparativo de la
participación distrital a nivel país.
Maíz amarillo duro, la cosecha fue significativa en el distrito de La Arena (1,136 Hás.),
representando el 0.42 % de la superficie cosechada a nivel nacional, la provincia de Piura

3 Podemos asumir que la producción es de la variedad Pima fibra extra larga, por tanto, podemos inferir que esta

superficie cosechada tiene cobertura nacional.


2
participó con 5,889 Has. equivalente al 2.18% del total nacional. La superficie cosechada
a nivel nacional totalizó 269,421 Has. y a nivel del Departamento de Piura 17,577 Has.

Ampliando con fréjol y alfalfa la célula básica de cultivos en el distrito de La Arena, se


tienen los siguientes indicadores:

Cuadro Nº 01: Superficie Cosechada por Cultivos en el Distrito de La Arena


Periodo 2000 – 2003
Hectáreas
Cultivo 2000 2001 2002 2003
Arroz en cáscara 953 1,503 3,121 1,900
Maíz amarillo duro 710 524 1,136 1,397
Algodón 2,281 1,260 1,326 863
Frejol grano seco 7 - - 35
Alfalfa 1 31 31 15
Total Distrito (Has). 3,952 3,318 5,614 4,210
Total Provincia Piura (Has). 26,824 23,582 30,851 28,926
Fuente: Dirección Regional Agraria Piura. Agosto 2005.

Volúmenes de Producción (datos del año 2002)

Arroz, la producción del Departamento de Piura, fue de 347,784 TM., equivalente al 16.37%
de la producción nacional. En la provincia de Piura, la producción llegó a 147,105 TM., es
decir, el 6.9% de la producción del país. El distrito de La Arena participó con 22,739 TM.,
equivalente al 1.0 % del total nacional, y 15.46% de la producción departamental de Piura.

Algodón 4, la producción de el departamento de Piura fue de 10,505 TM., que representa


el 8.25% de la producción nacional 5 correspondiendo a la provincia de Piura 5,960 TM y al
Distrito de La Arena 1,205 TM., con una participación de 4.68% y 0.94% respectivamente.

Maíz amarillo duro, la producción del departamento llegó a 62,705 TM, equivalente al
6.05% de la producción obtenida en el país. La provincia de Piura totalizó 24,621 TM. y el
distrito de La Arena 4,723 TM, participando con el 2.37% y 0.46% del total nacional
respectivamente.

Incluyendo los cultivos de frejol y alfalfa en la célula de cultivos básica del Distrito de La
Arena, tenemos los siguientes niveles de producción:

Cuadro Nº 02: Volúmenes de Producción Por Cultivos en el Distrito de La Arena


Periodo 2000 - 2003
Toneladas Métricas
Cultivo 2000 2001 2002 2003
Arroz en cáscara 8,546 13,403 22,739 15,306
Maíz amarillo duro 2,597 1,729 4,723 5,610
Algodón 3,925 2,041 1,205 1,717
Frejol grano seco 14 - - 47
Alfalfa 6 435 239 708
Total en TM 19,298 17,608 28,906 23,388
Fuente: Dirección Regional Agraria Piura. Agosto 2005.
Rendimientos (datos al año 2002)

Arroz el rendimiento promedio nacional fue de 6,690 Kg. / Ha. Este promedio fue superado
ampliamente por la productividad obtenida en el departamento de Piura, que llegó a
7,597 Kg. / Ha., la provincial de Piura que totalizó 7,820 Kg. / Ha. y los rendimientos
obtenidos en el distrito de La Arena que llegaron a 7,280 Kg. /Ha.

4 Podemos asumir que la producción es de la variedad pima fibra extra larga, por tanto, podemos inferir que esta

superficie cosechada tiene cobertura nacional.


5 La producción nacional incluye las variedades pima, tangüis y otros (127,368 TM).

3
Algodón, se carece de los indicadores nacional y por departamentos, sin embargo, la
dirección Regional Agraria de Piura ha estimado rendimientos de 1,339 Kg. /Ha. para el
departamento de Piura, 1,010 Kg. /Ha. para la provincia de Piura y y 910 Kg. /Ha. para el
distrito de la Arena.

En maíz amarillo duro, los rendimientos en el distrito de La Arena llegaron a 4,160 Kg. / Ha.,
4,180 Kg. /Ha. en la provincia de Piura y 3,567 Kg. / Ha. a nivel departamental. Los
rendimientos a nivel de distrito y provincia fueron superiores al promedio nacional.

En relación a los rendimientos obtenidos en el período 2000 – 2003 para la célula de cultivo
ampliada, se tienen los siguientes indicadores:

Cuadro Nº 03: Rendimientos Por Cultivos en el Distrito de La Arena


Periodo 2000 - 2003
Toneladas métricas por Hectárea
Cultivo 2000 2001 2002 2003
Arroz en cáscara 8.97 8.92 7.28 8.06
Maíz amarillo duro 3.66 3.30 4.16 4.02
Algodón 1.28 1.62 0.91 1.99
Frejol grano seco 2.00 - - 1.34
Alfalfa 6.00 14.03 7.71 47.20
Fuente: Dirección Regional Agraria Piura. Agosto 2005.

Precios en Chacra (datos al año 2002)


Arroz en cáscara, los precios promedio oscilaron entre S/. 0.52 Kg. y S/: 0.61 el kilogramo. El
promedio nacional se mantuvo en S/. 0.54 Kg al igual que en el departamento de Piura.
La provincia de Piura y el distrito de La Arena lograron mejores precios en chacra con S/.
0.57 Kg

Algodón en rama, los precios promedio en chacra en el ámbito nacional, llegó S/. 2.32 Kg,
obteniendo mejor cotización el algodón de Piura, que alcanzó valores de S/. 2.52 Kg. La
provincia de Piura y el distrito de La Arena, ofertaron su algodón a precios promedio
menor al promedio departamental con S/. 2.02 Kg y S/. 2.03 Kg respectivamente.

Maíz amarillo duro, los precios promedio en la provincia de Piura y distrito de La Arena
fueron superiores al promedio nacional.

4
La variación de precios en el distrito de La Arena, periodo 2000 – 2003, se detallan en el
cuadro siguiente:

Cuadro Nº 04: Precios en Chacra Por Cultivos en el Distrito de La Arena


Periodo 2000 - 2003
Nuevos soles por kilogramo
Cultivo 2000 2001 2002 2003
Arroz en cáscara 0.43 0.62 0.57 0.56
Maíz amarillo duro 0.55 0.51 0.55 0.48
Algodón en Rama 1.94 2.14 2.03 2.18
Frejol grano seco 0.91 -. - -.- 1.45
Alfalfa 0.22 0.24 0.17 0.21
Fuente: Dirección Regional Agraria Piura. Agosto 2005.

La Ganadería
Se caracteriza por ser de tipo extensivo y muy diversificada, la producción de animales en
el distrito está principalmente orientada a la producción de ganado vacuno, caprino,
ovino, aves de corral y porcinos.

Aunque no se tiene actualizada la data pecuaria en el distrito de La Arena, es preciso


detallar a continuación las cifras comparadas correspondientes a la población ganadera
del año 1994:

Cuadro Nº 05: Población de Ganado Vacuno, Ovino y Porcino del distrito de La


Arena en el Contexto del Departamento de Piura

Especies Departamento de Piura Provincia de Piura Distrito de la Arena


Cantidad % Cantidad % Cantidad %
Vacunos 248,566 37.47 35,656 25.46 2,178 22.77
Ovinos 250,307 37.73 71,665 51.18 3,191 33.37
Porcinos 164,519 24.80 32,710 23.36 4,194 43.86
Total 663,392 100.00 140,031 100.00 9,563 100.00
Fuente: Dirección Regional Agraria Piura. CENAGRO 1994.

En el Distrito de La Arena se implementó el año 2001 un programa de promoción de la


ganadería ovina, en el marco del Proyecto “Manejo Agroecológico del Medio y Bajo
Piura”, ejecutado por el Centro de Investigación y Manejo Agro ecológico para el
Desarrollo – CIMAD; conformándose en ese periodo, el Fondo Revolvente Solidario del
Compartir Recursos, facilitados por HPI Perú, con las Comisiones de Regantes de
Casaraná, Sinchao Parte Alta y Shaz, habiéndose colocado los módulos de ovinos para
cría detallados en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 06: Módulos de Ovinos Colocados en el Distrito de La Arena.


Periodo 2001 – 2004
Comisiones de Regantes Años Total Hembras Machos
Sinchao Parte Alta 2001 - 2002 151 138 13
Casaraná 2002 75 60 15
Shaz 2002 70 57 13
Shaz 2004 120 98 22
Total 2001 - 2004 416 353 63
Fuente: MINAG. DRA Piura. Agosto 2005.

Entre los meses de Marzo y Abril del año 2004, se entregaron 16 machos y 89 hembras en el
área de la Comisión de Regantes de Casaraná, en los distritos de La Arena y La Unión
respectivamente.

5
Población Pecuaria 2005 en el Distrito de la Arena

Se encuentra en proceso de diseño los formularios del censo agropecuario del distrito que
realizará el Departamento de Promoción del Desarrollo Económico Local – DEPRODEL de
la Municipalidad Distrital de La Arena. En la actualidad se ha concluido con la etapa de
muestreo, obteniéndose los resultados descritos en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 07: Población Pecuaria del Distrito de La Arena.


Proyección Año 2005
Unidades
Especies Zona 01 Zona 02 Zona 03 Zona 04 Total
La Arena Chatito Vichayal Casagrande
Bovinos 1,880 725 1,256 2,380 6,241
Caprinos 3,500 355 650 5,220 9,725
Ovinos 1,025 2,551 1,455 1,768 6,798
Porcinos 2,025 2,380 1,250 1,113 5,626
Equinos 700 864 500 695 2,759
Asnos 920 888 400 535 2,743
Gallinas 9,940 2,200 2,700 900 15,740
Patos 2,103 1,850 1,580 1,015 6,548
Pavos 3,046 4,025 4,560 788 12,419
Palomas 405 305 450 700 1,860
Fuente: Departamento de Promoción del Desarrollo Económico Local. Municipalidad Distrital de La Arena.
Agosto 2005.

Acuicultura

No se han registrado experiencias en esta actividad. En el Departamento de Desarrollo


económico Local - DEPRODEL de la Municipalidad Distrital de La Arena, se ha identificado
como oportunidad de inversión el cultivo asociado de camarón de agua dulce con arroz,
aprovechando los pequeños reservorios de agua utilizados en el almácigo del arroz y que
actualmente existen en las parcelas.

Minería

Según el Registro 2001 del Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero – INACC,
en la provincia de Piura se otorgaron concesiones y derechos mineros por un total de
19,149.94 Has. , excluyendo los distritos de Tambogrande y Las Lomas. Del total, se
otorgaron 1,349.94 Has. para explotación de recursos no metálicos y 17,800 Has. para
minería de naturaleza metálica.

Las concesiones otorgadas en el distrito de La Arena totalizaron 200 Has., para la


explotación de calizas y otros minerales no metálicos. Los denuncios se localizaron en las
áreas adyacentes a la zona de Chaquira. Con los mismos fines se otorgaron 400 Has de
concesiones en el Distrito de La Unión.

6
Cuadro Nº 08: Concesiones Mineras en la Provincia de Piura - Año 2001

Distrito Concesión Naturaleza Superficie Has.


La arena Sto. Tomás de Aquino V No metálicos 100
La Arena Sto. Tomás de Aquino VI No metálicos 100
La Unión El Norteño No metálicos 100
La Unión El Norteño 2000 No metálicos 100
La Unión Yapato No metálicos 100
La Unión El Norteño 2001 No metálicos 100
Castilla Varios No metálicos 270
Catacaos Chaqui No metálicos 200
Piura Varios No metálicos 279.94
Castilla Varios Metálico 17,800
Total Varios - 19,149
Fuente: Dirección Regional de Energía y Minas Piura. Agosto 2005.

El INACC ha actualizado sus registros de concesiones a Enero 2005. En este nuevo cuadro,
no se registran los denuncios Santo Tomás de Aquino V y VI, debido a la extinción de los
derechos mineros vigentes en el año 2001, tal como se detalla en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 09: Concesiones Mineras en las Provincias de Piura y Sechura - Año


2005

Distrito Concesión Naturaleza Superficie Has.


La Arena Chaqui No metálico 200
La Unión Letirá No metálico 100
Castilla Varios No Metálico 70
Catacaos Andrómeda 2003 No metálico 200
Piura Varios No metálico 407.99
Sechura Varios No metálico 211,906.70
Vice Varios No metálico 969.87
Cristo Nos Valga Macondo No metálico 600
Castilla Varios Metálico 9,000
Total Varias - 223,454.86
Fuente: Dirección Regional de Energía y Minas Piura. Agosto 2005.

1.3.1.2 Sector Secundario

Industria

La actividad industrial en el Distrito de La Arena no es significativa. Se ha desarrollado con


las limitaciones propias de la escasez de materia prima, como es el caso del algodón y la
alta variabilidad en la oferta canalizada a la industria del pilado del arroz. Veamos el
siguiente cuadro:

7
Cuadro Nº 10: Molinos de Arroz en el Distrito de La Arena

Representante Legal Razón Social Ubicación Capacidad


Instalada
Rosas Rosales Sigifredo Molino Caserío 1,000 Kg.
Santa Cecilia SRL Montegrande
Córdova Bermejo Ulises Molino Jr. Lima 223 Alto 200 Kg.
Señor Cautivo de Los Litanos
De la Cruz Loayza Vladimir Agroindustrias Jr. Comercio s/n 500 Kg.
Santa Lucía La Arena
Mundana Ganoso Jorge Molino Jesús María 500 Kg.
Mi Juanita
Perez Rabelo Fernando Molino San Luis San Luis 1,000 Kg.
Fuente: Municipalidad Distrital de La Arena. Departamento de Promoción del Desarrollo Económico
Local – DEPRODEL. Agosto 2005.

Además de los molinos de arroz, se han visualizado oportunidades de inversión propias de


la micro y pequeña empresa, en las áreas de derivados lácteos, producción de miel,
preparados de productos cárnicos, curtido de pieles de caprino y carpintería de madera.

Entre los problemas más importantes del sector, se encuentra los bajos rendimientos en los
principales cultivos, baja calificación de la mano de obra, inexistencia de un centro de
capacitación técnica y un limitado servicio de saneamiento.

Una de las actividades tradicional en casi todos los pueblos del Bajo Piura es la
elaboración y venta de Chicha en picanterías donde también se expende comida. Esta
actividad de alta demanda en el distrito, tiene gran importancia en el ingreso de las
familias de la Arena; se estima que el 50% de los hogares elaboran la Chicha, algunos con
fines comerciales y otros como tradición y compartir entre vecinos.

Artesanía
La actividad artesanal no está desarrollada, existen artesanos ceramistas pero como
“mano de obra” en talleres artesanales de Catacaos. Se ha perdido la tradición en tejido
de alforjas, hamacas y similares de algodón, al igual que la elaboración de quesos y
quesillos.

No se cuenta con centros de educación artesanal ni asociaciones de artesanos


reconocidos y pro activos en el Distrito.

Los pobladores se dedican por los general a labores de campo y en el área urbana al
cumplimiento de labores profesionales, comercio y oficios de sastrería, reparación de
llantas, choferes, cobradores en servicio interurbano de transporte de pasajeros,
panaderos y carpintería, entre otros.

1.3.1.3 Sector Terciario

Turismo
El Distrito de la Arena no cuenta con estudios de su potencial turístico que aproveche las
condiciones naturales de su bosque seco y desierto tropical.
El Distrito posee recursos históricos de relativa importancia. Cuenta con monumentos
arqueológicos de la cultura Tallán, con ámbito de acción en la parte baja del río Piura.
Muestra de ello son las Huacas o Necrópolis de Chaquira y Alto de Los More, ubicadas en
las Zonas de Casagrande y La Arena, a 14.6 Km. y 4.4 Km. de la capital distrital,
respectivamente.

8
No se tiene antecedentes de estudios técnicos realizados a los restos arqueológicos. Se les
encuentra en abandono y expuestos a una continua profanación de tumbas y saqueo de
ceramios (“huaqueo”).

Cuadro Nº 11: Distancias a Huacas Chaquira y Alto De Los More desde La Arena.

Item Centros Poblados Distancia Parcial Distancia Total


Km. Km.
De: La Arena a Huaca Chaquira
1 La Arena 0 + 000 0.0
2 Puente El Mocho 4 + 000 4.0
3 Alto De Los Mechato 0 + 300 4.3
4 Vichayal 1 + 800 6.1
5 Cruce Alto de La Cruz 3 + 700 9.8
6 Casagrande 2 + 400 12.2
7 Chaquira 1 + 800 14.0
8 Huaca Chaquira 0 + 600 14.6
De: Puente El Mocho - Huaca- Alto De Los More – La Arena
1 Puente El Mocho 0 + 000 0.0
2 Cruce Alto De los More 1 + 900 1.9
3 Huaca Alto de Los More 1 + 000 2.9
4 La Arena 1 + 500 4.4
Fuente: M. D. La Arena. Departamento de Promoción y Desarrollo Local. 2005

9
Gráfico Nº 01: Circuito Turístico La Arena – Huaca Chaquira – Huaca Alto De Los More

HUACA ALTO DE LOS MORE

PUENTE EL
MOCHO
PIURA LA UNION
CRUCE ALTO LA ARENA
DE LOS MORE

ALTO DE LOS MECHATO

HUACA
VICHAYAL CHAQUIRA

CASAGRANDE

CRUCE ALTO DE LA CRUZ


POBLADO
CHAQUIRA

Fuente: Diagnóstico de la Vocación Productiva del distrito de La Arena-Setiembre 2005.

La Huaca Chaquira, la más importante por sus dimensiones, aparentemente es del tipo y
características de la Huaca Narihualá, esta última, ubicada en el centro poblado del
mismo nombre en el Distrito de Catacaos. En el área circundante de la Huaca Chaquira
existen sembríos de maíz amarillo duro, “discurre” el Dren Sechura (está colmatado) y
cruzando el dren, se encuentran terrenos eriazos con denuncios para la explotación de
calizas y otros no metálicos. El peligro latente lo constituye, las filtración de agua
proveniente de los cultivos, que pueden deteriorar y/o destruir las edificaciones de barro.

La Huaca Alto De los More, se ubica en el poblado del mismo nombre, parcialmente
forma parte de la escuela extendiéndose hacia un terreno baldío donde se ha formado
un asentamiento humano a raíz de las inundaciones y períodos lluviosos de los últimos
años.

Ambos monumentos requieren de estudio por parte del Instituto Nacional de Cultura y la
promoción correspondiente del Gobierno Local. En perspectiva, los restos arqueológicos
del bajo Piura pueden articularse y conformar el Circuito de Necrópolis Tallán del Medio y
Bajo Piura: Narihualá -Chaquira - Alto De Los Mores – Chusis.

Adicionalmente, pueden estructurarse programas de inversiones para microempresas


locales en el rubro de agencias de transportes, hospedajes, restaurantes y centros de
esparcimiento para visitantes y pasajeros en tránsito.

En la actualidad, el centro poblado con mayor proyección de crecimiento es La Arena,


capital del Distrito. La zona no oferta servicios turísticos de importancia, sus negocios están
constituidos por pequeñas picanterías, bares y tiendas de abarrotes para la población.
Carece de agencias de transporte local de pasajeros, hospedajes, agencias de entidades
financieras y centros de información para los visitantes. La Arena es una zona de tránsito
entre La Unión y Piura.

Comercio y Transporte

10
La actividad comercial se sustenta en la agricultura. Existen pequeños negocios de venta
de insumos agrícolas y comité de moto taxistas para el traslado de pasajeros entre los
centros poblados del Distrito, especialmente a la zona Casagrande y al poblado Chaquira
desde Puente El Mocho.

En la zona existen propietarios de microbuses, volquetes, traylers, transportistas de


algodón, arroz y maíz, comerciantes dedicados a la compra – venta de pescado seco –
salado, exportadores de mariscos, propietarios de grifos y dueños de otros negocios de
mediana envergadura.

Los transportistas de carga, que hacen servicio en la ruta La Unión – Piura, por lo general
cobran fletes que oscilan entre S/. 0.60 y S/. 0.80 por quintal de maíz y arroz. En el caso del
algodón, los transportistas realizan “en la práctica” un solo viaje, debido a la presencia
masiva de vehículos en las desmotadoras. Tratando de ganar tiempo y si el turno de
noche lo permite, realizan un segundo viaje. El costo del “viaje”, considerando el “día de
paralización”, cuesta S/. 600.00 El propietario del algodón cubre el costo de la estiba por
carguío al camión y la desestiba por descarga en la desmotadora, a razón de S/. 30.00 la
tonelada.

Los comerciantes por lo general, trabajan con el Banco de Crédito, Banco Continental y
caja Municipal de Ahorro y Crédito Piura. En la Arena no operan agencias bancarias o
representantes de otras entidades financieras.

Es importante anotar el fuerte nexo comercial existente con la capital del distrito de La
Unión, donde operan entidades financieras, medianos distribuidores de insumos agrícolas
y agencias de transportes de carga y pasajeros. Los agricultores también acuden a la
ciudad de Piura, donde adquieren insumos agrícolas y financiamiento de entidades
bancarias y Programa Pima en el caso del algodón.

En la zona operan acopiadores de algodón, arroz, maíz, fríjol y de otros cultivos, como
espárrago, pallar, maní, así como, coco y tamarindo, estos últimos sembrados en los
linderos de parcelas.

La cadena de comercialización en el Distrito de La Arena, está integrada por los servicios


de transporte, alquiler de maquinaria, venta de semillas, abonos y pesticidas, créditos y
provisión de asistencia técnica a los productores de algodón, arroz, fríjol, maní, alfalfa,
tamarindo, tomate y cocotero y hasta hace unos años la producción de espárrago. Los
productores colocan la producción a los pequeños y medianos acopiadores locales y
regionales, que a su vez, entregan los productos a desmotadoras y piladoras según
corresponda.

11
Gráfico Nº 02: Proveedores de Bienes y Servicios en el Distrito de La Arena

Acopiadores
Transporte Algodón Programa Pima
Desmotadoras

Trayler, Casagrande
Camionetas Chaquira
Carretas, Loma Negra

Acopiadores
Servicios de Arroz Piladoras
Maquinaria
La Arena
La Arena
La Unión Acopiadores
Chiclayo Fríjol Piladoras
Piura Castilla

Semillas Chatito
Montegrande
FUNDEAL Acopiadores
PIMA Maní Piladoras
UNP
Comerciantes

PRODUCTORES
Espárrago Acopiadores
Abonos
Fertilizantes
Fungicidas
Comercio Local Alfalfa Acopiadores
Piura
Chiclayo

Tamarindo Acopiadores

Financiamient Montegrande
Chatito
Banca
CMAC’s
Caja Rural
Tomate Acopiadores
AGROBANCO
CTI y ONG’s
Montegrande
Chatito

Asistencia
Técnica Acopiadores
Cocotero
CTI y ONG’s La Arena
Programa PIMA Montegrande
MINAG Chatito

Fuente: Municipalidad Distrital de La Arena. DEPRODEL. Setiembre 2005.

12
El comercio de productos de exportación, como el algodón Pima y menestras, se realiza a
través de acopiadores, quienes lo canalizan a las desmotadoras y procesadoras
ubicadas en las ciudades de Piura, Chiclayo y Lima.

Cuadro Nº 12: Empresas Exportadoras de Algodón y Fríjol

Expresa Exportadora Partida Arancelaria Producto


Corporación Algodonera del 5201000010 Algodón sin cardar Pima y Pima
Perú S.A
Procesadora S.A.C 713399100 Pallares (excepto para siembra)
713399200 Fríjol Castilla
713399900 Los demás fríjoles
710220000 Fríjoles (fríjoles, porotos, alubias,
judías) congeladas
Fuente: PROMPEX. Oficina Lambayeque. Agosto 2005.

