Está en la página 1de 125

HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

GEOGRAFÍA
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

Tema 1: El objetivo de la Geografía Humana. El estudio del


espacio humanizado.
Este tema se dedica a hablar de qué es esta ciencia humana y qué estudia.
1. La perspectiva de la Geografía Humana.

1.1. ¿Por qué la humanidad ha necesitado conocimientos geográficos a lo largo de


la historia?

Partimos del principio de que los conocimientos geográficos son una necesidad
para el ser humano. El ser humano tiene tres necesidades básicas de
conocimientos geográficos:

- Delimitar el propio espacio: Necesita conocer el territorio en el que está. Es


un conocimiento geográfico básico del ser humano.
- Conocer lugares alejados. Mi curiosidad y mi inquietud me lleva a saber qué
hay más allá. Conocer su espacio y el espacio vecino, más alejado.
- La tercera viene derivada del hecho de que en esos lugares alejados puede
que haya más seres humanos, por lo que la necesidad es conocer a esos
otros pueblos y a esos otros seres humanos.
Estas tres necesidades dan lugar a una serie de inquietudes sociales, ya no solo
del ser humano, sino de un grupo de seres humanos, como vivimos en sociedad
cada conocimiento geográfico da lugar a una serie de inquietudes sociales:
- La primera necesidad se convierte en un inquietud territorial y política. El
conocer un espacio para una sociedad convierte ese territorio en suyo propio y
lo gobernarán.
- De la segunda necesidad surgen inquietudes culturales. Ahora que ya tenemos
nuestro territorio queremos conocer lugares más alejados y comprobar si puede
llegar a ser nuestro territorio, lo que desembocará en inquietudes militares.
Culturales, territoriales y militares.
- La tercera necesidad lleva a la inquietud del comercio y cultural, y también la
político-territorial, vamos a ver si se dejan gobernar por nosotros o si los tenemos
que conquistar.

Las inquietudes sociales derivan en conocimientos, esas necesidades del


individuo y esas necesidades sociales de tener conocimientos geográficos
derivan en conocimientos. Estos conocimientos los llamaremos saberes
geográficos. En cuanto los seres humanos avanzan en sus conocimientos se va
a hacer geografía, este término vendrá de la civilización griega, pues estos
harían saberes geográficos y desde ahí derivaríamos en el término actual de
geografía, pero la cuestión es que esos saberes geográficos se mezclaban con
otros tipos de saberes que a día de hoy no son geografía. Habitualmente
mezclaban saberes que hasta el día de hoy hemos ido clasificando, como la
astronomía, la geografía, botánica, cosmografía, o cartografía.
Todos estos saberes se aplican a las inquietudes sociales anteriormente
indicadas.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

La geografía se hace ciencia, ciencia moderna, se hace disciplina científica


aislada, propia. Ya no se mezclaran los distintos saberes. Esto ocurrirá durante
el s. XIX, las ciencias irán adquiriendo su carácter propio.
En el nacimiento de la geografía hay una serie de procesos que coinciden en el
tiempo que en su relación dan lugar a la geografía como ciencia moderna, no
están aislados estos procesos.
A lo largo del s. XIX tiene lugar un proceso político, los nacionalismos modernos.
Los estados-nación como los entendemos hoy, España, Francia, UK, son el
resultado de como se entiende estado nación en el s. XIX. Esto va a crear una
fuerte identidad social con los Estados. Durante el s. XIX el nacionalismo se iría
fortaleciendo. Estos dieron pronto lugar a la delimitación del espacio y a conocer
lugares alejados (viajes de exploración) y más que conocer, apropiación, que
daría lugar al colonialismo y al imperialismo.
Por otro lado están las sociedades geográficas. A lo largo del s. XIX se van
creando una especie de sociedades nacionales interesadas en hacer geografía.
Hay por lo tanto un interés sociocultural por hacer geografía. Estas sociedades
son nacionales. La sociedad de España se crea en el siglo XIX, 1876. Estas
sociedades consisten en asociaciones, en concreto la de España son una serie
de personajes representativos del momento. Su primer objetivo son los viajes de
exploración, uno de los procesos mencionados, España exploraría el Sahara y
el golfo de Guinea. El segundo objetivo es el colonialismo, esos viajes de
exploración era para legitimar la acción colonial de España, en el Sahara y en el
golfo de Guinea. Otro gran objetivo es el académico, fomentar la investigación
geográfica y enseñar geografía a los niños y niñas españoles., especial atención
a la enseñanza de la geografía.
A lo largo de este siglo también se encontrarán los procesos denominados viajes
de exploración, viajes a aquellas partes de la superficie terrestre que sean poco
conocidos. Son una inquietud cultural por lo tanto, pero los procesos se
relacionan, tienen una inquietud también claramente político cultural y militar.
El último proceso es el más importante y es el que realmente da pie a la
geografía, es el que se denomina como aparato académico. Crear geografía
como academia, como enseñanza. Se van creando departamentos y facultades
de geografía con sus respectivos profesores.
1.2. La formación de una disciplina denominada Geografía Humana.

La geografía humana es más reciente que la geografía. Surge como tal en los
dos decenios finales del s. XIX. Al principio ni si quiera recibió este nombre, se
llama geografía política o incluso geografía social, pero desde el siglo pasado la
geografía humana es la parte fundamental de la geografía. La mayoría de los
geógrafos se dedican a estge tipo de geografía. La geografía humana se dedica
a las relaciones de los seres humanos con respecto del espacio. Por lo tanto la
geografía humana es una ciencia social y una ciencia humana. También es una
geografía social porque los seres humanos viven en sociedad. Esas relaciones
de las que hemos hablado son múltiples y complejas. Esa relación de los seres
humanos con la superficie terrestre se concreta en hechos humanos que se
relacionan entre sí, hechos sociales (natalidad ej.), hechos culturales, hechos
económicos (precios, ventas) hechos políticos.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

1.3. Las diversas corrientes en Geografía Humana.

La geografía humana en su historia desde que comienza no siempre se ha hecho


igual. Ha habido distintas maneras de hacer geografía Humana. A esas distintas
maneras las denominamos corrientes geográficas. Por lo tanto una corriente
sería la manera de hacer geografía humana en un periodo de tiempo por parte
de los geógrafos.

Geografía clásica: Desde finales del s. XIX hasta 1945. Es la primera corriente
de G.H. Los geógrafos van a centrarse en un Estado, una Nación, pero, además,
dado que estudiar la geografía entera de un estado es demasiada materia, lo
acotan en áreas más pequeñas que son lo que conocemos como regiones, por
lo que acaban estudiando una región. Hacen una geografía totalmente
descriptiva, basada simplemente en una recopilación de topónimos, nombres y
de hechos geográficos. Desde el final de la segunda guerra mundial, esta
manera de hacer geografía humana es profundamente crítica. Se criticará a los
geógrafos anteriores esta manera de hacer geografía humana, la crítica
fundamental: “describís mucho y no explicáis”. Esa crítica destruye esta corriente
y surge una corriente nueva, la Geografía Cuantitativa.

A partir del año 1945 se abandona la Geografía Clásica y se pasa a hacer una
Geografía Humana cuantitativa hasta la década de los 70. Es bastante distinta a
la clásica, lo que quiere estudiar es el espacio, en general, en su totalidad, no de
sitios específicos. Si la anterior era descriptiva esta será una Geografía científica,
que los geógrafos la entenderán como ciencias puras, la que sería para ellos la
única ciencia. Lo que ellos quieren es crear una geografía capaz de hacer leyes
universales. Para ello utilizarán datos numéricos y estadísticas. Analizan y
establecen sus leyes matemáticas para alcanzar ideas universales. Ej.: toda
ciudad tiene un centro y una periferia. Durante los 70 son criticados duramente,
fundamentalmente por la siguiente crítica: “vosotros hacéis leyes universales con
una ciencia que es social y humana”, afirmarían que no es posible, no puedes
encontrar leyes universales ni para los seres humanos ni para la sociedad. A
partir de este punto los geógrafos de la década de los 70 van a centrarse o bien
en el aspecto humano, o bien en el social:

Geografía de la percepción en el aspecto humano: Lo importante es el ser


humano, incidirá sobre como los humanos perciben el espacio. Pasamos del
ámbito de ciencias puras al ámbito de ciencias como la psicología, etc.
La geografía social: Esta incide en la sociedad, el espacio de la sociedad. En
esta corriente se darán paso a ciencias como la sociología o la historia. Esta
corriente tiene algo en común y es que los geógrafos sociales se interesarán por
los problemas de la sociedad. No todos los geógrafos sociales hacen de la
misma manera geografía humana, puesto que no tienen claro cómo hacerla.
En la década de 1980 hay otra corriente denominada Neocuantitativa que sigue
hasta hoy. En esta década no hay una sola manera de hacer una ciencia, no
hay ni una sola ciencia que se pueda hacer de una única manera. La geografía,
se llega a la conclusión de que se puede hacer de muchas maneras, geografía
post-modernista, también llamada Geografía Realista. Tendremos geógrafos
sociales, humanos y reaparecerán los cuantitativos, denominados ahora
neocuantitativos.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

En el presente siguen habiendo distintas maneras de hacer geografía humana y


se ha llegado a la conclusión de que se debe hacer una geografía útil, para
resolver problemas.

1.4. Las ramas de la Geografía Humana.


Las ramas son compartimentaciones temáticas de la geografía humana.

La geografía rural estudia los espacios rurales.


La geografía urbana estudia las ciudades.
La de la población estudia los hechos humanos.
La económica estudia los hechos económicos.
La industrial estudia la manufactura (industria)
La de los servicios estudia el sector terciario.
La del turismo estudia el turismo, valga la redundancia.
La política estudia la organización política del territorio.

Cada rama tiene sus propios conceptos, sus propios métodos, sus propios
temas, y sus propios resultados.

2. Los métodos y las técnicas de estudio de la Geografía Humana.

2.1. Los métodos de análisis de la geografía humana.

Los métodos son qué se investiga y cómo se investiga. Son los que determinan
el proceso de conocimiento. En la actualidad no hay un solo método. Un
investigador ve un proceso real y a partir de este el investigador se plantea una
hipótesis y lo que hace es verificarla, contrastarla y sacar conclusiones. Este
método no es el único, también puedes hacer experimentos y después crear una
hipótesis, por ejemplo. No hay un solo método, no hay una sola manera de hacer
ciencia. Nosotros veremos un método en concreto. Un método en el cual
seguiremos como investigadores una serie de pasos. Hay que tener en cuenta
que no todos los geógrafos humanos siguen este método.
Para seguir este método tendremos que seguir una serie de pasos:

1er paso. La recolección de informaciones y datos. Esto lo podemos hacer de


dos formas: una será el estudio de las fuentes directas, es decir, podemos ir a
recoger estos datos e informaciones al sitio donde se produce, a la fuente
directa, o bien la otra sería el recogimiento de estos a través de un trabajo
bibliográfico, el que no sería una fuente directa, en vez de ir a las informaciones
directas acudo a trabajo publicados sobre ese tema.

2° paso. La observación. No sirve solo con informaciones y datos, tenemos que


aportar algo nuestro, se puede realizar también de dos maneras: Una sería el
trabajo de campo, el investigador se desplaza al territorio que va a investigar. La
otra manera de observar son experimentos de laboratorio, que también
podríamos llamarlo “trabajo de despacho”, consistiría en una elaboración con
herramientas “informáticas”.

3er paso. Visualización o representación. Se puede realizar de diversas formas:


Una forma útil sería la cartografía. Otra manera es la descripción textual, hacer
notas. Y la última es la descripción gráfica, hacer gráficos.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

4° paso. Exploración. Esta es una fase de investigación un tanto problemática.


Tras todo el material de investigación adquirido con los pasos anteriores en este
paso nos dedicaremos a sintetizar todo esto, sacar lo fundamental de este
material.

5° paso. El análisis. Una vez que ya tengo todo este material y lo he conseguido
sintetizar ahora tengo que explicarlo, una fase en la que intento explicar lo ya
sintetizado. Este paso es fundamental, puesto que es de donde sacaremos los
resultados de la investigación. Se puede hacer por razonamientos cualitativos o
cuantitativos. Si nuestro análisis está basado en datos numéricos sería
cuantitativo. El cualitativo se basa en cualidades, siempre será subjetivo,
siempre dependerá del punto de vista del investigador. Actualmente se hace el
análisis de las dos maneras.

6° paso. El último paso, va de la mano con el paso anterior. Son los resultados
de la investigación.

2.2. Las técnicas de análisis de Geografía Humana.

Son las herramientas para llevar a cabo en la investigación.

La principal será el uso del mapa, con ventajas como que este representa la
superficie terrestre, nos ofrece una representación de nuestro objeto de estudio.
Además el mapa te permite presentar información, con ayuda, por ejemplo, de
las coropletas. Esto nos permite el análisis, lo que otorga un gran poder a esta
herramienta. El mapa y el uso de este da pie al análisis.

Estas técnicas las podemos dividir en cuantitativas y cualitativas como venimos


haciendo hasta el día de hoy. Las cuantitativas por ejemplo serían la estadística,
los gráficos o los sistemas de información geográfica (S.I.G.). Esta última ha ido
evolucionando mucho a lo largo del tiempo y es una combinación de
herramientas, un programa informático (Qgis). El sig combina datos y
estadísticas con mapas, y además te permite hacer gráficos, representar y hacer
análisis cuantitativos y todo ello siempre geolocalizado. El google earth es un
ejemplo de SIG. Puede ser ampliamente utilizado, como para el análisis o la
representación.

Por otro lado estarían las técnicas cualitativas, que se atienen a datos subjetivos.
Son encuestas, entrevistas, observación participante (trabajo de campo), y el
análisis de cualquier tipo de fuente no numérica (prensa, literatura, geografía,
etc.)

3. El espacio geográfico: un producto social.

3.1. El espacio como objeto de la G.H:

El objetivo de la G.H. es responder a las necesidades de la sociedad


contemporánea.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

El espacio de la geografía humana es ante todo un espacio social, el estudio del


espacio teniendo en cuenta que es un espacio social. El producto de los seres
humanos como sociedad y el espacio. El espacio social es el resultado de las
transformaciones que la sociedad ha hecho del espacio. Ese espacio social tiene
tres dimensiones:

Esfera material: la materia, los edificios, por ejemplo.


Esfera social: La interpretación y el uso que la sociedad hace del mismo. Harían
falta ciertos conocimientos teóricos para intentar saber algo de este espacio.
Esfera mental: Se relaciona con aquella geografía de la percepción. Sería cómo los
individuos ven el espacio en su mente.

3.2. Definiciones y evolución del concepto espacio:

NO ENTRA. Con que nos sepamos las corrientes vale.

3.3. La producción social del espacio:

Aparte de por la sociedad, el espacio sería un producto social realizado por los
agentes o actores sociales, cualquiera de estos puede producir espacio. Los
agentes son los siguientes:

Individuos: el agente social básico


Grupos sociales: son asociaciones, y dentro de estos en el mundo actual es
fundamental un agente social que son las asociaciones económicas, también
llamadas empresas. Una empresa es una asociación económica.
Asociaciones públicas: es el tercer agente, administraciones públicas.
Hay relaciones sociales entre los tres agentes.

Por lo tanto los agentes son los que producen el espacio.


Ejemplo: Estados unidos es un agente institucional y construirá espacio, y este
espacio será un producto social y es algo material, pues es tierra. Este espacio
los distribuyeron en townships, que sirven para dividir en lotes la tierra para los
propietarios. La dimensión social es para dar lotes y propiedades ordenadas a
los propietarios de los estados unidos. Y la dimensión mental es una división en
townships mentalmente del territorio.
El espacio como producción social es el resultado de un proceso histórico, como
es el caso de los townships, que fueron el resultado de la fundación de las
colonias de Estados Unidos en el este. No es un resultado inmediato. Todo
espacio social tiene detrás unos procesos de construcción, destrucción y
reconstrucción permanente.

El espacio material actual es, sencillamente, actual, un espacio del presente.


Hay una serie de hechos del presente que lo explican. El primer hecho es el
siguiente: para producir espacio socialmente es necesario el capital, para
producir espacio se tiene que pagar un coste, y cuanto más capital más
producción de espacio. En el presente ha habido una gran acumulación de
capital, por eso la mayor parte del espacio material es actual, del presente. Otro
hecho que constata que la mayor parte del espacio sea producto del presente
es la industrialización, el proceso de crear industrias: un territorio industrializado
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

tiene lugar una enorme creación de espacio. El tercer hecho es la urbanización,


el proceso de crear ciudad, donde hay urbanización hay una inmensa creación
de espacio. Estos hechos llevan a la producción de infraestructuras productivas
y sociales. El resultado de este conjunto es un espacio construido: explotaciones
agropecuarias, industrias, viviendas, etc.

4. La Territorialización.

4.1. La idea de Territorio.

El territorio es subjetivo y, además, es evolutivo, cambia y evoluciona.


Territorio se refiere a una extensión terrestre delimitada por un actor o agente social.
A partir de ahí el territorio supone una relación de poder o posesión por parte de ese
actor social, es decir, que esa parte delimitada del territorio será gobernada por ese
actor social de manera más o menos compleja, puede contener o no todas estas
dimensiones.
Una forma de posesión es la soberanía (Estado-Nacional, en el presente), es decir,
posesión absoluta de ese territorio.
Otra es la propiedad, es decir, ese territorio pertenece al agente social que lo posee,
es de su propiedad. No es soberano pero si propietario.
Si no hay propiedad, por consiguiente ha de haber apropiación, y es que el actor
social tiene temporalmente la posesión de ese territorio, como un alquiler, una
cesión, un préstamo, un pago, etc.
Aunque un territorio no solo implica posesión, sino que también implica disciplina.
El actor social que posee ese territorio establece unas normas disciplinarias.
Mantener esas normas establecidas supone vigilancia.
Otra dimensión es la jurisdicción, el actor social no solo puede establecer unas
normas disciplinarias sino que también puede establecer unas leyes, legislando.
La última dimensión es el cerramiento, y es poner unos límites a ese cerramiento,
físicos o subjetivos, es decir, no hay ningún cierre pero está delimitado
“mentalmente”.

Tiene que haber un proceso de creación del territorio.

4.2. Las prácticas de Territorialización.

Es el proceso de creación de un territorio. Un territorio no existe de la nada, hay que


crearlo. Para crear un territorio habitualmente se realizan tres procesos por parte de
los agentes sociales:
1. La delimitación de ese territorio.
2. La definición, es decir, la justificación de ese territorio.
3. Y por último, la producción, es decir, la explotación de ese territorio.
Por lo tanto, los territorios se crean. Al ser una creación, una práctica humana, los
territorios tienen una dimensión subjetiva. Forma parte de esa dimensión la idea de
identificación. Un territorio da lugar a una territorialidad por parte del agente social
que da lugar a ese territorio.
Pero el problema es que a muchos territorios y es muy habitual que los territorios se
sobrepongan. Esta superposición no es permanente, sino que es cambiante.

La sobreposición de territorios, finalmente, puede ser pacífica, o puede ser


conflictiva, entonces se habla de un conflicto territorial.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

También hay que tener en cuenta que las territorialidades no son todas iguales, son
distintas. Es habitual que en un mismo territorio se dispongan múltiples
territorialidades, múltiples lealtades territoriales.

Cuando se crean territorios en realidad se crean de dos maneras. Las prácticas de


Territorialización se hacen de dos maneras o sistemas: se pueden crear territorios
en sistemas de Areolares (en áreas), o en sistemas en Redes (reticulares). Dado
que los territorios se sobreponen, incluso en áreas, por eso decimos que los
territorios en áreas están en distintas escalas. Escala es un concepto derivado de la
cartografía. La cartografía es la representación de la superficie terrestre a través de
mapas, básicamente. La escala puede ir de mayor a menor. La escala mayor es
cuando el mapa se corresponde con la realidad 1:1, y la menor 1:1000.000. Cuando
mayor es la relación con la realidad menor es la escala, y viceversa.
El sistema areolar se hacen en distintas escalas, transnacional (organizaciones
internacionales), escala nacional (Estado-nación ), escala regional (región)
Y el sistema de redes se establece a través de relaciones, de flujos, un poco más
complejo pues no es una superficie clara. Hay múltiples sistemas de redes: en
transporte, infraestructuras, equipamientos, etc.
Además, los sistemas en áreas y en red pueden convivir.
De todas las escalas y prácticas de Territorialización, la más importante es la del
Estado-Nación, ya que es la soberana sobre el territorio. La soberanía de un
territorio solo la tiene el Estado-Nación, así la delimitación más importante del
territorio es la que separa y delimita dos estados soberanos, fronteras. Pero los
Estados pueden ceder parte de su soberanía. Lo puede hacer a distinta escala:
puede ceder soberanía a una escala superior, a órganos supranacionales, por
ejemplo. En una escala inferior es ceder soberanía a una administración regional o
local.
La mayoría de los conflictos territoriales vienen derivados de los Estado-Nación,
sobre todo por la repartición de territorios.

4.3. El proceso de desterritorialización.

Al igual que se pueden crear territorios, se pueden destruir. También hay prácticas
de desterritorialización cuando se dan 3 causas, que pueden coincidir. Por una
dinámica territorial hay un cambio, un cambio pacífico. Pero esto no es lo más
habitual, son más habituales los conflictos de poder, sobre todo militares. Pero
también puede ser dada por un proceso de descentralización.
En realidad tenemos un continuo proceso de Territorialización y de
desterritorialización.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

Tema 2: Los espacios y territorios de la humanización. De lo


global a lo local
1. Globalización, sistema económico y territorio.

1.1. Bases de la organización espacial del sistema económico.

El mundo tiene un solo sistema territorial global, al que nosotros denominaremos


mundialización. Las bases de esta mundialización están en la economía, no se puede entender
el sistema territorial mundial sin entender la economía mundial. Para poder explicar la
mundialización tenemos que explicar ese sistema económico. Y es que en el mundo actual hay
un solo sistema económico que es mundial, que es el que da pie a la organización territorial del
planeta. Este sistema económico es el capitalismo, que se fue desarrollando desde la era
contemporánea hasta el día de hoy. No hay ningún otro sistema económico que haga
competencia al capitalismo. Y además de no tener competencia, es global, y esto es gracias a
un proceso denominado como globalización. La globalización es un proceso, no un sistema
económico. La globalización es la manera de funcionar el capitalismo en el presente.
Globalización surge en la década de 1980, y es un proceso y término económicos, deriva de la
economía, y surge como respuesta a la crisis del petróleo de 1975.

El término Globalización ha sido tan extendido que es la palabra que organiza nuestras ideas
en el presente, es decir, sirve para explicar como funciona el presente, y en este sentido la
globalización tiene un campo más amplio que el económico. Por tanto, es un término con
múltiples definiciones, no tiene una única definición, gracias a su extensa difusión.

La definición económica, parecida a la original, es un proceso capitalista que consiste en, a


escala mundial, aprovechar una serie de ventajas comparativas, en el mercado (un espacio de
compra y venta) de todo lo que haya en el mercado: capital, mano de obra, materias primas,
productos, etc. La globalización es poder aprovechar a escala mundial lo que me ofrece el
mercado. Todo esto para la elaboración de un producto final, como insumos de un producto
final, siendo los insumos , partes, los que dan lugar a la elaboración de un producto. El
producto final habrá que comercializarlo en el mercado, es decir, en el mercado compro los
insumos de mi producto y después lo vendo, todo para obtener un beneficio. Esta es la en que
funciona el capitalismo en la actualidad.

La globalización no es un proceso cerrado, sino que es un proceso en construcción, desde la


década de 1980 hasta el día de hoy, por lo tanto es un proceso histórico pero en construcción,
para establecer un sistema mundial. Esta construcción consiste en que funcione mejor la
evolución teórica.

Para que haya globalización han tenido que haber una serie de herramientas o causas
tecnológicas que la permitan:

Las tecnologías de información y comunicación, las TIC, lo que hacen es reducir el espacio y el
tiempo. Las TIC, al ser tan usadas, parece que son la única herramienta, pero hay otra muy
importante que no podemos olvidar, y es que la Globalización es gracias a las TIC y gracias a la
mejora del transporte. Estas mejores son reduciendo el riesgo, la distancia, el coste y el riesgo.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

El proceso de globalización lo que hace es crear en primer lugar una integración económica y,
de la mano de la economía, una integración cultural, política y social. Es decir un proceso como
la globalización a escala mundial tiene una integración económica, también tiene una
integración política, cultural y social. Esto crea geografía, esto es territorio.

A lo largo de la historia de la humanidad, antes de la globalización ha habido otros procesos


globales, a menor o mayor escala. La novedad de la globalización es la dimensión que alcanza,
la interdependencia mundial nunca antes había sido tan intensa como en el presente. En la
globalización participamos todos, en términos geográficos, los agentes sociales.

El término más acertado sería hablar de capitalismo de mercado global o capitalismo de


mercado, pues la globalización económica tiene lugar en el mercado. El mercado funciona bajo
leyes de mercado capitalistas, como la ley de la oferta y la demandan, por ejemplo. El mercado
no es igualitario. EL capitalismo funciona bajo un marco de desigualdad.

De todos los agentes sociales que participan en la globalización hay uno que es el que mejor
puede aprovecharse de esta, y el agente es la asociación económica, porque es la que se
dedica a esto, es decir, las empresas. Y lo hacen en el mercado bajo una norma de desigualdad.
Las empresas son las que mejor aprovechan el mercado global, de tal manera que sea cual sea
la actividad económica siempre habrá un pequeño número de empresas que acaparen el
mercado, y que obtengan, por lo tanto, la mayor parte del beneficio. Estas empresas serán las
que tengan un mayor número de estrategias globales.

La globalización como ya hemos dicho, no es solo economía. No se entendería el sistema


económico actual si solamente fuera economía. Ha de darse una estandarización cultural o
socio-cultural. La cultura global, de la cual no forman parte todos los individuos del planeta, es
una cultura de ocio y de ocio, es la que hace posible el sistema económico actual. Valoramos
en función de los productos que consumimos y valoramos y nos valoramos en función de
nuestras actividades de tiempo libre y de nuestro ocio, lo que da pie a una economía
capitalista de mercado global.

La cultura global no está separada de la economía global, consumo y ocio están influenciados
por la economía capitalista del mercado global, tienen una dimensión económica. Consumimos
comprando en el mercado y lo que compramos está controlado por una determinada cantidad
de empresas, como por ejemplo, inditex.

Tampoco se entiende este sistema económico global sin la política global, a la que podemos
denominar neoliberalismo. El neoliberalismo consiste en más mercado, menos Estado, es
decir, facilitar el proceso de globalización, el neoliberalismo consiste en dar pie y dejar paso a
la globalización. La apertura de mercados es lo que posibilita el resultado final, este resultado
es el sistema actual. El mercado logra un constante beneficio entre compra y venta. Para lograr
el distanciamiento entre los beneficios del mercado y la producción son necesarios los
mercados financieros. La política liberal ha trabajado para facilitar la apertura de los mercados
financieros. Los estados han ido facilitando que las empresas o mercados financieros queden
por encima del estado.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

El neoliberalismo se ha hecho posible por las instituciones internacionales, son las que han
aplicado desde la década de 1980 hasta el día de hoy esta línea neoliberal. Las principales
instituciones internacionales que lo han hecho posibles han sido el FMI, BM, OMC…

Por debajo de estos organismos internacionales estaría la política nacional, la política de los
diferentes estados. Política que va variando sobre todo en los estados democráticos. Los
estados más desarrollados del mundo a lo largo de este periodo de tiempo han ido aplicando
políticas neoliberales.

1.2. Dinámica capitalista y reestructuración territorial global.

El sistema económico mundial y los factores que lo hacen posible dan lugar también a un
sistema único territorial mundial, la mundialización, la globalización. El término globalización
también hace que la mundialización se pueda denominar así. Es un proceso territorial
planetario. Todos los espacios y lugares del mundo están incluidos en la mundialización, pero
todos de una manera desigual, porque la mundialización es desigual. Se da un continuo juego
de integración y de exclusión.

La mundialización es desde el punto de vista del desarrollo humano, el mejor sistema mundial
que ha existido jamás, las condiciones de vida del planeta nunca han sido tan buenas como
ahora. Pero el problema de este elevado desarrollo humano es siempre desigual.

Los países del mundo para adaptarse a la mundialización han establecido estrategias
empresariales, y así se han ido asociando en bloques comerciales, una señal de desigualdad.
Algunos países no lo han hecho, eso ya es desigual, y los que lo han hecho han creado
desigualdades también, el juego de integración y exclusión.

Otro síntoma de desigualdad es la ubicación de las distintas empresas. Toda empresa tiene una
sede central geográfica en algún sitio, un núcleo de referencia. Ña mayoría de las empresas
están localizadas en espacios geográficos muy concretos., como América del norte, el pacífico
asiático, etc.

A la escala de los países también podemos decir que están en la globalización, pero su
participación es muy distinta. A del norte, UE, Asia del pacífico.

Al final podemos, dentro de la mundialización, diferenciar principalmente dos grupos de países


muy contrastados producto de ese desarrollo desigual, países centrales, ricos
económicamente, desarrollados h con avances y progresos a ritmo rápido, como EE.UU. y
países periféricos, pobres económicamente, menos desarrollados y con una evolución lenta,
limitada y condicionada.

En esta desigualdad no hay una proporción equilibrada entre ambos grupos, todo lo contrario,
lo que hay es una desproporción y por eso un gráfico muy recurrente para explicar la
mundialización es el gráfico con forma de copa de champán. La parte superior presenta a un
grupo de países ricos que son los que acaparan la mayor parte de la riqueza mundial. Mientras
que una mayoría de países pobres, muchos, estarían en la base del gráfico, formarían el pie de
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

la copa de champán y apenas acaparan una proporción pequeña de la riqueza mundial. Los
dichos anteriormente.

El contraste sería una gran cantidad e países pobres que son en gran parte del continente
africano.

Primeramente tenemos un grupo de países, los centrales. Tienen una elevada capacidad
productiva, un elevado PIB. También habrá un lato nivel de renta, la mayor parte de la
población de estos países tiene unos ingresos económicos altos. Ese nivel de riqueza conlleva
un alto nivel de consumo y un alto nivel general de bienestar social. Otra característica es la
mano de obra, caracterizada en este caso por una presencia de empleos especializados que
exigen una alta cualificación. Y una última característica es el desarrollo del capital y de la
tecnología.

Por otro lado estarían los países pobres, países periféricos. Que frente al conjunto de los países
centrales es muy visible la diferencia. Tienen una limitada capacidad productiva, un PIB bajo. El
desarrollo social es mucho menor, bajos niveles de renta en su mayoría, lo que conlleva un
bajo nivel de consumo y de bienestar social. Otra característica básica de este grupo de países
es que hay una mayoría en su población con una renta baja pero hay una clase mínima o
privilegiada que tendrían un nivel de renta alto, lo que denota un claro contraste en estas
sociedades. La gran parte de la población de estos países trabajan en empleos que exigen poca
cualificación. Además dependen del capital y la tecnología de otros países.

Sin embargo estos conjuntos no están aislados, no están separados sin ningún tipo de relación,
por el contrario hay una relación entre los conjuntos. Del conjunto de grupos centrales hay una
relación con el conjunto de países periféricos. Esto es así por la exportación de productos de
alto valor y tecnología. Otro flujo es el capital, el capital está dentro de los países centrales, y
se desplaza de forma compleja desde los países centrales a los periféricos. Esta forma
compleja sería a través de inversiones de empresas, a través de préstamos es decir, prestan el
capital a los países periféricos, tanto por parte de asociaciones privadas como públicas, o a
través de ayudas, donaciones, cesiones, por parte de los países centrales. Estas ayudas suelen
ser públicas y ayudan al desarrollo de un país periférico.

En la producción las actividades con mayor añadido se quedan en los países centrales, y las
actividades con menor valor añadido se trasladarían a los periféricos. El valor es el precio que
va adquiriendo un producto después de lo que son los insumos, después de los valores básicos
como la mano de obra, las materias primas o el coste de producción.

También hay un flujo ambiental. En toda esta mundialización hay un flujo ambiental. A todas
las actividades productivas que conllevan un coste medioambiental tienden a desplazarse
hacia la periferia.

Por otro lado estaría el flujo de turistas o de altos cargos que se desplazan desde los países
centrales hasta los periféricos.

Y el último flujo en este mundo complejo sería la información, y con esta la cultura global de
consumo y ocio va hacia la periferia.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

En contraste hay también unos flujos que van desde el grupo periférico hasta los centrales. Por
ejemplo la exportación de recursos naturales, fuentes de energía, como el combustible fósil, o
las manufacturas, pero manufacturas baratas.

Con respecto al flujo del capital del centro a la periferia, la periferia lo devuelve. Si las
empresas invierten en los países periféricos, los beneficios de los países periféricos volverán al
centro. Los préstamos, en cambio, se devuelve, pero como los países periféricos son países
pobres, es habitual que sean capaces de devolver esos préstamos y sus intereses, por lo que
nos encontramos con un endeudamiento. Las cesiones o ayudas establecen una dependencia
política, al igual que el endeudamiento.

Deslocalización industrial.

En estos países se da una gran cantidad de emigración, emigrantes que se desplazan desde los
países pobres con poca cualificación que forman una mano de obra barata.

Pero lo que queda claro es que estas relaciones de intercambio, son claramente desiguales.

Pero entre países centrales y periféricos hay otro grupo de países que hay que tener en
cuenta. Los países emergentes, como Brasil o México, que están en una situación intermedia.
La característica común de estos países son que ellos no son países pobres, tienen elevada
capacidad productiva, su PIB es elevado. Su renta es elevada, son países con gran riqueza, pero
comparados con los países centrales hay un menor nivel de bienestar social y de desarrollo
humano.

Dado que tenemos un sistema mundial enormemente desigual, este sistema no está libre de
amenazas ni fallos. Amenazas y fallos en todos los niveles posibles. El principal nivel es el
económico. Dado que estamos en una mundialización derivada del capitalismo, el principal
fallo es la economía. Si falla algo en la economía falla la mundialización. El fallo se produjo en
2008 con una crisis económica que dura hasta el presente.

Amenaza social. La circulación general de trabajadores, esas relaciones desiguales de trabajo,


más el hecho de que la mano de obra sea una función de mercado, supone una total
inseguridad social en este factor.

La salud, basta con que haya algún tipo de enfermedad, como la gripe, por ejemplo, se
extienda por el mundo como con la gripe A en 2009.

Amenazas culturales, de política y desigualdad. Cualquier desigualdad de este tipo deriva en


una amenaza.

La amenaza ecológica. En un sistema global tu puedes mandar la producción medioambiental a


cualquier parte del mundo, pero esto puede suponer amenazas medioambientales para todo
el mundo.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

1.3.Procesos político-territoriales derivados de la mundialización. El mapa geopolítico del


mundo.

El mapa geopolítico actual sigue siendo el de los Estado-Nación, sin embargo, la mundialización
da pie a que este mapa geopolítico no sea suficiente, sino que en realidad hay agrupaciones de
países geopolíticamente claras. Así podemos reunir los estado-nación en conjuntos regionales
mundiales. Podemos establecer los siguientes conjuntos regionales: América del Norte (EEUUU
Y CANADÁ), Europa (UE), Japón, Australia y Nueva Zelanda.

Por otro lado habrá áreas emergentes como china y el Sureste asiático. Y también habrá
conjuntos regionales periféricos, como Iberoamérica, toda África y el Asia meridional.

Como dos áreas geopolíticamente complejas podemos hablar de la EXURSS y Oriente próximo.

En la geopolítica actual se da, básicamente, control y dependencia. Los países que tienen el
control son los países centrales, y, por otro lado, unos países dependientes, que son los
periféricos. Y por último los países emergentes, que tienen el control, pero nono es seguro.

Este mapa geopolítico no es seguro, ha creado una inseguridad global, a partir, sobre todo, del
11S de 2001, que se irá convirtiendo en una situación de violencia global hasta el día de hoy.

2.Marcos territoriales administrativos de referencia: de la Unión Europea a la comunidad


autónoma.

2.1. La importancia creciente de las estructuras….

En el mundo actual se han dado lugar a unos organismos supraestatales debido a su necesidad.
Podemos dividirlos en dos tipos:

Organizaciones internacionales. Cuando dos o más estados buscan una cooperación para lo
que fuese. La principal será la ONU, en la que están actualmente casi la totalidad de los países
del mundo. Están los países que quieren estar, no es obligatorio formar parte de esta. El fin
principal de la ONU es el desarrollo mundial. La ONU a su vez se divide en múltiples
organizaciones internacionales. Algunos organismos en los que se divide forman parte de esta
misma, como el PNUD, que es el programa de ka ONU para el desarrollo, se encarga de dar
ayudas para el desarrollo a países pobres. UNICEF es otro ejemplo, pero solo está enficadona
la infancia. Por otro lado están las instituciones autónomas, quensurgen z partir de ka ONU
pero funcionan de manera autónoma, como la UNESCO, que se encarga de la conservación del
patrimonio y busca la paz mundial. El FMI y el Banco mundial también serían de este tipo de
instituciones. Han ido adquiriendo gran protagonismo, funcionan con independencia y rigen,
en buena medida, el sistema económico mundial. Pero la ONU y todas estas irganizaciones que
formaan oarte de ella, seríannorganizaciones internacionales, todas son acuerdos entre países.

Organizaciones supranacionales: aquí son 2 o más estados, que ceden parte de su soberanía
en favor de este nuevo organismo. Si un país quiere salir de esta organización, como por
ejemplo de la organización que es la UE, puede salir pero no fácilmente. En el caso de la UE los
países que la integran han cedido parte de su soberanía.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

2.2. Los límites territoriales de los Estados: España.

Una nación sería un grupo de personas con una serie de elementos culturales comunes, como
por ejemplo, el idioma.

Otra cosa es el Estado-Nación, que surge a finales del s. XVIII, es un grupo homogéneo de
personas de una nación que vive gobernada en su propio estado, por lo tanto, tiene soberanía.

Hoy lo que tenemos son Estados, no existe la idea de Estado-Nación como grupo homogéneo,
sino que cualquier Estado tendría esa cuestión plurinacional o multiétnico.

Lo que sin duda determina esta escala son los estados, más allá del concepto nación, la clave
es la idea de Estado, pues son los que tienen la soberanía militar, los que delimitan las
fronteras, etc.

Los estados son construcciones artificiales, y su éxito depende de la arquitectura artificial que
se haya construido no existen en el medio físico. La solidez de un estado depende de como se
establezca dicha arquitectura.

Un estado ha de ser creado sobre tres elementos:

Distintivos oficiales.

Autoridad, algo o alguien ha de ser la autoridad de ese estado.

Instituciones.

2.3. Configuración y funciones de la región política: la Comunidad Autónoma.

Una región también es una construcción artificial, un producto social. En el caso de la región,
su coherencia no viene de la antigüedad, sino de cómo funciona, de su funcionalidad. El Estado
delimita regiones para poder controlar mejor el espacio.

Las regiones, que son territorios, tienden a generar dos tipos de sentimientos, el regionalismo,
que las personas que habiten en esta se sientan identificados con la región que forma parte de
un estado superior y el nacionalismo, en el que los habitantes de una región se identifican
como nación. Es común que todas las regiones tiendan a pedir autonomía, aceptas la
soberanía el estado superior, pero reclamas autogobierno.

