Está en la página 1de 7

El presente parcial evalúa los contenidos de los módulos 3 y 4.

Criterios de evaluación
- Pertinencia en el desarrollo de las respuestas en función de lo solicitado en la consigna.
- Claridad en el desarrollo de los conceptos.
- Adecuada redacción y utilización de las reglas ortográficas.
- Correcta fundamentación legal de las respuestas.

Criterios de acreditación

Para aprobar el presente parcial usted deberá reunir cincuenta puntos del total de cien asignados. Cada
consigna tiene un valor 20 puntos.

1-Enuncie y explique cómo pueden ser clasificados los contratos según nuestro ordenamiento legal y el
aporte de la doctrina en la materia. (20 puntos)

2-Elabore un concepto de vicios redhibitorios, explicando en qué consiste la garantía del vendedor
respecto de los mismos, así como cuál es el plazo de extensión de dicha garantía y cuáles las acciones
que puede ejercer el comprador en su caso. (20 puntos)

3-Enumere y explique cuáles son los elementos esenciales para que exista el contrato de seguro. (20
puntos)

4-Defina el contrato de compraventa, explicando dicha definición, enumerando los caracteres de dicho
contrato y las principales obligaciones del comprador y el vendedor. (20 puntos)

5-Roberto Di María decide adquirir un automóvil usado ofrecido en venta en una


concesionaria de la ciudad de Córdoba. Una vez de acuerdo con el vendedor, entrega una seña
mientras se realiza todo el trámite para poder entregar dicho rodado, lo que se estima en
cinco días de este acto. Pasado los cinco días, Roberto regresa a la concesionaria y cuando
pretende terminar de pagar el precio de la cosa y obtener su entrega es informado por la
concesionaria que se han arrepentido de la operación, ofreciendo devolver lo cobrado en
concepto de seña con una cantidad más equivalente. Roberto rechaza esta postura
esgrimiendo como argumento que eso no es lo que corresponde legalmente. Responda cuál de
las dos posturas es la correcta, fundamentando jurídicamente su respuesta. (20 puntos)

1
En el Código Civil y Comercial la clasificación de contrato está regulada en los siguientes
artículos:
# Artículo 966: establece los contratos unilaterales y bilaterales en la cual los unilaterales
son aquellos que una de las partes obliga a la otra sin que la otra quede obligada .Los
bilaterales las partes se obligan recíprocamente. Supletoriamente se aplica las normas de
los contratos bilaterales a aquellos contratos plurilaterales. El contrato plurilateral se
identifica con el de sociedad, pues múltiples partes coinciden en una declaración de
voluntad común, consistente en la creación de una persona jurídica distinta de cada una
de ellas con la finalidad de obtener un lucro partible.
#Artículo 967: establece la clasificación de los contratos a título oneroso y a título
gratuito. Los contratos son a título oneroso cuando las ventajas que procura una de las
partes les son concedidas por una prestación que ella ha hecho o se obliga a hacer a la
otra. Son a título gratuitos cuando aseguran a uno o a otro de los contratantes alguna
ventaja, independientemente de toda prestación a su cargo.
#Artículo 968: establece que los contratos onerosos son conmutativos y aleatorios, son
conmutativos porque las ventajas son ciertas para todos los contratantes. Son aleatorios
porque las ventajas o pérdidas para uno de ellos o para todos dependen de un
acontecimiento incierto.
#Artículo 969: establece que los contratos formales la ley les exige una determinada forma
para su validez, son nulos si la solemnidad no ha sido satisfecha. Cuando la forma
requerida para los contratos, lo es solo para que estos produzcan sus efectos propios sin
sanción de nulidad, no quedan concluidos como tales, mientras no se ha otorgado el
instrumento previsto. Cuando la ley o las partes no imponen una forma determinada esta
debe constituir solo un medio de prueba para la celebración del contrato.
#Artículo 970: establece los contratos nominados e innominados, según esta clasificación
son nominados o innominados según la ley los legisle o no. Son nominados los contratos
regidos por;
-la voluntad de las partes
-las normas generales obre contratos y obligaciones
-los usos y las practicas del lugar de celebración.
-las disposiciones correspondientes a los contratos nominados a fines que son compatibles
y se adecuan a su finalidad.
Considerando el aporte de la doctrina se analiza teniendo en cuenta la antigua legislación
ya que la clasificación es similar:

#Clasificaciones explícitas adoptadas por el Código El nuevo Código Civil y Comercial conserva
las clasificaciones clásicas de los contratos que provienen de los códigos del siglo XIX:
unilaterales y bilaterales, a título oneroso y gratuito, nominados e innominados. Y agrega a los
que estaban previstos en el Código Civil, a las categorías de conmutativos y aleatorios,
formales y no formales. Desaparece la clasificación de contratos consensuales y reales, pues
todos los contratos pasan a ser consensuales.

Entre los contratos reales se encontraban el mutuo, el depósito, el comodato, la constitución


de prenda y anticresis (art. 1142 del Cód. Civil), así como el contrato oneroso de renta vitalicia.
La supresión de la categoría de los contratos reales fue propiciada por la doctrina; Bueres
afirmaba que la entrega de la cosa no tiene significado científico ni pragmático, por lo que
proponía la supresión del requisito de la datio rei , a la que calificaba de verdadera quinta
rueda del derecho. De tal forma, los contratos reales funcionarán como contratos
consensuales.

#Clasificaciones implícitas en el Código Alterini es quien apunta que de la lectura del Código
Civil emanaba la existencia de otras clasificaciones posibles de los contratos; tales son los de
ejecución inmediata y de ejecución diferida, de ejecución única y de duración, causados y
abstractos. En el Código Civil y comercial encontramos también algunas posibles
clasificaciones: discrecionales y por adhesión a cláusulas generales predispuestas, pudiendo
también concebirse como una especie los contratos de consumo; se incorporan los de larga
duración (art. 1011).
#Clasificaciones de acuerdo a la función económica del contrato Bajo el prisma de la función
económica que cumplen se distinguen los contratos de cambio (compraventa, donación,
cesión, permuta), los de transferencia de uso (locación, comodato), de custodia (depósito, caja
de seguridad), de representación (mandato), de garantía (fianza, la constitución de prenda o
de hipoteca, la garantía a primera demanda), para la solución de controversias (el arbitraje, la
transacción), de comercialización (distribución, agencia, concesión, franquicia), de
colaboración (las uniones transitorias de empresas, las agrupaciones de colaboración); de
crédito (apertura de crédito, anticipo, descuento, mutuo, cuenta corriente), de prevención del
riesgo (seguro, renta vitalicia), etc.
La utilidad de este criterio clasificatorio se vincula a la interpretación del contrato, pues ella
debe conducir a que se satisfaga la finalidad económica perseguida por las partes con su
celebración, idea que está implícita en la "intención común" a que alude el art. 1061.

2-

Los vicios redhibitorios son defectos ocultos que dañan la esencia de la cosa de manera que se
tornan impropias para su destino; y que de haberse conocido por el comprador, no habría
celebrado el contrato o habría pagado un precio menor.

Cuando vendedor y comprador contratan sobre una cosa, lo hacen teniendo en cuenta el
estado aparente y las cualidades que normalmente tienen las cosas de su especie y calidad.
Pero no cualquier vicio o defecto en al materialidad de la cosa es un vicio redhibitorio
susceptible de la posibilidad de dejar sin efecto el contrato, sino que tales vicios deben ser
graves, deben tornar inepta la cosa para su destino. El vendedor garantiza la cosa por defectos
ocultos que pudiere tener. La garantía por vicios redhibitorios es un elemento natural del
negocio jurídico contractual oneroso, es decir que si las partes no dicen nada igual opera, sin
embargo pueden acordar lo contrario. Para que opere la garantía el vicio debe ser grave,
oculto y anterior a la enajenación de la cosa.