En cuanto a mercados de destino se tienen los siguientes registros para el año 2005:

Cuadro Nº 13: Destino de las Exportaciones de Fríjol

Clasificación Empresa Producto Destino


Procesadora S.A.C Fríjol de Palo Verde USA

Conservera Humbolht Fríjol de Palo Puerto Rico


Fríjoles VEG y FRUIT EIRL Fríjol de Palo Puerto Rico
Desvainados, Panamá
preparados o
conservados Orkleman Enterprises S.A.C Conservas de fríjol USA
Gandules INC S.A Fríjol de Palo verde USA
Trinidad Tobago
Globe Natural International Fríjol castilla Saco Portugal, Italia,
S.A Taiwán
SUN PACKERS & R Ltda.. Fríjol Castilla Saco Reino Unido,
Portugal
Fríjol Castilla Lemon Investmen Group Fríjol Castilla Saco Holanda
(Fríjol Ojo Negro) S.A.C
El Bosque EIRL Fríjol Castilla saco USA
Exportaciones de la Selva Fríjol castilla Arabia saudita
SIAL & Co. S.A.C Fríjol Castilla Panamá
Vidal Poblete Fríjol Castilla Saco Portugal.
Fuente: PROMPEX. Oficina Lambayeque. Agosto 2005

1.4 Identificación de sectores productivos dinámicos.

Las actividades económicas preponderantes en el distrito de acuerdo a su importancia en


ocupación de la PEA, son las actividades agropecuarias, la manufactura y el comercio, y
a partir de ese indicador podríamos decir que esos sectores son los que dinamizan la
economía de La Arena. Sin embargo se creyó necesario hacer el análisis con otros
indicadores (generación de ingresos familiares, articulación con otros sectores, capacidad

13
para competir, etc) , para validar esa importancia. En la siguiente matriz se presentan los
indicadores y pesos considerados con la evaluación respectiva para cada sector.
Como se puede apreciar la agricultura, la pequeña industria y la Ganadería se
constituyen, en ese orden, en los sectores más dinámicos de la economía del distrito. Sin
embargo se rescata la importancia creciente de los sectores comercio y transporte,
dinamizados por la actividad agraria.

En los siguientes capítulos se hace un análisis detallado de los tres principales sectores.

Matriz de Identificación de los sectores productivos

Indicador PEQUEÑA
AGRICULTURA COMERCIO GANADERIA TRANSPORTE
INDUSTRIA

Valoración

Valoración

Valoración

Valoración

Valoración
Peso

de 1 a 10

de 1 a 10

de 1 a 10

de 1 a 10

de 1 a 10
PxV PxV PxV PxV PxV

PEA Ocupada 30% 7 2.10 4 1.20 3 0.90 4 1.20 2 0.60

Generación de 25% 5 1.25 2 0.50 5 1.25 4 1.00 1.5 0.38


Ingresos Familiares
Articulación con otros 20% 8 1.60 3.5 0.70 2 0.40 2 0.40 3 0.60
sectores
Potencial de 12% 8 0.96 3 0.36 4 0.48 5 0.60 5 0.60
Mercado
Capacidad del sector 8% 8 0.64 2 0.16 2 0.16 3 0.24 2 0.16
para competir en el
mercado
Potencial de 5% 8 0.40 1 0.05 4 0.20 2 0.10 1 0.05
transformación (valor
agregado)

Total... 6.95 2.97 3.39 3.54 2.39


Priorización 1º 4º 3º 2º 5º

14
1.5 Identificación del producto estrella de cada sector dinámico

Definidos los sectores productivos dinámicos se identificó el producto estrella de cada


sector aplicando la siguiente matriz:

ACTIVIDAD: AGRICULTURA: Se han Evaluado el cultivo de arroz, algodón y frejol Castilla

PRODUCTOS
VARIABLES Y CRITERIOS ARROZ ALGODÓN FRÉJOL
CASTILLA
Importancia y rentabilidad del producto
• Dedicación en tiempo para producir 3 1 9
• Rentabilidad del producto 9 3 9
• Inversión en el producto 3 1 3
Potencial
• Cosecha del producto ¿Cuánto Produzco? 3 3 3
• Venta del producto 9 9 9
• Destino de venta del producto (Local-Regional, 1 1
Nacional., Internacional) 3

Capacidad para competir


• Calidad del producto para venta 9 9 9
• Transformación del producto para venta 1 3 1
• Apoyo institucional 1 3 3
TOTAL 39 33 49
Priorización 2º 3º 1º

La actividad agrícola de la arena está caracterizada por el monocultivo en especial arroz,


algodón y maíz amarillo duro; sin embargo en los últimos años se viene instalando
menestras en especial, frejol Castilla, cultivo que ha sido considerado como el producto
estrella del distrito y cuyas áreas sembradas vienen incrementándose. Al respecto el año
2000 se instalaron 7 hás y en la campaña 2003, 35 hás. El frejol es un cultivo con potencial,
especialmente si se le articula a la demanda externa.
La producción total de la campaña 2003 fue 47 TM, los rendimientos fueron de 1.34 TM/
há, el costo de producción S/.0.99 / kg, mientras que el precio en chacra fue 1.45.
Actualmente se cultiva con un sistema convencional, se usa agroquímicos y los
productores no cuentan con servicios de asistencia técnica.

15
ACTIVIDAD: PEQUEÑA INDUSTRIA: se ha considerado las siguientes actividades
económicas: Maquila de arroz, confecciones y elaboración de chicha.

PRODUCTOS
VARIABLES Y CRITERIOS CHICHA DE MOLINOS CONFEC-
JORA CIONES
Importancia y rentabilidad del producto
• Dedicación en tiempo para producir 1 9 3
• Rentabilidad del producto 1 9 3
• Inversión en el producto 9 1 3
Potencial
• Cosecha del producto 9 3 1
• Venta del producto 9 3 1
• Destino de venta del producto (Local-Regional, 1 3
Nacional, Internacional) 1

Capacidad para competir


• Calidad del producto para venta 9 3 3
• Transformación del producto para venta 1 1 1
• Apoyo institucional 1 1 1
TOTAL 41 33 17
Priorización 1º 2º 3º

La actividad considerada como estrella en este sector es la elaboración de chicha de


jora, actividad tradicional en los pueblos del bajo Piura que tiene gran importancia en los
ingresos de las familias del distrito; sin embargo podemos decir que su elaboración no es
de tipo industrial sino muy artesanal con métodos que datan desde los antepasados
Tallanes. La elaboración de la Chicha de Jora creemos que ha sido determinante para la
que el sector pequeña industria se haya considerado como uno de los más dinámicos
pues las otras actividades (maquila de arroz y confecciones) no son muy significativas; así
tenemos que en todo el distrito existen solo 05 molinos de arroz, (ver cuadro # 10) que en
total tienen una capacidad instalada de 3,200 Kilos y la actividad de las confecciones
tienen un mercado reducido, ya que actualmente hay una preferencia, especialmente
en la población más joven, por la compra de ropa ya confeccionada en fábrica.

16
ACTIVIDAD: GANADERÍA: En este sector se han evaluado los porcinos, ovinos, caprinos y
vacunos

PRODUCTOS
VARIABLES Y CRITERIOS
PORCINO OVINO CAPRINO VACUNO
Importancia y rentabilidad del producto
• Dedicación en tiempo para producir 9 9 3 1
• Rentabilidad del producto 1 3 3 9
• Inversión en el producto 3 9 9 1
Potencial
• Cosecha del producto 9 3 3 1
• Venta del producto 3 9 9 1
• Destino de venta del producto (Local- 1 1
Regional, Nacional, Internacional) 1 1

Capacidad para competir


• Calidad del producto para venta 9 3 3 1
• Transformación del producto para venta 1 1 1 1
• Apoyo institucional 1 3 1 1
TOTAL 37 41 33 17
Priorización 2º 1º 3º 4º

Aplicando los criterios, el producto estrella en este sector son los ovinos. En el distrito no se
cuenta con datos actualizados de la población ganadera pero hay coincidencia en
señalar que el ganado ovino es cada vez mas representativo; en el año 1994, se
contabilizaron 3,191 ovinos que representaban el 33.3% de la población ganadera del
distrito; en los datos del muestreo par el censo agropecuario que efectuará el DEPRODEL
se han proyectado 6,798 cabezas.

17
2FODA DE CADA SECTOR DINÁMICO.
2.1 SECTOR AGRARIO

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS


• Suelos fértiles (70% del total), ideales • Desorganización de Agricultores, • Clima oportuno para la • Firma del Tratado de Libre
para la siembra de variedad de cultivos. esta es la principal debilidad de la instalación y siembra de Comercio, nocivo para los
agricultura del distrito, ya que no cultivos. productores del distrito que
les permite acceder al mercado cultiva especialmente para
en mejores condiciones. maíz y algodón
• Agua permanente: Represa Poechos, • Sistema de drenaje con • Demanda potencial en el • Clima variable:
desde inicio de los años 80, el distrito de colmatación, esto se constituye mercado internacional para • Presencia cíclica del
la Arena al igual que todo el bajo Piura en una de las causas de la los algunos productos Fenómeno El Niño.
cuenta con una de las mejores salinidad de los suelos agrícolas. (menestras, • Sequías.
infraestructuras de riego del país. cebolla, etc)
• Infraestructura mayor de riego canales • Atomización de la propiedad de • Instituciones del sistema • Importación de productos
revestidos para un mejor la tierra, que hace muy difícil el Financiero y de ONG que agrícolas subsidiados, que
aprovechamiento del agua. control técnico del cultivo y la otorgan créditos. ( Cajas compiten deslealmente
innovación tecnológica. Rural y Municipal, PRISMA, con la producción nacional
CIPCA, Pima).
• Existencia de técnicos y profesionales • Escasa voluntad de cambio de • Presencia de ONG (Plan • Inexistencia de políticas de
agrarios, que son un potencial para parte del agricultores en cuanto a Piura, CIPCA) y oportunidad Estado favorables para
innovar y tecnificar el agro las innovaciones técnicas. de obtener apoyo de la atención de la agricultura y
cooperación nacional e que alienten la
internacional competitividad del sector.
• El distrito cuenta con Tres Comisiones de • Agricultores no son sujetos de • Existencia de vías de • Presencia de plagas y
Regantes, que se constituyen en las crédito por incumplimiento de comunicación (carretera enfermedades,
organizaciones más representativas del deudas, esta es una gran Sechura – Piura – Puerto de especialmente asociadas al
sector. debilidad ya que no se puede Paita – Aeropuerto). FEN
contar con el capital de trabajo
necesario para atender los
cultivos en sus diferentes etapas
• Existencia de bienes favorables para el • Carencia de renovación de • Proyecto de Explotación
desarrollo de la actividad agrícola: dirigencias, en las pocas Fosfatos de Bayóvar.
equinos para labranza insumos para organizaciones existentes no hay
preparación de abonos orgánicos. un recambio dirigencial.
• Existencia de una instancia en la
estructura municipal para el fomento
productivo

18
2.2 SECTOR PECUARIO

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS


• Áreas extensas y disponibles • Inadecuado control sanitario, por • Presencia de organizaciones • Sequías periódicas que afectan la
para el desarrollo de la lo que el ganado es atacado por de apoyo (ONG - Plan, HPI –y presencia de pastos.
actividad ganadera y para la plagas y enfermedades Gubernamentales- SENASA-)
siembra de pastos que ofrecen asistencia técnica
para mejoramiento genético
• Recurso hídrico permanente • Escasa asistencia técnica y • Existencia de mercado local y • Presencia de plagas y
con sistema regulado Botiquines veterinarios mal regional para la compra de enfermedades (fiebre aftosa,
implementados. productos y subproductos. Parasitosis)
• Presencia de promotores • Infraestructura inadecuada para • Existencia de centros • Presencia de ganado de otras
veterinarios, que ofrecen la crianza. ganaderos Piloto (Rabanal) zonas que pueden contagiar con
servicios de asistencia técnica • enfermedades y plagas
• Contar con una unidad • Débil organización de los • Presencia cíclica del FEN, que • Presencia de comerciantes que
municipal (DEPRODEL) que ganaderos que no permite permite reforestar las amplias ofrecen ganado de mejor calidad
impulsa el desarrollo productivo gestionar servicios de áreas disponibles. y más bajo precio procedentes de
del distrito capacitación y asistencia otras localidades
técnica.
• Conocimiento doméstico de la • Escasa visión empresarial de los • Existencia de recursos • Tala indiscriminada del bosque (en
crianza de ganado ganaderos e inadecuado sistema financieros de la cooperación especial algarrobo), fuente
de comercialización. técnica internacional importante de alimento para el
ganado.
• Convenios con ONG’s para la • inexistencia de ganado • • Presencia de abigeato, que
mejorar de la actividad mejorado. El Hato ganadero está merma el hato ganadero e implica
ganadera (HPI, PRISMA. conformado en su mayoría por mayor inversión de tiempo para el
ganado criollo, de baja cuidado del ganado
producción de carne y leche.

19
2.3 PEQUEÑA INDUSTRIA (Molinos de Arroz, Confecciones y Elaboración de Chicha de Jora)

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS


• Existencia de materia prima en • Nula organización de empresarios • El proceso de • Presencia de fenómenos naturales
la zona: algodón, Maíz y arroz de la pequeña industria descentralización y
para impulsar las actividades regionalización
agroindustriales.
• Agua potable y Energía • No se cuenta con la tecnología • Marco legal y político • Incremento desmesurado en los
eléctrica permanente para el adecuada para el proceso favorable para la inversión precios de los insumos de
desarrollo de la actividad productivo. privada producción
agrícola e industrial
• Acceso al mercado regional y • Poco acceso al crédito por la • Presencia de ONGs y • Importación de productos a bajo
nacional pos contar con vías en informalidad de los empresario y Organismos Gubernamentales costo que compiten deslealmente
buen estado. por no contar con garantías que ofrecen programas de con la producción local
reales. capacitación a productores
para mejorar calidad de los
productos
• Voluntad de la población, • Inadecuada infraestructura para • Presencia de institutos • Alto costo de la energía eléctrica.
dirigentes y autoridades para la producción, se recurre a superiores y universidades en la
emprender el desarrollo local de prácticas tradicionales y a región
manera concertada. equipos y maquinaria antiguos.
• Escasa capacidad de gestión de • Legislación favorable a la • La firma del Tratado de Libre
los pequeños industriales para pequeña y microempresa comercio con los EU de América
concertar, organizarse y obtener
servicios de capacitación y
asistencia técnica.

20
3ANÁLISIS DE LOS NUDOS CRÍTICOS DE LA COMPETITIVIDAD.
Para hacer más competitivo y sustentable el desarrollo de las actividades productivas, es
necesario diseñar estrategias para la innovación tecnológica, estrategias para impulsar la
investigación, la organización de productores y empresarios y desarrollar las capacidades
empresariales, entre otras

Los factores limitantes que inciden en la competitividad de las actividades económicas en el


distrito de la arena son :

3.1 En el sector Agrícola

Factores Estructurales: (son los aspectos macroeconómicos y la estructura del sector)


En lo que corresponde al ambiente macroeconómico, en nuestro país no tenemos
políticas claras para impulsar el desarrollo del sector, falta un marco legal definido que
incentive las inversiones (Ejemplo. Ley de Tierras y Agua)
En lo referente a los aspectos estructurales, los nudos son:
• La salinidad y contaminación de suelos por mal uso del agua de riego y práctica del
monocultivo.
• La fragmentación de las unidades agrarias, la propiedad está dividida en parcelas
muy pequeñas que impiden introducir mejoras tecnológicas.
• Si bien se tiene clima favorable, agua permanente, mano de obra, infraestructura
mayor de riego en buenas condiciones; se requiere mejorar el sistema de drenaje
secundario y las vías de acceso a los centros de producción, solucionar el problema
del no acceso a fuentes de crédito por morosidad y capacitación para el buen uso
del agua de riego

Actitudinales (se refiere a las barreras mentales y la falta de confianza entre los diferentes
actores del proceso)
En los agricultores se observa escasa voluntad para efectuar innovaciones técnicas y
para cambio en la cédula del cultivo. Asimismo existe gran desconfianza, debido a malas
experiencias del pasado, para la formación o fortalecimiento de las organizaciones y el
fomento del asociacionismo que permitirían conseguir economías de escala y beneficios
monetarios.

En ese mismo sentido no existe un recambio generacional y en el estilo de los dirigentes de


las escasas organizaciones agrarias del distrito; asimismo no hay un manejo empresarial de
las unidades agrícolas.

Estratégicos (se consideran los factores que influyen en la comercialización, los servicios
que se prestan al sector y las investigaciones que apoyen el desarrollo del mismo)
Una parte relativamente pequeña de agricultores del distrito reciben servicios de
capacitación, asistencia técnica y crédito de ONG y sector privado. Los agricultores no
son sujetos de crédito por incumplimiento de deudas

El sistema de comercialización, debido a la desorganización, es perjudicial para el


agricultor ya que por lo general el precio lo fija el intermediario, es por ello que la práctica
común es que el agricultor al momento de la compra de sus insumos lo haga al último
eslabón de la cadena- al minorista- y al momento de la venta del producto lo hace al
primer eslabón- al mayorista- esto no le permite obtener ganancias.
Las investigaciones en el sector son nulas, se necesitaría por ejemplo una investigación en
el tema de las semillas para el algodonero y en la diversificación y rotación de cultivos que
se adapten a la zona y que tengan demanda en los mercados.

21
22
Globales
En un mundo globalizado como el actual deben considerarse los aspectos no controlables
provocados por decisiones de otro gobiernos.
La actividad agraria termina siendo afectada por el alto costo de los insumos y por la
importación de productos protegidos en sus países de origen, asimismo se ve como una
amenaza la firma del TLC con los EE.UU., en especial para el cultivo del algodón y maíz.

Para poder ser competitivos en el mercado internacional se hace necesario mejorar las
capacidades empresariales de los productores y promover su organización que les
permita manejar grandes volúmenes de producción y conseguir economías de escala.

3.2 En el sector Pecuario

Factores Estructurales:

En nuestro país no tenemos políticas claras para impulsar el desarrollo del sector ganadero
En lo referente a los aspectos estructurales, los nudos son:
• La tala indiscriminada del bosque que disminuye las áreas de pastoreo
• Oferta muy pequeña y dispersa debido a la desorganización de los ganaderos.
• Hatos ganaderos conformados casi en su totalidad por ganado criollo, de bajo
rendimiento en carne y leche.
• Escasa o nula infraestructura para la crianza y comercialización del ganado
• Presencia de plagas y enfermedades en el ganado por un inadecuado control
sanitario.
• Presencia de abigeato que merma el hato ganadero.

Actitudinales
Si bien existe voluntad en los ganaderos para hacer cambios y mejorar genéticamente el
ganado; no se han dado los pasos para ello; especialmente en lo referente al
fortalecimiento de los comités de ganaderos ya que estos funcionan sin ningún criterio
empresarial.

Estratégicos
Una parte pequeña de ganaderos reciben servicios de SENASA (asistencia técnica y
crédito) y de ONG HPI (asistencia técnica y crédito)
No existe un control de parte de las autoridades por ello ingresa al distrito ganado de
dudosa procedencia que compite con el ganado local.

El sistema de comercialización, debido a la desorganización, es perjudicial (el precio lo fija


el comprador) y no les permite una comercialización ventajosa

Globales
En este aspecto la situación de la ganadería de la arena (en cuanto a calidad de
productos y subproductos) no puede aprovechar la oportunidad creciente de
comercializar con el Ecuador
Para poder competir mejor se hace necesario el mejoramiento genético del ganado y un
manejo técnico.

3.3 En el sector Pequeña Industria

Factores Estructurales:
La pequeña industria es un sector aún muy incipiente en el distrito por lo siguiente:
• Escasa e inadecuada infraestructura para el desarrollo del proceso Productivo

23
• Alto costo de la energía eléctrica.
• Unidades de producción pequeñas y desarticuladas
• Importación de productos que compiten deslealmente en precio con la producción
local (especialmente en el caso de las confecciones)
• Tamaño del mercado relativamente pequeño para algunas de las actividades
consideradas (confecciones)

Actitudinales
Escasa voluntad para trabajar de manera organizada o por lo menos para tener algunos
espacios de encuentro entre los pequeños industriales, hay una mal concepto de la
competencia por ello el asociacionismo no es impulsado por ningún actor.

Estratégicos
No hay servicios de capacitación, asistencia técnica y crédito especialmente por la
informalidad de los empresarios.

La tecnología que se utiliza para los procesos de producción son tradicionales, no se


cuenta con tecnología moderna.

Globales
En un mundo globalizado como el actual deben considerarse los aspectos no controlables
provocados por decisiones de otros gobiernos.

El ingreso de productos importados subsidiados afectan las ventas de la producción local


asimismo se ve como una amenaza la firma del TLC con los EE.UU.

Para poder ser competitivos en el mercado se necesita el uso de tecnología moderna,


asimismo mejorar los niveles de asociacionismo y las capacidades empresariales

24
4DIAMANTE COMPETITIVO ACTUAL DE CADA SECTOR DINÁMICO.

4.1 Diamante del sector agrícola


4.1.1 Condiciones de los factores

Factores básicos:

a) Los Suelos del distrito presentan una topografía mayormente ondulada con superficies
llanas y planas, apreciándose zonas de pendiente moderada con tendencia a un
regular drenaje natural. La formación ecológica del distrito corresponde a un Bosque
Seco Sub Tropical 6. Son suelos de textura variada desde arenosos, franco arenosos,
franco arcillosos y arcillosos ; son suelos fértiles, lo que posibilita la producción y
siembra de una variedad de cultivos; sin embargo se viene originando pérdida de su
calidad y fertilidad por las siguientes razones:

• Uso excesivo de insumos químicos en la práctica agrícola, uno de cuyos efectos


es la muerte de los microorganismos que se encuentran en el suelo
• La salinización progresiva. Los suelos del distrito de la Arena, son de orígenes
aluviales y expuestos a la salinización, por dos razones centrales: por un lado
porque reciben las descargas de las aguas subterráneas de los valles de las partes
altas que elevan el nivel freático muy cerca de la superficie, y por otro lado por el
poco mantenimiento que recibe el sistema de drenaje y el inadecuado manejo
del agua de riego (riego por inundación)
• La práctica del monocultivo (especialmente arroz), las escasas rotaciones y la
sobre explotación de las tierras, están generando como efecto la degradación y
el aumento de la salinización de suelos, con mayor incidencia en la zona de
Montegrande, Pampa de los Silva, Pampa Chica, Alto de la Cruz y el Peñal.

No existe un uso racional de los suelos, las unidades productivas son explotadas, sin
considerar un cuidado del mismo, las prácticas de conservación de suelos, son
escasas o nulas; los productores a pesar de conocer el grave problema que están
ocasionando no hacen nada para detener y revertir la situación.

b) El Agua: la principal fuente de agua que se usa en la zona proviene de la Represa de


Poechos a través del canal de derivación Daniel Escobar que tiene una longitud de 53
Km y una capacidad de 70 m3 /seg., que la entrega en el río Piura en la caída de
Curumuy, la cual es almacenada temporalmente en la Presa Los Ejidos para levantar
el nivel de agua y permitir la captación del canal principal del Bajo Piura: Biaggio
Arbulú, que sale de la Presa Los Ejidos en Castilla –Piura y llega hasta Sechura, con un
recorrido de 57 Km y una capacidad inicial de 60 m/seg y final de 3m/seg.