Tras la autonomía aparece la autodeterminación, es decir, quieres que el autogobierno sea


total. Si unimos un sentimiento nacionalista más el deseo de autodeterminación, lo próximo
será reclamar el independentismo.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

3. El lugar.

1.1. Del espacio planetario al espacio vivencial.

El marco geo territorial actual es complejo. Tenemos la globalización que interactúa con los
espacios nacionales, que estos a su vez interactúan con los regionales y estos con los locales.
Esto algunos geógrafos lo denominan como Glolocal o Glolocalización, un término de lo global
y lo local unido. Esto hace que espacios locales sean en realidad espacios globales, es decir,
que el espacio global esté unido al espacio local. Determinados lugares son transnacionales.

Este proceso es iniciado a finales del siglo XX. Las tecnologías son las que permiten la mezcla
de lo global y lo local.

En cualquier lugar suele haber un recorrido histórico particular, elementos de diversidad,


desigualdad y todo ello tiene interconexiones globales.

1.2. Lugares y regiones.

La región es una escala territorial clave en el mundo actual porque se adapta o se puede
adaptar perfectamente a esa relación entre lo global y lo local. Una región es una delimitación
de un estado. A una región la caracteriza una serie de rasgos comunes. En una región hay una
red de localidades, una serie de infraestructuras propias, como la red de carreteras. Dentro de
una región hay también una economía y una sociedad propias. También habría una cultura
propia y por último un sentimiento de pertenencia, desde el regionalismo hasta el sentimiento
de pertenencia más fuerte. Una región es un sistema económico.

Harvey afirma que si las regiones no existiesen, para poder sostener la economía capitalista, se
habrían de crear regiones necesariamente.

El espacio regional adquiere una dimensión estratégica en el sistema económico. A nivel


territorial una región es un espacio empresarial, de hecho, se utilizan como áreas territoriales
empresariales. Las regiones tienen una capacidad de desarrollo y de innovación.

Este espacio clave para el desarrollo del capitalismo que es la región tiene lugar en un sistema
desigual. Las regiones son enormemente desiguales. El poder estratégico de la región, es que
es más viable evolucionar de una situación desfavorecida a una más favorecida, la región es
más factible, más moldeable. Las regiones las podemos dividir en tres tipos de regiones.

Tendríamos en primer lugar un tipo de regiones que son las regiones dependientes, regiones
con un menor grado de desarrollo económico, sin embargo, es factible que estas evolucionen
hasta convertirse en regiones de transición, pero para que esto se de la clave es establecer un
desarrollo interno, desarrollo endógeno. Para poder pasar a ser una región dinámica una vez
se logra ser una región en transición se ha de ser competitivo.

Sin embargo todos los estados tienen una enorme desigualdad y diversidad regional.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

1.3. Identidades locales y el territorio.

La idea de lugar, la escala más baja. Un lugar sería un espacio de la superficie terrestre con una
identidad y una singularidad que lo hacen único. Esto se llama sentido de lugar, el ser humano
tiene sentido de lugar, un vínculo psicológico entre el humano y el lugar. Así que realmente el
lugar tiene un papel importante en la psicología de un agente social como es el ser humano. En
grado extremo esa relación psicológica se puede diferenciar en dos tipos.

Cuando un lugar es único, singular y cumple los parámetros dichos, se habla de una conexión
psicológica de CONSONANCIA.

Pero la relación psicológica extrema o contraria, se produce cuando un lugar es repetido,


impersonal y no produce identidad, en este caso hablamos de DISONANCIA. Se habla de “no
lugar” cuando nos referimos a este tipo de espacios, un ejemplo sería un aeropuerto o un
centro comercial.

Un lugar tiene dos dimensiones.

Una es la puramente física, un lugar con unas coordenadas, una latitud y una longitud. Su
emplazamiento físico y su situación con respecto a otros lugares.

La otra dimensión sería la función, la función que tiene el lugar, un lugar residencial, laboral,
de ocio, etc.

Aunque un lugar tenga las mismas dimensiones funcionales no quiere decir que sean lugares
iguales, pueden ser diferentes.

En cambio algunos lugares son tan consonantes que pueden dar lugar a que una comunidad se
identifique con ellos.

Otros lugares pueden adquirir una dimensión social y pueden desarrollar una función pública,
política, etc. Como por ejemplo las plazas.

Un lugar tiene el sentido que los seres humanos le quieran dar. Una plaza puede ser para algo
político o para el ocio.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

TEMA 3: EL EFECTIVO HUMANO


1. Las fuentes demográficas
1.1. ¿Cómo descubrir cuántos somos?
Saber exactamente cuántos somos es algo realmente interesante, puesto que
determina la economía, la política, la sociedad y el propio territorio. Necesitamos
saber la población que hay y a diferentes escalas.
¿Quién se encarga de hacer el recuento de la población? La mayoría de los
estados del mundo son Organismos oficiales estadísticos, es decir, que hay un
organismo público que es el que se encarga de realizar esta función, pero aquí
ya surge el primer problema, puesto que estos organismos son de distinta
antigüedad en función de los estados y no siempre han existido.
En el caso de España, el organismo oficial que tenemos es el INE (Instituto
Nacional de Estadística, desde 1945). Anteriormente había un organismo similar,
de finales del siglo XIX.
El primer problema que se presenta, por lo tanto, es que los organismos de
estadística son distintos y no han existido siempre
El siguiente problema es el grado de fiabilidad de las estadísticas, que también
es distinto según los territorios. Este recuento de la población es siempre un
proceso costoso económicamente y trabajoso en cuanto a esfuerzo. Esta
fiabilidad varía en función de cinco grados:
• Desarrollo del territorio
• Diseño técnico estadístico
• Criterio en la localización
• Rigor recogida de datos→ la propia elaboración de la estadística, cómo
se hace esta estadística. Cuanto más rigurosa y científicamente se haga,
mejor. Los recuentos de población no se hacen con el mismo nivel de
rigurosidad y detalle
• Validez de las respuestas → son más fiables los datos más simples (sexo
y edad) que los más complejos (nivel de estudios o número de idiomas
hablados)
1.2. Los censos y padrones de población
El censo y los padrones son las fuentes principales.
El censo es la fuente demográfica principal. Un censo está elaborado por el INE
en el caso de España y consiste en hacer un recuento nominal que se hace en
un lugar determinado y en un tiempo determinado.
En España antes del siglo XX los censos se hicieron de manera muy aleatoria,
los primeros censos son de la Edad Moderna. A partir de la segunda mitad del
XIX ya se empiezan a hacer más intensamente, pero de manera ordenada
solamente a partir del siglo XX.
En España se hace un censo cada 10 años, en los años acabados en 0 y a partir
de 1981 cada 10 años, en los años acabados en 1. El último censo es de 2011.
En relación con el grado de fiabilidad podemos decir que el de 2011 no es un
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

censo, sino una encuesta de población. No se hizo un recuento nominal, sino


que se extrajeron los datos a partir de preguntar a un número limitado de
personas. No se hizo por el coste, hacer un censo es caro.
En el censo se aprovecha para preguntar también características principales de
la población. En un censo se recogen las siguientes cuestiones:
✓ Localización de la población
✓ Residencia (presente, ausente o transeúnte) → si es transeúnte se puede
averiguar el motivo
✓ Demográficas (sexo, edad, estado civil, relación de parentesco,
fecundidad y nupcialidad)
✓ Rasgos culturales (nivel de estudios)
✓ Características económicas (situación laboral, actividad, etc.)
✓ Información sobre la vivienda
✓ Otras cuestiones de interés sociodemográfico
Las tres primeras son las más importantes.
Como el censo recoge múltiples funciones y se va haciendo a lo largo de los
años, lo que facilita esta fuente son ESTUDIOS DE EVOLUCIÓN. Podemos
saber cuántos niños cinco años hay en diferentes años o cuantas personas hay
en una calle determinada. El problema más grave de esto es que no siempre se
hacen las mismas cuestiones, entonces para los datos básicos sí que se da una
evolución, pero para otros datos no. Otro problema que hay para el estudio de la
evolución es que, por lo general, cuanto más antiguo es el censo, menos fiable
es.
En nuestro país otra fuente, lo cual es un poco excepcional, el PADRÓN. El
padrón es distinto al censo, es por municipio. Todos los municipios de España
tienen un padrón de habitantes y no lo hace el INE, sino los ayuntamientos. Con
respecto al censo, el padrón tiene otra diferencia: está en constante renovación.
El censo se hace una vez cada 10 años, pero el padrón se renueva
constantemente. Lo que se hace en España a partir de 1996 es una revisión
anual del padrón y al final del año se revisa el padrón. El padrón da información
principalmente demográfica (sexo, edad), localización… el resto de datos ya
depende de cada ayuntamiento. A final de año, por lo tanto, tenemos un padrón
que nos muestra la población de todos los municipios de España, sumando todo
tendríamos la población española total. Sin embargo, también hay problemas:
• Apadronamiento atípico → un problema grave. El 5% de la población
española vive en municipios distintos a aquellos en que están
empadronados.
• En el padrón siempre hay más población que en el censo
• Según el padrón hay más nacimientos que según el registro civil y esto es
una irregularidad impensable.

1.3. Otras fuentes estadísticas relacionadas con la población


Se buscan otras fuentes estadísticas relacionadas con la población para manejar
varias fuentes e intentar ver el tipo de errores mencionados anteriormente.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

Cuando no hay censo ni padrón se buscan fuentes alternativas, por ejemplo, a


la hora de hacer algún tipo de Geografía histórica, pero esto sería para el pasado.
Para el presente se utilizan FUENTES DEMOGRÁFICAS, como el registro civil,
nacimientos, defunciones y matrimonios. Se trata de buscar y contrarrestar
cualquier fuente demográfica que ayude a tu investigación. En este sentido,
muchos organismos oficiales y privados dan datos de información. Existen
también muchas ENCUESTAS DEMOGRÁFICAS, como la encuesta de
población activa. En último término, buscas cualquier dato de población
(colegios, institutos y universidades tienen datos de las personas escolarizadas).
El investigador puede hacer sus propias fuentes (cartográficas, aéreas,
teledetección, esta última basada en registrar las ondas de calor por satélite o
avión), es decir, intentar extraer datos directamente.
2. INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN. LA
POBLACIÓN MUNDIAL
2.1. La Geodemografía, una rama de la Geografía Humana
La Geografía de la población lo que hace es estudiar las relaciones de los seres
humanos y el territorio desde un punto de vista geodemográfico. En este sentido,
la geografía de la población es interdisciplinar, es decir, los temas que trata lo
tratan otras ciencias como la Antropología, la Historia, la Economía y la
Sociología. Hay un campo individualizado que se encarga de la elaboración y
tratamiento de las estadísticas relativas a la población. La demografía es un
campo de estudio propio y son demógrafos los que hacen censos, recuentan
padrones…
La geografía de la población tiene 4 campos de estudio:
• El efectivo humano
• Características generales → nivel de estudio, viviendas…
• Dinámica → la evolución de la población
• Estructura → la organización de la población. Hay estructura por edad y
sexo o bien estructura de la población activa.
La geografía de la población acaba respondiendo a una serie de problemas
importantes en la sociedad actual, como los siguientes:
o Distribución de la población → mucha población en algunos lugares y
poca en otros
o Control de la natalidad → en algunos lugares alta y en otros baja
o Envejecimiento
o Corrientes migratorias
o Etc.
2.2. Introducción a los rasgos demográficos de la población mundial
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

La población mundial responde a una explosión demográfica contemporánea, es


decir, desde el punto de vista de la población mundial pesa mucho más el
presente que todos los años de historia del ser humano. La población mundial,
a lo largo de toda la historia de sus civilizaciones, se ha movido hasta el siglo
XIX con un total de menos de mil millones de seres humanos en el planeta Tierra.
A partir de la época contemporánea (siglo XIX, revolución industrial), lo que le
sucede a la población mundial es que va a tener un crecimiento explosivo, pero
sobre todo del presente, es decir, la población mundial empieza a crecer a partir
de la revolución industrial, pero a un ritmo menor que el presente. En los últimos
57 años pasamos de tres mil millones a 7250 millones de personas.
El crecimiento anual se mantiene en 1.2%. El ritmo no es tan fuerte, pero cuando
se aplica un crecimiento, aunque sea reducido, a una enorme cantidad, tienes
un notable incremento. Esta evolución se ajusta a la MUNDIALIZACIÓN y no es
igual en todo el planeta. El crecimiento demográfico se concentra en los PAÍSES
PERIFÉRICOS. Por el contrario, los países centrales apenas tienen crecimiento.
Son una serie de países del África subsahariana los que tienen el mayor ritmo
de crecimiento demográfico. Por el contrario, países desarrollados tienen un
crecimiento menor o en algunos casos ni siquiera crecen, o decrecen.
La razón demográfica de esta diferencia de crecimiento entre los países
periféricos y los centrales es la FECUNDIDAD. La tasa de fecundidad es el
número medio de hijos por mujer en edad de procrear. Esta tasa de fecundidad
a día de hoy donde es mayor en el Sáhara subsahariana y menor en Europa.
Esto da lugar a una diferencia clara a nivel mundial en conceptos como la
POBLACIÓN JOVEN (menores de 15 años). Conclusión: la estructura por edad
y sexo es muy distinta. De esta diferencia en el ritmo de crecimiento entre países
centrales y periféricos y debido a que la razón demográfica sea la tasa de
fecundidad, se comprueba una idea: la mayoría de los países del mundo, cuando
han conocido un crecimiento económico han reducido la rasa de fecundidad.
Esto tiene una consecuencia: así como en los países centrales cuando se
produce un desarrollo económico hay una basa tasa de fecundidad, va a ir
apareciendo una multitud envejecida.
[AUDIO]
2.3. Un mundo desigualmente superpoblado
Nunca antes el planeta tierra ha tenido tanta población como en 2017. Además
de ser superpoblado está muy difícilmente esta la perspectiva para hacer. La
primera desigualdad es entre la cantidad de población que hay en los países
desarrollados y en desarrollo. 6 mil millones de personas vivirían en los países
menos desarrollados y 1250 millones en los países centrales. Aun así, el reparto
de la población en el mundo es desigual.
Dada esta enorme desigualdad trataremos de encontrar una serie de pautas o
regularidades que podemos haya en esta desigualdad:
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

La mayor parte de la población mundial se sitúa cerca del agua. La


mayoría de la humanidad vivimos cerca del agua, es decir, la mayoría
vivimos o cerca de la costa o bien cerca de ríos, padreras… Pero
solamente el 10% de la población pertenece a esto
Vivimos en el hemisferio norte
El continente asiático aglutina la mayor parte de la población mundial. El
60% de la población humana es asiática. Si solo cogemos dos países de
Asia (China e India) tenemos ya el 30% de la población mundial.
Estas pautas son regularidades, no lo explican todo, por ejemplo: aunque
decimos que China e India concentran la población mundial, en estos países la
población no se distribuye equitativamente. Esto nos lleva a intentar sacar
algunas causas que expliquen esta desigual distribución. Lo que hay es una serie
de factores de localización y densificación humana. Es la combinación de estos
factores la que nos da la explicación de la desigualdad de la distribución en
cualquier parte del mundo.
❖ Factor físico → Los climas y los relieves altamente hostiles explican que
no haya una elevada densidad de población
❖ Factor histórico → La evolución a lo largo de la historia de la población
❖ Factores culturales
❖ Factores religiosos
Estos tres últimos podríamos decir que van unidos
❖ Desigual desarrollo regional
❖ Urbanización → donde haya un proceso urbano va a haber población
❖ Movimientos migratorios
3. LAS DINÁMICAS DEMOGRÁFICAS
3.1. Natalidad y mortalidad indicadores del cambio social y del estado
de la población
Las dinámicas demográficas son principalmente dos: crecimiento vegetativo
(diferencia entre natalidad y mortalidad) y movimientos migratorios.
Natalidad y mortalidad son cuestiones naturales. Pero, tanto la natalidad como
la mortalidad dependen de aspectos económicos, aspectos sociales y aspectos
culturales, pero fundamentalmente de aspectos humanos y del grado de
desarrollo de un territorio.
Para entender la diferencia entre natalidad y mortalidad en un territorio u otro
contemplamos una serie de indicadores que nos permiten distinguirlos.
La tasa de natalidad mide el número de nacimientos en una localidad
determinada por cada 1000 personas en un momento dado.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

La tasa de mortalidad es exactamente igual, pero en lugar de con nacimientos


con defunciones.
Dado que natalidad y mortalidad dependen del grado de desarrollo se ha
formulado una gran teoría que explica el movimiento natural en el mundo. Es el
MODELO DE TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA: cualquier territorio pasaría por
tres etapas en función del grado de desarrollo. En la primera etapa el territorio
estaría poco desarrollado y habría una tasa de natalidad y mortalidad alto y por
lo tanto un crecimiento natural (natalidad menos la mortalidad) reducido. En la
tercera fase el territorio está desarrollado, y la mortalidad, la natalidad y el
crecimiento natural serían bajos. La segunda fase sería la de la transición
demográfica, la que da el nombre a la teoría. Tiene lugar cuando un territorio
tiene su desarrollo económico y social. En esta fase baja la tasa de natalidad y
mortalidad, pero la tasa de mortalidad baja a una velocidad superior a la tasa de
natalidad, por lo tanto, el crecimiento vegetativo va a ser alto. Esta teoría se
podía aplicar a cualquier territorio.
La mortalidad siempre baja más rápido que la natalidad.
Según esta teoría no hay etapa cuarta, pero claramente, una vez que un país
desarrollado llega a la tercera, muchas veces suceden cosas que darían pie a
una cuarta etapa. Esto es, que en la teoría hay tres etapas, pero la realidad es
distinta.
Se le pueden añadir a este modelo, sin embargo, ciertas críticas: este modelo
vale para los países europeos en el siglo XX, fuera de este ámbito lo que
tenemos son múltiples irregularidades. Además, muchos territorios están en
transición, pero esto no va siempre asociado a un proceso de desarrollo, a veces
puede haber desarrollo económico, pero no desarrollo social. Otras veces la
transición se ha hecho por cuestiones políticas y a ritmos distintos. Se ignora el
factor político en esta transición. Por otra parte, en los países fuera del ámbito la
transición es mucho más rápida. Otra crítica es que una vez que llegas a la fase
3 no hay fase 4 y se ha demostrado que en la fase 3 hay cambios.
La natalidad es distinta en el mundo puesto que la tasa de fecundidad también
lo es. El grado de desarrollo lo explica: las áreas menos desarrolladas tienen
más fecundidad y, por lo tanto, más natalidad. Para que haya un descenso en la
natalidad tiene que haber indudablemente un desarrollo económico. Cuando se
produce un desarrollo económico en un territorio tiene lugar ese descenso en la
natalidad. ¿Por qué baja la natalidad y la fecundidad? Hay un conjunto de causas
que se combinan y explican que cuando hay un desarrollo económico en un
territorio se produzca un descenso de la natalidad. Dos tipos de causas son
sencillas de entender:
Causas demográficas → el envejecimiento. Según vaya bajando la
natalidad, la población va aumentando en edad. Según va aumentando
en edad, va envejeciendo y según va envejeciendo menos hijos tiene.
Causas instrumentales → tecnología anticonceptiva.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

Son más difíciles de comprender las causas de fondo:


Causas económicas → tienen relación con el coste de crianza y educación
de los hijos. Cuanto más elevado es, menos hijos se suele tener.
Causas socioculturales → se debe a una serie de comportamientos no
procreativos. Estos comportamientos se van extendiendo según el grado
de desarrollo de un territorio. Según el grado de desarrollo de un territorio
se va accediendo a una sociedad individualista. Se pasa de una sociedad
familiar a una sociedad individualista. Se alarga el periodo de educación
y hasta que se acaba este periodo no se suele tener hijos. Hay una serie
de valores colectivos que no casan bien con los valores procreativos.
Estos valores colectivos son también el ocio o el consumo. Otra cuestión
social es la autonomía normativa, es decir, tener o no tener hijos depende
del individuo de manera general. Esto reduce el número de hijos. Frente
a sociedades donde se presiona para una normativa en pareja, en
sociedades donde haya una autonomía normativa se tienen menos hijos.
Según se va avanzando se aceptan sin mayor problema social una serie
de comportamientos, modos y estilos de vida que son no procreativos o
difícilmente procreativos. Por último, hay una serie de normas sociales
que directamente no son procreativas, como el aborto.
Solamente estados de extrema pobreza o estados que hayan sufrido algún tipo
de conflicto o catástrofe tienen tasas elevadas. La inmensa mayoría de los
países tienen tasas de mortalidad baja. De hecho, en los países desarrollados la
causa principal de muerte es degenerativa (muerte por vejez). Esto es uno de
los mayores avances de la humanidad, puesto que este descenso de la
mortalidad nos ha añadido millones de años de vida.
Sin embargo, en el mundo actual sigue habiendo grandes diferencias por el nivel
de desarrollo, en una tasa en concreto: la tasa de mortalidad infantil.
3.2. Los desplazamientos de personas, balances demográficos y
económicos
En el presente tenemos los movimientos migratorios más altos de toda la historia
de la humanidad. Estos movimientos migratorios son, además, globales. En esa
globalidad, siguiendo el esquema de la mundialización, principalmente de las
áreas del mundo menos desarrolladas y emergentes hacia las áreas más
desarrolladas.
La mayoría de los movimientos migratorios del mundo son resultado de un
balance demográfico y económico a nivel global. Este balance es el siguiente:
Excedente mano de obra → Desempleo → Disminución de ingresos →
Empeoramiento de las condiciones de vida → Movilidad de la población.
Este tipo de movimientos migratorios de carácter socioeconómico los podemos
clasificar en distintos tipos:
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

• De corta duración → el individuo que emigra regresa en un período corto


de tiempo a su lugar de origen. Se distinguen a su vez en:
o Temporales: emigrar unos meses o unos años y luego volver a tu
lugar de origen
o Estacionales: emigrar anualmente todos los años durante un
período estacional
• De larga duración
o Interiores: no se rebasan las fronteras, sino que el movimiento se
da dentro del propio país. Son las más numerosas y se denominan
ÉXODO RURAL, que consiste en personas que se desplazan del
medio rural a la ciudad. Muchos países han concluido este
proceso, es decir, que ya no es significativo, aunque no se haya
acabado. Empieza entonces a haber procesos distintos, como el
movimiento migratorio entre diferentes áreas urbanas. Incluso
puede haber movimientos de la ciudad al campo
o Exteriores o internacionales: conllevan el traspaso de frontera.
Estas son las más problemáticas y un proceso tan llamativo y
numeroso que da lugar a situaciones curiosas. En los movimientos
migratorios internacionales de carácter socioeconómico (los que
estamos tratando) lo que vamos a tener es una serie de
consecuencia tanto en las sociedades que reciben a estas
personas (sociedades inmigrantes) como en las sociedades que
expulsan a estas personas (sociedades emigrantes).
✓ Sociedades receptoras de inmigrantes → Consecuencias demográficas:
trastocan la situación previa y son principalmente tres aspectos. En primer
lugar, aumenta la población, en segundo lugar, se eleva la fecundidad y
en tercer lugar, se produce una atenuación del envejecimiento. Esta
última se deriva de que la población que emigra es mano de obra laboral,
es decir, adultos jóvenes. El país, por lo tanto, rejuvenece
✓ Sociedades expulsoras de emigrantes → Consecuencias demográficas:
también tres. En primer lugar, un rápido crecimiento de la población, en
segundo lugar, una reducción de la fecundidad y en tercer lugar, va a
haber un desequilibrio de los grupos de edad, de la población mayor y
también de la población infantil. El infantil se soluciona por
reagrupamiento familiar, pero el país se envejece y pierde mano de obra.
Para explicar los movimientos migratorios a día de hoy debemos tener en cuenta
unas singularidades. La migración suele ser de un área menos desarrollada a
una más desarrollada cercana, por ejemplo, de África a Europa. También en el
ámbito cultural hay un desplazamiento al área culturalmente más cercana, como
los países iberoamericanos hacia España.
Los movimientos migratorios aumentan anualmente, son progresivos. Este tipo
de movimientos migratorios tiene un lado bastante dramático. De las áreas
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

menos a más desarrolladas conlleva grandes dificultades. En primer lugar, por


la distancia, lo que hace que no sea un desplazamiento fácil. En segundo lugar,
por la falta de medios, porque las personas que emigran son personas con pocos
ingresos. En tercer lugar, por toda la ilegalidad del proceso en muchos casos.
3.3. Inmigrantes en los países desarrollados: problemática social
Por una serie de cuestiones, por ejemplo, la disponibilidad de mano de obra o la
existencia de servicios y equipamientos para dar jubilaciones, colegios… los
estados controlan las entradas a sus países y legislan los movimientos
migratorios, de una manera muy compleja y desigual. Influye el ámbito jurídico.
Por un lado, estaría la legislación y por otro estarían los movimientos migratorios.
Los estados han demostrado ser incapaces de controlar ese movimiento
migratorio internacional. No se pueden controlar porque el movimiento es
irrefrenable. Además, a lo que ha dado pie es a un aumento de los costes
humanos y a una poderosa industria clandestina en los movimientos migratorios,
lo cual es un grave problema. Lo que ha hecho es impulsar unos movimientos
migratorios ilegales.
La problemática social de los movimientos migratorios surge porque los
inmigrantes globales se acaban concentrando en unos pocos países, es decir,
es un problema global, pero se centra en una serie de países desarrollados y
algunas áreas emergentes como Oriente Próximo o la India. Esto conlleva una
serie de procesos novedosos en estos movimientos migratorios actuales:
• En muchos casos convierte en países receptores a sociedades que antes
no lo eran, no conocían este proceso de inmigración
• Cambia totalmente el origen de los inmigrantes en la actualidad. A
grandes rasgos la mayoría de los inmigrantes proceden del continente
africano, asiático o de Latinoamérica, pero hasta el presente las corrientes
migratorias fueron principalmente de europeos.
• La corriente actual genera un gran desequilibrio entre la oferta y la
demanda y esto no había pasado antes. En los movimientos migratorios
era habitual que emigrasen las personas que básicamente demandaba el
país de destino. Esos países de destino eran países prácticamente
despoblados. Hasta el presente emigraba una proporción de personas
que encajaba perfectamente el país de destino, pero hoy emigran más
personas de las que necesita el país de destino.
• A día de hoy tenemos un proceso migratorio global y esto genera una
MULTICULTURALIZACIÓN.
Todo esto genera problemas sociales en los pocos países que están recibiendo
emigrantes de las zonas menos desarrolladas. La más evidente es quizá la
tercera, la relación entre oferta y demanda. El problema es que hay en el país de
destino hay una demanda de trabajo, puesto que, si no, no habría corriente
migratoria. Esta demanda de trabajo, sin embargo, es limitada. Frente a esta
demanda de trabajo tenemos una oferta de trabajo casi ilimitada.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

Uniendo todas estas casuísticas tenemos como resultado un PROBLEMA en los


países desarrollados. Estos problemas son económicos (por la competencia que
hay entre la población inmigrante y la población residente en el mercado laboral)
y por la presión que hay por parte de la población inmigrante. También se da un
problema sociocultural: la realidad es que se van formando colectivos de
personas de procedencias muy distintas.
3.4. Una movilidad no deseada: los refugiados
Aquí estamos hablando de un movimiento migratorio no deseado. A ese tipo de
migrantes se les denomina REFUGIADOS. Los refugiados son personas que se
desplazan por motivos no directamente económicos o laborales, sino por otro
tipo de causas principales: guerras, inestabilidades políticas, enfrentamientos
étnicos o religiosos, catástrofes naturales o ambientales…
A día de hoy, este desplazamiento de refugiados es un fenómeno creciente, es
decir, cada vez hay más refugiados en el mundo, y concentrado en los países
periféricos.
La situación de los refugiados de los países periféricos crea situaciones humanas
bastante conflictivas, como es el caso del conjunto africano, donde la mayoría
de estos refugiados que han tenido que huir de su país viven en un tipo de hábitat
muy peculiar: los campos de refugiados, que en África son muy habituales y
permanentes.
En la actualidad, tenemos un gran movimiento de refugiados muy intenso,
derivado de la guerra civil de Siria y que es uno de los problemas del mundo
actual. En este caso se combina la situación de refugiado con la situación socio-
económica porque estas personas que se ven obligadas a desplazarse de Siria
por la guerra, dada la cercanía de la UE, intentan acceder a UE en una condición
doble: como refugiado y como emigrante socio-económico, para mejorar sus
condiciones de vida.
4. ESTRUCTURAS DEMOGRÁFICAS: POR SEXO Y EDAD Y
SOCIOPROFESIONALES
4.1. La estructura biológica de la población. Las pirámides de población.
Estructura por edad y sexo, la estructura por edad y sexo es la distribución de la
población e n un momento concreto, tanto por los años de vida como por si es
varón o mujer. Esta estructura tiene dos grandes trascendencias o finalidades,
una desde el punto de vista económico, es decir, determina la mano de obra, las
fuentes de consumo y la población dependiente, que es una cuestión económica
fundamental. La población dependiente es aquella que carece de ingresos
directos, de recursos económicos propios y, por lo tanto, está a cargo de otros
grupos de población. Esta población son dos grandes grupos: infancia y
juventud. La otra gran trascendencia es la social, que determina la planificación
de servicios y de equipamientos. Por eso, la estructura por edad y sexo es algo
interesante de analizar. Como tiene este tipo de trascendencia económica y
social, se analiza, y se analiza a través de gráficas, que son las pirámides de
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

población. Son una gráfica que refleja perfectamente la estructura por edad y
sexo de un territorio. La forma de la pirámide refleja rápidamente el tipo de
sociedad ante la que estamos: nos explica cómo es ese territorio y nos explica
también las dinámicas. En áreas desarrolladas tendríamos forma de urna y en
áreas muy poco desarrolladas tendríamos forma de acento circunflejo. En zonas
de transición demográfica podemos encontrar la forma triangular o formas
intermedias. Además, las pirámides nos permiten ver la evolución a lo largo de
toda la etapa contemporánea, nos permite incluir otras variables y nos permite
comparar dos épocas
4.2. Procesos demográficos derivados: envejecimiento
El envejecimiento es algo propio de los países desarrollados. Consiste en que
haya mucha población mayor de sesenta y cinco años. Debido a las siguientes
causas:
- Mejora en la calidad de vida, a mayor calidad de vida mayor esperanza de vida.
- Descenso de Natalidad
- Descenso de la Mortalidad
El envejecimiento supone un proceso negativo ya que supone el aumento del
grueso de población dependiente.
- El problema inicial es el envejecimiento de la masa laboral, es decir, no es un
problema físico, el problema es de adaptación a otros trabajos y a nuevas
tecnologías. Los países deben ser competitivos, y para ello deben adaptarse.
- Así mismo se produce un aumento en los gastos sociales y en sus gastos
sanitarios.
Esta población recibe una pensión de jubilación, cuantos más jubilados hay más
pensionistas.
Cuantos más jubilados hay menos trabajadores, más aún cuando la tasa de
natalidad es baja. Las generaciones más bajas llegan en menor número a los
puestos de trabajo, por ende, menos personas que cotizan. Esto sumado al
aumento en el número de las pensiones genera desequilibrio.
La amenaza de no poder continuar este sistema llega cuando las cotizaciones
no cubren las pensiones.
El otro problema viene generado por las personas mayores en sí. La mayor tasa
de individuos mayores supone un mayor número de costes sanitarios. Así mismo
necesita un coste social por razones de dependencia. Como conclusión,
aumentan los gastos públicos por cuidados a largo plazo por grupos de edad.
El problema del envejecimiento es propio de los países desarrollados, pues son
estos países los que tienen un porcentaje significativo de población mayor. En
los países menos desarrollados ocurre lo contrario.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

El envejecimiento es el aumento de la tasa de dependencia de la población


mayor. Se suele tomar como referencia la edad de jubilación, pero como la edad
de jubilación varía según los estados, se suelen tomar como referencia los 65
años. El aumento de la tasa de dependencia de los mayores conlleva el
envejecimiento de la masa laboral (que es un obstáculo para la adaptación a
otros trabajos y a las nuevas tecnologías y supone también una barrera para la
incorporación de la masa laboral joven en países con dificultad para crear
empleo), un crecimiento de gastos sociales y un crecimiento de los gastos
sanitarios. El principal gasto social son las pensiones de jubilación, que se
implantaron en los países desarrollados y son casi exclusivamente de ellos,
puesto que los emergentes están en proceso y en los subdesarrollados no hay.
Es uno de los avances del estado social (estado del bienestar).
Cuando se establecen las pensiones de jubilación, se establecen en forma de
REPARTO. Las personas ocupadas o cotizantes aportan un dinero al estado y
esa aportación es recibida por las personas jubiladas o pensionistas, que son las
que cobran esta pensión. Por eso se habla de una pensión de reparto.
Otro sistema de jubilación que prácticamente en el mundo actual es privado es
un sistema de AHORRO, pero es voluntario. Una persona deposita dinero en el
banco durante su vida.
El problema del envejecimiento nace de esa cuestión del reparto: las personas
que trabajan son las que pagan el dinero que reciben los pensionistas. Sin
embargo, cada vez hay menos ocupados y más jubilados. Este problema no
existía cuando se implantaron las pensiones de jubilación. Se plantea como un
problema a corto plazo. Las soluciones son las siguientes:
• Cambiar el sistema → por ejemplo, cambiar el sistema de reparto por un
sistema de ahorro o un sistema mixto
• Modificar el sistema actual → Sin embargo, si el sistema se mantiene, lo
que se debe hacer es o aumentar el número de cotizantes o reducir el
número de preceptores
El envejecimiento conlleva costes sanitarios y costes sociales.
Sanitarios:
- Aumento de necesidades sanitarias → costes sobre el sistema sanitario y
la seguridad social
- Aumento de gastos farmacéuticos → Mayores según se acerca la muerte
Sociales:
- Gastos públicos → Atención a la Tercera Edad
- Gastos familiares → Gravosa prestación de cuidados o pago de
residencias privadas
4.3. Población activa, ocupada y desempleada
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

En la estructura laboral hay que distinguir entre población ACTIVA y población


NO ACTIVA. La activa es la que ejerce una actividad profesional remunerada,
bien sea a través de un salario o a través de la propia actividad. La población no
activa sería el resto, la población dependiente, puesto que no tiene una
remuneración. Son principalmente los menores de edad y la población mayor.
Cualquier persona que no ejerza una actividad profesional remunerada, tengan
la edad que tengan, también son población no activa, como las amas de casa o
aquellas personas que se dedican a las actividades ilegales.
Por otra parte, en la población activa es fundamental saber distinguir entre
ocupados, desocupados (no tiene empleo, pero lo busca.) y subocupados. La
noción de empleo no es normativa para todos los países.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

TEMA 4-. RURAL Y URBANO, DOS REFERENTES BÁSICOS PARA


EL ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA

1. La urbanización del espacio en las sociedades contemporáneas.


En el mundo actual no se puede disociar el poblamiento urbano del poblamiento rural y la
sociedad parece caminar a lo que algún autor como Toynbee llamaba ECUMENÓPOLIS, es decir,
que la ciudad abarcase a todo el mundo. Sería el fin del proceso de urbanización.

1.1. El proceso de urbanización.

Tiene dos dimensiones fundamentales: la más obvia es el crecimiento de las ciudades:


urbanizar significa hacer ciudad, por lo que la urbanización es el crecimiento físico de
una ciudad. También se refiere a la difusión de lo urbano por el territorio: la difusión de
la sociedad urbana y los usos urbanos por el territorio. Estas dos dimensiones se pueden
dar a la vez en el tiempo pero no en el espacio.

El proceso de urbanización caracteriza a las sociedades contemporáneas, pero no es


exclusivo de las sociedades contemporáneas, de hecho, siempre ha habido un proceso
de urbanización a lo largo de la historia, un proceso universal.

En la época contemporánea empieza un proceso de urbanización distinto en intensidad


y en escala. Ese proceso totalmente distinto va de la mano de otro proceso que es el de
la industrialización. En este sentido ya podemos hablar de ciudad industrial, e incluso de
ciudad post industrial, cuando el proceso de urbanización deja de basarse en la industria
para basarse en el sector terciario. Por lo tanto, el proceso de urbanización no es nuevo,
siempre ha habido un proceso de urbanización a lo largo de la historia, pero el
contemporáneo es más complejo e intenso. Basado en la industria pero a día de hoy ya
no es en la industria sino en el sector terciario.

El proceso de urbanización, por lo tanto, es fundamentalmente un proceso


contemporáneo ligado al proceso de la industrialización, la expansión de la industria. A
su vez el proceso de industrialización fue el resultado de una serie de cambios en la edad
contemporánea, como la evolución del transporte o la revolución agraria.

El proceso de la industria se acompaña hasta el presente con una evolución tecnológica


y con un crecimiento económico.

Todo ese complejo sistema se concentra en la ciudad, o afecta a la ciudad, salvo la


revolución agraria. En la ciudad va a haber una concentración de crecimiento
económico, concentración demográfica (mano de obra), y la ciudad capitalizará todo
este desarrollo, por eso el proceso de industrialización y urbanización van asociados.

Por lo tanto, se produce un intenso proceso de urbanización. La urbanización


contemporánea consiste exactamente en que crece espectacularmente la población
urbana, crece espacialmente la ciudad, se da una transformación de la sociedad, el
mundo se hace urbano, también transformaciones morfológicas, es decir, la ciudad
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

también se va transformando, pasando de ciudad industrial a ciudad post industrial, y


por último se da una configuración de redes de ciudades, la ciudad pasa de estar aislada
a estar conectada por redes de ciudades.

El proceso de urbanización contemporáneo supone en último término, supone una gran


novedad, actualmente hay más población urbana que rural y esto tiende a que la
diferencia cada vez sea mayor. Cuando los seres humanos siempre habían vivido en
sociedades rurales en la era contemporánea, con el proceso de urbanización, la
población sería más abundante en ciudades que en pueblos.

Hoy el proceso de urbanización continúa, sigue, pero en el presente ya se ha cerrado, o


casi cerrado en muchas áreas del mundo, donde apenas hay crecimiento urbano.
Los ritmos más fuertes de urbanización son en el África Subsahariana con más de un 4%
de crecimiento urbano anual.

Las consecuencias de este proceso de urbanización sería el aumento de población


urbana, como ya hemos dicho, la expansión del espacio urbanizado, es decir, el
crecimiento del número de los núcleos urbanos, cada vez hay más ciudades. También
aumentarían las actividades económicas que se encuentran en la ciudad, la industria y
el sector terciario, es un impulso de estas. La quinta consecuencia serían las profundas
modificaciones sociales, o sea, el hábitat urbano es distinto al rural, por lo que hay un
cambio y una modificación en las estructuras sociales nos vamos volviendo urbanos. Y
una sexta consecuencia sería la creación de redes de ciudades.

1.2. Urbano y rural en la sociedad de hoy.

Es difícil diferenciar entre estas dos áreas hoy en día. El proceso de urbanización
supone una interrelación entre el mundo urbano y rural, y da lugar a una serie de
procesos, procesos subsidiarios o derivados de la Urbanización A estos procesos se
les llama como DESURBANIZACIÓN, en el sentido de que la ciudad se extiende por
el territorio, la ciudad deja de ser el único sitio donde hay ciudad. La desurbanización
a su vez tiene lugar a través de dos procesos derivados de la urbanización que son
desiguales y son consecuencia de las dos dimensiones que tiene el proceso de
urbanización: suburbanización o periurbanización, y el otro es el de la
Rururbanización.

La desurbanización en cualquier caso supone una modificación del espacio rural.


Nunca supone realmente el abandono de la ciudad por el campo.