El Código civil y comercial contempla los vicios redhibitorios en su artículo 1051 en su


inciso "b) los vicios redhibitorios, considerándose tales los defectos que hacen a la cosa
impropia para su destino por razones estructurales o funcionales, o disminuyen su utilidad
a tal extremo que, de haberlos conocido, el adquirente no la habría adquirido, o su
contraprestación hubiese sido significativamente menor".
El artículo 1052 establece la ampliación convencional de la garantía, se considera que un
defecto es vicio redhibitorio;
a) si lo estipulan las partes con referencia a ciertos defectos específicos, aunque el
adquirente debiera haberlos conocido;

b) si el enajenante garantiza la inexistencia de defectos, o cierta calidad de la cosa


transmitida, aunque el adquirente debiera haber conocido el defecto o la falta de calidad;

c) si el que interviene en la fabricación o en la comercialización de la cosa otorga garantías


especiales. Sin embargo, excepto estipulación en contrario, el adquirente puede optar por
ejercer los derechos resultantes de la garantía conforme a los términos en que fue
otorgada.
Siempre se aclara que la obligación de enajenante es vender la cosa en cuestión y si existe
algún tipo de vicio debe informarlo actuando de buena fe, hay exclusiones a la
responsabilidad de vendedor por varias causas que el pudiera no conocer, las cuales se
mencionan en el artículo 1053:
Exclusiones. La responsabilidad por defectos ocultos no comprende:
a) los defectos del bien que el adquirente conoció, o debió haber conocido mediante un
examen adecuado a las circunstancias del caso al momento de la adquisición, excepto que
haya hecho reserva expresa respecto de aquéllos. Si reviste características especiales de
complejidad, y la posibilidad de conocer el defecto requiere cierta preparación científica o
técnica, para determinar esa posibilidad se aplican los usos del lugar de entrega; b) los
defectos del bien que no existían al tiempo de la adquisición. La prueba de su existencia
incumbe al adquirente, excepto si el transmitente actúa profesionalmente en la actividad a
la que corresponde la transmisión.
En lo que responsabilidad por defectos ocultos está establecido en el artículo 1.054: "El
adquirente tiene la carga de denunciar expresamente la existencia del defecto oculto al
garante dentro de los sesenta días de haberse manifestado. Si el defecto se manifiesta
gradualmente, el plazo se cuenta desde que el adquirente pudo advertirlo. El
incumplimiento de esta carga extingue la responsabilidad por defectos ocultos, excepto
que el enajenante haya conocido o debido conocer, la existencia de los defectos".
Hay que hacer mención a que la garantía por vicios ocultos caduca, dependiendo de si la
cosa es mueble o inmueble, tendrán así plazos diferentes.
El acreedor puede ejercer la disolución del contrato así lo establece el artículo 1056
siempre que, se trata de un vicio redhibitorio y si medió una ampliación convencional de la
garantía.

3-

Según el art. 1 de Ley 17.418 (Ley de Seguros) hay contrato de seguro cuando el asegurador se
obliga mediante una prima, a resarcir un daño o cumplir la prestación convenida, si ocurre el
evento previsto. Mediante el contrato de seguro, el asegurador asume el riesgo de su
asegurado, se obliga a responder por las consecuencias que le provoque a su asegurado un
hecho determinado; y como contrapartida, el asegurador se obliga a pagarle la llamada prima
o cotización. Los elementos esenciales para que exista un contrato de seguro son:

#Interés asegurable: Es la relación lícita del valor económico sobre un bien. El interés
asegurable depende de tres elementos: a) la existencia de un bien, b) la relación jurídica con
éste y c) la exposición del bien a un riesgo determinado. El objeto del contrato no es la cosa
amenazada por un peligro incierto, sino el interés del asegurado en que el daño no se produzca.
El interés asegurable es un requisito que debe concurrir en quien desee la cobertura de algún
riesgo, reflejado en un deseo verdadero de que el siniestro no se produzca, ya que a
consecuencia de él se originaría un perjuicio para su patrimonio. La falta de interés afecta de
manera directa al contrato de seguro. El interés debe existir al comienzo de la vigencia del
contrato y mantenerse durante la vida del mismo. El art. 2 de la ley 17.418, expresa que puede
tener por objeto toda clase de riesgos si existe interés asegurable, salvo prohibición expresa de
la ley.