En periodos lluviosos existe abundante agua permitiendo que se realicen dos


campañas agrícolas, grande y chica. Las áreas agrícolas del distrito de la Arena se
abastecen principalmente a través de los canales Sinchao Parte Alta que provee del
recurso a la parte alta y baja del distrito desde compuerta 15 hasta El Tallán (Margen
Izquierda) y Sechura que abastece a la zona alta, desde el puente Independencia
hasta Chatito

6 Fuente: Diagnóstico del sector agropecuario abril 2005

25
Los sistemas de riego por gravedad que se aplican para los cultivos de algodón y
arroz principalmente son de baja eficiencia y además se instalan sin mayor criterio de
selección del tipo de suelo.

Para el arroz, por ejemplo no se toma en cuenta que en esta zona el 70 % de los suelos
son de textura arcillosa y gruesa arenosa y sin embargo se persiste en sembrar este
tipo de cultivo, que obliga a emplear un módulo de riego excesivamente alto (22,000
m3/ha/campaña) en promedio.

Para el caso del algodón, el método tradicional de riego es la poza de inundación


que se sigue practicando a pesar que hay otro alternativo como el método de riego
por surcos que demanda menos agua en su aplicación.

Como consecuencia de la aplicación de métodos de riego irracionales tenemos


como resultado en esta zona de la cuenca, un incremento peligroso de los niveles
freáticos con alta concentración de sales. El 35% de los suelos del valle Bajo Piura (
8,892 has) tienen problemas de salinización y el 28 % ( 7,835 has) tienen problemas de
drenaje.

Un problema grave que enfrenta el agua es la severa contaminación, las familias ven
el paso de canales, como botaderos de animales muertos, basura, desperdicios de
agroquímicos, generando riesgos en la salud, plantas y animales, pues son varias las
familias que consumen el agua que circula por los canales de riego.

c) Clima: el distrito de La Arena presenta un clima tropical, cálido seco y de


considerables precipitaciones pluviales en algunos periodos de verano. La
temperatura promedio es de 26ºC, la máxima 35ºC y la mínima 21ºC en los meses de
verano y de 20º C la media, 30ºC la máxima y 14ºC la mínima en los meses de
invierno. Este Clima es apropiado para el cultivo del algodón

d) Existe abundante Mano de obra no especializada. El agro se caracteriza por ser


intensivo en mano de obra, especialmente para la siembra, fertilización, control de
plagas, malezas y riego. Un poco menor es el uso de mano de obra en la preparación
de suelos y cosecha, labores que en los últimos años están siendo realizadas con
maquinaria.

En lo que se refiere a la productividad de la mano de obra, al igual que lo que


sucede a nivel nacional, es menor que en otros sectores por lo que es urgente la
capacitación técnica.

Factores avanzados

e) Infraestructura de Riego:
El sistema de riego en el distrito opera como parte de la segunda etapa del proyecto
especial Chira Piura. Las obras se programaron y ejecutaron en el marco del Proyecto
de Rehabilitación Agrícola del bajo Piura, cofinanciado por el Banco Mundial, la
Empresa ENERGOPROJEKT BEOGRAD y el Gobierno del Perú, durante el período 1979 -
1989. El proyecto incluyó en su programa de inversiones las obras de reconstrucción
de la Presa Derivadora Los Ejidos, obras de riego, diques de defensa ribereña, obras
de encauzamiento del río Piura y la descolmatación y reconstrucción de los drenes
Sechura y 13.08, que recorren las márgenes derecha e izquierda del Valle del Bajo
Piura.

El sistema de drenaje troncal servido por los drenes Sechura y 13.08 requieren
mantenimiento prioritario por estar colmatados. La Dirección Ejecutiva de la Autoridad
Autónoma del Proyecto Especial Chira Piura ha concluido su intervención en el bajo
Piura, quedando el sistema bajo la operatividad de las Juntas de Usuarios del Medio y

26
bajo Piura. Al problema de colmatación de drenes se suma la escasez de canales
terciarios revestidos, lo que ocasiona pérdida de agua.

f) Infraestructura Vial: Una de las principales ventajas del distrito es su fácil accesibilidad
a la capital de la región, se cuenta con vías asfaltadas y suficientes líneas de
transporte que la comunican con las principales ciudades de la región y del país Existe
una carretera asfaltada principal que lo comunica con Catacaos, La Unión, Vice,
Sechura y Bayóvar; además otras carreteras y trochas carrozables secundarias, que
aunque están en mal estado, interconectan con los caseríos y anexos con la capital
distrital.

Una situación que coloca en riesgo de aislamiento a los pueblos del Bajo Piura es el
colapso del puente Independencia ubicado sobre el Río Piura por efectos del FEN
(años 1983, 1997-1998). Actualmente este puente está provisionalmente
acondicionado ocasionando molestias para el normal flujo vehicular.

g) Mano de Obra especializada, el agro necesita de mano de obra especializada para


mejorar su competitividad, especialmente para que se usen técnicas de fertilización y
manejo post cosecha. En el distrito son pocos los productores o trabajadores del agro
que han recibido capacitación para lograr su tecnificación. Por otro lado
encontramos que no hay investigaciones en suelos, semillas y cultivos, esta actividad
antes lo realizaba INIA o el MINAG.

Actualmente el Gobierno Local cuenta con un programa de Fortalecimiento


Institucional en ejecución, en el marco de Convenio Específico para el
Fortalecimiento Organizacional suscrito con Foster Parents Plan Internacional INC 7

En el contexto arriba indicado, la Municipalidad Distrital de La Arena ha organizado y


puesto en funcionamiento el Departamento de Desarrollo Económico Local –
DEPRODEL, con la asesoría y asistencia técnica del Centro de Investigación y
Promoción del Campesinado – CIPCA. DEPRODEL se encargará de realizar estudios
básicos para la identificación de oportunidades de inversión productiva, desarrollo
social, gestión de los recursos naturales y control de la contaminación ambiental.

La carencia de institutos tecnológicos y centros especializados en el distrito, no


permiten cubrir la demanda local de los sectores agrícola y pecuario, la demanda de
carreras profesionales se atiende a través de Institutos tecnológicos y las Universidades
locales ubicadas en Piura y en La Unión

4.1.2 Industrias relacionadas, de apoyo y Proveedores

a) Servicios de capacitación y asistencia técnica: algunos productores tienen acceso a


servicios de capacitación y asistencia técnica ofrecidos por ONG y programas del
MINAG. Aunque hay profesionales independientes que ofrecen el servicio pero lo
hacen de manera desarticulada; se constata un incipiente desarrollo de estos
servicios.

b) Deficiente sistema de comercialización que se caracteriza por: El servicio de


transporte es ofrecido por transportistas particulares o en algunos casos por unidades
de transporte ya sea del intermediario o propietario de molinos del distrito o de la
región. La comercialización se realiza de manera individual por lo cual la capacidad
de negociación de precios y mejores condiciones, es escasa.

7 Convenio específico Nº 01 – 2005: Convenio Específico para el fortalecimiento Organizacional con Gobiernos Locales

en el Ámbito del Proyecto de Seguridad Alimentaria Piura, al Amparo del Convenio celebrado entre la Municipalidad
Distrital de La Arena y Fosters Parents Plan Internacional INC.

27
c) Financiamiento de las actividades agrícolas: el hecho de no contar en el distrito con
entidades financieras establecidas, no afecta el proceso de atención demanda –
oferta de créditos, dada la cercanía de las entidades bancarias instaladas en Piura o
La Unión (a 25 y 10 minutos respectivamente de La Arena). Las entidades que han
atendido la demanda de los productores agrícolas han sido la Caja Rural, Caja
Municipal de Ahorro y Crédito Piura, la ONG Prisma y el Programa PIMA del Gobierno
Regional. La desventaja del sistema crediticio, está en las condiciones en que se
otorgan los créditos; estos muchas veces suelen ser inoportunos, insuficientes y con
altos intereses.

d) Proveedores de insumos : Poca seriedad en la prestación del servicio: insumos de


mala calidad, no ofrecen servicios adicionales; se ha encontrado que algunos
proveedores:

• Ofrecen semillas genéticamente degeneradas


• Venden Insecticidas rebajados o vencidos y fertilizantes de mala calidad y bajo
peso
• Exigen pago al contado

4.1.3 Condiciones de la demanda

La producción agrícola es para el mercado local, regional y nacional salvo el algodón


que es para el exterior, pero no son los productores los que hacen la venta de manera
directa
La demanda interna se caracteriza por:
• Los clientes directos son los intermediarios y molineros.
• Los precios son iguales para todas las calidades de los diferentes productos (arroz,
frejol y maíz) no hay mucha exigencia por la calidad
• Los clientes de los productos agrícolas son los intermediarios y molineros que son los
que fijan los precios.
• Los consumidores finales no tiene hábitos de consumo que obliguen a mejorar la
calidad para la exportación

La producción ofertada al mercado es de tipo primario y limitada en cantidad y calidad.


Atiende parte de la demanda regional, pero el acceso al mercado nacional e
internacional le exige mejoras en cantidad, calidad y precios.

Demanda Regional Demanda Nacional Demanda


Internacional
La producción agrícola satisface parte de la La producción de No participa
demanda regional, pese a los bajos algodón en rama y
rendimientos en la célula de cultivo básica y maíz amarillo duro
cultivos complementarios: Algodón en rama, atienden parte de la
arroz en cáscara, cebolla, tomate, alfalfa demanda nacional

La venta de los productos agrícolas se realiza en condiciones muy desventajosas para los
productores encontrándose que:
• El comprador fija el precio.
• Comerciantes que otorgan créditos de insumos a cosecha con intereses muy altos.
• Se registra hurto en el peso de los productos al momento de la venta

28
4.1.4 Estrategia estructura y rivalidad del sector

a) Estrategia

Organización
En la Arena la mayoría de los agricultores actúa en forma individual, sin una estrategia
definida, las pocas organizaciones que existen son débiles y se manejan sin criterio
empresarial
Existen algunas iniciativas empresariales de medianos agricultores
En el distrito existen 03 comisiones de regantes que son las que aglutinan a los
agricultores, sin embargo esta fortaleza no viene siendo completamente
aprovechada.

Producción y Comercialización

El sistema de producción de los principales productos agrícolas del distrito es el


siguiente

Algodón Frejol Arroz Maíz Amarillo


Duro
Área cosechada 863 Has 35 Has 1,900 hás 1,397
Producción 1,717 TM 47 TM 15, 306 TM 5, 610 TM
Rendimiento 1. 99 TM / Ha 1.34 TM / Ha. 4. 02 TM / Ha
Costo de S/. 2. 11 0. 99 Kg. S/. 0. 44 S/. 0. 44
producción
Precio en chacra 2. 18 Kg 1. 45 Kg. 0.56 Kg. /. 0.48 Kg.
Jornales 117 58 110 69
Consumo de agua 12, 800 m3 6, 800 m3 21, 000 m3 6, 000 m3
Tecnología No calificada No calificada No calificada No calificada
Plagas y Control Control Control insuficiente Control
Enfermedades insuficiente insuficiente insuficiente
Sistema convencional / convencional / convencional / Convencional /
producción agroquímicos agroquímicos agroquímicos agroquímicos
Acceso al crédito Programa Pima Avío sólo de Avío sólo de Avío sólo de
compradores compradores compradores
(acopio). (acopio) (acopio
Estado de los en proceso de En proceso de En proceso de En proceso de
suelos salinización salinización salinización salinización

El sistema de comercialización a continuación se detalla


Algodón:
El productor entrega su producción al programa Pima o al acopiador local que a su
vez canaliza el producto a las desmotadoras locales.
La producción es insuficiente y por lo general ensacada, con residuos de rastrojos y
otras impurezas. El productor cosecha el producto y lo transporta en vehículos
menores a los centros de acopio o almacenes de las desmotadoras. La rentabilidad
del cultivo es baja y limita los márgenes de rentabilidad en la comercialización del
producto. Las ventas se realizan de Julio a Setiembre de cada año.
Frejol
Como los rendimientos son bajos, los costos de producción son altos, más aún cuando
el porcentaje de mermas es cada vez mayor por falta de centros de acopio.
El productor entrega su producción al acopiador local y/o regional, que transporta el
producto a los mercados mayoristas de Piura, Chiclayo (Moshoqueque) y Trujillo
(Palermo)..
Los intermediarios trabajan por lo general con empresas exportadoras y fijan el precio
de compra., especialmente cuando otorgan adelantos por la producción (compra –
venta a futuro).
Las ventas se realizan de Julio a Setiembre de cada año.

29
Arroz
Conflicto por el uso del agua y deterioro de las tierras agrícolas, los rendimientos son
cada vez menores. El precio lo pone el acopiador o el dueño de los molinos.
Las ventas se realizan en los meses de Enero – Febrero, Junio – Setiembre y Diciembre.

Maíz Amarillo Duro


Los rendimientos superan el promedio nacional, sin embargo, están por debajo del
potencial de cosecha y rendimiento de la zona, estimado en 5,000 kilogramos por
hectárea.
Los productores no están organizados, las ventas de maíz se realizan todo el año, a
través de acopiadores

b) Estructura
En el agro del distrito de La Arena se reproduce lo que sucede con el agro a nivel
nacional caracterizado por ser muy atomizado en cuanto al número de productores y
número de unidades agrícolas.

En cuanto al tamaño de las unidades agrícolas, encontramos que la mayoría de los


productores tienen entre 3 y 4 mini parcelas de 0.25 a 1 há; Asimismo hay un escaso
manejo empresarial, desconocimiento de la dinámica del mercado y el nivel
tecnológico es deficiente.

c) Rivalidad

Si bien no hay obstaculización entre productores, los agricultores del distrito tienen
tendencia al individualismo; son escasos los productores que tienen un tipo de
organización (comité o grupo) que les permite enfrentar juntos el mercado tanto para
la compra de insumos, el acceso a los servicios de asistencia técnica y la venta de la
producción; estas experiencias han sido impulsadas por ONG.

No se registran esfuerzos para la formación de un liderazgo de nuevo estilo que


permita renovar los cuadros dirigenciales actuales.

Asimismo no hay vocación exportadora, si bien los productores aspiran a una mayor
producción y productividad de sus cultivos, es poco lo que hacen para conseguirlo,
hay resistencia a los cambios tanto en lo que se refiere a innovaciones técnicas como
a modificaciones en la cédula de cultivos.

4.1.5 El Gobierno

a) Nacional
Con la aplicación de la estrategia de libre mercado, implementada por el gobierno
del presidente Fujimori, muchos de los pequeños agricultores del país y del distrito de
La Arena, se sienten abandonados y sin capacidades para enfrentarse al mercado,
manifestando que no hay presencia del gobierno en el sector agrario y que están
desprotegidos frente a la avalancha de productos importados.

Los programas de titulación de tierras y saneamiento de la propiedad son positivas sin


embargo aun falta promulgar las leyes de agua y de tierras, que permitiría una mayor
estabilidad jurídica.

La firma del TLC en condiciones desventajosas, es asumida por los productores


(especialmente de maíz) como una gran amenaza para el agro areneño

30
b) Regional
Existe escasa concertación entre las instituciones del sector y el gobierno regional
para la Planificación de las campañas agrícolas y el manejo del agua del reservorio
de Poechos.

c) Local
La municipalidad Distrital de La Arena, ha implementado una estrategia de apoyo al
sector productivo par lo cual ha instalado el Departamento del Promoción del
Desarrollo económico Local (DEPRODEL)

4.1.6 Casualidad

Los principales hechos fortuitos que preocupan al productor areneño son:


• Plagas y enfermedades especialmente en el cultivo del algodonero
• Variaciones climáticas:
• Presencia del FEN que puede traer inundaciones tanto por el río como por
desembalse de Poechos
• Frío y Sequía que afecta la campaña chica de arroz

4.2 Diamante del sector Ganadería

4.2.1 Condiciones de los factores

Factores básicos

a) Bosques
La mayor parte de bosques que encontramos en el distrito de La Arena, corresponden
a la categoría de bosques secos. En la parte de la Unidad Santa María, caserío Alto
de Los

More, Sincape, Chatito, Montegrande, Santa Elena y Loma Negra, Casagrande,


donde encontramos especies como el algarrobo, zapote, vichayo, overos, palo verde
o nuchec y Charán. Estos bosques crecen en terrenos comunales o de propiedad de
algunas organizaciones.

Dentro del bosque encontramos abundantes pastos silvestres que sirven de alimento
al ganado. Existe una gran diversidad biológica dentro de ellos, encontramos: El
Algarrobo cuyo fruto (vaina) es utilizado para la alimentación del ganado y
elaboración de algarrobina, seguido del zapote, palo verde, vichayo, faique,
charamusco, yuca de monte, nuche, overo, cerezo, eucalipto, casuarinas, pájaro
bobo, uña de gato, carricillo, cun cun.

No se ha logrado establecer un sistema de uso y control del bosque, se sigue talando


indiscriminadamente, lo cual esta generando la disminución de especies importantes
como zapote, faique con el riesgo inminente de la desaparición de los mismos
La depredación del bosque es para obtener leña. De ahí la conveniencia de ejecutar
programas de forestación y reforestación y actividades de capacitación y
sensibilización a la población sobre la importancia del cuidado del bosque

b) Tierra - agua
Tierras fértiles para la siembra de pastos, pero con áreas salinas en Loma Negra,
Casagrande y Santa Elena
El agua es de buena calidad, sin embargo un problema grave que se enfrenta es la
severa contaminación, las familias ven el paso de canales, como botaderos de

31
animales muertos, basura, desperdicios de agroquímicos, generando riesgos en la
salud, plantas y animales.

c) El Ganado
Población de vacunos: 6,241 ( 3% de la población departamental.)
Población de Ovinos: 6,798
Población de Caprinos: 9,725 ( 2% de la población departamental.
En su mayoría es ganado criollo, no se cuenta con ganado de raza de mayor
rendimiento en carne y leche. Su manejo es precario no estabulado y no se controla
su crecimiento.

d) Clima
El clima de La Arena es apropiado para la crianza de ganado Vacuno, Ovino,
Caprino y Porcino
La actividad ganadera se ve favorecida con la presencia del FEN: La abundancia de
lluvias permite la forestación de las amplias áreas libres con que cuenta el distrito.

e) Mano de Obra
Existe abundante Mano de obra no calificada.
Debido a que la actividad ganadera en su mayor parte es vista como una actividad
complementaria a las actividades agrícolas y como un ahorro para los tiempos de
escasez económica; no está siendo bien atendida ni manejada técnicamente, esto
no permite su desarrollo.

Factores Avanzados
f) Infraestructura Vial: las vías de acceso para los centros de crianza se encuentran en
regular estado, la interrelación con la capital distrital es fluida.

g) Infraestructura de Servicios: Cuenta con camal pero carente de equipos, su uso se


restringe al sacrificio de animales sin control sanitario, ni orden.

h) Mano de Obra especializada, La ganadería de la arena necesita mejorar su


competitividad, para ingresar más agresivamente al mercado regional;
especialmente se necesita implementar el control sanitario.

En el distrito existen Profesionales veterinarios pero no cuentan con instrumental


suficiente para efectuar el control sanitario.

La ganadería Areneña se ha dinamizado por la presencia de un centro Piloto (Centro


Piloto Rabanal) que cuenta con equipo para inseminación artificial, refrigeración de
leche, picadoras de pastos. Los beneficios de este centro son individuales y los
empresarios no hacen proyección a la comunidad

Existen en el distrito algunas parcela de pasto, propiedad de ganaderos locales que


siembran alfalfa, sudan, pasto elefante, sorgo, chala de maíz, sin embargo pocos
participan por lo que no se puede hacer réplica.

4.2.2 Industrias relacionadas y de apoyo.

a) Servicios de capacitación y asistencia técnica:. La asistencia técnica prácticamente


no existe, en los últimos años ha estado ligada a programas financiados por la
cooperación internacional gracias a la presencia de Plan Piura en los sectores de:
Nuevo Montegrande, Las Malvinas, San Pedro, con su programa ganadero, sin
embargo, no abastece a los productores de toda la zona. No existe otras instituciones
que ofrezcan este servicio. Algunos ganaderos recurren, a los profesionales
independientes (técnicos, médicos veterinarios, zootecnistas) que ofrecen el servicio a
domicilio pero que no cuentan con el equipo suficiente y nos les transmite nuevos
conocimientos y tecnología.

32
b) Sistema de comercialización que se caracteriza por: se realiza de manera individual al
intermediario, la transacción se realiza en la casa o corral del ganadero y el
intermediario paga los gastos de transporte.

c) Financiamiento: Respecto a las fuentes de financiamiento que permitan el desarrollo


del sector, los ganaderos del distrito de La Arena, prácticamente no cuentan con
este servicio, en los últimos años la ONG HPI (Helfer Project Internacional), ha apoyado
al sector entregando ganado ovino (Black Belly con Pelywey) a través de las
Comisiones de Regantes com la modalidad de fondo rotatorio.

d) Proveedores de insumos : los insumos son adquiridos de las tiendas de La Unión o


Catacaos, pero generalmente los profesionales que prestan el servicio técnico
realizan el servicio a todo costo (honorarios profesionales y medicamentos).

4.2.3 Condiciones de la demanda

Limitada participación en el mercado regional Carne, cueros leche, sin participación en el


mercado nacional e internacional
Los intermediarios son los compradores directos, los consumidores finales son del ámbito
regional y local
Los intermediarios exigen que el ganado este sano, de buen peso y mayormente machos;
sin embargo algunos compradores adquieren ganado sin interesar su procedencia ni
condición.

Debido a que las organizaciones de ganaderos se encuentran inactivas, no hay compras


ni ventas conjuntas; estas se realiza en el domicilio del ganadero.

Ganado Vacuno
La población de ganado en pequeña y no compite en calidad y producción con otras
zonas 0de la región.
Requiere de un programa intensivo de capacitación y fomento de las inversiones en
mejoramiento de razas e infraestructura para sostenimiento del ganado estabulado.
Debido a la desorganización de los ganaderos, su capacidad de negociación es baja.
Ganado Ovino y Caprino
Los productores están desorganizados. No industrializan la leche de cabra que es
altamente comercial en dulcería. (Una pequeña industria de dulces (natillas), consume
cerca de 200 litros de leche de cabra al día.)

4.2.4 Estrategia estructura y rivalidad del sector


Organización
En la Arena los ganaderos tienen una actitud pasiva, actúan individualmente. Existen
comités de ganaderos pero sin una estructura empresarial y su dinámica es casi nula.

Producción y Comercialización
La Producción
Toda la familia interviene en la crianza de los animales, los niños y las mujeres contribuyen
con la alimentación del ganado (colocando pastos y agua)

Las prácticas y conocimientos sobre la crianza de animales son insuficientes para su


manejo, la tecnología utilizada es tradicional, el calendario ganadero no es utilizado, los
animales generalmente hacen pastoreo en el día y confinamiento en las tardes, la
infraestructura de los corrales es de palos y se encuentran ubicados al lado de las
viviendas.

En cuanto a la comercialización:

33
La comercialización de productos pecuarios en el distrito de La Arena se realiza a través
de intermediarios cuando es para el mercado provincial y a los comerciantes minoristas
cuando es para el mercado local; eventualmente, también hay una comercialización
directa Ganadero- consumidor.

Los ganaderos no han logrado organizarse para vender de manera grupal, por lo que su
capacidad de negociación con el intermediario es casi nula. Generalmente los precios
de venta son menores que los costos de producción.