La desurbanización tiene lugar a través de dos procesos:

La periurbanización o suburbanización es la invasión de los espacios rurales por


espacios urbanos, es decir, en áreas donde antes había hábitat rural, ahora hay
hábitat urbana, la ciudad invade el espacio rural físicamente, se trata de un hecho
urbano, se conservan áreas verdes, como los jardines de las casas.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

La rururbanización, por el contrario, son espacios rurales, es hábitat rural donde hay
mezcla de elementos sociales rurales y urbanos, como la mezcla de las típicas casas
de pueblo y los coches, aires acondicionados en casas tradicionales, etc.

Todo este movimiento de desurbanización se comenzó a dar a partir del s. XIX con
espacios como la Ciudad Jardín.

Por es proceso de desurbanización en el presente debemos hablar de la


desaparición de la dicotomía entre rural y urbano, y tenemos que hablar de un
continuo rural urbano. En todos los espacios no, esto solo es válido en los espacios
más urbanizados de los países desarrollados. Por el contrario, en otros países
podemos encontrar claras diferencia entre el hábitat rural y urbana, sobre todo en
dos sentidos: hay una clara contraposición económica y social, en el ámbito rural
destaca el sector primario y en el urbano destaca el sector secundario y el terciario.
La otra gran diferencia es que entre el hábitat rural y entre el hábitat urbano hay
diferentes expectativas sociales, es decir, la posibilidad de mejorar el nivel de vida
son muy limitadas. En el hábitat urbano, en cambio, las expectativas sociales son
posibles, la mejora del nivel de vida es posible en las ciudades.

La pervivencia de la dicotomía sigue generando hoy un fuerte éxodo rural. En los


países menos desarrollados las diferencias son aun mayores.

En los países desarrollados, habitualmente, el éxodo rural ha concluido.

En el mundo rural siempre encontraremos elementos de desurbanización sobre


todo en los países desarrollados, la mezcla entre lo urbano y rural es más habitual.

1.3. La dimensión mundial de la urbanización.

Este proceso de urbanización a nivel mundial consiste en la conquista planetaria de


la ciudad, que sería un elemento más de la globalización. El mundo es un mundo
urbano. Ya se ha producido una progresiva, a lo largo de muchos años, y casi total
urbanización.

Por el contrario, a escala mundial esto no es general, muchos territorios del mundo
han permanecido siendo áreas de poblamiento rural, en África por ejemplo la
población rural no sobrepasa el 50%. Son los espacios menos desarrollados los que
se están urbanizando intensamente hoy.

Todo esto da lugar a realidades como la siguiente: buena parte de la grandes


ciudades del mundo están localizadas en áreas desarrolladas, pero dado que el
crecimiento urbano está teniendo lugar en espacios menos desarrollados hoy, las
ciudades más grandes del Mundo tienen a localizarse ahí. Esto es claramente
evidente en los países emergentes, donde se están dando ciudades de gran tamaño,
como por ejemplo la India o Tailandia.

La dimensión mundial de la urbanización es la siguiente: las ciudades son territorios,


y como territorios son agentes sociales, que participan de la globalización, y
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

participando de ella lo hacen de una manera desigual, compitiendo entre sí, siendo
esto producto del sistema, y básicamente habrá una serie de ciudades “ganadoras
o privilegiadas, y luego unas ciudades subordinadas, y no todas las ciudades tendrán
un mismo papel en el sistema global.

Las ciudades privilegiadas son así por una serie de causas, como la evolución
histórica, la localización de la ciudad, la especialización socioeconómica o de
funciones urbanas, la política, es decir, las decisiones políticas también pueden
hacer a una ciudad privilegiada o no, y por último cualquier coyuntura particular
puede acabar convirtiendo cualquier ciudad en privilegiada.

Las grandes áreas urbanas GLOBALES son las que tienen un mayor número de
funciones, más actividades y un área de influencia más extensa. Las tres grandes
áreas globales de EEUU son la zona nordeste del países, la costa oeste de EE.UU.
(LA, SAN FRANCISCO…) y el sureste de EEUU, en menor cantidad que las anteriores
pero también importante (Houston, Dalas…)

La gran área urbana europea se extendería en un espacio convertido desde el sur


del Reino Unido hasta el Norte de Italia y la frontera este de Alemania y Austria.

La gran área urbana global de Asia es la del centro de Japón y de Corea del Sur
(Tokyo, Naboya, Osaka, Seúl...), y la del sureste de china también sería una gran área
global, como Shanghái, Pekin, Macao, Hong Kong…

Y el sureste asiático con ciudades como Singapur, Bankok, Jakarta.

2. La diversidad de espacios urbanos: ciudades y periferias.

2.2. Las ciudades:

La dificultad para definir que es una ciudad y que no es una ciudad viene dada de l
dificultad de lo que es exactamente delimitar una ciudad.

Ninguna delimitación cuantitativa sirve de manera completa para distinguir entre lo


que es ciudad y lo que no es ciudad.

Por lo tanto no podemos definir a una ciudad de una manera cuantitativa, sino
cualitativa. Una ciudad sería una concentración de población, sin poder decir
cuánta, una población concentrada de viviendas, equipamientos, infraestructuras,
etc.

Lo que caracteriza a cualquier ciudad o núcleo urbano es que concentra el poder,


tanto el poder político, como el poder social porque vivimos en sociedades urbanas,
como el poder económico, el sector financiero. Por ejemplo, una cabecera comarcal
establece el poder en toda la comarca, Madrid al ser la capital del Estado, ejerce el
poder en todo el Estado. Esa área de influencia de una ciudad también puede ser
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

global, globalización, como Nueva York, cuya influencia hace que algunos de sus
poderes como la Bolsa o la ONU se extienda por todo el planeta.

Podemos caracterizar a la ciudad por lo tanto como un espacio donde tienen lugar
una serie de funciones urbanas, y entonces ampliar nuestro conocimiento de qué
es exactamente una ciudad. Estas funciones en una ciudad se combinan, una ciudad
es un lugar de reproducción, es un lugar de vida, es un lugar de producción
secundario y terciario, es un lugar de decisión porque ejerce un poder sobre un área
de influencia.

Una ciudad también es un lugar de abundancia, hay una enorme concentración de


capital, la ciudad concentra el capital.

Un lugar de oportunidad, las expectativas son más altas que en un hábitat rural.
Es un lugar de creatividad, pues la inmensa mayoría de avances tecnológicos,
científicos y de expresiones artísticas son urbanos.

Una ciudad es un lugar también de diversión, el ocio, el turismo, etc. Se concentran


principalmente en la ciudad.

La ciudad, en un lado más negativo, es un lugar de supervivencia, las ciudades


también acumulan pobreza, hay personas que viven con pocos recursos.
Una ciudad es un lugar de hacinamiento, demasiada concentración de población, se
acumulan demasiadas.

La parte de la Geografía Humana que estudia las ciudades es la Geografía Urbana,


que básicamente estudia tres aspectos fundamentales desde un punto de vista
geográfico de las ciudades:

- Emplazamiento y situación: se refiere la localización física de la ciudad. La


situación es la relación de esa ciudad con su área de influencia y con otras
ciudades y sus respectivas áreas de influencia.

- Morfología Urbana: La morfología urbana son las formas de la ciudad, es el


análisis de las formas de la ciudad o del paisaje urbano. Se analiza de manera
bidimensional la representación cartográfica de una ciudad, es decir, el plano.
También es el estudio tridimensional de las formas de la ciudad, y en este caso
se trata de analizar el espacio construido de la ciudad.

- Estructura Urbana: se refiere al estudio de las funciones urbanas, todas las


mencionadas anteriormente. También es el estudio de los sectores urbanos en
los que se divide la ciudad. Estos sectores urbanos cuando son de uso residencial
y están en el espacio compacto de la ciudad se les conoce como barrios.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

2.2. Las periferias en crecimiento. La periurbanización.

El proceso de periurbanización del presente hace que la ciudad crezca hacia la


periferia.

La periurbanización es el abandono de los núcleos centrales hacia espacios cada vez


más periféricos, un abandono tanto de los usos o de la función urbana y residencial
como de los equipamientos y servicios. Hay tres tipos de causas que explican esta
extensión de la ciudad hacia periferias cada vez más lejanas, y por esas tres causas
hay un gran motor que es el mercado inmobiliario.

Un primer grupo de causas es la elevada concentración de urbanización, el


hacinamiento.

Un segundo grupo de causas serían causas e7conómicas, es el desarrollo económico


el que permite la ocupación de la ciudad de espacios cada vez más periféricos.
Un tercer conjunto de causas serían las causas sociales, es decir, causas muy
generales relacionadas con la sociedad. Hay un deseo en la sociedad de trasladarse
a vivir en espacios periféricos, sería el deseo de residir en viviendas unifamiliares
frente a las viviendas multifamiliares de la ciudad central.

Pero sobre todas estas causas habría un gran motor que haría posible todo este
proceso, y este gran motor sería el mercado inmobiliario, que sería un sector
esencial en el sistema capitalista de mercado global, por eso el proceso de
periurbanización tiene una serie de agentes del mercado inmobiliario que están
detrás de todo este proceso, esta extensión hacia espacios periféricos es causa de
los agentes del mercado inmobiliario, es decir, los propietarios del suelo, los
promotores (tanto los que construyen como los que venden), los compradores, y un
marco legal (administración local) que permita el urbanismo.

Todo este proceso lleva una serie de impactos o consecuencias, derivados de esta
ocupación de la ciudad de periferias cada vez más lejanas:

- Elevados costes ambientales y paisajísticos.


- Aparición de conflictos entre diversos usos del suelo y actividades.
- Congestión de infraestructuras de transporte. Una de las razones por las cuales se
va a vivir en viviendas unifamiliares es la comunicación. Por ello, la congestión de la
que tú huyes se traslada contigo a estos lugares periurbanos, lo que resulta
paradójico.
- Necesidad de mejorar servicios y dotaciones urbanísticas obsoletas.

El proceso explicado nace realmente a finales del siglo XIX e incluso antes, surge a
partir de una consideración romántica de la vida rural frente a la vida urbana. El
romanticismo literario expresa una sublimación de la naturaleza como símbolo del
estado de ánimo anterior. Este ámbito cultural se traspasa al siglo XIX para
descongestionar a la ciudad industrial. Nace en Reino Unido. Entonces gracias a esto
nace la idea de la Ciudad Jardín, que consistiría en descongestionar la ciudad central
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

en áreas periféricas de viviendas unifamiliares cada una con su jardín, de ahí el


nombre, pero bien comunicadas con el espacio central.

Las ciudades jardín de Howard y de otros autores tuvieron un gran éxito ya en el s.


XX en las ciudades anglosajonas, tanto en UK como en EEUU, pero no exactamente
como se había ideado, porque la ciudad jardín en principio era una ciudad de
vivienda para la clase media alta, pero acabó convirtiéndose en una ciudad de
viviendas de clase obrera y popular.

De las ciudades anglosajonas se extendió el fenómeno a todas las ciudades


avanzadas, lo que hace que realmente el proceso de urbanización a día de hoy
tengamos que dividirlo en dos fases, la ciudad industrial y la ciudad post industrial.
La ciudad industrial se caracteriza porque el factor económico es el proceso de
industrialización, como se da el caso en algunos países emergentes. Se da lugar al
crecimiento demográfico y a una concentración urbana y eso crea una ciudad
central compacta.

En la ciudad post industrial el motor es la terciarización, no es la industria sino el


sector terciario. En este tipo de ciudades se da una reestructuración de la población,
que es el traslado de la población del centro de la ciudad como delos barrios
periféricos, que sería la ciudad industrial, a periferias cada vez más lejanas. En lugar
de ser una ciudad compacta como la industrializada a una ciudad difusa.

No obstante, este proceso de periurbanización o suburbanización es un proceso


general en todas la ciudades de los países desarrollados pero la intensidad es
distinta. Su crecimiento es difuso, disperso, per además indefinido, no es continuo.
A partir del traslado de la idea original del traslado de la vivienda a áreas cada vez
más periféricas se ha producido también el traslado de infraestructuras y accesos,
como redes de transporte, y también el traslado de equipamientos, por lo que todos
los sistemas de equipamientos urbanos nuevos suelen trasladarse en espacios cada
vez más periféricos.

2.3. La metropolización y nuevas formas del hecho urbano.

La ciudad deja de ser un espacio bien delimitado, los límites de la ciudad son difusos,
se ha transformado y se ha dispersado y todo se interconecta con una red de
transportes, lo que hace que la ciudad hoy sea una realidad compleja.

Esto hace que a día de hoy hablemos más de áreas urbanas que de ciudades, las
áreas urbanas serían continuos de ciudad donde se combinan espacios de alta
densidad con espacios de menos densidad, pero estaríamos ante áreas urbanas
extensas. Estas áreas urbanas se relacionan entre sí y dan pie a sistemas o redes
urbanos.

Para poder entender hoy el hecho urbano debemos comprender una serie de
conceptos distintos aparte del de ciudad.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

Área Metropolitana, es un sinónimo de área urbana, la metropolización es la


conversión de ciudades en áreas metropolitanas o urbanas, sería la ciudad central,
su área de influencia y la red de contacto con las ciudades de sus alrededores. Se
suele preferir utilizar este concepto en el caso de que el área urbana tenga su propio
organismo administrativo.

Conurbación, es un área urbana multipolar, con varias ciudades centrales.


Región Urbana, que serían las grandes áreas urbanas que hay a escala planetaria,
fundamentalmente las regiones urbanas globales, como la región urbana del
noreste de EEUU.

3. El espacio rural.

3.1. El concepto tradicional y su transformación.

El concepto del espacio rural es tradicional porque se lleva utilizando muchos sitios. El
concepto es el siguiente: Un espacio rural es un espacio centrado en el sector primario,
espacios agrarios. También durante muchos siglos la mayor parte de la población viviría
en estos espacios, la ciudad sería la excepción.

Esos espacios rurales tienen comportamientos sociales y modos de vida muy distintos a
los de las ciudades. Las formas de estos espacios rurales son los paisajes agrarios, frente
a los paisajes urbanos ya estudiados.

Hoy tenemos que hablar de un concepto distinto, puesto que los espacios rurales no
responden del todo a esta idea tradicional. Los paisajes rurales son diversos y distintos,
pero de todas maneras encontraremos paisajes agrarios, aunque el espacio rural, a día
de hoy, no es igual al espacio agrario. Los espacios agrarios siguen siendo rurales, eso sí.
Cambia el concepto tradicional puesto que la mayor parte de ,a población ya no vive en los
espacios rurales, es más, ahora el espacio rural es la excepción.

La ciudad hoy por otro lado tiene una relación más compleja con el campo, aunque se mantienen
algunas relaciones entre la ciudad y el campo, la relación se ha vuelto más compleja.

También cambian las actividades económicas del espacio rural, pues ya no se dedican solo al
sector primario. También cambian su modo de vida, han introducido adelantos urbanos en el
espacio rural, lo que es impensable en el espacio rural tradicional, a esto lo llamamos
rururbanización.

El resultado de todo esto es que nos encontramos con paisajes complejos en el mundo rural.
Tenemos áreas turísticas en los espacios rurales.

Lo que ha pasado es una transformación de los espacios rurales, han pasado de ser áreas
tradicionales a ser áreas cada vez más complejas, tienen lugar a lo largo de un periodo de
tiempo. No en todos los estados ni en todas las regiones coincide la cronología, y no en todos
los estados ni en todas las regiones concluye esta transformación, de hecho solo se ha dado en
países y regiones desarrollados.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

3.2. Los efectos de la urbanización en el mundo rural.

En la transformación de los espacios rurales un proceso clave es la urbanización. ,a


ciudad cambia su relación con respecto al campo, sigue depredando, consumiendo,
los recursos rurales, pero ahora se desborda sobre el campo, invadiéndolo de
subproductos urbanos, es decir, tiene lugar el proceso de desurbanización, bien
físicamente a través de la periurbankzación o bien socialmente a través de la
Rururbanización.

Son los factores de la periurbanización, los factores derivados de la concentración


de la ciudad, los factores económicos y los factores sociales, más un gran motor, el
mercado inmobiliario, los que explican el proceso de urbanización en el mundo
rural.

Esta evolución ha supuesto que haya desaparecido la dicotomía entre rural y


urbano, pero en realidad, esta dicotomía ha desaparecido en los espacios más
urbanizados de los países desarrollados. En las áreas menos urbanizadas de los
países desarrollados podemos aun hablar de esa dicotomía entre espacio rural y
urbano.

A día de hoy la dicotomía más notable se da en los países menos desarrollados,


como en África Subsahariana.

3.3. Los problemas del mundo rural.

Aquí nos centraremos en las áreas desarrolladas. LA transformación de espacios


rurales tradicionales a espacios rurales más complejos conlleva a una serie de
problemas, no modificas un hábitat de siglos por algo mucho más complejo, mucho
más rururbano, sin que no tenga un precio, por eso hablamos de problemas del
mundo rural actual.

Dicha evolución conlleva el aumento de la movilidad, que a su vez conlleva un


problema de congestión, y eso antes no pasaba en los espacios rurales, es un
problema urbano.

La ocupación física de la ciudad, la periurbanización, conlleva otro problema que es


la destrucción medioambiental de los espacios rurales.

Dentro del proceso de urbanización está el uso turístico, que crea problemas
ambientales, sobre todo en las áreas litorales.

La desurbanización en el campo conlleva problemas sociales, como por ejemplo los


conflictos entre nuevos y antiguos pobladores.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

3.4. La diversidad de espacios rurales: entre el renacimiento y el abandono.

Existe una diferencia entre espacios rurales más avanzados y entre el espacio rural
menos evolucionado, lo que da lugar a una diversidad entre los espacios rurales,
podemos encontrar los espacios rurales renacidos y los espacios rurales
abandonados.

La dinámica es la siguiente: los espacios rurales abandonados son áreas que se han
despoblado y han envejecido, la poca población que hay tiene una elevada edad
media, la evolución es el despoblamiento, envejecimiento y abandono, como por
ejemplo en Larrosa.

En realidad cada área rural tiene una dinámica o potencial propio. Unos recursos y
unas posibilidades, que pueden ser o ni explotados, por ejemplo en Larrosa no se
ha explotado y en Vaqueira Beret sí.

Las áreas rurales pueden ser lugares muy dinámicos, muy productivos, con un gran
crecimiento económico, como las áreas rurales del sureste de España, cuyos
recursos son sol y suelo.

La chispa para hacer que un área rural aproveche sus posibilidades y sus recursos
sería la clave, no todas las áreas rurales las aprovecha.

El desarrollo rural, en realidad, se puede adquirir a través de dos caminos distintos.


Uno sería a través de externalidades, de elementos externos, o sea, no de tus
recursos, sino de otros que vengan de fuera. Es un camino, pero no es el deseable,
puesto que creará una dependencia. Por lo tanto, es mucho más deseable buscar
otro camino, que se realiza de manera endógena, es decir, utilizando tus recursos
propios, cada territorio los suyos, se trataría de buscar cuales sin tus recursos y a
partir de ahí incentivarlos.

Desde hace unas décadas, mediante políticas y planes públicos, se intenta lograr
desarrollo rural endógeno, hacer que un espacio rural envejecido y despoblado no
llegue al abandono.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

TEMA 5: LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESPACIO: LAS


ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
1. LOS TRES SECTORES PRODUCTIVOS

1.1. La clasificación tradicional de las prácticas económicas


La economía tradicionalmente se divide en tres sectores productivos, pero esta
clasificación es bastante problemática. La economía actual no se ajusta a esta
clasificación. Estos tres sectores productivos son los siguientes:
• Sector primario → las actividades extractivas que no elaboran los
productos: agricultura, ganadería, pesca y minería

• Sector secundario → las actividades industriales que elaboran los


productos: industria y construcción

• Sector terciario → el sector servicios incluye el resto de las actividades


económicas

Esta clasificación es ampliamente utilizada académica y científicamente. Es


también una manera estadística sencilla para entender el territorio. Tiene,
además, una utilidad de análisis.
Esta clasificación ha servido ampliamente para delimitar el grado de desarrollo
de un territorio, con una regla muy sencilla: ese territorio tendría un mayor grado
de desarrollo si hay más presencia del sector secundario y terciario que del
primario y al revés, si hay más presencia del sector primario que del secundario
y el terciario se da un menor grado de desarrollo.
1.2. El problema de la clasificación de las actividades
Esta clasificación es problemática, como cualquier clasificación en Geografía:
o Algunas actividades económicas son difíciles de encuadrar según los
sectores productivos, por ejemplo, la minería. La minería se considera que
es sector primario porque no elaboras, sino que extraes. Pero la minería
no es tan sencilla porque implica maquinaria industrial, extraer la roca y
utilizar un tratamiento químico, siendo muchas minas más fábricas que
minas. La pesca sería otro ejemplo
o Algunas actividades económicas han adquirido tal relevancia actualmente
que se suelen estudiar de manera aislada. Es el ejemplo de la
construcción.
o La regla de desarrollo no se cumple siempre. La mayoría de los estados
del mundo de hoy en día tienen el sector terciario como el más importante
de sus economías y sabemos bien que no todos los estados del mundo
están desarrollados.
o El principal problema se relaciona con el SECTOR TERCIARIO: el sector
terciario es la actividad económica más importante en la mayoría de los
territorios. Es el resultado del proceso de TERCIALIZACIÓN. El problema
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

es la ingenua definición del sector terciario. El problema se genera en las


siguientes dos casuísticas, que se derivan de que la definición es muy
frágil:

✓ Demasiada amplitud y ambigüedad → desde actividades simples


(servicios domésticos) hasta las más complejas (I+D+i)
✓ Difícil separación entre el sector secundario y el terciario →
importancia clave de los Servicios a Empresas: financieros, I+D+i,
Nuevas Tecnologías, Seguros, Publicidad…
Por estas dos casuísticas se empiezan a manejar otros términos, por
ejemplo: se habla de un SECTOR CUATERNARIO, que
estadísticamente no aparece. Este sector consiste en intentar dividir el
sector terciario en dos. Al cuaternario pertenecerías los servicios más
complejos, aquellos que necesiten más especialización o que reporten
más beneficio. El sector financiero y la administración se incluirían en
este sector cuaternario, aunque esta clasificación sigue siendo muy
dificultosa. Por ello se habla también del SECTOR K: allí donde se
requiera un mayor grado de cualificación estaríamos hablando del
sector K

1.3. Las actividades productivas y la organización económica del


espacio (NO ENTRA EN EL EXÁMEN)

2. LA ACTIVIDAD AGRARIA
2.1. Las formas agrarias tradicionales
El estudio de la agricultura y la ganadería tiene una larga tradición en Geografía
Humana.
Diferencian el espacio → la agricultura crea paisajes agrarios y estos paisajes y
sus características varían en función de la localización.
Se han acuñado una serie de conceptos que facilitan el estudio de esta actividad:
▪ ESTRUCTURA AGRARIA: Se divide a su vez en otros dos conceptos

- Propiedad → el agente social que tiene el derecho sobre la tierra.


Podemos hablar de propiedad privada, ya sea de un individuo o una
asociación, y propiedad pública, cuando el propietario es la
administración correspondiente. En función del tamaño, podemos
hablar también de minifundio (cuando hay muchas propiedades de
pequeño tamaño en un territorio) y latifundio (muchas propiedades de
gran tamaño en un territorio)
- Explotación agraria → el conjunto global de elementos que forman una
empresa agraria, teniendo en cuenta que una empresa agraria puede
estar en manos de cualquier agente social. Incluye las tierras, tanto en
propiedad como en otros regímenes de tenencia (tierras cedidas,
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

tierras en alquiler), pero también las edificaciones (la vivienda el


granero, el gallinero, el establo… si lo hay) y toda la maquinaria. Puede
ser de dos tipos: directa (cuando todos esos elementos pertenecen al
empresario agrícola) e indirecta (cuando nada pertenece a ese
empresario agrícola).

▪ SISTEMA DE CULTIVOS: Conjunto de plantas y animales que escoge un


grupo humano para su producción y el modo en que se realiza. Dos tipos
(monocultivo y policultivo)

▪ MORFOLOGÍA AGRARIA: las formas del paisaje agrario

La agricultura y la ganadería, que son actividades de siglos, se han asociado


siempre a una forma que podemos denominar como AGRICULTURA
TRADICIONAL. Las características básicas de esta agricultura tradicional son,
entre otras:

• Baja productividad
• Carácter extensivo
• Dedicación principal para la subsistencia y la venta de una pequeña
producción de excedentes
• Uso de tracción animal en incluso la fuerza humana en lugar de
maquinaria

Este tipo de agricultura y ganadería tradicional la encontramos


fundamentalmente en las áreas rurales pobres de los países menos
desarrollados. La pervivencia de esta agricultura tradicional se debe a la falta de
medios económicos. Tipos de agricultura tradicional:

- Agricultura a Tiempo Parcial (ATP). Esto es cuando el agricultor recibe


la mayor parte de sus ingresos de una actividad no agraria. Es el típico
caso de una persona que trabaja en el sector secundario o terciario
pero que mantiene unos ingresos provenientes del mundo agrario.
- Agricultura como ocio social → sería la situación habitual de las
personas jubiladas, que legalmente no pueden ser agricultores o
ganaderos como empresarios.
- Agricultura ecológica → con fines comerciales. Se busca producir de
una manera más comercial pero todo ello dedicado a la
comercialización

2.2. La industrialización del campo

Lo que ha habido es una transformación global de la agricultura y la ganadería a


través de su industrialización. Se trata de coger una agricultura tradicional y
tecnificarla. Esta transformación es doble:
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

a) Aumenta la producción → EJEMPLO: más toneladas de cultivos


b) Aumenta la productividad → EJEMPLO: más cosechas al año

Todo esto mediante:

➢ Mecanización
➢ Nuevas técnicas
➢ Nuevos métodos

Estas dos transformaciones se logran al tiempo que es necesaria menos mano


de obra en el campo. Esto se denomina PARADOJA DEL PRODUCTIVISMO.

El resultado de la industrialización del campo es que la agricultura es muy


productiva, abandona ese papel de subsistencia y es una actividad económica
más como las que ya hemos explicado anteriormente (Microsoft, por ejemplo),
una actividad económica capitalista de mercado.

Sin embargo, la agricultura y ganadería tiene una finalidad que no ha perdido y


que no es puramente económico. Sirven para otra cosa aparte de para obtener
beneficio. Sirve para alimentarnos. La modernización de la agricultura y la
ganadería, mediante el uso de nuevas técnicas y nuevos métodos, ha supuesto
el asegurar ese alimento, a cambio de ciertos riesgos para los seres humanos,
como las modificaciones genéticas (se han creado cultivos totalmente artificiales,
como los alimentos transgénicos).

2.3. Una agricultura globalmente integrada

Esto es una consecuencia de la industrialización del campo. La agricultura y la


ganadería es una actividad que está insertada en la globalización. Se integran
en el sistema económico mundial, de hecho, está integrada con otros sectores
económicos (el secundario y el terciario).

La agricultura y la ganadería sigue teniendo una relación más estrecha con el


medio frente a la industria u otras actividades, pero a día de hoy el medio natural
solo es un condicionante. Se puede transformar totalmente para obtener
beneficio.

Como cualquier otra actividad global, la agricultura y la ganadería está controlada


por una serie de empresas agroindustriales transnacionales, que determinan la
calidad o el precio. También determinan las técnicas y los métodos

3. LA INDUSTRIA

3.1. El proceso de industrialización y la postindustrialización

La industria consiste en coger materias primas naturales o semielaboradas, es


decir, con una manufactura previa, transformarlas mediante el empleo de
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

máquinas, por lo que el producto aumenta el valor, y obtener los productos


fabricados.

La industria, allí donde se localiza, transforma y organiza el espacio, es por ello


que resulta interesante para la Geografía Humana. EJEMPLO: Puertollano
(Ciudad Real).

La industria es algo de la Edad Contemporánea. Acaba también con siglos de


manufactura artesanal y supone un cambio, que va unido a otros dos procesos
(la transición demográfica y la urbanización). La industria ha ido a su vez
evolucionando a lo largo de la época contemporánea. Esta primera
transformación sería la denominada PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL,
pero en la actualidad de la primera revolución industrial no queda nada. Es el
cambio de la SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL el que ya deja huellas hoy
en día. Esta segunda revolución industrial, que comienza a finales del siglo XIX,
se perfecciona a partir de la Segunda Guerra Mundial (1945) y determina a la
industria hasta que entra en crisis. 1945 a 1975 es la franja de tiempo que ocupa
esta segunda revolución industrial. Son años de gran producción industrial en los
países industrializados (los países centrales), años de gran desarrollo.
Características de esta industria:

➢ Las fuentes de energía son 2 (electricidad y combustibles fósiles).


La electricidad es a veces producida por estos combustibles fósiles

➢ Fabricación en serie → esta industria fabrica productos en gran


cantidad e iguales, en cadenas de producción.

Las fábricas están en los países periféricos, puesto que a partir de 1975 en los
países centrales hay una nueva revolución (TERCERA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL o POSTINDUSTRIALIZACIÓN). En esta nueva revolución algunos
de los modelos del modelo industrial anterior permanecen, por ejemplo: las
fuentes de energía siguen siendo los combustibles fósiles, en concreto el
petróleo. Sin embargo, otras características de la industria sí que se han
transformado, principalmente el modo de producción en serie, que con la tercera
revolución industrial se abandona por un modo de producción flexible (una
producción más pequeña y adaptada al consumidor), descentralizado (la
fabricación ya no está en los países centrales, sino en los países periféricos) y
globalizado.

Esto da lugar a empresas transnacionales de nuevo, que son EMPRESAS EN


RED, de tal manera que en el mundo actual tenemos CONGLOMERADOS
INDUSTRIALES COMPLEJOS con relaciones y fusiones entre las empresas
muy sofisticadas.

En esta tercera revolución industrial la producción manufacturera (las fábricas)


se ha reducido en los países centrales. Cada vez hay menos mano de obra en
los países centrales. Se ha trasladado a los países periféricos en un proceso de
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

DESINDUSTRIALIZACIÓN en los países centrales e INDUSTRIALIZACIÓN en


los países periféricos. Esto se debe a que el coste de producción es menor.

Las viejas regiones industrializadas son los lugares donde se encontraba la


industria. Estas fábricas entran en crisis y tras la crisis tenemos la reconversión,
que supone el cierre de la actividad industrial y la puesta en marcha de otras
actividades.

Frente a esto tenemos los nuevos territorios o espacios industrializados, a pesar


de que la manufactura sigue existiendo. En estos territorios tenemos un
crecimiento económico. Estos nuevos territorios tienen, sin embargo,
dependencia y fragilidad, características nuevas. Esto se debe a que dependen
de la exportación, lo que antes no ocurría, puesto que lo que se producía en las
viejas regiones industrializadas se consumía en las viejas regiones
industrializadas. El otro motivo de la fragilidad es que muchas de las decisiones
son exteriores (mercados, tecnologías, capital, precios…) La característica que
sí que permanece son los elevados costes sociales.

3.2. La localización industrial: factores tradicionales y nuevos criterios


de distribución

Tanto en la primera como en la segunda revolución industrial hubo una serie de


factores que explicaron la localización de la industria en los países centrales,
pero esos factores no son los del presente. La globalización ha permitido
abandonar la dependencia con respecto a los factores tradicionales y adaptar
otros factores, aquellos que determinan un menor coste de producción. La clave
de la industria hoy es fabricar por menos dinero. Estos factores hoy son:

✓ Bajo coste de la mano de obra


✓ Escasa conflictividad laboral
✓ Ayudas fiscales → que esa empresa pague menos impuestos o incluso
ninguno.
✓ Legislación medioambiental menos restrictiva

Lo que queda en las áreas centrales más desarrolladas son los restos de la
antigua industria (una industria manufacturera más compleja), con menos mano
de obra, pero más cualificada. También permanece el proceso antes de la
industria (la investigación), la decisión empresarial (las oficinas, los ejecutivos) y
todo lo posterior a la industria (la comercialización y la postproducción).

3.3. Los paisajes industriales

Según el tipo de industria tendremos un tipo de paisaje u otro, por lo tanto,


tenemos una gran diversidad de paisajes industriales, derivadas de esa tipología
industrial:
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

• Hay una serie de manufacturas denominadas INDUSTRIAS DE BASE,


que serían, por ejemplo, la química pesada, las refinerías… que daría
lugar a grandes áreas industrializadas, grandes espacios, grandes
fábricas… sería el paisaje más tradicional de la industria, un complejo
industrial extenso.

• Los BIENES DE EQUIPO es un tipo de paisaje industrial basado en la


producción en cadena.

• Un tercer tipo de paisaje industrial sería el PAISAJE POSTINDUSTRIAL,


en el que en realidad no se manufactura nada. Serían esas áreas de
investigación y postproducción anteriormente explicadas. EJEMPLO:
Silicon Valley

La mayoría de los paisajes industriales conllevan un aprovechamiento intensivo


del suelo, de carácter manufacturero. Además, tienden a la concentración
empresarial. Crean áreas de uso industrial. La industria siempre tiene una
implicación medioambiental y los paisajes industriales suelen aprovechar
intensamente el suelo y concentrarse, es decir, tenemos áreas especializadas
en la industria. El tercer paisaje es una excepción a esto porque no se fabrica
nada. En estas áreas donde está localizada la industria hay implicaciones
medioambientales:

✓ La extracción de recursos naturales renovables y no renovables, que


supone un coste indirecto
✓ Alteración en los usos del suelo → cuando un suelo es ocupado por una
actividad industrial, difícilmente se puede dedicar en un futuro a otro uso
✓ Acumulación de desechos en todos los estados físicos
✓ Riesgo para la salud de los seres vivos, directos e indirectos

4. LAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS

4.1. La terciarización creciente de la economía

La terciarización es un proceso que quiere decir que el terciario es la principal


actividad económica. Quiere decir que es el principal sector productivo, por lo
tanto, más relevante que la industria o la agricultura y la ganadería, y sobre todo
es el sector que da más empleo. Es un proceso porque es algo progresivo y
global. Cada vez el sector terciario es más importante y ocupa a cada vez más
gente.

El terciario es altamente heterogéneo, pero además está en constante evolución


y siempre aparecen nuevas actividades terciarias, es un sector vivo. A grandes
rasgos, podemos clasificar a los servicios en función de a qué agente social
atienden:
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

Servicio a personas
Servicio a empresas
Servicios públicos

Esta es, sin embargo, una clasificación débil. Dada la complejidad del sector
terciario y dada la dimensión que adquiere esto conviene hacer diferencias
dentro del sector. Por ello se habla del CUATERNARIO o del SECTOR K, pero
la heterogeneidad permanece.

El terciario en los países desarrollados es muy distinto de los países menos


desarrollados. En los países desarrollados destacan los SERVICIOS
EMPRESARIALES. La economía de los países centrales es terciaria, ahí está la
riqueza, el capital y el beneficio. En los países desarrollados destaca el
CUATERNARIO. Hay también una TENDENCIA A LA PRIVATIZACIÓN de los
servicios públicos para convertirlos en servicios privados, por lo tanto, pasan a
ser servicios empresariales. Hay además una ALTA PRODUCTIVIDAD Y
VALOR AÑADIDO.

El terciario en los países menos desarrollados destaca por la ECONOMÍA


INFORMAL Y MARGINAL/SUMERGIDA. La informal es la que no está
totalmente reglamentada y la sumergida la que es directamente ilegal. Sería un
sector terciario principalmente sumergido. Se caracteriza también por la
SUBOCUPACIÓN (para las actividades terciarias hay más trabajadores de los
necesarios) y los puestos de trabajo son ESPECIALIZADOS, que no existen en
los países centrales. Los SERVICIOS PÚBLICOS SON CLAVE para la economía
y para el país. Por último, cabe destacar también como característica la baja
productividad y valor añadido.

En una situación intermedia tendríamos los países emergentes, donde


tendríamos tanto un terciario más desarrollado como un terciario más informal.

El sector terciario es la actividad económica fundamental de las ciudades. Los


paisajes terciarios son paisajes urbanos.

4.2. Comercio, transporte y territorio

Comercio y transporte son dos subsectores del terciario fundamentales. Las dos
tienen implicaciones territoriales fuertes: el aprovechamiento del suelo y la
organización territorial. El transporte posibilita los flujos y el comercio es el que
posibilita los intercambios. El territorio se organiza a partir de estas dos
actividades. EJEMPLO: los puertos, que serían áreas de transporte y actividad
comercial.

El comercio es una actividad mundial. La economía capitalista es global y lo es


porque el comercio es global. Tenemos un órgano vital en la economía actual,
que es el mercado, y tenemos un gran uso global, que es el consumo. Por lo
tanto, el comercio es una de las actividades claves de la economía capitalista. El
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

comercio mundial es, sin embargo, desequilibrado. Serían las áreas más
desarrolladas las que capitalizan los intercambios comerciales mundiales. Lo
que ha habido es un incremento progresivo en el volumen del comercio, en el
valor de las mercancías… un desarrollo global de esta actividad, de tal manera
que en el presente el volumen comercial duplica el valor de la producción.

El transporte está constituido por una serie de redes y la unión de esas redes
dan lugar a un sistema territorial de transporte que es fundamental desde el
punto de vista social que permite el flujo de personas y desde el económico que
permite el flujo de mercancías.

Las redes de transporte que puede formar un sistema pueden ser hasta tres: de
carreteras y ferroviaria, marítima y aeroportuaria.

En la actualidad lo importante son los puntos o modos o nudos que aglutinan en


un solo espacio varias redes de transporte. A estos nudos se les llama NUDOS
INTERMODALES.

El transporte es una actividad clave para el sistema capitalista, desde el punto


de vista técnico.

El contenedor es el paradigma de la intermodalidad y de la multimodalidad de


transporte, es decir, se puede transportar mediante las distintas redes de
transporte sin cambiar la mercancía, almacenada geométrica y ordenadamente.
El contenedor y el desarrollo de sistemas de telecomunicación son los que hace
posible esta globalización desde un punto de vista técnico.

El transporte es un servicio público, es decir, una actividad terciaria tan


importante para la economía es pública en cierto sentido. Esto quiere decir que
los estados se encargan de la construcción y el mantenimiento de las redes de
vías de comunicación y sus equipamientos e infraestructuras.

El transporte a día de hoy cada vez es más seguro, cada vez es más rápido,
cada vez es más barato y cada vez es más complejo, es decir, que hay una
evolución constante del transporte.

A pesar de que la construcción de las redes de transporte y su mantenimiento


es público, en realidad el transporte es un sector privado en el que una serie de
empresas transnacionales obtienen gran beneficio.

En los sistemas de transporte actual hay tres conceptos básicos:

- Conectividad → la capacidad de conexión de una red de transporte.


La conectividad máxima sería global, por ejemplo, un puerto que esté
conectado con todo el mundo
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

- Accesibilidad → la oportunidad física de disponer de una red de


transportes. Nos interesa en Geografía desde el punto de vista
territorial.