#Riesgo: Es la eventualidad prevista en el contrato. Es un evento posible, incierto y futuro, capaz


de ocasionar un daño del cual surja una necesidad patrimonial al que se supedita el contrato de
seguro. Nuestro derecho positivo permite la cobertura de toda clase de riesgo que devenga de
una actividad lícita de un bien determinado. Sus condiciones son:

a) Necesidad: debe existir al momento del inicio de la cobertura Art.3 y 81.

b) Incierto: debe ser un hecho cuya ocurrencia no puede preverse.

c) Lícito e Individualizado: debe delimitarse claramente el riesgo cuya cobertura se pretende con
el contrato y especificar claramente el riesgo al cual se encuentra sometido el bien protegido.

d) De contenido económico.
#Prima: es la remuneración (precio) del asegurador por las obligaciones (riesgo) que asume en
el contrato. La prima o cotización se encuentra regulada por parte de la Superintendencia de
Seguros de la Nación, que impide el cobro de primas mínimas que distorsionen el mercado de
seguro. Por lo tanto, debe ser adecuada, suficiente, no abusiva, pero tampoco monopólica. La
prima constituye la suma que debe pagar el asegurado a efecto de que el asegurador asuma la
obligación de resarcir las pérdidas y daños que ocasione el siniestro, en caso de que se produzca.
Este monto se fija proporcionalmente, tomando en cuenta la duración del seguro, el grado de
probabilidad de que el siniestro ocurra y la indemnización pactada.

Tipos de Prima: A prima de Riesgo (la prima aumenta cada año en función a la edad del
asegurado), a prima Nivelada (la prima es constante durante el plazo de pago de primas).

4-

El contrato de compraventa está establecido según el Código Civil y Comercial en el


artículo 1.123: hay compraventa si una de las partes se obliga a transferir la propiedad de
una cosa y la otra a pagar un precio en dinero. De esta manera el contrato de compra
venta representa que dos partes dentro un relación contractual se obligan de manera
recíproca, una entregando la cosa en cuestión(objeto de la compra) y el otro a pagar por
esa cosa el precio en dinero el cual está establecido.
Los caracteres del contrato de compra venta son:
# Consensual: se perfecciona desde el consentimiento de las partes.
#Bilateral: genera obligaciones a cargo de ambas partes.
# Oneroso: la prestación que realiza una de las partes encuentra su contrapartida en la
que realiza la otra.
# Conmutativo: pues las ventajas derivadas del contrato se determinan, por lo general,
desde el mismo momento de la celebración.
#No formal: La ley no exige formalidades especiales, y por la tanto, puede celebrarse bajo
cualquier forma.
Las obligaciones del vendedor son:
#Entrega de la cosa: deben las mismas realizarse en tiempo y tiene como finalidad la
entrega de la cosa que figura exactamente en el contrato en cuanto a las características,
esencia de la cosa y cualidades. En lo que respecta al incumplimiento del vendedor en lo
que respecta a la entrega de la cosa el comprador tiene el derecho de rescindir el contrato
o preservar el contrato y ser indemnizado.
#Saneamiento de la cosa vendida: se refiere a los vicios ocultos que puede tener la cosa en
cuestión y debe de responder por los mismos, responde el vendedor por vicios ocultos
anteriores a la venta. Siempre se considerar nula la estipulación de ausencia de
responsabilidad por parte del vendedor de los vicios de una cosa.
#Pagar los costos que se requieran para entregar la cosa al comprador: si está estipulado
en el contrato debe el vendedor pagar los gastos de conservación, trasporte y traslado de
la cosa, siempre que la misma está estipulada en el contrato.
El comprador tiene la obligación del pago del precio pacta considerándose una de las
principales obligaciones del comprador, resulta esta ser esencial a la compra su
inexistencia impide la calificación del contrato como compraventa. El precio se entregara
en el momento y en el lugar pactado, el tiempo se hará en tiempo y lugar establecido. Otra
de las obligaciones es el abono de los intereses si eso estuviera convenio en el contrato. El
comprador deberá recibir la cosa vendida, como deber de colaboración al cumplimiento
de la obligación de entrega del vendedor.
5-