Estructura:
La Ganadería en la Arena se caracteriza por ser de tipo extensivo y muy diversificada, la
producción de animales en el distrito esta principalmente orientada a la producción de
ganado vacuno, caprino y ovino, porcinos y aves de corral

La Ganadería está destinada al autoconsumo y al mercado local y provincial y es


asumida por las familias rurales como una especie de alcancía o ahorro, representa un
respaldo en caso de urgencias económicas, desastres naturales, pérdidas de las
producciones agrícolas

Rivalidad:
Los Ganaderos enfrentan el mercado de manera individual tanto para el acceso a
insumos y servicios como para la venta de la producción

Existen Programa de Promotores Pecuarios impulsado por PLAN Internacional, HPI ,


SENASA, el Centro Piloto Rabanal y Parcelas de Pastos mejorados que son líderes en
tecnología. Todo ello puede a futuro mejorar la competitividad del sector

Los competidores son otros ganaderos del Tallan, La Unión Cura Mori; pero mayormente
se encuentran en el desierto, los mismos que ofrecen ganado de mejor calidad

4.2.5 El Gobierno

Nacional
El Gobierno no tiene para la costa una apuesta clara por la ganadería, la apuesta es más
por la actividad minera. En la Región opera el programa SENASA, el mismo que ve
dificultada su intervención por la desorganización de los ganaderos.
Si bien existen normas sanitarias impuestas por el gobierno, estas no siempre son
respetadas, con lo que se pone en riesgo la salud de la población.
Desde el gobierno no hay reglas claras respecto del apoyo al sector agropecuario,

Regional
El gobierno regional no ha realizado programas de apoyo para este sector.

Local
La municipalidad Distrital de La Arena, ha implementado una estrategia de apoyo al
sector productivo para lo cual ha instalado el Departamento del Promoción del Desarrollo
económico Local (DEPRODEL), el mismo que ya viene ejecutando algunas actividades
para el sector.

4.2.6 La Casualidad
La presencia cíclica del FEN porque genera pastos abundantes y de calidad y la firma del
acuerdo de paz con el Ecuador, que abre un mercado importante para el ganado de la
región son considerados hechos positivos . Por otro lado la sequía y las plagas y
enfermedades son hechos que preocupan al ganadero del distrito

34
4.3 Diamante del sector Pequeña Industria
4.3.1 Condiciones de los factores

Básicos
a) Agua: el agua potable de la Arena es de mala calidad, con alto nivel de sales lo que
influye en la calidad de los productos terminados como es el caso de la Chicha de
Jora
b) Su Ubicación geográfica es estratégica, se encuentra cerca de la capital de la región
y de importantes mercados como es el caso de La Unión y Catacaos
c) Existe abundante mano de obra no especializada o semi especializada

Avanzados
d) Infraestructura vial en buen estado que permite la interconexión Inter. e intra distrital
e) Infraestructura de apoyo: servicio de energía eléctrica permanente par el desarrollo
de actividades industriales, acceso a los servicios de Telecomunicaciones (Internet,
celulares) No existe Infraestructura de desagüe en la mayor parte del distrito
f) No se cuenta con mano de obra especializada salvo en el caso del sector
confecciones que cuenta con el CETPRO (Centro de Educación Técnico Productivo)
que ofrece servicios a la población de La Arena en la formación de técnicos en
confecciones

4.3.2 Industrias relacionadas y de apoyo


El sector de la pequeña industria es un sector incipiente en el distrito por ello es escaso el
desarrollo de las industrias relacionadas, así tenemos que:

• En el caso de la elaboración de la Chicha de Jora: existen molinos para la molienda


del Maíz asimismo hay servicio de transporte, la calidad del maíz (insumo para la
chicha) es buena y en caso de escasez de maíz hay presencia de proveedores
foráneos aunque con precios muy altos.

• Para la maquila de arroz, existe una oferta considerable de arroz en cáscara de


buena calidad, existen alianzas entre los empresarios con los agricultores arroceros
pero son desventajosas para los productores aun así es buena la relación entre
ambos.

• En Confecciones: existe un apoyo importante con la presencia del CETPRO (CENTRO


EDUCATIVO Técnico Productivo, los insumos son de calidad, buen precio y buena
atención.

• No hay servicio de capacitación y asistencia técnica para mejorar servicio para


elaboración de chicha de Jora y maquila de arroz.

4.3.3 Condiciones de la demanda


Limitada participación en el mercado regional, sin participación en el mercado nacional
e internacional:

• Chicha de Jora: atiende el mercado local, regional, los clientes exigen muy buena
calidad, el cliente pide mejorar presentación de productos y atención al cliente. Se
tiene un mercado alto y en constante crecimiento, los clientes tienen gustos estables.

• Confección atiende sólo el mercado local, los clientes no exigen calidad, además es
un mercado pequeño y en decrecimiento; los gustos y preferencias son al ritmo de
moda

35
• Maquila atiende el mercado local, los clientes exigen que el grano salga con bajo
porcentaje de quebrado; tiene un mercado amplio y en crecimiento

4.3.4 Estrategia estructura y rivalidad del sector

En ninguna de las actividades se tiene una actuación organizada


• Elaboración de Chicha de Jora: hay un acuerdo tácito para los días de venta
(calendario), casi todos los chicheríos atienden con chicas provocativas y muy
jóvenes para “jalar” a los clientes, la competencia es además por la forma de ofertar
el producto y la comida que la acompaña.
• Maquila de arroz: hacen convenios empresario-productores para suministro de arroz
en cáscara. Los empresarios actúan sin responsabilidad social por un lado dan
maltrato y se aprovechan de su poder económico para hacer convenios perjudiciales
al agricultor y por otro no tienen una estrategia de aprovechamiento de los desechos
de la actividad industrial y los arrojan a la vía pública
• Los molinos son administrados por profesionales y están formalizados. La competencia
se expresa en el precio de compra del arroz en cáscara, en el servicio de transporte y
en la forma de pago.
• Confecciones: no existen estrategias para comercializar los productos, no hay
asociación de empresarios y no están formalizados los negocios. La competencia es
por el mejor acabado de las prendas y por el precio.

4.3.5 El Gobierno

• Central: existe un ley que apoya las PYMES, pero sus beneficios no han sido difundidos
• Local: la existencia del DEPRODEL
• La firma del TLC, que puede elevar los costos de los insumos

4.3.6 La Casualidad
• Las variaciones climaticas: FEN y Sequías
• La creciente ola de delincuencia y prostitución
• Las Plagas para el maíz y arroz que disminuye la oferta de estos productos insumos
para la elaboración de Chicha y Maquila

36
GRAFICOS DE LOS DIAMANTES DE
COMPETITIVIDAD ACTUAL DE LOS SECTORS
DINÁMICOS

37
ESTRATEGIA, ESTRUCTURA, Y RIVALIDAD
SECTOR AGRÍCOLA Estrategia:
- - - Debilidad de la organización de agricultores
- - Agricultura convencional con uso de agroquímicos
- Venta de producción a intermediarios
. - - - No existen programas de formación de lideres
Los principales productos son arroz, maíz, algodón y frejol
GOBIERNO -- Fragmentación de la propiedad
+ Existen organizaciones para el riego
- - - La firma del TLC en
+ Iniciativas empresariales de medianos agricultores
condiciones desventajosas Estructura:
- - - Falta de Planificación - - Escaso nivel de conocimiento de la dinámica del mercado
coordinación en el manejo del - - No hay un manejo empresarial de las parcelas
agua del reservorio de Poechos Rivalidad:
- - - No hay presencia del - - No hay vocación exportador, el grado de competencia es mínimo CONDICIONES DE LA DEMANDA
gobierno en el sector agrario
+Presencia del DEPRODEL COMPOSICIÓN Y TAMAÑO DEL MERCADO:
Gobierno +++ El mercado para los productos agrícolas
Rivalidad principales es amplio
++ Los productos son para el mercado local, regional
y nacional salvo el Algodón que es para el exterior
pero a través de terceros.
FACTORES BÁSICOS - - Los clientes de los productos agrícolas son los
+ Suelos Medianamente fértiles intermediarios y molineros
altamente contaminados debido al SOFISTICACIÓN DE LOS COMPRADORES:
monocultivo (Arroz) Factores Demanda - - Los precios son iguales para todas las calidades
+ + Agua permanente y de Buena
Calidad. de producto de los diferentes productos, no hay
+ + La topografía favorece el desarrollo mucha exigencia por la calidad
de cultivos - - No hay hábitos de consumo que permitan la
+ Existe abundante M.O. no exportación
especializada Industria - No existe investigación para cultivos nuevos ni para
+ clima apropiado (cultivo de algodón)

FACTORES AVANZADOS INDUSTRIAS RELACIONADAS Casualidad


+ Infraestructura de riego y drenaje en - - - Elevado costo de la tarifa de agua
regular estado LA CASUALIDAD
- - - Deficiente sistema de - Plagas y enfermedades.
+Fácil accesibilidad a principales
comercialización - - Fenómeno “El Niño”
mercados
- - Deterioro del Puente Independencia - - Condiciones desventajosas en los - - Clima(frío)
- - Escasez de canales terciarios créditos - - - Sequía
revestidos - - Relaciones de poder de los
- - Drenaje y vías de acceso en mal propietarios de molinos
estado
+ Existen Técnicos e ingenieros PROVEEDORES
Agrónomos ofrecen servicios - - - Poca seriedad en la prestación del
- - Limitado acceso a los servicios de
servicio: insumos de mala calidad, no
capacitación y asistencia técnica.
- - No hay investigaciones en suelos, hay servicios adicionales
semillas y cultivos

38
ESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y RIVALIDAD
Estrategia:
SECTOR GANADERIA - - Ganaderos Desorganizados, crían ganado vacuno, ovino, porcino y caprino
- Actividad asumida como complemento del agro
- Infraestructura de crianza deficiente
+ Programa de Promotores Pecuarios de PLAN Internacional, HPI, SENASA
+ + + Centro Piloto Rabanal y Parcelas de Pastos mejorados que son lideres en
tecnología
GOBIERNO Estructura:
Contexto Legal: - - - Existen comités de ganaderos pero sin una estructura empresarial
+ + Existencia de Normas Sanitarias - Actitud pasiva de los ganaderos
Contexto Socio-politico: Rivalidad
- - - Apoyo del Gobierno a la minería + + Los competidores son otros ganaderos del Tallan, La Unión Cura Mori; pero
- - - Apoyo del Gobierno a la firma del mayormente se encuentran en el desierto, se enfrentan al mercado
TLC individualmente
+ + + Descentralización y
regionalización
- - - Inseguridad jurídica
- - - Inestabilidad social Gobierno
+ + + La presencia del DEPRODEL Rivalidad CONDICIONES DE LA DEMANDA

*Composición y tamaño del mercado:


- Los intermediarios son los comprados directos
+ + Exigen que el ganado este sano, de buen peso y
mayormente machos
- - No hay compras ni ventas conjuntas

Sofisticación de los compradores:


Factores Básicos Factores Demanda - - Algunos compradores adquieren ganado sin interesar
+ + + Tierra fértiles para la siembra de
su procedencia ni condición
pastos
+ Agua de buena calidad
+ - Presencia de bosque seco que viene
siendo depredado
+ + + Clima Adecuado Industria
+ Ubicación geográfica estratégica
+ Existe abundante M.O. no
especializada
- Ganado Criollo no estabulado INDUSTRIAS Casualidad
Industrias Relacionadas LA CASUALIDAD
- - - Deficiencia en los servicios de apoyo
Factores Avanzados + + + La presencia cíclica del FEN
- No hay asistencia técnica
+ Vías de acceso en regular estado. porque genera pastos abundantes
++ Existen proveedores de medicamentos,
+ Cuenta con camal pero carente de y de calidad
y servicios
equipos + + + La firma del acuerdo de paz
+ - Financiamiento parcial de ONG HPI
+ Presencia de Profesionales con el Ecuador
veterinarios - - - La sequía y las Plagas
+ Presencia de centro Piloto Rabanal
Proveedores
+ Los médicos veterinarios visitan a
+ Parcela de pastos
domicilio pero muchas veces no cuenta con
equipo

39
ESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y RIVALIDAD
Estrategia:
PEQUEÑA INDUSTRIA - - Actuación individual de los empresarios
++ Se ensayan algunas estrategias para mejorar el negocio
- - - Los empresarios actúan sin responsabilidad social
- - No hay formación de lideres
Estructura:
+ Solo en el caso de Maquila de arroz hay empresas formalizadas y
cuentan con profesionales que gestionan la empresa
Rivalidad:
GOBIERNO + La competencia se expresa en los precios y en la forma de presentación
del producto
Contexto Legal:

+ + Ley de MYPES

Contexto Socio político


-- Firma del TLC Gobierno
+ + Existencia del DEPRODEL Rivalidad
1CONDICIONES DE LA DEMANDA

- - TLC Composición y tamaño del mercado:


+ El mercado para los productos principales es
básicamente local y regional
+ nivel medio de exigencia de los clientes en cuanto a
calidad
+ + mercado amplio y en crecimiento (salvo en el caso de
Factores Básicos Factores Demanda confecciones que esta estancado)
- - Agua potable de mala calidad
+ + + Ubicación estratégica Sofisticación de los compradores:
+ + Abundante mano de obra no - - Gustos de los consumidores mas o menos estables
especializada o semi especializada - - No hay hábitos como para crear demanda en el exterior
Industria
Factores Avanzados
+ + Infraestructura vial en buen
estado INDUSTRIAS Casualidad
+ + Infraestructura en energía Industrias Relacionadas LA CASUALIDAD
eléctrica permanente + + existencia de molinos y servicio de transporte
+ Infraestructura de agua + Confecciones: presencia del CETPRO - - Variación del Clima (FEN,
+ Alianzas entre los empresarios de la maquila de arroz
++ servicio de telecomunicaciones Sequía, frío)
con los agricultores arrocero
- - No hay Infraestructura de Proveedores - - plagas
desagüe + Molinos: Buena relación entre empresarios y - - Delincuencia y prostitución
- - No existe M.O especializada productores de arroz pero no ofrecen servicios
- - No hay investigación. adicionales capacitación.
+ + La calidad de los insumos es buena
- - No hay servicios de capacitación y asistencia
+ + Presencia del CETPRO (CENTRO EDUCATIVO
Técnico Productivo)técnica para mejorar servicio

40
5VISIÓN DE CADA SECTOR

5.1 VISION DEL SECTOR AGRÍCOLA AL 2015


Al año 2015, la agricultura del distrito de la Arena, es orgánica, cuenta con una cédula de
cultivo diversificada (incluyendo menestras y frutales), obtiene altos niveles de calidad y
rentabilidad gracias al uso de tecnología de punta, al manejo eficiente de los recursos
naturales y a un sistema de drenaje operativo. Asimismo cuenta con organizaciones e
instituciones agrarias funcionando de manera eficiente.

5.2 VISION DEL SECTOR PECUARIO AL 2015


Al año 2015 la ganadería del distrito de La Arena, cuenta con Ganaderos organizados y
un sistema de comercialización favorable al productor. El hato ganadero está
conformado por crías mejoradas genéticamente; se tiene áreas de pastoreo suficientes,
instalaciones adecuadas para la crianza y almacenaje de forraje, así como centros de
engorde. Asimismo se tiene asistencia técnica de organismos gubernamentales y no
gubernamentales, lo que permite ofrecer productos y subproductos de calidad para
asegurar su venta en el mercado.

5.3 VISION DE LA PEQUEÑA INDUSTRIA AL 2015


La pequeña industria del Distrito de La Arena en el año 2015, es competitiva, bien
organizada, generadora de empleo, con personal capacitado e innovador, teniendo
como ejes de su desarrollo la inversión privada y la investigación y búsqueda de nuevos
mercados. Se ha priorizado la industria metálica, de confección y alimentaria como
actividades fundamentales del proceso de industrialización del distrito.

41
6OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS

6.1 Líneas y Objetivos estratégicos Agricultura

Líneas Estratégicas Estrategias Objetivos Estratégicos


Fortalecimiento • Propiciar el fortalecimiento y mejora • Contar con organizaciones
organizacional y de las capacidades y actitudes de de Regantes y
desarrollo de las organizaciones de regantes organizaciones de Base
capacidades • Impulsar la organización de los fortalecidas que constituyan
productores para mejorar la un soporte para el desarrollo
producción y productividad de los de las actividades
cultivos productivas.

• Aprovechar la presencia de la
cooperación técnica nacional e
internacional para mejorar la
producción y productividad.
• Fortalecimiento de las
Organizaciones mas representativas
del distrito para plantear estrategias
para potenciar la pequeña
agricultura.
Sistema de • Información permanente sobre la • Contar con información
comercialización e dinámica de los mercados actualizada sobre los precios
información de • Información sobre cultivos de insumos y de productos;
mercados alternativos con demanda en el así como información sobre
mercado los productos con demanda
en los mercados
Diversificación • Impulsar la agricultura orgánica • Planificar la campaña
Productiva y • Mejorar la planificación de las agrícola y modernizar el agro
Desarrollo campañas agrícolas en función a criterios de
Tecnológico • Establecer nuevas cadenas zonificación de cultivos para
productivas y dinamizar las ya mejorar uso del agua,
existentes promoviendo la diversificación productiva,
participación del MINAG y PIMA prácticas agroecológicas, y
• Investigación participativa para cadenas productivas
adaptación de nuevas variedades
de cultivos en concertación con
instituciones: Universidades, Junta de
Usuarios, Municipalidad (DEPRODEL)
Infraestructura • Promover la mecanización de las • Contar con infraestructura
productiva labores culturales con el uso de: que facilite el desarrollo
Tractores, cosechadoras, etc adecuado de las actividades
• Mejorar el aprovechamiento del productivas y el flujo de los
agua de riego con sistema de riego productos agrícolas.
tecnificado y revestimiento de
canales secundarios
• Mejorar la conectividad entre los
diferentes centros poblados
Conservación y • Conservación de Bosques • Promover el uso racional y
manejo de • Conservación de suelos sostenible de los recursos
Recursos Naturales naturales y la conservación
del medio ambiente.

42
6.2 Líneas y objetivo estratégicos - Ganadería

Líneas Estratégicas Estrategias Objetivos Estratégicos


Investigación y • Promoción de la investigación e • Incrementar el hato
desarrollo ganadero innovación a nivel local ganadero, produciendo
• Mejorar la calidad del ganado ganado genéticamente
• Mejoramiento de pastos mejorado
• Desarrollo de capacidades

Sanidad pecuaria • Impulsar el cumplimiento de las • Disminuir los índices de


normas sanitarias mortalidad del ganado y
• Prevención de enfermedades producir un ganado sano y
apto para el consumo
humano,
Fortalecimiento • Impulsar la organización de los • Promover la organización de
organizativo y gestión ganaderos los ganaderos y la aplicación
empresarial • Formalización de las de un enfoque empresarial
organizaciones y aplicación de en el desarrollo de sus
enfoque empresarial actividades que les permita
• Capacitación y asesoría a los hacerla más sostenible y
ganaderos que permita su obtener mayores ingresos
empoderamiento

Infraestructura y • Proveer de infraestructura • Contar con la infraestructura


equipamiento adecuada para la producción adecuada que permita el
ganadera.: establos, Vías de incremento de la cantidad y
acceso y equipamiento para calidad del ganado
inseminación artificial

Comercialización • Sistema de información de • Lograr la venta de los


mercados productos y sub productos
• Instalación de centros de acopio ganaderos en mejores
• Marketing empresarial condiciones: nuevos
mercados y mejores precios.

43
6.3 Líneas y objetivo estratégicos – Pequeña industria

Líneas Estratégicas Estrategias Objetivos Estratégicos


Marketing de la ciudad • Efectuar marketing del distrito • Incrementar el flujo de
para atraer inversión visitantes al distrito para
mejorar la dinámica y
rentabilidad de los negocios
del ramo gastronomía
Desarrollo tecnológico • Realizar convenios con • Contar con maquinaria
instituciones especializadas para moderna para el desarrollo
fomentar investigación de las actividades de la
• El CETPRO contribuye al pequeña industria
desarrollo tecnológico de las
confecciones
• Promover inversión en maquila
de arroz; pero en lugares
adecuados.
• cocinas mejoradas para la
elaboración de chicha y comida
• Promocionar nuevos diseños en
confecciones.
Desarrollo de la • Dotación de infraestructura de • Contar con los servicios
infraestructura de servicios básicos (agua, desague y
servicios Luz) y de telecomunicaciones
en óptimas condiciones que
permitan el normal desarrollo
de las actividades y la
producción de bienes de
calidad
Fortalecimiento y • Fomentar la organización de • Contar con organizaciones
desarrollo de empresarios para un mejor de microempresarios que
capacidades desarrollo de la pequeña impulsen el desarrollo de sus
industria areneña. actividades mediante la
• Promover la capacitación capacitación técnica,
constante a productores, empresarial y el intercambio
empresarios y mano de obra. de experiencias.
• Organizarse para participar ne
Ferias y vender al exterior
• Promover convenios y alianzas
con instituciones de carácter
público y privado.

44
7PROYECTOS Y ACTIVIDADES
7.1 Proyectos para el sector agricultura

7.1.1 LINEA DE ACCIÓN: Fortalecimiento organizacional y desarrollo de capacidades


OBJETIVO ESTRATÉGICO: Contar con organizaciones de Regantes y organizaciones de Base fortalecidas que constituyan un soporte para el
desarrollo de las actividades productivas.

DENOMINACIÓN DEL
ESTRATEGIAS BREVE DESCRIPCIÓN LOCALIZACIÓN BENEFICIARIOS PRIOR.
PROYECTO
Propiciar el Programa de El programa de capacitación tendrá un A.H: “13 de 102 Directivos y 3
fortalecimiento y capacitación a las enfoque integral: Abril” delegados de
mejora de las comisiones de Regantes • Manejo gerencial de las organizaciones de San Luis las comisiones
capacidades y que operan en el distrito Regantes Casaraná de regantes de
actitudes de las • Práctica de valores (transparencia y Casaraná, (36)
organizaciones honradez) Sinchao (30)
de regantes • Establecimiento de relaciones con otras Shaz (36)
instituciones.
Comprenderá talleres y pasantias para
intercambio de experiencias
Impulsar la Programa de El programa de capacitación comprende: Distrital Directivos de las 1
organización de capacitación y asesoría • Gestión empresarial organizaciones
los productores permanente a los • Manejo técnico de los cultivos de base y 4000
para mejorar la productores • Gestión organizacional agricultores
producción y organizados • Acceso al crédito en mejores condiciones.
productividad de Formación de Se formarán organizaciones por tipo de cultivo Distrito 4000 agricultores 2
los cultivos organizaciones de base (algodón, arroz, maíz y menestra) con una
por línea de producto estructura zonal. Estas organizaciones se
conformarán con el objetivo es poder acceder
a capacitación y asistencia técnica para
mejorar la gestión productiva, comercial,
financiera.
Formación de una La Asociación de Agricultores del Distrito de la Distrito 4,000 3
asociación distrital de Arena, será una organización de segundo agricultores
Agricultores donde grado y centralizará a todas las organizaciones
estés representados las de base existentes; en su estructura estarán
organizaciones de base representados todos los agricultores del distrito,
y su objetivo será la elaboración y ejecución de
45
propuestas que tienen que ver con la
problemática central del agro de la Arena
DENOMINACIÓN DEL
ESTRATEGIAS BREVE DESCRIPCIÓN LOCALIZACIÓN BENEFICIARIOS PRIOR.
PROYECTO
Aprovechar la Programa de Implementar un programa de capacitación Distrito 50 técnicos 4
presencia de la capacitación en para conocer y aplicar las requerimientos (Técnicos
cooperación elaboración de técnicos en la elaboración de proyectos que Municipales,
técnica nacional proyectos con el exige la cooperación técnica nacional e Directivos de las
e internacional enfoque que exige la internacional organizaciones
para mejorar la cooperación técnica de Base y otros
producción y profesionales
productividad. del distrito)
Implementación de un A través de DEPRODEL, y con el apoyo de los Distrito 4,000 5
banco de proyectos técnicos capacitados se elaborarán proyectos agricultores
que correspondan a las líneas estratégicas del
presente Plan de Desarrollo, los mismos que
posteriormente serán gestionados de acuerdo
a su prioridad ante la cooperación técnica
nacional e internacional
Fortalecimiento Elaboración de un plan La elaboración del Plan de incidencia implica: Distrito Representantes 6
de las de incidencia política • Talleres de capacitación a los delegados de de 20
Organizaciones en apoyo al sector las organizaciones (políticas, sociales, organizaciones
más agricultura religiosas y la Asociación de Agricultores)más
representativas representativas del distrito.
del distrito para • Socialización de la problemática central del
plantear agro Areneño identificada en el presente Plan
estrategias para de Desarrollo
potenciar la • Elaboración de las estrategias centrales para
pequeña potenciar la pequeña agricultura
agricultura. • Interrelación con los distritos vecinos para
potenciar la intervención
• Difusión del plan ante los agricultores y los
organismos pertinentes.

