Está en la página 1de 2

Guía PSU: Geografía Económica de Chile

1. Ventajas comparativas: es un concepto referido a la especialización de una economía en las actividades donde
más ventajas posee. Esto tiene relación con que los países o regiones no producen los mismos bienes, servicios o
recursos al mismo costo. La idea es que sean aprovechados de mejor manera aquellos ámbitos donde las ventajas
comparativas ofrecen mayores posibilidades para competir en el mercado internacional, y así posicionar productos a
escala mundial para obtener mayores beneficios. En el caso de Chile, dentro de las ventajas comparativas naturales
cabe incluir: a. La estacionalidad y la variedad climática, siendo esta última la que posibilita la existencia de una
diversidad de cultivos a lo largo del territorio nacional; se incluyen amplios periodos de producción además de la
posición geográfica dentro del continente, lo que permite abastecer de productos al hemisferio norte cuando este no
está en tiempos de cosecha; la alta radiación solar en la Zona Norte del país; la gran extensión costera con
abundante flora y fauna marina y, finalmente, los varios tipos de suelo. 2. Ventajas comparativas no tradicionales:
las ventajas comparativas no bastan para posicionar un producto en el mercado global. Las empresas que participan en
el mercado internacional saben que se requieren grandes esfuerzos de inversión para colocar sus productos ante la
competencia local o internacional. Esto ha obligado a la inversión privada a focalizarse en el desarrollo de nuevas
capacidades y tecnologías. Es por ello que las ventajas competitivas se definen como una estrategia empresarial que
busca obtener la máxima utilidad. Entre ellas cabe mencionar: a. El desarrollo de la informática, la aplicación de
nuevas tecnologías a los procesos productivos, la capacitación de la fuerza laboral y la modernización del sector
empresarial para agilizar los estándares de la producción.

2. Recursos naturales de Chile: debido a la extensión geográfica que posee nuestro país, es posible encontrar una
serie de recursos naturales con los que este sustenta su sistema económico. Los recursos naturales como el agua, la
energía o el suelo se denominan recursos genéricos, ya que configuran el sustento de todos los demás. En cuanto a su
clasificación, los recursos naturales suelen dividirse en renovables o no renovables; los primeros son aquellos que
pueden regenerarse, como las especies de la flora y fauna, siempre y cuando se respeten sus ciclos naturales de
crecimiento y reproducción. Tanto en Chile como en el mundo los recursos naturales renovables están seriamente
amenazados en su capacidad de regeneración debido a la explotación indiscriminada que se hace de ellos; es por eso
que existen muchas especies en peligro de extinción o que configuran especies protegidas. Con relación a los no
renovables, corresponden a los recursos que una vez que son utilizados, se agotan totalmente, como es el caso de los
minerales. La explotación de los recursos naturales, ha sido la base de la economía chilena a lo largo de su historia.
Hoy en día, debido a la apertura comercial, el país ha aumentado la cantidad de materias primas que exporta; es así
que, además del cobre, hoy se exportan frutas, salmones, productos derivados de la actividad forestal, entre otros. En
cuanto a la distribución de los recursos naturales, estos se encuentran repartidos en forma desigual a lo largo del
territorio: a. Norte Grande: comprende fundamentalmente riquezas minerales. b. Norte Chico y Zona Centro Sur:
presentan suelos aptos para la agricultura y la ganadería. c. Extremo Sur: abarca las reservas energéticas y recursos
ganaderos.
3. Actividades económicas: a partir de la distribución de los recursos naturales, se estructuran diferentes actividades
que han ido generando una especialización económica de las regiones. Las actividades económicas producen bienes
y servicios que permiten satisfacer las necesidades de la población, como por ejemplo, la salud, la educación, la
vivienda y la alimentación. El proceso mismo de producción de bienes involucra diversas etapas, que van desde la
extracción de un recurso y su transformación en materia prima hasta la comercialización de los productos elaborados.
Para saber cuánto es lo que produce el país, se utilizan indicadores económicos como el Producto Interno Bruto
(PIB) el cual se refiere al valor total de los bienes y servicios generados en su territorio durante un tiempo
determinado, y medible en millones de pesos. Las actividades económicas se desarrollan en sectores económicos, los
cuales corresponden a los siguientes: a. Primario: comprende las actividades extractivas, es decir, aquellas
actividades que explotan los recursos naturales obteniéndolos de la tierra o el mar (agricultura, ganadería, pesca,
minería y silvicultura o explotación de bosques). b. Secundario: se refiere a aquellas actividades de transformación
de los recursos naturales en otros bienes, pasando a ser productos elaborados. En esta subdivisión caben actividades
como la construcción y los trabajos realizados en industrias y fábricas (metalurgia, industria textil, calzados, etc.). c.
Terciario: agrupa las actividades comerciales y de servicios como el transporte, el ejercicio de profesiones y oficios,
servicios financieros, y servicios personales como técnicos, gasfiteros, cerrajeros, etc.