- Movilidad → la posibilidad y la capacidad de generar flujos de


transporte. EJEMPLO: en la red de carreteras una autopista tiene
mayor movilidad que una carretera de doble sentido y una estación
intermodal tiene mayor movilidad que una estación de cercanías

4.3. Los servicios personales, servicios a las empresas y servicios


públicos y el espacio

a) Servicios personales

Son aquellos que atienden a aquellas actividades terciarias destinadas a los


individuos, mediante pago. Son múltiples y heterogéneos, están en constante
nueva creación y tienen diferente nivel de productividad, cualificación y
tecnología. EJEMPLO: servicios de comunicación, educación, legislativos,
sanidad…, pero también: deportivos, domésticos, de ocio, estéticos… Los
servicios personales se relacionan con el nivel de desarrollo de un territorio.
Cuanto mayor es el nivel de desarrollo, mayor es el nivel de consumo de sus
habitantes y más servicios personales y más complejos hay. En los países
menos desarrollados los servicios personales, bajo formas de economía
marginal o sumergida, caracterizan su economía y mayoritariamente atienden
una clase privilegiada con un alto nivel de consumo.

b) Servicios empresariales

De todo el sector terciario los servicios fundamentales son los servicios a la


producción, es decir, a las empresas, que formarían el sector cuaternario
previamente mencionado. Estos servicios facilitan la productividad de las
empresas y se concentran en los países desarrollados (las empresas producen
en países subdesarrollados pero los servicios se encuentran en países
desarrollados). Son muchos y complejos y atienden a toda la fase de producción
de una empresa: desarrollo de productos, manufacturas (la fábrica), distribución
(aquí es donde el transporte cobra especial importancia), ventas (relacionado
directamente con el comercio), servicios de posventa. De todos los servicios
empresariales debemos destacar el SERVICIO FINANCIERO, que funciona bajo
forma de mercado y es el marco de la economía actual. El mercado financiero
es el corazón de la economía actual, ha logrado crear un dinamismo excepcional.
Diariamente se compra y se vende una cantidad de capital equivalente a buena
parte de la producción mundial. Los servicios financieros serían un cuaternario
clave en el sistema global. Lo que ha habido es una expansión del mercado
financiero. También se trata del sector más frágil, puesto que en el momento en
que el mercado financiero entra en crisis, entra en crisis también la economía.

c) Servicios públicos
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

Son los que da la administración al conjunto de la población con pago o sin él


(servicios judiciales, legislativos, políticos, de seguridad, sociales…). En los
países desarrollados todos estos servicios públicos han alcanzado un elevado
nivel de desarrollo. A esto se le llama ESTADO SOCIAL o ESTADO DE
BIENESTAR. En la actualidad en estos servicios públicos hay una serie de
tendencias:

Descentralización administrativa → la administración central va


delegando servicios a administraciones inferiores. EJEMPLO: la sanidad
ya no es la sanidad de España, sino la sanidad de CLM, Andalucía…

Privatización de los servicios judiciales, legislativos, etc.

Pérdida de vigencia del estado de bienestar, para lo cual hay un cuarto


proceso general a partir de la crisis económica de 2008, que es el
RECORTE en la mayoría de estos servicios.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

TEMA 6: LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL ESPACIO.

1.- Estudio geográfico de los grupos sociales.


1.1. El espacio como objeto de la Geografía Humana.
Visto anteriormente en otros temas.
1.2. La producción social del espacio.
1.3. El dominio del espacio por los grupos sociales.
El espacio es una producción social pero son determinados grupos sociales los que dominan
un espacio concreto, por lo tanto hay un dominio del espacio por parte de los grupos sociales.
Un espacio que esta dominado por un grupo social concreto crea una diferenciación social y una
diferenciación espacial. La diferenciación a su vez crea separación, se separa socialmente y se
separa físicamente, y esto fuerza el dominio del espacio por grupos sociales, es un círculo.

Por ejemplo, Los Ángeles es una ciudad enorme, un gran área urbana caracterizada por la
separación social de los diferentes sectores.

Esta división social basada en el nivel de riqueza está explicada en el sistema económico
capitalista, que está sostenido en el mercado de trabajo, que no es igualitario, está segmentado,
y la segmentación conlleva una completa individualización de salario. La individualización del
salario en el presente está desvinculada de la productividad, se debe a una serie de
desigualdades derivadas de diferentes criterios. El mercado de trabajo capitalista y su
desigualdad no se relaciona con la productividad, sino con una serie de criterios:

- En función del grupo social perteneciente, por ejemplo, si perteneces a un grupo social
alto ya tienes una renta elevada, pero si perteneces a un grupo social bajo no tienes
esa renta.
- En función de la edad, cuanto más años lleves trabajando más experiencia y, por lo
tanto, más cobras.
- El sexo, si eres hombre cobras más que si eres mujer.
- Las características étnicas.
- En función de la cualificación profesional y nivel de estudios.
Todos estos criterios dan lugar a un mercado de trabajo segmentado con salarios muy
distintos. Las consecuencias de esto es que en función de tus rentas en el sistema capitalista
accederás a unos servicios y a unos equipamientos distintos.

Se dará lugar a personas con altas rentas, que tendrán un elevado poder adquisitivo y un
elevado poder social, y estas personas se establecerán en áreas de gran calidad residencial,
excelentes infraestructuras y equipamientos, etc.

Por otro lado se darán lugar a grupos sociales con bajas rentas, aquellos que tienen ingresos
o rentas menores, y tendrán marginalidad y exclusión social. Ellos no acceden a los beneficios
de las altas rentas, por lo que acaban habitando en sectores degradados, con baja calidad
residencial, etc.

La polarización social tiende a crecer globalmente, no obstante existe un grupo intermedio,


la clase media, denominada así comúnmente por la sociedad.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

La clase media sería la que no entra en ninguno de estos rasgos extremos, no tiene altas
rentas, pero tampoco vive una situación de marginalidad o exclusión, por lo tanto, la clase media
se suele definir con un aceptable nivel de vida. La abundancia o no de la existencia de esta clase
media en el presente es un rasgo fundamental del desarrollo.

El problema de esta segregación es evidente y hay tres grandes teorías sobre la segregación
espacial que se interrelacionan y se derivan:

- Teoría de la integración: según esta teoría el sistema capitalista funciona correctamente


y es un gran sistema que genera desigualdades, pero estas están generadas porque no
se deja funcionar libremente el sistema, hay que dejar que el capitalismo funcione
libremente y entonces los problemas de segregación se irán solucionando a medio o
largo plazo.
- Teoría de intervención: es la teoría que se viene aplicando, el sistema capitalista genera
desigualdades, por eso hay que intervenir, para solucionarlo.
- Teoría radical: esta teoría señala que el capitalismo crea desigualdades, la culpa de esto
es del sistema. A esta teoría se le hace una crítica: si el sistema capitalista no funciona
¿Cuál sería el sistema que lo sustituyese y cómo se haría el sistema de transición?.
2.- Las relaciones sociedad-medio.
2.1. La construcción social del espacio.
El espacio es una producción social. Ya está explicado, es esa producción social del espacio.

Con respecto al espacio geográfico nos interesa sobre todo el uso de la naturaleza. El ser humano
en la sociedad transforma el espacio y esto tiene unas consecuencias sobre el medio natural.
Esto se da en el presente, esa relación del espacio con el ser humano.

2.2. Crisis ambiental y conciencia ecológica.


Partimos d la relación entre la sociedad y la naturaleza o medio natural. La relación social básica
entre estas es una relación de reciprocidad, recíproca. La sociedad y la naturaleza interactúan.
La naturaleza en esa relación nos da una serie de recursos, recursos naturales, con una
peculiaridad, algunos son renovables y otros no.

Por otro lado, la sociedad lo que hace es usar estos recursos naturales y sabemos que los
transforman. En esta relación recíproca la sociedad al hacer esto crea a su vez una serie de
productos manufacturados, artificiales, pero en ,a elaboración de productos se crean residuos.

El medio natural tiene una capacidad de absorción, tanto de los productos como de los residuos
que generamos.

Esta relación de reciprocidad, a través de los procesos de industrialización y urbanización, con


los que se ha aumentado la producción de residuos y productos, se han creado desequilibrios
sobre el medio natural y en un mundo global, por lo tanto son globales. Esas consecuencias
globales crean una amenaza, una crisis ambiental.

Hay una serie de fuerzas motrices, como el turismo, que ejercen presión sobre el medio natural.
Por ejemplo el turismo aumenta la urbanización, crea infraestructuras, etc. Esta presión genera
un impacto sobre ese medio natural, y este impacto crea una serie de efectos tanto sirve el
medio natural como sobre la fuerza motriz o la propia actividad productiva. Ante el la sociedad
crea una serie de respuestas a través de la política.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

El principal problema es la cuestión de los residuos, porque revierte sobre algo que no es
productivo. Los residuos son los deshechos de nuestra actividad productiva y son globales, pero
son los países avanzados y los emergentes los que generan mayor cantidad de residuos . Pero el
impacto es global, tanto de las áreas avanzadas, emergentes o menos avanzadas. Hay múltiples
ejemplos de este impacto en todo el planeta

Aun siendo un problema global la crisis ambiental se convierte principalmente en un problema


del sur. Aunque los residuos se concentren en áreas desarrolladas y emergentes, los problemas
son globales, tanto de las áreas desarrolladas como de las menos desarrolladas.

Es un problema del sur principalmente por dos cuestiones:

- Los países del sur son menos desarrollados, por lo tanto se han de desarrollar, por lo
tanto han de producir, por lo que crearán impactos en el medio ambiente. Los países
menos desarrollados no se pueden permitir no extraer el máximo rendimiento posible
a sus recursos naturales.
- La segunda cuestión es que los países menos desarrollados son pobres, por lo tanto no
se pueden permitir y no pueden costear las respuestas al impacto medioambiental,
careen de fondos para ello.
Toda esta problemática aumenta con la crisis actual. Las crisis monetarias y financieras
constituyen una grave amenaza para el medio ambiente de los países que son ricos en recursos
naturales exportables, ya que se ven presionados a exportarlos y extraer cada vez más.

Las crisis ambientales del presente son múltiples, la disecación de los mares, la desertización, la
deforestación, etc. También hay algunas relacionadas con el clima, el problema climático, en
concreto el problema del calentamiento global, que consiste en que las temperaturas en el
planeta han aumentado y estas son unos de los elementos fundamentales del clima, por lo tanto
un cambio en las temperaturas supondrán un cambio climático, al cambiar uno de los elementos
fundamentales del clima, cambias el clima. Para decir que hay un cambio climático y explicar el
clima de algún lugar tienes que recoger la evolución climática de varias décadas, por lo tanto se
habla en el presentimiento de que el calentamiento global puede dar lugar a u cambio climático,
el calentamiento global es un hecho, el cambio climático no, se estudia en un periodo largo de
tiempo y nosotros nos encontramos la mitad de ese periodo.

Al tiempo que han ido aumentando las temperaturas han ido aumentando los desastres
naturales relacionados con los elementos meteorológicos. No son desastres naturales
relacionados con elementos geofísicos, sino los relacionados con la meteorología, como
tormentas por ejemplo.

Sobre el medio natural, el impacto crea una serie de problemas en el medio ambiente urbano.

2.3. Problemas en el medio ambiente urbano.


Trasladamos esta relación sociedad medio a las ciudades. La mayor parte de la
sociedad vive en el mundo urbano.
Ahí hay un problema en esta relación sociedad medio.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

La ciudad establece una relación reciproca con la naturaleza, donde la naturaleza le da


una serie de recursos naturales, y la ciudad los elabora, con esos productos se producen
residuos. Esos residuos vuelven a la naturaleza.
El aumento de la población urbana, de la intensidad de los productos urbanos y de la
cantidad de residuos que se genera ha dado lugar a un problema de contaminación
urbana.
Las alertas por contaminación urbana se han vuelto cotidianas en las ciudades.
Las ciudades más pobres no tienen medios para solucionar esos problemas.
La crisis ambiental tiene diferentes circuitos o ciclos, y en cada uno de ellos generan
problemas y en cada uno se buscan respuestas:
- Un circuito sería el de la ATMOSFERA. En este sentido el impacto de la ciudad
crea problemas (polución, aumento de Co2). La respuesta es intentar controlar
y regular esa contaminación atmosférica.
- Circuito ENERGÉTICO (fuentes de energía). Las ciudades son grandes
consumidoras de fuentes de energía. Los problemas son dobles (la
contaminación y el agotamiento de las energías no renovables). La respuesta
sería ahorrar energía y usar energías renovables, e intentar disminuir el consumo
energético.

Todas las respuestas a los problemas ambientales son discutibles.

- Circuito del AGUA. Las ciudades son altas consumidoras de agua. Alteran el
ciclo de agua natural en múltiples aspectos.
Problemas: contaminación.
Respuesta: tendría dos escalas:
• Superior: racionalización del crecimiento urbano.

• Tratamiento más sostenible del agua a través de su reutilización (plantas


depuradoras, uso del agua más sostenible).

- Circuito MATERIAL. La ciudad usa productos materiales y genera residuos de


muchos tipos (orgánicos e inorgánicos, esos últimos de múltiples tipos).
Problema: que la ciudad usa múltiples productos materiales y por tanto genera
gran cantidad de residuos. Respuesta:
• Rechazar. No usar materiales altamente contaminantes. (ej: bolsa de
plástico).
• Reducir. Reducir el uso de materiales contaminantes.
• Reutilizar.
• Reciclar.

Al final tenemos un problema de contaminación en el medio ambiente urbano. Ante este


problema tenemos una serie de respuestas complicadas. Algunas veces las respuestas
no son las adecuadas o no tienen el éxito previsto.
Ante esto se propone una planificación urbana sostenible con múltiples dimensiones.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

3. LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS MINORÍAS.


El espacio es un producto social y la producción del espacio es una mezcla de pasado
y presente.
Análisis de segregación espacial de las minorías:
- Minorías raciales y étnicas.
- Minorías religiosas

3.2. La componente racial y étnica.


El problema es que haya desigualdades. Que haya un grupo social minoritario que sea
distinto por esas cuestiones.
Cuando existe esto puede llevarse a cabo un proceso de segregación socioespacial. La
minoría se separa del resto de la sociedad, incluso geográficamente. Esto tiene lugar
cuando se produce cuando un espacio es dominado por una minoría racial y étnica. Ese
espacio acaba diferenciándose de otros territorios, tanto socialmente como
espacialmente.
La diferenciación crea separación. La separación refuerza el dominio de ese espacio
por parte de la minoría.
La raíz del problema en este caso es la componente racial y étnica que son
componentes aleatorias.
Origen del problema: Desigualdades derivadas del color de la piel, de la pertenencia a
una etnia, o del lugar de nacimiento.
Un problema real es el mercado de trabajo segmentado del sistema capitalista.
En esa segmentación de trabajo del sistema económico capitalista, donde no odas las
mismas personas tienen los mismos ingresos y rentas, determinados colectivos (los
minoritarios por la componente racial étnica) tienen difícil acceso al empleo y sobre todo
a empleo con ingresos medios y altos.
Si unimos los dos problemas tenemos una consecuencia, que las personas de esa
minoría tienden a tener bajas rentas.
El problema es que haya las dos componentes.
La dimensión social es que cuando tú tienes bajas rentas tiendes hacia la marginalidad
y hacia la exclusión social (esas minorías optan por separarse de los demás).
En este colectivo hay otro problema social derivado. Minoría racial y étnica +
marginalidad + exclusión social = ENTROPÍA (anormalidades que generan disfunciones
en el sistema). Suponen los problemas sociales más graves: alcoholismo, drogadicción
y delincuencia. (entropías sociales).
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

Estas minorías terminan viviendo en espacios degradados con bajo nivel de


infraestructuras y equipamientos (Chicago o Detroit).
No obstante, no todas las minorías raciales y étnicas derivan en problemas de
segregación. (ej: Chinatown). Pero normalmente sí.

La dimensión del problema varía.


Hay 3 factores (que interactúan entre si) que explican la variabilidad de la gravedad del
problema:
➢ Heterogeneidad étnica. Hay más problemas en sociedades que hayan sido
más homogéneas.
➢ Las diferencias económicas. Cuanta más pobreza hay en ese sector más
grave es el problema.
➢ Diferencias socioculturales.

Teniendo en cuenta estos elementos uno de los colectivos más afectados son los
inmigrantes.
El problema racial y étnico puede ser histórico, pero no únicamente.
Los inmigrantes cumplen los dos elementos de la desigualdad (forman parte de un grupo
racial y étnico distinto y tienen bajas rentas).

Teniendo en cuenta a los inmigrantes la variabilidad del problema también es distinta


según una serie de cuestiones:

➢ El momento histórico de la migración. Cuantos más años pasan se va


reduciendo el problema.
➢ El país y el núcleo de población receptor. Si es un país o una sociedad más
o menos receptiva. Se agrava en las que son menos receptivas.
➢ La densidad local de la minoría. Cuanto mayor es la minoría más problemas.
➢ El grado de prejuicio o de integración social de cada determinada etnia. Los
inmigrantes no tienen el mismo grado de integración. Cuantas más diferencias
culturales haya más problemas.

Los espacios de minoría racial y étnica pueden crear graves conflictividades sociales y
territoriales de diferente tipo.

3.2. La componente religiosa.


La componente religiosa suele ser más un resultado de un proceso histórico.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

El factor diferencial es la religión. Y el proceso sería un proceso de segregación


socioespacial. Cuando el factor clave es prioritariamente la religión en esa minoría de
componente religiosa aumenta a la dimensión sociocultural.
Esa minoría suele compartir una serie de valores (religiosos y culturales), e incluso un
modelo de vida distinto. La segregación es más fuerte entonces.
La realidad geográfica es la misma, son espacios minoritarios, pero al ser la religión el
factor fundamental la segregación es más fuerte.
Esta componente religiosa se relaciona con una corriente migratoria, la de los
refugiados. Eso agrava esta diferenciación de las minorías, porque tendríamos personas
desplazadas obligatoriamente con una componente sociocultural y religiosa distinta.
Incluso valores distintos dentro de una misma religión (chiitas y sunnitas).

4. La pobreza y marginación en las sociedades del presente.

4.1. Los desequilibrios en reparto mundial de la riqueza.


Hay un desequilibrio mundial en el reparto de la pobreza.
En el sistema de desarrollo actual hay desigualdad.
Países centrales y periféricos.
En el desarrollo humano se diferencia en el consumo de calorías.

4.2. La pobreza en las áreas menos desarrolladas y la marginación en las centrales.


La pobreza es un problema de las áreas menos desarrolladas, ante todo.
Hay una pobreza y una marginación en loso países centrales.
La pobreza surge del reparto desigual de la riqueza.
Hay una concentración en personas, en empresas, en países de la riqueza en un
número limitado. El 20% de los países mas ricos tiene el 91% de la riqueza mundial. Al
80 % restante le corresponde el 8,5%.
La ausencia de riqueza= pobreza.
Son significativos en el mundo los casos de pobreza extrema (los que viven con menos
de 1 euro al día).

La pobreza generalizada (la que afecta a mayor parte de personas) consiste en:

- Tener pocos ingresos. La mitad de la renta per cápita de ese espacio.


- Tener menos medios de vida:
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

• Pobreza alimenticia, que se relaciona con la idea de una dieta


insuficiente (impide un estado de salud normal, por tanto, es más fácil
adquirir enfermedades), consumo bajo de calorías. Solo en caso de
pobreza extrema se relaciona con el hambre.
• Problema de vivienda. Barrios de infraviviendas.
• Pobreza de medios. Infraestructuras, equipamientos, medios más
básicos (poco acceso a los mismos), como la vestimenta, medios de
transporte, comunicación.
• Pobreza de servicios. Sanidad, educación, justicia, seguridad.

En las áreas menos desarrolladas la pobreza adquiere todas estas dimensiones y para
la mayoría de la población.
En estas áreas menos desarrolladas siempre hay una polarización social, porque
siempre hay una clase privilegiada con altos ingresos y con unos medios de vida
superiores.
En las áreas menos desarrolladas la pobreza se agrava en determinados colectivos
sociales. La segregación social crea una dimensión superior del problema, es el caso
de la EDAD, la pobreza se agrava más en la población infantil y en la población joven.

La pobreza en los países centrales es minoritaria. en los países menos desarrollados


es la mayoría de la población la que vive en situación de pobreza.

POBREZA EN PAISES CENTRALES


Es resultado del sistema capitalista y el sistema del mercado de trabajo segmentado.
Afecta a aquellos que no pueden acceder a un salario alto ni medio. Sus rentas son
reducidas.

Hay una serie de FACTORES DE RIESGO que te llevan a situación de pobreza:


- Edad. Afecta más a la población joven.
- Sexo. Es más generalizada en las mujeres.
- Adultos mayores (45-65 años).
- Discapacitados.
- Bajos niveles de estudios.
- Inmigrantes.
- Minorías étnicas y religiosas. Ej: los gitanos.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

Se cumple como una máxima, no como un hecho. Cuantos más factores cumplas mayor
riesgo de pobreza.
La pobreza en los países centrales hace que las personas que caigan en esta situación
sigan esta evolución negativa:

- Situación de vulnerabilidad. La más propicia a la recuperación.


- Situación e precarización. La situación de pobreza se va deteriorando.
- Exclusión (leve, moderada o grave). Puede derivar en ser permanente, elevado
riesgo de entropía.

Los espacios de pobreza en los países centrales son minoritarios. Se traduce en


vagabundeo, o en focos de barrios de infraviviendas.

4.3. La lucha contra la pobreza. La política social.


La lucha principal contra la pobreza son los derechos internacionales. La más importante es la
ONU, con una serie de objetivos para el desarrollo sostenible.

Pero la pobreza es un problema irresoluble en la actualidad, aunque pretenden para 2030 acabar
con ella. Para 2030 se espera acabar con la pobreza extrema y reducir al menos a la mitad el
umbral de pobreza. Analizando los objetivos del desarrollo sostenible se ve la amplitud del
problema de la pobreza mundial.

En esta lucha contra la pobreza hay algunas realidades y algunos hechos llamativos. A lo largo
de los casi 60 años de la lucha contra la pobreza se han dado programas de ayuda del desarrollo
y ayuda humanitaria a todos los países menos avanzados del mundo. Si analizamos los
presupuestos de los países donadores, los países ricos, que subvencionan estos programas de
desarrollo, la ayuda de estos países es inferior a otros gastos presupuestarios. Por ejemplo el
gasto militar.

Solo 5 países cumplen los objetivos de los derechos nacionales, solo 5 países de todo el mundo
cumplen esta declaración.

La ayuda al desarrollo por la crisis económica tiende a reducirse. Por ejemplo en España.

Por otro lado tenemos el problema de la pobreza en los países avanzados, que es un problema
minoritario. Evidentemente en los países avanzados este problema es preocupante, desde el
punto de vista social, geográfico y político, por el que se está luchando.

La principal media con este tipo de pobreza es política, la denominada política social, la acción
contra la pobreza y la exclusión social en los países desarrollados. Todos los países desarrollados
tienen una política social con una serie de medidas:

Programas de pensiones y prestaciones sociales, ayudas directas a las personas que no tengan
ningún ingreso, entre otras.

Programas de asistencia, el Estado asiste a esas personas que están en situación de pobreza,
como con albergues o cocinas y comedores para personas sin recursos.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

Programas de formación, dar formación a las personas pobres para que puedan acceder al
mercado de trabajo.

Programa de luchas contra la exclusión social, para afrontar programas como el alcoholismo o
la drogadicción.

Los dos grandes problemas que tiene actualmente este tipo de política social son dos, por un
lado el recorte de fondos, las ayudas que otorgan los países ricos a los países pobres se han
recortado. El otro problema es el de la privatización, la degradación y pérdida de calidad de un
servicio, privatizar las medidas mediante subcontratas por ejemplo, pero pierden calidad.

Lo más difícil sería la lucha contra la exclusión, es decir, la inclusión social, esos colectivos de
gente que no solamente es pobre sino que han caído en una exclusión e incluso entropía social.
La inclusión social tiene múltiples dimensiones difíciles de alcanzar.

5. Usos espaciales de género.


Los estudios de género relacionados con las diferencias que crea la sociedad actual teniendo en
cuenta el factor que es e, sexo, se han ido extendiendo por todas las ciencias humanas y sociales,
a partir de los años 70 fundamentalmente, se empieza a abordar un problema que era evidente,
y es que la sociedad marca las diferencias dos roles de género, la geografía humana también
estudiaría este caso desde la década de los 70 hasta la actualidad, pues el género es un campo
de estudio para la geografía humana. Todas las temáticas de geografía humana pueden tener
una visión a través del género.

A lo largo de los últimos años se han ido multiplicando los estudios de género, al tiempo que en
la sociedad se ha ido desarrollando esta cuestión

El estudio territorial del género se basa en el principio de que hay una desventaja de la mujer
con respecto al hombre, esta desigualdad tiene múltiples dimensiones. Analizando esas
múltiples dimensiones sociales y territoriales, los resultados son de desigualdad, los hechos
demuestran que hay una situación de desigualdad de género presente en todo el mundo, vuelve
a ser global, pero la desigualdad aumenta según el grado de desarrollo.

Algunas de estas dimensiones de desigualdad de género, por ejemplo, la desigualdad derivada


en el mercado laboral, que también marca grandes diferencias de género, como que los puestos
de trabajo de altos ingresos están mayoritariamente ocupados por hombres. Los puestos
laborales ocupados por la mujer suelen ser de salario medio o salario bajo.

Otra cuestión dentro del mercado laboral es la diferencia salarial, las mujeres no acceden a altos
puestos ni en el sector privado ni público, también hay una desigualdad salarial entre ambos
géneros. En el presupuesto familiar al hombre le corresponde la mayor aportación de ingresos.
En este sentido el hombre sostendría económicamente a las mujeres, esto generó que el salario
medio del hombre fuera más alto que el femenino, lo que en muchos casos ha sometido a la
mujer a una dependencia económica del hombre. El salario medio en España es 1893 euros en
2015. Los hombres ganan 2122, 57 de media, las mujeres 500 euros de diferencia,

Otra dimensión sería la de la violencia y entropías, hay claramente una diferencia de género en
este concepto, en casos por ejemplo, como la prostitución o industria del sexo, pero estos casos
no solo trascienden a la delincuencia o entropía, sino que también transcienden a la violencia
de género femenina. En la dimensión de la violencia habría dos dimensiones, una sexual y otra
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

de género, amabas de acción del hombre contra la mujer. Por grupos de edad este problema se
puede sobredimensionar, por ejemplo, es el caso de la edad infantil o la edad joven, mas de 700
millones de mujeres y niñas menores de 16 años han tenido que contraer matrimonio. También
esta cuestión afecta a grupos de edad avanzados, como la cuestión de las viudas, en muchos
países del mundo las mujeres a las cuales fallece su marido tienen menos derechos ante la ley.

Todas estas dimensiones desde la geografía del género se denuncian, dado que las dimensiones
son múltiples y las situaciones llamativas, en este sentido la geografía entraría en un movimiento
social que busca la igualdad de género.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

TEMA 1: La organización territorial del España.

1: Las Comunidades Autónomas


España es un estado democrático de derecho, cuyo pilar legal es la Constitución Española
de 1978 que se divide en títulos. La constitución en su título VIII establece un marco legal
para la organización territorial de España basado en Comunidades Autónomas. Cada una
tiene su propio pilar de derecho que son los estatutos de Autonomía en provincias y
municipios. Por lo tanto organiza el estado español en comunidades autónomas, provincias
y municipios. Anteriormente en el articulo II se reconoce y se garantiza el derecho a la
autonomía de las nacionalidades y regiones que componen España.

Lo que no hace es decir cuales son esas nacionalidades y regiones ni tampoco las
comunidades autónomas españolas. No hay ningún articulo que lo diga si no que lo que da
pie es a un principio voluntario donde la org. Anterior son las provincias y municipios y se
pueden ahora organizar en comunidades autónomas y es a raíz de eso que tenemos 17
comunidades autónomas en España y una ultima modificación en 1995 se crean las
denominadas ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Cada comunidad autónoma tiene que tener un estatuto y en este se señalan cuales son las
competencias de cada comunidad autónoma. Estas competencias le dan a las comunidades
elevado nivel de autogobiernos dentro de la constitución española.

A la hora de estudiar esta organización el periodo mas interesante es ver la evolución entre
1978 donde no existen y 1983 donde ya están las 17 y ya ha acabado el proceso.

En 1983 hay dos hitos que se consideran la fijaciion de este sistema. Uno es las elecciones
autonómicas generales y otro es que el tribunal consitucional sentencia el estado de las
autonomías.

El proceso de cinco años la org territorial de España constituyo una tarea intensa y difícil del
nuevo estado democrático.

1.1: Proceso de formación del estado autonómico


En realidad dos casos pusieron en marcha todo este proceso: el caso catalán y el caso
vasco. Con carácter de urgencia van a ser los dos primeros estatutos de autonomía que se
aprueben. En el año 1979 ya están redactados los dos. Paradojicamente estos dos casos no
fueron nada conflictivos. Esta formación no supuso ningún conflicto, al reves, fue fruto de
un consenso político. El primer borrador de estatuto es el catalán, que estuvo antes de que
se finalizase la Constitucion española. Ese borrador va a ser el que dirija la redacción de los
otros estatutos, va a ser donde se inspiren los otros.

¿Y el resto de España? Es aquí donde empiezan a surgir conflictos, el proceso se paraliza por
conflictos políticos en dos comunidades que son Galicia y Andalucía. El Pais Vasco y
Cataluña ya tiene el suyo listo y las otras dos también y quieren el mismo nivel de
autogobierno que Pais Vasco y Cataluña, las mismas competencias. Este conflicto se va a
resolver con la Constitucion. La constitución habla de nacionalidades y regiones.

Hay dos artículos, el 151 y el 143 por el que un territorio puede ser comunidad autónoma. El
151 se relaciona con las nacionalidades y señala que daría pie a las comunidades autónomas
historicas. Estas desde el primer momento tendrían el máximo nivel de autogobierno y su
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

estatuto tendría que ser aprobado a través de un referéndum de tal manera que los
habitantes puedan votar libremente.

Cuatro comunidades se acogen a esto: Pais Vasco, Cataluña y Galicia y Andalucia. Todos
acceden a ese referéndum y estas adquieren un máximo nivel de autogobierno.

Todas las demás acceden por le articulo 143, en ese articulo es suficiente con que el órgano
legislativo de la comunidad lo apuebe.

Para esta organización se parte de las provincias, que ya existían y a partir de ella se crean
las comunidades autónomas.

En 1981 se llega al acuerdo autonómico con la idea de que todas las provincias españolas
estuvieran en el estado autonómico. Una vez que ya había cuatro se acuerda que la manera
de que salga bien todo el mundo debe estar en una comunidad autónoma.

Para esto surgen problemas por todos lados. Tenemos el caso de castilla y león, tres
provincias (león, salamanca y Zamora) querían su propia comunidad autónoma pero el
acuerdo político creo lo que es la actual castilla y león. Dentro de esta se acabaron
disgregando dos provincias del reino de castilla, Logroño, que crea una comunidad
uniprovincial: La Rioja. La otra provincia es Santander que opta por lo mismo y para su
nombre se busca en el pasado y se crea el término Cantábria y una tercera más que es
Madrid y da lugar a la comunidad autónoma de Madrid por el peso económico, social y
político de la capital del Estado e inspirándose de otros estados. Incluso en este contexto
tendríamos el caso de Castilla La Mancha.

Una cuestión importante es que algunas de estas comunidades autónomas también querían
el máximo nivel de autogobierno y tres mas, por distintas circunstancias, lo consiguieron:
Canarias, Navarra y la Comunidad Valenciana. La otras tuvieron un menor nivel de
autogobierno.

En 1983 se celebran las autonómicas generales y van 13 comunidades autónomas porque las
otras cuatro cada una celebra las elecciones de manera independiente. En 1986, España
ingresa en la CEE, que se llamara Union Europea, parte de las competencias se trasladan a
esto y la UE tiene una política regional comunitaria. Las comunidades autónomas se
convierten el regiones europeas, con sus pros y sus contras.

En 1992 se intenta que unas comunidades tengan alto autogobierno y que otras no y se
intenta solucionar esto a través de los pactos autonómicos, que se basan en dar el mismo
nivel de autogobierno a las que no lo tenían. Ahí se acaban las diferencias entre
comunidades autónomas.

Politica y legalmente hace que todas tengan el mismo nivel de autogobierno pero hay
diferencias socioculturales como son las lingüísticas (dos idiomas oficiales), territoriales,
geográficas, socioeconómicas, etc… Aunque sean iguales los territorios son distintos.

Las comunidades autónomas tienen las mismas competencias en principio, todo esto
dentro de España . España tiene un gobierno, ¿Cuáles son las competencias españolas y
cuales las autonómicas?

Hay 4 tipos de materia con 4 forma de ejercer la competencia.


HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

1. Una es la que corresponden al estado español, por encima del estado autonómico.
2. Otras funcionan así: El estado legisla y las comunidades ejecutan esta legislación,
siempre dentro del marco pero cada comunidad tiene libertad de como se ejecuta
esa ley.
3. El estado aprueba una legislación básica pero cada comunidad tiene competencia
para desarrollar autonómicamente esa ley básica, pero la comunidad puede
ejecutar leyes autonómicas distintas y usarlas como considere
4. Competencias exclusivas de las comunidades autónomas

Este es un sistema muy complejo que es difícil hasta de explicar y de entender.

La explicación de este deriva muchas veces al ámbito judicial. ¿Qué es exactamente


competencia del estado? ¿ Que es competencia de la ccaa? ¿Y que prevalece? Estas
cuestiones lleva a cabo muchos juicios.

Cuando estos juicios caen en temas constitucionales lo resuelve el tribunal consitucional


que ha ido dando sentencias sobre estas cuestiones generando una jurisprudencia.

Las relaciones del estado central y las comunidades autónomas no son de conflicto si no de
términos de cooperación.

Hay problema porque hay un estado central y 17 comunidades autónomas. Aunque hay
cooperación hay muchos:

1. Cooperación multilateral: El Estado y todas o varias CCAA. Lo normal es que sea de


carácter sectorial donde cooperan estado y todas o varias CCAA para algún tipo
concreto de política, por ejemplo para el sector económico.
2. Cooperacion bilateral: El Estado y UNA CCAA.

Dentro de estos métodos hay dos tipos de reuniones que serian las principales, aue serian
las de multilateral, del presidente de las CCAA y el del estado (conferencia de presidentes) Y
cuando no son los presidentes si no los ministros y responsables correspondientes son
conferencias sectoriales por lo tanto se suele organizar en las conferencias de presidentes o
conferencias sectoriales.

Un aspecto clave de esta organización es la financiación. Los recursos financieros de las


CCAA se han ido revisando constantemente mediante acuerdos que han ido poniendo
modelos de financiación autonómica. No hay algo fijo si no que se han ido llegando a
acuerdos para establecer modelos de financicion autonómica.

La financiación autonómica es muy diferente, ¿y de donde proviene? También es muy


diferente entre cada comunidad autónoma.

De manera general la financacion se han ido incrementando de manera general al tiempo


que iban incrementándose las competencias autonómicas y los servicios públicos que se
ofrecen.

Básicametne esa financiación proviene de dos fuentes principales:

1. La que proporciona el estado: En este caso el Estado hace reparto financiero entre
CCAA.
2. La fiscal autonómica: Algunos impuestos autonómicos y que cada comunidad tiene
libertad para ejecutarlo.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

El sistema se complica todavía mas, todo el sistema necesita una financiación. Hay un
principio de solidaridad e idea de igualdad que son constitucionales. El principio de igualdad
es que todos los españoles tenemos los mismos derechos y acceder a los mismos servicios
públicos.

El principio de solidaridad es que aquellas CCAA con mas desarrollo económico y mas
recursos, el estado español les obliga a aportar financiación a aquellas CCAA con menos
recursos. Es decir que las regiones mas desarrolladas den a las menos desarrolladas a través
de organización del estado para tener igualdad territorial.

La complejidad de este sistema al que le hemos añadido una lápida más compleja aún es del
año 1979-1982. Esto se ha ido reformando en los estatutos de autonomía que se han ido
obsoletos.

A lo largo de estos años ha habido diferentes profesos de Estatutos de Autonomia

1. 1991: Se cambia por cuestiones electorales


2. 1994: Consecuencia de la ampliación de competencias de las CCAA constituidas por
la via del articulo 143
3. 1996-2001: Amplicacion competencial
4. 2002: Nuevo sistema de financiación

A inicios del actual siglo es obvio que se necesita una reforma completa que se aborda en
2004 hasta 2011 y hasta el presente no ha habido ningún estatuto reformado ¿por que? Por
la crisis de 2008 y porque desde 2011 no ha habido ninguna reforma, entre 2004 y 2011 ha
habido cambios completos y entre 2011 hsata el presente no ha habido nada pero en 2004 y
2011 alguien lo consiguió y fueron dos comunidades que entraron por el articulo 151. Dos
comunidades historicas aprobaron un nuevo estatuto y fueron Andalucia y Cataluña por
referéndum. Fueron aprobados por las cortes autonómicas, generales y referéndum con
una diferencia, el órgano judicial (t. constitucional) acaba anulando artículos del estatuto de
Cataluña. Dos historicas y cinco mas: Aragon, Balerares, Castilla y Leon, Extremadura y
Valencia.

Volvemos a tener un sistema geográficamente desequilibrado, unos tienen estatutos de


1980 y otros del siglo 21.

Desde 2012 al presente ha habido reformas pero muy específicas, ningún estatuto nuevo.

1.2. PROVINCIAS, MUNICIPIOS Y OTRAS CIRCUNSCRIPCIONES


El precedente de la organiazcion territorial es la división de provincias y la necesidad de
organizar España es evidente desde el siglo XVIII (1718) ya se divide en territorios
administrativos llamados intendencias.

Las intendencias y diferentes tentatvas de organizar España en provincias fueron muy


provisionales por no decir un fracaso hasta 1833, en este año se hace una división provincial
del España por Javier de Burgos, ministro de Fomento, divide España en provincias y resulta
un éxito. La idea era muy poco geográfica a nivel humano pero si a nivel ingeniero y supinia
dividir en provincias todas iguales pero es la propia geografía la que se lo destruye. No son
iguales pero son similares de superficie. Ademas de las provincias en cada una se crea una
capital de provincia que es la ciudad donde van a estar las sedes de la administración
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

provincial. Dado que esto es un invento el nombre de la provincia va a recibir el nombre de


la capital.

Desde 1833 hasta el presente las provincias son las mismas salvo un solo cambio. En 1927 la
provincia de canarias se divide en dos: Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife.
Hacen un total de 50 provincias: 47 en la península y 3 extrapeninsulares.

Cada provincia tiene un organismo administrativo que mayoritariamente se conoce como


diputación. En las provincias isleñas sin embargo este órgano no es provincial si no que es
isleño. Cada isla de baleares tiene un Consell y cada isla de Canarias tiene un Cabildo.

Las provincias nunca tuvieron un alto nivel de autogobierno si no que eran parte de la
administración central del estado y ayudaban a organizar el estado.

Cuando se crean las CCAA las provincias no desaparecen si no que son la base territorial a
partir de la cual se crean las comunidades. Han perdido gran parte de sus significado pero
mantienen servicios de carácter provincial.

Debajo de las provincias están los municipios, que serían lo ultimo de la división territorial
de España, recogido por la constitución de 1987.

Cada municipio tiene una serie de competencias locales, varian en función del tamaño de
los municipios, son mas amplias en los municipios urbanos, los que tienen mas de 10000
habitantes, unas competencias son básicas y otras son mayores en los municipios mas
poblados. Cada munificipio tiene un sistema de gobierno con un alcalde y ese gobierno es
elegido a través de unas elecciones municipales. España tiene mas de 8100 municipios, la
inmensa mayoría surgieron en la Edad Media.