46
7.1.2 LINEA DE ACCIÓN: Sistema de comercialización e información de mercados
OBJETIVO ESTRATÉGICO: Contar con información actualizada sobre los precios de insumos y de productos; así como información sobre los
productos con demanda en los mercados

DENOMINACIÓN DEL
ESTRATEGIAS BREVE DESCRIPCIÓN LOCALIZACIÓN BENEFICIARIOS PRIOR.
PROYECTO
• Información Implementar un El proyecto consiste en la instalación de un Municipalidad 4, 000 1
permanente sobre la sistema de centro Local de información de oportunidades Distrital de La agricultores
dinámica de los información de de mercado (oferta y demanda) de los arena
mercados mercados y precios productos agrarios así como de los precios de
• Información sobre los insumos agrícolas.
cultivos alternativos Este proyecto se ejecutará en estrecha relación
con demanda en el entre las tres Comisiones de Regantes y la
mercado Municipalidad

7.1.3 LINEA DE ACCIÓN: Diversificación Productiva y Desarrollo Tecnológico


OBJETIVO ESTRATÉGICO: Planificar la campaña agrícola y modernizar el agro en función a criterios de zonificación de cultivos para mejorar
uso del agua, diversificación productiva, prácticas agro ecológicas, y cadenas productivas

DENOMINACIÓN DEL
ESTRATEGIAS BREVE DESCRIPCIÓN LOCALIZACIÓN BENEFICIARIOS PRIOR.
PROYECTO
• Impulsar la Programa de El Proyecto consiste en la implementación de un Zonas: 400 4
agricultura orgánica capacitación y programa de capacitación y asesoría a Chatito agricultores
asesoría para la agricultores seleccionados e interesados en las Vichayal seleccionados
preparación uso de prácticas agro ecológicas, para que a través de Casagrande 100 de cada
abonos orgánicos ese curso conozcan el procedimiento para la La Arena zona
elaboración y uso adecuado de los abonos
orgánicos.
• Mejorar la Programa de Elaborar e implementar un programa para Zonas: 4,000 3
planificación de las zonificación, mejorar la planificación de las campañas Chatito agricultores
campañas agrícolas diversificación y agrícolas que incluya: Vichayal
rotación de cultivos. • Elaboración e implementación de propuestas Casagrande
para zonificar el área agrícola del distrito La Arena
• Elaboración e implementación de propuestas
para diversificar la cédula de cultivo
• Capacitación a los agricultores sobre la
importancia de la rotación de cultivos en el
cuidado del suelos y en la sostenibilidad de la
47
actividad agrícola
DENOMINACIÓN DEL
ESTRATEGIAS BREVE DESCRIPCIÓN LOCALIZACIÓN BENEFICIARIOS PRIOR.
PROYECTO
• Establecer nuevas Implementación de El proyecto consiste en implementar cadenas Zonas: 4,000 4
cadenas productivas cadenas productivas productivas en donde tengan participación las Chatito agricultores
y dinamizar las ya de algodón arroz y organizaciones de base por tipo de cultivo que se Vichayal
existentes menestras formarían, impulsar la formalización y Casagrande
promoviendo la cumplimiento de los acuerdos de todas las partes La Arena
participación del involucradas.
MINAG y PIMA La Municipalidad sería el encargado de
establecer el contacto entre los diferentes
actores de la cadena e impulsaría la
concertación con actores como PIMA y MINAG
• Investigación Instalación de un Instalación de un banco de Germoplasma que UNP 4,000 1
participativa para Banco de tendría el objetivo de Localizar, recolectar, agricultores
adaptación de Germoplasma conservar e investigar las plantas consideradas de
nuevas variedades interés prioritario para el agro de la Arena
de cultivos en asimismo impulsar el conocimiento científico
concertación con orientado a la optimización de la conservación y
instituciones: uso de los recursos fitogenéticos.
Universidades, Junta Por contar con la infraestructura y los
de Usuarios, conocimientos necesarios para implementar este
Municipalidad proyecto, La UNP sería la encargada de su
ejecución en convenio con la municipalidad.
Instalación de Instalar parcelas piloto que permita experimentar Distrito 4,000 2
Parcelas Piloto sobre de nuevas variedades de productos y agricultores
nuevos cultivos adaptables a las condiciones
climáticas del distrito

48
7.1.4 LINEA DE ACCIÓN: Infraestructura productiva

OBJETIVO ESTRATÉGICO Contar con infraestructura que facilite el desarrollo adecuado de las actividades productivas y el comercio de los
productos agrícolas.

DENOMINACIÓN DEL
ESTRATEGIAS BREVE DESCRIPCIÓN LOCALIZACIÓN BENEFICIARIOS PRIOR.
PROYECTO
• Promover la Proyecto de Adquisición de maquinaria agrícola 04 Zonas: 4,000 3
mecanización de adquisición e debidamente implementada que Chatito Agricultores
las labores implementación de contribuya a la mecanización de las Vichayal
culturales con el maquinaria agrícola labores culturales y que contribuyan a Casagrande
uso de: Tractores, mejores rendimientos en la La Arena
cosechadoras, etc producción. El paquete incluye:
Tractores, cosechadoras,...
• Mejorar el Revestimiento de Revestimiento de la infraestructura • Canal Chaquira =1.5 km. 1,000 2
aprovechamiento infraestructura menor menor de riego: canales secundarios, • Zona Chero toma 8= 2 km agricultores
del agua de riego de riego terciarios y compuertas. Esto permitiría • Comisión Casaraná toma
con sistema de aprovechar mejor el agua de riego 24 = 3 km.
riego tecnificado y • Sinchao parte alta toma 2
revestimiento de = 2.5 Km.
canales • Zona Compuerta= 2 km
secundarios Proyecto Piloto de Instalación de una parcela (3 hás) • Loma Negra – Santa 50 agricultores 4
riego tecnificado piloto con riego tecnificado que Elena
permita conocer las ventajas del uso
de este sistema para el ahorro de
agua y a su vez la siembra de cultivos
alternativos.
• Mejorar la Proyecto de mejora Construcción o afirmado de los • Rio Viejo Sur-50 = 3.5Km 1,500 1
conectividad entre de los caminos rurales caminos que llevan a los centros de • Camino alterno La arena- agricultores
los diferentes producción para facilitar el tránsito Chatito= 3Km.
centros poblados tanto de las personas como de los • Porvenir-Peñal-Pampa
productos. Chica-Pampa Silva = 6km.
• Laguna de los Prados-
Alto de la Cruz= 6 km

49
7.1.5 LINEA DE ACCIÓN: Conservación y manejo de Recursos Naturales

OBJETIVO ESTRATÉGICO: Promover el uso racional y sostenible de los recursos naturales y la conservación del medio ambiente.

DENOMINACIÓN DEL
ESTRATEGIAS BREVE DESCRIPCIÓN LOCALIZACIÓN BENEFICIARIOS PRIOR.
PROYECTO
Conservación del Programa de El proyecto tiene los siguientes Chaquira, Loma 500
bosque instalación de viveros componentes: Negra, Santa Elena y agricultores,
y Reforestación de • Instalación de viveros dique margen ganaderos y
zonas desérticas • Reforestación de zonas desérticas con derecha pobladores
especies como el algarrobo, sauce,
caña guayaquil, con riego tecnificado
• Reforestación del dique de la margen
derecha, que a la vez tendría un efecto
de barrera contra las inundaciones del
río Piura
Proyecto de Implementar un programa de Chaquira, Loma 500 personas
capacitación para capacitación para el manejo del bosque Negra, Santa Elena entre
uso, manejo y y para el uso de los productos del bosque ganaderos y
conservación del y análisis de las oportunidades de negocio agricultores
bosque. (Apicultura, crianza de ganado menor, representantes
etc) de
organizaciones
de base
Construir vías de Construir el afirmado de Loma Negra- Zuravilla 500 personas
acceso hacia la zona aproximadamente Chaquira-Zuravilla entre
de bosque 3 Km. de vías de acceso a las zonas de ganaderos y
bosque seco, que facilite el tránsito de los pobladores de
pobladores y ganaderos. las zonas
cercanas
Conservación del Proyecto de reciclaje Implementar un proyecto para 04 Zonas: 400
suelo de residuos de la conservación del suelo que comprende: Chatito agricultores
cosecha para la • Campaña de sensibilización sobre la Vichayal 100 por zona
preparación de importancia de conservar el suelo Casagrande
abonos orgánicos • Programa de capacitación y asistencia La Arena
técnica para el uso de los residuos de la
cosecha en la preparación de abonos
orgánicos.

50
7.2 Proyectos para el sector ganadería
7.2.1 LINEA DE ACCIÓN: Investigación y desarrollo ganadero
OBJETIVO ESTRATÉGICO: Incrementar el hato ganadero, produciendo ganado genéticamente mejorado

DENOMINACIÓN DEL
ESTRATEGIAS BREVE DESCRIPCIÓN LOCALIZACIÓN BENEFICIARIOS PRIOR.
PROYECTO
• Promoción de la Creación de postas Posta de inseminación artificial Loma negra y Casagrande Ganaderos 1
investigación e de inseminación construida de material noble, del distrito
innovación a nivel Artificial equipada con lo necesario y con
local personal capacitado
• Mejorar la calidad Instalación de Instalar parcelas demostrativas de Márgenes derecha e Ganaderos 2
del ganado parcelas demostrativa pasto mejorado en la zona rural izquierda del distrito
• Mejoramiento de de pastos mejoradas (margen derecha e izquierda). Pasto
pastos Elefante, alfalfa sudán, chala que
• Desarrollo de ayuden a demostrar los beneficios de
capacidades la alimentación mejorada.
Instalación de Aprovechamiento de la piel de La Arena Ganaderos 5
Curtiembres animales menores y mayores, hacer un del distrito
primer proceso de industrialización
para lograr insumo para la industria del
calzado
Programa de Sembrar especies como: algarrobo, Chaquira, Loma Negra Ganaderos 3
reforestación del faique, nuche en suelos eriazos del Santa Elena del distrito
bosque seco distrito aprovechando las lluvias del
verano y el FEN
Pasantías y visitas de Programa de intercambio de Ganaderos 4
campo experiencias: visitas de campo, del distrito
pasantías a zonas ganaderas del país
(Cajamarca)
Capacitación en Programa de capacitación y La Arena Ganaderos 4
manejo técnico asistencia técnica para el del distrito
ganadero mejoramiento de la producción y
productividad del ganado
Adquisición de Adquisición de Ganado de raza La Arena Ganaderos 5
ganado mejorado (Holstein, Cebú Black Belly) del distrito

51
7.2.2 LINEA DE ACCIÓN: Sanidad Pecuaria
OBJETIVO ESTRATÉGICO: Disminuir los índices de mortalidad del ganado y producir un ganado sano y apto para el consumo humano,

DENOMINACIÓN DEL
ESTRATEGIAS BREVE DESCRIPCIÓN LOCALIZACIÓN BENEFICIARIOS PRIOR.
PROYECTO
• Impulsar el Dación de ordenanza La municipalidad Distrital de la Arena La Arena Población del 1
cumplimiento de municipal sobre dará una ordenanza para exigir a distrito
las normas control Sanitario todos los ganaderos un control estricto
sanitarias del ganado por un veterinario y para
• Prevención de que el sacrificio del ganado se haga
enfermedades en el camal.
Formación de Programa de capacitación intensivo a La Arena 50 Jóvenes del 2
Promotores pecuarios jóvenes promotores en sanidad distrito
animal, crianza y manejo del ganado
Creación de Implementación de 04 botiquines Casaraná, Chatito, Loma Ganaderos 3
botiquines veterinarios veterinarios para la prevención y Negra, Santa Elena y del distrito
tratamiento de enfermedades Sincape
Programa de Implementar un programa de La Arena Ganaderos 3
prevención de prevención de enfermedades, que del Distrito
enfermedades comprenda:
(carbunco, Aftosa, - Capacitación a Veterinarios y
parasitosis, cólera ganaderos
porcino) - Plan de Vacunación distrital
- Cuarentena

52
7.2.3 LINEA DE ACCIÓN: Fortalecimiento organizativo y gestión empresarial
OBJETIVO ESTRATÉGICO: Promover la organización de los ganaderos y la aplicación de un enfoque empresarial en el desarrollo de sus
actividades que les permita hacerla más sostenible y obtener mayores ingresos

DENOMINACIÓN DEL
ESTRATEGIAS BREVE DESCRIPCIÓN LOCALIZACIÓN BENEFICIARIOS PRIOR.
PROYECTO
• Impulsar la Formalizar los comités Programa de formalización de las Distrito Ganaderos 1
organización de los de ganaderos organizaciones de ganaderos en los del Distrito
ganaderos registros públicos y de ordenamiento
• Formalización de administrativo de sus actividades para
las organizaciones y lo cual deberá proveérseles de libros
aplicación de de caja y de actas
enfoque Creación de un Centralizar a todos los comités de Distrito Ganaderos 2
empresarial centro de Desarrollo ganaderos en una organización de del Distrito
• Capacitación y Ganadero carácter distrital para lograr un mejor
asesoría a los desarrollo de la actividad ganadera
ganaderos que en todos los aspectos: administrativos y
permita su técnicos
empoderamiento Programa de Programa de capacitación en Distrito Ganaderos 3
capacitación en planificación, organización, del Distrito
administración comercialización ganadera
ganadera
Programa de Programa de capacitación y Distrito Ganaderos 4
entrenamiento en asistencia técnica en crianza y manejo del Distrito
crianza y manejo del del ganado con el objetivo de mejorar
ganado producción y productividad de la
actividad ganadera
Promoción del Instalación de granjas demostrativas Distrito Ganaderos 5
ganado alternativo de ovinos, porcinos y caprinos del Distrito
(ovino, caprino y
porcino)

53
7.2.4 LINEA DE ACCIÓN: Infraestructura y equipamiento

OBJETIVO ESTRATÉGICO: Contar con la infraestructura adecuada que permita el incremento de la cantidad y calidad del ganado

DENOMINACIÓN DEL
ESTRATEGIAS BREVE DESCRIPCIÓN LOCALIZACIÓN BENEFICIARIOS PRIOR.
PROYECTO
Proveer de Culminación y Asfaltado y ampliación de puentes de Loma Negra Ganaderos de 4
infraestructura rehabilitación de la vía Puente el Mocho-Loma Negra la Zona
adecuada para la carretera Puente el
producción Mocho-Loma Negra
ganadera.: establos, Construcción de Construcción de Trocha Carrozable Loma Negra Ganaderos de 4
Vías de acceso y Trocha Carrozable Loma Negra -Alto Blanco la Zona
equipamiento para Loma Negra -Alto
inseminación artificial Blanco
Construcción de Construcción de establos de material Casaraná, Chatito y Loma Ganaderos de 1
establos en Casaraná, noble el perímetro y de material rústico Negra la Zona
Chatito y Loma Negra las instalaciones internas, y que cuente
con el equipo necesario
Construcción de un Construcción de un complejo para Dsitrito Ganaderos 3
complejo ganadero crianza de ganado vacuno de leche y del Distrito
distrital de carne y ganado menor; que
cuente con botiquines propios, camal,
embarcadero, balanza con cuneta
para escurrir aguas servidas
Instalación de Granjas Instalar granja porcina de animales de Sincape Ganaderos de 2
porcinas raza en Sincape la zona
Construcción de Construcción de noria para Alto Blanco Loma Negra y Ganaderos de 1
norias en Alto Blanco almacenar agua Casagrande la zona
Loma Negra y
Casagrande
Descolmatación de Descolmatar el dren Sechura Distrito Ganaderos 2
drenes del Distrito

54
7.2.5 LINEA DE ACCIÓN: Comercialización
OBJETIVO ESTRATÉGICO: Lograr la venta de los productos y sub productos ganaderos en mejores condiciones: nuevos mercados y mejores
precios.

DENOMINACIÓN DEL
ESTRATEGIAS BREVE DESCRIPCIÓN LOCALIZACIÓN BENEFICIARIOS PRIOR.
PROYECTO
• Sistema de Implementación de Implementar en convenio con MINAG, Distrito Ganaderos 1
información de sistema de ONG´s y Universidades, un sistema que del Distrito
mercados información de proporcione información actualizada
• Instalación de mercados a nivel a los ganaderos del distrito, que
centros de acopio distrital cuente con oficinas equipadas con
• Marketing computadoras, acceso a internet,
empresarial líneas telefónicas
Instalación de centros Instalar centros de acopio de material Loma Negra, Santa Elena, Ganaderos 2
de acopio en Loma noble en siete lugares que sirva para la Montegrande, Alto de los del Distrito
Negra, Santa Elena, compra y venta del ganado y que mores, Chatito y
Montegrande, Alto de cuente con personal capacitado. Casagrande y La Arena
los mores, Chatito y
Casagrande y La
Arena

55
7.3 Proyectos para el sector Pequeña industria
7.3.1 LINEA DE ACCIÓN: marketing de la ciudad
OBJETIVO ESTRATÉGICO: Incrementar el flujo de visitantes al distrito para mejorar la dinámica y rentabilidad de los negocios del ramo
gastronomía

DENOMINACIÓN DEL
ESTRATEGIAS BREVE DESCRIPCIÓN LOCALIZACIÓN BENEFICIARIOS PRIOR.
PROYECTO
Efectuar marketing Promoción y Difusión Dar a conocer las bondades de la La Arena Población 4
del distrito para de la Gastronomía gastronomía de la Arena mediante:
atraer inversión Areneña • Propaganda en Radios de la región y
emisoras locales
• Trípticos y afiches
• Concursos de platos típicos

7.3.2 LINEA DE ACCIÓN: Desarrollo tecnológico


OBJETIVO ESTRATÉGICO: Contar con maquinaria moderna para el desarrollo de las actividades de la pequeña industria

DENOMINACIÓN DEL
ESTRATEGIAS BREVE DESCRIPCIÓN LOCALIZACIÓN BENEFICIARIOS PRIOR.
PROYECTO
• Realizar convenios con Implementación de El proyecto consiste en la La Arena 25 3
instituciones CEO con implementación con equipos y beneficiarios
especializadas para profesionales maquinaria:
fomentar investigación especializados en Máquinas: de coser, cocinas
• El CETPRO contribuye al diferentes areas y con industriales
desarrollo tecnológico equipamiento y Mobiliario: mesas sillas
de las confecciones materiales Materiales para las clases prácticas
• cocinas mejoradas actualizados. Asimismo contar con personal
para la elaboración capacitado y especialista en cada
de comida línea de producción

• Promover inversión en Capacitación El proyecto comprende curso de La Arena 100 7


maquila de arroz; pero permanente para capacitación para el manejo y beneficiarios
en lugares adecuados. mejorar la calidad del mantenimiento de molinos de maquila
pilado de arroz de arroz
• Promocionar nuevos Organizar ferias de Realizar ferias para exhibición y venta La arena Confeccionist 5
diseños en confecciones y tejidos de confecciones y tejidos; asimismo as
confecciones. que estas ferias cuenten con otros
atractivos y espacios de diversión.
56
7.3.3 LINEA DE ACCIÓN: Desarrollo de la infraestructura de servicios
OBJETIVO ESTRATÉGICO: Contar con los servicios básicos (agua, desagüe y Luz) y de telecomunicaciones en óptimas condiciones que
permitan el normal desarrollo de las actividades y la producción de bienes de calidad

DENOMINACIÓN DEL
ESTRATEGIAS BREVE DESCRIPCIÓN LOCALIZACIÓN BENEFICIARIOS PRIOR.
PROYECTO
Dotación de • Mejoramiento y Asfaltado de la carretera: La Arena, Chatito, El Peñal Población en 6
infraestructura de ampliación de la • Chatito – La Arena 7 Km. general
servicios infraestructura vial. • La Arena – Peñal 4 Km.
• Ampliación del Ampliación de la Telefonía a la zona Casagrande Chatito, 4,000 hab 8
servicio de Rural en las margen izquierda y Loma Negra y 1,500 háb
telecomunicaciones derecha: Conexiones domiciliarias e Las Malvinas 2,000 háb
instalación de centros comunitarios 3,000 háb
• Dotar de servicio de Instalación de red de desagüe en 04 Chatito, 1,500 háb 1
desagüe a los caseríos del distrito Loma Negra, Vichayal y 2,000 háb
caseríos y anexos Monte Grande 2,000 háb
del cercado. 1,500 háb

7.3.4 LINEA DE ACCIÓN: Fortalecimiento y desarrollo de capacidades


OBJETIVO ESTRATÉGICO: Contar con organizaciones de microempresarios que impulsen el desarrollo de sus actividades mediante la
capacitación técnica, empresarial y el intercambio de experiencias

DENOMINACIÓN DEL
ESTRATEGIAS BREVE DESCRIPCIÓN LOCALIZACIÓN BENEFICIARIOS PRIOR.
PROYECTO
• Fomentar la organización de Creación de un Instalar un Maquicentro para La Arena 50 2
empresarios para un mejor maquicentro promover la capacitación en el rubro beneficiarios
desarrollo de la pequeña confecciones y establecer alianzas varones y
industria areneña. con los gobiernos local-regional y mujeres
• Promover la capacitación ong´s para implementar con equipos
constante a productores, al CETPRO. Esto implica:
empresarios y mano de obra. • Organizar a los confeccionistas del
• Organizarse para participar distrito
en Ferias y vender al exterior • Realizar eventos de capacitación
• Promover convenios y • Búsqueda de Capital para financiar
alianzas con instituciones de actividades de los confeccionistas
carácter público y privado. • Búsqueda de mercado para las
confecciones.
57
• Hacer alianzas con el CETPRO

58
8DIAMANTE FUTURO POR SECTORES
8.1 Diamante Futuro del sector agrícola

8.1.1 Condiciones de los factores


Factores básicos
a) En el futuro se espera que se haga un uso óptimo de los recursos naturales poniendo
en práctica lo siguiente:
• Disminución progresiva de insumos químicos en la práctica agrícola,
sustituyéndolos por prácticas agro ecológicas para preservar el potencial de los
suelos.
• Introducir nuevas prácticas de riego (por surcos y /o tecnificado) y mejorar el
mantenimiento del sistema de drenaje para contribuir a detener la salinización de
los suelos
• Rotación y diversificación de la producción (disminuyendo dramáticamente el
cultivo de arroz, incrementar areas de algodón y incorporar frutales y menestras)
• Uso racional de los suelos, con prácticas de conservación.
• Cuidado del agua tanto para evitar su contaminación como su desperdicio.

b) Aprovechamiento adecuado del clima, cultivando los productos mas adecuados:


algodón, menestras y frutales

c) Mano de obra: capacitación técnica que permita contar con mano de obra
calificada para todas las etapas del proceso productivo.

Factores avanzados

d) Infraestructura de Riego: contar con infraestructura de riego en buen estado: diques


de defensa ribereña, obras de encauzamiento del río Piura y la descolmatación y
reconstrucción de los drenes Sechura y 13.08, que recorren las márgenes derecha e
izquierda del Valle del Bajo Piura.

e) Infraestructura Vial: la red vial del distrito está asfaltada para facilitar el transporte a las
zonas de producción y a los mercados principales de la región y el país. Asimismo el
Puente independencia ha sido reconstruido dejando de ser una vulnerabilidad para el
distrito.

f) Mano de Obra especializada, se cuenta con una oferta de servicios educativos


accesibles a la población areneña y acorde a la necesidad del agro en el distrito.