4. Especialización económica de las regiones: a partir de los recursos naturales de las regiones, en nuestro país es
posible encontrar diferentes actividades económicas, destacando las siguientes: a. XV Región de Arica y Parinacota:
cobre, salitre, sal común, azufre. En cuanto a la actividad pesquera, las principales extracciones son de piure y sardina
española. Se desarrolla una agricultura de oasis con frutas tropicales como mango, produciendo también limones y
aceitunas. b. I Región de Tarapacá: explotación de cobre, salitre y sal común. Extracción de anchoveta, sardina
española y jurel. En la ciudad de Iquique se encuentran las mayores plantas procesadoras de harina y aceite de
pescado, además de la fábricas conserveras y de congelados. c. II Región de Antofagasta: su economía se sustenta en
la pesca y en la minería, con importantes yacimientos de cobre. d. III Región de Atacama: sus actividades principales
se basan en la minería; también es posible encontrar recursos agropecuarios como la cebada, el trigo, el maíz, las uvas
y las actividades vinculadas al turismo. e. IV Región de Coquimbo: explotación de hierro, ónix, lapislázuli y
manganeso. Destaca la producción de uva pisquera, olivos, maravilla y tabaco. En el sector pesquero se encuentran
fábricas conserveras y de congelado y una importante recolección de algas y ostiones. f. V Región de Valparaíso: su
principal actividad es la portuaria. Zona que exporta paltas, chirimoyas, hortalizas y flores; el principal mineral es el
cobre (Río Blanco) y también destacan las actividades turísticas. g. Región Metropolitana: su actividad se centra en
la fabricación de maquinarias, equipos, productos metálicos y artículos textiles; también existen diferentes plantas de
1
conservas y envasados de productos agropecuarios, junto con el desarrollo de una industria vitivinícola. Destacan,
además, numerosas actividades terciarias vinculadas al comercio y los servicios, así como las actividades
administrativas del país. h. VI Región del Libertador General Bernardo O´Higgins: destaca la actividad minera con
la extracción de oro y cobre, además de la agricultura (maíz, frijoles, frutas y hortalizas). Resalta también el sector
agroindustrial. i. VII Región del Maule: su economía se concentra en actividades como la agricultura y la ganadería,
destacando además la producción de azúcar y vinos. j. VIII Región del Biobío: importante exportación que proviene
de la actividad forestal e industrial; destacan también actividades como la ganadería, agricultura y celulosa. Sobresale
por la minería, con yacimientos de carbón y acero, así como los tableros de fibra y polietileno. k. IX Región de La
Araucanía: su actividad económica principal es la silvoagropecuaria con cultivos de trigo, avena, cebada y raps.
También destacan la producción pecuaria, sobre todo la de ganado bovino, así como también el turismo lacustre.
l. XIV Región de Los Ríos: son importantes las actividades silvoagropecuarias y forestales con bosques nativos de
coihue, ciprés y raulí. En la agricultura sobresalen los cultivos de raps, papas, avena y remolacha, en la parte industrial
destacan los astilleros. También es relevante la actividad universitaria y el turismo, incluyendo productos artesanales
típicos y gastronómicos como los tejidos, la cerámica, la cerveza y la fabricación de licores. m. X Región de Los
Lagos: destacan las actividades agropecuarias, silvícolas, y de pesca a las cuales se le agregan procesos de
industrialización. Existe ganadería de especialización lechera, conservas, principalmente de mariscos, y una agricultura
extensiva de cereales. En cuanto a los bosques, la mayor superficie de ellos corresponden a plantaciones, y de la
producción forestal se obtiene madera aserrada y astillas (chips). n. XI Región del General Carlos Ibáñez del
Campo: destaca la ganadería de especialización lechera, la explotación forestal, la actividad agrícola, pecuaria y el
turismo. Existe una industria poco desarrollada. ñ. XII Región de Magallanes y la Antártica Chilena: es relevante la
minería con yacimientos de petróleo, gas y carbón. La industria de metanol tiene gran importancia en esta región. En la
actividad ganadera destacan los caballares, bovinos y ovinos. Existen actividades turísticas en Tierra del Fuego y la
Antártica.

También podría gustarte