1. Son muchos; la fragmentación en España es exagerada


2. Muy antiguos, la división municipal no casa con la situación actual, el 80% de los
municipios tienen menos de 3000 habitantes. Las diferencias demográficas son muy
fuertes entre ellos. El 40% suman el 96% de la población. La situación se agrava en el
interior de la península ibérica. Es muy común municipios de menos de 100
habitantes.

Pero los municipios tiene importantes competencias administrativas y las tienen a escala
local con contacto directo con el ciudadano. Si hay mas de 8000 municipios y tan desiguales
tenemos un problema. ¿De donde surge ese problema? Los menos poblados son incapaces
de afrontar estos servicios y cuanta mas población pierden menos servicios pueden dar.

Otro problema surge en que las otras áreas urbanas rebasan los limites municipales y esto
ocasiona necesidades supramunicipales.

Para superar ese problema se han ensayado diversas formulas entre el municipio y la
provincia.

También hay otras circunscripciones, la principal es la comarca que seria entre la provincia y
los municipios, agrupando a varios municipios dentro de una provincia. Son pocas las
comunidades las que han hecho una propuesta de comarcalización, solo 6. Y las que las
formalizaron dándoles administración se quedan en 2: Aragón y Cataluña.

¿Qué otra solución se ha creado para este problema de municipios? Pues la de las
mancomunidades. Hay 3000 en toda España, son la evidencia de la necesidad administrativa
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

entre la provincia y el municipio. No son territoriales, son asociaciones de municipios que


libremente se agrupan para proporcionar algún servicio. Los municipios no tienen porque
ser vecinos y cada municipio puede formar parte de una mancomunidad de hasta 3 o más
municipios. Es una solución poco geográfica y poco lógica.

En España habría aun otro tipo de circunscripciones que serian la ciudad autónoma: Ceuta y
Melilla con un elevado autogobierno que en realidad son municipios.

De todas estas las mas curiosas son los enclaves que no son circunscripciones nuevas si no
que son excepciones con raíces historicas antiguas, son entidades que están fuera de los
limites administrativos correspondientes o incluso de las fronteras.

El municipio de Llivia está en Francia, fuera de las fronteras de España, es de histórico


español pero esta dentro de Francia.

El condado de Treviño es otro ejemplo que forma parte de Burgos y esta dentro
geográficamente de la provincia de Alava, en el Pais Vasco

1.3. Los desequilibrios territoriales


Es una evidencia en la formación del actual Estado de Derecho este hecho de desdequilibio
territorial y fundamentalmente 3 territorios (Pais Vasco, Cataluña y Madrid) tenía un
desarrollo socioeconómico más avanzado.

Hay otro tipo que es entre las áreas urbanas y las áreas rurales.

Se crean las 17 CCAA en 1978 y han pasado en estos 35 años de autonomía ¿se han
solucionado estos desequilibrios territoriales? La respuesta es no.

Las diferencias entre las Rentas per capita son notables llegando incluso a suponer el doble
entre algunas comunidades.

Canarias no entra dentro de este desequilibrio territorial porque tienen un sistema


diferente, siendo un tema aparte.

Más que la renta per capita hay que explicar otros indicadores que nos hablen de
desigualdades.

Por ejemplo el salario medio en el que veremos mas contrastes. El salario medio anual que
reciben los trabajadores hay diferencias de comunidades más y menos favorecidas.

Para todo esto hay una solución estatal y es una que viene por parte de la unión europea y
es la política de desarrollo regional de la unión europea que busca un equilibrio para todos
sus territorios.

La política de desarrollo regional de la UE se basa en los fondos estructurales (FEDE),


dándoselo a aquellos que tienen un desarrollo regional menor, en España todos menos
Cataluña, Pais Vasco, Madrid y poco a poco se van incorporando.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

TEMA 2: El medio físico. El relieve

1.1. Los factores del relieve.


El relieve son las formas que tienen la superficie terrestre y la plataforma marina. Esas formas
naturales pueden ser modificadas por el hombre.

El relieve tiene tres factores que son las fuerzas internas o endógenas, que se dividen a su vez
en tectonismo y volcanismo; las rocas y las fuerzas externas, son de gran variedad pueden ser
ríos, el viento, la acción del hombre…

1.1.1. Las fuerzas internas o endógenas.


Son las que actúan en el interior del planeta, levantan, hunden o desplazan grandes sectores
del terreno, son estas fuerzas las que construyen el relieve.

TECTONISMO.

En esta construcción encontramos la Orogénesis, es cuando estas fuerzas dan lugar a la


formación de montañas y cordilleras; principalmente se produce por tectonismo y dentro de
estos movimientos se da cuando hay una fuerte tectónica de placas. Las placas son grandes
unidades en las cuales podemos dividir tanto la superficie terrestre como la plataforma
marina, un ejemplo es la placa continental euroasiática.

Las montañas surgen donde se confrontan las placas, esto provoca que los sedimentos que
haya ahí, por el movimiento endogénico, acaben o bien plegándose o bien fracturándose. En
este último caso el término que empleamos es el de falla.

Tenemos diferentes estructuras de relieve:

• Estructura fallada: se da cuando hay una ruptura, y hay tres tipos: el primero es que
esa ruptura provoca que una parte se eleve y otra se hunda. Un segundo tipo es la
falla inversa, la primera se hunde y la segunda se eleva y por último tenemos la falla de
desgarre donde se desplaza hacia un lado.
Combinando las fallas tenemos otras dos unidades: cuando hay un predominio de
fallas inversas (escalonado) se llama horst; cuando tenemos un predominio de fallas
normales se le llama fosa. Un ejemplo de cadenas montañosas creadas por
estructuras falladas es la cordillera del sistema central.

• Estructuras plegadas: es en este caso hay una comprensión que eleva las rocas, estas
rocas son blandas porque no se pueden romper, como la arcilla, y así crean pliegues.
Estos pliegues pueden ser anticlinal (para arriba) y sinclinal (para abajo).

• Estructuras mixtas: es la más habitual. Se combinan pliegues y fallas, y se pueden


convertir en el grado más extremo de complejidad. Dentro de este apartado esta:

- Pliegue-falla: son materiales que por la fuerza de comprensión se pliegan, pero


la fuerza sigue y provoca que se acabe rompiendo creando una falla.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

- Cabalgamiento: un pliegue-falla que se vuelve a plegar.

Todas estas estructuras rara vez las encontramos así en la realidad, porque hay un factor
inmediato que es la erosión. Un ejemplo de estructura mixta son los pirineos.

VOLCANISMO.

Es el desplazamiento de los materiales que hay en el interior del planeta, es decir, el magma.
Un volcán es en sí, una estructura por la cual ha ascendido el magma. Ejemplos volcánicos en
España tenemos: Campo de Calatrava en Castilla La Mancha, Olot en Cataluña, Cabo de Gata-
Mar menor en Alicante, y las Islas Canarias que son un resultado volcánico y es el único sitio
donde hay volcanismo activo, las dos últimas erupciones fueron en 1971, en Las Palmas y en
2011 en la Isla del Hierro.

MOVIMIENTOS SÍSMICOS

Son un movimiento tectónico que deriva del movimiento del magma, este no crean montañas
pero altera el relieve. En función de donde se den pueden ser maremotos o terremotos, son
acciones violentas de la superficie terrestre, localizados, que tienen un centro, aunque este
puede ser de varios km de diámetro y se caracteriza porque partiendo del centro se extiende
en forma de sacudidas.

Estos movimientos sísmicos tienen lugar por las otras dos fuerzas: pequeños movimientos de
placas y por los volcanes, el ascenso del magma crea un terremoto. Estos movimientos
sísmicos se dan, en España, en el centro sur-este de Andalucía, es decir la zona de Granada y
en el sur-este, es decir Murcia y Almería, que tienen un nivel medio a nivel mundial. El último
gran terremoto que ha habido fue el de Lorca. Todo el territorio español tiene peligro de
terremoto pero es un nivel muy bajo.

1.1.2. Factores externos.


Modelan el relieve dando lugar a las formas actuales, por eso se les conoce también como
agentes del modelado del relieve. Son múltiples agua, viento…

Actúan mediante tres procesos claves:

- Meteorización: da lugar a la erosión del relieve puede ser física, cuando fractura el
relieve, o química, cuando se descomponen los minerales de las rocas.
- Transporte: se transportar esas rupturas a través de varios agentes como son los ríos,
glaciares, olas y viento.
- Sedimentación: son los restos.
Pero el agente externo más agresivo es el hombre, que crea modificaciones de forma
antrópica.

1.2. El relieve de España.

Aspectos generales dependen de las fuerzas interiores y dentro de esto de la tectónica, el


relieve de España es el resultado del choque de dos placas la euroasiática con la placa africana
a lo largo de millones de años. El relieve de España tiene una serie de aspectos generales que
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

podemos resumir en que se caracteriza por una elevada altitud media, la altitud media de
España son 660 m. su segunda característica es una costa rectilínea de tal manera que las
aguas marinas apenas entran en el interior de España con una sola excepción, de Galicia donde
si hay penetración a través de las rías altas y baixas, los sistemas montañosos tiene una
dirección de oeste-este, dos grandes excepciones a esta generalidad el sistema ibérico, que
sigue una dirección noroeste-sureste y las cordilleras costero-catalanas siguen una dirección
noreste-suroeste. Tiene un relieve muy compartimentado en torno a la Meseta, y por ultimo
unidades naturales bien diferenciadas que va a dar lugar a regiones más o menos
diferenciadas.

LA HISTORIA GEOLÓGICA.

Se caracteriza por la sucesión de fases de orogenia con fases de calma, por eso podemos
hablar de diferentes eras geológicas en el relieve de España: la primera era significativa es el
Paleozoico, es una era orogénica en este periodo hay una orogenia hercínica, esta orogenia
afecto a lo que es actualmente la parte occidental de la península ibérica, el relieve actual no
es de esta era pues se verá afectado por las demás eras, pero los materiales si son de esta era
y se va a caracterizar porque sus rocas van a tener predominio de sílice.
La segunda era es el Mesozoico, es una era de calma, no hay orogenia, es una larga era donde
va a haber un proceso intenso de erosión de las montañas que surgen en el paleozoico, estas
montañas van a ser arrasadas dando lugar a sedimentos y crearan la Penillanura, resultado de
la intensa erosión, aquí hay una gran acumulación de sedimentos, estos sedimentos
principalmente van a ser otro tipo de roca como la caliza predominando el mineral del calcio.
En esta era parte de lo que es España es foso marino, lo que es el sureste de España y lo que es
el noreste de España ahora mismo es mar.
La tercera era es el Cenozoico, proceso orogénico, orogenia alpina que es la que da resultado a
todas las montañas que tenemos en el presente en España, la orogenia alpina lo que hizo fue
en la penillanura la fragmento, creo fallas, y las partes elevadas crearon las cordilleras ,
cordillera cantábrica y el sistema central, por otro lado, lo que hizo fue plegar sedimentos
marinos hasta el punto de crear superficie terrestre y dos grandes cordilleras que son de
origen alpino, los pirineos y el sistema bético, como consecuencia de estas dos grandes
anticlinales surgieron dos grandes sinclinales, en los pirineos la depresión del Ebro y en el
sistema bético la depresión del Guadalquivir, en esta era predomina a arcilla.
Era del cuaternario, es la era actual, en comparación con las otras eras es muy pequeña no
tiene una gran dimensión en la historia geológica española, es una era de calma en el poco
tiempo que lleva a habido una serie de cambios que actúan en el modelado del relieve actual,
el primer cambio es que se caracteriza por etapas climáticas de eras glaciales y templado
(Interglaciar). Las eras glaciales dejan formas en el relieve actual, por ejemplo valles glaciares
en forma de “u” muy habituales en los pirineos, pero la variación entre glaciares e
interglaciares actúa con la dinámica del agua, los ríos fueron circulando a diferentes alturas, y
tenemos diferentes terrazas fluviales. Y por ultimo estas eras varia el nivel del mar y también
tenemos diferentes terrazas marinas. Si que hay algo geológico nuevo que es de finales del
terciario y principios del cuaternario ya que es en estos momentos cundo se produce el
volcanismo fundamental que da origen a las Islas canarias y su mineral que predomina es el
basalto.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

Una de las características del relieve de España son las unidades bien diferenciadas.

UNIDADES DE ESPAÑA (mapa físico)

Tenemos el territorio español dividido en unidades de relieve claramente diferenciadas.


1. La meseta: ocupa el centro de la península ibérica, el 45%, la meseta a su vez se divide
en dos la submeseta norte y la submeseta sur, dos unidades dentro de la unidad
mayor que es la meseta. Hay una cordillera que divide la meseta en dos, que es el
sistema central. La meseta es un especio llano de elevada altitud pero otra diferencia
es que la meseta norte está más elevada que la sur. Las formas de relieve de la meseta
no son simples llanuras, aunque hay algunas muy extensas como La Mancha, para
empezar esas formas de relieve han sido modificadas por dos grandes cuencas
hidrográficas, la del Duero en el norte y en el sur la cuenca del tajo. Como este espacio
de la meseta es una de las áreas de España que mas evolución geológica a tenido en
realidad en la meseta hay muchos tipos de roca distintos, y crea diferencias en el
relieve, aun siendo espacios llanos las rocas de mayor dureza dan lugar a formas de
relieve de tipo Cerro testigo, en mitad de un llano hay una zona elevada, y las
diferencias de rocas hace que no sea una llanura continua.

2. El sistema central: divide la meseta en dos y está en el centro de la península, el


sistema central es el resultado de estructuras falladas es todo tectónica de bloques,
sucesión de horps y fosas, es el resultado de las fracturas que la orogenia alpina por la
tectónica de placas. Tiene 600km de longitud, desde la frontera con Portugal hasta el
sistema ibérico como es el resultado de una estructura fallada, es complejo,
básicamente tiene una sucesión de partes elevadas o sierras, como es la Sierra de
Gredos y la de Guadarrama, aparte de la Sierra de la Estrella, que está en Portugal
pero forma parte de la unidad, la Sierra de Bejar y la Sierra de Ayllón y partes más
bajas, ríos y valles.

3. Montes de Toledo: en el centro de la península ibérica, también son básicamente


estructuras falladas de estructuras mixtas.

4. Macizo Galaico Leones: vuelve a ser una vez más una penillanura que tuvo una
orogenia hizinica antes, fue arrasada y con la siguiente orogenia se fragmento, son
bloques de fallas. Su característica principal es que es muy complejo, gran cantidad de
fallas de distinto tipo; otra característica es que es un relieve de poca altura y con
cumbres suaves. La excepción es la Sierra de Ancares donde encontramos altitudes
mayores.

5. La Cordillera Cantábrica: norte de la península, la podemos dividir en dos por su


evolución geológica, aunque esta cordillera es muy continua, es una sucesión oeste-
este de cumbres, pero se divide en dos la mitad occidental son estructuras falladas
materiales hercínicos arrasados en el mesozoico y elevados otra vez; pero la otra
mitad son pliegues creados por la orogenia alpinica, y encontramos material caliza.
Esto hace que aunque sea un continuo de cumbres, la altitud, la pendiente y el
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

carácter más o menos redondeado varíe, como ejemplo de montañas elevadas con
mayor pendiente y crestas son los picos de Europa.

6. Montes vascos: están al norte de la península, entre la cordillera cantábrica y los


pirineos, son materiales principalmente plegados con la orogenia alpina, pero es algo
muy complejo, es un relieve muy compartimentado, sin embargo, es que las cumbres
no son muy elevadas.

7. Sistema Ibérico: está al nordeste de la meseta sur, separa la meseta de la depresión le


Ebro, el sistema ibérico se caracteriza porque no siguen la dirección típica, sino que
sigue la noroeste-sureste, tenemos estructuras mixtas, pliegues, fallas y todo
mezclado, por lo tanto volvemos a tener una unidad que más que un continuo
montañoso es una sucesión de sierras: al norte: sierra de la demanda y picos de
Urbión; al sur Sierra de Albarracín y la Serranía de Cuenca. Estas sierras están
separadas entre si por valles y fosas, a veces son los ríos como el tajo y a veces son
fosas.

8. Sierra Morena: esta al sur de la península ibérica, separa la meseta del sur, de la
depresión del Guadalquivir, cordillera de mucha longitud, desde la frontera de
Portugal hasta Albacete. Estructuras falladas (). Tiene otra característica peculiar que
es resultado del sinclinal de la depresión del Guadalquivir, que es un sinclinal alpino,
eso hace que haya dos vertientes muy distintas al norte y al sur, hacia el norte, sierra
morena, vuelve a ser un tipo de cordillera formado por una sucesión de colinas y
pequeños montes con poca altitud y cumbres suaves, y a sur se convierte en una
cordillera con grandes pendiente quedando el rio un nivel mucho más bajo en una
gran depresión siendo una frontera natural, de tal manera que sea muy difícil acceder
hace que un desfiladero se haya convertido en el único paso natural entre el sur y el
resto de la península que recibe el nombre de Despeñaperros.

9. Pirineos: están en el nordeste de la península ibérica separando España de Francia. Los


Pirineos se caracterizan porque tienen una forma central mas elevada, que es la
denominada zona Axial, y a los lados tiene otra zona montañosa llamada los
Prepirineos. Son fundamentalmente por orogenia alpina de pliegues, aunque
encontramos más variedad, y responden al modelo más clásico de cordilleras de
montañas porque son () de cimas, de fuertes pendientes puntiagudas, sobretodo en la
zona axial. Es en la parte que se corresponde con la comunidad de Aragón donde
encontramos las elevaciones más importantes, los dos picos más alto son monte
perdido y aneto ambos de 3000 metros. También nos vamos a quedar con serias de
prepirineos y tenemos sierras como Sierra de Leire.

10. Cordilleras o Sistema Costero- Catalanas: están en el nordeste de la península ibérica,


son dos cordilleras una sería a lo largo de la costa la cordillera litoral y otra paralela en
el interior que sería la cordillera prelitoral y entre ellas hay una fosa porque estas
cordilleras son de estructuras mixtas, y entre una cordillera y otra tenemos un área
deprimida, una fosa, es la depresión del Valles Pernedés. Siguen una dirección
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

surueste-nordeste, es otra excepción que no siguen la norma. Son complejas y están


compuestas por sierras como la Sierra de Montserrat.

11. Cordilleras Béticas: estarían al sur de la península ibérica, son de orogenia alpina pura
y son estructuras plegadas, se extienden desde Gibraltar hasta el Cabo de la Nao que
está en Alicante. Son dos cordilleras paralelas la más cercana a la costa es la cordillera
peribética es la zona axial, la más elevada, de estas cordilleras. Y la otra cordillera seria
la del interior que es la sub bética, con cimas menos elevadas que la anterior
cordillera, esta se extienden hasta Albacete. Ejemplos de la cordillera peribética sería
Sierra Nevada, donde encontramos el pico más alto de la península que es el
Mulhacén, 3478 m. entre estas dos cordilleras tenemos un área hundida, una fosa,
conocida como el surco intrabético, formado por bloques hundidos, por fallas. La
cordillera peribética se prolonga por el fondo marino, y acaba emergiendo
nuevamente en las islas baleares, formando las pequeñas sierras que hay en Ibiza y
sobretodo la sierra de Mallorca que es la Sierra Tramontana, que es patrimonio de la
humanidad.

12. Depresión del Ebro y del Guadalquivir, son dos depresiones que surgen de la orogenia
alpina. La depresión del Ebro esta encajonada entre los montes vascos, el sistema
ibérico y las cordilleras costero catalanas. En un principio esta depresión se cerró por
estas montañas, fue un lago, la evolución geológica hizo que los sedimentos de las
montañas colmatasen ese lago y ya finalmente se instaló la cuenca hidrográfica del
Ebro , es de origen alpino, lo que hubo es un cierre sinclinal y toda la destrucción de
erosión fueron llenando el lago y creando la depresión.

La depresión del Guadalquivir está entre Sierra morena y cordilleras béticas y es el


mismo proceso, tendríamos aguas marinas, que se fueron colmatando, rellenando con
los sedimentos, y después se instalo la cuenca hidrográfica del Guadalquivir, de hecho
el proceso no ha acabado, pues todavía es una mezcla de tierra y agua.

13. Islas Canarias: de origen volcánico. son las sucesivas erupciones las que dan lugar a
todas las islas del archipiélago y las formas que tenemos son de relieve volcánico, por
ejemplo, las cimas más elevadas son volcanes, de hecho, el Teide es finalmente la cima
más elevada de España con 3718 m.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

TEMA 3: EL MEDIO FÍSICA: EL CLIMA.

2.1. LOS FACTORES DEL CLIMA.

El clima es la situación media de la atmosfera en cuanto a temperatura, precipitaciones y


presiones atmosféricas, de un lugar determinado y de un periodo mínimo de treinta años. Si
son menos de treinta años estamos hablando de temas. El tiempo es el estado de tiempo de la
atmosfera en un lugar determinado y en un periodo cronológico corto, que es muy variado,
como por ejemplo un año, un día…

LOS FACTORES:

Son de tres tipos:

• Factores astronómicos: el clima de España, como en cualquier territorio, depende de


algunos factores. Este primer factor influye la inclinación del eje terrestre, que
determina que haya distintas posiciones del planeta con respecto al sol y por la
localización de España en el planeta esto se transforma en nuestro país en cuatro
estaciones climatológicas, y en las consecuencias de estas estaciones, por ejemplo, hay
más horas de sol y altas temperaturas en verano, y en inviernos menos horas de sol y
menores temperaturas. Hay 16 horas de sol en verano y en invierno 9 horas de sol, la
media. Además también incide el ángulo con respecto al sol, en verano el ángulo con
respecto al sol son 60 grados y en invierno 25 grados, cuanto más ángulo más
incidencia de los rayos solares, mas calor absorbemos.
• Factores termodinámicos: estos factores se relacionan con la circulación general de la
atmosfera, es decir, los movimientos de las masas de aire de la atmosfera. A su vez
esta circulación es distinta en altura y superficie, aunque se relacionan. Esto influye
también en los climas de España, en nuestra latitud que son latitudes medias o zonas
templadas, del hemisferio norte, en nuestra latitud en altura existe una gran corriente
de aire, es la denominada Jet Stnsam, en castellano Corriente en chorro, se trata de
una corriente de aire continua que está circulando alrededor del planeta que está a 12
kilómetros de altura en una capa de la atmosfera que se denomina troposfera. Esta
corriente nace por el contraste de masas de aire frio polares con masas de aire cálidas
tropicales, cuando hay diferencia térmica se crea corrientes, este constante es más
fuerte en invierno que en verano. En función de la intensidad de la corriente va a
seguir un trazado zonal de oeste a este, cuando es muy intenso circula de esta manera
con mucha velocidad en invierno, por donde va en altura, en superficie va el frente
polar, coincide la dirección de altura con la dirección en superficie del frente polar. El
freten polar sigue una dirección oeste-este, todo esto se traduce en borrascas, es
decir, mal tiempo. En verano por el contrario, el jet circula a menos velocidad, es
mucho más suave, en lugar de circular de manera zonal, es de manera ondulada de
oeste a este, esto hace que en España nos toca las ondulaciones (la parte baja) y
provoca anticiclones, esto es lo más habitual en verano. La circulación general
atmosférica en superficie se divide en tres elementos: los centros de acción, son
campos de presión, masas de aire con una determinada presión que crean estos
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

centros de acción, son las Depresiones y los Anticiclones. De manera general y por el
efecto del Jet, en invierno en España predomina las depresiones y en verano los
anticiclones. La presión del aire se mide en milibares, si la presión es menor a 1013,
son bajas presiones, es decir, depresión; y si es mayor 1013 sería alta presión, es decir,
anticiclones. Los centros de acción siempre tienen forma espiral, más o menos
perfecta. En las depresiones el aire va a circular siguiendo el sentido contrario a las
agujas del reloj; en los anticiclones giran, en el hemisferio norte, en el sentido de las
agujas del reloj. Las depresiones son centros que atraen el aire, esta circulación del
aire en superficie son los vientos, el viento va del anticiclón a la depresión, si no hay
nada de viento estamos en un anticiclón y de aquí va a las depresiones. El movimiento
del viento es que el aire siguiendo las agujas del reloj sale del anticiclón y en sentido
contrario circula en los anticiclones. Por esto los anticiclones se caracterizan con
tiempo estable, sin precipitaciones, a penas nubes, y sin fuertes vientos; una
depresión es todo lo contrario, tiempo inestable, habituales precipitaciones, vientos y
nubes. Los centros de acción son masas de aire con una determinada presión, pero
qué es una masa de aire, es un gran volumen de aire con características idénticas y
estas características surgen donde se forman y las masas de aire principalmente se
forman en los polos y en los trópicos.
En España hay estos centros de acción, y estos centros de acción son grandes masas de
aire. El primer centro de acción que actúa en España es un anticiclón, es decir, altas
presiones, y está situado en el archipiélago de las Azores, que es latitud subtropical
marino, en las Canarias, la masa de aire que forma el anticiclón es tropical y marítima,
este anticiclón da tiempo estable, y en España, estamos bajo la influencia de este
anticiclón habitualmente en verano. La depresión de Islandia, es el segundo, es una
depresión, área de bajas presiones, la masa de aire es polar marítima, el tipo de
tiempo son precipitaciones asociadas a las borrascas, la influencia la recibimos en
invierno. El tercero es el anticiclón sahariano, altas presiones, su centro habitual es el
norte de África, masa de aire tropical y continental (si es marítimo hay mas carga de
humedad que una continental). El tipo de tiempo es una ola de calor, aire cálido y
seco, otra característica que tiene este aire es que suele haber mucho polvo en su
suspensión, y da este tipo de niebla, que es la calima. Es habitual en verano y en la
mitad sur de la Península. El cuarto es el anticiclón continental de Centroeuropa, altas
bajas presiones, es polar y continental y da una ola de frio, tiempo nublado, lluvioso y
los primeros días nieves, y luego heladas, se suele dar en invierno. El último es la
depresión del golfo de Génova, es mas compleja, esta depresión, está formado por dos
masas de aire, tiene un aire frío polar y continental y un aire húmedo y templado del
mediterráneo, y da lugar a las precipitaciones, que habitualmente las tenemos al este
de la Península Ibérica.
Frente Polar. Un frente en climatología se conoce como el choque entre una masa de
aire cálido y una masa de aire frio, y puede extenderse por muchos kilómetros
cuadrados. Siempre funcionan de la misma manera, la masa de aire frio empuja a la
masa de aire cálido, en forma de cuña que empuja y obliga a la masa del aire cálido a
ascender. Este aire que asciende hay un proceso físico, este aire se enfría y si es
humedad al tiempo que se enfría se crea vapor de agua, nubes y precipitaciones.
España está en la influencia de un frente zonal, muy habitual y es el denominado
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

frente polar. Choca una masa de aire fría y humedad con una masa de aire cálida y
tropical también marítima. Es muy frecuente en invierno las situaciones de frente
polar y por consecuencia las precipitaciones. Es zonal, sigue en realidad la misma
dirección del Jet, por eso en la península ibérica entra por occidente y es aquí donde
depositan la mayor parte de las precipitaciones, y dependiendo la intensidad, según
avanza por la península vaya lloviendo menos y en el este ya no llueve nada.
• Factor geográfico del clima. Estos factores son los siguientes: la latitud, es un factor
geográfico fundamental, es nuestra posición en el planeta, determina la cantidad de
calor que recibe un territorio. Es la que acaba determinando los climas. En España
tenemos una latitud media de 40 grados norte del hemisferio norte, y estamos en lo
que se denomina zona templada. También determina que justo estamos donde circula
la corriente en chorro, el frente polar y que los vientos predominantes sean los del
oeste. El siguiente factor es la gran extensión de la península ibérica y el relieve, hace
que dentro de la península varíen muchos los climas. La influencia del mar, el mar
suaviza las temperaturas, reduce la diferencia entre la temperatura máxima y mínima
en un periodo de tiempo, habitualmente, al día. La resta entre la temperatura máxima
de un periodo tiempo y la temperatura mínima de la temperatura mínima, se la
conoce como la amplitud térmica. En la península está limitada a las costas, porque las
costas son muy rectilíneas, no hay penetración del mar al interior y por otro lado la
influencia es distinta si de si es el mediterráneo o el atlántico, porque son mares
distintos. El atlántico es más extenso y suaviza las temperaturas todo el año, las costas
van a tener una amplitud térmica reducida; pero el mediterráneo solo logra suavizar
las temperaturas en inverno, pero en verano no hace este efecto. Por eso el
mediterráneo no impide que haya veranos cálidos. La elevada altitud media, conforme
aumentamos en altitud la temperatura desciende, como la península tiene una
elevada altitud media la temperatura desciende. La otra influencia del relieve en la
altitud es el efecto FOEHM hace que como un relieve, una montaña tiene dos
vertientes, aquella que queda a favor del viento recibe más precipitaciones que la
vertiente al abrigo del viento, llamada sotabento, por eso en el clima español va a
haber áreas en las que llueva mas si estas a barrobento,. La cordillera cantábrica hace
este efecto. (donde reciben el viento llueve mas).

2.2 LOS ELEMENTOS DEL CLIMA.

Son los componentes observables y medibles del clima. Estos elementos son:

• La insolación: es la cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre, se


mide contando las horas de sol, las horas en las cuales la superficie terrestre recibe la
radiación solar, en España tenemos la media de 2000 horas de sol al año. Pero en
España hay muchas diferencias dentro del territorio, porque la insolación depende de
la nubosidad, y por ejemplo, todas las regiones de la costa cantábrica tienen
muchísimas meno horas de sol y sin embargo el sureste de la península tiene casi 3000
horas de sol, queda a sotabento.
• La nubosidad: son los días nubosos, se cuentan los días con nubes. La costa cantábrica
se caracteriza por su fuerte nubosidad y el sureste de España con menos. Tienen unos
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

efectos climáticos, las nubes reducen la amplitud térmica y reducen el riesgo de


heladas.
• Temperatura: es el grado de calor que tiene el aire, y se mide en grados centígrados.
Las temperaturas en España dependen de la latitud, van aumentando de norte a sur.
• La humedad: es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire. Los componentes
del aire, gaseosos, uno es el vapor de agua, y eso es la humedad. Esta humedad se
mide en %. Según aumentamos la humedad va aumentando la cantidad de nubes que
se forman.
• Precipitaciones: son cuando el vapor de agua de la atmosfera, sobrepasa el 100% y se
satura, se condesa y precipita. Esas precipitaciones pueden ser de distintas formas. Se
miden en milímetros o en litros por metro cuadrado. El mapa de precipitaciones varía
según el frente polar, que es el que da las mayores precipitaciones en la península
ibérica, por eso donde hay más precipitaciones es Galicia, a lo largo de la costa
cantábrica, y según vamos avanzando al sur van disminuyendo las precipitaciones.
Estas son vitales para la actividad humana, por eso hay un acuerdo en función de estas
precipitaciones. Hay una España húmeda donde hay más de 800 milímetros; luego hay
una España de transición entre 600-800 milímetros; luego una España seca entre 300-
600 milímetros y una España semiárida que es menor de 300 milímetros, que sería el
sureste de la península y las canarias.
• Aridez: es la relación entre la temperatura y la humedad en un espacio dado. Aumenta
según sean más elevadas las temperaturas y según sea menor la humedad. Cuanto
más calor haga y menos precipitaciones haya más aridez tenemos. Se puede medir con
el denominado Índice de Gaussen. Se habla de un mes árido, un mes seco, cuando las
temperaturas medias de ese mes son el doble de las precipitaciones. En nuestro país,
hablamos de regiones o áreas con problemas de aridez cuando hay más de cuatro
meses secos, y es lo que sucede prácticamente en la mitad este de España, a partir de
la franja cantábrica y del área de los pirineos.
• Presión atmosférica.
• Viento: se produce por la diferencia entre la diferencia de temperaturas de las masas
de aire y es fundamentalmente en España el viento es de circulación oeste, pero el
relieve puede modificar la dirección. En realidad como el viento depende de la
circulación atmosférica es muy variante. Lo importante es medir la dirección, porque
conlleva a que vengan asociados a un frente polar o no, que sean vientos fríos o
cálidos… la velocidad porque vientos veloces generan un problema y la intensidad que
es la duración del viento.
• Evaporación: es un proceso físico mediante el cual el agua pasa de estado liquido a
estado gaseoso. Cundo se produce mucha evaporación, cuando hay temperaturas
altas y cuando hay humedad. Mas allá de las sensaciones climáticas que esto conlleva,
es otro concepto derivado que es la evapotranspiración, es la perdida de agua por
evaporación del suelo y de las plantas y eso tiene consecuencias agrarias.
2.3 LOS CLIMAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA, DE CANARIAS Y DE LAS ISLAS BALEARES.

Todos los climas de España, salvo canarias, son climas zonales de la latitud templada del
hemisferio norte. Los climas vienen determinados por la latitud y son climas templados.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

• Clima oceánico: es el clima de Galicia y de la costa cantábrica. Se caracteriza por


temperaturas: inviernos suaves y veranos frescos, temperaturas suavizadas por la
influencia del mar, su temperatura media son 15 grados y su amplitud térmica es
suave es de 12 grados, anual. Es un clima muy característico. Sus precipitaciones son
abundantes y regulares, en este clima llueve mucho y a lo largo del todo año por el
frente polar. Con todo llueve mas cuando llega el frente polar, que es en invierno y en
otoño. Ningún mes es seco y es húmedo. Hacia el interior de la costa el clima va
cambiando.
• Clima mediterráneo: toda la península ibérica tiene este clima. El resto de la península
más las baleares, con las excepciones que luego vienen. Una característica común es
que los veranos son cálidos y secos, hay sequia en verano, y esto caracteriza a la mayor
parte de España. Y encontramos dos subtipos dentro de este clima, invierno suave,
que esa es la característica diferenciadora, abarcaría el suroeste de España, la mitad
norte de la costa levantina, y las islas baleares. Se caracteriza las temperaturas, la
temperatura media es de 15 grados, la amplitud térmica está entre los 11 grados, en
las áreas costeras, hasta el interior que asciende hasta los 18 grados, y los veranos son
muy cálidos, pero los inviernos son suaves. Las precipitaciones están entre 400-600
milímetros, ya hay meses secos, varían entre un mes seco y hasta seis meses secos, el
verano es seco. Las precipitaciones son más abundantes en otoño y primavera, por un
centro de acción de Génova, las precipitaciones son muy irregulares, varían mucho de
año en año, y varían en la forma. En este clima puede haber precipitaciones
esporádicas y muy abundantes, como grandes borrascas por un fenómeno de
contraste térmico entre el aire de la superficie mas cálido, y en la superficie mas frio
puede haber lluvias esporádicas, y se le conoce como gota fría. Y luego esta el clima
mediterráneo continentalizado, es el centro de la península ibérica, es un
mediterráneo modificado, la parte occidental de la península viene por la influencia
oceánica, y la otra modificación es que todo este clima tiene una influencia
continental, de un clima que no existe en España en estado puro, que es el clima
continental que es el que se da en el centro de Europa. Sus características son:
temperaturas amplitud térmica entre 16-21 grados, los inviernos son fríos y los
veranos varían por esa influencia oceánica, al norte son mas frescos y al sur más
cálidos. Siempre hablando de temperaturas medias. Las precipitaciones son escasas
pero varían en si hay influencia oceánica o no.
• Clima semiárido: se encuentra en el sureste de España. Este clima es una degradación
del mediterráneo, pero se parece a climas que hay en muchas partes del planeta. Este
clima tiene las características: temperatura aumenta más de 18 grados centígrados, los
inviernos son templados y los veranos largos y cálidos. Peor la característica principal
de este clima es la falta de precipitaciones, menos de 300 milímetros.

Dentro del clima mediterráneo continentalizado, en determinadas áreas, podemos encontrar


climas semiáridos, sobretodo climas con muy pocas precipitaciones. Por ejemplo, es el caso de
la parte central de la depresión del Ebro, la monarca de Monegros.

• Clima de montaña: no es un clima zonal, sino que es un clima derivados de las


elevaciones montañosas porque la montaña, según asciende modifica mucho los
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

elementos del clima, asique todas las montañas del planeta tienen un clima, en
nuestro país coincide con las mayores elevaciones. De norte a sur varía la altitud
mínima para encontrar este clima. Este clima se caracteriza: temperaturas inviernos
largos y rigurosos y los veranos cortos y frescos, son temperaturas mucho mas frías ya
que la temperatura desciende. Las precipitaciones aumentan más de 1500 milímetros,
siendo el clima donde hay más precipitaciones. En estas precipitaciones hay que tener
en cuenta el efecto fohen, varían las precipitaciones entre las vertientes abarrobnto y
a sotabento. la temperatura varía entre la vertiente que recibe el sol es la denominada
solano, y la que no es la umbría
• Clima canario: está en otra latitud, canarias está entre los 28-29 grados latitud norte,
por lo tanto esta mucho más al sur que la península ibérica, en realidad, Canarias está
muy cerca del trópico de cáncer, pero por encima del trópico, está en el área climática
subtropical. Por ejemplo e canarias los vientos predominantes son de una circulación
diferentes a la normal, son vientos del este, denominados vientos alisios. Mas
peculiaridades, su costa más cercana es la costa africana, y el centro de acción que
más le influye es el anticiclón sahariano, por eso es muy común que haya aire seco,
cálido y con polvos en suspensión, por lo tanto es muy común también las calimas. En
realidad en canarias tenemos que hablar de microclimas, el clima canario, en realidad
no existe es la unión de todos los microclimas que hay en canarias, pues son muchos
los factores del clima que actúan aquí, y actúan en islas de pequeñas dimensión, y con
un relieve muy fragmentado porque son volcánicas, entonces en cada isla tenemos
entre 3-4 climas diferentes. La característica común es que la temperatura es uniforme
y elevada, todos los meses del año tienen como temperatura media más de 20 grados,
y la otra característica común es que las precipitaciones son reducidas, normalmente
entre 100-300 milímetros.

2.4. EL CLIMA Y LAS ACTIVIDADES HUMANAS.

Hay que decir que los climas determinan la actividad humana. Los seres humanos nos
adaptamos el clima que tenemos y determina nuestro comportamiento, desde individual al
económico, determina mucho en la agricultura. Realmente modifica el ser humano mas al
clima que el clima a él, modificamos la composición de la atmosfera.

Principalmente lo que el clima condiciona, es la agricultura y la ganadería, entonces, como


simple ejemplo, para esa relación entre clima y actividades humanas están los efectos de la
sequía del clima mediterráneo. La mayor parte de España tiene un problema de sequia. Si
estamos en un clima con precipitaciones irregulares, como es el clima mediterráneo. Cuando
hay dos años consecutivos con menos del 60% de las precipitaciones medias de ese lugar,
tenemos un problema de sequia, y es algo muy habitual en España. Los efectos de la sequia
son: menos rendimiento agropecuario, disminuye la producción agrícola y la producción
ganadera. Otro efecto es que los ríos tienen menor caudal; otro aumentan los niveles de
contaminación; problemas de abastecimiento a las poblaciones, estos efectos se relacionan
entre sí, si además estas poblaciones esta superpoblada; otro problemas es para generar
energía hidroeléctrica, parte de los recursos es a través de embalses, y si no hay agua
disminuye su capacidad; disminución de los humedales; como disminuye el agua disponible es
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

extraer agua de los acuíferos, es decir sobreexplotación de los acuíferos. Esto convierte el
agua en un problema en la mayor parte de España por esta determinación climática.