8.1.2 Industrias relacionadas, de apoyo y Proveedores

Se ha desarrollado la oferta de servicios para el agro y es accesible a la mayor parte de


los agricultores del distrito:

a) Servicios de capacitación y asistencia técnica: existen programas promovidos por el


gobierno nacional, regional y local, por ONG´s y por profesionales independientes que
ofrecen servicio de capacitación y asistencia técnica. Se actualiza permanentemente
a los profesionales del distrito gracias a convenios entre la Municipalidad Distrital y los
institutos tecnológicos y Universidades.

b) Servicio de transporte es ofrecido por asociación conformada por agricultores-


transportistas, y se hace de manera grupal ya que actualmente se realiza de manera
individual con nula capacidad de negociación.

59
c) Financiamiento de las actividades agrícolas: los agricultores acceden a créditos de la
banca formal privada y de los programas del estado; los mismos que son otorgados
en condiciones ventajosas: oportunos, suficientes y con bajos intereses.

d) Proveedores de insumos que prestan un servicio de calidad: insumos de excelente


calidad, servicios adicionales y ofrecen créditos en condiciones razonables.

8.1.3 Condiciones de la demanda

Hay una demanda local, regional y nacional creciente y sostenida y de mayor exigencia
por la calidad. El cliente demanda y paga calidad. Se añade valor a la producción de tal
forma que se puede cubrir la demanda del mayorista y minorista.

Los consumidores finales debido a la mejora de su poder adquisitivo tiene hábitos de


consumo que obligan a mejorar la calidad

La producción ofertada al mercado se le añade valor (desmote de algodón, elaboración


de natillas, pilado y embolsado de arroz) y mejora su cantidad y calidad. Atiende parte
de la demanda regional, nacional e ingresa con algunos productos como las menestras al
mercado internacional.

8.1.4 Estrategia estructura y rivalidad del sector

a) Estrategia

Organización
En la Arena la mayoría de los agricultores se organiza por línea de producto y
manejan su organización con criterio empresarial
Las 03 comisiones de regantes que existen en el distrito contribuyen a fomentar y
fortalecer la organización de los productores.

Producción y Comercialización
A través de las organizaciones zonales y/ distritales del distrito se planifica la siembra y
hace la venta en bloque y se contrata servicio de transporte igualmente grupal y se
mejora el manejo poscosecha y el cuidado en el transporte de los productos

Se cuenta con un sistema de producción y comercialización que a continuación se


detalla:

60
En lo productivo
Algodón Frejol Arroz Maíz Amarillo
Duro
Área 1,500 Has 500 Has 800 hás 1,500 hás
cosechada
Producción 4,500 TM 1,250 TM 9,600 TM 7,500 TM
Rendimiento 3.00 TM / Ha 2.5 TM/ Há 12 TM/há 5 TM/há
Costo de Costo de Costo de Costo de
producción producción producción producción
racional, racional, racional, racional,
canalizando canalizando la canalizando la canalizando la
la inversión a inversión a los inversión a los inversión a los
los rubros de rubros de rubros de rubros de
abonamiento, abonamiento, abonamiento, abonamiento y
control de control de plagas control de plagas fertilización
plagas y y enfermedades, y enfermedades, foliar, control
enfermedades eficiencia en el reducción del de plagas y
, eficiencia en riego, fertilización consumo de enfermedades,
el riego, foliar y agua, mayor
fertilización capacitación de abonamiento eficiencia en el
foliar y la mano de obra orgánico y riego,
capacitación en siembra y capacitación de abonamiento
de la mano cosecha. la mano de obra orgánico y
de obra. En la época de en labores capacitación
En la época cosecha se culturales y de la mano de
de cosecha se incrementarán los cosecha. Se obra en
elevará el jornales por el reducirá el labores
número de incremento de la consumo de culturales y
jornales por el producción. Se agroquímicos. cosecha. Se
incremento de reducirá el En la época de reducirá el
la producción. consumo de cosecha se consumo de
Se reducirá el agroquímicos. incrementarán agroquímicos.
consumo de Se mejorará la los jornales por el Se mejorará la
agroquímicos. calidad de la incremento de la calidad de la
Se mejorará la semilla en el rubro producción. semilla y se
calidad de la de oleaginosas Se mejorará la introducirán
semilla de grano verde y calidad de la otras
algodón pima grano seco y el semilla y se variedades de
fibra extra posicionamiento introducirán otras mejor calidad
larga y el de los productos variedades de y rendimiento.
posicionamien en el exterior: mejor calidad y En la época de
to del pallar grano rendimiento. cosecha se
producto en chico, fríjol de incrementarán
el exterior. palo, fríjol caupí y los jornales por
La oferta local otros. el incremento
estará La oferta local de la
organizada estará producción.
para atender organizada para
las demandas atender las
en el marco demandas en el
del EUREPGAP marco del
y tratados EUREPGAP y
comerciales tratados
bilaterales. comerciales
bilaterales.

61
En la comercialización

Algodón
Asociación de Productores de Algodón de La Arena, instalada y operativa.
Se incrementan las áreas de cultivos al igual que los rendimientos e índices de
calidad. Los mayores rendimientos darán mayores márgenes de rentabilidad y
competitividad a la producción local. En esta fase, los productores concertan con
acopiadores provenientes de los mercados nacionales y textileras localizadas en
Lima.
Los acuerdos bilaterales de comercio respetan las cláusulas de salvaguardia
establecidas para el cultivo del algodón PIMA fibra extra larga.

Frejol
Los productores de frejol de La Arena exportan directamente sus productos.
Los mejores índices de rendimiento favorecen la competitividad en el mercado del
frejol caupí, frejol de palo, baby pallar y oleaginosas de grano verde.
La organización regional de exportadores incorpora a los productores – exportadores
de fríjol de La Arena.
El Gobierno Local, fortalece los programas de capacitación técnica y redes de
información de demanda y precios de exportación. Se suscriben convenios con
entidades especializadas en agro negocios.

Arroz
Se organiza y opera la Asociación de productores de Arroz.
La Asociación comercializa la producción y fija auto gravamen para investigación de
nuevas variedades.
Se reducen las áreas de cultivo, mejora la calidad del producto y reducen costos de
producción.
La producción se procesa en la zona.

Maíz
Se organiza y opera la Asociación de Productores de Maíz.
La Asociación cuenta con centro de acopio y comercializa la producción.
Se aprueban cláusulas de salvaguardia en tratados bilaterales de comercio
internacional

b) Estructura:
Desde el gobierno regional y local, dirección regional de Agricultura, se ha promovido
una reconcentración parcelaria para disminuir el impacto negativo de la
fragmentación de la propiedad.
Asimismo se hace un manejo empresarial del predio, se introducen innovaciones
técnicas y se conoce la dinámica de los mercados.

c) Rivalidad:
Mediante la organización de los agricultores por línea de productos del distrito, se
fomenta la practica de la calidad asimismo la misma organización les permite
enfrentar juntos el mercado y promocionar la formación de un liderazgo de nuevo
estilo que permita renovar los cuadros dirigenciales actuales incorporar a los hijos de
los productores en el manejo del negocio agrícola; para incursionar en el mercado de
exportación, disminuir la resistencia a los cambios tanto en los que se refiere a
innovaciones técnicas como a modificaciones en la cedula de cultivos.

8.1.5 El Gobierno

a) Nacional
Se continua con la política de liberalización del mercado, pero se cuenta con un
programa de apoyo a los agricultores
Se tiene mayor estabilidad jurídica: Ley de agua y de tierras y se mejora el programas
de titulación de tierras y saneamiento de la propiedad.

62
Se establece un sistema de incentivos a los productores para amenguar los posibles
efectos negativos del TLC

b) Regional
La concertación entre las instituciones del sector y el gobierno regional para la
Planificación de las campañas agrícolas y el manejo del agua del reservorio de
Poechos; permite la disminución dramática de los problemas de planificación y uso
del agua y del manejo de los cultivos

c) Local
El DEPRODEL se ha constituido en la instancia que planifica, coordina y concerta el
desarrollo productivo del distrito y cuenta con técnicos preparados para desempeñar
esa función.

8.1.6 La Casualidad
• La mejor organización del productor, permite el monitoreo eficaz de las Plagas y
enfermedades en los cultivos.
• Se cuenta con sistema de alerta temprana del FEN, que permite efectuar trabajos de
prevención; asimismo se han realizado obras (reconstrucción del puente
“Independencia”) de infraestructura para disminuir sus impactos negativos

8.2 Diamante Futuro del sector Ganadería


8.2.1 Condiciones de los factores

Factores básicos

a) Bosques
En el futuro, se respeta la diversidad biológica del bosque y se hace un manejo
adecuado del mismo, es utilizado para la alimentación del ganado y elaboración de
algarrobina, y actividades apícolas

Se ha establecido un sistema de uso y control del bosque, y se ha detenido la tala


indiscriminada, asimismo se ejecutan programas de forestación y reforestación y
actividades de capacitación y sensibilización a la población sobre la importancia del
cuidado del bosque.

b) Tierra Agua
Se ha detenido la contaminación del agua y el ganado toma agua limpia lo que
contribuye a disminuir plagas y enfermedades.

c) El Ganado
Población de vacunos: 10, 000
Población de Ovinos: 12, 000
Población de Caprinos: 20, 000
Se contará con un Plan de Desarrollo Ganadero local articulado al Plan Regional,
que incorporará en su contenido programas y proyectos para el manejo estabulado
del ganado lechero, capacitación a los ganaderos, fortalecimiento de sus
organizaciones y la aplicación de políticas de financiamiento para la conducción de
hatos ganaderos y el aprovechamiento de los subproductos: cueros, leche, etc. (Ver
actividades y proyectos del sector)

d) Mano de Obra
Existe abundante Mano de obra calificada la actividad ganadera es manejada con
criterio técnico

63
Factores Avanzados

e) Infraestructura avanzada: las vías de acceso para los centros de crianza se


encuentran en buen estado, entra en operatividad el camal Municipal con equipos
necesarios para el sacrificio del ganado en condiciones higiénicas y el control
sanitario.

f) Mano de Obra especializada: La ganadería de la arena ha mejorado su


competitividad, e implementado un adecuado control sanitario.

El centro Piloto (Centro Piloto Rabanal) se ha convertido en el dinamizador y mejora


de la competitividad de la ganadería del distrito al poner al servicio de los ganaderos
del distrito sus equipos para inseminación artificial, refrigeración de leche, picadoras
de pastos.

La mayor parte de los ganaderos asociados cuentan con parcela de pastos


alimenticios, donde siembran alfalfa, sudan, pasto elefante, sorgo, chala de maíz,

8.2.2 Industrias relacionadas y de apoyo.

a) Servicios de capacitación y asistencia técnica: Los Profesionales veterinarios


independientes se han asociado y cuentan con instrumental suficiente para efectuar
el control sanitario y brindar un servicio de calidad. Se cuenta con el apoyo de ONG
que brindan estos servicios.

b) Sistema de comercialización que se caracteriza por: se realiza de manera organizada,


los ganaderos ponen las condiciones de la transacción comercial.

c) Financiamiento: los ganaderos del distrito de manera organizada tienen a acceso a


créditos en buenas condiciones de la banca privada y de programas de apoyo del
gobierno y ONG.

d) Proveedores de insumos : los insumos son adquiridos de manera grupal para


aprovechar economías de escala

8.2.3 Condiciones de la demanda

Se ingresa al mercado regional carne, cueros leche, y al mercado Ecuatoriano


En el espacio local los ganaderos atienden directamente la demanda
Los consumidores exigen ganado de calidad y en buenas condiciones sanitarias eso
impulsa la competitividad de la ganadería de La Arena

Ganado Vacuno
La población de ganado se ha ampliado y compite en calidad con otras zonas de la
región.
Se industrializan la leche de cabra en la pequeña industria de dulces (natillas), para
atender la demanda local y regional.

8.2.4 Estrategia estructura y rivalidad del sector

e) Estrategia

Organización
En la Arena los ganaderos se han organizado por tipo de producto y además se
articulan con ganaderos de otras zonas y de la región para aprovechar servicios y
beneficios

64
Producción y Comercialización

La Producción
Se mejoran las prácticas y conocimientos sobre la crianza de animales y se utiliza la
tecnología moderna, se respeta y utiliza el calendario ganadero, se ha mejorado la
infraestructura para la crianza.

En cuanto a la comercialización:
La comercialización de productos pecuarios en el distrito de La Arena se realiza a
través de las organizaciones por los que mejora la capacidad de negociación del
ganadero y mejora sus utilidades.

f) Estructura:
La Ganadería en la Arena se caracteriza por ser de tipo intensivo y especializado,
concentrándose en la producción de ganado caprino y ovino
La Ganadería se asume como una actividad empresarial y no de complemento con
es vista

g) Rivalidad:
Los Ganaderos enfrentan el mercado de manera organizada
Se han relacionado con otros ganaderos del Tallan, La Unión Cura Mori y los del
desierto

8.2.5 El Gobierno

a) Nacional y Regional
Se ha implementado un plan nacional y Regional para el desarrollo ganadero y se
ponen en práctica las normas sanitarias impuestas por el gobierno

b) Local
La municipalidad Distrital de La Arena, ha implementado una estrategia de apoyo al
sector productivo en concordancia con el Plan nacional y regional, para lo cual el
DEPRODEL, asume el liderazgo

8.2.6 La Casualidad
Se aprovecha la presencia cíclica del FEN y mercado abierto por la firma del acuerdo
de paz con el Ecuador para ampliar las transacciones comerciales.
Se cuentan con planes de contingencia ante sequía, plagas y enfermedades.

8.3 Diamante Futuro del sector Pequeña Industria


8.3.1 Condiciones de los factores

Básicos
a) Agua: el agua potable de la Arena es de excelente calidad, lo que permite mejorar
la calidad de la Chicha de Jora.

Avanzados
b) La Infraestructura vial se encuentra en buen estado y facilita la interconexión vial.
c) Infraestructura de apoyo: se cuenta con servicio de energía eléctrica permanente,
acceso a los servicios de Telecomunicaciones (Internet, celulares) e Infraestructura de
desagüe en todo el distrito.
d) Se cuenta con mano de obra especializada para todas las actividades.

65
8.3.2 Industrias relacionadas y de apoyo
Se han desarrollado las industrias relacionadas a este sector así tenemos que
• En el caso de la elaboración de la Chicha de Jora: existen molinos para la molienda
del Maíz, que ofrecen servicio de transporte y calidad en el servicio. Gracias a la
organización de los empresarios se hacen compras en otros valles cando hay escasez
de maíz en el distrito.
• Para la maquila de arroz, existe una oferta de arroz en cáscara de buena calidad, se
realizan convenios y alianzas entre los empresarios con los agricultores con ventajas
para ambas partes, lo que permite mejorar la relación entre ellos.
• En Confecciones: existe un apoyo importante con la presencia del CETPRO (Centro
Educativo Técnico Productivo), existen proveedores locales de los insumos y estos son
de calidad y buen precio
• Existe una oferta de servicio de capacitación y asistencia técnica para mejorar
servicio para elaboración de chicha de Jora y maquila de arroz.

8.3.3 Condiciones de la demanda


Mejora la participación en el mercado regional
• Chicha de Jora: atiende el mercado local, regional, los clientes son cada vez más
exigentes y el mercado está en constante crecimiento.
• Confección atiende al mercado local; los clientes exigen calidad y se ha
incrementado el numero de demandantes
• Maquila atiende el mercado local y regional; los clientes exigen calidad y es un
mercado amplio y en crecimiento

8.3.4 Estrategia estructura y rivalidad del sector


Los microempresarios se han asociados por línea de producto
• Elaboración de Chicha de Jora: Se elabora organizadamente calendario de atención,
y se utilizan estrategias adecuadas para “jalar” a los clientes, se mejora el nivel de la
competencia y se accede a capacitación técnico-empresarial para mejorar el
negocio.
• Maquila de arroz: se organizan los empresarios, se hacen convenios empresario-
productores para suministro de arroz en cáscara beneficiosos para ambas partes. Los
empresarios actúan con responsabilidad social buen trato al personal, y cuidado del
medio ambiente
• Se ofrece servicio de transporte y mejora la calidad de la maquila.
• Confecciones: hay una organización de empresarios que ofrece servicios a sus
asociados: formalización de los negocios, capacitación técnico-empresarial.

8.3.5 El Gobierno
• Se conocen y aplican beneficios de la ley que apoya las PYMES, pero sus beneficios
no han sido difundidos.
• Se fortalece el DEPRODEL y facilita los procesos de desarrollo en el distrito

8.3.6 La Casualidad
• Se cuenta con planes de contingencia ante las variaciones climáticas: FEN y Sequías
• La concertación público privada ha permitido el control de la delincuencia y
prostitución
• Se cuenta con planes a nivel de organización de control de Plagas para el maíz y
arroz que disminuye la oferta de estos productos insumos para la elaboración de
Chicha y Maquila
66
GRAFICOS DE LOS DIAMANTES DE COMPETITIVIDAD
FUTURA DE LOS SECTORES DINÁMICOS

67
ESTRATEGIA, ESTRUCTURA, Y RIVALIDAD
Estrategia:
Los productores están organizados por línea de producto y con criterio
Diamante Competitivo futuro empresarial
Parcelas demostrativas para la introducción de nuevos cultivos
del sector Agricultura Uso de abonos orgánicos
La siembra, manejo de los cultivos y venta de la producción se hace de manera
organizada
Se reemplazan áreas de arroz por algodón, frejol, maíz y frutales
. La comercialización se realiza de manera organizada y con acuerdos previos con
los clientes
Estructura:
Se ha efectuado una reconcentración parcelaria
GOBIERNO Se hace manejo empresarial de las parcelas
Se cuenta con programa de apoyo Se conoce dinámica de los mercados: funcionamiento del Centro de
al agro información
Ley de aguas y de tierras Incentivos Rivalidad:
a productores por impactos del TLC Mediante la organización se fomenta la práctica de la calidad, enfrentar juntos al
Concertación Para planificación de mercado, formar lideres y disminuir resistencia a los cambios
campaña y uso del agua
El DEPRODEL facilita el desarrollo
del Agro
CONDICIONES DE LA DEMANDA
Gobierno Rivalidad
COMPOSICIÓN Y TAMAÑO DEL MERCADO:
Hay una demanda local, regional y nacional
creciente y sostenida y de mayor exigencia por la
Factores Básicos calidad
Uso optimo de los recursos
naturales: SOFISTICACIÓN DE LOS COMPRADORES:
Disminución de Insumos químicos Los consumidores finales gracias a la mejora en su
Prácticas de riego por surco y poder adquisitivo es más exigente y tiene hábitos de
Factores Demanda consumo que obligan a mejorar la calidad
tecnificado
Suelos con potencial para cultivos
Se modifica la actual cedula de cultivo para atender
como algodón y frutales demanda local, regional, nacional y se ingresa con
Uso racional de agua y suelo algunos productos como las menestras al mercado
Existe abundante M.O calificada internacional
para cada etapa del proceso Industria
productivo
INDUSTRIAS RELACIONADAS
Factores Avanzados Oferta de servicios de capacitación y asistencia técnica Casualidad
Infraestructura de riego y drenaje Servicio de transporte ofrecido por transportista LA CASUALIDAD
en buen estado y canales formalizados La organización de
terciarios revestidos Los productores acceden a créditos de la banca formal productores permite el
en condiciones ventajosas control de Plagas y
Vías de acceso en buen estado
enfermedades.
Oferta de servicios educativos PROVEEDORES Se cuenta con alerta
acorde con la realidad del agro Prestan servicio de calidad: insumos de excelente temprana del FEN
Acceso a los servicios de calidad, servicio de transporte, y crédito en condiciones
capacitación y asistencia técnica. razonable
- - Clima(frío)
68
Diamante Competitivo futuro del
ESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y RIVALIDAD
sector Ganadería Estrategia:
Los ganaderos están organizados por tipo de ganado y se
articulan con ganaderos de otras zonas
Se manejan técnicas para la crianza, se respeta calendario
ganadero, adecuada infraestructura para la crianza
-La comercialización se realiza organizadamente
GOBIERNO Estructura:
Se ha implementado un plan La ganadería se asume como una actividad empresarial
nacional y regional de La producción es mayoritariamente caprino y ovino
desarrollo ganadero Rivalidad
Se aplican las Normas Existe una buena relación con los ganaderos del Tallan, La Unión
Sanitarias Cura Mori y los del desierto
El Gobierno local cuenta con
estrategia de apoyo al sector
ganadero y el DEPRODEL
asume su aplicación Gobierno
Rivalidad CONDICIONES DE LA DEMANDA

Composición y tamaño del mercado:


La población ganadera se ha ampliado y se
ingresa al mercado regional con carne, cueros
y leche
Se industrializa la leche de cabra en la
FACTORES BÁSICOS industria de natillas
Se ha reducido la contaminación de
agua Factores Demanda Los ganaderos atienden directamente el
mercado local
Tierra fértiles para la siembra de pastos
Se hace un manejo adecuado del Sofisticación de los compradores:
bosque Los consumidores exigen ganado sano y
El ganado: Vacuno 10,000; ovino 12,000 productos de calidad
y caprino 20,000
Existe abundante M.O. calificada Industria

FACTORES AVANZADOS
Vías de acceso en buen estado. INDUSTRIAS Casualidad
Se tiene camal con equipos modernos Industrias Relacionadas LA CASUALIDAD
Oferta de mano de obra especializada y Servicios de capacitación y Asistencia técnica de Se aprovecha la presencia cíclica
presencia de centro Piloto Rabanal que calidad del FEN
ofrece servicios a la ganadería del Sistema de comercialización : los ganaderos ponen Se tienen relaciones comerciales
distrito las condiciones de la transacción comercial formales con el Ecuador
+ Parcela de pastos de propiedad de los Financiamiento oportuno de banca privada y Se cuenta con plan de
comités de ganaderos programas del gobierno contingencia ante plagas y
Proveedores enfermedades
Los insumos son adquiridos en grupo para hacer
economías de escala

69
Diamante competitivo Futuro del ESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y RIVALIDAD
Sector Pequeña Industria Estrategia:
Los empresarios se han asociado:
- Chicherías: Se elabora organizadamente calendario de atención, utilizan
estrategias para “jalar” clientela, se mejora el nivel de competencia y se
accede a capacitación
- Maquila de arroz: se hacen convenios con los proveedores, los
empresarios actúan con responsabilidad social
Confecciones: hay una organización de empresarios que ofrece servicio a
sus asociados
Estructura:
GOBIERNO Hay asociaciones de empresarios y se formalizan las micro empresas
Se conoce y aplica Ley de
Rivalidad:
MYPES
El nivel de competencia es mayor y es por calidad y buen servicio
Se fortalece el DEPRODEL y CONDICIONES DE LA DEMANDA
facilita los procesos de
desarrollo en el distrito Composición y tamaño del mercado:
Gobierno
Rivalidad Se mejora la participación en el mercado
regional
El nivel de exigencia de los clientes es alto
- Chicha de Jora atiende el mercado local y
parte del regional y esta en constante
crecimiento
FACTORES BÁSICOS - Confecciones: atiende el mercado local y
Agua potable de buena calidad se ha incrementado el número de clientes
Abundante mano de obra Factores Demanda - Maquila de arroz: atiende el mercado local
calificada y parte del regional es un mercado amplio
y en crecimiento
FACTORES AVANZADOS Sofisticación de los compradores:
Infraestructura vial en buen Clientes exigen calidad y pagan por ello
estado
Energía eléctrica permanente, Industria
acceso a servicio de
telecomunicaciones, existe Industrias Relacionadas Casualidad
Infraestructura de desagüe - En la elaboración de chicha de jora: existencia de
Oferta de mano de obra molinos y servicio de transporte, hay oferta de insumo en LA CASUALIDAD
especializada otros valles Se cuenta con planes de
- Confecciones cuenta con apoyo del CETPRO, presencia contingencia ante FEN, Sequía,
de proveedores de insumos de calidad y buen precio frío y plagas
-Maquila de arroz: oferta de arroz en cáscara, alianzas La concertación Público –
entre los empresarios con los agricultores arroceros con Privada ha permitido el control
ventajas para ambos de la Delincuencia y prostitución
Proveedores
Molinos: Buena relación entre empresarios y productores
servicios de capacitación y asistencia

70
9Competitividad Territorial del Distrito: El Reto Competitivo
9.1 Perfil innovador actual del distrito.
9.1.1 Articulación económica – social

En lo Económico
El distrito de La Arena se encuentra altamente conectado con cuatro ciudades ya sea
para vender la producción local como para comprar los insumos y productos para las
actividades económicas y domésticas:
• Piura: venta de productos agropecuarios y artesanales y compra de alimentos, ropa,
fertilizantes e insumos agrícolas.
• Chiclayo: venta de productos agrícolas y compra de azúcar.
• La Unión: venta de productos agropecuarios y compra de alimentos básicos,
fertilizantes, insumos y ganado menor.
• Catacaos: Venta de sombreros, maíz, arroz y aves; compra de alimentos, ropa y
fertilizantes.
Asimismo mantiene relaciones comerciales de mediana y baja intensidad con:
• Ecuador: venta de chanchos, aves menestras coco y algarroba y compra de calzado
herbicidas y herramientas.
• Tambogrande: venta de chicha y aves de corral y compra de limón y leña.
• Lima: Venta de Arroz, tamarindo y algarroba y compra de juguetes y ropa.
• Sechura: Venta de menestras, chicha compra de pescado y sal.
• Sullana: Venta de Chicha y Coco, compra de Ganado vacuno y equino.