El Código Civil y Comercial de la Nación, habla al respecto dela seña:


Artículo 1059: Disposiciones generales. La entrega de señal o arras se interpreta como
confirmatoria del acto, excepto que las partes convengan la facultad de arrepentirse; en
tal caso, quien entregó la señal la pierde en beneficio de la otra, y quien la recibió, debe
restituirla doblada.
Artículo 1060: Modalidad. Como señal o arras pueden entregarse dinero o cosas muebles.
Si es de la misma especie que lo que debe darse por el contrato, la señal se tiene como
parte de la prestación si el contrato se cumple; pero no si ella es de diferente especie o si
la obligación es de hacer o no hacer.
La seña desempeña un doble papel: por un parte, es una garantía de la seriedad del acto y
tiene el carácter de un adelanto del pago del precio; por otra, importa acordar a los
contratantes el derecho de arrepentirse, perdiendo la seña el que la ha entregado y
devolviéndola doblada el que la ha recibido. Ambas partes (comprador y vendedor) tienen
el derecho de arrepentirse si así lo acuerdan.
Entonces, si yo como comprador, seño un producto y luego me arrepiento pierdo la seña
si se arrepiente el vendedor según la ley me tiene que devolver mi dinero y otra suma igual
en concepto de indemnización.
De lo dicho surge que la seña puede tener dos finalidades distintas: a) permitir el
arrepentimiento de una de las partes que desobligarse " perdiendo" lo entregado, b)
comprometer el cumplimiento, de modo que la entrega de la seña demuestra la firme
intención de seguir adelante con el negocio. En el primer caso, hablamos de la llamada
seña penitencial (la que permite el arrepentimiento), mientras que el segundo supuesto
estamos frene la llamada seña confirmatoria.
En el sistema del Código Civil y Comercial, salvo pacto en contrario, la seña es
confirmatoria y no acuerda el derecho al arrepentimiento, lo que se entrega es cuenta de
precio, por ello si el deudor incumple, deberá la indemnización que corresponda y el
resarcimiento no queda limitado a la seña. Así, la seña apunta a reforzar el contrato,
ejerciendo una presión o coacción para ambas partes, tanto para quien la da como sobre
quien la recibe, dirigidas al cumplimiento de lo prometido.
Considerando lo expuesto en el caso planteado del Sr. Di Maria no tenemos la información
de que es lo que concretamente han acordado las partes solo menciona que previo
acuerdo se materializó la seña, analizando la actitud de di Maria de rechazar lo ofrecido
por la Concesionaria entiendo que la seña fue confirmatoria y no pactaron la posibilidad
de arrepentimiento de la operación. Razón por la cual la parte que está incumpliendo es la
Concesionaria de autos porque no se pactó con anterioridad la probabilidad de
arrepentimiento de su parte y que como consecuencia de ello lo que corresponde es
devolverle la seña más el doble de lo señado, no le otorgo al comprador una información
clara, independientemente de ello considerando la Ley de Defensa del Consumidor si le
brindo una oferta una proforma con el precio del auto y las condiciones de venta, incluida
la seña, están obligado a cumplir con lo pactado y el Sr. Di María está en derecho de exigir
el cumplimiento de lo oportunamente acordado o de reclamar indemnización por daños y
perjuicios hacia su parte atento al mal proceder de la empresa.

También podría gustarte