Esto nos obliga a diferentes medidas, traer agua desde donde la hay hasta donde no la hay,
políticas hidrográficas; también nos obliga a utilizar el regadío, almacenar el agua en embalses,
nos obliga a reaprovechar las aguas residuales, y a fabricar aguas con plantas desanilizadoras…

La contaminación atmosférica mediante una emisión masiva que hacemos de los gases CO2,
SO2 y NO2, estos tres gases se emiten a la atmosfera cuando se hace la combustión del
petróleo y carbón. España como país desarrollado que es tiene un elevado indicie de
combustión. Esto lo que conlleva es a una fuerte contaminación atmosférica, el efecto que
hemos experimentado en nuestro país, las temperaturas medias ha ido aumentando en las
últimas décadas. El otro efecto que es fácil de constatar es el aumento del nivel del mar, en las
costas españolas se ha producido un aumento del nivel del mar continuo. El calentamiento
global derivará en esta progresión en un cambio climático continuando con las modificaciones
de temperaturas en un plazo, esto es un problema global, y se firmó un tratado de lucha
contra el cambio climático.

Otra modificación que hacemos del clima es en nuestras áreas principales de habitas, que son
las ciudades. En las ciudades se concentran la mayoría de los agentes contaminantes, se
concentran la mayor parte de combustión de combustibles fósiles, la industria, pero no es el
agente exclusivo también influyen todo tipo de transporte y los servicios. Esto por otro lado
hace que las ciudades haya una temperatura más elevada que alrededor, se nota en las
mismas ciudades. Finalmente en las ciudades se traduce una elevada contaminación
atmosférica, en días despejados, sin precipitaciones podemos encontrar calima de la
contaminación atmosférica.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

TEMA 4: EL MEDIO FÍSICO. LAS AGUAS CONTINENTALES


3.1 LOS RÍOS

Una cuenca hidrográfica serie el espacio geográfico constituido por un río principal, sus
afluentes y sus subafluentes. Un rio no es más que una circulación de agua en superficie de las
precipitaciones que caen en la atmosfera. Esas aguas trasladadas por un río desembocan en
otro río, por tanto un afluente. O finalmente desembocan en un lago o en el océano.

El régimen fluvial es la fluctuación o variación estacional del volumen de agua de un río. El


primer elemento del régimen fluvial sería el caudal ( cantidad de agua que pasa en un punto
de medición del rio, se mide en voumenes, es decir, metros cúbicos por cada segundo. Esos
puntos del caudal se denominan estaciones de aforo. Representa la letra Q.

El caudal principal seria m3/

El caudal modular sería el caudal medio de una estación de aforo durante al menos treinta
años, es decir, la cantidad de agua que habitualmente lleva el río. Dentro de los grandes ríos
de España sumando todas las estaciones de aforo, el Duero sería el río con un mayor caudal
modular y el Guadalquivir el que menos.

El caudal absoluto es la cantidad total de agua que evacúa el río en su desembocadura, sme
mide en hectómetros cúbicos.

Dentro del régimen fluvial encontramos la regularidad e irregularidad fluvial que se calculan
comparando el caudal medio anual con su caudal modular. Si el resultado es igual o inferior a
tres quiere decir que ha habido regularidad, sies entre seis y siete se habla de transicional y si
es mayor que siete se habla de irregular.

Por lo general todos los ríos de España que desembocan en el océano atlántico se caracterizan
por un caudal regular. Pero de manera general todos los ríos que desembocan en el
Mediterráneo tienen un régimen irregular.

C) crecidas y estiajes

Fundamentales para el aprovechamiento económico del río, la población y sobre todo para la
prevención de riesgos. En este sentido destacan las crecidas de un río que es el aumento
importante, temporal, rápido de su caudal este trasvasa su cauce. Todos los ríos tienen un
cauce más amplio cuando hay una crecida, esto es llamado cauce mayor. El cauce rebasa el
cauce menor.

El cauce mayor es un área de intensa ocupación humana.

Los estiajes es el proceso contrario, es cuando el caudal es muy reducido o incluso que no haya
caudal y el cauce esté seco, durante un periodo de tiempo.

Tres son las causas fundamentales:

• Escasez de precipitaciones
• Evapotranspiración
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

• Consumo humano
Acarreo de sólidos: los ríos son un agente erosivo del relieve. Transportan y depositan
sedimentos, es decir sólidos. El acarreo de solidos depende de diferentes factores:

• La pendiente, cuanta mayor pendiente mayor poder de destrucción y mayor


transporte de sólidos
• Tipo de suelos: dependiendo del grado de permeabilidad, la arena es permeable y el
granito no.
• Vegetación: a mayor vegetación menos erosión
Factores del régimen fluvial:

• Los ríos reflejan las características por donde circulan. Por eso, un factor principal del
régimen fluvial es el clima que determina la cantidad de precipitaciones.
• La temperatura determina la evapotranspiración.
• La naturaleza de las rocas
• La cubierta vegetal

E) Las actividades humanas: cuanto mayor actividades humanas, mayor explotación va


ahaberde la cuenca hidrográfica.

Por ultimo tenemos diferentes tipos de régimen fluvial, los ríos se caracterizan por distintos
tipos de regímenes fluviales. De todos los factores que influyen en el régimen fluvial el más
importante el clima y dentro de él las precipitaciones, se relacionan por tanto los regímenes
fluviales con las precipitaciones y con el tipo y cuándo se producen las precipitaciones.

El primer régimen fluvial sería el pluvial porque depende principalmente de las lluvias. Se
representa con un pluviograma. Coincide la representación del caudal con las precipitaciones.

En nuestro país hay dos tipos de régimen fluvial, pluvial: el oceánico caracterizado por tener el
máximo de caudal en invierno y el mínimo en verano.

Régimen fluvial puvlial mediterráneo: en contraste con el oceánico el caudal siempre es menor
porque hay menos precipitaciones. Se caracteriza por un fuerte periodo estival sin lluvias por
tanto siempre hay un periodo de estiaje en verano. Los máximos no son muy destacados y son
en los periodos que llueve más, otoño y primavera.

Régimen fluvial pluviopival: el régimen es fundamentalmente pluvial, cuando llueve menos es


cuanto menos caudal hay. Hay un máximo de caudal más, depende de las lluvias pero hay un
nuevo máximo que se relaciona con las precipitaciones en forma de nieve y crea un nuevo pico
más destacado que coincide con la primavera.

Régimen fluvial nivopuvlial: se vuelve a ver las influencias de las lluvias, sobre todo en verano.
El máximo es el de nieve, en este caso, primavera cuando se fusionan las nieves.

Régimen nival: ríos que dependen de las precipitaciones de nieve. Al depender de las
precipitaciones de nieve siempre que haya dos periodos de estiaje será el régimen nival, uno
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

en será en verano y otro en invierno porque en invierno las precipitaciones caen en forma de
nieve y no depositan hasta que se derriten.

Después tenemos el régimen fluvial complejo, todos los grandes ríos lo tienen. No se ciñen a
ninguno de los regímenes anteriores pues van atravesando por diferentes climas como el Tajo
que combina Mediterráneo con oceánico.

En la Península Ibérica los ríos mayoritariamente tienen regímenes pluviales o


predominantemente pluviales.

CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE ESPAÑA

Las cuencas hidrográficas se clasifican en función de dónde desemboquen los ríos en función de
las vertientes de los ríos. La cuenca de la vertiente cantábrica donde los ríos desembocan en el
mar cantábrico, se corresponde con la parte norte de la Península (el 4 por ciento del agua de la
Península). Se caracteriza grosso modo por tener mucho caudal y muy regular a lo largo de los
años, llueve constantemente y mucho. En el mismo año el régimen fluvial también es bastante
regular, hay un mínimo en verano pero es un mínimo relativo pues llevan bastante agua. La otra
característica es topográfica: los ríos de esta vertiente comienzan en la cordillera cantábrica y
desembocan en el mar Cantábrico. Son ríos muy cortos, por tanto tenemos muchos ríos que
desembocan al mar cantábrico, muchas cuencas hidrográficas y muy pequeñas lo que contrasta
con el resto de cuencas de España. Al desplazarse en poca longitud desde las montañas al mar
atraviesan mucha pendiente, estos ríos se caracterizan también por su torrencialidad, es decir,
por la elevada velocidad de las aguas. Por tanto son ríos muy erosivos, algunos de ellos han
hecho valles profundos por culpa de esa capacidad torrencial. Algunos ejemplos son el Eo, Arcea
Galón, Pas en Cantabria y el Bidasoa en el País Vasco.

La vertiente atlántica: en Galicia, por la fragmentación del relieve responde a las mismas
características que la cantábrica, si bien los ríos son de mayor extensión destacando la cuenca
hidrográfica del niño. El resto de la vertiente se caracteriza por grandes cuencas hidrográficas
como el Duero, el tajo, el Guadiana y el Guadalquivir. Todos estos grandes ríos que depositan
en el atlántico, las precipitaciones las recibe en la parte este de la península, áreas de clima
mediterráneo, y por eso su gran característica es su reducción de caudal en verano. La segunda
cuestión de estos ríos depositan sus aguas a gran distancia de su origen, y esto hace que estos
ríos, su cauce transcurra mayoritariamente en áreas de escasa pendiente, como son de gran
extensión y las cuencas son grandes su caudal medio es elevado, con gran cantidad de agua. Su
caudal total es elevado, pero su caudal relativo es más pequeño.

La cuenca hidrografía del Duero, transcurre por la meseta norte, recoge las aguas de las
vertientes de tres cordilleras, al norte de la cordillera cantábrica, al este del sistema ibérico, y
al sur del sistema central. Acaba desembocando en el océano atlántico en Portugal, cerca de
Oporto. Sigue una dirección este-oeste. Es como vimos la cuenca con mayor caudal absoluto
de toda España. Este hecho de mayor caudal, coincide con un espacio llano, y se han
canalizado para regadío, utilizando estructuras como el canal de castilla, para aprovechar y
distribuir.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

La cuenca hidrográfica del tajo, es una cuenca muy alargada, recibe sus aguas del sistema
ibérico y después del sistema central y de otra cordillera que son los montes de Toledo.
También fluye de este a oeste, buena parte del Tajo circula por Portugal y acaba depositando
sus aguas en el atlántico en el area de Lisboa. Recibe la mayorai de afluentes del sistema
central como es el Manzanares. Tiene poca pendiente, pero en su nacimiento, en el sistema
ibérico, si que tiene fuertes pendientes, y se ha aprovechado esa área para una intensa
construcción de embalses para la energía eléctrica. También se ha traspasado el agua del tajo a
la cuenca hidrográfica del Segura.

Guadiana, recibe aportes bastante limitados de dos cordilleras de no mucha altitud, montes de
Toledo y sierra morena, atraviesa un área, el espacio central manchego, de la meseta sur con
pocas precipitaciones, esta parte del territorio tiene rocas calizas o similares, todo esto le da
características: la escasa altitud de las montañas hace que la pendiente sea pequeño y discurra
con dificultad, la falta de precipitaciones se traduce en que el estiaje es elevado, lo cual se
agrava porque sus aguas son utilizadas para el regadío, y la disposición de las rocas caliza hace
que el agua circule de manera subterráneas. El Guadiana sirve a partir de Badajoz como
frontera entre España y Portugal, y desemboca en Ayamonte.

Guadalquivir, coincide con la depresión del Guadalquivir. Recibe agua de dos cordilleras, las
béticas y sierra morena, es un área de intensa ocupación humana y hay un fuerte uso de sus
aguas tanto para regadío como para energía hidroeléctrica. La dirección del Guadalquivir es
noroeste-suroeste. Su desembocadura en la provincia de Cádiz, en forma de Estuario, es una
desembocadura muy amplia, hay una invasión del mar.

La vertiente mediterránea: todas las cuencas hidrográficas que los ríos depositan sus aguas en
el mediterráneo. Su variación de caudal a lo largo del año y entre año y año, porque el cima del
mediterráneo, en el levante es suave, con precipitaciones muy regulares, y en verano hay muy
pocas precipitaciones y estos ríos tienen muy poco caudal. En otoño puede haber crecidas
elevadas, con las consecuencias catastróficas habituales, incluido en el Ebro, bien por
precipitaciones excepcionales, o bien por el fenómeno de la gota fría. En el área del
mediterráneo .

Cuencas del Levante: de norte a sur tenemos la cuenca de Mijares, Turia y Júcar. Las tres nacen
en el sistema ibérico y se caracterizan por una irregularidad en su caudal, se caracterizan por
llevar poca agua en su caudal. Estos son los ríos con menos caudal absoluto de toda la Península.
Además en verano apenas llevan agua, sin embargo, esa área levantina está muy ocupada por
humana y tiene mucha importancia para el regadío porque los suelos son fértiles. La cuenca del
Segura es la principal y rena el sureste de la Península. Las precipitaciones son muy escasas, es
el área con menos precipitaciones.

El caudal del segura cuando desemboca es solamente un metro cúbico por segundo, de tal
manera que para asegurar la ocupación humana en este territorio se trasvasa aguas desde el
Tajo.

Cuenca hidrográfica del Mediterráneo sur: ríos cortos de fuerte pendiente, ríos secos en verano.
Ejemplo el Genil o Guadaljorge.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

Cuenca hidrográfica del Ebro: coincide con una unidad morfológica que es la depresión del
Ebro. Recibe aguas de la cordillera cantábrica, de los Pirineos, del sistema ibérico y de las
cordilleras costeras catalanas. Por su disposición se convierte en un recurso fundamental tanto
para regadío como para energía hidroeléctrica. Pero la mayor parte del Ebro vuelve a estar
bajo la influencia del clima mediterráneo por tanto varía mucho. Recibe importantes
precipitaciones de los pirineos y del clima mediterráneo por tanto su caudal varía mucho, tiene
fuertes crecidas cuando en el cantábrico llueve mucho o se funde mucha nieve en los pirineos
y también son frecuentes las sequias. Pro eso, se ha intentado canalizar en mayor grado, está
encauzado por el hombre intentando evitar las fuertes crecidas. Tiene una forma peculiar de
desembocadura de forma alargada. El Delta del Ebro.

LAGOS Y HUMEDALES.

La mayor parte de la PI, vierte sus aguas en los mares y océanos, es un territorio exorreico, es
decir, que la mayor parte de las aguas de la PI son enviadas al mar, y son pocas las áreas
Endorreicas, que son aguas que no alcanzan el océano sino que son depositadas en algún lago,
laguna o humedal. En España hay pocos lagos y humedales.

Lagos y lagunas, su diferencia es de profundidad, los lagos son mucho más profundos. Serian
de tres tipos en función de su origen: lagos endógenos son productos de las fuerzas terrestres
son de origen volcánico rellenados por el agua. Otras de origen glaciar y en tercer lugar están
los lagos y lagunas Kárstico. También hay lagos mixtos, lagos que convienen algunos de los
orígenes, es como el Lago de Bañolas, otro ejemplo son las Tablas de Daimiel.

Los humedales: las marismas son invasión de agua del mar en la corteza terrestre, es un
territorio bajo y pantanoso. El Delta, con el delta del Ebro y un tercer tipo es el Albufera, como
la Albufera de Valencia, muy frecuente en la costa levantina. Son aguas del mar, que han sido
separadas por una franja de arena, es decir, ha habido una formación de dumas y quedan
aisladas aguas del mar creando una albufera que poco a poco se van llenando, colmatando, y
el agua salada se va dulcificando.

Las aguas subterráneas las más importantes son los acuíferos, se forma cuando hay una capa
porosa, por donde se puede filtrar el agua, desde la superficie terrestre hacia el interior, y
debajo, y encima de esa capa hay una capa impermeable. Una zona manantial, o zona de
recarga, que es donde se filtra el agua, y los acuíferos de manera natural también tienen una
zona donde pierden el agua, donde se filtra el agua, por ejemplo a través de fuentes. De
manera general las cargas y las descargas se equilibran y el acuífero se mantiene, el equilibrio
se puede romper en el momento en el que el ser humano, para consumo o para actividad
económica, extraiga artificialmente el agua del acuífero.

EL IMPACTO DE ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE LAS AGUAS.

En España ha habido un aumento del consumo de agua. Como país avanzado se han puesto
soluciones, implantando infraestructuras para controlar el agua, por eso las cuencas
hidrográficas están muy modificadas por la mano humana. Las infraestructuras a las que
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

hemos recurrido son los pantanos, las presas y los trasvases, están cerca de las áreas urbanas.
El 50% de los recursos están bajo esta estructura, es decir, embalsadas.

Las ventajas de estas infraestructuras son: se garantiza el abastecimiento de agua, el regadío,


la producción de la energía eléctrica, control de las avenidas mediante estas infraestructuras
se controla mejor las crecidas de los ríos, y por último son áreas de ocio y recreo.

Otro impacto es sobre la calidad de las aguas, el aumento de consumo de este recurso ha
reducido radicalmente la calidad de las aguas en nuestro país, sobretodo en áreas urbanizadas.
Por eso también hemos hecho infraestructuras para solucionar este problema utilizando las
potabilizadora, sobretodo en áreas urbanas que lo que hacen es filtrar el agua para el consumo
humano; las otras son las depuradoras, convierten el agua en potable, limpiarlo de agentes
contaminantes, depuran las aguas residuales, bien para que sean bien contaminantes, o bien
para ser consumidas humanamente.

A pesar de estas regulaciones, aun continúa el problema de agua, y es el consumo del ser
humano y la disponibilidad de agua, y se agrava en todas las cuencas hidrográficas del
mediterráneo.

PRÁCTICA 3

Explicar el régimen pluvial del río que se trate, para explicar el régimen pluvial se recurre a un
gráfico anual de la distribución de caudal, presentar y describir el gráfico, comparar los
gráficos. El primero es nival y el segundo pluvial.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

TEMA 5: EL MEDIO FÍSICO. LA VEGETACIÓN Y LOS SUELOS

4.1. La vegetación de la Península Ibérica, Baleares y Canarias

Se caracteriza por la riqueza de su flora y vegetación. La vegetación se ha reducido mucho en


nuestro país pero aún conservamos una gran variedad de paisajes vegetales, una gran
biodiversidad (gran número de especies vegetales distintas y especies de vegetación
autóctonas).

La diversidad de la Península ibérica se explica por:

1. la situación: nuestra situación hace que en realidad en la Península Ibérica y las canarias
hacen que tengamos tanto las especies propias del resto de Europa (vegetación
eurosiberiana) como algunas propias del continente africano.
2. diversidad climática: país con un gran constante entre un clima seco y una
3. la reducida densidad demográfica en las zonas montañosas donde hay una variedad de
vegetación.
Sin embargo, a grandes rasgos la vegetación autóctona se ha reducido debido a la actividad
humana. La actividad humana es la principal responsable de la vegetación en España. La
actividad humana también es responsable de la reducción de la vegetación autóctona por otra
repoblada. Modificada por un proceso de repoblación vegeta.

En las áreas montañosas predomina la vegetación autóctona y en el resto del país la reducción
o la sustitución. el porcentaje de vegetación potencial es reducido. La vegetación potencial sería
la que habrá si no hubiese ocupación humana.

Los factores de localización de la vegetación en España son los siguientes:

1. relieve: el factor fundamental es la actitud que influye mucho en el clima y en la


vegetación. con la altitud bajan las temperaturas, aumentan las precipitaciones y al final
las especies vegetales se van adaptando. influencia del sol: hay una vegetación distinta
en el área de solana con el área de umbría. la solana tendrán una vegetación y las de
sombra otra.
2. la luz: determina la cantidad que tipo de especies vegetales vamos a tener. las especies
vegetales las podemos definir entre heliófilas y umbrófilas. la mayoría de ellas son
heliófilas y necesitan luz, mientras que las umbrófilas.
3. suelos: unas plantas se adaptan a unos suelos y otras no, por eso, en el mismo espacio
podemos encontrar vegetación distinta.
4. clima: las precipitaciones y las temperaturas son lo que determina la vegetación. a
grandes rasgos, en cuanto aumenta el problema de aridez la vegetación se va a reducir.
Con todos estos factores de localización. A grandes rasgos podemos dividir España en una serie
de colores porque predomina un tipo de vegetación, son las regiones biogeográficas. En España
hay cuatro regiones biogeográficas pero dada esa enorme variedad a escala reducida las
podemos dividir en provincias biogeográficas e incluso dividir las provincias en sectores.

Región biogeográfica:
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

1. La región biogeográfica eurosiberiana: fachada cantábrica de España y el noroeste.


región donde la vegetación autóctona es muy reducida. Los bosques inalterados son un
porcentaje muy pequeño. Es un área densamente ocupada por el hombre y ha
modificado radicalmente la vegetación autóctona. las condiciones son muy favorables
para la abundancia de vegetación, sobre todo, por la humedad. la vegetación autóctona
sería el bosque templado oceánico predominante en esta región biosiberiana. este tipo
de bosque es denso que se sustenta en el noble o el halla (suelos ácidos roble, menos
ácidos halla). por la acción humana es muy común que este bloque se degrade y hay
una sustitución del dominio de los árboles por arbustos y matorrales que cuando son
muy extensas son llamadas landa predominan los berzos, retamas y tojo), la landa es
autóctona. la vegetación no autóctona sí que es muy abundante; es el bosque mixto
porque a las especies autóctonas se les ha añadido especies agroctonas que no son de
la región eurosiberiana y han sido añadidas por repoblación, ha sido el ser humano el
que ha plantado estas especies y se combinan con las autóctonas. principalmente se
han añadido especies por repoblación como el pino y eucalipto.
2. Región mediterránea: absolutamente predominante, ocupa el 80%. Centro sur y este
de la península ibérica tiene vegetación mediterránea. la vegetación potencial de este
espacio serían bosques de especies perennefolias que en función del clima y del resto
de factores explicados antes él mismo se degrada en matorral sobre todo por la escasez
de agua.
Los árboles serías dos: la encina, gran árbol predominante 4/5 de la Península son encinas, y en
menor medida el alcornoque. Solamente no hay encina donde haya una extrema aridez o donde
haya un frío extremo, normalmente por encima de los mil metros la encina es sustituida por la
sabina. el otro árbol predominante en el Mediterráneo es el pino. El pino mediterráneo es de
dos tipos; pino carrasco o el pino Alepo (son especies autóctonas). Inmediatamente de los
encinares y los pinares encontramos de manera autóctona áreas de matorrales mediterráneos.
el matorral mediterráneo se llama maquia y se extiende por todo el mediterráneo, varía mucho
de especies, en el área del este de España una especie es la Jara, en el área del sureste de España
una especie predominante es el palmito. En el valle del Ebro una especie predominante es el
Enebro.

Cuando la maquia se degrada todavía más tenemos una garriga, extensas áreas también en el
mediterráneo la diferencia es la densidad y la altura. En la garriga tenemos especies distintas
como por ejemplo el tomillo. Si las precipitaciones disminuyen todavía más y los factores que
influyen en la vegetación del mediterráneo tendríamos una vegetación de estepa con una
especie; el esparto, de manera principal se da en el sureste.

3. Región biogeográfica de Montaña, boreoalpina: se corresponde con las áreas


montañosas. La región borealpina o de montaña es la que tiene mayor densidad de
vegetación. Varía enormemente por el tipo de suelo, la altitud y por la luz. No coinciden
la vegetación de montaña entre unas cadenas montañosas y otras pues hay enorme
diversidad. La característica de estas áreas montañosas es que la vegetación se
distribuye en pisos en función de la altitud. Para el caso del Pirineo tendríamos el piso
que se denomina subalpino e iría de 2000 y 25000 metros y da lugar al abeto y el pino
negro. El siguiente piso sería el piso alpino donde solo encontramos el pino. A partir de
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

ahí dependiendo de la altitud podría llegar a los 2000 metros después desaparecen y
tenemos prados y roca desnuda.
En el sistema central su vegetación varía no solamente con la altitud sino que varía en función
de la orientación, en función de que estemos en un área de solana o umbría.

En el sistema central y hasta 1500 m tenemos la encina y el alcornoque. En la umbría tendremos


otro árbol como el melojo, por ejemplo. A partir de 1500 áreas de matorral; maquia, después
garriga y finalmente roca desnuda.

4. Región biogeográfica macaronésica: región de vegetación subtropical. es la vegetación


propia de Canarias. al caracterizarse por microclima significa que la vegetación varía
mucho en función de los factores. de manera general en Canarias en función de los pisos
vamosa tener diferente población: en áreas con escasas precipitaciones tendríamos la
vegetación que se adapta a la aridez pero de carácter subtropical; los cardonales. donde
aumentaos la altitud y haya disponibilidad hídrica entre los 400 y 1500 m en áreas de
barovento tenemos el bosque de laurisilva, bosque muy denso porque son las mejores
condiciones para la vegetación, por su vegetación es extremadamente rico y con más
de 20 especies endémicas exclusivas de las canarias. tres islas son las que acumulan la
mayor parte de Laurisivla; la gomera, Tenerife….y donde no haya condiciones tan claras
tenemos un bosque de pino: pino canario que también es endémico.

4.3. La región macaronésica.


Los procesos principales que ha hecho el hombre con respecto a la vegetación es la
deforestación, que es un proceso histórico, que ha eliminado buena parte de la vegetación
autóctona. La deforestación se realiza o bien para obtener suelo o para obtener recursos de la
vegetación como es la madera. La actividad humana destruye la vegetación para el uso propio
o para utilizar sus materiales.

La siguiente relación que tenemos con respecto a la vegetación es la repoblación forestal o


reforestación, es decir, el hombre altera la vegetación autóctona, a pesar de la intensa
destrucción de la vegetación autóctona, en España es el segundo país con mayor cantidad de
vegetación natural, después de Suecia. Esto se ha producido por un proceso de reforestación
que se ha intensificado por dos cuestiones, muchas áreas rurales del territorio español,
sobretodo periféricas y menos productivas, se han abandonado, y suelos que eran agrarios se
han sustituido por reformación forestal. Otra cuestión en las últimas décadas es la PAC, que
da ayudas para la reforestación.

Hay que distinguir a groso modo la reforestación de forestación, en nuestro país hablamos de
un proceso intenso de reforestación, la forestación es introducir una masa forestal donde no
haya habido antes bosques, y eso en nuestro país es muy poco frecuente. Islandia es una isla
sin bosques pero se implaron en algunos espacios arboles.

La reforestación tiene una serie de ventajas, teniendo en cuenta las razones anteriores, en
primer lugar protege el suelo de la erosión, en el ámbito español donde hay menos
precipitaciones, el sureste español, el poder hacer una reforestación impide otro proceso que
es la desestización de los suelos, pérdida de suelo. También ayuda a proteger las orillas de los
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

ríos. La cuarta cuestión es que también se ha reforestado porque protege los cultivos. Y la
quinta es para el uso urbano como área de ocio y entretenimiento.

Sin embargo, el principal motivo de reforestación ha sido el económico, y por esto la


reforestación no se ha hecho muchas veces con especies autóctonas, si no que se ha preferido
especies que no son autóctonas que tuviesen un ritmo de crecimiento rápido y una
explotación de madera más fácil.

Los incendios forestales pueden tener causas naturales o pueden ser producto de la actividad
humana, se da esta en mayor medida. Es un problema de primera magnitud con respecto a la
vegetación en nuestro país, por eso se han ido haciendo legislaciones autonómicas, para evitar
el riesgo de incendios. Los incendios se extienden por toda España, en áreas de mayor riesgo,
que son donde hay mas temperaturas y aridez, es decir, el ámbito mediterráneo, una masa
forestal que este seca con altas temperaturas es fácil de arder. Pero también se extienden por
áreas de menor riesgo, incluso de mayor cantidad como Asturias y Galicia, lo que demuestra
que buena parte de los incendios son por causar mal.

Son un gran problema porque supone una degradación ambiental, es una desforestación muy
agresiva, el incendio no solo destruye sino que erosiona el suelo, modifica localmente el clima,
e incluso tiene un efecto sobre el agua porque hace desaparecer los manantiales que haya. La
recuperación de la vegetación natural es costosa, aunque varía en función de los factores que
influyen en la vegetación del lugar. Es mucho más difícil recuperar la masa forestal en el
ámbito mediterráneo que el oceánico, incluso con inversión privada y pública, tienen que
pasar décadas para recuperar parte de la vegetación anterior.

4. 3. La vegetación y los suelos.

La primera idea es que al hablar de los suelos nos vamos a factores puramente locales, no hay
grandes territorios con el mismo suelo, sino que varían. A groso modo hay 60 grandes tipos de
suelo en Andalucía, y estos grandes tipos se dividen en subtipos.

Un suelo es una delgada capa de material mineral y orgánico sobre la que se instala y
desarrolla la vegetación. El suelo se produce mediante dos procesos, la meteorización,
destrucción física de la roca que aporta el material mineral; el otro proceso es la
descomposición de restos orgánicos, animales y vegetales. Los organismos vivos contribuyen a
la organización del suelo mezclando elementos minerales y orgánicos.

Los suelos se dividen en horizontes, que son las capas del suelo. Los horizontes reciben
nombres de letras:

• El horizonte A, es la capa superficial del suelo. Es donde predominan los materiales


orgánicos, y donde se descomponen, de manera general, cuanto más rico sea el
horizonte A, más rico será el suelo, y mejor crecerá la vegetación. Todos esos
elementos orgánicos en descomposición que se encuentran aquí, reciben el nombre
de Humus.
• El horizonte B, es menos rico en material orgánico, y aquí sobretodo tenemos el
predominio de material inorgánico.
• El horizonte C, tenemos material mineral, tenemos roca meteorizada.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

Juntos forman el perfil del suelo. Pero no todos los suelos responden a este perfil, hay algunos
que solo tienen A y C.

La textura de los suelos, puede ser arenosa, si hay un 85% de arena, limosa, si hay un 85% de
limo. Y arcillosa si hay un 55% de arcilla. Son producto de la meteorización de la roca. si son
restos de mayor tamaño es limo y si son más pequeño archillas.

La textura es importante para la vegetación, la vegetación no se da bien salvo las especies que
se adapten, no se da bien en ningún suelo que tenga una estructura predominante, salvo
aquellas especies vegetales que se adaptan a un suelo. Se da bien en lo que se denominan
suelos francos, donde se mezclan estas tres texturas, y son la mayoría de los suelos.

La acidez, es un índice químico que se expresa por PH, cuanto más alto es el PH, menos acido
es el suelo. La acidez depende de la roca madre, de donde salga el suelo. En España hay dos
grandes predominio: donde haya calcarías el grado de acidez es bajo, y donde dominen rocas
silíceas el grado de acidez es alto. Pero por la acción del agua, en las áreas calcarías puede
aumentar la acidez. Algunas especies requieren suelos ácidos y otros no. Los suelos
determinan la vegetación natural, y la agricultura. Como determina la agricultura, los suelos
agrarios son artificiales, primero porque esa rotura, al roturar el arado es mezclar las capas, y
convertir todo en capa A, para aumentar de manera muy sencilla el nivel de Humos del suelo, y
se modifica a través del abono y el regadío.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

TEMA 6. EL MEDIO HUMANO: LOS ESPACIONS PRODUCTIVOS


DEL SECTOR PRIMARIO.

5.1. Elementos de la estructura agraria.

El medio natural: Los factores eco geográficos clima, suelo, relieve (clima, temperatura,
precipitaciones, el relieve y el tipo de suelo, hielo, nieve) son los que determinarían la productiva
de la agricultura y ganadería española y los que explican que en España halla diferentes
especializaciones agropecuarias distintas. Lo que sucede en España es que la agricultura y la
ganadería en función de los factores geográficos van a buscar siempre la actividad que sea más
productiva, competitiva y rentable porque tenemos una agricultura y ganadería de mercado que
busca la rentabilidad económica. El medio natural es algo que determina la rentabilidad
económica, si existiese rentabilidad económica viable el agricultor y el ganadero hará las
inversiones para modificar esos factores físicos en vía de la rentabilidad lo que determina la
agricultura al final es la cuestión de mercado. Son los factores económicos y sociales los que
realmente determinan la agricultura de España.

● La probación rural: el éxodo rural está relacionado con el descenso de la población


activa del sector primario, descenso de número de trabajadores en la agricultura y la
ganadería. En los años 1960 en España en 40% de la población trabaja en el campo y
en la actualidad hay un 4,5% de la población activa de España está en el sector
primario. Hay una serie de factores generales de los países desarrollados que explican
este éxodo y el descenso de la población activa, son el envejecimiento de la población
que trabaja en el campo; otra cuestión es la mecanización y tecnificación del medio
rural, para llevar a cabo el trabajo del campo es necesario menos mano de obra. Otra
característica es que tiene una escasa cualificación, la cualificación media de
agricultores y ganaderos es baja; básicamente las unidades de explotación son
familiares, la agricultura y ganadería se llevan a cabo en empresas familiares. Destaca
también el rol de la mujer, porque la participación de la mujer es bastante elevada. Y
otra idea de la población rural es que el trabajo asalariado es bastante pequeño, dado
que muchos son familiares, la obra de mano contratada es muy pequeña, solo una
cuarta parte de la mano de obra que trabaja en el campo son gente contratada.
Hay que tener en cuenta que hay diferencias en la población rural, que se vinculan con el
desarrollo desigual regional de España. En ninguna comunidad autónoma de España, el
sector primario es un sector relevante de la población activa. Por encima de la media
tendríamos Andalucía, las dos castillas, Extremadura, Galicia, Murcia y la Rioja,
teniendo en cuenta que las dos últimas es por la productividad agraria. y por debajo
de esa media están aquellas que tienen las rentas más alta, son Cataluña, Madrid y el
país vasco y Baleares, canarias, Asturias, Palencia…
● Los medios de producción: son múltiples, pero vamos a estudiar en primer lugar la
propiedad agraria, en España hay bastante diversidad. La mayor parte de las tierras en
España son de propiedad directa, a grandes rasgos podemos distinguir grandes
propiedades conocidas como latifundios, propiedades medias y pequeñas o
minifundios. Las grandes propiedades predominan en Extremadura, Andalucía y en
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

menor medida en Aragón, Catilla – La Mancha. La pequeña propiedad predomina en la


mitad norte, en Canarias y en la provincia de Valencia. En el resto de España tenemos
medianas propiedades. Las tierras en arrendamiento y otros sistemas indirectos son
pequeñas en España, pero haya donde ha sido más intenso el éxodo rural, ha
aumentado la proporción de tierras sobre este sistema y con ello el tamaño de las
explotaciones, es una tendencia general en toda España. Los medios seria la
mecanización que ha ido en un progreso constante, por la búsqueda de la rentabilidad
agraria.
● Las explotaciones agrarias: que lo relacionamos con los cultivos predominantes. Se
estudian regionalmente, porque está dentro de esa variedad que hay en nuestro país.
En Galicia hay principalmente minifundios, de explotaciones familiares dedicados al
cultivo y a la ganadería. Una de sus características agrarias es la fragmentación
parcelaria.
En Asturias, Cantabria y país vasco, lo que tenemos es una agricultura mas modernizada, las
explotaciones son de mayor tamaño que en Galicia, y hay mayor presencia de
empresas agropecuarias. Tenemos policultivo y ganadería.
En las areas de montañas de la mitad norte se caracterizan por: orientación principalmente
ganadera bovina y cárnica.
La meseta norte tenemos explotaciones medias, el cultivo predominante es de cereales. Son
explotaciones poco rentables. Pero como excepción tenemos las asociadas al regadío,
bien productos de huerta y similares, bien el viñedo.
En la meseta sur podemos encontrar la llanura manchega. Y dentro de ella tenemos
Extremadura, destaca sobre todo los latifundios, la producción ganadera extensiva y
bovina.
La depresión del Ebro, también es un aérea muy interesante, predominan explotaciones
familiares, mediana propiedad, pero sobretodo hay una expansión de la agricultura del
regadío. Es navarra, rioja, Aragón y algo de Cataluña. Destaca también la presencia
empresarial sobre todo en algunos cultivos como es la vid.
La depresión del Guadalquivir, es donde hay mayor número de explotaciones de mayor
tamaño. Los latifundios en este espacio reciben el nombre de los cortijos andaluces,
son los cultivos más tradicionales del espacio mediterráneo, la triologia que son
cereales, vid y olivo. Las áreas con regadío, por el contrario, tenemos propiedades
medianas y otras dedicadas a huerta, esto también afecta al area de la provincia de
Huelva.
La zona del Levante, la zona costera mediterránea y el archipiélago Balear: en primer lugar
señalar que la agricultura y ganadería en todo este territorio ha visto disminuido su
papel por otras actividades económicas que también usan mucho suelo y que las han
desplazado. Por el contrario estamos ante unas de las áreas mas productivas de
España, hay tanto explotaciones familiares, de mayor tamaño y empresariales. Pero lo
que destaca sobretodo es la producción, de regadío, generalizando en la parte norte,
que está relacionada con frutas, en la comunidad valenciana mezclan árboles frutales
con productos de huerta y en el sureste son productos hortícolas.

Disminuyen las explotaciones agrarias, en toda España, hay una gran presencia de agricultura a
tiempo parcial donde la agricultura y ganadería no es la actividad que da más renta. La
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

tercera es que de manera general lo que tenemos es un proceso de modernización, de


capitalización y de orientación productiva al mercado.