En lo social
La población de la Arena, especialmente la más joven migra a otros distritos de la región,
a otras ciudades del país y encontramos también emigración al extranjero a países como
Chile, Italia y España. El principal motivo de la salida del capital humano es por razones
de trabajo así también por estudio y salidas transitorias para alguna fiesta patronal.
• Por estudios: Piura, Trujillo, Chiclayo y Lima
• Por trabajo doméstico y en el comercio ambulatorio la población migra a Piura,
Catacaos, Chiclayo, Lima, Chile, Italia y España
• Por trabajo agrícola: Tambogrande
• Por trabajo en construcción: Ecuador
• Por trabajo en la Pesca: Paita y Sechura

Las relaciones más importantes son con Piura, Catacaos y Lima

En lo que se refiere a las tradiciones y costumbres que forman parte de la cultura de los
pueblos, se tienen dos importantes peregrinajes religiosos: uno en el mes de octubre a
Ayabaca conmemorando al fiesta del “Señor Cautivo” y el otro a Paita en el mes de
Setiembre con motivo de la fiesta de “La Virgen de las Mercedes”

A continuación se presentan los diagramas de las relaciones comerciales y sociales, así


como el cronograma de las fiestas patronales del distrito.

71
DIAGRAMA DE RELACIONES COMERCIALES LA ARENA

ECUADOR

TAMBOGRANDE
Sombreros, Calzado, Tamarindo,
CATACAOS Mango, Limón, algarroba
maíz, aves herbicidas y algarroba y leña
Menestras, herramientas coco, Chicha,
Arroz
menestra, SULLANA
harina de
jora aves y ganado vacuno y equino
Alimento
chanchos
s Chicha y Aves
Vestidos,
fertilizant

Fertilizantes, semillas,
Algodón insecticidas
SAN Alimentos básicos,
JACINTO PIURA
LA ARENA
Semilla Arroz, algodón,
algodón, menestras,
Azúcar
Pasta Maíz, verduras,
ganado, ganado, aves,
l chicha, canastas

Ganado, Arroz, maíz, algarroba


arroz, menestra menestras
maíz, algodón
Menest CHICLAYO
ra maíz,
Alimentos, camot Pescado,
LA UNION fertilizantes, e y sal
Ganado chicha Juguetes y
Ropa

Arroz, tamarindo
Tipo de relación algarroba
Alta
Mediana SECHURA
LIMA
Baja

72
DIAGRAMA DE RELACIONES SOCIALES LA ARENA

Ecuador
Italia Tambogrande
España y Trabajo agrario: Colonos
medianos que siembran
EEUU
limón mango y arroz:
Trabajo domestico Obreros de Sinchi Roca Pedregal,
y en restaurantes construcció Las Lomas Cieneguillo Ayabaca
Fiesta de la n civil
virgen de Las Peregrinaje y comercio por
Paita Mercedes fiesta del Señor Cautivo

Trabajo en:
Pesca
Comercio venta
de chicha Estudio , trabajo en
el Comercio
PIURA

Catacaos LA ARENA
Trabajo en el
Trabajo en comercio
comercio

Estudios
CHICLAYO
San Fiesta del
Clemente Señor de los
Estudio y trabajo
Milagros
(comercio ambulatorio Trujillo
Se da una migración y pequeñas empresas
temporal, van a trabajar a de confecciones)
las fábricas de Parachique,
Sechura
Puerto Rico y Sechura, en Trabajo de
la pesca y comercio mujeres:
Doméstico

Tipo de relación Lima


Alta
Mediana Chile
Baja
73
Cronograma de Fiestas en el distrito

Lugar Fiesta Fecha


Casagrande De la Virgen del Tránsito 24 de agosto
Alto de los More Virgen de la Candelaria 02 de Febrero
Todo el distrito Velaciones 01 y 02 de noviembre
Todo el distrito Semana Santa movible
Todo el distrito La Cruz del Centro 25 y 26 de agosto

74
9.1.2 Calidad de vida

Los datos siguientes grafican la situación de la vivienda, y el acceso a los servicios de


agua, luz y desagüe de la población de La arena según los datos preliminares del censo
de Población y vivienda INEI 2005

a) Condición de la Vivienda

Paredes
Categorías Casos %
Ladrillo o Bloque de cemento 1484 24.17%

Piedra o sillar con cal o cemento 13 0.21%


Adobe o tapia 795 12.95%
Quincha 3816 62.14%
Piedra con barro 3 0.05%
Madera 6 0.10%
Otro 24 0.39%
Total 6141 100.00%
N .A 1307

Techos
Categorías Casos %
Concreto armado 195 3.18%

Planchas de calamina, fibra de cemento o similares 4980 81.09%

Caña ó estera con torta de barro 454 7.39%


Estera 38 0.62%
Paja, hojas de palmera, etc. 62 1.01%
Otro 412 6.71%
Total 6141 100.00%

N.A. : 1307
7448
Pisos
Categorías Casos %
Losetas, terrazos o similares 35 0.00562
Cemento 753 0.12098
Tierra 5432 0.87275
Otro 4 0.00064
Total 6224 1

N.A. : 1224

75
b) Acceso a los servicios

Luz
Categorías Casos %
Electricidad 2160 34.48%

Kerosene (mechero / lamparin) 3972 63.40%


Petróleo / gas (lámpara) 11 0.18%
Vela 69 1.10%
Generador 19 0.30%
Otro 26 0.42%
No tiene 8 0.13%
Total 6265 100.00%
NA 1, 183

Agua
Categorías Casos %

Red pública dentro de la vivienda 4896 79.15%

Red pública fuera de la vivienda, pero dentro del


edificio 4 0.06%
Pilón de uso público 474 7.66%

Camión-cisterna u otro similar 8 0.13%


Pozo 368 5.95%

Río, acequia, manantial o similar 48 0.78%


Otro 388 6.27%
Total 6186 100.00%

Desagüe
Categorías Casos %

Red pública dentro de la vivienda 2177 34.73%

Red pública fuera de la vivienda pero dentro del


edificio 4 0.06%
Pozo séptico 15 0.24%
Pozo ciego o negro / letrina 1217 19.42%
Rio, acequia o canal 33 0.53%
No tiene 2822 45.02%
Total 6268 100.00%

N.A. : 1180

76
Energía doméstica

Categorías Casos %
Electricidad 13 0.20%
Gas 475 7.30%
Kerosene 47 0.72%
Carbón 59 0.91%
Leña 5827 89.55%
No cocina 86 1.32%
Total 6507 1

N.A. : 941

Si analizamos las condiciones de vivienda del distrito, resulta altamente preocupante el


elevado índice de viviendas sin desagüe. Este contexto, tanto en las áreas Urbanas como
en las áreas Rurales presenta una situación muy crítica, ya que solo el 34.79 % tiene
servicio de desague, lo cual expone y hace vulnerable a la población a contraer
enfermedades infecto-contagiosas y consecuentemente una deficiente calidad de vida.

Otra situación grave que presenta el distrito, es el alto índice de viviendas con
características físicas inadecuadas: paredes de quincha el 62.13%, techos de barro paja
u otros más del 15% y pisos de tierra el 87.28%

Respecto de los servicios hay una gran deficiencia en la cobertura de los mismos:
• Agua tienen acceso en su domicilio el 79.15%
• Luz solo el 34.38%
• Desagüe el 34.73 %

La Población Económicamente Activa (PEA)

Los datos obtenidos de los Censos Nacionales de 1993, muestran que la Población
Económicamente Activa (PEA) en el distrito de La Arena, asciende a 8,107 personas, lo
que representa el 28.20 % del total de sus habitantes, cifra ligeramente inferior al de la
provincia de Piura (32.5%).

La población ocupada constituye el 93.84% de la PEA distrital. Sin embargo el nivel de


empleo de ésta población es de subsistencia. La población desocupada, alcanza un
6.16% de la PEA Total. Dentro de la PEA ocupada, el 81.09% esta constituida por los
hombres de este distrito, mientras que las mujeres representan sólo el 18.91%, lo que refleja
la alta Tasa de Dependencia Económica hacia el hombre.

Según ramas de la actividad económica, la agricultura constituye la actividad que


absorbe en mayor grado la oferta de mano de obra y segundo el sector servicios Esta
situación, permite demostrar que el distrito de La Arena históricamente ha estado
constituido por una PEA orientada principalmente al desarrollo del Sector Agrario:
Agricultura y Ganadería y en menor proporción al Sector comercio y Artesanía.

Es pertinente, hacer hincapié que los Indicadores de la PEA Distrital, corresponden a cifras
recopiladas en el IX Censo de Población de 1993 – INEI, por lo que es de estimar que estos
parámetros han variado desde entonces hasta hoy.

77
Cuadro Nº 14: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DISTRITO DE LA ARENA 1993

RAMAS DE ACTIVIDAD 1993 CATEGORÍA DE 1993


ECONOMICA OCUPACION
% %
Agricultura 53.3 Obrero 38.8
Pesca 0.3 Empleado 4.0
Minas 0.1 Trabajador Independiente 32.9
Manufactura 7.1 Empleador o patrono 1.4
Construcción 1.3 Trab. Familiar no Remunerado 13.9
Servicios 13.5 Trabajador del hogar 0.9
No especificado 8.2 No especificado 3.9
Buscando trabajo 1ª vez. 4.2 Buscando trabajo 1ª vez 4.2
TOTAL 100.00 TOTAL 100.00

Fuente: INEI, Censos Población y Vivienda 1993. Elaboración: PDGL - CIPCA

Servicios Sociales de Educación

La cobertura del Servicio Educativo, está centrada básicamente en tres niveles: inicial,
primaria y secundaria. El nivel predominante es el de Inicial y Primaria, que se encuentran
extendidos en todo el ámbito del distrito; en tanto que el nivel Secundario está
concentrado en La Arena - Sincape, Casagrande, Las Malvinas, Loma Negra y Chatito. El
nivel Superior no existe, gran parte de los alumnos que egresan de secundaria, se
trasladan a continuar sus estudios en las Universidades de la ciudad de Piura, en el
Instituto Superior Tecnológico “La Unión”, Instituto Superior Pedagógico Privado “Domingo
Faustino Sarmiento” y el Instituto Superior Pedagógico Privado “Amauta”, localizados en el
distrito de La Unión, que gerencia la gestión de carreras técnicas y de docencia en sus
diferentes niveles.

La problemática principal del Servicio Educativo en los niveles de inicial, primaria y


secundaria, esta centrada en la calidad educativa y cobertura, derivados en parte de la
inadecuada infraestructura educativa y por la indiferencia e irresponsabilidad de algunos
Padres de Familia que no dan importancia a la educación de sus hijos. En el caso de la
infraestructura de los Centros Educativos, es de indicar que en muchos de ellos se
encuentran deteriorados y en estado de obsolescencia. A esta situación se agrega la
deficiente implementación de mobiliario y la carencia de equipamiento y/o la
obsolescencia de los servicios de agua y saneamiento sanitario, que ponen en riesgo la
salud de la población escolar y de la plana docente. Las limitaciones en material
educativo se registran en todos los Centros y Niveles Educativos del distrito. Esta situación
condiciona la eficiencia educativa y el rendimiento de los alumnos.

La Infraestructura Educativa con que cuenta el distrito de La Arena, está constituida por
56 Centros Educativos: Correspondiendo 12 al Programa No Escolarizado de Educación
Inicial - Pronoei’s, 14 al Nivel Inicial, 26 al nivel Primaria y 04 al Nivel de Secundaria.

En la mayoría de los Centros Educativos del distrito, se registran carencias o déficit de


infraestructura deportiva, que permita generar y masificar una cultura deportiva, entre
niños y jóvenes de los diferentes niveles educativos y de la propia población del distrito.

Es pertinente indicar también, que existen Caseríos, en donde la población se encuentra


muy dispersa que hace imposible la construcción e implementación de nuevos Centros
Educativos, teniendo los alumnos que desplazarse a grandes distancias para acceder a la
Educación Secundaria, con las consecuencias ya conocidas como la deserción y
repitencia escolar.

Analizando la Eficiencia Educativa en el distrito, observamos que en el año 2001 para el


caso del Nivel

78
Según el INEI - Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas de 1993, el distrito de La Arena
registra los siguientes Indicadores de Educación:

• La Tasa de Analfabetismo de la población de 15 a más años es del 34.59% y la Tasa


de Analfabetismo de las mujeres de 15 a más años dentro del distrito es de 52.1%,
cifras que resultan en extremadamente altas compradas con los de la provincia de
Piura que ascienden a 13.8% y 18.0% respectivamente.
• Igualmente el 22.6% y 51.3% de niños entre 6 – 12 años y 13 – 17 años respectivamente
no asisten a la escuela, porcentajes muy superiores al provincial que fluctúa entre 12.8
y 35.2.

Cuadro Nº 15: POBLACIÓN ESCOLAR Y DOCENTE EJERCICIO EDUCATIVO – 2001

CENTROS EDUCATIVOS UBICACION POBLACIÓN PERSONAL


ESCOLAR DOCENTE
PRONOEI’s
Mi Lucerito Nuevo Alto de los More 32 01
Virgen de la Candelaria Alto de los More 26 01
Virgen de la Candelaria Alto de los More 27 01
Pequeños Sabios Alto de la Cruz 22 01
Inmaculada Concepción Río Viejo Sur 21 01
Niño Jesús Santa Elena 41 01
Perpetuo Socorro Loma Negra 31 01
Alto de la Cruz Alto de la Cruz 22 01
María Auxiliadora Río Viejo Norte 45 01
Niño Jesús Pampa Chica 28 01
Mi Jesús El Porvenir 26 01
La Victoria La Victoria 23 01
SUT TOTAL 321 (3.47%) 12
NIVEL INICIAL
CEI Nº 026 La Arena 74 03
CEI Nº 170 Casa Grande 88 03
CEI Nº 353 Las Malvinas 39 01
CEI Nº 355 Vichayal 38 01
CEI Nº 409 Monte Grande 25 01
CEI Nº 445 Nuevo Montegrande 68 03
CEI Nº 492 Laguna de los Prados 33 01
CEI Nº 493 Sincape 28 01
CEI Nº 494 Chatito 32 01
CEI Nº 814 Pampa de los Silva 25 01
CEI Nº 831 Alto de los Castillo 47 01
CEI Nº 14121 Alto de los Castillo 112 04
CEI Nº 14123 Sincape 34 01
SUT TOTAL 609 (6.5%) 22
NIVEL PRIMARIO
EPM Nº 14050 Alto de los Mechato 27 01
EPM Nº 14121 Alto de los Castillo 1141 33
EPM Nº 14122 Casa Grande 534 19
EPM Nº 14123 Sincape 800 23
EPM Nº 14124 Pampa de los Silva 140 04
EPM Nº 14125 Chaquira 103 04

79
CENTROS EDUCATIVOS UBICACION POBLACIÓN PERSONAL
ESCOLAR DOCENTE
EPM Nº 14126 Vichayal 358 13
EPM Nº 14127 Río Viejo Norte 103 02
EPM Nº 14128 Alto de la Cruz 117 04
EPM Nº 14129 Alto de los More 208 08
EPM Nº 14130 Río Viejo Sur 339 12
EPM Nº 14131 Alto de los Carrillo 22 01
EPM Nº 14945 Pampa Chica 142 04
EPM Nº 14947 Alto de los Castillo 176 06
EPM Nº 15118 Monte Grande 156 04
EPM Nº 15194 El Peñal 62 02
EPM Nº 15482 A.H. 13 de Abril 591 20
EPM Nº 15493 Nuevo Montegrande 181 06
EPM Nº 20041 Casaraná 127 04
EPM Nº 20135 Santa Elena 170 04
EPM Nº 20451 A.H. San Pedro 95 02
EPM Nº 14121- Sección Nocturna Alto de los Castillo 120 03
C.N. Divino Maestro Chatito 273 10
C. Técnico de Aplicación Las Malvinas 230 06
C.N. José Antonio Encinas Loma Negra 359 11
CEP Santa Martha La Arena 23 02
SUB TOTAL 6597 (70.1%) 208
NIVEL SECUNDARIO
Colegio Nacional Sánchez Sincape 1063 35
Arteaga
Colegio Nacional Ricardo Palma Casa Grande 334 14
COTAM Las Malvinas 231 08
Colegio Nacional José Antonio Loma Negra 118 06
Encinas
Colegio Nacional Divino Maestro Chatito 125 06
SUB TOTAL 1871 (20.0%) 69
TOTAL 9398 (100%) 311
Fuente:
Elaboración: PDGL- CIPCA

Servicios Sociales de Salud


En lo que respecta al Sector Salud, la desnutrición es uno de los principales problemas del
distrito especialmente de la población infantil que acusa una tasa de desnutrición crónica
de 58.5%, muy superior si comparamos con la tasa de desnutrición que presenta la
ciudad de Piura que es de 43.1%.

Los riesgos más comunes a que está expuesta la población del distrito de La Arena, son las
Infecciones Respiratoria Agudas (IRAs), Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs),
Enfermedades Infecciosas Intestinales, Enfermedades Bucales, Enfermedades de Aparato
Urinario, Enfermedades Parasitarias, Malaria y Enfermedades Dérmicas, todas estas
patologías están vinculadas directamente a cambios en el medio ambiente, saneamiento
y calidad del agua.
Las condiciones de insalubridad del medio ambiente y las condiciones culturales inciden
de manera directa en la calidad de salud de la población y se expresan en altos índices
de morbimortalidad.

La infraestructura de los Puestos de Salud, requiere una modernización para adecuarlas a


las demandas y necesidades de la población, de forma tal de ofertar un servicio de

80
eficiente, descentralizado y de cara a los retos de la salud integral de la población del
distrito.

Igualmente, se precisa optimizar y ampliar el respectivo equipamiento, así como la


permanencia y el reforzamiento con personal médico especializado, para mejorar la
calidad del servicio médico. El abastecimiento de medicamentos es insuficiente, por lo
que amerita también urgente solución por parte de la Dirección Regional de Salud y
MINSA.

La atención irregular y el desabastecimiento de medicamentos, hacen que la población


se traslade hasta la ciudad de La Unión, Catacaos e incluso Piura para recibir una mejor
atención, elevándose de esta manera el costo del servicio y generando restricciones de
acceso a los servicios de salud por las carencias económicas de las familias.

Sistema de Comunicación Vial


El distrito de La Arena, está interconectado a las ciudades de La Unión y Piura, con
quienes tiene un fluido intercambio comercial y de servicios de salud y educación
básicamente. El Fenómeno.
La integración vial con los Caseríos del interior del distrito se realiza por un sistema de
Trochas Carrozables, que en la práctica requieren la implementación de Programas de
Mejoramiento y Mantenimiento para garantizar la transitabilidad.

A continuación se presenta un breve resumen de la situación en cada una de las zonas

Concepto La Arena Chatito Vichayal Casagrande


Vías de • Carretera Piura – • Se interconecta • Camino imprimado • Carretera Piura –
Sechura. con La Arena en regular estado Sechura.
Comunicación
• Caminos mediante trochas de conservación. • Vía 1: Puente El
carrozables entre carrozables: Mocho, Alto de los
caseríos. Estado camino antiguo a Mechado,
malo. Montegrande y Vichayal, Río Viejo
vía de servicios Norte y Sur, Alto de
del canal Biaggio la Cruz y Alto de
Arbulú. Estado los Carrillo hasta
regular. Casagrande.
Estado regular.
• Vía 2: Loma Negra,
Santa Elena, El
Milagro y
Chaquira. Estado
malo.
Educación • Inicial: 12 • Inicial: 02 • Inicial: 07 • Inicial: En todos los
• Primario: 10 • Primario: 02 • Primario: 10 caseríos.
• Secundaria: 02 • Secundario: 01 • Secundario: No • Primario: 04
• Centro (falta cuenta. • Secundario: 02
Ocupacional: 01 equipamiento) (Casagrande y
Loma Negra).
Salud • Centro de salud: • Puestos de salud: • Puesto de salud: 01 • Puestos de salud:
01 02 (Rio Viejo Norte) 02 (Casagrande y
• Puestos de salud: • En casos de Loma Negra)
02 (Alto de los emergencia los • Posta Médica: 01
More y Las pacientes son en Santa Elena (no
Malvinas) derivados a La reconocida por el
Arena o La Unión. MINSA).
Saneamiento • Agua: Disponible • Agua: Disponible • Agua: Disponible • Agua:
en todos los 02 días a la en los caseríos, Casagrande,
caseríos. semana y cada excepto en Alto de Chaquira, Santa
• Alcantarillado: 04 horas en los Carrillo y Peñal Elena y Loma
Carecen del Chatito y (pozos artesianos y Negra. Estado
servicio Alto de Montegrande. agua no potable). regular.
los Litano y • Alcantarillado: Se • Alcantarillado: Se • Alcantarillado:
Yapatera. carece del carece en toda la Casagrande.
• El relleno servicio. zona. • El Milagro carece
sanitario de • Letrinas: • Se carece de de todos los
Casagrande no Ejecutadas por la servicio de limpieza servicios.
se utiliza por los municipalidad pública.
altos costos. cofinanciadas por
Plan Internacional.