5.2. Los paisajes agrarios de España.

El medio natural determina las diferencias dentro de nuestro país, pero en último término es la
realidad socioeconómica las que establece las diferencias en nuestro país. Y tenemos cuatro
grandes paisajes.
Se vuelve a dividir España en pocas unidades regionales, el atlántico y el mediterráneo. El primer
paisaje agrario es el atlántico, se puede ver también como el paisaje agrario de la España
húmeda, sería el 20% del territorio español, lo que le hace ser muy localizado al norte,
noroeste de España y los paisajes agrarios de los espacios centrales de las cadenas
montañosas. El factor natural principal de aquí es el clima, con abundantes precipitaciones
fundamentalmente oceánico o clima de montaña en el relieve montañoso. Este clima favorece
la extensión de prados y pastizales, que son cultivos destinados a la ganadería. Si unimos los
prados y pastizales a la vegetación natural el 70% de la superficie de estos espacios serian de
este tipo. La propiedad de la tierra, en este espacio, destaca por la abundancia de pequeñas
propiedades y medianas propiedades. También destaca la presencia mayoritaria de
explotaciones familiares, en este espacio también destaca la abundancia de la agricultura a
tiempo parcial, es muy destacable el papel de la mujer como la principal activo. En este
espacio los montes son comunales.
La población agraria ha disminuido y el éxodo rural ha sido muy intenso, el proceso de envejecimiento
es muy claro y otra consecuencia es que ha ido disminuyendo el número de explotaciones por
abandono. Con respecto a la agricultura es básicamente de secano, porque la de regadío es el
aporte de agua del humano, el secano es decir que tu no agregas agua, no hay necesidad de
regar. La agricultura se caracteriza por su policultivo, en todos los espacios tenemos esta
agricultura. Dentro de policultivo destacan usos que son destinados a la ganadería como los
cultivos de forrajes y el cultivo de maíz, que es casi exclusivo de la ganadería. Pero también
hay cultivos específicos, productivos, comarcales, como pueden ser la manzana en Asturias o la
vid. Más que la agricultura destaca el papel de la ganadería, hay una orientación de manera
general básicamente ganadera. La ganadería predomina la bovina, tanto fundamentalmente
para la producción de productos lácteos o para carne. La producción láctea es intensiva,
mientras que la que se dedica a carne es más extensiva, hay que señalar que en este tipo de
producción agraria ha tenido una vital influencia en la PAC de la unión europea que afecta
directamente a los productos lácteos, la ganadería ha vendió determinada por ella. Lo que ha
hecho es disminuir el número de explotaciones y que estas sean más grandes, más modernas,
y más adaptadas a los cánones de la UE. La PAC ha determinado una política de cuotas
productivas, aun así la producción láctea ha tenido que competir por su comercialización en el
mercado europeo de tal manera que los agricultores de este espacio han formado
cooperativas, como KAIKU, y aun así estas dependen de las empresas trasnacionales como
NESTLE. La política de cuotas ha desparecido, y ahora mismo todo este sector lácteo está en
crisis, porque tiene que competir con empresas trasnacionales. Una cuota es una producción
máxima, tú no puedes producir más de lo que se señala.
El mediterráneo se va a dividir en dos, en función del clima, un paisaje mediterráneo litoral, también
conocido como mediterráneo de invierno suave, seria toda la fachada litoral levantina y el sur
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

de España, es decir, toda la costa de sur, este de España e islas baleares y la depresión del
Guadalquivir. Los factores que determinan son: el clima mediterráneo que se caracteriza
porque las precipitaciones son más escasa, sequia estival y en esta área se caracteriza porque
tiene un invierno suave, es decir, pocas heladas. Las condiciones son muy actas para la
agricultura, principalmente, si se resuelve el problema del aporte de agua, al no haber heladas
con mucha insolación, todo está bien para la agricultura menos el agua. Por eso se ha
extendido mucho el regadío, el 49% del regadío de España lo encontramos aquí. Las
propiedades aquí son de tamaño pequeño y mediano salvo al depresión del Guadalquivir que
predominan los latifundios. Con respecto a la población rural, ha habido un decrecimiento de
la población rural por el éxodo, sin embargo, aquí hay una agricultura productiva de alto
rendimiento y destaca la presencia proporcionalmente elevada comparada con el resto de
España, de mano de obra asalariada. En este paisaje agrario el uso fundamental es la
agricultura, la ganadería tiene un papel secundario. En la agricultura hay un gran contraste
entre áreas de secano y de regadío. En las comarcas agrarias de secano son algunas de las
comarcas andaluzas del interior de la depresión de Guadalquivir, entre otras, y es aquí donde
tenemos la tribología: vid, olivo y cereales. Pero en las zonas de regadío es diferente. El
regadío en esta zona esta intensificado en Barcelona y Tarragona, por ejemplo, y es
básicamente para la producción de verduras y productos hortícolas. El regadío en estos
últimos años se ha extendido dado a su gran rentabilidad, y ha tenido un fuerte proceso de
modernización y orientación hacia el mercado. Es una agricultura modificada por el ser
humano, con abonos, semillas artificiales y el caso mas llamativo es el uso de invernaderos.
Esto ha propiciado que en esta área haya aumentado su producción y productividad. Se
recogen gran cantidad de cultivos y varias cosechas al año, sin depender del ciclo natural. La
producción de este regadío tiene mucha exportación hacia el mercado europeo, y tiene alto
rendimiento. En el interior de la depresión del Guadalquivir, en el regadío, aparece un paisaje
agrario distinto, aunque residual, que es grandes regadíos con plantas industriales: algodón y
tabaco. La ganadería es mucho más secundario.
Cercas de las áreas urbanas, tenemos explotaciones ganaderas intensivas para el consumo humano. En
el espacio de la depresión del Guadalquivir tenemos ganadería extensiva bovina, para carne y
para lidia.
Paisaje Mediterráneo del interior, serian las mesetas, el resto de Andalucía, y la depresión del Ebro. El
factor natural distintivo es el clima, que se caracteriza por su sequia esquival, por la falta de
precipitaciones y sobretodo porque descienden las temperaturas en invierno y eso hace que
aumente el día de heladas y eso afecta a la agricultura. Tenemos medianas propiedades y
espacio de latifundios que se extienden por Aragón, Extremadura y castilla la mancha, en
castilla y león, navarra y la rioja propiedades medianas.
Disminución de la población rural, envejecimiento, disminución de explotaciones y aumento de las
mismas. Destaca la agricultura sobre la ganadería. La agricultura es de secano, y centrada en la
triología mediterránea. Destaca el predomino del cereal sobretodo en la meseta norte, en el
cereal se ve afectado por la PAC, la PAC, ha hecho que la producción de trigo sea sustituida por
el cereal y el maíz, y la PAC también ha provocado la disminución de la producción de trigo
incluso dan ayudas de la unión europea por no cultivar, es decir en barbecho.
También destaca la presencia del olivar que se comparte en los dos paisajes agrarios mediterráneos,
pero su existencia es mayoritaria en lo que es Aragón, la meseta sur y norte de Andalucía,
destacando la provincia de Jaén. Y también tenemos presencia de la vid, la PAC aquí también
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

es un factor muy importante en la reducción de secano, de excedentes. Por el contrario se han


incentivado la producción de en regadío y también hay que tener en cuenta que en esta área
hay () como la ribera del Duero y las comarcas de la Rioja.
De hecho en las cuencas hidrográficas d este espacio tenemos también otro tipo de paisajes de regadío
no solo vid, destacando cultivos de hortalizas, en el Ebro, pues en comarcas como la Rioja o
Navarra, por ejemplo, los espárragos. Y en el Duero destacan plantas industriales como la
remolacha, o de nuevo, plantas forrajeras.
El papel de la ganadería en este territorio: la ganadería mantiene su importancia, secundaria respecto
a la agricultura, en los espacios de secano es extensiva, principalmente, bien ocupando las
fincas con encinas, conocidos como deesas, que nos da ganadería porcina o bien ocupando las
áreas cerealisticas, los restos del cereal una vez cortado y seria una ganadería extensiva
bovina. De nuevo cerca de las áreas urbanas tenemos ganadería intensiva, de todo tipo.
El último paisaje agrario es Canarias, que nos lleva a un contexto geográfico distinto. Para empezar
canarias tiene microclimas y eso da una gran variedad agrícola, pero algunos de estos no son
propicios ni para la agricultura ni para la agricultura. en segundo lugar, de manera general, los
suelos son volcánicos, tienen poco humus y son poco propicios para la agricultura, y en tercer
lugar, la economía canaria se ha tercializado, donde hay una competencia por el suelo por
parte del turismo. La población agraria en las canarias ha descendido, solo una quinta parte es
destinado a la agricultura, agropecuario. Y de este suelo lo que se ha producido son
actividades más productivas, y vamos a tener medianas propiedades, productivas, y donde hay
regadío, y entonces con regadío y con empresas agropecuarias, canarias se convierte en una
zona interesante agraria, porque se pueden obtener fuera de temporada productos que se
consumen en España, como las patatas. Este clima permite el cultivo de productos que no
serian rentables en la península de ninguna manera, es decir, subtropicales, como el plátano,
café, tabaco, algodón.

5.3. La pesca.
La pesca es l actividad del sector primario que mayor importancia ha perdido en la economía española.
España sigue siendo una potencia pesquera a nivel mundial, es el tercer país en la unión
europea con mayor actividad pesquera. De hecho en España tiene una larga tradición en época
contemporánea, como actividad económica importante, y la mayoría de barcos españoles
faenan en aguas muy alejadas de nuestro propio país, en los años 60, España era una potencia
pesquera mundial, un país referente en este sector, pero desde 1960 hasta el presente la
pesca ha ido decreciendo en importante como actividad en sí y dentro de la economía
española. Lo que ha pasado es que hay una serie de procesos que lo explica, geopolíticos, que
explican la pérdida de importancia de esta actividad.

Un proceso global: en el año 1991, se llega a un acuerdo global que divide la pesca en tres
modalidades, pesca costera, a menos de 60 millas de la costa; pesca de altura, a más de 60
millas pero con unos límites latitudinales; por ultimo esta la pesca a gran altura, donde no hay
ningún límite. Se llega a este acuerdo de permitir tres tipos de pesca.

Con anterioridad en el 1982 se llega a un acuerdo legislativo de lo que se denomina el Derecho


del mar, y es el siguiente se establece el límite de pesca en 200 millas, es decir que los barcos
españoles solo pueden faenar libremente en esas 200 millas alrededor de la costa. Esto lo que
nos permite es hacer una pesca costera y pesca de altura, pero imposibilita faenar a gran
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

altura porque los caladeros quedan fuera de la jurisdicción española, y era ahí donde se
conseguían las mayores cantidades de la pesca. Solamente con acuerdos internacionales
podemos pescar en estos caladeros, pero estos acuerdos han reducido drásticamente el
número de capturas.

España cedió, al entrar en la UE, fue en la cuestión de la pesca. España no accede en


igualdad de condiciones, ya que renuncia el derecho de igualdad, sus aguas pasan a ser
compartidas, pero a nosotros se nos impone un acuerdo, el último es del 96 hasta el
presente y es un acuerdo por buques, es el acuerdo de los 300, solo se permiten 300
buques españoles en la UE. Pero solo 150 pueden estar en la mar al mismo tiempo. Lo que
nos queda son nuestras costeras.

Los caladeros costeros de España son:

● Caladero del noroeste de España, el Atlántico. La pesca esta esquimada, el número


de capturas posible es reducido, la riqueza de este caladero es el marisco. Los
puertos de esta parte de España están especializados en pesca de altura y de gran
altura. En el noroeste por esto, la mayor parte de la pesca es congelada, pesca que se
hacen en caladeros lejos de España y se lleva a estos puertos. Por esta razón se
mantienen todavía la industria conservera.
● Caladero de la región cantábrica, Asturias, parte de Galicia, Cantabria y el país vasco.
El problema es que el caladero está muy agotado, y además se comparte con otros
países de Europa, principalmente Francia, pero hay especies lucrativas, atún y
anchoa.
● El caladero del sur atlántico, muy agotado pero vivo, especies de temporada como
las sardinas. El problema es que sus áreas de faena quedan en las costas del norte de
África y les ha obligado a pescar mucha menos cantidad, por lo tanto es un sector en
crisis.
● El caladero del mediterráneo, es el área más agotada de recursos.

El resultado es la pérdida de importancia de la actividad pesquera en nuestro país. El número


de barcos pesquero va disminuyendo sin parar. Pero la pesca en si da pie a la industria
pesquera que todavía tiene su rol, fabricas de tratamiento de pescado y conserveras. Y sobre
todo la actividad pesquera sigue siendo muy importante en determinadas comunidades y
puertos, en Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Andalucía.

Sin embargo, como la ganadería y agricultura, el producto tiene un fin, que es el consumo
humano. Y en la dieta europea ha aumentado el consumo de pescado, y de hecho hay un
mercado para esta actividad, pero España, por la evolución pierde papel en este mercado. Por
eso en nuestro país, ha habido un intenso desarrollo de la acuicultura, como hay un aumento
del consumo del pesca, lo que ha habido es un aumento de la acuicultura, que es cualquier
técnica para criar pescados y mariscos. Dos ejemplos: España es el primer país del mundo en la
recolección de mejillones de manera artificial, son criados por ellos.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

Tema 7: El medio humano. los espacios industriales.

6.1. Materias primas y fuentes de energía.

Con respecto a las materias primas, en primer lugar vamos a hablar de minerales, aunque esta
actividad está a caballo entre el primario y el secundario. Parte de las rocas de España, son del
zócalo, era primaria, y por lo tanto tienen minerales metálicos, son las zonas más antiguas de
la tierra los que pueden tener estos materiales metálicos. La minera española, tiene recursos
de esos minerales metálicos que se han ido explotando a lo largo de la historia, lo primero que
se explotan son los materiales preciosos, el resto es explotado en el XIX por empresas
extranjeras, y esta explotación sigue hasta el primer cuarto del S.XX, hasta prácticamente
vaciar los recursos de estas materias primas en España.

También se considera como materias primas los minerales no metálicos, nos referimos a
materiales de construcción que mayoritariamente se extraen a cielo abierto en un tipo de
minas que se denominan canteras: arcilla, granito, pizarra, incluso roca. Si que hay
disponibilidad de estos materiales en nuestros país.

Las fuerzas de energía, son minerales o materias primas que se pueden usar para producir
energía, es decir, minerales energéticos. Empezando por la energía principal, el petróleo, en
España es anecdótico, es muy escaso. El segundo gran combustible es el carbón, y en España si
que tenemos minas de este material. Algunas de las áreas donde hay carbón determinan el
origen de la industria contemporánea, tenemos carbón en el área asturleonés, en Cataluña y
Aragón y también hay una industria del carbón en Sierra Morena. Muchas de estas minas se
han agotado y otras muchas han cerrado, algunas permanecen abiertas pero la característica
del carbón es que es de baja rentabilidad y alto coste, por lo que es una actividad
subvencionadas por el Estado. En el zócalo tenemos minas de Uranio, que tiene una gran carga
de energía.

Las fuentes de energía son vitales, desde el punto de vista económico, la industria, los
transportes y diversos usos que incluyen todos los sectores, consumimos fuentes de energía.

España también tiene fuentes de energías renovables como la energía solar, la eólica,
biocombustibles, energía hidroeléctrica… si juntamos los recursos de minerales energéticos
más las fuentes de energía renovables, España se autoabastece en torno al 35%, el grado de
abastecimiento es muy bajo. El consumo energético en nuestro país ha ido creciendo de
manera constante y aumentando la dependencia externa, y está repartido en tres conceptos,
primero el consumo de los trasportes en la que gastamos una tercera parte de las fuentes de
energía, dentro de aquí la fuente energía principal, y casi exclusiva es el petróleo; el sector
primario y terciario, aunque hay un mayor consumo en el terciario, aquí destaca la energía
eléctrica y el petróleo y gas, y en tercer lugar está el consumo industrial, destacando como
fuente de energía principal el gas y en segundo lugar la energía eléctrica.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

6.2. Desarrollo y cambio industrial de España.

El origen del desarrollo industrial español lo podemos situar después de la guerra civil, 1941
cuando se crea el Instituto Nacional de Industria. El INI fue un de las medidas económicas del
régimen franquista para intentar producir en España las manufacturas básicas de forma estatal
y publicas, para poder abastecerse. En España se creó la industria básica con la siderurgia, la
electricidad, refinerías de petróleo… se crean una serie de industrias en España, básicas,
necesarias y publicas. Otra división es por lo que produce, y se intento hacer una subindustria
mecánica, la industria que hace maquinas, en esos momentos es básicas, anquen también se
pueden producir maquinaria de consumo. Tendríamos el sector automovilístico, la
construcción naval, maquinaria industrial. Y esto se localiza cerca de las materias primas o en
los puertos, y Madrid bajo un criterio centralista. Con esta localización van a surgir tres
grandes focos industriales, aunque con alguna excepción, el resto del país no tiene industria.
Los tres grandes focos donde se concentra la industria seria Cataluña, el país vasco y Madrid.

A lo largo del SXX va a haber una serie de cambios. En 1960 con la dictadura franquista, hay
cambios en la industria española que va a aumentar el mapa de la industria. Algunos de estos
cambios son políticos, se acaba con la fase autárquica del franquismo, es decir, se niega el
abastecimiento y se abre a la entrada de materiales y capital exterior. De la mano de este
cambio España empieza una apertura al exterior, uno de los organismos que entran en España
es el OCDE, es una organización económica donde están representados los países
desarrollados económicamente. La industria española entra en la industria desarrollada.

Estos dos hitos suponen una nueva fase de industrialización, vuelve a haber un impulso de la
industria, la novedad es que buena parte de esta industria será extranjera, empresas
industriales europeas se van a instalar en nuestro país, y la española es fundamentalmente
privada. Esta nueva fase también se va a asentar en las regiones que ya estaban
industrializadas, y se comprueba que hay un exceso de concentración industrial, sobretodo en
Madrid, la solución es descongestionar Madrid creando polígonos. Lo que hace esta primera
medida es trasladar parte de la industria de Madrid a su periferia, va a ser en primera lugar la
propia provincia de Madrid a municipios del norte, este y sur de Madrid, y luego fuera de
Madrid, como por ejemplo a Toledo. Se detecta un segundo problema que es que la mayor
parte del país de España no tiene industria y que hay un desequilibrio económico y social
dentro de España. Hay cuatro poros de desarrollos de los cuales sólo se cumplen tres,
consisten en crear polígonos industriales en ciudades estratégicas y periféricas a lo largo de
España, por ejemplo, en Huelva, Sevilla… con esto se acaba una fase, cuyas consecuencias
permanecen en nuestro país: la primera es el desarrollo económico y crecimiento del PIB, la
segunda es que hay industria en España, la tercera es que se incorpora en la economía
europea, y la ultima es que este desarrollo da lugar a unos desequilibrios territoriales y
también sociales, en el sentido más básico, diferencia percapita dentro de España y también
grandes desequilibrios entre aquellas ciudades que van a tener alguna figura de
industrialización y las que no.

En el 75 se inicia una crisis del petróleo y que en España se extiende hasta 1980, aunque entra
con cierto retraso en nuestro país, y supone una deceleración de la industria en España. Las
consecuencias de esta crisis industrial son varias, se reduce el empleo industrial, la industria
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

deja de ser una actividad fundamental en el empleo. Otra consecuencia fue la flexibilidad del
mercado laboral, por el contrario la industria aumenta la productividad, la mayoría de las
empresas españolas son pequeñas, se reducen, son las llamadas PYMES, y muchas quedan
anticuadas, incluso los sectores. Es una crisis que nace por el aumento del precio del petróleo,
que es un combustible fósil que no hay en España. A partir de la crisis hay otra consecuencia
que es el aumento de competencia de empresas industriales trasnacionales, la industria
española entra en un mercado global y sufre la competencia.

A partir de la crisis hay otro cambio dentro del sector que es la fase de reconversión industrial,
tres causas conllevan una restructuración de la industria en España: la primera es la
competencia exterior, la segunda es el aumento de los costes, sobretodo el coste laboral que
está relacionada con la anterior, la mano de obra industrial española es mucho más cara que
en otros lugares del mundo, la ultima es que hay un mercado saturado, la demanda está
saturada. En los casos más grabes el cierre de las empresas, por ese mercado saturado, si no se
llega al cierre la solución es producir menos, endeudamiento empresarial, intentar
reindustrializar, buscar nuevos sectores industriales sobretodo en esas áreas donde más
necesario es la reconversión industrial.

6.3. Principales sectores industriales de España.

La industria española es el reflejo del desarrollo y los cambios anteriores, de manera general
por tanto, los sectores industriales, presentan una serie de problemas estructurales y para
empezar, los sectores industriales que tenemos son problemáticos y no son lo más avanzados.

En primer lugar en nuestro país tenemos sectores maduros caracterizados porque son poco
competitivos, han visto reducida su demanda y porque son objeto directo de la reconversión
actual, aquí significan cierre o reducción de productividad.

Los sectores que tenemos es la metalurgia básica y de transformación, se trata de un sector


maduro, porque es casi en la raíz de la industria española, el casi 18,3% de la industria
española es de este sector. N este sector ha habido una profunda reconversión de tal manera
que las grandes empresas prácticamente ha cerrando todas y tenemos muchos PYMES.

Fabricación de electrodomésticos, aquí estamos ante un proceso de reconversión, la industria


de electrodomésticos mayoritariamente han cerrado o bien se han deslocalizado y siendo
absorbidas por empresas trasnacionales.

Construcción naval, reconversión, reducción drástica de la producción ante la competencia


externa, y es un área de pérdida de empleo.

Textil, confección y calzado, entre otras, tiene un gran proceso de deslocalización, tenemos
grandes empresas trasnacionales, deslocalizadas, en nuestro país tenemos PYNES. Una
cuestión de género para entender esto es que el 70% de empleo es femenino.

Sectores tradicionales: actividades manufactureras de origen artesanal e histórico y poco


tecnificado, no son sectores punteros.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

Sector de la madera e inmueble, la mayoría son PYMES, con alguna gran empresas como
FINSA, con una demanda saturada con poca tecnificación, es decir, un sector tradicional. Una
de las características es la dependencia exterior, al día de hoy, porque la mayor parte de la
materia prima es importada, porque es más barata.

Papel, arte gráficos y (), son tres áreas bastante distintas. El papel la materia prima también es
importada, pero sobrevive por consumo interno, las artes graficas también, y la alicion
entramos en servicios y es una actividad más puntera, pero relacionada con el sector terciario.

Productos minerales no metálicos serian la cerámica, el vino, el vidrio, el cemento, algunos


tienen esa importancia tradicional, a nivel comarcal son relevantes, como por ejemplo la
cerámica en talavera, pero la mayoría de las actividades se vinculan con la construcción. Y su
desarrollo ha ido de la mano con el desarrollo de la actividad de la construcción. Tendríamos la
mayor parte de la industria española, hay algún sector industrial dinámico, es una actividad
que deja beneficio económico, y en una situación más favorable que otros sectores. Son áreas
rentables, hasta cierto punto. En este sector es muy importante la inversión extranjera.

Primero tenemos material de transporte, por el significado industrial y de empleo se pone


aquí, pero es una actividad en reconversión, es decir, en crisis. Dentro de esto destaca el
relativo a la fabricación de automóviles, que es el gran sector, aunque tenemos el sector
ferroviario, y el sector aeronáutico. Destaca este sector porque todavía se realiza en grandes
fábricas, frente a otros sectores que están deslocalizados o son pequeñas y medianas
empresas, tiene fuerte valor económico y con empleo. Este sector, el del automóvil, es
extranjero y se dedica a la exportación, todas las empresas automovilistas de España son
empresas extranjeras y la mayor parte producida en España es para exportar. Esto es herencia
del desarrollo.

La industria química, tiene un carácter trasversal, son muchas actividades con carácter
distinto. Por eso la química se puede dividir en función del proceso químico en pesada y ligera,
en función de la complejidad del proceso químico. La pesada es un sector herencia de los
pueblos en desarrollo, un sector que no es innovador pero si dinámico, pues hablamos de la
refinería del petróleo. La industria ligera se refiere a muchas actividades como por ejemplo la
farmacéutica, pero hay excepciones. Es dependiente del exterior y de la innovación, y de
hecho la mayoría de las empresas son extranjeras.

El sector de alimentación y bebidas esta aquí porque es un sector muy productivo aunque sea
tradicional. Es uno de los sectores principales de la industria tanto en empleo como en
producción. Este sector tiene virtudes que son: no necesitan una cara inversión y se relacionan
con el sector primario y se relaciona con áreas agropecuarias de España. No está libre de
problemas pues algunos sectores tienen competencia internacional, de hecho algunos están
controlados por empresas trasnacionales, y otros sufren restricciones de la UE.

Sectores punteros serian los relacionados con alta tecnología, con innovación, investigación,
desarrollo e innovación. Serian actividades industriales avanzadas. En estas cuestiones, en
nuestro país, tenemos hitos, pero no hay un autentico sector puntero, la mayor parte de
nuestros investigadores, empleados en la industria trabajan en la industria.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

6.4. Localización de la industria española.

La industria en España se localiza haya donde se ha desarrollado. Entonces se localiza en


Madrid, Cataluña y País Vasco, y en aquellas áreas urbanas que tuvieron fuerte desarrollo. En
el presente también ha habido el desarrollo de nuevos ejes de desarrollo industrial, termino de
Méndez, que serian el eje del Ebro y el eje del Levante. Si vamos sector por sector la región
que destaca es Cataluña, a excepción de la industria química pesada que está en Andalucía,
donde encontramos 3, otra excepción es la madera donde la comunidad principal es Galicia,
porque hay materia prima y porque la empresa Pinsa, es la gran empresa de este sector.
Productos minerales no metálicos, en Valencia, que se destinan a la construcción y metalurgia,
en el país vasco.

6.5. El sector de la construcción en España.

La construcción se considera una actividad secundaria, pero no es manufactura sino particular


pues el producto aquí son tiendas e inmuebles, o bien infraestructuras. Tiene una larga
evolución, como la industria. De hecho en nuestro país ha sido caracterizado, dentro del
contexto europeo, un estado donde esta actividad ha tenido una relevancia más de lo habitual
en el empleo y en el sector de la economía, y esto ha sido así desde la mitad del S.XX. Otra
característica general es que ha ido por fases, momentos altamente constructivos y
momentos en los que ha estado en crisis. Pero esta historia pierde significado ante la
evolución reciente de este sector.

Ha tenido una evolución expansiva, éramos un país con gran importancia pero hemos tenido
una gran expansión, entre los últimos años, de esta actividad económica y ha recibido
diferentes nombres. Asociado a su principal producto que es la vivienda se llamo bum
inmobiliario. Es uno de los principales sectores económicos en nuestro país. Este bum termina
en el 2007. La crisis económica actual que se produce al año siguiente, se vincula a nivel global
con el sector de la construcción y mobiliario por tanto a partir de este año este sector tan
puntero se convierte en un sector en crisis. Las dos grandes áreas urbanas y su periferia son
las que tienen este auge de la construcción, Madrid y Barcelona.

El segundo, inmobiliario, se asocia a la actividad turística, entre ellos Valencia y Murcia,


Malaga… y el resto del territorio español participa de este bum pero en menor medida.

Algunas de las empresas principales del sector secundario de España son de este sector, y son
empresas extra nacionales.

Las causas de este auge de la construcción: hay un gran motor que es que esta actividad
supone acumular capital en nuestro país, es decir, se ganan beneficios, una actividad rentable.
Deja beneficios porque el producto inmobiliario, la vivienda, aumento su precio de manera
continua y progresiva en esos años, donde encontramos la llamada burbuja inmobiliaria, las
viviendas aumentan su precio progresivamente. Se invierte dinero público en este sector.

Hay procesos económicos, el desarrollo del sector financiero y buena parte es de la


construcción. Procesos económicos crecen de la inversión. Razones políticas, por ejemplo la
liberación de suelo en nuestro país, es uno de los puntos de inflexión que se reconocen en el
bum inmobiliario, que dice que todo es urbanizable. Pero la competencia urbanística es
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

diferente en cada comunidad autónoma. Y cuestiones sociales que es que en la sociedad


española la sociedad opta por ser propietaria de viviendas y por ejemplo decide fácilmente
endeudarse, a través de créditos, para comprar una vivienda. A partir del 2007 este sector
entra en crisis, en esta cuestión básicamente por dos razones: son puramente económicas, la
crisis es financiera, atañe a las hipotecas y afecta directamente a los bancos, es decir,
empresas financieras. Las viviendas pierden valor y dejan de ser rentables y esto quiere decir
que hay un receso en la construcción.

Consecuencias la construcción pierde papel en la encomia española de manera acelerada y


también en el empleo.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

TEMA 8: El MEDIO HUMANO: EL SECTOR SERVICIOS

- 7.1. Terciarización de la economía española


- 7.2. Los sistemas de transporte y las comunicaciones
- 7.3. El comercio
- 7.4. El turismo
El sector servicios o terciario engloba gran cantidad de actividades económicas muy distintas
entre sí porque se condecirían terciario todos lo que no es ni primario ni secundario. Abarca
actividades muy diversas como la salud, servicios, sociales, seguridad, política, administración,
comercio, deporte, transporte, turismo, actividad financiera, educación…

El grueso principal de la economía española es de servicios. España tiene una economía de


servicios. Más de 2/3 partes del empleo y de la economía española son del sector terciario y esto
es la prueba evidente de que en España ha tenido lugar un proceso de tercerización de la
economía. De manera contante desde la década de 1960, años del desarrollismo, hasta el
presente. En la década de 1960 todavía el sector primario era el que ocupaba a mayor población
en España, en 1970 debido al desarrollo industrial y de manera excepcional, el sector secundario
es el sector que mayor empleo genera, pero a partir de 80 hasta el presente el sector servicios
es el que mayor población ocupa en España y además lo va a hacer de forma progresiva y
constante (la diferencia entre el sector terciario y el resto de los sectores solo aumenta).

En un periodo corto de 40 años ha habido un proceso intenso de tercerización de la economía


exagerado debido a que el proceso de tercerización en general, es característico del desarrollo,
la economía se basa en el sector servicios. Este proceso es fundamentalmente privado, en los
países desarrollados las empresas son las que se van tercerización, adquieren importancia los
servicios empresariales y pierde importancia la manufactura en sí. Otra cuestión que explica la
tercerización es que con el desarrollo aumenta el nivel de vida lo que supone a su vez un
aumento de consumo. De manera particular en España desde el 60 hasta hoy ha supuesto la
generalización del estado del bienestar (otro rasgo de los países tercerizados) que consiste en
que el estado, la administración pública, proporcione gratuitamente una serie de servicios que
cubre las necesidades básicas de la sociedad. Esto supone una enorme tercerización no de
economía privada sino pública, por ejemplo la sanidad o la educación, crecimiento de la
administración (se crean 17 comunidades autónomas).

España tiene una economía terciaria similar a todos los países desarrollados, similar a la de todos
los países europeos.

Hay proceso paralelos llamativos: el proceso de tercerización de la economía española da lugar


a otros procesos: desde 1960 hasta hoy de la mano del crecimiento se incorporó masivamente
de la mujer al mercado laboral. un poco más de la mitad son empleadas del sector terciario, el
52,6%. Pero si analizamos el PIB per cápita es inferior a la media europea; la diferencia viene en
el papel que adquieren los servicios empresariales y su relación con el sector público. Esos
servicios son lucrativos, hablamos de empresas que buscan el crecimiento económico y el sector
público, sin embargo no es lucrativo. Por tanto, una vez situados en el contexto europeo, la
diferencia en la meda es que en nuestro país en los servicios empresariales es menor y en los
servicios públicos es mayor.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

¿ Dónde hay más terciario?

todas las comunidades terciarias españolas tienen una economía terciarizada. No hallamos
diferencia de manera general pero sí podemos encontrarlas al analizar el papel terciario privado
y el público. En la mayoría de las comunidades autónomas españolas destaca el papel
importante del sector público, en otras, aun manteniendo esa relevancia adquiere mayor
relevancia el sector privado en las que en su día fueron industriales (Cataluña, País Vasco,
Madrid). Por otro lado también hay una especial relevancia en algunas comunidades
fuertemente especializadas en una actividad de servicios; el turismo (Canarias, Baleares y
Andalucía).

El 80% del empleo del sector terciario se concentra en la administración pública, en el turismo y
en el comercio, teniendo en cuenta que parte de ese comercio también es turístico.

La economía española es terciaria basada en el sector público, del turismo y de consumo del
comercio.

7.2. Sistemas de transporte:

Las redes de transporte se relacionan con los medios de comunicación. La red de transporte más
importante es red de transporte de carretera: a nivel privado el automóvil y a nivel de las
empresas es el camión. Transporte de personas y mercancías es a través de la red de carreteras.
En España históricamente se apostó por la red de carreteras. Superamos a todos los países de la
UE en esto, nuestra dependencia con la red de carretera es mucho más superior, por ejemplo,
España es el país de la UE con más km de carretera con alta capacidad.

La red de carretera de España es altamente irregular, para empezar es radial por lo tanto prioriza
y se intensifica las áreas más pobladas, de tal manera que la red de transporte por carretera es
más densa y evolucionada en las regiones más pobladas con mayor cantidad con núcleos
urbanos, o en las regiones con más actividad económica. En el área de Madrid, Zaragoza, la costa
del Levante y el País Vasco es donde hay mayor densidad. Las comunidades que más km de red
de transporte en carretera tienen proporcionalmente, sin embargo son las que más núcleos de
población dispersos tienen, pero estos km de carretera don la red secundaria, no principal, estas
son Asturias, Galicia y País Vasco.

Las mayores cantidades de tráfico la tenemos en la comunidad de Madrid, en el Levante y en la


conexión del Valle del Ebro desde el País Vasco al Mediterráneo.

Accesibilidad: España tiene la red de transporte por carretera mayor de Europa sin embargo
tenemos problemas de accesibilidad; tenemos áreas muy bien comunicadas y accesibles y por
el contrario el resto de España tiene problemas de accesibilidad: Galicia, Castilla y León,
Extremadura, Andalucía interior…

En nuestro país se ha impulsado en los últimos años el medio de transporte que ya


históricamente es el principal: PIIT. Desde la década de 1990 y el actual hasta 2020 (planes
especiales año de infraestructuras de transporte). Una de las apuestas principales han sido las
vías de alta capacidad principalmente autovías: las vías de alta capacidad (como mínimo hay
doble calzada permanente) en España son de 11152 km. 2277 son de alto peaje y de cobro, el
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

resto es gratuito y construido en los últimos 30 años. Esto tiene consecuencias porque los fondos
principales para la construcción son públicos estatales y de la Unión Europea pero han sido las
constructoras empresariales privadas, de la mano de esto se ha multiplicado el número de
coches.

La red de transporte ferroviaria:

en nuestro país es secundaria. Debido al desarrollo histórico. La estructura ferrovial es herencia


de finales de siglo XIX y del primer cuarto del siglo XX., es lo que actualmente se conoce como
red ferroviaria convencional. Es una red radial que conecta el centro de la península con la
periferia. Solo algunas zonas urbanas muy pobladas han optado por crear una red ferroviaria de
tipo urbano de cercanía como Madrid y Barcelona y en menor medida Sevilla, Zaragoza y
Valencia.

Quedan vestigios prácticamente anecdóticos de redes ferroviarias anteriores como el FEDE: red
ferroviaria de línea estrecha.

Tanto la red principal convencional como estas redes heredadas en el PEIP son menos preciadas.

la red ferroviaria convencional son abandonadas porque en nuestro país se va a apostar por el
AVE (alta velocidad ferroviaria), uno de los planes ambiciosos políticos de España y consistiría
en ultimo termino de dotar a todo el país de una línea de transporte de personas de gran
capacidad y su conexión con Europa. y así en 1992 se inaugura la primera línea que es Madrid-
Sevilla y en la década de 2000 se han ido abriendo más y el resto están en construcción.

De nuevo estamos ante una infraestructura pública con una alta inversión económica de pago
pero subvencionada.se renuncia al transporte de mercancías por ferrocarril. Obra pública hecha
por constructoras privadas y tercera consecuencia, dese el ámbito académico se denuncia la
falta de justificación económica y social de esta causa.

3: red portuaria

En España hay 28 grandes puertos: puertos de interés general y públicos. Los puertos se
relacionan con el litoral, tendríamos puertos en el litoral del norte de España (Bilbao, Gijón,
Ferrol, Coruña los más destacados), litoral mediterráneo (Barcelona, Tarragona, Palma de
Mallorca, Castellón, Valencia, Cartagena, Almería) en tercer lugar los puertos del atlántico sur:
Algeciras, Huelva. En cuarto lugar los puertos de SANTA Cruz y las Palmas.

la mayor parte de las exportaciones en España se hacen a través de los puertos que se han ido
incrementando

En el mundo del capitalismo de mercado global los puertos, el transporte portuario y marítimo
es vital, sobre todo lo que se denomina el transporte de contenedores: la mayor parte de lo que
compramos y vendemos al exterior vienen en contenedores.

Segunda causa: en España tenemos una enorme dependencia energética de fósiles


combustibles, el petróleo es nuestra fuente de energía principal que la compramos y la traemos
en petroleros a través de los puertos.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

El sistema de transporte aéreo:

El transporte aéreo como el marítimo se ha ido incrementando espectacularmente en las


últimas décadas; en nuestro país es principalmente de personas y también de mercancías pero
tienen que ser de alto valor o bien de carácter perecedero y urgente que vengan de largas
distancias. En nuestro país estamos ante un sistema de transporte público llamado AENA. En la
última década lo que ha habido es una proliferación de aeropuertos, sin embargo, tres
aeropuertos concentran la mayoría del tráfico: Adolfo-Suarez barajas, el Prat, Aeropuerto de
Palma de Mallorca. La mayoría de los aeropuertos españoles apenas tienen tráfico..Se intenta
reequilibrar el medio de transporte pero con una difícil justificación académica.

El comercio:

El comercio en sí es bastante diferente: minorista (consumo) o mayorista (de distribución).


También dividimos el comercio interior con el exterior (importaciones y exportaciones fuera del
país).

Comercio interior:

Comercio interior minorista o de consumo: la mayor parte de los trabajadores y la mayor parte
de las empresas serían de este tipo destacando el minifundismo empresarial. Dentro de los
sectores el más representado sería el de alimentación, sin embargo, por volumen de ventas el
consumo minorista de interior en España es totalmente distinto porque son las empresas
trasnacionales de venta y los grandes espacios comerciales son los que concentran el mayor
volumen de venta. Por otro lado tendríamos el comercio exterior centrándonos en el comercio
mayorista tiene una gran importancia económica estratégica porque el comercio exterior
mayorista da pie a la denominada balanza de pagos es una macro magnitudes que se tienen en
cuenta a la hora de hablar de la economía: la balanza de pagos es la resta del valor de las
exportaciones menos el valor de las importaciones. Resta de lo que tú vendes y lo que tú
compras. La característica fundamental de nuestro país es que la balanza comercial en España
es deficitaria. El valor de lo que exportamos es menor de lo que importamos, es decir, el valor
de lo que compramos es mucho más alto de lo que vendemos. España es deficitaria es en
productos de alto valor como en las fuentes de energía, deficitarios en vehículos, material
industrial y productos manufacturados innovadores e incluso compramos productos
manufacturados de bajo valor.

Exportamos lo que fabricamos:

Va creciendo nuestra exportación pero también la importación. Un país con balanza deficitaria
es un país que va perdiendo en el mercado global, para solucionarlo se utiliza el comercio para
permanecer en nuestra área de desarrollo.

7.3 Turismo
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

El turismo es una actividad clave en la economía de España generadora de ingresos y de empleo,


e indirectamente se relaciona con otras actividades económicas fundamentes de nuestros país
como el comercio o con el mercado inmobiliario o la construcción.

Otra de las relevancias del turismo es que nuestro país compensa la balanza de pagos dado que
buena parte de esos ingresos son derivados del turismo internacional, por lo tanto, son ingresos
que provienen del extranjero equivaliendo al 30% de las exportaciones de España, y eso lo que
hace es eliminar la diferencia en la balanza comercial negativa y deficitaria.

España se ha especializado en esta actividad de tal manera que podemos hablar del modelo
turístico español, hablando de modelo porque el inicio fue público.

En la mitad del siglo XX, en los años 50, el gobierno español durante el gobierno franquista
invierte en el turismo como actividad esencial para sacar a España de la situación de precariedad
económica que tenía entonces en comparación con el resto de Europa además de la apuesta
por la industria creando un ministerio especifico de turismo.

A partir de 1960 el turismo se convierte en un turismo de masa tal y como lo conocemos


actualmente sin tener nada que ver con régimen franquista, saliendo rentable esa inversión que
se produjo anteriormente. Desde entonces y hasta ahora, el turismo actúa como equilibrador
de la balanza de pagos y el modelo que se instaura desde entonces tiene unas características
básicas que continúan a día de hoy:

- Se invierte en la modalidad de turismo que desde el 60 era la de masa, invirtiendo


especialmente en sol y playa a pesar de que en la actualidad haya más modalidades.
- Se invierte en una competitividad a través del precio y no del servicio, es decir, que sea
un turismo barato, lo cual ha evolucionado aunque sea la característica general del
turismo español.
- Será un modelo turismo muy especializado en el mediterráneo, y dado que se centra en
esta zona templada será un turismo finalmente estacional, solo cuando las
temperaturas permiten este tipo de turismo.

A partir de los años 80 hay una serie de cambios motivados por la evolución del sector turismo
que evoluciona desde los 60 y porque con la creación de las comunidades autónomas el turismo
pasa a ser competencia de las mismas. Por esta misma razón, cada comunidad autónoma
intentará explotar y patrocinar este sector, lo que permite que aunque sigamos teniendo esa
dependencia del mediterráneo, proliferen las demás comunidades autónomas con su
patrimonio.

En las áreas especializadas en sol y playa, mediterráneo, se ha intentado modificar el turismo:

- Disminuir la estacionalidad, ampliando la temporada.


- Intentar mejorar la calidad turística.
- Diversificar el turismo.
Por tanto las comunidades que no tenían turismo intentan participar y las que ya lo tenían
intentan mejorar con estas medidas.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

En la década de 1990 y principios del siglo XIX el turismo español entra en crisis como entra
cualquier empresa económica, disminuyendo el crecimiento de los beneficios. Esta crisis tiene
una serie de causas:

- Toda la mejorar de calidad aumento el precio, lo que rompía con el modelo anterior que
había tenido éxito
- Competidores de sol y playa en el Mediterráneo, vendiendo lo mismo pero con precios
más baratos como Portugal, Croacia, Grecia, etc. y países del norte de África como
Túnez, Egipto, etc.
- La dependencia con respecto a los tour operadores y las empresas transnacionales.
Se intentó salir de la crisis incentivando otros recursos turísticos para intentar atraer a la gente
y se incentivó el turismo interior, dentro de la península, e incluso se incentiva turismo social y
estacional como con el programa IMSERSO.

A partir de 2005 y hasta la actualidad, España vive un nuevo repunte del turismo siendo esa
actividad motor de la economía española hasta llegar al presente como uno de los puntos
básicos de la recuperación económica del país incrementándose el número de turismo con
records.

Las causas de esta recuperación turística podría decir que es la recuperación del modelo antiguo
debido a la crisis que asumió el país debido a la deflación (al no consumir los precios bajan y se
mantienen), y la destrucción de casi todos los competidores del mediterráneo, especialmente
islámicos.

Los espacios turísticos de España en el presente se centran en las islas Canarias y las Baleares,
ocupando el 40% de la actividad hotelera que se encuentran especializados en el turismo.
También en el Mediterráneo encontramos a Cataluña, siendo la costa Brava (sur) y la costa
Dorada (norte) especializadas en el turismo además de la zona de Barcelona, la Comunidad
Valenciana como Gandía, Cullera, etc., Murcia con menor nivel de especialización turística con
áreas intensas como el mar menor, y en los últimos años más que un desarrollo turístico ha
habido un desarrollo inmobiliario relacionado con el turismo; Andalucía sería otra espacio
turístico fundamenta a través de la costa del Sol.

En menor medida encontramos la costa de Huelva y Cádiz en la Costa de la Luz, y un turismo


patrimonial con las comunidades de Granda y Córdoba, y un turismo urbano en Sevilla.

Otra región intensa de turismo en el interior sería Madrid con turismo urbano, cultural, etc. la
área Cantábrica y Galicia han desarrollado su espacio turístico, en este sentido menos de sol y
playa y más asociado al turismo urbano y social con un producto turístico estrella que es el
camino de Santiago. El interior de la península intenta aprovechar sus recursos turísticos en
menor grado como por ejemplo Toledo.

7.4 Otras actividades terciarias.


España es un país terciarizado, por lo tanto, son muchas las actividades de servicio las que se
desarrollan en nuestro país siendo gran parte de estas actividades públicas, es decir, del Estado
como es por ejemplo la sanidad que según los indicadores la sitúan como uno de los 25 países
mejores del mundo o la educación, obligatoria entre los 4-16 años mostrando uno de los
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

porcentajes más altos de alumnos universitarios en Europa. Ambos sectores han perdido cierta
calidad en sus servicios debido a los recortes públicos a los que se han visto afectados.

Si relacionamos la salud con el turismo en nuestro país vienen buscando un servicio mejor que
el que tienen en sus países, y el sector privado tiene servicios más importantes, principalmente
servicios empresariales y no solo con esto tenemos un déficit con la media europea al tener una
economía terciarizada afectando a la investigación.

Con todo esto señalar la importancia en nuestro país de los servicios empresariales aunque, que
están geográficamente muy centrados (Madrid, Cataluña, País Vasco) destacan en el sector
financiero.

De las empresas 3 son bancos, 3 trasnacionales pero de las 3 primeras, 2 son bancos: BBVA,
BANCOS SANTANDER y la tercera TELEFONICA.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

TEMA 9. EL MEDIO HUMANO. LA POBLACIÓN


8.1. El movimiento natural de la población.

Desde el último cuarto del siglo XX España tiene bajas tasas de natalidad desde hace mas de
veinticinco años España tiene bajas altas de natalidad. En 1990 se baja del 10 por 1000. En
1996 se alcanzo la tasa más baja de natalidad en España con un 9,16 %00 y a partir de aquí una
pequeña recuperación hasta 2008 donde se ve la crisis en este aspecto demográfico. En la tasa
de fecundidad relaciona el número de nacimientos por mujer en edad fértil (15-49 años) da
una media del número de hijos que tiene por mujer en edad fértil. Aunque no hay acuerdos
demográficos exactos sino que se considera que tiene que haber 2,1 hijo por mujer. Desde los
años 60 España tiene una tasa de fecundidad por debajo, la cuota más baja es de 1,17en el
año 1995, a partir de aquí hay cierta recuperación pero con tasas bajas llegando al 1.46, este
descenso también está relacionado con la crisis. Causas:

• Aumento de la edad media de la maternidad, que como se ve ha ido subiendo en


España hasta 31,5, esto significa que el primer hijo lo suelen tener a esta edad, y esta
cuestión repercute negativamente a la natalidad.
Las causas de esta natalidad es por el grado del desarrollo del país, somos un ejemplo
de los países avanzados que por el nivel de vida y grado de desarrollo tiene lugar esto.
Una de las causas es el retraso en tener el primer hijo y la reducción del número de
hijos. El relevo generacional está comprometido y difícilmente es recuperable a corto
plazo. Las consecuencias es el envejecimiento de la población y el descenso de la
población infantil. En la tasa de mortalidad también hay unas tasas, se considera que
es una tasa de mortalidad alta de un país cuando es superior al 25 %00 y baja cuando
es inferior al 15%00. En las últimas décadas, España viene manteniendo una tasa de
mortalidad baja, inferior al 15%00, también es cuestión del grado de desarrollo de
nuestro país. En el año 81 se alcanzo el mínimo de la tasa de la mortalidad siendo del
7,75%00, después fue ligeramente aumentando hasta el 2003 al 9,12%00 y esto ya es
consecuencia del envejecimiento de la población y a partir de este año hay un ligero
descenso hasta el 8,37%00 actual, que es influencia de la población inmigrante
extranjera que reduce la proporción de población anciana en nuestro país.
Hay un indicador muy importante para estudiar el desarrollo de un país, que es la mortalidad
infantil, pues depende del avance medico y social de ese país, la hemos reducido de manera
espectacular en los últimos años, en 1980 había un 12,45%00 que es una tasa muy baja, pero
la hemos ido reduciendo, esta tasa evoluciona siempre a la baja, hasta llegar al 3,14%00.

El avance medio conlleva el concepto de la esperanza de vida al nacer, es que si tú naces en el


2016, y la demografía sigue igual, esa es la proporción de años que te tocaría vivir. En 1900 la
esperanza de vida era de 33,85%00 para los hombres, mientras que para las mujeres era
35,70, en el 2011 para hombre seria 79,2%00 y para mujeres 85%00. Restando natalidad
menos mortalidad tenemos el crecimiento natural o vegetativo.

Crecimiento vegetativo:

En cualquier país un crecimiento natural por debajo del 1% se considera como bajo, por
encima del 3% seria alto. En nuestro país, consecuencia de la evolución de la natalidad y
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

mortalidad, el crecimiento natural lleva décadas por debajo del 1% en1995 es cuando casi se
llega al crecimiento 0, pero a partir de ahí, en nuestro país se aplican políticas pronatalistas,
hasta el presente, para intentar solucionar este problema demográfico grave que tenemos en
España. La natalidad crece, y el crecimiento vegetativo crece, pero sin llegar ni superar al 1%00
pero este crecimiento en realidad, es debido al aporte que nuestro país va a tener de
población inmigrante extranjera, y parte de esta población se va a ir.

Un movimiento natural 0 o negativo, conllevaría la pérdida de población. En España no sucede


esto pero en algunas comunidades autónomas si, tenemos seis comunidades con
despoblamiento y crecimiento vegetativo, Galicia, Castilla León, Extremadura, Aragón, Asturias
y Cantabria.

8.2. MOVIMIENTOS ESPACIALES DE LA POBLACION: LAS MIGRACIONES.

Vamos a diferenciar migraciones interiores, dentro del país, y exteriores, con respecto a otros
países.

Las migraciones interiores son movimientos de población dentro de las fronteras de España. El
principal movimiento que se ha dado en España es de campo a ciudad. El fenómeno es
generalizado y comienza a principio del S.XX, pero de manera general el proceso ha sido de las
regiones autónomas de España, menos favorecidas con un producto interior bruto menor
como Galicia, comunidades autónomas del interior (castilla león, Aragón, castilla-la mancha,
Extremadura y Andalucía) hacia los focos industrializados que hay en España en este momento
de éxodo rural, que son Madrid y Cataluña, y a una escala menor País Vasco. Este éxodo se
intensifica en el 1959 hasta 1975.

El por qué lo explican diversas causas:

1. Crecimiento demográfico, es cuando el crecimiento es más alta la diferencia entre


natalidad y mortalidad, por lo tanto hay más gente.
2. Modernización y mecanización del sector primario dejando de ser necesaria mucha
mano de obra.
3. En este momento tiene lugar el proceso de industrialización principal de España, por
eso se dirigen a los focos principales de industrias. Y de hecho va a haber un éxodo
rural a las poblaciones que están en desarrollo industrial.
4. Despeje del turismo, que va a ser más significativo en años posteriores.
El éxodo rural continua hasta el presente para la intensidad mayor decrece hasta el año 1975,
y en este año se produce una crisis industrial. Es un fenómeno anecdótico, aunque continua,
de hecho hay procesos contrarios y más significativos en el presente, uno de ellos es la
emigración de retorno, personas que llegadas a la edad de jubilación vuelven a núcleos
urbanos de origen. El otro proceso es que hay cierto traslado de población urbana al campo, a
municipios rurales, pero no es una vuelta a lo rural sino que es un proceso puramente urbano.
Se trata de población de ciudades centrales que van a vivir municipios rurales, lo que se llama
periurbanización. En la actualidad los mayores actos migratorios positivos se relacionan con el
cuarto factor, suelen ser estacionales, no permanentes.

Las consecuencias de la corriente migratoria interior son de diversos tipos:


HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

1. Este éxodo rural es el responsable principal de un gran desequilibrio en la distribución


territorial de la población de España. Es el vaciado del interior de la península hacia la
periferia con las excepciones de Madrid y algún punto de desarrollo como Valladolid y
Zaragoza. Es exageradamente irregular.
2. Desajustes en la pirámide de población, en la estructura de edad y sexo en la
población española. Estos desajustes son claves en el área de vaciamiento de
población porque aquí se produce un envejecimiento progresivo de la población las
tasas de natalidad disminuyen, porque los que se marchan son adultos jóvenes,
finalmente las tasas de mortalidad son más altas en el interior de España y en muchas
comarcas, sobretodo en comarcas rurales, otra consecuencia es un exagerado índice
de masculinidad, dado que el empleo agrícola no solo se redujo sino que en muchas
zonas es un trabajo masculino, con la excepción de Galicia o Asturias.
3. Otra consecuencia afecta al poblamiento dado que afecta al éxodo rural, la población
española pasa a ser población urbana porque este traspase hace que la población
acabe en núcleos urbanos. Este traspase obliga al crecimiento exponencial de las
ciudades en superficie y da lugar a la extensión de barrios periféricos, en las ciudades
españolas. Y finalmente dentro de las ciudades esa extensión de los barrios periféricos
dará lugar a que parte de la población de centros históricos se traspase a estos
espacios. En los centros históricos se produce un efecto de envejecimiento y de
degradación.
4. Aumento constante de movimientos pendulares cada vez más lejanos de la vivienda al
trabajo. De hecho los movimientos actuales de población dentro de la península, que
son un traspase de las ciudades a las periferias rurales, aumenta, porque parte de la
población no solo se van a barrios periféricos sino urbanizaciones rurales aumentando
movimiento pendular.
5. Y el otro movimiento del retorno también tiene consecuencias, que acentúa el
problema de envejecimiento.
Hay también movimientos migratorios exteriores, que conllevan un traspase de fronteras. El
llamado saldo migratorio es la resta de inmigrantes menos emigrantes, es fácil de calcular
porque hay un registro claro de nacimientos, es decir, el crecimiento total menos el
crecimiento natural nacidos menos muertos.

España se caracteriza en las décadas de 1950-1970 por ser un país de emigración bastante
intensa. En realidad forma parte del éxodo rural, porque algunos españoles no se limitaron a
emigrar a ciudades españoles sino que se fueron fuera, hacia ciudades del norte y occidente de
Europa, principalmente, países como Alemania, Francia… y la procedencia es
mayoritariamente de donde había más población rural, curiosamente para la migración
europea son las más periféricas, Galicia y Andalucía.

Esta corriente migratoria europea exterior se cierra en la década de 1970 por causas como la
crisis económica que hay a partir de 1973 en las áreas que recibía la migración frena esta
corriente, haciendo que la gente retorne a España, pero a partir de los años 90 y en la primera
década de este milenio, el saldo migratorio cambia totalmente. Esta gran fase de saldo
migratorio se cierra con la crisis. A partir del año 2008 España entra en crisis económica que
fue reduciendo el saldo migratorio año a año hasta el 2011 donde España vuelve a tener saldo
migratorio negativo.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

A consecuencia de la crisis hay un proceso incipiente, en primer lugar de población extranjera


que trabajando en nuestro país ahora se marcha a otro y en segundo lugar, sin alcanzar las
cifras de la mitad del siglo 20, hoy en día hay un proceso de migración española al extranjero,
el año pasado fuera de 80.000 españoles. No hay éxodo rural, sino que se va población urbana
fundamentalmente mano de obra cualificada, es decir, migración de cuello blanco.

La migración extranjera en España es una novedad, pues España se convirtió en poco años en
un país que generaba inmigrantes a traer emigrantes, empieza en 1990pero es en el 2000
cuando es más explosivo, de tal manera que el saldo migratorio es positivo de 5.000.000 es la
tasa más alta del mundo. En la actualidad la situación es más compleja por un lado parte de
estos emigrantes españoles o retornan o se van a otros países de la UE. Pero España sigue
siendo un país receptor de inmigrantes, el saldo es negativo. La corriente migratorio de España
es una corriente global, es una entrada a Europa, la corriente es de países menos desarrollados
a países más desarrollados. Y coincidió que entre los años del 2000-2008 hubo una crecida
económica peor a día de hoy recibimos emigrantes porque la corriente global sigue.

Esto se demuestra mirando el origen de estos emigrantes extranjeros, los países en el contexto
europeo con la renta per capita mas baja, Rumania y Bulgaria, es mixta, siempre adultos
jóvenes; los países de África del norte pero en especial el vecino, Marruecos, normalmente
masculina. España es entrada de un área menos desarrollada lejana, pero con lazos de historia,
cultura e idiomáticos como es Iberoamérica. Por lo que el tercer grupo de extranjeros proviene
aquí de países con la renta per capita mas baja como Ecuador, Colombia y Bolivia,
normalmente población femenina. Esta masa de mano de obra extranjera va a ocupar mano
de obra de baja cualificación, que se necesitaba en España y se suelen ir cuando pierden ese
puesto de trabajo, como la construcción, el turismo y los servicios sociales. También es
significativo los puestos de trabajo en el sector agropecuario donde hubo un incremento de
necesidad de mano de obra, por lo tanto la población extranjera esta fundamentalmente
estaría en el área urbana de Madrid, Barcelona, como espacios asociados a la construcción, en
el Levante en las Islas y comarcalmente en áreas agropecuarias.

8.3 DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA POBLACION, LA DENSIDAD.

En primer lugar hay que señalar que la población española ha crecido, se ha incrementado.
Desde 1900 hasta el día de hoy la población ha ido creciendo, pasando de 20 millones a 47
millones, es decir, se ha doblado la población total de España. El último dato, sin embargo, nos
vuelve a mostrar influencia de la crisis económica, en el presente la población tiende a
disminuir de hecho desde el 2011 hasta el presente la población ha decrecido. La población se
distribuye desequilibradamente con respecto al estado español, de hecho una de sus
características, de España en general, es que la densidad de población es baja con respecto al
contexto europeo. Tenemos una densidad media menor a la media de la UE. Pero a mayores la
población en España se distribuye muy desigualmente, hay mucho campo que se ha vaciado.
De tal manera que las comunidades autónomas que experimentaron el éxodo rural tienen
densidades muy bajas. Por el contario, tenemos comunidades autónomas, de España, con una
densidad de población más elevada, que son básicamente las litorales, exceptuando la
provincia de Lugo, Granada y Huelva, todas las demás provincias con mar tienen una densidad
mayor que la de España. Las tres provincias con mayor densidad de población serian Madrid
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

donde hay una elevada densificación, 796, Barcelona, 710, y Vizcaya, 520. Sin embargo Soria
tiene 9 habitantes por kilometro cuadrado y Teruel, 10 habitantes por kilometro cuadrado.

8.4. ESTRUCTURA DE LA POBLACION.

La característica principal es el proceso de envejecimiento, disminuye el porcentaje de gente


en las edades más jóvenes y aumenta en los elementos más elevados.

La edad media es de 41,1 años, que es una edad elevada, y es el resultado del proceso de
envejecimiento. El índice de envejecimiento es mayor en áreas donde ha habido un intenso
éxodo rural destacando la mitad norte de España. Por otro lado la estructura de población se
puede analizar con la figura de la pirámide de población.

España tiene una pirámide de población propia de un país desarrollado, su forma es irregular.
En lugar de ser un triangulo tiene forma de campana. Los brazos donde hay mayor población
es en la edad adulta y no en las infantiles que es donde correspondería, y donde hay más
inmigrantes extranjeros. En las edades más jóvenes, en España, teníamos lo que se conoce
como pirámide invertida, los brazos en lugar de crecer, decrecen, gracias a la migración
extranjera esta pirámide invertida se había solucionado, aunque los brazos de las edades de
10-14, 5-9 son bastante más pequeños que la edad adulta.

La última generación vuelve a presentar el problema hay más niños de 5-9 años que de 0-5 en
España. Los brazos de la edad mayor de 65 es anómalamente más grandes de que lo que le
corresponde, hay mujeres de más de 65 que de 15-20. Por sexo se aprecian dos grandes
diferencias, en la base es que nacen más niños que niñas, 105 niños por cada 100 niñas. La otra
diferencia por sexo es más amplia y no es biológica, sino social, y está en las edades
superiores, básicamente hay más mujeres que hombres en los brazos de 60-70 años por efecto
de la emigración española hacia Europa. Esto se produce por la gran migración que se produjo,
que fue una migración más masculina que femenina y a parte, las esperanzas de vida son más
altas en mujeres que en hombres.

8.5. LA POBLACION ACTIVA.

La población activa tiene una clara vinculación con la economía, la tasa de actividad que es la
población activa, y la población activa se divide en dos, los ocupados y los desempleados que
han ido evolucionando al tiempo que evolucionaba la economía española, centrándonos en los
años más próximos que se plasman en la realidad actual. La tasa de activada desde los años
1980 hasta el presente ha ido aumentando, por dos grandes causas, la incorporación de la
mujer al trabajo y la llegada de mano extranjera. La población parte de un 45% de la población
española activa, hasta 60%, pues en este incremento están las anteriores causas dichas. En el
presente hay una ligera tendencia a disminuir, y es un efecto más de la crisis. Seria ese saldo
migratorio que tenemos hoy en día, pero sobretodo porque hay un porcentaje de población
que deja de considerarse activo, y que repercute en los parados. Por sus repercusiones sociales
y económicas el otro indicador es la tasa principal de paro, por lo menos en un país con
problemas de desempleo como España. Lo preocupantes es la tasa de desempleo aquellas
personas que quieren ser población activa pero no tienen trabajo. Las tasas de paro han ido
oscilando junto con la economía, empezando en 1980, en el contexto europeo se considera
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

una tasa de paro del 4% como una tasa de pleno empleo, en España tenemos un 8%, pero que
en el contexto español se considera como baja, aunque en Europa fuera alto, con la crisis
industrial creció hasta más de 15%, en el año 86 se impulsa la economía pues se entra en la
UE, hasta el año 92 la economía tiene un contexto de crecimiento y bajan las tasas de paro
hasta un 11%, hasta el año 96 la economía tiene una crisis coyuntural pero que hace subir el
desempleo hasta el 18% a partir de este año, ignorando las oscilaciones del 2001, hasta el
2008 son años de crecimiento económico asociado a la construcción y al mercado inmobiliario,
bajando la tasa de paro a un 7%. A partir de este año se entra en la crisis económica pasando la
tasa al 21% hasta convertirse en el gran problema de nuestro país. Los últimos datos confirman
una disminución de la tasa de desempleo desde el 2014 hay un inicio de la tasa de desempleo
desde el 26% hasta el 20%.

La tasa de desempleo se agrava por factores de la población y genero. Hay grandes diferencias
de género, de tal manera que la tasa de desempleo femenina es más alta que la masculina, la
tasa de desempleo femenina esta sobre el 24%. Y lo mismo sucede con la edad, con el grupo
de parados de larga duración, adultos de 40 años, y destacan también los menores de 25 años,
la primera consideración en nuestro país desde el siglo XXI, no se considera un parado a
aquella persona que nunca haya trabajado nunca, es decir, que no se haya dado de alta en la
seguridad social, la tasa de desempleo juvenil dobla la tasa general.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

TEMA 10: EL MEDIO HUMANO: EL POBLAMIENTO URBANO Y


RURAL. LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
9.1. El poblamiento urbano
9.2 El poblamiento rural
9.3. La ordenación del territorio en España

9.1. El poblamiento urbano

En el estado español se sigue un criterio puramente cuantitativo; la cantidad de población de un


núcleo de una localidad, 10.000 habitantes. Cualquier municipio que sobrepase los 10.000
habitantes se considera un núcleo urbano. En Suecia se considera con 200 habitantes, en Francia
son 2.000.

Deberíamos considerar núcleo urbano cualquier núcleo con suficiente concentración de


población y de viviendas y donde la actividad predominante sea el secundario o el terciario, o
cómo máximo un 25% de trabaje en el primario.

Considerando la cifra oficial, la población urbana española hoy en día está en el 78x100. el
proceso de urbanización se consolida cuando por lo menos el 50% de la población vive en
ciudades. Este proceso de urbanización está estancado desde la década de 1990.

Cada ciudad tiene tres periodos.

1. ciudad preindustrial que coincide con lo que se denomina centro histórico. la ciudad
hasta el momento en que la mayoría en el que los habitantes viven en ciudades.
comienzos hasta 1950
2. ciudad industrial caracterizada por los barrios periféricos. cuando se estanca el proceso
de urbanización, es decir cuando llega a su cenit. 1950 hasta 1990
3. ciudad postindustrial: empieza en el 90.

La ciudad preindustrial sería la más longeva a lo largo de la historia y por tanto la más
complicada. La mayoría de los primeros núcleos fundados en España son de fundación romana.
Con la caída de la civilización romana hay un proceso contrario; un proceso de desurbanización,
esas ciudades entran en decadencia hasta la Edad Media. En la Edad Media fundamentalmente
en la península hay dos culturas: la musulmana y la cristiana y cada una dan lugar a ciudades
bastantes distintas.

La ciudad medieval cristiana sería normalmente en un recinto cerrado hacinada y muy compacta
pero con una serie de calles principales, por ejemplo comerciales bien delimitadas y con algunos
espacios de referencia; la iglesia. Las calles suelen ser largas y estrechas (ejemplos Vitoria, Gijón,
San Sebastián…del norte).

Las ciudades de origen musulmán están cerradas y hacinadas pero la morfología de las calles es
muy distinta y no tiene orden. Ejemplo Córdoba, Granada, Almería, Toledo…
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

Desde la Edad Media hasta el proceso de industrialización (1950) de manera general no


tenemos ninguna transformación morfológica de tal calibre. Un cambio es que las ciudades se
abren espacios abiertos como las Plazas mayores.

La ciudad industrial. De manera general la situamos a partir de 1950 pero algunas ciudades ya
tienen como los principales núcleos de España como Bilbao, Barcelona o Madrid que ya tienen
un crecimiento. Estos núcleos se caracterizan porque desde la segunda mitad del siglo XIX hasta
bien entrado el siglo XX se caracterizan por un cambio bastante significativo; los ensanches.
Estos núcleos urbanos ya tienen un crecimiento importante y se planifica una nueva área
periférica que es el ensanche planificado. En estos barrios se va a alojar la clase media alta, es
decir, son los barrios de la burguesía.

De manera mucho más libre hay un crecimiento en esta época un crecimiento obrero popular
en arrabales, en barrios extramuros sin ninguna planificación y con viviendas de escasa calidad,
todo lo contrario a los ensanches. También es notable el cambio en los medios de transporte,
sobre todo el ferrocarril. Algunas ciudades tienen nuevos barrios en la periferia de viviendas
unifamiliares para la clase alta; viviendas jardín como Bilbao o Barcelona. El crecimiento de los
arrabales, el ferrocarril, las ciudades jardín…hace que estas ciudades y posteriormente otras
acaben derribando las murallas, todas salvo las que durante estos años no tiene este tipo de
crecimiento y las murallas se convirtieron en rondas de circulación.

Salvo estas excepciones el crecimiento sería a partir de 1950-1990; la ciudad plenamente


industrial. Es el momento de urbanización, industrialización de España y el desarrollismo que
hace que las ciudades españolas crezcan, en un primer momento. a pesar de que el año 1956 ya
hay una ley estatal de suelo que rige el urbanismo en España y obliga a todos los municipios
urbanos a tener una planificación urbana, el crecimiento demográfico supera a la planificación
urbana y muchas de estas ciudades van a crecer de manera espontánea y serán barrios de
infraviviendas e incluso barrios de chabolas. Es un desarrollo incontrolado. Ante esta situación
se crea un ministerio de viviendas que públicamente va a construir viviendas de protección
oficial dando lugar a una serie de barrios obreros como Palomarejos. Según siguen creciendo las
ciudades lo que sucede a continuación es que es el mercado privado inmobiliario privado el que
dirige el crecimiento urbano con diferentes barrios y de calidades. A pesar de que haya
planificación detrás habitualmente hubo un elevado desorden. Esto se multiplica aún más en
ciudades turísticas de litoral como Benidorm.

La ciudad postindustrial:

Esta antigua ley de suelo es revisada en 1975 y va teniendo nuevas correcciones y


posteriormente hay leyes de urbanismo estatales que intentan solucionar el caos pero a partir
de la creación de las comunidades autónomas el urbanismo pasa a ser competencia de cada
comunidad. Cada ciudad tuvo estrategias distintas siguiendo su propio camino, al mismo tiempo
las ciudades españolas se fueron terciarizando por eso recibe el nombre de ciudad postindustrial
porque daría pie a una etapa donde predomina el terciario y la industria es una actividad muy
secundaria.

Aun así podemos identificar cuestiones que se van repitiendo: los parques empresariales;
aunque haya industrial fundamentalmente es terciario. Estas áreas de actividad económica y
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

con manufactura se ubican periféricamente con respecto a la ciudad central y siempre cerca de
vías de comunicación de alta capacidad.

En estos últimos años para solucionar estos problemas han ido apareciendo equipamientos,
servicios e infraestructuras como parques y espacios verdes. Hospitales, institutos, colegios…

Los barrios residenciales siguieron creciendo, fundamentalmente con tres tipos; el primero;
barrios periféricos de bloques de vivienda públicos o privados. Una segunda novedad:
proliferación de polígonos residenciales que se caracterizan por estar más lejos de la ciudad
central con un tipo de arquitectura racionalista (torres de viviendas). El tercer modelo son las
urbanizaciones periurbanas: el modelo más común es vivienda unifamiliar adosada o exentas
para clases con elevado poder adquisitivo.

Sistema urbano: las ciudades no están aisladas sino que se relacionan entre sí creando una red
o un sistema urbano.

El sistema urbano español es desequilibrado: un sistema urbano equilibrado sería piramidal,


habría un descenso progresivo del tamaño de la ciudad al tiempo que aumenta su número.
España tiene dos núcleos urbanos principales que son Madrid Y Barcelona, es un sistema
bicéfalo lo que también es extraño y la diferencia entre el tercer núcleo que es Valencia es muy
lejano.

En el litoral es donde se localiza la mayor parte de la población de España y de la economía


española. Hay 21 áreas urbanas en España que superan los 250.000 habitantes, 19 están en el
litoral o en el prelitoral (próximas al litoral) y solo dos están en la meseta (Valladolid y Madrid)
y otra en el interior que es Zaragoza mientras que todas las demás están en la periferia.

En el interior lo que predominan son las ciudades pequeñas con menos de 100.000 habitantes
muchas de ellas cabeceras comarcales aisladas unas de ellas. En la periferia se caracterizan por
una urbanización continua.

Las ciudades españolas se pueden clasificar en diferentes categorías con respecto a su rol o
jerarquía dentro de la red.

En el nivel más alto de la jerarquía tenemos ciudades con funciones principales respecto al
estado e integradas con la red urbana europea, estaríamos hablando de aglomeraciones
urbanas. Las principales áreas urbanas de España como Madrid y Barcelona, las dos superan los
4 millones de habitantes y son difíciles de limitar hasta donde llegan. Se caracterizan por su
destacado sector terciario, aunque predomina la industria pero son aglomeraciones urbanas
caracterizadas por el terciario, un terciario avanzado. Destacan por su nivel cultura (museos,
asociaciones…) y público más en el caso de Madrid es la capital del estado). Son de atracción
turística internacional atrayendo mayor cantidad de visitantes.

Una segunda categoría serían áreas urbanas con influencia regional pero con entidad
demográfica relevante. Más de 500.000 habitantes. Bilbao, Valencia, Sevilla, Málaga y Zaragoza.
Cada una de ellas contiene una importante área de influencia tanto económica como pública.
Málaga y Bilbao sería una excepción ya que no son las capitales.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

Tercera categoría: regiones subregionales con menor población: 200.000 y 500.000 habitantes
Habitualmente tienen servicios especializados y determinadas funciones públicas. Ejemplo,
Palma de Mallorca y Valladolid.

Cuarto: áreas urbanas medias entre 50.000 y 200.000 habitantes. Su ámbito general es el
provincial. Burgos, León, Soria…la mayoría serían capitales provinciales y su ámbito de influencia
es la provincia, algunas pueden rebasar este ámbito: algunas son capitales autonómicas como
Toledo y algunas pueden tener una funcionalidad turística destacable como una vez más,
Toledo.

Quinto: pequeñas ciudades que irían desde 50.000 habitantes hasta 10.000, se multiplica el
número de núcleos urbanos que hay en la península. Todas ellas son cabeceras comarcales
aunque alguna por algún tipo de industria pueda rebasar esto. Ejemplo: Consuegra, Illescas…

9.2. Poblamiento rural

El poblamiento rural en España se estudia por oposición a urbano. En la actualidad solo un 22%
de al población viven en el ámbito rural. Anteriormente en España no era así y la mayor parte
de la población vivía en el ámbito rural y esto dejo de ser así desde 1950. A día de hoy apenas
una 5 parte vive en el medio rural. Lo definimos como cualquier municipio con menos de
100.000 habitantes, todos los municipios de 10.00 habitantes serían rurales aunque no nos sirve
esta clasificación pues no son pueblos aislados rurales.

De 0 a 100.ooo habitantes so rurales en sentido estricto y de los 2.000 a los 100.000 hablamos
porque es la que usan en Francia, sería poblamiento rural todos los municipios rurales de menos
de 200.000 su principal es la agricultura y la ganadería. Hasta los 6.000 son semiurbanos.
Atendiendo al poblamiento rural estrictamente hablando se clasifica en función de su
morfología, el poblamiento rural se clasifica en función de sus formas y ese poblamiento rural
es el resultado de un largo proceso histórica: las formas de los poblamientos es el resultado de
un largo proceso histórico, social ( en ccm se distingue a día de hoy las aldeas rurales del norte
de Guadalajara del resto de pueblos rurales que son más grandes que son producto de la
historia) y los factores físicos ( como por ejemplo el relieve).

También está la influencia contemporánea en el medio rural donde ha habido una evolución y
no todos están parados en el tiempo. Transformación agropecuaria: El desarrollo agropecuario
de determinadas áreas ha hecho que algunos pueblos rurales hayan crecido, se hayan
modernizado y hayan adquirido esas funciones urbanas dejando de ser estrictamente rurales
por lo que no nos sirve lo de menos de 10.000. Otros pueblos rurales han tenido otra
transformación; la periurbanización, es decir, la instalación de urbanizaciones en esos hábitats
rurales y la última gran transformación ha sido el turismo.

Por el contrario otros poblamientos rurales lo que han conocido ha sido un grave proceso de
deterioro: la población se ha ido con el éxodo rural y la que se queda después del éxodo envejece
lo que permite la pervivencia de las formas históricas y tradicionales.

El poblamiento rural estrictamente hablando se clasifica en función de sus formas, aquellos


pueblos y aldeas que permanecen a día de hoy afectados por el proceso de envejecimiento los
podemos clasificar en función de sus formas:
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

En primer lugar, el pueblo clásico concentrado podemos hablar de poblamiento rural


concentrado que se caracteriza porque hay un solo núcleo de población donde se concentran
las viviendas rurales y alrededor de ese núcleo de población está el área de cultivo.

Dentro del poblamiento concentramos se distingue entre un poblamiento regular (distribución


bien por pendiente, bien porque haya un diseño cuadricular de las calles) o irregular cuando no
hay ninguna lógica en la concentración que se apiñan en función de las fincas. Los pueblos son
los que predominan en toda España salvo en todo el norte.

Frente al poblamiento rural concentrado tenemos el poblamiento rural disperso: la


característica es que las casas estén aisladas entre sí sin estar apiñadas y aunque haya un área
de cultivo rodeando la localidad, las viviendas tienen un espacio agropecuario rodeándolas. El
poblamiento disperso puro es bastante excepcional y es casi una “reliquia”, áreas donde no ha
habido una evolución y ha permanecido este modelo. Lo encontramos en el norte pero de
manera muy excepcional (Galicia, Cantabria, País Vasco; los caseríos y en Cataluña (masías). Lo
más habitual es un poblamiento rural disperso laxo: aunque hay viviendas aisladas no es al 100
por 100, hay pequeños grupos de viviendas o aldea. En el resto de España también puede haber
poblamiento rural laxo como en el norte de Guadalajara. O poblamiento disperso totalmente
como en Andalucía los cortijos.

9.3. La ordenación del territorio en España:

La ordenación en el territorio es la dedicación práctica y principal de los geógrafos aunque no es


solo exclusiva de ellos sino que otros profesionales también la desempeñan como por ejemplo
los arquitectos. La ordenación del territorio es fundamentalmente pública aunque se puede
subcontratar como es habitual a empresas privadas. En el sector público o privado en España
está la orientación del trabajo más allá del sector de la enseñanza.

La orientación profesional principal y la ciencia se igualan y se llama Geografía a ambos. Desde


dos asociaciones se viene trabajando como la AGE (asociación de geógrafos españoles)
asociación no gubernamental donde cualquier académico y no solo geógrafos se pueden
inscribir. A grandes rasgos busca la defensa y el desarrollo de la geografía en España. La otra
sería el Colegio de geógrafos que existe desde el siglo XXI y se orienta a la profesionalicen de la
geografía y es la que más se vincula con la ordenación del territorio. Una tercera sería la Real
Sociedad Geográfica Española pero esta es del siglo XIX y en el presente es una asociación
cultural más a nivel divulgativo.

Existen múltiples definiciones de ordenación del territorio pero siguiendo la carta del consejo
de Europa la definimos como: “la ordenación del territorio es la expresión espacial de la política
económica, social y ecológica de toda la sociedad”. Es a la vez una disciplina científica, es a la
vez una técnica administrativa (fundamentalmente bajo el manejo de sistema información
geográfico) y principalmente es una política.

¿Por qué la necesidad de este tipo de política?

Las políticas parciales (ecológicas, políticas y ecológicas, de tipo sectorial) no han sido
satisfactorias y han creado muchos desequilibrios territoriales.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

Objetivos de la ordenación del territorio:

1. desarrollo socioeconómico equilibrado.


2. mejora de la calidad de vida y el bienestar del conjunto de la población. no
anteponer el desarrollo económico al social.
3. gestión responsable de los recursos naturales y la protección del medio ambiente.
Desarrollo sostenible que consiste en buscar crecimiento socioeconómico sin
hipotecar el crecimiento de las generaciones futuras y que estas tengan su propio
desarrollo.
4. utilización racional del territorio.
Estas políticas son muy recientes y en nuestro país ha tenido siempre mayor peso la idea de
políticas sectoriales que la ordenación del territorio. Estas políticas de división del territorio
vienen derivadas de Europa que es donde se incide en este modo de ordenación del territorio.

Otro impulso es que esta política es competencia de las comunidades autónomas y por lo tanto,
las comunidades autónomas deben desarrollar una política de ordenación del territorio porque
así está entre sus deberes. Esta ordenación del territorio tiene un problema: 17 comunidades
autónomas interpretan lo que es la ordenación. Como en tantos otros ámbitos lo que tendremos
es que desde la legislación a la ejecución de esas leyes existen enormes diferencias entre las
comunidades autónomas. Se reconoce que el País Vasco tiene una notable ordenación del
territorio y Murcia sería lo contrario con una desastrosa política de ordenación del territorio. Los
instrumentos y las leyes son muy variadas entre las comunidades autónomas pero podemos
agrupar las políticas de ordenación del territorio en tres grandes conjuntos:

• ordenación del territorio más global que abarquen toda la Comunidad Autónoma.
directrices que se han de cumplir en todo el ámbito
• aunque tengan obligatoriamente legislación sobre el tema funcionan con planes
sectoriales (ejemplo La Comunidad Autónoma de Madrid).
• planes de ordenación del territorio comarcales. Aragón y Cataluña. Habitualmente más
que comarcales serían supramunicipales.
Independientemente de qué tipo de instrumento tengamos, en todo el ámbito español la
ordenación del territorio se ha relacionado con planes de ordenación urbanística y de manera
secundaria con los programas de desarrollo rural o con la protección de áreas naturales. La
aplicación se enlaza con e crecimiento urbanístico y con el boom inmobiliario. Desde el ámbito
estatal también se intenta hacer ordenación del territorio pero con las competencias son
autonómicas, por esta razón desde el ámbito estatal lo que se viene haciendo vuelve a ser
políticas estatales que la final es sectorial porque se hace donde el estado aún tenga una
legislación superior como por ejemplo el agua o la política de transporte del estado.

A grandes rasgos en nuestro país lo que se viene trabajando es buscar el desarrollo de cuatro
grandes bloques o áreas en España frente al desequilibrio que existe en nuestro país con
respecto a otras áreas urbanas, estos sectores son: el arco atlántico que se extiende hasta la
cornisa cantábrica; se trataría buscar un desarrollo en dos ejes en el norte y noroeste de España.
El segundo es el eje o corredor del Ebro: desde Navarra hasta Cataluña siguiendo todo el eje del
Ebro. El tercer bloque es el eje o arco mediterráneo: desarrollo del Levante español. Por último,
un bloque en el interior peninsular.
HUMANIDADES Y PATRIMONIO | Geografía

También podría gustarte