81
Concepto La Arena Chatito Vichayal Casagrande
Electrificación • Toda la zona • Se carece del • Proyecto en • Se carece de
cuenta con servicio ejecución en servicio en toda la
servicio Pampa Chica. zona.
Pampa de los Silva,
El Porvenir y
Vichayal.
Fuente: Planes de Acción Zonal del Distrito de La Arena. Convenio CIPCA – Plan Internacional – MDLA. La Arena,
Abril 2005
Elaboración: Consultor. La Arena Agosto 2005

Índice de Desarrollo Humano

En cuanto a la calidad de vida establecidos en el ranking de Desarrollo humano – IDH,


presentados por el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD en Piura
(abril 2005), el Distrito de La Arena ocupa el lugar 1,416 respecto a un total de 1,828
distritos existentes en el Perú, asimismo La Arena ocupa el lugar 814 en Esperanza de Vida,
1,456 en analfabetismo y 1,186 en Ingreso per cápita.. En el citado informe se precisa la
siguiente información
En el cuadro siguiente, se visualiza también la situación de los distritos de las Provincias de
Piura y Sechura; destacándose lo siguiente:
• Los distritos de Cristo nos Valga, Cura Mori y La Arena son los distritos, en ese orden,
con los menores índice de desarrollo humano.
• La Arena presenta el índice más bajo de Alfabetismo (71%) y es uno de los distritos
con los menores ingresos per cápita poblacionales (200.60 soles /mes), superando
sólo a Cura Mori y El Tallán
Los Distritos de la Provincia de Sechura ocupan mejores posiciones que el Distrito de La
Arena, a excepción de Cristo Nos Valga, que ocupa el lugar 1,505 en Índice de Desarrollo
Humano y es el distrito mas pobre del bajo Piura

82
Cuadro Nº 16: IDH - Ranking De Las Provincias De Piura y Sechura

Provincia Distrito IDH Esperanza Alfabetismo Matriculados Logro I p’c


de Vida Secundaria Educativo
Indice Ranking años Ranking % Ranking % Ranking % Ranking NS Ranking
/Mes
Piura Piura 0.6208 244 71.1 375 96.5 70 96.3 261 96.4 110 302.5 469
Castilla 0.5782 520 69.8 586 94.6 195 82.6 821 86.6 633 286.3 518
Catacaos 0.5401 814 68.9 760 83.9 880 76.6 967 79.0 896 239.2 746
Cura Mori 0.4539 1496 68.3 870 73.7 1361 47.6 1573 56.3 1582 194.9 1278
El Tallán 0.5030 1117 69.2 703 74.4 1331 67.1 1169 69.5 1225 195.1 1274
La Arena 0.4660 1416 68.6 814 71.0 1456 53.3 1477 59.2 1511 200.6 1186
La Unión 0.5677 604 69.6 628 80.1 1089 90.6 557 87.1 611 218.9 931
Las Lomas 0.5053 1093 67.4 999 85.3 790 65.9 1198 72.4 1132 210.5 1046
Tambogrande 0.5199 970 66.8 1106 77.5 1202 77.3 947 77.4 951 220.9 911

Sechura Sechura 0.5460 772 69.2 680 92.7 318 74.0 1014 80.2 865 237.8 755
Bellavista de La 0.5590 673 67.8 939 94.0 237 82.9 813 86.6 634 236.3 764
Unión
Bernal 05000 1137 68.6 815 93.5 265 55.5 1426 68.2 1263 225.5 860
Cristo Nos 0.4521 1505 68.9 750 91.9 377 34.6 1744 53.7 1649 214.4 990
Valga
Vice 0.4835 1269 68.1 892 89.2 540 50.7 1523 63.5 1402 233.1 192
Rinconada 0.4845 1263 68.0 916 93.9 238 49.7 1540 64.4 1381 227.5 840
Llicuar

Fuente: Informe Sobre Desarrollo Humano Perú 2005. PNUD. Marzo 2005

83
9.1.3 Institucionalidad.

El Distrito de La Arena, se ha caracterizado por contar con un importante nivel


organizativo, pero que no ha podido adecuarse a los rápidos cambios del entorno
nacional y mundial; por ello su impacto en el desarrollo local ha sido mínimo: En las últimas
décadas, muchas de ellas han desaparecido, en tanto que otras se encuentran en un
estado de estancamiento institucional. Esto se debe en parte al Centralismo, a la perdida
de legitimidad de algunos liderazgos locales y a la escasa práctica de coordinación entre
organizaciones para generar un sistema de planificación distrital
Este comportamiento ha conllevado a un deterioro progresivo en el nivel de
funcionamiento y gestión de las organizaciones e instituciones locales. No obstante, tal
escenario, se puede apreciar la presencia de diferentes organizaciones en el ámbito del
distrito.

• Organizaciones Productivas: Comunidad Campesina San Juan de Catacaos,


Comisiones de Regantes, Sub Sectores de Riego, Comité de Productores de Arroz,
Comité de Productores, Comité de Pequeños Ganaderos y Comité del Programa
PIMA, entre otros.
• Organizaciones Sociales: Mesa de Concertación y de Lucha Contra la Pobreza,
Comités del Vaso de Leche, Comedores Populares, Clubes de Madres, APAFAs,
Asociación de Docentes, Asociación de Discapacitados, Municipio Escolar en
Colegios Nacionales, Organizaciones y Grupos Folklóricos Culturales.
• Organizaciones Religiosas: Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes, Comités
Parroquiales, Sociedades, Comités de Auxilio Mutuos, Hermandades, Cofradías,
Catequesis Familiar y Grupo Juveniles, así como Sociedad de los Yunces.
• Organizaciones Deportivas: Liga Distrital de Fútbol, Clubes Deportivos y Círculos
Juveniles.
• Organizaciones Vecinales y Comunales: Comités de Desarrollo comunal (CODECO),
Comité de Agua y Alcantarillado, Juntas Vecinales, Comités Pro Templo y Pro
Electrificación, entre otros.
• Organizaciones Gubernamentales: Gobernación Política, Tenientes Gobernadores,
Policía Nacional del Perú, Municipalidades Delegadas de Centro Poblado Menor de
Chato Chico y Casa Grande, Juzgado de Paz, Comités de Autodefensa y Agencias
Municipales Programa a Trabajar Rural. el Programa PIMA del Ministerio de Agricultura
• Organizaciones No Gubernamentales En el distrito trabajan instituciones privadas muy
vinculadas al desarrollo, las cuales ayudan en los procesos de planificación y en la
ejecución de actividades para el fortalecimiento de capacidades y el mejoramiento
de infraestructura, entre estas tenemos CIPCA, PRISMA, Plan Internacional HPI:

Gobierno Local
El distrito Tiene autoridades locales con Voluntad política para la concertación en aras del
desarrollo del distrito. Esta actitud se ha plasmado en la apertura para el trabajo con
instancias del gobierno y ONGs, y a incursionar en el trabajo con el sector económico-
productivo local, la capacitación a los técnicos de la municipalidad y agentes de la
sociedad civil para ir generando una masa crítica capaz de sostener los procesos en el
mediano y largo plazo

Instancias de concertación
Existen instancias de concertación como el CCL (Consejo de Coordinación Local), MCLP
(Mesa de Lucha Contra la Pobreza) Comités de Vigilancia Ciudadana del presupuesto
participativo.

84
9.2 Diamante actual del distrito ESTRATEGIA, ESTRUCTURA, Y RIVALIDAD
Estrategia:
- Debilidad de las organización de agricultores, ganaderos y microempresarios
- No existen programas de formación de lideres
+ Las organizaciones para el riego son las mas representativas del distrito
+ Existen algunas iniciativas empresariales
GOBIERNO - Escaso nivel de conocimiento de la dinámica del mercado y de nuevas tecnologías
- Sistema educativo desvinculado de realidad Estructura:
económico-productiva - Nivel educativo deficiente y sistema de salud precario
- L.O.M. que faculta a municipalidades a - Idiosincrasia de la población tendiente al asistencialismo
promover el desarrollo económico local. - Propiedad atomizada, no hay un manejo empresarial de las actividades económicas, monocultivo.
- Neoliberalismo: firma del TLC en Rivalidad:
condiciones desventajosas - Escasa vocación exportadora y actitud emprendedora y competitiva
- Escasa Planificación coordinación en el - La competencia es mínima cada productor o empresario realiza sus estrategias individualmente
manejo del agua del reservorio de Poechos
+ Presencia del DEPRODEL
+ Inicio de una proceso participativo ordenado CONDICIONES DE LA DEMANDA
+Actitud concertadora del Gobierno Local
Rivalidad COMPOSICIÓN Y TAMAÑO DEL MERCADO:
Gobierno El mercado para los productos agropecuarios es
local, regional y en algunos casos atiende la
demanda nacional, es un mercado amplio y en
crecimiento
FACTORES BÁSICOS Los clientes de los productos agropecuarios nos son
+Suelos Medianamente fértiles los consumidores finales sino los intermediarios
altamente contaminados Población con bajo poder adquisitivo
+Clima Agradable
+ Agua permanente y de buena Calidad. Factores Demanda SOFISTICACIÓN DE LOS COMPRADORES:
+ La topografía favorece el desarrollo de Los precios son iguales para todas las calidades de
cultivos productos
+ Existe abundante Mano de obra no No hay mucha exigencia por la calidad
especializada No hay hábitos de consumo que permitan la
- Depredación del Bosque Industria exportación
- Agua para consumo humano d mala No existe investigación para mejorar la producción
calidad. local
INDUSTRIAS RELACIONADAS
- Elevado costo de la tarifa de canon de agua
FACTORES AVANZADOS - Deficiente sistema de comercialización
+ Infraestructura de riego y drenaje en - Condiciones desventajosas en los créditos Casualidad
regular estado, servicio eléctrico, acceso + Servicio de telecomunicación
a servicios de telecomunicaciones - Relaciones de poder de empresarios propietarios de
permanente molinos LA CASUALIDAD
- No existe servicio de desagüe + Presencia de CETPRO y Ganadería Rabanal con - Plagas y
- Escasez de canales terciarios servicios técnicos especializados.
revestidos enfermedades.
+ ONG que prestan servicios
- Drenaje y vías de acceso en regular PROVEEDORES
- Fenómeno “El Niño”
estado - Poca seriedad en la prestación del servicio: insumos de - Clima(frío)
+ Presencia de profesionales y Técnicos mala calidad, no hay servicios adicionales
que ofrecen servicios - Sequía
- No hay una oferta organizada de servicios
- Limitado acceso a los servicios de
- Falta soporte técnico productivo y empresarial
capacitación y asistencia técnica.
- No hay investigaciones en suelos,
semillas y cultivos 85
9.3 El futuro.
9.3.1 Perfil innovador para la competitividad

9.3.1.1 Conectividad Local

La Arena, tal como lo hemos visto en el diagrama de relaciones comerciales, mantiene


relaciones con varios destinos en la región, con algunas ciudades importantes del país
como Chiclayo, Lima y Trujillo e incluso con mercados internacionales como El Ecuador.
Estas relaciones son para la compra-venta de productos así como para la búsqueda de
oportunidades laborales y educativas; sin embargo como existe desorganización al interior
y las actividades productivas se realizan de manera desarticulada; las relaciones son
individuales y no institucionales
Asimismo hemos señalado que el distrito tiene vías de acceso en buen estado y es fácil la
comunicación tanto al interior del distrito como con ciudades cercanas importantes como
Catacaos y La Unión con la capital regional y otras ciudades de la región y el país.
Considerando lo anterior y para mejorar la competitividad del distrito se deberá impulsar
proyectos Inter-distritales con La Unión y Catacaos con los que además los une una misma
tradición cultural y el hecho de pertenecer a la Comunidad Campesina San Juan
Bautista. Uno de los proyectos podría ser el encauzamiento del río Piura y/o la
construcción de defensa ribereñas.
Asimismo la mejor organización de productores y microempresarios permitirá que las
relaciones comerciales se institucionalicen

9.3.1.2 Institucionalidad

Gobierno Local
Para construir la competitividad del distrito, es necesario que las autoridades locales
actuales y las futuras sigan mostrando voluntad política para la concertación,
aperturando espacios más allá de los que la ley obliga, ampliando la intervención de los
actores privados y públicos en el gobierno local, para la creación de instancias, para la
actualización y gestión de los planes con los que cuenta el Distrito (Planes de Acción
Zonal, Plan estratégico de Desarrollo y Plan de Desarrollo Económico), promover la mejora
en los sistemas educativos, salud e infraestructura básica así como el fortalecimiento de
capacidades a los actores locales y técnicos municipales en quienes se espera recaiga la
responsabilidad futura de sostener los procesos a pesar de cambios de autoridades y
leyes.

Un aspecto importante que el gobierno no debe descuidar es la generación de un


liderazgo de nuevo estilo en niños y jóvenes que sentarán las bases para un mejor futuro.

Instancias de concertación
Consolidar las Instancias de concertación (CCL -Consejo de Coordinación Local-, MCLP-
Mesa de Lucha Contra la Pobreza-,Comités de Vigilancia Ciudadana del presupuesto
participativo). A través de la cuales se institucionaliza la participación ciudadana.
Se promueve la concertación con las ONG que trabajan en el distrito para no duplicar
esfuerzos y tener un mismo enfoque en el trabajo con las sociedad rural o urbana del
distrito.

Organizaciones de base
Organizaciones sociales, religiosas y productivas se han fortalecido, modificado sus estilos
de liderazgo, y ponen en práctica la coordinación interna y concertación con otras
organizaciones del distrito, con instituciones publicas y privadas del ámbito distrital y
regional para aprovechar capacidades y oportunidades. Asimismo se ha establecido en
el distrito un sistema de planificación acorde a la realidad local, lo que permite una mayor
eficiencia y eficacia en los procesos.

86
9.3.2 Visión

El año 2002 en el marco de la elaboración del Plan estratégico de Desarrollo, los


representantes del Gobierno Local, las Instituciones Públicas y Privadas, así como las
Organizaciones Sociales del distrito, construyeron la Visión de Futuro dando respuesta a las
interrogantes siguientes:

La VISIÓN: Es un sueño ambicioso pero realista, debe dar respuesta a interrogantes como:
¿A qué futuro del distrito apostamos? ó ¿Cuál es la Imagen deseada para el Distrito a 10
años?, ¿Cuál es la Fortaleza mayor para aprovechar Oportunidades?, ¿Cuál es el mayor
“Riesgo” que hay que soñar como superado?.

VISION DE FUTURO DEL


DESARROLLO DISTRITO DE LA
ARENA AL AÑO 2012

• La Arena es un distrito ordenado que gestiona en forma planificada y concertada su


desarrollo integral y equitativo. Su población cuenta con un nivel de vida digno
sustentada en una actividad agropecuaria competitiva y diversificada, y en la
generación de proyectos productivos como ganadería, agroindustria y artesanía que
generan puestos de trabajo para combatir los niveles de pobreza y atiende en
forma sostenida la seguridad alimentaria de su población infantil.
• Tiene una oferta Educativa de calidad vinculada a la producción local y la práctica
de valores, con infraestructura y equipamiento moderno y docentes capacitados e
identificados con su comunidad.
• La Infraestructura pública local y sus servicios básicos son de calidad y eficientes
coberturando a todo el distrito.
• Su servicio de Salud es de calidad, especializado y facilita el acceso de toda la
población del distrito.
• Su población es unida, organizada, solidaria, con fuerte identidad cultural y ejerce en
forma efectiva su ciudadanía asumiendo el ejercicio de sus deberes y derechos.
• Sus Autoridades y población en general han interiorizado una cultura de
concertación y gestión de riesgos, reduciendo las vulnerabilidades y convirtiendo al
Distrito de La Arena, en un Municipio ordenado, sostenible y un mejor lugar para vivir.

87
9.3.3 Diamante futuro del distrito ESTRATEGIA, ESTRUCTURA, Y RIVALIDAD
Estrategia:
+ Organizaciones de agricultores, ganaderos y microempresarios fortalecidas, operativas y
articuladas a otras organizaciones de otros distritos.
+ Plan de desarrollo ganadero implementándose
+Programas de formación de lideres ofertadas por ONGs e instituciones privadas y Estado
+ Mejora el protagonismo de las organizaciones de riego
+ Iniciativas empresariales de productores y empresarios: mentalidad empresarial en todas las
GOBIERNO actividades
+ Leyes de Agua y de Tierra y PYMES +Recurso humano emprendedor: conoce dinámica del mercado y aplica nuevas tecnologías
+ Plan nacional desarrollo ganadero Estructura:
+ Sistema educativo acorde a realidad + Mejora sustancial de la calidad educativa y del sistema de salud
económico-productiva rural + Población asume co-responsabilidad de su desarrollo
+ L.O.M. que faculta a municipalidades + Reconcentración parcelaria, cambios en cédulas de cultivo y en el manejo ganadero (intensivo
a promover el desarrollo económico y especializado)
local.
Rivalidad:
+Programa de apoyo para contrarrestar
+Actitud emprendedora y competitiva.
efectos de TLC
+ Práctica de cultura de la calidad en las actividades empresariales
+
+Planificación coordinación regional
para manejo del agua del reservorio de
Poechos
+ Liderazgo del DEPRODEL
+ Consolidación de proceso participativo
+Actitud concertadora del Gobierno
Gobierno Rivalidad
CONDICIONES DE LA DEMANDA

COMPOSICIÓN Y TAMAÑO DEL MERCADO:


+ El mercado esta en crecimiento
FACTORES BÁSICOS + Mayor poder adquisitivo de la población
+Aprovechamiento óptimo de Recursos +Clientes con hábitos de consumo mas exigentes
naturales: conservación del bosque, disminución obligan a mejorar calidad de producción
progresiva de insumos químicos, riego por Factores Demanda +se añade valor a la producción y se ofrece al
goteo, surcos y aspersión, mejora del drenaje, mercado Minorista (pilado de arroz,
practicas de conservación de suelos industrialización de leche de cabra)
+Programa de forestación y reforestación
+ Se ingresa al mercado internacional con
+Clima Agradable
+ Agua permanente y de buena Calidad.
menestras y con carne (Ecuador)
+ agua para consumo humano de excelente
calidad Industria SOFISTICACIÓN DE LOS COMPRADORES:
+ Mano de obra calificada para lo técnico y lo El consumidor exige y paga calidad de productos
empresarial
INDUSTRIAS RELACIONADAS
+ Costo razonable de canon de agua
FACTORES AVANZADOS + Servicio de transporte en condiciones ventajosas Casualidad
+Mantenimiento de Infraestructura de riego y +Servicio de capacitación y asistencia técnica
drenaje + Acceso a créditos de banca formal y programas del
+Camal operativo y con equipos adecuados
estado
+ Molinos con tecnología moderna para secado y LA CASUALIDAD
+ Servicio de telecomunicación
pila + Sistema de alerta temprana regional y
+Servicios eléctricos, desagüe y + Convenios de empresarios propietarios de molinos
con agricultores Planes de contingencia para Plagas,
telecomunicaciones.
+ Presencia de CETPRO ONG, profesionales enfermedades y fenómenos climáticos:
+Canales terciarios revestidos
+ Drenaje, vías de acceso y Puente particulares y Ganadería Rabanal que ofrecen servicios FEN, frío y Sequía
Independencia en buen estado,. especializados + Concertación publico –privada para
+ Oferta organizada de servicios PROVEEDORES frenar delincuencia y prostitución
+Acceso a servicios de capacitación y asistencia + Seriedad en la prestación del servicio: insumos de +Aprovechamiento de mercado
técnica. buena calidad, ventas a crédito ecuatoriano
+Inversión en educación y Salud + Oferta organizada de servicios 88
+ Convenios con UNP (banco de germoplasma)
10GESTIÓN DE LA COMPETITIVIDAD LOCAL.
Michael Porter 8 sostiene que los mismos elementos que determinan las ventajas competitivas de
las naciones son válidas y aplicables a regiones o ciudades, para lo cual hay que considerar la
interacción entre las condiciones nacionales/ regionales con las condiciones locales. Por ello en
nuestro caso es necesario considerar que previo a la gestión del presente plan, es necesario
revisar la coherencia entre los diferentes planes (Planes de acción zonal, Plan estratégico y Plan
de Desarrollo económico) y su articulación con los Planes regionales y nacionales.

Por otro lado debemos remarcar que los procesos que implican cambios son lentos, en ese
sentido, la imagen de distrito esbozado en la Visión se hará realidad considerando lo siguiente:

• Para construir un distrito más competitivo es necesario reconocer que el camino es difícil y
largo por ello la Visión está formulada para un horizonte de mediano y largo plazo
• Considerar prioritariamente los sectores más dinámicos identificados sabiendo que entre
ellos hay complementariedades.
• Se necesitan instancias para planificar y gestionar los procesos.
• Es necesario el liderazgo de una institución, que en nuestro caso deberá ser la
municipalidad distrital.
• Se necesita la articulación de los actores públicos y privados.
• Es necesario diseñar una estrategia donde definamos etapas y productos por cada etapa.

Se propone la siguiente estrategia:

ETAPA En que consiste Producto


Primera de • Revisión de planes y articulación con planes Planes de
sensibilización y regionales y nacionales para cada sector. desarrollo
fortalecimiento • La población del distrito tiene una mentalidad revisados y
de las instancias asistencialista y poco emprendedora; por ello es adecuados a
de concertación necesario prestar atención a este aspecto ya que planes regionales
y articulación muchos de los procesos se estancan porque la y nacionales
con los planes población no cree en ellos y por el temor al cambio. Conformación de
regionales y Es necesario realizar foros y eventos en las diferentes un comité o
nacionales zonas, dando a conocer a los actores locales la comisión de
necesidad de promover un cambio de actitud para Desarrollo
enfrentar el futuro; asimismo esto deberá servir para Económico del
socializar el presente plan presentando la situación Distrito de La
del distrito, comparar su situación actual con la de Arena
otros distritos, socializar Visión de futuro y dar a Socializar el Plan
conocer los sectores, ejes y objetivos estratégicos y de desarrollo
proyectos priorizados. Esto debe permitir que este Económico del
plan sea compartido por todos los actores locales y Distrito
sus proyectos sean tomados en cuenta en los
procesos de los presupuestos participativos
• La municipalidad a través del DEPRODEL debe liderar
este proceso e incluir en él a actores privados,
formando un Comité o Comisión de desarrollo
económico.
Segunda: Atender los aspectos primordiales (Educación, salud, Mejora de la
Atención a los infraestructura básica- agua, desagüe, luz- violencia condición social
aspectos básicos familiar y social) que permitan satisfacer las de la población
necesidades básicas de su población, y generar un del distrito y

8 La ventaja competitiva de las naciones p 218 y 219


89
ETAPA En que consiste Producto
entorno fértil para la inversión privada. Si esto no se generación de un
hace no será posible que se dinamicen las actividades entorno fértil y
económicas. atractivo a la
Las actividades y proyectos para atender las inversión privada
demandas de educación y salud están esbozadas
tanto en el presente Plan como en el Plan Estratégico
de Desarrollo del Distrito y en los planes de acción zonal
de las cuatro zonas. Se deberá hacer una re-
priorización de manera participativa.
El Comité de Desarrollo Económico incidirá y
promoverá la ejecución de proyectos tendientes a
mejorar los aspectos básicos señalados

Tercera: Sentadas las bases con la ejecución de las dos etapas Mejorar de la
Creación de anteriores es necesario incorporar tecnología a los competitividad de
Valor de la procesos productivos de los sectores con potencial la producción
producción local futuro para lograr menores costos, mayor calidad y local y
mejorar la productividad que permita que la constitución de un
producción local pueda competir con las de otras Centro Local de
regiones, asimismo con algunos productos ingresar al Servicios
mercado internacional empresariales que
A partir del comité distrital de desarrollo económico, gestione el Plan
generar un Centro Local de Servicios Empresariales que de desarrollo
cuente con la participación de los actores públicos y Económico.
privados. Cuyas funciones centrales serán la gestión,
actualización y adecuación permanente del presente
Plan de Desarrollo Económico Local, oferta de servicios
no financieros, promoción de las ventajas competitivas
del distrito, ser una instancia de enlace de lo público
con lo privado y búsqueda de cooperación con otras
instituciones similares ya sea regionales, nacionales o
internacionales

90
BIBLIOGRAFÍA

1. Indacochea Alejandro Cajamarca Competitiva 1999


2. Indacochea Alejandro Ayacucho Competitiva 2004
3. CIPCA Planes de acción Zonal abril 2005
4. CIPCA Diagnóstico de la Vocación Productiva –LA Arena Septiembre 2005
5. CIPCA Plan Estratégico Del Distrito de La arena 2002
6. CIPCA Diagnóstico del Sector Productivo Abril 2005

91

También podría gustarte